Con el objetivo de fomentar la investigación, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades analíticas en el ámbito legal, la Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora, Verónica Sandoval Castañeda, participó en el Seminario Jurídico del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC), con el tema “La credencial de elector y sus efectos jurídicos como medio de identificación”.

Sandoval Castañeda manifestó que el reconocimiento de la identidad es un derecho humano, el cual se encuentra asociado a un conjunto de derechos, es decir, que para que una persona pueda acceder al pleno goce de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales resulta fundamental e indispensable que se garantice su derecho a la identidad.
En México, las y los ciudadanos cuentan con la posibilidad de solicitar una credencial para votar, reconocida como un documento de identificación oficial por instituciones públicas y privadas en el territorio nacional, ya que concentra los principales datos de identificación, que permite a las ciudadanas y ciudadanos no solo ejercer su derecho al voto sino poder identificarse, indicó la vocal ejecutiva del INE en Sonora.
En este contexto, la Credencial para Votar con Fotografía ha sido emitida por la autoridad electoral desde 1991 y desde entonces se ha perfeccionado y actualizado en sus características de seguridad, materiales y costos, así como los criterios de seguridad de manejo de los datos que son proporcionados por las y los ciudadanos para su inscripción en el Registro Federal de Electores para la emisión de su credencial.

“Así, se conforma el Padrón Electoral, el cual incluye el total de personas mayores de 18 años, que hayan tramitado su credencial de elector y se encuentra agrupado en dos secciones, la de personas ciudadanas residentes en territorio nacional y la de las personas ciudadanas residentes en el extranjero”, puntualizó.
Durante su presentación, explicó las formas para tramitar la credencial y sus requisitos, la cual pueden ser de tres maneras: en las oficinas del INE (módulos), desde el extranjero, o en el domicilio del ciudadano por enfermedad o postración, atención a ciudadanos bajo el amparo del Artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Actualmente en Sonora, con corte al 31 de mayo, existen 115 mil, 518 credenciales para votar (CPV) que perderán vigencia el 31 de diciembre de 2025, y no podrán ser utilizadas como medio de identificación a partir del 1 de enero de 2026.
Además, con corte al 30 de junio, también se tienen en Sonora micas que perdieron vigencia desde el año 2015 y no has sido renovadas por sus titulares.
Para realizar la actualización de la credencial para votar o la inscripción en el Padrón Electoral, el INE Sonora cuenta con 24 Módulos de Atención Ciudadana fijos, semifijos y móviles, distribuidos en todo el estado para así cubrir la mayor parte del territorio nacional de manera eficiente.
La aceptación que tiene la credencial de elector, gracias a su gratuidad y elementos de seguridad, se ve reflejada en los convenios de colaboración que el INE ha firmado con diferentes instituciones, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, para coadyuvar en la identificación de personas desaparecidas y cadáveres o restos humanos; las “Bases de Colaboración para inhibir la suplantación y robo de Identidad a través del Sistema Financiero en México, y el Consejo Nacional del Notariado Mexicano, respectivamente.
Finalmente mencionó que, el Instituto en Sonora ha recibido las siguientes solicitudes para la atención de requerimientos de información y documentación formuladas en términos de lo dispuesto en el artículo 126, párrafo 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
“Por todo lo anterior, la credencial para votar es tomada como identificación oficial entre las y los mexicanos y, el Padrón Electoral es la base de datos más depurada, actualizada y confiable sobre personas mayores de edad en México”.