En el marco de los procesos electorales y más, ante la próxima elección donde serán renovados diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, así como en 19 entidades federativas los respectivos cargos de los Poderes Judiciales locales, la cobertura amplia, libre y democrática del periodismo resulta fundamental.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce la importante labor que realiza el periodismo, considerando a esta profesión como la piedra angular de las sociedades democráticas como la nuestra, y un derecho humano fundamental.
Por ello, la libertad de expresión, que se encuentra protegida en los artículos 6º y 7º de nuestra Constitución establece que el derecho a la libertad de expresión es inviolable y no está sujeta a censura previa, sino a responsabilidades posteriores, así como asegura la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio, respectivamente.
La libertad de prensa entonces constituye la columna vertebral del periodismo ya que a través de él se genera información que da sustento a la comparación entre lo descrito por el poder público y lo registrado por la prensa, permite el debate constructivo de ideas, propias de un sistema democrático como el nuestro; sirve como contrapeso del poder político; es un referente de nuestra realidad política, social, económica, cultural o deportiva; permite crear perspectivas y ejercicios de prospección sobre diversos componentes de nuestra sociedad, etc.
Así, tanto la libertad de opinión, de expresión, de acceso a la información pública, entre otros, son los elementos que permiten en un sistema democrático contar con un equilibrio del acontecer diario; constituye el indicador principal en la construcción de ciudadanía libre e informada; es el referente que mide la eficiencia y eficacia de los actores políticos, entre otros.
No obstante, y a pesar de la importancia del ejercicio libre del periodismo, existen condiciones que vulneran no solo lo mandatado por diversas leyes en la materia, sino la esencia real del periodismo, por lo que existen intentos de callarla, afectarla, inducirla o hasta manipularla.
De acuerdo con la organización Artículo 19 que presentó en el mes de abril de este año, el informe “Barreras Informativas: desafíos por la Libertad de expresión y el Acceso a la información” revela agresiones ante periodistas y ante medios de comunicación.
También se alerta sobre el crecimiento del acoso judicial como forma de censura, de intimidación, independientemente de otro tipo de acoso que registra el gremio periodístico
Los registros del análisis completo de este informe se encuentran en el siguiente link: https://articulo19.org/barrerasinformativas/
No obstante, y ante la muy cercana elección judicial, el periodismo debe ser el componente democrático que dé credibilidad al poder público, debe ser la herramienta que construya una ciudadanía informada; referente que obligue a registrar indicadores de transparencia y rendición de cuentas; termómetro de pulcritud del gobierno, un referente de pluralidad; herramienta que guía y le da elementos a la ciudadanía para su toma de decisiones, pero sobre todo, el periodismo siempre debe estar del lado de la ciudadanía reclamando la atención de sus inquietudes y demandas.
Fortalezcamos el ejercicio libre del periodismo, nos conviene a todas y a todos, solo así fortaleceremos nuestra democracia y nuestro sistema electoral.
Consulta el artículo en La Silla Rota.