Salón del pleno del consejo general del INE, durante la segunda sesión del 15 de julio de 2025

Versión estenográfica de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, 15 de julio de 2025

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todas y a todas, señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.

Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General, convocada para hoy.

Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Me permito pasar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Hola, qué tal. Presente.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Buenas tardes. Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.

Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Buenas tardes a todos. Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que nos acompañan tres personas de manera virtual que integran este órgano colegiado, así como 16 de ellas de manera presencial, por lo cual existe quorum legal para instalar la sesión, con una presencia de 19 personas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Continúe.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica,

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes, por si hay alguna intervención.

No existiendo intervenciones, proceda con la votación correspondiente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta, si se aprueba, el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Proceda a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran de manera presencial.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de los presentes el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este Consejo General el primer asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El primer punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron segundas observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel, asimismo adenda de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y observaciones del Consejero Electoral Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Hará uso de la voz para la presentación de este punto el Consejero Electoral Arturo Castillo, Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes de nueva cuenta a todas y todos.

La Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores que hoy se presenta ante este Consejo General es una iniciativa para articular bajo una visión integral e institucional los programas y proyectos más relevantes en materia de tecnologías digitales y de la información en materia registral.

La visión de la estrategia es fortalecer el ejercicio pleno de los derechos políticos electorales de la ciudadanía a través de una experiencia institucional confiable, accesible e innovadora.

Así, el propósito es sentar la hoja de ruta para mejorar de manera significativa los productos y servicios registrales mediante el uso de tecnologías digitales en las operaciones diarias, la automatización de procesos, la mejora del acceso a la información, la optimización de la interacción entre el Instituto, la ciudadanía y otras instituciones, así como la revisión y actualización periódica de indicadores, herramientas y diagnósticos en esta materia.

Vale la pena destacar algunos proyectos. Se plantea, por ejemplo, la instrumentación de una versión Beta de una credencial para votar digital, cuya primera versión sería complemento de la credencial física con más funcionalidades, mayor flexibilidad para su emisión y actualización, así como para permitir mayor control y soberanía sobre los datos personales que contiene.

Se propone asimismo el uso de inteligencia artificial para la detección de patrones de inconsistencias relacionadas con el Padrón Electoral o las Listas Nominales. Esta es una herramienta sumamente importante para evitar problemáticas como las que enfrentamos el año pasado, por ejemplo, en el voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, en donde ciertos patrones irregulares de registro generaron una problemática importante en la integración de la lista nominal para el voto de la diáspora mexicana.

Se consideran asimismo mecanismos de interacción con otras instancias gubernamentales para hacer posible la integración de nuevas normativas en materia de identidad que, en su conjunto, puedan fortalecer el derecho a la identidad de las y los mexicanos, naturalmente protegiendo siempre el Padrón Electoral.

También se plantea la posibilidad de avanzar hacia la eventual implementación del voto electrónico.

Es importante señalar que todas las iniciativas incluidas en este documento deberán ser analizadas y ponderadas, en su momento, por las instancias institucionales correspondientes.

Esto es, aprobar esta estrategia, no implica por sí mismo la aprobación sin más de los proyectos que en ellas se contemplan. Su instrumentación dependerá de la disponibilidad presupuestal, las capacidades técnicas y la viabilidad jurídica y tecnológica de cada uno de ellos, cuestión que se analizará conforme vayamos trabajando en cada uno de estos proyectos.

En suma, la Estrategia de Transformación Digital constituye una hoja de ruta de los proyectos que explorará y, en su caso, instrumentará este Instituto para aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio de la ciudadanía y en aras de mejorar sus procesos y sus servicios.

Todas las iniciativas de la estrategia, incluso cualquier planteamiento en sus anexos son enunciativos, por lo que se podrían complementar, modificar o incluso generar nuevas iniciativas derivado del análisis conjunto que se realice entre la Comisión Nacional de Vigilancia a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, así como cualquier otra autoridad o instancia del Instituto Nacional Electoral que tenga competencia en esta materia. También vale la pena precisar que es un documento evolutivo y adaptativo, sensible a los avances tecnológicos que se presenten a lo largo de los siguientes años, a los cambios normativos naturalmente y a la retroalimentación y aportaciones de las distintas áreas de este Instituto.

La presentación de esta estrategia de transformación digital concluye la primera etapa de un proyecto de largo alcance que comenzó hace más de un año en el seno de la Comisión del Registro Federal de Electores, a instancias de la consejera Carla Humphrey. Agradezco su apoyo, así como el del resto de las consejerías integrantes de la Comisión, sus asesores y a los grupos de trabajo, por su invaluable retroalimentación, comentarios y observaciones a los documentos que aquí se presentan.

Quisiera también agradecer el acompañamiento y las aportaciones de los partidos políticos que realizaron a través de la Comisión Nacional de Vigilancia y, naturalmente, y antes que todo pues, agradecer al personal de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores por la confección de este importante documento.

A su titular, el Licenciado Alejandro Sosa, al Licenciado Cuitláhuac Osorio, responsable de las labores de coordinación de la Secretaría Técnica.

Con la aprobación de este documento estaremos dando un primer paso sólido hacia la transformación digital de este Instituto, en beneficio de los derechos de mexicanas y mexicanos que interactúen con el Instituto Nacional Electoral.

Es cuanto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos.

Después de un año de trabajo, desde que el 29 de julio de 2024 se presentó ante las personas integrantes de la CORFE la ruta para la elaboración de la Estrategia de Transformación Digital, hoy tenemos ante nosotros y nosotras los proyectos que marcarán el rumbo de la transformación digital institucional.

Este esfuerzo responde al mandato conferido mediante el Acuerdo 2163 de 2024 del Consejo General y se enmarca en la Ruta de Consolidación Institucional 2024-2032.

El camino no ha sido sencillo. Desde entonces, cuando tuve el honor de presidir la comisión que ahora preside el Consejero Castillo, enfrentamos resistencias tanto internas como externas. Sin embargo, convencida de que el uso estratégico de nuevas tecnologías genera oportunidades, he impulsado decididamente su adopción.

Hoy, en un contexto de acelerada transformación digital a nivel global y nacional, este Instituto asume el reto de dar un paso firme hacia el futuro, esta estrategia, no solo es un documento técnico, es una visión institucional que busca modernizar, integrar y fortalecer los servicios registrales, colocando a la ciudadanía en el centro de estas acciones, con objetivos claros como fortalecer las capacidades institucionales para una transformación sostenible, impulsar una cultura digital basada en la innovación y la agilidad organizacional, mejorar la atención registral mediante tecnologías digitales y consolidar al INE como referente nacional en materia de identificación.

La Estrategia contempla 20 proyectos, entre los que destacan la credencial digital, las listas nominales electrónicas, el voto electrónico, la modernización del sistema integral de información del Registro Federal de Electores, el sistema de pre-registro en línea y la creación de un ecosistema integral de ciberseguridad.

Este documento representa una visión de futuro, una visión que reconoce que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta poderosa para garantizar derechos, mejorar servicios y fortalecer la confianza ciudadana.

El reto que hoy asumimos cobra aún mayor relevancia ante las reformas recientemente aprobadas, particularmente me refiero a la reforma para la simplificación administrativa y digitalización y la reforma a la Ley General de Población orientada al fortalecimiento de la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Ambas reformas nos exigen establecer un modelo de colaboración interinstitucional para construir una política pública de identidad nacional mediante medios físicos y digitales que fortalezca el liderazgo del INE y promueva el derecho a la identidad.

Esto implica instrumentar cambios legales, organizacionales, procedimentales y tecnológicos que permitan al INE trabajar de manera coordinada con otras instancias públicas, garantizando el ejercicio pleno del derecho a la identidad y al voto de la ciudadanía mexicana.

Esto no es menor y el Instituto debe refrendar su responsabilidad y liderazgo en el tema.

Durante más de tres décadas el INE y en particular el Registro Federal de Electores ha construido instrumentos registrales de amplia cobertura y confiabilidad como el Padrón Electoral y Las Listas Nominales, posicionando la credencial para votar como el documento primigenio de identificación en nuestro país.

Como garantes de la información que la ciudadanía ha confiado al INE, tenemos la obligación de proteger la confidencialidad de sus datos personales. Hoy, con un Padrón de 99 millones de registros, debemos actuar con responsabilidad para salvaguardar su integridad y mantener la confianza ciudadana.

Por ello, hemos iniciado los estudios necesarios para evaluar el impacto de estas reformas con el objetivo de establecer mecanismos que aseguren la interoperabilidad tecnológica, la alineación normativa, la autonomía institucional y la confidencialidad de la información, así como todos los aspectos técnico-operativos a los que debemos enfrentarnos.

Me complace ver que entre los proyectos en estudio se encuentran las listas nominales electrónicas, el voto electrónico y la credencial digital, esta última contemplada desde 2018 y que, gracias a esta estrategia, finalmente podrá materializarse.

Como he dicho en otras ocasiones, no hay que tenerles miedo a las nuevas tecnologías, es el futuro, ya está aquí y no podemos cerrar los ojos a los avances que están transformando a nuestro sector.

Vivimos en una era de cambios vertiginosos, inteligencia artificial, Big Data, automatización y conectividad global; estas herramientas bien utilizadas pueden ser aliadas poderosas para fortalecer la democracia, mejorar la transparencia, agilizar procesos y acercar las instituciones a la ciudadanía.

A pesar de las resistencias, creo que con la participación de todas y todos lograremos construir un instituto más moderno, más accesible y más cercano a la gente.

Hago un llamado a todas las áreas del Instituto y a los partidos políticos y, como dijo el Consejero Castillo, agradeciendo, por supuesto, su participación y sus observaciones.

Y también este llamado a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general para que sigamos avanzando, juntas y juntos, en este proceso de transformación.

Antes de concluir, quiero reconocer el trabajo de las y los integrantes de la Comisión del Registro Federal de Electores, a su Presidencia, al Consejero Arturo Castillo, así como a la Comisión Nacional de Vigilancia y al cuerpo directivo de la DERFE y a todo su personal.

El proyecto que hoy se presenta es el resultado de un gran esfuerzo y el inicio de una nueva etapa de modernización de este Instituto.

Antes de concluir mi participación, quiero anunciar que votaré al favor del proyecto, pero me permito proponer a esta mesa la inclusión de un nuevo punto de acuerdo en los siguientes términos:

Se ordena a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores a que, en la última sesión del Consejo General de septiembre, a través de la Comisión presente ante este Consejo General, a través de la Comisión del Registro Federal de Electores un documento para la valoración y, en su caso, aprobación de la ruta o cronograma para el diseño e instrumentación de cada uno de estos proyectos o iniciativas incluidas en esta Estrategia de Transformación Digital.

Dicho documento deberá incorporar, al menos, un modelo conceptual, objetivos, alcances y los principales beneficios para la institución y la ciudadanía, así como la ruta o cronograma para su diseño e instrumentación.

Me parece que con esta propuesta se facilitará el análisis, el control y el seguimiento puntual de cada proyecto mediante un enfoque conjunto y colegiado que integre la participación de los partidos políticos, las direcciones ejecutivas, las autoridades del Instituto y de todas las personas involucradas, garantizando transparencia y corresponsabilidad institucional.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

Comparto la inmensa mayoría de las propuestas y proyecciones que se hacen en la estrategia que está a discusión.

Sin embargo, me veo en la necesidad de objetar lo que se dice sobre el voto electrónico. A ver, vamos a entendernos. El voto electrónico no es un mandato legal, y el voto electrónico no es una sentencia de futuro a la que tengamos que ir inevitablemente si no queremos quedar capturados en la edad de piedra.

El voto electrónico es una opción que se ha implementado en distintos países. En varios de ellos lo han rechazado después de utilizarlo por razones diversas, en las que ahora profundizaré.

En cuanto al texto que propongo eliminar, es decir, la fracción F del proyecto de Acuerdo y el inciso 12.6) del Anexo de Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores.

Es que además hay unas afirmaciones, esto en matemáticas sería una tautología, dice: “La instrumentación del voto electrónico en las elecciones en México pudiera ser el mayor alcance de la ETD, siempre y cuando se den las condiciones normativas, políticas, operativas y presupuestales”.

Si a mí me dan las condiciones normativas, políticas, operativas y presupuestales de cualquier cosa, puedo hacer de cualquier cosa lo más grande en el área de la que estemos hablando. Entonces, esta redacción me parece carente de contenido y más allá de… y sólo por eso debería de suprimirse, no nos dice nada. Si las cosas vienen todas muy bien, hagamos las cosas muy bien. Hombre, sí, supongo.

Pero además en el voto electrónico hay una discusión mucho más profunda, esta no es una discusión de autoridad administrativa, esta es fundamentalmente una discusión legislativa, porque tiene que ver con distintas partes, elementos articulados de la democracia electoral. ¿Por qué países con las capacidades económicas de Bélgica, Holanda o Alemania, no utilizan el voto electrónico? Por una razón central, el voto electrónico es opaco.

Nadie, salvo un reducido puñado de personas en cada país, sabe lo que pasa dentro de una urna electrónica, a diferencia de las boletas de papel y la urna transparente, donde la inmensa mayoría de los ciudadanos de todos los niveles educativos saben exactamente qué pasa con su voto una vez transformado en boleta, la boleta depositada en la urna y los cómputos, con el voto electrónico eso no ocurre.

Una de las principales críticas, fundada además que se hizo a la elección judicial, es que las boletas no se pudieron computar en las casillas delante de representantes de partidos que no había o de ciudadanos que podían ser observadores, pero que tenían otras facultades y efectivamente tuvimos que desplazar el cómputo de las casillas a los distritales con los problemas que esto trajo aparejado. Bien, si eso preocupaba, me parece que la idea de que no exista quien vea materialmente lo que ocurre con los votos en las casillas, ya podemos imaginarnos el tipo de debate público que esto puede ocasionar en un país como el nuestro, en donde los procesos electorales no sólo es que siempre sean objeto de polémica, es que siempre tienen ataques de personas que quieren alterar por una vía u otra sus resultados.

A ver, al día de hoy hay voces que repiten la misma fantasía sobre fraude electoral tanto en 2006 como en 2024, a partir de unos análisis bastante fantasiosos y carentes de sistematicidad de los PREP, pero sobre todo prescindiendo del hecho de que pase lo que pase en un PREP esto no puede trascender a los cómputos. Bueno, es el día que de lado y lado del espectro político hay gente que afirma que con el PREP se hizo fraude en 2006 y en el polo opuesto quien afirma que con el PREP se hizo fraude en 2024. Cualquier persona que conozca medianamente el funcionamiento del aparato electoral sabe que esto es materialmente imposible, pero esto se sigue repitiendo.

¿De verdad creemos que en esas condiciones y en el supuesto no concedido de que hubiera máquinas de votación que soportaran cualquier tipo de ataque, un resultado cerrado en elecciones sería aceptado si esto sale de la urna electrónica? Y no hablemos, o bueno, sí hablemos del voto por Internet, que es otra de las ideas brillantes y erradas que circulan en relación con la necesaria marcha a la tecnología.

El voto por Internet, simple y sencillamente, significaría en este país la cancelación de la secrecía del voto y en este país no hay elecciones limpias, sino hay voto secreto. Nada de la transformación política de México, que ha transitado por las urnas en los últimos 50 años habría sido posible con voto por Internet, porque la secrecía del voto es lo que ha permitido que las acciones de intentos de coacción y de inducción del voto fracasen, la compra del voto, la amenaza sobre el votante tiene una barrera infranqueable en la casilla electoral y en la mampara que garantiza la secrecía del voto.

Por lo tanto, desde luego no puedo apoyar estos planteamientos, en lo particular, además, me parece que esta redacción tan absolutamente tautológica tendría que ser eliminada y reitero, creo que debe ser eliminado por su forma y por su fondo.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Espadas.

Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido de Acción Nacional.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón SaavedraMuchas gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos los integrantes de esta herradura.

Quiero comenzar por refrendar el compromiso de Acción Nacional sobre la consolidación de un sistema electoral confiable, seguro, eficaz y que garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos electorales de todas y todos los mexicanos, coadyuvando en la defensa y consolidación de nuestras instituciones electorales.

Por ello sostenemos que en Acción Nacional se ha caracterizado por sostener la convicción de ser una fuerza política que propone, impulsa, apoya y defiende todas aquellas propuestas que contribuyan a la consolidación del sistema democrático mexicano.

Ese Instituto Nacional Electoral se ha caracterizado por ser un organismo serio, profesional y confiable para la ciudadanía, tarea que sin duda no ha sido fácil.

Por ello estamos mayormente comprometidos a que este órgano del Estado mexicano, que sirve a las mexicanas y a los mexicanos y sirva bien, mantenga ese estándar de confianza y de certeza.

Es así como reconocemos que el INE ha logrado generar mecanismos de confianza ciudadana, como es la credencial de elector con fotografía, documento que se ha convertido en el medio de identificación más confiable y usado por la ciudadanía.

Por ello este Consejo General debe ser sumamente responsable respecto de cualquier acción que se refiera o encamine a modificar este documento, ello con el fin de mantener esa confianza ciudadana que a lo largo de esos años se ha generado y se han ganado.

Es así que, respecto a la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, para Acción Nacional es sin duda una oportunidad de poder eficientar y modernizar distintos procesos y mecanismos que nos ayudan a optimizar los recursos en favor de la democracia de nuestro país.

Por estas razones, para Acción Nacional es sumamente importante establecer nuestra postura bajo las tres siguientes premisas:

Uno, Acción Nacional siempre apoyará cualquier proyecto que modernice, que eficientice y vuelva más confiable las labores del Instituto Nacional Electoral, así como su respectiva modernización.

Dos, Acción Nacional espera que se permita una participación activa de los partidos en la elaboración de la Estrategia de Transformación Digital.

Tres, Acción Nacional continuará velando porque el Instituto Nacional Electoral se mantenga como el referente de confianza e imparcialidad que las y los mexicanos necesitamos y exigimos.

Es así que, al igual que lo hemos manifestado ante la Comisión Nacional de Vigilancia, cuentan con Acción Nacional, pero por ello pedimos que a los partidos políticos nos hagan partícipes de los proyectos y de sus detalles.

Esperamos conocer a fondo los diversos temas que componen la Estrategia durante su elaboración, y eso incluye involucrar instancias técnicas de nuestros partidos, naturalmente esperamos que así sea.

El Instituto Nacional Electoral cuenta con Acción Nacional. Por ello confiamos en que los trabajos de la Estrategia de Transformación Digital, que hoy comienza, nos permitan materializar un proyecto inclusivo y participativo.

La Estrategia de Transformación Digital es, sin duda, un proyecto de gran calado al que debemos de poner atención y trabajo todas y todos. Como, por ejemplo, lo que tiene que ver con la credencial electrónica para votar. El voto electrónico en todas sus modalidades, la cartografía y geografía electoral, por solo citar algunos, son temas que desde este momento anunciamos serán acompañados y estrechamente observados por Acción Nacional. Esperando, por supuesto, que se nos brinde la oportunidad de hacerlo.

Pero concluyo como inicié: Acción Nacional honrará su tradición de consolidar la posición que como árbitro por excelencia este Instituto se ha ganado en el Estado mexicano, y que celebraremos juntos en su momento si la Estrategia de Transformación Digital, en efecto, contribuye a la confianza de las y los mexicanos que les tenemos depositada.

Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor representante.

Consejera, Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Comparto el fondo de esta propuesta, porque creo que la incorporación de tecnologías digitales en el ámbito electoral debe ser una prioridad institucional.

Las y los ciudadanos exigen procesos más eficientes, más transparentes, más seguros y más accesibles. Por eso, integrar más herramientas tecnológicas en nuestras operaciones cotidianas es fundamental. Automatizar procesos, facilita el acceso a la información, mejorar la calidad de la atención y optimizar la interacción entre la ciudadanía y las autoridades electorales.

Es en suma fortalecer la confianza pública en nuestras instituciones a través de una gestión moderna, cercana y eficiente. Por ese motivo acompañaré la propuesta.

Me parece un paso necesario para avanzar hacia una infraestructura electoral más robusta, más ágil y más alineada con las prácticas contemporáneas.

No obstante, también me parece indispensable señalar algunos aspectos que me generan inquietud. Lo primero es que me resulta llamativo que esta propuesta no venga acompañada de un dictamen técnico y normativo. Es decir, no se presenta una ruta clara de implementación ni un análisis detallado de la viabilidad jurídica o técnica de los proyectos que se pretenden modernizar.

Tampoco se explica si es necesario emitir nuevos instrumentos normativos o si basta con actualizar los existentes.

En segundo lugar, hace falta una estimación presupuestal. Modernizar implica inversiones en infraestructura, en capacitación, en mantenimiento, en desarrollo de sistemas y en seguridad tecnológica y es evidente que el Instituto Nacional Electoral no está pasando por su mejor momento en términos presupuestales. Precisamente, públicamente se ha dado una discusión, porque aparentemente se utilizó con inteligencia artificial la voz de un actor de doblaje muy conocido que ya está fallecido y lo que se nos dijo, por lo menos públicamente así apareció en El Universal como una declaración por parte del INE, no sé de quién del INE, es que esto era derivado de los recursos presupuestales acotados que tenemos y el recorte presupuestal que sufrimos que se tuvo que echar mano de la creatividad.

Entonces, en esas circunstancias nos encontramos.

Así que no se puede hablar de transformación digital sin saber cuánto costará y cómo se financiará. Esa información es indispensable para que podamos tomar decisiones responsables y sostenibles.

En resumen, coincido plenamente en la necesidad de modernizar, pero debe hacerse con una planeación rigurosa, porque modernizar no puede ser sólo una declaración de buenas intenciones, tiene que ser una ruta trazada con claridad, con diagnósticos, con objetivos concretos y con los recursos necesarios para llevarla a cabo.

Celebro que estemos discutiendo este tema y debemos trabajar para que la transformación digital electoral sea una realidad, para lo cual es necesario tener claridad sobre los límites normativos y presupuestales.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Daniela Ravel.

Diputada Marcela Guerra, consejera del Poder Legislativo por parte del Partido Revolucionario Institucional.

Adelante, Diputada.

Consejera Propietaria del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Muy buenas tardes, señora Presidenta.

Gracias, compañeros, todos que nos están viendo a través de las redes sociales, en fin, y a través de esta sesión abierta. A los ciudadanos y público en general, consejeras y consejeros, representantes de todos los partidos.

Bueno, el Partido Revolucionario Institucional estamos y estaremos siempre a favor de la modernización tecnológica, es decir, el uso de los TIC y de la inteligencia artificial ya es una necesidad, ya es un imperativo para las instituciones, especialmente para el INE, para seguir brindando y dando certeza, pero también para ser más eficientes y eficaces.

Yo tengo una pregunta, una pregunta al consejero Castillo y a quien también, a cualquiera de los consejeros, es: con la reforma a la Ley General de Población que ya se hizo referencia, establece en ella, se establece que la CURP biométrica como un documento nacional de identidad.

¿Cuál es la postura frente a esta centralización? Porque esto va a estar concentrado en la Secretaría de Gobernación, van a tener el acceso a un padrón de la misma CURP o ya lo tienen. Y además hay una duplicidad como documento identificatorio. Ustedes van a los bancos y ahora lo que impera es la credencial de elector porque es la que da certeza.

Pero ahora con la CURP biométrica, ¿qué va a pasar?

Evidentemente hay una modernización tecnológica, nadie se puede oponer al avance. Sin embargo, aquí lo que preocupa es el control político, el control que puede utilizarse con fines electorales, centralizar en la Secretaría de Gobernación y, sobre todo, la vamos a ver, ¿esto no compromete?, y la pregunta es, ¿la autonomía del INE o no debilita la propia credencial de elector?

Yo quisiera ver qué postura tienen frente a esto las consejeras y los consejeros si así desean responder a esta pregunta.

Es cuanto y muchas gracias por su atención.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada.

¿Alguien más?

Adelante, señor Representante del Partido Revolucionario Institucional.

¿Usted la levantó primero? Gracias.

Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro Rendón.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos.

Estamos frente a un tema que constituye la columna vertebral de esta institución, el Registro Federal de Electores.

Es cierto, se hace necesario, como se plantea en este Proyecto de Acuerdo, el uso de estrategias de nuevas tecnologías, vamos, que se produzca una transformación, pero sí consideramos que sea de amplio consenso, una transformación donde se haga partícipe a todos los que deseen intervenir en esto dentro de un marco conceptual.

¿Por qué? Vean ustedes, en el proyecto de acuerdo se señala, en el segundo punto se aprueba el grupo interdisciplinario para analizar los impactos jurídico, político, electorales, técnicos y operativos de los proyectos e iniciativas que se desarrollen derivados de esta estrategia.

Con esto se dice todo, impactos jurídico, político, electorales, técnicos y operativos; aquí las personas que han hablado antes lo han señalado y, vamos, nuestra representación en la Comisión Nacional de Vigilancia, que sí estuvo de acuerdo en esto, nos transmitió la preocupación que ahí se planteó y que lisa y llanamente se aceptó, que se dé el acompañamiento de esta estrategia por el registro, por la Comisión Nacional de Vigilancia, pero también se habló de instituciones de prestigio educativo a nivel nacional, Instituto Politécnico Nacional, por ejemplo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pero sí, repito, consideramos necesario que se dé un amplio consenso, que se hagan foros en verdad para que se escuche a quienes son especialistas en estos temas y que se transmita esto y se vaya plasmando en toda esta estrategia para que se vaya enriqueciendo.

No se trata de sacar algo como por desfortuna se ha hecho costumbre, un poco a la ligera, un poco a la carrera, sino, repito, es la columna vertebral de esta institución, ¿cuánto se ha luchado por preservar el padrón electoral, por cuidarlo, por transformarlo?

No cuesta nada abrir esto a las grandes academias, a los grandes institutos, a los ciudadanos capacitados para esto que son actuarios y demás, con estudios matemáticos que pueden ir analizando y aportando rutas a seguir, lo que sí, lo que no, en qué momento se puede hacer.

Y yo creo que con esto también se cubre la preocupación presupuestal que aquí se ha externado, porque si se abren estos foros y que sea el Instituto el que los promueva, se va a lograr mucho en beneficio de esta propuesta.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Representante.

Diputado Emilio Suárez Licona, Representante del Partido Político Revolucionario Institucional.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.

El presente Proyecto de Acuerdo sirve para enmarcar diversas cuestiones que deben implicar un profundo ejercicio de reflexión por parte de este órgano colegiado, en el contexto de la aprobación de una serie de reformas por parte impulsadas desde el gobierno que con toda claridad implican la instauración de un esquema de vigilancia masiva, espionaje institucionalizado y desmantelamiento democrático.

Hay que reconocerlo, sin ninguna ambigüedad, el Registro Federal de Electores no solo ha sido eje garante de procesos comerciales confiables y técnicamente solventes, sino que se ha consolidado como uno de los padrones electorales más precisos, confiables y reconocidos a nivel internacional.

Esto no es resultado de la casualidad, sino del amplio consenso de distintas fuerzas políticas que en el diseño de nuestra democracia priorizaron una arquitectura electoral que garantizara la imparcialidad, certeza y legalidad, lo cual dio como resultado una estructura normativa y operativa que durante décadas ha dado forma a una base de datos confiable, segura y protegida frente a cualquier intento de uso indebido o manipulación política.

Estamos hablando, ni más ni menos, de un sistema que administra información personal sensible de más de 97 millones de mexicanas y mexicanos, incluyendo datos biométricos cuya protección está anclada en diversos principios fundamentales, tales como la legalidad, consentimiento, finalidad, proporcionalidad y responsabilidad.

Con la aprobación de la estrategia que se somete a la consideración en esta mesa, se dará cauce a la implementación de diversas acciones en términos de modernización, y utilización de tecnologías que permitirán al Instituto ofrecerle un mejor servicio a las y los mexicanos mediante mecanismos que facilitarán la participación ciudadana, maximizarán el acceso al sufragio y por ende incidirán en la optimización del ejercicio democrático.

Sin embargo, este Consejo no puede ni debe permanecer ajeno a la clara intencionalidad política que se ha venido perfilando desde el Poder Ejecutivo y que, bajo la narrativa de mejorar las capacidades del Estado en materia de seguridad, insinúa la construcción de una arquitectura centralizada y discrecional de datos personales, incluyendo biometría, geolocalización y trazabilidad digital.

Nos preocupa, y no le damos vuelta a decirlo con todas sus letras, con las reformas recientes especialmente al amparo de las disposiciones contenidas en la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, se deja abierta la posibilidad de que el gobierno, bajo criterios de interconexión de bases de datos, acceda a los datos biométricos del padrón electoral sin salvaguarda judicial alguna y a la sombra de un amplio margen de discrecionalidad.

El que el Gobierno Federal pretenda acceder a la base de datos biométricos del Registro Federal de Electores es, desde toda perspectiva, un despropósito jurídico y una regresión autoritaria, ya sea a través de instancias de seguridad o de inteligencia o incluso so pretexto de la implementación de una CURP biométrica.

Lo advertimos con toda claridad. No puede ni debe normalizarse la idea de que, con la información más sensible de la ciudadanía, recolectada bajo fines estrictamente electorales y con mandato constitucional, pueda ser transferida o compartida con instancias cuyo diseño, propósito y controles obedecen a lógicas completamente distintas.

La aprobación estatal de la identidad de los ciudadanos bajo el argumento de la seguridad es una señal de alerta que haría sonar las alarmas en cualquier país democrático del mundo. Desde el oficialismo se dice que habrá respeto a los derechos humanos y que la información estará protegida, pero las supuestas garantías son más retóricas que operativas.

Nuestro país ya ha vivido los efectos devastadores del espionaje ilegal, de inteligencia politizada, de la persecución a críticos y opositores bajo el disfraz del combate a la inseguridad. No podemos repetir los errores que tanto han lastimado a las y los mexicanos.

Desde el PRI no dejaremos de reiterar nuestro respaldo y reconocimiento a este Instituto y a la función técnica, autónoma y especializada que ejerce el Registro Federal de Electores. En eso siempre contará con nosotros, Presidenta, porque los datos personales no son del gobierno, porque la identidad de las y los mexicanos no puede ser instrumentalizada al amparo de un modelo que atenta contra la privacidad, la democracia y los derechos fundamentales.

En el PRI confiamos en la altura de miras de este Instituto, defenderemos la integridad del Registro Federal de Electores. Lo que está en juego, no es sólo la inviolabilidad de una base de datos, sino el modelo de democracia constitucional que queremos y debemos preservar.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor representante.

¿Alguien más en primera ronda?

Diputado Guillermo Santiago, Representante del Partido Político Morena. Adelante.

El Representante Propietario de Morena, Ciudadano Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias. Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Saludo a todas las y los consejeros presentes y que nos siguen por virtual en esta herradura de la democracia.

Primero celebrar estos avances. Creo que el uso de la tecnología es sumamente importante para avanzar en el respaldo de la participación de todas y todos y, por supuesto, siempre salvaguardando la secrecía y la voluntad del pueblo de México.

E intervengo porque sí quiero dejar algo muy claro y hacerlo patente.

Las reformas que hemos hecho recientemente de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia vulneran la integridad y la privacidad de las y los mexicanos. Y como bien decía el Representante del PRI, en el pasado en México hemos sufrido muchísimo el tema del espionaje y el uso de datos privados, como lo que ahora recientemente se publicó con lo de Pegasus y este soborno de 25 millones de dólares que Enrique Peña Nieto, expresidente de la República del PRI, recibió para utilizar este sistema que espió a más de 15 mil mexicanos y mexicanas, entre ellos varios liderazgos.

Por eso siempre abogaremos para que nunca más regrese ese pasado autoritario que espiaba, que controlaba y que intimidaba a las y los mexicanos, y al pueblo de México.

Desde Morena siempre abogaremos porque se respeten los derechos de todos y de todas y porque se respete siempre la voluntad popular.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor diputado.

¿Alguien más en primera ronda?

Está abierta la pregunta de la Diputada, si algún consejero o consejera quiere dar respuesta.

¿Consejero Castillo?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

No solo para responder la consulta de la Diputada, sino también para dar respuesta a algunas intervenciones que me han precedido.

Primero, en relación con la propuesta o la observación que envió la Consejera Dania Ravel al acuerdo cuarto, estoy totalmente de acuerdo con ella. Entonces, quisiera hacer nada más una propuesta de redacción.

Nos solicita modificar el resolutivo cuarto para darle más claridad a qué casos deberán someterse a consideración del Consejo General cuando se modifica la estrategia. Sugiero el siguiente cambio:

“Se instruye a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para que, en caso de detectar la necesidad de hacer algún ajuste a la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, lo haga del conocimiento de la Comisión Nacional de la Vigilancia y lo someta a consideración de la Comisión del Registro Federal de Electores para que ésta, a su vez”, aquí viene el agregado, “cuando se eliminen o adicionen iniciativas o proyectos o cuando su alcance o contenido modifique de manera sustantiva la estrategia, lo someta a consideración de este Consejo General”.

Es una propuesta concreta para atender la observación de la Consejera Ravel.

Segundo, en relación con la propuesta que nos hace la Consejera Humphrey de agregar un calendario específico para trabajar en la implementación de cada uno de los proyectos previstos en la estrategia, estoy totalmente de acuerdo y me parece que en buena parte resolverá algunas de las preocupaciones que planteó sobre la mesa la Consejera Ravel y ahora atiendo justamente esa parte.

En efecto, el documento que tenemos ahorita aquí sobre la mesa es solamente un diagnóstico de necesidades, pero está basado en un diagnóstico sumamente exhaustivo de madurez digital, como se aprecia en la página 24 del anexo de esta Estrategia de Transformación Digital, ésta refiere a 24 anexos adicionales, además de a otros documentos en donde se hace un diagnóstico muy específico y un análisis muy específico de las necesidades de madurez tecnológica que se podrían implementar, y como lo comenté en mi intervención, esto se trata sólo de una hoja de ruta, justamente a partir del calendario como el que propuso la Consejera Humphrey de trabajo y en el trabajo dentro de cada uno de estos proyectos se analizarán ya las particularidades presupuestales, legales, políticas y técnicas de cada uno de ellos.

Por último, en relación con el comentario o la pregunta, más bien la consulta que nos hace la Diputada Marcela Guerra sobre la opinión de las reformas; me parece que no es tema de esta Estrategia de Transformación Digital el comentar sobre las reformas, pero creo que sí es importante destacar algo, como se mencionan en las propias páginas 33, 37 y 38 del anexo de esta estrategia, parte de los principios que rigen la implementación de estas tecnologías tienen que ver con la confiabilidad, la integridad y la intransferibilidad de los datos del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores. Es decir, estamos conscientes de que es fundamental proteger la integridad, la confiabilidad y la intransferibilidad de los datos que nos entrega la ciudadanía para efectos de la emisión no sólo de la credencial, sino también de la integración de uno de los padrones registrales más confiables probablemente del mundo.

Entonces, nada más lo menciono, están estos principios recogidos en la propia estrategia y es a partir de estos, de los que vamos a empezar a trabajar en cada uno de los proyectos en ella previstos.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

¿Alguien más en primera ronda?

Pasamos a segunda ronda, está la solicitud de Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Es muy importante levantar la voz no por una causa partidista, sino por un principio esencial de toda democracia, la autonomía del Registro Nacional Electoral.

En México el Padrón Electoral no es propiedad de ningún gobierno, es patrimonio institucional y democrático del pueblo mexicano y su resguardo debe permanecer donde la Constitución lo establece, en manos de ese Instituto Nacional Electoral.

Se preguntarán, ¿por qué? Porque el Padrón contiene el poder más sensible de una democracia, la facultad de votar; si se trasladara a manos del gobierno estaríamos abriendo la puerta a la manipulación política, al uso discrecional de los datos personales y al debilitamiento de la confianza ciudadana.

Recordemos que el Artículo 41 de nuestra Constitución establece, que el INE es la autoridad encargada de organizar las elecciones, incluyendo la integración y depuración del Padrón Electoral.

Esto no es una casualidad, es un blindaje institucional, que ha sido construido durante décadas de lucha democrática. De reformas de participación ciudadana también.

En una democracia el árbitro no puede ser juez y parte, entregar el Padrón al gobierno sería como dejar que un equipo controle el marcador en medio del partido, y eso simplemente no es aceptable.

Además, organismos internacionales como la ONU, la OEA y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral recomiendan que los padrones sean manejados por instituciones autónomas y técnicas, precisamente para evitar fraudes, exclusiones y autoritarismos disfrazados.

No hay democracia sin certeza y no hay certeza sin el Padrón Electoral. Defender al INE no es defender una institución por sí misma, es defender el derecho de cada ciudadana y ciudadano a tener una credencial, a estar en la Lista Nominal y a votar libremente y a confiar en su voto y que este será contado con toda justicia.

Por eso, desde esta representación reitero mi compromiso con la autonomía de ese Instituto Nacional Electoral, con la integridad del Padrón Electoral y con la defensa del voto, que este debe ser siempre salvaguardado, libre y secreto de las y los mexicanos que así lo emiten.

El voto electrónico ha sido implementado en varios países con la intención de modernizar los procesos electorales, aumentar la eficiencia y facilitar la participación. Sin embargo, su uso ha generado una serie de problemas y preocupaciones recurrentes en distintas partes, como lo mencionaba el Consejero Uuc-kib.

En Estados Unidos en el 2000 diversos estudios han demostrado que muchas máquinas de votación electrónica eran vulneradas por ciberataques. En el 2016 y en el 2020, aunque no se probó la alteración de resultados, se detectaron intentos de intrusión a sistemas electorales. En la India algo parecido. Las máquinas fueron señaladas por académicos y activistas como vulnerables al fraude mediante modificación de software.

Falta de transparencia por parte de la ciudadanía también.

En el caso de Venezuela, que es un caso icónico, 2004, aunque tiene uno de los sistemas más automatizados, numerosos expertos han señalado la imposibilidad de verificar de forma independiente los resultados debido al control estatal sobre los sistemas y la opacidad del proceso.

Me aguardo a la siguiente ronda, Presidenta, para concluir.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Le hago una moción, señor representante, para que usted pueda concluir.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

El caso de Brasil, en años recientes, aunque el sistema es avanzado, algunos sectores han exigido comprobantes en papel para auditar los votos electrónicos, lo que ha generado tensiones políticas.

Las fallas técnicas y operativas, como en el caso de Países Bajos y en Alemania, abandonaron el uso del voto electrónico por falta de fiabilidad.

En el caso de Bélgica, en el 2003 al 2014, hubo errores de conteo provocados por fallas en el software que alteraron los resultados reportados inicialmente.

Y en Estados Unidos, en 2019, en Iowa el uso de una app para el conteo causó retrasos y caos en la publicación de los resultados de las primarias democráticas. Y así hay muchos ejemplos.

La conclusión, aunque el voto electrónico promete rapidez y modernidad, su adopción requiere altos estándares de seguridad, transparencia y confianza pública; de lo contrario, puede provocar efectos contraproducentes, como es la desconfianza, la judicialización del proceso electoral y la crisis de legitimidad. Creo que requiere de un mayor análisis y más exhaustivo.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

Diputada Marcela Guerra.

Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Sí, nada más para una aclaración al Consejero Castillo.

En ningún momento pedí su opinión sobre la reforma a la Ley General de Población, pedí opinión sobre el Documento Nacional de Identificación como la CURP biométrica y además de la opinión sobre la duplicidad del mismo en cuanto a las posibilidades de identificación paralelamente hablando con la credencial de elector, y la centralización del modelo que es carente de los controles plurales a los que sí tiene la credencial de elector, porque hay todo un sistema que tiene ya toda la credibilidad.

Esa fue mi pregunta, no lo que él entendió como pregunta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada.

¿Alguien más en segunda ronda?

El representante de Movimiento Ciudadano.

Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala GutiérrezGracias, Presidenta.

De manera muy puntual y celebrando la Estrategia de Transformación Digital del registro que se pone a consideración de este Consejo, solamente comentar, como lo hizo ya el Licenciado Juan Miguel Castro, representante de Movimiento Ciudadano ante este Consejo, que el Registro Federal de Electores es la columna vertebral de este Instituto.

En Movimiento Ciudadano no coincidimos con las versiones alarmistas, con todas las visiones alarmistas alrededor de las reformas aprobadas hace unas semanas, pero también creemos que en muchos casos el gobierno cuando ha podido esclarecer algunos tipos de información no lo ha querido hacer y me parece que eso ha enrarecido el ambiente respecto a ciertos padrones.

Por ese hecho, Presidenta, queremos en Movimiento Ciudadano respaldar las declaraciones que usted hizo hace unos minutos y lo hacemos porque supongo que es la postura de las consejeras y los consejeros de este Consejo General, en el sentido de que el Padrón, el Registro Federal de Electores debe quedar única y exclusivamente en manos del Instituto Nacional Electoral, que se debe respetar la garantía constitucional de este registro, cuyo único objetivo lícito, constitucional y legal es garantizar el voto de las y los mexicanos, y que no puede estar en resguardo o en posesión de ninguna institución que no sea este Instituto Nacional Electoral.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias y muchas gracias por el respaldo.

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona a: Sí, únicamente para hacer una acotación respecto al señalamiento del representante Morena y para poner en perspectiva la crisis democrática de libertades que tenemos en el país.

Ante una publicación de un medio en Israel de un supuesto soborno a la administración del presidente Peña Nieto, ameritó un pronunciamiento específico de Enrique Peña Nieto que ha dejado claridad de cuál fue el alcance del instrumento que se había contratado en su administración.

No pasaron ni 24 horas y el fiscal general de la República ya había anunciado el inicio de una carpeta de investigación para explorar las condiciones de este caso.

Llama la atención, puesto que en casos específicos donde hay señalamientos probados, señalamientos del gobierno de Estados Unidos, de vínculos de personajes de Morena con el narcotráfico, caso específico, el del Jefe de la Oficina de Andrés Manuel López Obrador que lavó dinero para Genaro García Luna, no ha merecido ni un pestañeo de las instancias de procuración de justicia.

Eso es lo que estamos viviendo, eso es el riesgo de lo que está pasando en el país.

Por cierto, recomendaría yo al representante de Morena que le eche una leída a los periódicos, puesto que el instrumento Pegasus ha sido denunciado y probado por distintos órganos de periodistas, de que fue utilizado en la administración de Andrés Manuel López Obrador para espiar a periodistas y opositores.

Hay que ser congruentes, cuando se venga aquí a sostener y a señalar algo en esta mesa, hay que decirlo con honestidad, con transparencia y siendo congruentes.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Representante.

¿Alguien más en segunda ronda?

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala PérezGracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas las personas.

Me voy a referir en este punto, pues yo celebro que lo tengamos sobre la mesa; sí lamento que no tengamos un diagnóstico robusto, pero creo que hay que avanzar y lo vamos a seguir haciendo.

Y voy a referirme particularmente al tema del voto electrónico, por las dudas que se han planteado.

Me parece que en México la experiencia del voto electrónico ha sido a partir de las certezas y seguridades que exige nuestra propia sociedad, de tal forma que lo hemos implementado desde 2012 en lo local y lo que hemos hecho ahorita en voto de residentes en el exterior también ha sido probado que, como todo sistema, pueden atenderse las posibles amenazas que puedan existir; también en lo físico hay amenazas y atendemos las amenazas.

La experiencia de este Instituto me parece que pone sobre la mesa y de los otros institutos en lo local, pone sobre la mesa las bondades que tiene el voto electrónico y las seguridades que también se pueden tener en materia de tecnologías, siempre hay que estar a la vanguardia porque cambian tanto las seguridades como las formas de hacer las cosas.

Pero es inminente que tenemos que buscar estos espacios de modalidades de voto y, ¿por qué es inminente? Porque nosotros hoy en México, el proceso electoral con el enfoque de inclusión que tenemos resolvería muchos temas, económicamente sería un punto para poderlo operar en los lugares donde se tienen las condiciones.

Pero también todas las modalidades del Voto Anticipado podrían ser resueltas, si lo que se trata es de ir ganando confianza hacia los partidos políticos, la sociedad en general de la seguridad que tiene el voto, lo podemos empezar a hacer de esa forma y evitamos generar estos procesos que muchas veces en temas de Voto Anticipado generan altos costos. Y cuando se llegue, si las fuerzas políticas así lo deciden a partir de este convencimiento y las implicaciones que tiene, me parecería que en México resolveríamos muchos temas, muchos temas en el sistema electoral.

Por ejemplo, nosotros tenemos un gran tema con todo el personal médico, el día de las elecciones podría ser atendido desde ahí con padrones, el voto de personas con discapacidad. También podríamos generar estos listados con todos los cuidados que lo hemos hecho.

Me parece que en las experiencias internacionales, hay un cambio radical que tenemos que ver, este Instituto, porque en México así nos han exigido las garantías de seguridad jurídica, operativa para el sistema electoral cuida muchísimo los procesos.

Y quizá en las otras experiencias, que se mencionaban, no son tan regulados y escrupulosos en ese seguimiento de cuidado de frente a la certeza y la seguridad que damos.

Creo que en México hemos tenido experiencias que nos permiten pensar en la aplicación del voto por internet, el voto electrónico, no sé, en las urnas electrónicas, cómo vaya dando esta certeza y esta seguridad, porque eso sí es importante, que se acompañe de esa confianza de quienes deciden.

Así que bienvenidos a estos proyectos. Tenemos que seguir avanzando, porque la tecnología también nos va a ayudar a abatir costos en las elecciones.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Estamos en segunda ronda, no estamos en la tercera. En la segunda, porque la solicitó la Consejera en segunda ronda, no he pasado a la tercera aún.

En segunda ronda, Juan Miguel Castro Rendón.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Brevemente. Reiterar el planteamiento de la participación de las grandes instituciones educativas en el acompañamiento de este grupo interdisciplinario.

Esto, tengo entendido, se aprobó por unanimidad en la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro. Entonces, considero que debe de quedar plasmado en una parte de estos acuerdos esa participación, es abrir a las grandes instituciones educativas de nuestro país, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional o alguna privada que den acompañamiento en esa estrategia.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

En segunda ronda está también el Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo. Adelante, señor diputado.

Consejero Propietario del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta. Muy buenas tardes nuevamente a todas y a todos.

Antes que nada, retomando el planteamiento de mi compañero Representante del Partido Guillermo Santiago, efectivamente, en Morena, sus diputados y senadores celebran, celebramos la determinación que toma esta autoridad electoral respecto a la modernización, sí o sí, del Registro Federal de Electores y las consecuencias que esto conlleva.

Por supuesto que vamos a respetar la decisión que en esta herradura de la democracia los consejeros que tienen voz y voto tomen al respecto, pero también quisiera desmentir las afirmaciones nuevamente temerarias de una narrativa que no les va a funcionar ni electoral ni políticamente a nuestros compañeros del PRI.

¿Por qué lo digo? Es falso que se pretenda por parte del Gobierno Federal que encabeza nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, incidir, intervenir en el Registro Federal de Electores, en esta construcción falsa, imaginativa en la mente de ellos de que este gobierno es un gobierno que busca controlar la información y a través de ella pues intervenir y manipular a la ciudadanía, en esta narrativa falsa también pues tienen actos de desfachatez y lo digo así con toda claridad porque no puede ser posible que pretendan justificar lo que está bastante claro.

Meses antes de terminar su gobierno, Enrique Peña Nieto del PRI contrató con una empresa denominada Air Cap, este malware denominado Pegasus que no consiste en otra cosa que la intervención directa de las comunicaciones de cualquier persona en que tenga un dispositivo móvil en este caso un teléfono celular o cualquier otro dispositivo móvil y que este malware se introduce, Pegasus en dichos dispositivos y que provoca que puedan estar observando, viendo, escuchando todas sus informaciones, todas sus comunicaciones, y esto lo hizo cuatro meses antes de que finalizara su gestión y en Israel hay un litigio en este momento en trámite entre dos empresarios que fueron socios y que forman parte de esta trama de Pegasus y ahí en una declaración pública ante la autoridad competente manifestaron haber compartido el sobornar con aproximadamente 25 millones de dólares al expresidente Peña Nieto para facilitar que el gobierno contratara el servicio de esta empresa y del malware denominado Pegasus.

Entonces decirles a nuestros amigos del PRI que no somos iguales a ellos, que si logran demostrar algún día actos perversos como estos que recaigan en autoridades emanadas de Morena, en este caso de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, pues ahí sí posiblemente les demos la razón, pero no lo van a poder hacer porque como ya lo comentamos somos diferentes.

Yo lamento mucho que sigan en su narrativa de buscar engañar, de buscar confundir al electorado, a la ciudadanía, al público, a la gente, al pueblo de México para poderse allegar de una simpatía, de una respuesta electoral que ya no van a tener porque el PRI es un partido por sí mismo, por sus miembros, por su historia, condenado a desaparecer.

Es cuanto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.

Diputado Guillermo Rafael Santiago.

Representante de Morena, Ciudadano Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.

Nada más para puntualizar y dejar muy claro, el patrón electoral no estuvo, no está y no estará en riesgo bajo ninguna circunstancia.

Estos temores infundados en la esquizofrenia, me atrevería a decir, porque no existe ningún indicio, más bien ahora pediría un debate de altura y con argumentos y no con mentiras ni calumnias que se basan en estas ideas supuestas.

Nosotros no hablamos sobre supuestos, sino sobre certezas y lo que es una certeza y un hecho es que efectivamente el expresidente Enrique Peña Nieto, bajo su gobierno, se contrató a Pegasus, tuvieron esta plataforma para espiar a más de 15 mil, insisto, 15 mil mexicanos y mexicanas.

Yo le diría al PRI, asuma su responsabilidad histórica, asuma su responsabilidad ante la historia y no intenten evadir ahora con calumnias, con mentiras, con engaños, una narrativa que nadie, nadie les cree.

Nosotros desde Morena siempre, siempre, siempre estaremos a favor de la democracia y de la libertad para que todas las y los mexicanos ejerzan sus derechos, sin ninguna forma, de ninguna manera de espionaje ni intervencionismo, cosa que en el pasado del PRI vivimos y sufrimos muchísimo en nuestro país.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

En segunda ronda, ¿alguien más?

En segunda ronda no ha participado Víctor Hugo ¿verdad? Sí, ya participaste, sí.

En tercera ronda, Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Entendí que creo que ya estamos en tercera ronda, por eso levantaba la mano, porque él…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En tercera estamos ya.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Gracias, Presidenta.

Agradezco mucho a la Consejera Claudia Zavala sus comentarios que sin duda alguna marcan claramente las bondades que pudiera tener el voto electrónico, el voto postal y todo esto aquello que facilite a aquellas personas que tienen imposibilidades de tiempo, imposibilidades de algún padecimiento físico, de poder tener acceso a emitir su voto.

Sin duda alguna tiene mucho que ver con la eficiencia con la que esto se lleve a cabo, los candados que deben de permanecer para poder dar seguridad de ciberataques posibles que se pudieran también propiciar al sistema, la seguridad informática robusta, que esa debe de tener por todos lados, no soy experto en materia, pero en algún momento ya sucedió algo en el país precisamente cuando se empezó a modernizar la forma de contar los votos, las auditorías permanentes que se deben de estar practicando a estos sistemas.

Y sin duda alguna lo que vimos aquí en las urnas que tenía el Instituto Nacional Electoral, que por cierto hay que decirlo, nosotros fuimos el primer partido político que pedimos nos facilitar las urnas electrónicas para llevar a cabo los procesos internos de selección de las dirigencias de nuestro partido, en particular la primera ocasión fue en donde yo milito en el Estado de México, pero es básica la autonomía institucional.

Esto requiere de una revisión de acuerdo a la reforma electoral que pudiera estar en ciernes si este voto electrónico puede funcionar o no puede funcionar, ¿bajo resguardo de quién? Por eso dos de los grandes logros de la democracia en México han sido el padrón electoral y la credencial de elector.

Y hoy yo veo en alto riesgo ambos elementos que le dieron certeza y seguridad a la democracia en México, y esa seguridad tecnológica que debería de tener este voto electrónico. La gente debe tener claro cómo puede verificar que su voto ha sido contado y ha sido bien contado.

El papelito que marcaba esa segunda etapa del voto electrónico, que le daba seguridad o que le da seguridad a ese voto electrónico, que en dado caso de requerir algún recuento…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Señor representante, tiempo.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Perdón.

En caso de requerir algún recuento, pues podría ser una de las condiciones que pudiera tener. La transparencia y la confianza pública, es básica para esto.

Gracias. Perdón.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Me parece, bueno, he escuchado atentamente el debate respecto al voto electrónico. Me parece inadmisible que estemos comparando el sistema de voto electrónico con votos como Estados Unidos, que no tienen una credencial para votar nacional. Que haya autoridades locales donde no hay ni siquiera listados nominales en casillas electorales, donde cada estado utiliza el sistema electoral que a cada quien le funcione mejor.

Y me parece que, si vamos a hacer comparaciones, hagámosla sobre la base de sistemas electorales tan potentes y tan fuertes como el que tiene México, como el sistema normativo que tenemos.

El voto electrónico, señoras y señores, no hay ninguna novedad. Como lo dijo la Consejera Zavala, lo empezamos a utilizar hace más de 13 años en este país. El voto electrónico por internet, sí, en 2012, comenzamos en 2011, se utilizó en 2012. En ese entonces ya también recibimos una urna electrónica desde 2006. Tampoco es nuevo ese ejercicio.

Lo que sí me parece que está retrasado este Instituto y mucho, es que no hemos podido adelantar y darle opciones a distintos grupos de ciudadanos y de ciudadanas, que por distintas razones, principalmente, por ejemplo, por las condiciones de cada uno de estos grupos o por el trabajo que se hacen, personas en seguridad pública, personas que trabajan en medicina, etcétera, no pueden ni han acudido a votar nunca en su vida, porque tienen que hacerlo justamente en la casilla, el propio domingo, al lado de su domicilio, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces, yo doy la bienvenida a esta estrategia.

Partidos políticos, lo dice claramente en la estrategia, que estarán los partidos, como lo estuvieron en este año en que se estudió esta ruta para tener esta Estrategia de Transformación Digital, en cada uno de los momentos. Valoramos los aportes que tuvieron en la Comisión Nacional de Vigilancia.

Y me parece que es justamente ese compromiso, ir viendo cada uno de los proyectos o como dijo el Consejero Castillo, si hay algunos nuevos, también llevarlos a esta Mesa de Consejo General con un calendario y un cronograma claros para que podamos ir avanzando.

La credencial del lector digital lleva en el cajón desde 2018. ¿Cuándo es entonces el momento en que este Instituto se moderniza y le da a la ciudadanía otros elementos para el ejercicio de sus derechos políticos y electorales?

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

A ver, hay algunas cosas que me parece que tenemos que despejar.

El primer asunto es que el tema del voto electrónico sea en urna electrónica, sea por Internet, no es un problema tecnológico. Hay un problema tecnológico, pero ése es secundario, no existe sistema inviolable, eso no lo digo yo, lo puede decir cualquier experto en tecnología, experto, no aficionado.

Pero el problema no es ése, en el supuesto no concedido de que hubiera un sistema inviolable, el problema es político, insisto, estamos en un país donde la gente cree que el PREP puede adulterar un resultado, cualquier otra cosa mucho más. No es verdad que sea modernizarse ir al voto electrónico, los países más tecnificados del mundo no usan voto electrónico, no es una tendencia universal, por el contrario, países que han experimentado con el voto electrónico han reculado.

No es más barato, es una gran mentira, el voto electrónico es mucho más caro que el voto en papel por distintas razones, como el almacenamiento y que las máquinas son básicamente perecederas.

Y finalmente, porque es otra mentira que se usa mucho en este debate, ya no vamos a cortar tantos arbolitos, entonces es más ecológico. Pues no, a lo mejor ya no vamos a cortar más arbolitos, pero vamos a derramar litio por toneladas en el medio ambiente.

No, no es ambientalmente de un menor impacto, la votación electrónica tiene un impacto ecológico muchísimo mayor que el voto en papel.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Consejero Uuc-kib.

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí, gracias, Presidenta.

Pues bueno, para los representantes de los medios de comunicación ya tienen nota el día de hoy y la verdad nos deja tranquilos lo que han dicho el Representante Legislativo y el Representante de Morena. No habrá solicitud del Ejecutivo Federal para llevarse información del Registro Federal de Electores al sistema. Ésa debería ser la nota del día de hoy, compañeros.

En el tema de Pegasus específicamente, valdría la pena que hagan una revisión y hacerles nada más una pregunta a los dos representantes de Morena, ¿ustedes sabían que ese mismo sistema se utilizó y además así fue reconocido en la administración Andrés Manuel López Obrador?, les pregunto, ¿sabían o no sabían? Contesten aquí de cara a la ciudadanía.

Segundo, con la carpeta de investigación que se abrió desde la Fiscalía General de la República, se podrá explicar cuáles fueron los alcances de esa contratación.

Y la tercera es, en reciprocidad a esa carpeta de investigación, yo les pregunto a los representantes de Morena, ¿ustedes acompañarían la apertura de una carpeta de investigación por las acusaciones que se han hecho en contra del jefe de la oficina de Andrés Manuel López Obrador, por lavado de dinero al narcotráfico, específicamente en el caso de García Luna?

Me gustaría escuchar cuál es la respuesta de nuestros compañeros en esta mesa.

Gracias, Presidenta.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, señor representante.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Nada más para hacer una precisión y una consulta a Juan Miguel Castro, el Representante del Partido Movimiento Ciudadano.

Ya nos ha insistido en dos ocasiones en la importancia de tener en cuenta a instituciones académicas de reconocido prestigio para el trabajo del grupo interdisciplinario.

Me parece que esta cuestión ya está atendida en el proyecto que está nuestra consideración, tanto en la página 31 del proyecto de acuerdo, como en el punto de acuerdo segundo, justamente, se menciona que este grupo interdisciplinario podrá ser auxiliado por instituciones académicas de reconocido prestigio.

No sé, es consulta, si esto es suficiente para atender la solicitud que nos ha hecho.

Gracias, Presidenta.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Requiere la respuesta, ¿verdad, consejero?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sería conveniente, si no para hacer el ajuste correspondiente, porque en efecto, como lo comentó el representante, esto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Nacional de Vigilancia y estas adiciones se hicieron en la Comisión del Registro en atención a esa recomendación de la Comisión.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Pero a ver, ¿ya no se encuentra aquí Juan Miguel?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Ya.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Acá anda.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Perdón, Consejera Presidenta; perdón a todas y a todos.

Solamente una sugerencia, viene, sí, en el acuerdo, pero dice “podrán”.

Yo creo que si se suprime la palabra “podrán”, no que se esté poniendo “deberán”, pero se hila perfectamente a que, si la Comisión lo considera necesario y todo así, se llamará a la Universidad, al Politécnico y esto, yo creo, fortalece el acuerdo, le da transparencia y lo abre a la sociedad civil.

Es cuanto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, gracias, Presidenta y gracias, representante.

A ver, entiendo entonces que la propuesta podría ser quienes además… ¿cómo lo frasearía? Es que, hasta “podrán ser auxiliados”, pero lo podemos dejar como “deberán ser auxiliados” o como “serán auxiliados” o ¿cómo lo frasearía?

Quizás creo que, si tenemos una propuesta más concreta, estoy de acuerdo, hacemos los ajustes necesarios, lo acompañaría, pero no me queda claro cómo.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Suprimiendo la palabra “podrán”, queda más preciso.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si suprimimos “podrán”, Juan Miguel, deberemos de poner “serán” en lo obligatorio.

O dejamos: “y contará con la participación de la Comisión Nacional de Vigilancia”, punto, dejamos abierta la posibilidad como usted lo plantea, dependiendo de las mesas de trabajo.

¿Te parece, Consejero Castillo?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, perdón, es que.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Y quitas el “podrán” o el “deberán”, quitas la obligatoriedad o la…

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: O la potestad.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: No sé, yo sostendría en estos términos el tema de la potestad, el “podrán”, me parece que ahí se puede decidir justamente para ya no continuar con el diálogo, que justamente no se trata de esto la sesión.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No, no se trata de esto en la sesión, perdón, pero ante la petición de un partido político, pues bueno, estamos haciendo esta reflexión aquí conjunta, todo el Consejo, el que quiera participar es bueno, como es normal hacerlo al momento de que ya vamos a entrar a las votaciones.

Bueno, entonces, usted no… el consejero no hace el cambio, representante, porque es a propuesta de su Presidencia de la Comisión, que llegue este acuerdo a este Consejo, esta propuesta de acuerdo ¿no?

Usted sostiene, entonces, que se vote aparte el “podrán”, que se elimine el “podrán”, ¿sí?Muy bien, así caminamos.

Ya no habiendo más participaciones solicitadas, Secretaria.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: En tercera ronda.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En tercera ronda.

Adelante, señor Diputado.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.

Yo le diría al representante del PRI, no sea mentiroso, no tienen calidad moral. Tienen más exgobernadores en la cárcel que mandatarios en funciones. Nada más y nada menos, esa es la calidad moral del PRI. Por eso es muy importante tener altura de miras y tener la honestidad y hablar de frente y como son las cosas.

Desde Morena, desde el Movimiento de Regeneración Nacional, vamos a seguir luchando siempre, siempre, siempre por la democracia de nuestro país, para que haya elecciones libres y democráticas en donde todos y todas podamos participar y que nunca más regresen aquellos que mancillaron la voluntad popular de nuestro México.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más en tercera ronda?

Muy bien. Al no haber más solicitudes de participación. Es tercera. Secretaria, pasamos a la toma de votación en lo que usted organiza.

Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me permite, Presidenta, para mayor claridad. En primer término, se votaría en lo general con las observaciones que ya se han señalado y llegaron amablemente previo a la sesión. Una de ellas, que hay que señalarlo, es una observación de la Consejera Dania, en donde se ha complementado por parte del Consejero Castillo, y entiendo que se aceptaría, Consejera Dania, en ese sentido, para votarla en lo general.

Y entonces exceptuaríamos de esa votación general la solicitud del Consejero Uuc-kib Espadas respecto a la eliminación del inciso f) del punto 12 y el 12.6 del anexo.

Asimismo, exceptuaríamos la palabra “podrán” del acuerdo segundo, que fue la última discusión que se tuvo ahorita, y en un segundo momento se votaría como viene en el proyecto respecto al inciso f) del punto 12 y el 12.6 del anexo. En caso de que no sea aprobado, se votaría la eliminación propuesta por el Consejero Uuc-kib Espadas.

Posteriormente la propuesta de un nuevo punto de acuerdo en los términos señalados por la Consejera Carla Humphrey en esta sesión, si es necesario que se vuelva, la tenemos también como para volver a precisar lo que hizo el señalamiento de la Consejera.

Y posteriormente votaríamos como viene en el Proyecto el Acuerdo segundo, y en caso de no ser aceptado, entonces se votaría la eliminación de la palabra. ¿Es correcto?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Es correcto.

Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Es que ya me confundí, perdónenme. Pero yo sí quisiera… Vamos a poner a consideración cómo viene el “podrán”, ¿verdad?

Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es. Así es.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Así. Gracias.

Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces iniciamos con la primera votación, que lo repito, es en lo general, con las observaciones ya señaladas y precisadas también en esta sesión por el Consejero Castillo en relación a la observación de la Consejera Dania, y exceptuando la solicitud del Consejero Uuc-kib, y también en la solicitud del “podrán”.

Iniciamos entonces…

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Y la propuesta de adición de la consejera Humphrey.

Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual. La votación en lo general, Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. Quienes estén a favor en lo general con las precisiones hechas en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado en lo general con las precisiones ya hechas por unanimidad de votos.

Voy a la segunda votación, ahora se votaría como viene en el proyecto respecto al inciso f) del punto 12 y el 12.6 del anexo.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: ¿Qué es relativo a…?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: ¿Quiere que lo leamos, consejero?

Gusta que lo leamos para precisarlo.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Así es, sí, por favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, mire, viene punto 12.

“Otras iniciativas a valorar para la transformación digital.

A través de este apartado se expone un conjunto de iniciativas que podrían incorporarse a las futuras ETD. Aún no se ha iniciado su análisis de viabilidad, por lo que su eventual implementación dependería de estudios sobre madurez tecnológica, impacto normativo, operatividad, riesgos e inversión requerida”.

Y el punto F, referente a este punto 12 dice así, que es la propuesta del Consejero, Uuc-kib eliminarlo, pero como viene en el proyecto dice así:

“Inciso f), voto electrónico.

La instrumentación del voto electrónico en las elecciones en México pudiera ser el mayor alcance de la ETD, siempre y cuando se den las condiciones normativas, políticas operativas y presupuestales, sin adelantar en este momento la modalidad que pudiera implementarse”.

Y el 12.6 del anexo, 12 de voto electrónico, dice:

“La instrumentación del voto electrónico en las elecciones en México pudiera ser el mayor alcance de la estrategia digital, siempre y cuando se den las condiciones normativas, políticas operativas y presupuestales, sin adelantar en este momento la modalidad que pudiera implementarse”.

Es como viene en el proyecto.

Si no hay más, iniciaremos entonces con la votación, como viene en el proyecto, con lo ya referenciado y leído.

Inicio con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Con el proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor del proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor, como viene en el proyecto en esta sala.

Gracias.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos a favor y cinco en contra.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Para anunciar un voto particular.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Consejero Uuc-kib.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Continúo con la votación.

Ahora votaríamos la propuesta de un nuevo punto de acuerdo en los términos señalados por la Consejera Carla Humphrey en esta sesión.

Pregunto si es necesario que la leamos o podemos continuar con la presentación.

Incorpora un nuevo resolutivo en acuerdos, instruye a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para que en la última sesión del Consejo General del mes de septiembre de 2025 y por conducto de la Comisión del Registro Federal de Electores, presente un documento para la valoración y, en su caso, aprobación de la ruta de trabajo o cronograma para el diseño e instrumentación de cada uno de los proyectos o iniciativas incluidos en la Estrategia de Transformación Digital del anexo.

Dicho documento deberá incorporar, al menos, un modelo conceptual, los objetivos, alcances y principales beneficios institucionales y para la ciudadanía, así como la ruta o cronograma detallado para su desarrollo e implementación.

Inicio con…

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Perdón, entonces ¿primero es como viene en el proyecto?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es adicionar un punto de acuerdo.

Si me permite, la Consejera Humphrey, todavía a este momento, adicionar previo a celebración de mesa de trabajo con los partidos políticos.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Si me permite, Presidenta, me parece que eso subyace en todo el documento, que obviamente está con la participación de los partidos políticos, así lo aprobamos en la Comisión del Registro Federal de Electores y, de hecho, esa estrategia pasó primero por la Comisión Nacional de Vigilancia y después por la Comisión del Registro Federal de Electores.

En la Comisión Nacional de Vigilancia hay partidos políticos y en la Comisión del Registro están las representaciones de los propios partidos políticos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, lo entiendo perfectamente esa estructura que tenemos aquí de vigilancia y de trabajo, consejera, sin embargo, escuchando la preocupación también de los partidos de estar presentes en este calendario de actividades, que sería la ruta, pues pudiéramos agregarlo, si así lo considera pertinente, si no, se queda como está.

Pero que quede en el acta, Secretaria, que habría que tomar en consideración las representaciones aquí presentes en el Consejo General y sus diferentes áreas especializadas de cada uno de los partidos, no solamente de la CNV, que también puede estar incluida.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Inicio con la votación.

Inicio por quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor de la adición.

Creo que hay una adición de la Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, yo por favor, pido que se tome la votación tal cual lo propuse en mi primera intervención al Consejo General.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así quedó ya claro, consejera, al no ser aceptada mi propuesta.

Adelante.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, inicio con la votación.

Quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor de la adición propuesta.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor de la adición propuesta por la Consejera Carla.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor de la propuesta de la Consejera Carla Humphrey, aquí de manera presencial.

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobada la propuesta de la Consejera Carla Humphrey en sus términos, con seis votos a favor y cinco en contra.

Continúo con la votación.

Ahora vendría la votación, como viene en el proyecto del acuerdo segundo, que recuerdo aquí que es referente a la palabra “podrá”.

Inicio la votación de quienes nos acompañan de manera virtual, como viene en el Proyecto, Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentra a favor en esta sala, como viene en el Proyecto.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos. Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica, el siguiente punto es el relativo al Informe de Seguimiento al Plan Integral y Calendarios de coordinación de los procesos electorales locales, ordinarios de Durango y Veracruz 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió versión actualizada por parte de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este informe hará uso de la voz Martín Faz, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Adelante.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias. Buenas tardes.

El presente Informe considera el periodo comprendido del 10 de mayo al 14 de julio del 2025. Respecto al calendario de Durango y Veracruz, al corte del informe de las 630 actividades programadas para los procesos electorales ordinarios 2024-2025, 628 han sido iniciadas, lo que representa un avance del 99.7 por ciento. En este sentido, 619 han concluido, es decir, el 98.6 y nueve se encuentran en proceso, que son equivalentes al 1.4 por ciento.

De las 619 actividades concluidas, 558 fueron realizadas dentro del plazo previsto, 337 ejecutadas por el INE, 160 por los organismos públicos locales correspondientes y 61 de forma conjunta.

Por su parte, las nueve actividades en proceso se encuentran dentro del plazo establecido, seis corresponden al INE, tres a los OPLES, sin reportarse actividades en curso con ejecución conjunta. No se reportan actividades en proceso fuera de plazo, lo que refleja una ejecución ordenada y conforme a lo establecido en los calendarios de coordinación.

Durante el periodo que se informa, se llevaron a cabo 13 modificaciones adicionales al calendario dentro de un acumulado general de 129 ajustes.

Estas modificaciones incluyeron cambios en fechas de registro de representaciones generales y en mesas de casilla, en atención a solicitudes de ampliación de plazos, adecuaciones técnicas al subproceso de jornada electoral, como la cancelación del proyecto de arrendamiento de plantas de emergencia eléctrica que sería cubierto por otra fuente presupuestal, reprogramación de entrega de datos desagregados por sexo y acciones afirmativas, así como ajustes en los plazos de fiscalización y procedimientos sancionadores.

No puedo cerrar la presentación de este informe sin reconocer a dos funcionarios sin cuyo trabajo, dedicación y compromiso institucional, no solo los últimos procesos electorales se hubieran desarrollado en circunstancias muy diferentes, seguramente con menor rigor y muchas más dificultades, sino que esta institución sería muy diferente, pues es gracias a personas como ellos, miembros del Servicio Profesional Electoral que hoy contamos con procedimientos más robustos que privilegian la legalidad y el carácter ciudadano de los comicios a intereses políticos o privados del momento que buscan desvirtuar el núcleo democrático de nuestro modelo electoral.

El Maestro Miguel Ángel Patiño Arroyo, hasta hoy Director Ejecutivo de Organización Electoral, con una formación académica y profesional excepcional que lo ha llevado a ganarse un lugar esencial en la estructura electoral de la organización electoral en nuestro país, conduciendo con habilidad los dos procesos electorales más complejos que hemos enfrentado como país en 2024 y el recién concluido del Poder Judicial, desde la perspectiva justo de la organización electoral.

La carrera del Maestro Patiño lo ha llevado a transitar por todos los niveles de la estructura operativa y ejecutiva del Instituto desde sus inicios como Vocal Secretario Distrital en Veracruz, pasando por la experiencia en el ámbito local hasta ser delegado en Tabasco y posteriormente como Director de Operación Regional en la DEOE, Titular de la Unidad Técnica de Vinculación con OPLES como producto de la reforma electoral de 2014, hasta ser nombrado Titular de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral que hoy encabeza, sin obviar su paso por la Secretaría Ejecutiva en un momento de importante reconfiguración institucional.

Su liderazgo en cada una de estas áreas ha sido esencial para la modernización de los procedimientos y sistemas clave con una ética institucional incuestionable.

Por su parte, la Licenciada María Elena Cornejo Esparza, mejor conocida como “La Güera”, fundadora de este organismo y con 33 años de servicio en el INE, es un referente en la capacitación electoral y educación cívica de este país. Nadie podría dudar que se trata de la persona que tiene mayor conocimiento y experiencia cuando de integrar mesas directivas de casilla hablamos. Su formación como pedagoga le permitió transformar la manera en que formamos a los actores electorales y en definitiva es una de las razones por la cual la integración de casillas en México es reconocida a nivel mundial por su transparencia y confiabilidad al momento de recibir y contar los votos.

Desde su ingreso en 1990 en Aguascalientes destacó por innovar en la capacitación para el Padrón Electoral y la credencialización, sentando las bases para contar con procesos electorales más plurales y dirigir la integración de mesas directivas de casilla logrando estándares nacionales de excelencia.

Entre julio de 2005 y hasta agosto de 2016, se desempeñó como Directora de Capacitación Electoral en la DECEyEC, cuya función principal fue la elaboración de las estrategias para llevar a cabo la integración de mesas directivas de casilla y los diseños de los programas de capacitación con las nuevas atribuciones del Instituto Nacional Electoral.

A esa vasta experiencia se sumó su liderazgo como vocal ejecutiva en Tabasco y Durango, donde fortaleció la participación ciudadana y la educación cívica, y posteriormente la llevó a desempeñarse como Encargada de la Secretaría Ejecutiva por su natural conocimiento y liderazgo entre la estructura.

Al igual que Miguel Ángel, en su último encargo como Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, su visión estratégica fue esencial para diseñar programas que combinan pedagogía, tecnología y compromiso democrático, sin los cuales no se hubieran conseguido los retos institucionales en las elecciones de 2024 y 2025.

Su labor ha sido fundamental para que millones de mexicanas y mexicanos ejerzan su voto con certeza y confianza.

A ambos les externo no sólo mi reconocimiento a su notable desempeño, sino personalmente mi agradecimiento por su entrega al Instituto, por su integridad, que a algunos puede resultar incómoda, por su vocación de servicio siempre orientada por valores democráticos y por su ejemplo, que es con trabajo, ética y lealtad democrática, que se trabaja para la ciudadanía y no para intereses particulares.

Tengan la seguridad que el INE en sus manos fue una institución mucho más sólida e independiente. Les deseo éxito en sus nuevos proyectos y repito, todo mi reconocimiento a su legado institucional. Gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Faz.

Pregunto si hay alguna intervención.

Sí, adelante, por favor, Partido Verde.

Adelante.

Representante del PVEM, Fernando Garibay Palomino:  Gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todos y a todas.

Nada más sumarme a los agradecimientos de estos dos personajes fundamentales en la vida del Instituto Nacional Electoral.

Miguel Ángel Patiño y María Elena, muchas gracias, muchas gracias por su calidad humana, por su profesionalismo, agradecerle su trabajo al INE y sobre todo a tener siempre la puerta abierta a los partidos, el diálogo nos ayudó a trabajar mucho mejor.

Es cuanto, gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.

Pregunto, a su consideración.

Adelante, por favor, representante.

Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Consejera Presidenta.

Igualmente, para sumarnos al reconocimiento de este Consejo General de las y los funcionarios electorales, que han hecho un extraordinario trabajo en la coordinación de estos procesos electorales locales en Durango y en Veracruz.

Y aprovechar el espacio para hacer un llamado también a las autoridades electorales del estado de Veracruz, específicamente en la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales del Estado, que no han avanzado en las investigaciones de varias denuncias que interpusimos en el estado por lo ocurrido en las elecciones de Papantla y Poza Rica.

Estamos a la espera todavía de algunos requerimientos, de algunas diligencias que nos podrían ayudar a nosotros a probar fehacientemente que ocurrió un fraude en estos dos municipios.

Y, bueno, sólo queremos hacer un llamado desde este Consejo General del INE para que las autoridades electorales hagan su trabajo.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, representante.

Sigue a su consideración al informe.

Adelante, por favor, representante del PAN.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Consejera en Funciones de Presidenta.

También sumarnos al agradecimiento a Miguel Patiño y a María Elena Cornejo y también quiero mencionar que el Partido Acción Nacional reconocemos la destacada labor realizada por todas las autoridades electorales durante el desarrollo del proceso electoral 2024-2025 en los estados de Durango y de Veracruz.

El compromiso, la coordinación y el profesionalismo con el que se han llevado a cabo esta jornada electoral son reflejo de la solidez institucional del sistema electoral mexicano.

En ambas entidades se sometieron a la voluntad ciudadana un total de mil 459 cargos municipales distribuidos en 39 ayuntamientos en Durango y 212 en Veracruz, la magnitud del reto fue atendida con eficiencia de las 632 actividades programadas, el 99 por ciento ya fueron iniciadas y el 94 por ciento concluidas, de las cuales más del 90 por ciento fueron terminadas dentro del plazo establecido.

Estas cifras por sí solas reflejan una planeación precisa, una ejecución oportuna y una vigilancia constante por parte de ese Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.

Felicidades y enhorabuena.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, representante.

Sigue a su consideración el presente informe.

Al no haber más intervenciones, damos por recibido el informe actualizado.

Por favor, Secretaria del Consejo, sírvase a continuar con el siguiente punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Informe de Seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Secretaria.

Está en nuestra consideración y para su presentación le concedemos la palabra al Consejero Faz, Presidente de la Comisión de Vinculación de los Organismos Públicos Locales.

Adelante, por favor.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Una vez realizadas las elecciones extraordinarias de los poderes judiciales locales en 19 entidades del país cuya Jornada Electoral se celebró el domingo 1º de junio del presente año de manera concurrente con la federal.

Se presenta a este Consejo el Quinto Informe de Seguimiento sobre la situación presupuestal de los organismos públicos locales 2025. En primer término, y con base en la información proporcionada por los citados organismos, considerando exclusivamente los recursos destinados a la organización de los procesos electorales de Poder Judicial que prácticamente han llegado a su conclusión, se tiene que en las 19 entidades federativas se pudieron realizar sin mayores contratiempos las jornadas electorales, motivo por lo que en el informe se actualizó su clasificación del nivel de riesgo.

Y para esta ocasión tenemos que no se clasificaron organismos públicos en alto riesgo, ya que la parte logística y operativa de estas elecciones a cargo de los organismos públicos locales ha concluido. De esta manera, se tienen siete entidades en nivel medio y 12 en nivel bajo.

De conformidad con lo anteriormente señalado, para el presente informe se presentan siete entidades en semáforo amarillo, siendo estas Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Colima, Yucatán, Veracruz y Ciudad de México.

Si bien se ha comentado que para esta ocasión no se reportan organismos en semáforo rojo, no hay que perder de vista que en los anexos financieros suscritos por los 19 organismos públicos locales en el marco del proceso electoral extraordinario, se estipularon aportaciones al INE por una cantidad un poco mayor a los 513 millones de pesos y derivado de la insuficiencia presupuestal a la que se han visto sometidos, hay organismos que no han podido saldar el total del compromiso adquirido, motivo por el cual debemos dar seguimiento de este apartado en el segundo semestre del año.

También se propone en el informe que los organismos públicos locales de Baja California y Quintana Roo pasen de nivel medio a abajo, pues ambos organismos informaron que ya recibieron prácticamente la totalidad de los recursos autorizados y han cubierto el convenio con el INE en su totalidad.

Ahora bien, en el apartado referente al Seguimiento de la situación presupuestal ordinaria, en esta ocasión se presentan dos entidades en nivel de riesgo alto, que son Zacatecas y Yucatán, y cuatro en nivel medio, siendo esta Ciudad de México, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz.

El caso de Zacatecas es particular, ya que es el único organismo que mantiene un adeudo con el INE derivado de los convenios de coordinación de dos procesos electorales, el de 2021 y el del 2024, por una cantidad cercana a los seis millones de pesos, y el gobierno local le ha señalado que no existen recursos para cubrirlo.

Además de lo anterior, el organismo ha solicitado a la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal una ampliación presupuestal por 40 millones 480 mil 495 pesos para su gasto operativo por lo que resta del 2025, ampliación que necesitan para cubrir salarios y prestaciones, así como obligaciones en materia laboral y de seguridad social, el costo de diversas actividades institucionales y para el pago de servicios generales, sin embargo, su petición aún no ha tenido respuesta.

La otra entidad en semáforo rojo, Yucatán. Este organismo tuvo que hacer frente a la elección del Poder Judicial con recursos originalmente destinados para rubros relacionados con gasto operativo, como lo son honorarios asimilables, sueldo base para personal eventual, costos de seguridad social, impresión y elaboración de material informativo, por lo que ha manifestado que entre sus necesidades se encuentran los sueldos de los trabajadores para los meses de noviembre y diciembre, el funcionamiento y desempeño de la Defensoría Pública en Derechos Político Electorales, la continuidad de los programas para fomentar la educación cívica, así como compromisos contraídos en 2024.

Finalmente, sólo me resta comentar que bajo el panorama ya señalado algunos organismos electorales locales enfrentarán diversas complicaciones en el segundo semestre del año, derivado de que para poder atender sin contratiempos la elección judicial, tuvieron que hacer uso de recursos presupuestados justo para este semestre, el segundo del ejercicio, motivo por el cual estaremos dando puntual seguimiento de la forma en que se van resolviendo dicha problemática en cada caso particular.

Queda entonces a su consideración.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de ustedes, por si hay alguna participación.

No existiendo solicitud de intervención, pasamos al siguiente punto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto del procedimiento de remoción de consejeras y consejeros electorales identificado con la clave de expediente UT/SCG/PRCE/PRI/CG/05/2025, formado con motivo de la queja interpuesta por los ciudadanos Roberto García Alonso y Manuel Luis Silencio, en contra de las y los consejeros electorales del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, por la presunta comisión de hechos que podrían configurar alguna de las causales de remoción previstas en el artículo 102, párrafo 2 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos ustedes.

No existiendo solicitud de intervención, proceda con la votación, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución identificado como punto 4 con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Está desconectado.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Castillo, ¿nos escucha?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, los escucho. ¿Ustedes me escuchan?

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: No se escucha bien.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No lo escuchamos, consejero Castillo.

Estamos en la votación sobre el punto 4.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Resolución identificado como punto 4 con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria,

Dé cuenta este Consejo General, del último punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el último punto es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional, denominada “Alianza Patriótica Nacional”, realizadas en el ejercicio de su libertad de autoorganización.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este punto hará uso de la palabra la Consejera Electoral Dania Ravel, Presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

El Proyecto de Resolución que la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos somete a consideración de este Consejo General, versa sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional, denominada “Alianza Patriótica Nacional”, realizadas en el ejercicio de su libertad de autoorganización.

Dichas modificaciones fueron aprobadas en la Tercera Sesión Ordinaria de la Asamblea General Nacional de la Agrupación Política Nacional, celebrada el 10 de febrero de 2025 y de conformidad con el Reglamento sobre modificaciones a documentos básicos de este instituto, la Agrupación Política Nacional debía comunicar las modificaciones dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a dicha aprobación.

En ese sentido, el plazo transcurrió del 11 al 24 de febrero de 2025, no obstante, fue hasta el 28 de febrero que la agrupación política comunicó las modificaciones aprobadas, por lo cual en el proyecto se propone dar vista a la Secretaría Ejecutiva por el posible incumplimiento a las disposiciones reglamentarias conducentes.

Con el propósito de determinar lo conducente en relación con las modificaciones presentadas, en cumplimiento de la normativa aplicable, el análisis de las modificaciones se divide en dos apartados.

En el primero se analizó que se haya dado cumplimiento al procedimiento estatutario establecido para la reforma a los estatutos de la Agrupación Política Nacional.

En el segundo se analizó y verificó que las modificaciones fueran constitucional y legalmente válidas.

Por cuanto hace al primero de los apartados, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos corroboró que el procedimiento de modificación se realizara conforme a la normativa interna de la Agrupación Política Nacional, concluyendo que así fue.

Respecto a las modificaciones realizadas en el ejercicio de su libertad de autodeterminación, se solicitó el apoyo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de este instituto para que verificara el cumplimiento a los alineamientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, quien determinó que se cumplen.

Dentro de las modificaciones estatutarias más relevantes que realiza la Agrupación Política Nacional en ejercicio de su libertad de autoorganización tenemos las siguientes:

Se crea la Secretaría de Pueblos Originarios, Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, la cual se incorpora al Comité Ejecutivo Nacional y formará parte de la estructura de los Comités Ejecutivos Nacionales, que contará con diversas facultades, entre las que destaca coordinar y supervisar la agenda de estos grupos en situación de discriminación en conjunto con la Presidencia Nacional y la Secretaría General y tendrá derecho de acudir con voz y voto a la Asamblea General.

Se incorporaron dos artículos transitorios a efecto de integrar una comisión de redacción y cumplimiento conformada por la Presidencia Nacional, la Secretaría General y la Secretaría de Asuntos Jurídicos, todas adscritas al Comité Ejecutivo Nacional con la finalidad de ejercer facultades específicas, como llevar a cabo adecuaciones a los documentos básicos en caso de que esta autoridad realice observaciones en relación con el cumplimiento de los alineamientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, o bien, aquellas necesarias para cumplir con los requisitos estipulados en dicha normativa interna de la Agrupación Política Nacional.

El Proyecto examina detenidamente cada una de las modificaciones realizadas por la Agrupación Política a sus estatutos, concluyendo que son procedentes, ya que no contravienen el marco constitucional, legal y reglamentario vigente.

Con esto, se da cumplimiento al procedimiento de revisión, asegurando que las modificaciones estatutarias de la Agrupación Política Nacional se apegan al marco normativo aplicable.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien desea participar en este punto del orden del día?

No existiendo solicitudes de participación, proceda, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución identificado como punto 5 del orden del día.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

La Secretaría Ejecutiva y Secretaria de la Junta General Ejecutiva, Doctora Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de resolución identificado como punto 5 del orden del día por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Una vez agotados los puntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados.

Señoras y señores consejeros, consejeros del Poder Legislativo, representantes de los partidos políticos, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenas tardes. Se levanta la sesión.

-o0o-