VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos días a todas y a todos, señoras y señores consejeras electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General, convocada para este día. Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia de quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Buen día.
Como lo indica, Presidenta.
Me permito tomar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Carla Humphrey.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Senadora Verónica Rodríguez Hernández.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.
Buenos días a todas y a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Doctor Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, diputado.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muy buenos días. Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia de 21 personas integrantes de este órgano colegiado, por lo cual existe quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el orden del día para su aprobación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejera Presidenta, el siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de este Consejo General por si hay alguna intervención.
No existiendo intervenciones, recabe la votación de este pleno, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asunto circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del primer asunto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los Proyectos de Acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 16 (segunda sesión) y 19 (segunda sesión) de abril de 2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales, Rita Bell López y Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos ustedes.
No existiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de las consejeras Rita Bell López y Dania Ravel.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de las consejeras electorales Rita Bell López y Dania Ravel, por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente punto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.
El siguiente punto es el relativo al segundo informe bimestral que remite la Secretaría Ejecutiva a través de la Dirección Ejecutiva de Administración sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió versión actualizada y fe de erratas por parte de esta Secretaría Ejecutiva; asimismo, observaciones de las consejeras electorales Dania Ravel y Claudia Zavala.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de todos ustedes.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Comienzo, por supuesto, agradeciendo la presentación de este informe que nos da cuenta de la situación presupuestal del Instituto para el ejercicio fiscal 2025, considerando el recorte presupuestal que sufrimos respecto a lo que se solicitó para 2025 y que fue un recorte drástico que nos ha llevado a tener que tomar varias medidas en el orden presupuestal.
En ese sentido, me quiero detener en algunos puntos clave que se refieren en este informe y que creo que es muy importante que la ciudadanía conozca.
Primero, hay un rubro específico sobre la reasignación de recursos. Se señala que, del total del recurso disponible susceptible a reasignaciones, casi 64 millones de pesos, se han reasignado un total de poco más de cuatro millones de pesos.
Al cierre del segundo bimestre, se tienen 61 millones 858 mil disponibles para reasignaciones, derivadas de presiones de gasto.
Quiero hacer énfasis en un tema que ha surgido en esta mesa, derivado de los informes sobre la situación presupuestal de los organismos públicos locales electorales, específicamente sobre la situación presupuestal que atraviesan, para poder hacer frente a las actividades que tienen que realizar en el marco de las elecciones extraordinarias de los poderes judiciales locales y los convenios de coordinación que tienen que cumplir con este Instituto.
Una de las problemáticas que advertimos es que, existen organismos públicos locales electorales que no han pagado todo lo que les corresponde darnos, respecto al anexo financiero que forma parte integral de estos convenios de coordinación. Incluso, hay dos organismos públicos locales electorales, que se han mencionado en estos informes, el de Nayarit y el de Zacatecas, que han sido completamente omisos en dar lo que tienen que dar para poder hacer la instalación de las casillas el día de la Jornada Electoral y para cubrir los honorarios de las personas CAE y supervisoras electorales.
Al respecto de este tema, se menciona que, para la DECEyEC se aprobó una ampliación y cambio de fuente de financiamiento, para contemplar las aportaciones derivadas de los convenios de coordinación con los organismos públicos locales electorales, cuyo objetivo es cubrir los honorarios del periodo completo de contratación de las personas que se desempeñan como supervisoras electorales y CAE, en entidades con elección judicial local concurrente.
Por supuesto que, ésta es una medida emergente que, en principio, me parece que es adecuada. No obstante, creo que se tiene que hacer énfasis en el hecho de que eso no implica que el Instituto Nacional Electoral va a absorber estos gastos, únicamente va a hacer frente, de manera temporal, para que se pueda hacer este trabajo por parte de las personas supervisoras electorales y CAE y cubrir sus honorarios, pero este dinero lo tienen que terminar pagando por supuestos los Organismos Públicos Locales Electorales.
Me quiero detener en otro rubro que nos da cuenta también este informe de la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral en este año. se menciona que para el proyecto denominado Organización de Debates y Foros Informativos en el marco del Proceso Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, se aprobó la reducción total de los recursos presupuestados, mismos que fueron reorientados para dotar de suficiencia a otros proyectos.
La Coordinación Nacional de Comunicación Social tomó dicha determinación en virtud de que se juzgó técnica y operativamente inviable realizar el proyecto debido a la gran cantidad de candidaturas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal y el reto que implica que dichos debates cuenten con condiciones de equidad y con intercambio a posturas e ideas sin causar confusión en el electorado.
La verdad es que no me deja de sorprender el hecho de que este Instituto haya determinado que los debates, los foros informativos y los debates eran inviables por el número de candidaturas, pero que con posterioridad se hayan aprobado reglas para que terceros sí pudieran hacer estos debates y foros informativos, particularmente los debates, cuando aquí se dice expresamente ni siquiera se previó un recurso para eso porque se juzgó técnica y operativamente inviable por el área especializada. Me parece francamente contradictorio, pero bueno así quedó esta determinación.
Creo que son de las cosas que se tendrán que revisar una vez que pase este Proceso Electoral Extraordinario para hacer un corte de caja y, en su caso, mejorar para futuros procesos.
Agradezco mucho este informe, creo que nos da un panorama muy claro de cuál es la situación presupuestal del INE ante el recorte presupuestal que sufrió.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más desea intervenir en este punto?
No habiendo más solicitudes de intervención, damos por recibido este segundo informe y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los documentos básicos del partido político nacional denominado Movimiento Ciudadano, en ejercicio de su libertad de autoorganización y autodeterminación derivado del cumplimiento parcial al artículo transitorio segundo de los lineamientos aprobados mediante acuerdo INE-CG-517/2020, así como lo relativo a los diversos INE-CG-583/2022 e INE-CG-832/2022, en acatamiento a lo ordenado en la Resolución INE/CG05/2024.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Rita Bell López.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este proyecto, hará uso de la palabra la Consejera Dania Ravel, Presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
La resolución que se presenta al Consejo General analiza la procedencia constitucional y legal de las modificaciones realizadas por el partido político Movimiento Ciudadano a sus documentos básicos, en ejercicio de su libertad de autoorganización y autodeterminación.
En materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad sustantiva para cumplir con los elementos mínimos previstos en la Ley General de Partidos Políticos en cumplimiento al punto cuarto de la resolución INE/CG05/2024, donde se ordenó a dicho partido político, que derivado de un cumplimiento parcial previo, debía modificar nuevamente sus documentos básicos en un plazo de 15 días hábiles, una vez concluido el Proceso Electoral Federal 2023-2024, es decir, el 20 de septiembre del año pasado.
No obstante, fue hasta el 29 de enero de este año que la Comisión de Constitucionalidad y Legalidad de Movimiento Ciudadano aprobó modificaciones para dar cumplimiento al ordenado por este Consejo General, las cuales son materia de análisis en la resolución que está a consideración.
En el marco de la revisión efectuada, Movimiento Ciudadano, presentó escritos el 21 de abril y el 10 de mayo con el objeto de atender un requerimiento notificado por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos con observaciones de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, donde se realizó diversas manifestaciones y alegaciones con el objeto de señalar que sus modificaciones cumplían con lo que se le observó.
El proyecto incluye un apartado de cuestiones de previo y especial pronunciamiento en el que se da cuenta de los escritos y se emite el pronunciamiento respectivo.
Conforme al procedimiento de verificación la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos corroboró que la aprobación de las modificaciones realizadas se hiciera conforme al procedimiento previsto en la normativa interna de Movimiento Ciudadano, de lo que se determina su cumplimiento ya que, si bien, el órgano que aprobó las modificaciones fue la Comisión de Constitucionalidad y Legalidad, dicho órgano se encuentra facultado para ello derivó la delegación otorgada por la Convención Nacional Democrática de Movimiento Ciudadano, no obstante se prevé que las modificaciones efectuadas por la Comisión deberán ser convalidadas en la próxima sesión que realice la Convención Nacional Democrática de Movimiento Ciudadano, en tanto que es ese el órgano que tiene la atribución estatutaria ordinaria para aprobar y convalidar las modificaciones a sus Documentos Básicos.
Adicionalmente, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos verificó que las modificaciones presentadas por Movimiento Ciudadano se ajustaran a lo previsto en los Lineamientos en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, a los acuerdos en donde se ordenó las modificaciones en materia de paridad sustantiva y a los principios constitucionales y legales aplicables.
Para el análisis de las modificaciones, se contó con el apoyo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, quien dictaminó que las modificaciones presentadas por Movimiento Ciudadano cumplen de manera parcial con lo establecido en los Lineamientos en Materia de Violencia Política, así como en lo referente al principio de paridad sustantiva.
Por todo lo anterior, el análisis de las modificaciones realizadas por Movimiento Ciudadano a sus Documentos Básicos, se clasifican en tres apartados. Primero, aquellas que se refieren al cumplimiento de los elementos mínimos; segundo, aquellas que se realizan en concordancia con los Lineamientos en Materia de Violencia Política; y tercero, aquellas que se realizan para cumplir con los acuerdos emitidos por este Consejo General en materia de paridad sustantiva.
Respecto de las primeras, en la Declaración de Principios, se determinó el cumplimiento parcial a lo previsto en el inciso g), del artículo 37 de la Ley General de Partidos Políticos, referente a establecer mecanismos de sanción a quien o quienes realizan violencia política, ya que deben preverse de manera precisa y clara en los Documentos Básicos.
Del Programa de Acción se determina el cumplimiento parcial de los incisos e) y f) del artículo 38 de la Ley General de Partidos Políticos, en relación con la previsión de la participación activa de las y los militantes en los procesos electorales, promover la participación política de las militantes y establecer mecanismos de promoción y acceso de las mujeres a la actividad política del partido.
Por lo que respecta a las modificaciones que se realizan en concordancia con los Lineamientos en Materia de Violencia Política, en la Declaración de Principios se da cumplimiento a dos incisos y se determina el cumplimiento parcial a su obligación de establecer los mecanismos de sanción y reparación aplicables a quien o quienes ejerzan violencia política.
En cuanto al Programa de Acción, cumple con dos incisos y da cumplimiento parcial a tres, dado que no se prevén de manera clara las acciones y programas a realizar en favor de las mujeres para el desarrollo de su participación política al interior del partido político.
En los Estatutos se considera el cumplimiento de 14 de los 27 incisos observados en la resolución INE/CG05/2024, el cumplimiento parcial de siete y el incumplimiento de seis.
Los cumplimientos parciales tienen relación con que no se prevé, expresamente, el porcentaje de tiempo en radio y televisión, y de financiamiento que se deberá asignar a las candidatas, que no se precisan textualmente las instancias a las que deberán canalizarse a las mujeres víctimas de violencia política, que no se establece el monto de los recursos con los que contará el órgano de justicia que atenderá casos de violencia política, que no se prevén medidas cautelares, de reparación y de protección, y solo se hace una remisión normativa y no se precisan bajo qué parámetros o conductas, se aplicarán las sanciones en materia de violencia política.
Respecto a los incumplimientos, éstos se deben a que no se prevén de manera expresa, las conductas que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género, no se prevén los mecanismos para garantizar la prevención y atención de violencia política y no es preciso el procedimiento que se seguirá para atender los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Respecto a las modificaciones que se realizan en cumplimiento a los acuerdos INE/CG583/2022 e INE/CG832, también de 2022, referente a paridad sustantiva, se determina de manera general cuatro incumplimientos, tres cumplimientos parciales y cinco incumplimientos.
Los cumplimientos parciales e incumplimientos, derivan de que el partido incumple con prever de manera clara, la creación de mecanismos para garantizar la paridad sustantiva a través de criterios de competitividad. No se prevén las medidas para promover la participación política de las militantes, no se señalan los mecanismos de promoción y acceso de las mujeres a la actividad política del partido político y su postulación en candidaturas, y no indica de manera precisa, los plazos y etapas del proceso de selección de candidaturas.
Tampoco prevé fechas específicas, medios de notificación y de publicación de determinaciones de los órganos competentes, ni los plazos para la interposición de medios de impugnación.
El proyecto propone que, respecto a los incumplimientos y cumplimientos parciales, Movimiento Ciudadano, en un plazo de 15 días hábiles contados a partir de la publicación de la resolución en el Diario Oficial de la Federación, realice las modificaciones faltantes en sus Documentos Básicos.
Asimismo, se les requiere para que, en un plazo no mayor a seis meses, modifique sus reglamentos y protocolos en materia de violencia política, a fin de que sean acordes con las modificaciones aprobadas a sus Documentos Básicos.
Además, en virtud de que Movimiento Ciudadano no ha dado cumplimiento total en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad sustantiva, se da vista a la Secretaría Ejecutiva, a fin de que inicie el procedimiento sancionador correspondiente y se determine lo que en derecho corresponda.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien desea intervenir?
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Nos encontramos hoy aquí reunidos ante un asunto de la mayor relevancia y que ya también veíamos en la sesión pasada de este Consejo General, que es la procedencia legal y constitucional de las modificaciones a los documentos básicos de Movimiento Ciudadano.
La semana pasada en esta sesión resolvimos un procedimiento sancionador derivado del incumplimiento reiterado por parte de ese instituto político de su obligación para adecuar sus documentos básicos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y en relación con la garantía de criterios mínimos de paridad sustantiva en la postulación de candidaturas.
Como lo señalé en la pasada sesión del Consejo General y en la Comisión que tuvimos de Prerrogativas que celebramos esta semana, este incumplimiento no es reciente y han pasado casi seis años desde, primero, la publicación de la reforma para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género; y, segundo, desde que este Instituto en 2021 emitió, 20, perdón, emitió las disposiciones que mandatan a todos los institutos políticos a incorporar en sus normas internas, en sus documentos básicos, no en otras normas, mecanismos claros, eficaces y vinculantes para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, así como garantizar la paridad sustantiva, ello incluso derivado también de sentencias de la propia Sala Superior. Son seis años en los que Movimiento Ciudadano ha sido sistemáticamente reticente en dar cabal cumplimiento a dichas disposiciones.
El día de hoy conocemos la procedencia de las modificaciones que nos presenta el partido que fueron realizadas en su quinta Convención Nacional Democrática que fue celebrada el 5 de diciembre del 2024.
Del análisis de fondo de las modificaciones que Movimiento Ciudadano presenta, se desprende una vez que lamentablemente no cumplió a cabalidad con lo ordenado por este Instituto y de nuevo se propone dar vista a la Secretaría Ejecutiva para que inicie un nuevo procedimiento sancionador por el incumplimiento de este partido político. Y que quede claro, esto no es un capricho de este Consejo General, tampoco es una obligación meramente formal o administrativa, se trata de una responsabilidad sustantiva de fondo que afecta directamente los derechos humanos y políticos de las mujeres militantes de Movimiento Ciudadano y, en general, el compromiso democrático que todas las fuerzas políticas deben tener con la igualdad y la no discriminación.
Como bien se señala en el anteproyecto no basta -como lo dijimos también en la sesión anterior- con que los partidos hagan referencia genérica a leyes vigentes en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género o que emitan documentos de menor jerarquía como lineamientos o protocolos para pretender con esto atenderla.
Es indispensable que de manera expresa y concreta refrenda en su compromiso institucional para enfrentar esta forma de violencia en sus documentos rectores y aún más importante que adopten medidas claras para garantizar a las mujeres espacios efectivos reales y sustantivos de participación política.
Es urgente dejar atrás los discursos vacíos, las reformas simuladas y los compromisos de papel.
La igualdad sustantiva exige acciones concretas, estructuras que promuevan la participación plena de las mujeres y mecanismos eficaces que protejan sus derechos.
Este Instituto tiene el deber de exigirlo y los partidos políticos la obligación de cumplirlo mediante la adecuación de sus documentos básicos, insistimos, y una vez más el partido político no cumple a cabalidad con esta reforma para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas, a todos.
Pues, miren, dado el debate de este tema en la sesión pasada, junto con mi equipo nos dimos a la tarea de realizar un análisis comparativo de los documentos básicos de Movimiento Ciudadano, confrontado con los documentos básicos de los demás partidos políticos que ya cumplieron y donde ya se determinó el cumplimiento en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridas sustantiva.
El resultado que obtuvimos nos arrojó diversas similitudes entre algunos partidos, especialmente en la declaración de principios y los estatutos, lo anterior contemplando los puntos analizados y dictaminados por la Dirección Ejecutiva de Prorrogativas y Partidos Políticos, así como de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación en las modificaciones realizadas por MC en sus documentos básicos.
Con base en lo anterior, podemos determinar lo siguiente:
Primero, que respecto de las adiciones realizadas por MC de los párrafos octavo, noveno y onceavo en el numeral 2.2 de su declaración de principios en el proyecto de resolución, se establece que no se precisan los mecanismos de sanción y reparación aplicables a quien o a quienes ejerzan violencia contra las mujeres en razón de género. Asimismo, se señala que solo enuncian la aplicación de los mecanismos para garantizar la paridad sustantiva a través del criterio de competitividad, pero no lo señalan de manera expresa.
Sin embargo, del análisis comparativo que realizamos, en concordancia con los Lineamientos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y algunos acuerdos del INE, el 832, el 583 del 2022, se obtuvo que otro partido, el cual este Instituto ya determinó su cumplimiento en estos casos concretos, guarda una estrecha similitud en su Declaración de Principios, señalando de manera enunciativa y general dichos mecanismos de sanción y reparación, así como aquellos para garantizar la paridad sustantiva a través del criterio de competitividad.
Por otra parte, referente a las adiciones realizadas por MC de los artículos 51, numeral 6, párrafo segundo; y 82 de sus Estatutos, en el proyecto de resolución se establece que no prevé ni señala las instancias correspondientes para canalizar a las mujeres víctimas de violencia; asimismo, en su Catálogo de Sanciones Disciplinarias no precisa bajo qué parámetros y conductas aplicarán dichas sanciones.
Sin embargo, del análisis comparativo realizado encontramos que la redacción de MC guarda una estrecha similitud con otro partido al señalarse las instancias correspondientes para canalizar a las mujeres víctimas de violencia y los parámetros y conductas que aplicarán en su Catálogo de Sanciones Disciplinarias.
Así, contemplando el análisis, solicito en mis observaciones que se realice un cambio del estatus en los cuatro apartados que acabo de señalar de cumplimiento parcial a cumplimiento total; lo anterior tiene como base atender el principio de equidad, asegurando el mismo trato a los partidos políticos cuando se encuentren en igualdad de circunstancias, por lo que este Instituto debió realizar el análisis respectivo contemplando los parámetros y mecanismos legales y reglamentarios, garantizando que se apliquen los mismos criterios y todos y cada uno de los partidos tengan ese mismo trato y nivel en el que se hizo este análisis.
Con lo anterior, me parece que es importante atenderlo e igualmente hay otras exigencias que también habría que revisar.
Y en lo que concierne a las adiciones realizadas por MC en el artículo 81, numeral 12, de sus Estatutos, en el proyecto de resolución, se establece que las medidas cautelares de reparación y protección a las víctimas sólo se enuncian y se remiten a los lineamientos y leyes de la materia, pero no señalan de manera específica.
No obstante, en el caso específico del Partido Movimiento Ciudadano enuncia la obligación de dictar medidas de reparación, de acuerdo a la normatividad aplicable, por lo que yo considero que, entre otros incisos e indicadores de cumplimiento del presente proyecto de resolución con el hecho de denunciar diversos contenidos se ha valorado como un cumplimiento parcial.
Es por ello que, propongo en mis observaciones, que se realice un cambio en el estatus de este apartado, de no cumplimiento a cumplimiento parcial. De esta manera, el Instituto muestra también consistencia en sus propias revisiones, ya abrimos un espacio para el diálogo y el entendimiento, a fin de ir avanzando con el fin último de este proceso de revisión que estamos teniendo y que, pues en realidad tiene como objetivo el garantizar la protección de los derechos políticos de las mujeres militantes de partido, al igual que la igualdad sustantiva en cuanto a la vida interna de Movimiento Ciudadano.
Mandó unas… en respuesta a mis observaciones, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, señalando que no procede y hace una aplicación a estas observaciones que yo hago en relación a otros documentos de otros pp.
Me parecen importantes, pero creo que con esa claridad deberíamos estarles respondiendo también al partido para, porque si revisamos la tabla, pues se pone “no cumple”, “no cumple parcialmente”, “le falta tal”, como en enunciados muy cortos donde no les estamos diciendo, con mucha claridad, esto, “de aquí requerimos que pongas ta y ta”, y en específico.
Yo había propuesto hace un par de días, pues la posibilidad de podernos sentar en una mesa muy técnica para ya decirles exactamente cómo tendrían que ser los cambios que estamos esperando y no estar como revisión tras revisión, y el Partido Movimiento Ciudadano, pues estar viendo si de una u otra forma, la redacción ajusta los criterios que de manera general tendríamos y creo que con eso pues también ya ayudaríamos a desahogar este pendiente que ya tiene mucho tiempo que también ya fueron sancionados por el tiempo que han tardado en esta modificación.
Pero creo que, abriendo el diálogo, dando información muy precisa de lo que se requiere en estas modificaciones que les falta, pues podemos avanzar para que ya en un próximo ejercicio, ya esté cumplido este requerimiento.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell.
¿Alguien más desea intervenir?
Señor Representante de Movimiento Ciudadano, Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Buenos días, consejeras, consejeros, representantes de partidos políticos.
Pues agradecemos muchísimo las observaciones que la Consejera Rita Bell, ha circulado en este Consejo General del INE. A ella y a su equipo porque han hecho un análisis exhaustivo, justo como lo estábamos pidiendo, para analizar de manera integral y no de manera sesgada o segmentada, de las modificaciones que nuestro partido político, Movimiento Ciudadano, ha remitido a este Consejo General ya para dar cumplimiento a estos dos mandatos que hay sobre Violencia Política de Género y Paridad Sustantiva.
Nos parece muy importante esto que comenta la Consejera Rita Bell, que es lo que hemos estado pidiendo desde que entregamos estas modificaciones en febrero de este año y en dos desahogos subsecuentes que hubo en este ir y venir con las áreas correspondientes de tener este diálogo y de tener una mesa de trabajo con este Instituto para poder zanjar de una vez por todas este tema que desde 2022, que fue cuando se ordenó a todos los partidos políticos adecuar sus estatutos se ha venido trabajando de manera intensa al interior del partido político; nosotros consideramos que hemos estado haciendo un esfuerzo importante para dar cumplimiento, ha habido diferencias en cuanto a qué debe contener y qué no, eso me parece que es normal en un debate democrático tomando en cuenta que los partidos políticos tienen libertad de autoorganización y que sus estatutos son reflejo, deben ser reflejo de esa libertad, de autoorganización.
Pero celebramos esta apertura que se está dando en este Consejo General del INE para poder plantear puntos medios o ilusiones a este conflicto y que ya de una vez por todas se resuelva.
Como bien menciona la Consejera Rita Bell, nosotros también habíamos hecho un comparativo con los Estatutos de otros partidos políticos, con los Documentos Básicos con otros partidos políticos y encontrábamos que había, si no redacciones idénticas, sí similares o análogas que ya habían sido aprobadas por este Consejo General y que no se estaban admitiendo a Movimiento Ciudadano. Por eso sí me parece importante esto que plantea la Consejera Rita Bell, de que haya equidad y un trato igualitario entre los partidos políticos al momento de analizar estas modificaciones a los Documentos Básicos.
Simplemente quisiera dejar un tema sobre la mesa. Muchas de las observaciones que se hacen en este proyecto desestiman que sea válida la remisión legislativa que se hace en nuestros Documentos Básicos a otros ordenamientos que contrario a lo que se señala en ese documento no son genéricas, son específicas en la mayoría de los casos, se señala el artículo, la fracción y el ordenamiento al cual hacemos referencia y nos parece que eso es válido; en la doctrina es considerado una manera de economía legislativa para sistematizar y armonizar ordenamientos no solo intrapartidarios, sino en general de la legislación de un país.
No hemos encontrado nosotros un precedente en México donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya declarado inconstitucional una ley para hacer remisiones legislativas, de hecho, sucede muchísimo más de lo que se pudiera creer en varias legislaciones y, pues bueno, creemos que debería ser tomada como una cuestión válida no se atenta contra el principio de taxatividad y tipicidad como se señala en el proyecto, puesto que sí se está remitiendo con claridad y certeza a qué artículo se hace referencia y qué disposiciones estamos incorporando en nuestros estatutos, es decir, se atentaría contra la taxatividad si no estuviéramos diciendo con claridad a qué artículo se refiere o si se dejara un margen de arbitrariedad para el órgano competente que tuviera que aplicar las disposiciones.
Es decir, nosotros estamos dando certeza y claridad a las militantes y simpatizantes de Movimiento Ciudadano para que puedan revisar dónde está establecido la ley, cuáles son ciertas causales, ciertas medidas, ciertos plazos que se toman por no cumplidos en este proyecto.
Y simplemente para poner un ejemplo de este tema de la remisión legislativa, recientemente este Consejo General del INE aprobó unas modificaciones en sus…el 23 de abril el INE autorizó las disposiciones, bases y criterios de los actos de fiscalización del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral, en el artículo 41 realizan una revisión legislativa respecto de las sanciones conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, eso me parece que es válido si el Instituto Nacional Electoral lo hace y con ello cumple con el principio de taxatividad y tipicidad, pues con mayor razón un partido político estaría cumpliendo también con esta situación.
Por eso nosotros en nuestros escritos hemos estado pidiendo esa valoración exhaustiva, integral, no segmentada, no por artículos, sino que se revise todo lo que ha trabajado Instituto político y sobre todo pues que haya una mesa de trabajo y un diálogo con la autoridad y que no haya confrontación, lo hemos estado solicitando con mucho respeto, hemos buscado a varias consejeras y consejeros pidiéndoles esa apertura y simplemente quisiéramos insistir en ello.
Lo más importante de todo este asunto es garantizar que las mujeres que se dedican o que tienen interés en participar en política tengan sus derechos garantizados, los puedan ejercer con libertad y con seguridad. Y eso es lo que se tiene que perseguir con esta dialéctica que tenemos entre partidos políticos y el Instituto Nacional Electoral, no se trata de una confronta constante, de sancionar y estar peleando entre unos y otros, sino de llegar a un entendimiento para cumplir con ese objetivo, que es que tengamos una democracia lo suficientemente sana para todas y todos.
Yo lo dejaría ahí.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
En primera ronda, ¿alguien más desea intervenir?
En segunda ronda, la Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Me parece injusto y preocupante que se mencione que hay un análisis sesgado, por supuesto que no lo hay; o que no hay un trato igualitario con el resto de los partidos políticos.
Este comparativo que presenta ahora la Consejera Rita Bell, efectivamente ya lo había presentado el partido Movimiento Ciudadano, alegando que no se estaba tratando de manera igualitaria el análisis que se hacía a las modificaciones de los Documentos Básicos con otros partidos políticos.
Como la acusación me parecía muy seria, porque pone en entredicho la imparcialidad con la cual se conduce este Instituto y, sobre todo, sus áreas técnicas, por supuesto que me di a la tarea de revisar y hacer también ese comparativo.
Y quiero mencionar algunas de las cuestiones que revisamos en mi propia oficina y también algunas de las cuestiones que menciona la Consejera Rita, por las cuales considero que no estamos en los mismos escenarios.
Primero, en el proyecto se indica que el partido incumple con definir los procedimientos de quejas y denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, prever las conductas que constituyen violencia política y, entre otras cuestiones, definir las medidas de protección cautelares y de reparación aplicables en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Se establece que se emitirán medidas cautelares de protección, de reparación y sanciones, pero no señalan de manera específica, sino que se hace una remisión normativa, por lo que no es posible determinar las etapas procedimentales que deben seguir las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género, en caso de presentar una queja o denuncia, según se advierte en las páginas 83, 85 del proyecto.
A diferencia de Movimiento Ciudadano, los demás partidos, el PRI, el PAN, el Partido del Trabajo, el Partido Verde y Morena, sí prevén en sus estatutos, de manera expresa, las medidas cautelares de protección y de reparación que serán aplicables en los procedimientos previstos para la atención de casos de violencia política contra las mujeres en razón de género. No hay un trato diferenciado.
Por cuanto hace al cumplimiento parcial de la obligación de establecer las sanciones a quienes ejerzan violencia política contra las mujeres en razón de género, señalando de manera directa las sanciones correspondientes, si bien Movimiento Ciudadano en el artículo 82 de sus estatutos, prevé un catálogo de sanciones y precisa que, en su caso, resultarán aplicables en los asuntos relacionados con violencia política contra las mujeres en razón de género, eso no es suficiente para dar por cumplida la obligación, en tanto que no se señalan los parámetros para determinar que dichas sanciones serán adecuadas y proporcionales, además que la frase “en su caso”, denota una posibilidad y no una obligación.
El PRI, en cambio, en los artículos 254 al 257 de sus estatutos, establece en qué casos procede cada sanción, por ejemplo, la suspensión temporal y la expulsión podrá ser impuesta por ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género.
El PAN, en el artículo 122, numeral 13 de sus estatutos, establece de manera expresa, un catálogo específico de sanciones en los casos de violencia política.
Por su parte, el Partido del Trabajo, en el artículo 51 bis 11 de sus estatutos, establece lo siguiente: “la persona que incurra en algún acto de violencia política contra las mujeres en razón de género, será sancionada según la gravedad de la falta y de manera específica o acumulada, para la individualización de las sanciones en términos del artículo 115 de los estatutos”; es decir, sí dan certeza de las sanciones que van a imponer en casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, aunado a que definen las conductas que se van a considerar, que actualizan violencia política contra las mujeres en razón de género.
Y se me acabó el tiempo para referirme a las observaciones de la Consejera Rita. Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Una moción a la consejera, para ver si pudiera continuar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, Consejero Faz.
Bueno, respecto a las observaciones que presenta la Consejera Rita, por ejemplo, se refiere, en el caso de cumplimiento al inciso 5) del cuadro de análisis respecto a los Estatutos de Movimiento Ciudadano, se califica como parcial al consignarse de esta manera, dar acompañamiento a la víctima o víctimas para que presenten la queja o denuncia ante la Comisión Nacional de Justicia Intrapartidaria y, en su caso, canalizará a las mujeres víctimas de violencia de ser necesario ante las instancias gubernamentales correspondientes para que sean atendidas física y psicológicamente.
Con base en lo expuesto, sigue diciendo la observación de la consejera, se realizó un análisis comparativo a los documentos básicos de Movimiento Ciudadano con los documentos básicos de los demás partidos políticos. el resultado nos arroja una similitud en este punto en concreto con lo señalado en los estatutos del Partido Revolucionario Institucional a quien ya se le determinó el cumplimiento.
El PRI lo que está estableciendo son instancias gubernamentales especializadas, es decir, el PRI sí hace referencia a instancias gubernamentales especializadas mientras que Movimiento Ciudadano dice que se hará a las instancias correspondientes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Adelante con la moción, consejera.
La Consejera Electoral, Maestra Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sólo sí podría hacerle una moción para continuar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Zavala.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera Zavala.
El punto aquí para mí es que hay pequeñas diferencias que hacen la diferencia en cada una de las cuestiones que se establecieron en unos documentos básicos y en otros. Por ejemplo, en el caso de la siguiente observación que dice: “Un análisis comparativo los documentos básicos de Movimiento Ciudadano con los documentos básicos de los demás partidos políticos el resultado nos arroja una similitud en este punto en concreto con lo señalado en los estatutos del partido Morena, contemplando los estatutos de ambos partidos políticos lo siguiente:
La Comisión de Actos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género pueden perpetrarse indistintamente por superiores jerárquicos, colegas del trabajo, personas dirigentes, representantes militantes o afiliadas, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatos y candidatas postulados por Morena o sus coaliciones y en general cualquier persona que desempeñe un empleo o cargo o comisión dentro de Morena y será sancionada conforme a la competencia con la que cuente la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.
En el caso de Movimiento Ciudadano dice: “En su caso”, y en el caso justamente de Morena dice que van a ser sancionados. Existe una certeza y esa fue justo la observación que hizo la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Dania Ravel.
¿Alguien más desea participar en segunda ronda?
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas las personas.
Yo estoy de acuerdo con la propuesta que nos formula el área porque me parece que la historia que tenemos en Movimiento Ciudadano también viene de expresiones ya específicas, argumentos específicos que fueron planteados ante el Tribunal Electoral y que el Tribunal Electoral condujo a que existiera dentro de los documentos básicos, precisión ya fue motivo de estos planteamientos.
Pero un ejemplo muy claro en por qué no se cumple con el principio de taxatividad o lo ordenado con la sola remisión a las conductas a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o a la LGIPE o los lineamientos de los partidos.
Y es que lo que podemos ver es que la ley está construida en unas formas que puede expresarse la violencia, que algunas podrían ser aplicables al esquema partidario, pero que otras no y hay derechos y obligaciones y conductas que pueden generarse al interior de un partido que no necesariamente van a estar previstas en la ley porque los partidos políticos tienen su vida propia, sus dinámicas propias, sus lineamientos, reglamentos, disposiciones que en muchas ocasiones pueden ser parte de la fuente de derecho para determinar qué conductas pueden ser infractoras y cómo deben sancionarse.
En esa medida, me parece que la propuesta que realiza el área ha sido una propuesta muy analizada con el todo de los casos que tenemos, de la historia que tenemos en Movimiento Ciudadano y que con el análisis también de la Unidad de Género, me parece que nos vamos aproximando a lo que se tiene que regular.
Sé que los partidos políticos o en particular el partido, tendrá su propio derecho a poder impugnar, pero veo avances y esos avances son también propios de señalarse con qué principios se va a hacer la atención de víctimas, pero sigo viendo una de las partes del origen de la observación que es, que cada partidos político tiene que tener su catálogo de conductas infractoras a la luz de la vida de la dinámica del partido político y también debe de tener claridad del procesamiento, debe de tener claridad de las sanciones en esta visión propia del partido de cuáles serían aquellas conductas que podrían tener determinadas sanciones.
Tenemos un catálogo general, tenemos un procedimiento disciplinario, pero todavía me parece que las precisiones que hace el área son muy pertinentes para que las mujeres de Movimiento Ciudadano, las y los militantes tengan claridad de cómo van a atenderse los casos que puede ser conducta infractora y qué sanciones puede imponerse en aquellos supuestos.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Claudia Zavala.
En segunda ronda, Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Yo agradezco el análisis que hizo la consejera Rita; sin embargo, no lo acompaño, me parece que no es análisis integral, me parece que si bien se comparan algunos artículos no se da una revisión que permita establecer que en otros artículos, no en los que se precisan en ese análisis, se va cumpliendo como, por ejemplo, con establecer sanciones, el análisis de riesgos que se debe hacer, las instancias especializadas, que eso ya lo avaló la propia Sala Superior y creo que no establecen medidas cautelares, tampoco de reparación del daño.
Y aquí me parece que lo importante es por qué se señala que estas modificaciones tienen que estar en los Documentos Básicos, precisamente por la complejidad que tienen los partidos políticos para cambiar estos documentos, como sí lo tienen para modificar lineamientos y protocolos.
¿Cuáles son las garantías que tienen las mujeres justamente que van a tener estos procedimientos, estas certezas, estas posibilidades de sanciones, estas medidas de reparación que estén en los Documentos Básicos de los partidos políticos que se tienen que modificar en una convención sin que se puedan hacer remisiones a otros lineamientos de menor jerarquía que se pueden cambiar en una asamblea mucho más fácilmente?
Me parece que esa es justamente la garantía jurídica que se solicita cuando se está pidiendo a todos los partidos políticos que tienen que prever estos mecanismos, estas sanciones, estos análisis y estos procedimientos en los propios Documentos Básicos y no en otros lineamientos que se pueden modificar con mucha facilidad.
Yo la verdad es que esperaría a que Movimiento Ciudadano ahora haga estos cambios, si ya los tiene, en lineamientos y protocolos, y es algo que ya está acordado por el propio partido político, no veo entonces dónde puede estar el problema de incorporarlos a los propios Documentos Básicos, si es algo que el propio partido político ya pactó y con esto primero dar cumplimiento a un acuerdo del Consejo General de este Instituto que ya está firme, que ya fueron además seis años en que se publicó esta reforma, en que se aprobó también por este Consejo General ese proyecto de acuerdo o ese acuerdo, pero además darle la garantía a las militantes y a las mujeres que quieran contender por ese partido político, que tienen todas estas garantías para que se prevenga, se atienda, se sancione y se erradique la violencia política en razón de género.
Por tanto, yo pediría la votación por separado de las observaciones de la Consejera López Vences, porque no las acompaño.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
¿Alguien más desea intervenir?
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante del PMC Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Sobre el tema de las sanciones que prevén los documentos básicos de Movimiento Ciudadano, específicamente los estatutos, simplemente quisiera decir que ésta es una transcripción textual de lo que viene en los propios lineamientos emitidos por el INE. Es la misma redacción.
Lo que dicen en nuestros estatutos es: las sanciones que se impongan deberán ser adecuadas, necesarias y proporcionales al propósito perseguido, a la importancia de los valores involucrados y a la persecución de la conducta.
En el artículo 21 de los lineamientos, se señala en la fracción XII: “las sanciones que se impongan deberán ser adecuadas, necesarias y proporcionales al propósito perseguido y a la importancia de los valores involucrados en la repercusión de la conducta”; es decir, los lineamientos señalan que deben incluirse como base, que las sanciones sean proporcionales al propósito perseguido.
Esta redacción es expresa tal cual como viene, es más, no existe discrecionalidad, puesto que se señalan las bases conforme a los lineamientos.
Y más adelante, también, más bien, en el artículo 14, fracción V de estos lineamientos que emitió también el INE, se señala que se permite la inclusión de catálogos de medidas de protección en protocolos y reglamentos.
Lo voy a leer textual, se señala: “garantizar en sus protocolos la inclusión de catálogos de medidas de reparación integral del daño, de conformidad con los estándares internacionales y la Ley de Víctimas”. Es decir, nosotros estamos… no se ha habla nunca de un parámetro de sanción y lo que estamos haciendo es, estableciendo con precisión, qué es lo que se tiene que cumplir por parte de las instancias internas de Movimiento Ciudadano, por lo que, remitirlo a los lineamientos, a los protocolos, es válido según los propios lineamientos que el propio Instituto Nacional ha emitido al respecto.
Y sobre el tema de las sanciones nosotros lo traemos en nuestro artículo 82 y sí creemos que es análogo a lo que otros partidos políticos incluye. Nosotros traemos amonestación por escrito, suspensión temporal de Movimiento Ciudadano, separación del cargo, revocación del mandato y a expulsión; y revisando los artículos 253 del PRI, 122 del PAN, 41 del Verde, 55-bis 11 del PT, y el artículo 64 de Morena prácticamente todos traen amonestación privada, amonestación pública, suspensión de derechos partidarios, cancelación de registro; es decir, sí hay una correspondencia, una analogía entre lo que Movimiento Ciudadano incluye en sus estatutos con lo que otros partidos políticos prevén.
Por eso decimos que si se analiza en su conjunto de manera integral se puede desprender que sí Movimiento Ciudadano está cumpliendo con la finalidad de lo que se busca con este mandato, que es proteger a las mujeres y simpatizantes de Movimiento Ciudadano, están los mecanismos, se refieren en los términos de los propios lineamientos y la remisión legislativa claramente garantiza que haya certeza, cumple con el principio de taxatividad y creemos que esto es un mal entendido que pudiera haber en cuanto a cómo estamos nosotros incorporando esta obligación que se podría resolver con una mesa de trabajo, con diálogo como hemos insistido y zanjar de una vez por todas este dilema.
Sería todo. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, maestro Juan Manuel Ramírez.
Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, Consejero del Poder Legislativo de Movimiento Ciudadano.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Agradecemos el trabajo, la discusión de proyecto y el trabajo de las áreas que estuvieron involucradas en la elaboración del mismo.
Nosotros sumarnos a este proyecto, a las observaciones que hizo la Consejera Rita Bell, para nosotros es muy claro que en las últimas observaciones que hicimos en nuestra Convención Nacional Democrática en diciembre pasado y las que hizo llegar a este Instituto la Comisión de Constitucionalidad y Legalidad de Movimiento Ciudadano no son referencias como aquí se ha dicho a leyes genéricas, no son referencias en abstracto, creo que las referencias que hace nuestro instituto político son concretos y específicos que nombra ordenamientos, artículos, incisos, fracciones para evitar la violencia política de género, para promover la participación política de la mujer.
Y por eso me parece que el análisis comparativo que se propone es importante, para no solamente ver de manera aislada un artículo, un precepto, una fracción, sino poder ver el análisis en su conjunto, el análisis de manera integral.
De manera muy puntual, porque me parece que este debate, es un debate que se debe dar de manera jurídica concreta, el incumplimiento que se ha observado aquí pues ya ha sido motivo de sanción precisamente en la sesión que se celebró en la sesión pasada de este Consejo General.
Y me parece puntualmente lo que acaba de decir mi compañero Juan Manuel Ramírez, que el tema de las sanciones me parece que el artículo 82 es muy claro respecto de la puntualidad de las sanciones, que ahí está claramente el catálogo, los motivos de la sanción y la proporcionalidad de las mismas y que me parece, eso es un caso de manera muy concreta, de la puntualidad de las sanciones que respeta el principio de taxatividad, pero que a lo largo de las observaciones que hace la Consejera Rita Bell, me parece que ayudaría para darle consistencia a los criterios, a las evaluaciones que realiza el propio instituto, incluso con la propia legislación que hace el propio instituto dentro de la facultad reglamentaria que tiene, que como ha expuesto mi compañero Juan Manuel Ramírez pues hace uso también legítimamente, legalmente de esta facultad, de esta técnica legislativa que es la remisión legislativa.
Le agradezco mucho, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
¿Alguien más en segunda ronda?
En tercera, consejera.
En segunda ronda me permito hacer una participación, el análisis de este caso nos muestra un escenario donde debemos balancear dos principios fundamentales, por un lado, el deber institucional de garantizar el cumplimiento normativo en materia de paridad y prevención de violencia política y, por otro, el respeto irrestricto a la autoorganización y autodeterminación de los partidos políticos en su vida interna.
Los documentos presentados por Movimiento Ciudadano, si bien, reflejan avances, aun requieren ajustes para alinearse completamente con los lineamientos y comparto, por supuesto, la propuesta de la Consejera Rita Bell López Vences, incluida la celebración de una mesa de trabajo técnico-jurídico que dé fin a estas idas y venidas de las redacciones de los documentos que presenta el partido.
Es importante destacar que el partido sí ha mostrado voluntad y disposición al diálogo y ha iniciado modificaciones a sus Documentos Básicos.
También debo referir que a la fecha no existen casos concretos o particulares de violencia política que exijan medidas sancionadoras inmediatas. No podemos hablar de ningún daño para nadie en lo particular.
Acompaño la propuesta del área que nos presentan, porque genera un plazo adicional para que el partido, a través de sus instancias internas, complete las adecuaciones pendientes.
Confío en que Movimiento Ciudadano aprovechará esta oportunidad para culminar su proceso de adecuación, reforzando así nuestro sistema de partidos y los principios de igualdad que nos rigen, así como los principios rectores en la vida interna de todos los partidos políticos.
La solución requiere tanto de flexibilidad procedimental como de firmeza en la protección de los derechos políticos electorales de las mujeres.
Avancemos con una mesa próxima para que esto ya se dé por concluido. Acompaño el proyecto y acompaño en su totalidad las observaciones hechas por la Consejera Rita Bell López Vences.
En segunda ronda, ¿alguien más?
En tercera ronda, la Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Me quiero seguir refiriendo a las observaciones que presentó la Consejera Rita, me quedé en la que va en la página ocho, dice “respecto al inciso Q) se señalan las medidas cautelares de reparación y de protección a las víctimas para garantizar una efectiva protección, para lo cual Movimiento Ciudadano remite a los lineamientos y leyes de la manera, así se observa que cumple parcialmente, ya que no menciona qué mecanismos serán los aplicables”.
Asimismo, en la página 84 del proyecto se hace referencia a que los Estatutos establecen que se emitirán medidas cautelares de protección, de reparación y sanciones; en algunos casos sólo se enuncian, pero no se señalan de manera específica remitiendo al reglamento respectivo.
Con base en lo anterior, se analizaron los Estatutos de Movimiento Ciudadano, estableciéndose en el artículo 81, párrafo 12, lo siguiente: “durante la sustanciación de los procedimientos de quejas o denuncias instaurados en contra de conductas relacionadas con violencia política contra las mujeres en razón de género, la Comisión Nacional de Justicia Intrapartidaria podrá imponer medidas cautelares de protección y de reparación previstas en los artículos 29 y 30 de los lineamientos, los lineamientos del INE, mismos que podrán ser dictados de oficio o instancia de parte en términos del reglamento.
La diferencia con los otros partidos políticos, es que los demás partidos políticos sí prevén de manera expresa, enunciativa, en sus estatutos, las medidas cautelares de reparación y de protección que van a aplicar en materia de violencia política.
Se hace, por último, una observación, comparando con la declaración de principios, de Morena, dice lo siguiente: que ese partido político señalar que toda vez que el compromiso del partido es que las mujeres participen en procesos internos para elegir cargos intrapartidarios y seleccionar candidaturas a cargos de elección popular en igualdad de condiciones, Morena promueve, protege y respeta el principio de paridad sustantiva, conforme a lo establecido en la Constitución Federal, las leyes aplicables, nuestra normativa partidista y lo determinado por las instancias del Estado mexicano.
Nada más que, en esta transcripción de lo que establece la declaración de principios de Morena, se omite un párrafo en lo que está poniendo aquí la Consejera Rita y ese párrafo que se omite, dice: “por lo anterior, nuestro partido establecerá en el Estatuto los mecanismos para garantizar dicho principio a través de criterios de competitividad”.
Es decir, Morena sí precisa de manera expresa, que en dichos mecanismos se aplicarán criterios de competitividad.
Gracias, Presidenta.
Pediría que se voten por separado todas las observaciones de la Consejera Rita.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro, ya lo solicitó también la Consejera Carla Humphrey. Se une a la solicitud, ¿verdad?
Muy bien.
¿Alguien más en tercera ronda?
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Yo solamente, me gustaría hacer una breve acotación porque se habla aquí de poder generar las vías de comunicación adecuada y las mesas de trabajo con los partidos políticos, concretamente en este caso, con Movimiento Ciudadano.
Y ya ha habido varias reuniones de trabajo respecto a este tema, después de seis años, obviamente, en que no se ha cumplido, pero particularmente, pues este mes de mayo ya hubo una reunión, se nos solicitaron a varias consejerías otras, yo desafortunadamente no pude tener esta reunión, pero ya lo dijo el representante del partido político, que ha platicado con distintas consejerías, ha habido reuniones con la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, donde ha estado también la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación.
Es decir, no es falta de este Instituto, de querer acompañarles en el proceso de reforma y de querer indicarles por qué los documentos que están presentando a juicio de la Dirección, no cumplen, cosa que yo acompaño.
Por tanto, pues estaremos como siempre hemos estado, en la mejor disposición de seguir acompañando este esfuerzo, pero en este caso pues tenemos que indicar con toda claridad, como lo señala el área, pues que no están cumpliendo, que cumplen una parte, que cumplen parcialmente otra, pero finalmente, que incumplen también con una parte de las cuestiones fundamentales que tienen que venir normadas en sus documentos básicos.
Así que una vez más yo me permitiré acompañar este Proyecto de Acuerdo.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más en tercera ronda?
No habiendo ya más participaciones…, adelante señor Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Agradecerle el mensaje que nos ha compartido en esta mesa y resaltar eso, que nos parece muy importante el diálogo que tengamos que sostener partidos políticos y este Instituto Nacional Electoral para poder resolver esto y otros temas que son importantes para nuestro país, para la democracia.
Creo que sí es necesaria esa mesa de manera formal institucional entre ambas partes para ya resolver este asunto como lo habrá con el tema de transparencia, que también es un tema muy importante y que este Consejo General aprobó una mesa para poder implementar la reforma constitucional y legal que recientemente hubo.
Yo por eso sí agradecería mucho este planteamiento e insistiría en que ello sea parte incluso de este proyecto, que pudiera plantearse que se integre, que abra una mesa de diálogo y de trabajo entre Movimiento Ciudadano y el Instituto Nacional Electoral para resolver este asunto.
Sería todo. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
También pediría, Secretaria, que la propuesta del maestro Juan Manuel Ramírez Velasco también sea sometida a consideración.
Si no hay más intervenciones en tercera ronda, Secretaria, proceda a tomar la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, primero sometería para mayor claridad a su consideración el proyecto de acuerdo en lo general con excepción de las observaciones propuestas por la Consejera Rita Bell, en conjunto, no una por una, si están de acuerdo.
Posteriormente se sometería a su consideración en lo particular en los términos del proyecto del acuerdo y en caso de no aprobarse se sometería la propuesta de observaciones de la Consejera Rita Bell y la solicitud de la Consejera Presidenta de manera particular, de realizar una mesa…
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: La mesa que se propone realizar es una vez aprobado ya el documento.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Lo que pasa es que el señor representante solicita que, como parte de este acuerdo, quede establecida la realización de una mesa de trabajo.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Bajo esas consideraciones, entonces, sino tienen inconveniente, se procede a tomar la votación.
Consejeras y consejeros electorales, se somete a su consideración el proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral identificado como punto 3 en lo general.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se aprueba por unanimidad de votos en lo general el Proyecto de Acuerdo.
Ahora, consejeras y consejeros electorales, en relación a las propuestas de observación de la Consejera Rita Bell, someto a su consideración en primer momento dichas consideraciones, en los términos del proyecto.
Procedo al inicio de la votación con quien nos acompañan de manera virtual.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor en los términos del Proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor en los términos del Proyecto en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que en los términos del proyecto fue aprobado por seis votos y cinco en contra.
Someto ahora la propuesta de una mesa de trabajo que quede como parte del acuerdo.
Quien esté a favor.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén de acuerdo en esta sala.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos dicha mesa, incluirse en el acuerdo.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El último punto es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se resuelven los recursos de revisión interpuestos por Pedro Luis Ramón Delfín, para controvertir el acuerdo A13/INE/VER/CL/02/05/25; así como el oficio INE/CL-VER/0070/2025, ambos emitidos por el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral en Veracruz.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Dania Ravel y Norma Irene De La Cruz.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de todos ustedes.
Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.
Representante del Partido Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Muy buenos días a todas las personas integrantes de este Consejo General.
Es necesario referirnos al proyecto de resolución del Consejo General que se somete a nuestra consideración, pues dicho pronunciamiento refrenda la obligación institucional de garantizar certeza, legalidad e imparcialidad en la integración de los órganos desconcentrados del Instituto en Veracruz.
Además, este precedente confirma que ninguna autoridad puede construir requisitos extemporáneos ni trasgredir el derecho de audiencia de la ciudadanía que participa en las tareas electorales.
Así, el INE reafirma su carácter de garante de los principios constitucionales que rigen a los procesos electorales.
En este contexto, nuestro movimiento reconoce la relevancia de las y los ciudadanos que, con vocación democrática, integran consejos distritales y municipales, mujeres y hombres que al igual que las y los militantes de Morena, han demostrado que la transformación de México se cimienta en la participación popular y en la defensa de la voluntad ciudadana.
No obstante, la democracia no se logra únicamente con la emisión de acuerdos, se materializa gracias a hechos concretos que brinden seguridad a cada voto.
Por ello, hablando de procesos locales, solicitamos desde el seno de esta Herradura de la Democracia, la intervención de la Guardia Nacional para la custodia de las elecciones locales en Durango.
Contar con la Guardia Nacional en las bodegas electorales para la custodia de la documentación y boletas que se emplearán durante la Jornada del próximo 1º de junio en los municipios de Lerdo, Gómez Palacio, Durango y todo el estado, fortalecerá la cadena de custodia, elevará la confianza pública y evitará cualquier intento de alteración de los resultados por parte del PRIAN, que se empeña en continuar con las viejas prácticas del pasado neoliberal; lo anterior con fundamento en el artículo 255 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Durango.
Este precepto mandata que las fuerzas de seguridad estatales, municipales o, en su caso, federales auxilien a los órganos electorales para asegurar el orden y garantizar el desarrollo de la Jornada Electoral.
Cabe resaltar que nuestra petición se formula en estricto acatamiento al proyecto de resolución del Consejo General del INE, referido al inicio. Si dicha resolución exige apego a los principios de legalidad y orden institucional, este exhorto para contar con la presencia de la Guardia Nacional lo refuerza, pues se alinea con el mandato de proteger la integridad del proceso y evitar cualquier escenario de incertidumbre que pueda desbordar la actuación de los órganos electorales locales.
En este sentido, celebramos que el mismo proyecto de resolución revoque lisa y llanamente, la declaración de la vacante de la consejería distrital suplente del Distrito 17 y ordene su inmediata restitución, a reconocer que el Consejo Local de Veracruz, carecía de fundamento para exigir una renuncia forzada y que vulneró el derecho de audiencia del ciudadano afectado.
De igual manera, respaldamos la instrucción de dejar sin efectos todos los actos derivados del acuerdo del Consejo Local del INE en Veracruz, al que hace referencia este punto del orden del día, y pedimos hacer un llamado a la autoridad responsable, a conducirse con mayor diligencia y apego a la igualdad y no discriminación, en futuras actuaciones.
Por último, respecto a estos procesos locales, señalamos que la solicitud de que la Guardia Nacional custodie las bodegas electorales en Durango, no es un mero trámite administrativo, es una acción preventiva que inhibe presiones indebidas, asegura el traslado y resguardo de boletas, y envía un mensaje inequívoco, de que en Durango la voluntad popular se respetará sin pretexto alguno.
Sin voto seguro no hay democracia plena, con la fuerza del pueblo y la ley, la transformación avanza en Durango.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado.
Consejera Dania Ravel Cuevas.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Quiero decir que no coincido con la propuesta de revocación que nos hacen en este proyecto. Este asunto deriva de un oficio en el que el Vocal Ejecutivo Local de Veracruz, hizo del conocimiento del recurrente, que existía una incompatibilidad para ejercer el cargo como Vocal de Organización del Consejo Municipal de Alvarado, en el OPLE de Veracruz, y el de consejero suplente de la fórmula 4 del 17 Consejo Distrital del INE.
Por tanto, debía elegir continuar en el cargo de vocal ante el OPLE o permanecer como consejero suplente a la fórmula 4 del 17 Consejo Distrital del INE.
Y, en consecuencia, anexar copia de su renuncia a alguno de los dos cargos, apercibido que, de no hacerlo, se entenderá que opta permanecer en el cargo más reciente para el cual fue designado.
El proyecto razona en esencia, que la determinación del Vocal Ejecutivo Local no encuentra sustento porque se basa en hechos futuros de realización incierta, cuyo acontecimiento puede ser contingente o eventual, por lo que no existe seguridad de que sucederán.
Sin embargo, el objeto de las consejerías suplentes desde mi punto de vista e incluso según lo que se razona en el propio proyecto citando los lineamientos para la preparación y desarrollo los cómputos distritales para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 24-25, es atender jornadas extraordinarias o suplir a consejerías distritales ante la ausencia definitiva o temporal de alguno a fin de garantizar la debida integración de los consejos distritales durante los cómputos distritales. Por lo que desde mi perspectiva, aunque estamos ante un escenario futuro que puede o no realizarse, la naturaleza y razón de ser de las consejerías suplentes conlleva una necesidad emergente y urgente de atención que hace indispensable que la persona pueda atender la situación de inmediato sin que previamente se tenga que pasar por una situación de una nueva revisión de requisitos de legibilidad y, en su caso, de un proceso de renuncia a un cargo por incompatibilidad de funciones.
El proyecto razona que el recurrente no está impedido para trabajar en otra dependencia pública o en la iniciativa privada conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, pero eso no forma parte de la litis de este recurso, eso es cierto, pero eso es distinto a lo que se está atendiendo en este asunto. Eso no fue el motivo por el cual se le solicitó decantarse por alguno de los cargos que ejerce.
No se dijo que se actualiza un impedimento legal, sino una incompatibilidad de funciones ya que por la naturaleza de ambos cargos no podría desempeñar una función sin descuidar la otra, ambas en detrimento de la función electoral, por cierto.
Adicionalmente dentro de los efectos de la resolución se refiere que se conmina y exhorta al Consejo Local del INE en Veracruz y más allá de que no encuentro ningún fundamento para hacer esa conminación y exhorto, tampoco encuentro algún elemento que conlleve a concluir que el Consejo Local realizó acciones para remover al promovente una vez que identificó su autoadscripción.
La acusación es lo suficientemente grave para ameritar una investigación y análisis profundo del cual este proyecto carece, se está mencionando específicamente en el proyecto se abstenga de realizar acciones u omisiones que de manera directa o indirecta tengan por objeto resultado intimidar, molestar o causar un daño, perjuicio u obstaculizar el ejercicio de las funciones de los grupos que sean sujetos de discriminación o en situación de desventaja entre los que se encuentran las personas de la comunidad LGBTIQ+ a fin de evitar actos de exclusión y revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto.
Interpretado esto contrario sensu pues entonces me parece que se debió haber advertido que hubo acciones u omisiones que tuvieron por objeto resultado intimidar, molestar o causar un daño o perjuicio, obstaculizar el ejercicio las funciones de estos grupos, ni siquiera una persona sino de todo este grupo en situación de discriminación cosa que en lo absoluto se observa a lo largo del proyecto.
Por todos estos motivos, yo estaré en contra del sentido que se nos propone.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Primeramente, Acción Nacional estamos de acuerdo con lo expresado por la Consejera Dania Ravel en los términos aquí mencionados.
Pero, por extraño también que parezca, el motivo también de mi intervención es para sumarme o sumar a Acción Nacional a lo propuesto por el representante de Morena, solamente hacerle mención al representante de Morena que este punto de acuerdo es referente al estado de Veracruz o de Durango.
Pero, vamos, por la ola de violencia que se ha venido presentando en el estado de Veracruz en donde desafortunadamente ha habido candidatos y ha habido también gente relacionada con el proceso electora y con las campañas que ha habido puertos que se ha bañado en muchos lugares de Veracruz de sangre que este proceso electoral y por la incompetencia también activa del estado de Veracruz con referencia a este tema y que no han querido tampoco emitir el atlas de riesgo, respecto y en referencia al funcionariado electoral anterior con el fin de salvaguardar la integridad de los que participan en este proceso electoral, desde candidatas, candidatos, así como toda la gente que se encuentra la rededor de estas campañas y también garantizar el día de la jornada electoral para que la gente pueda salir a emitir un voto libre, porque como hemos visto en otros momentos y lo estamos viendo ahora, desafortunadamente la delincuencia organizada esta inmiscuida en este proceso electoral.
Es por ello que, si nos sumamos a que también en el estado de Veracruz por la independencia del gobierno del estado y de varios gobiernos municipales, pedimos que sí intervenga también la Guardia Nacional y de ser necesario la Marina y el Ejército Mexicano para salvaguardar la libertad de voto y de acción y de expresión de todos y cuantos participan alrededor de esta campaña.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Representante.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Muy buenos días nuevamente a todas y a todos.
Que bueno que el compañero consejero de Acción Nacional se sume a esta propuesta que inició el compañero Guillermo Santiago, representante de Morena, y que nosotros queremos reiterar.
Como ustedes bien saben, en base a lo acaecido hace unos días con la paquetería, con las boletas electorales del municipio de San Juan del Río, municipio de Durango, nosotros denunciamos la violación de los sellos del tráiler que trasladaba este material electoral.
Queremos reiterar la petición que ya hizo nuestro compañero Guillermo Santiago de que se lleve a cabo una custodia de las boletas y demás paquetería electoral de la elección de Durango por parte de la Guardia Nacional, esto con fundamentación en el artículo 255 de la Ley Electoral Local del estado de Durango.
Pedir que la cadena de custodia se garantice para proteger las bodegas y garantizar la integridad de la elección.
También consideramos que la opinión pública mexicana y, en específico, del estado de Durango, las y los ciudadanos duranguenses ven con muy buenos ojos la participación de la Guardia Nacional en este proceso.
Y el ejemplo de ello es lo siguiente: a finales del año pasado se llevó a cabo por parte del INEGI la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024, la ENVIPE, y la Guardia Nacional salió con más del 80 por ciento de aprobación, de visto bueno de confianza por parte de las y los ciudadanos mexicanos y, por supuesto, de las y los ciudadanos duranguenses.
Esto es un nivel de confianza alto percibido por la población mexicana y del estado de Durango respecto a la Guardia Nacional, como una institución confiable y segura.
Esto, como ya se comentó, sería una acción preventiva eficaz, pues evita posibles o futuros problemas y riesgos, asegurando el traslado y el resguardo de los paquetes y boletas electorales.
Esta demanda que las y los legisladores que represento, de Morena, que planteamos ante esta autoridad electoral, se encuentra conectada con el propio proyecto que aquí se plantea por parte de este Instituto Nacional Electoral.
Esta demanda o exhorto refuerzan el orden constitucional que dicho acuerdo o proyecto exige.
Eso sería todo.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor Diputado.
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Me voy a referir al punto que tenemos listado, y es que yo tampoco comparto la resolución que se nos presenta por diferentes razones.
Primero quiero ubicar el caso, el caso está relacionado con una persona que es Consejero Distrital en un Consejo del INE en Veracruz y, a su vez, es Vocal de Organización en el Consejo Municipal de un municipio de Veracruz, pero por parte de la autoridad electoral local.
Ellas y ellos, como consejeros, fueron designados o ratificados y/o ratificados el año pasado, de acuerdo con nuestra propia normativa. Así que nosotros, desde el INE y desde el Consejo Local, pues se llevó a cabo el acto el 2 de diciembre de 2024 y a partir de ello quedan ratificados para cómo se está consiguiendo.
Pero como integrante de la Vocalía de Organización de parte de la autoridad estatal, pues fue nombrado a partir de febrero de este año.
Por alguna información que se tuvo en el Consejo, pues evidentemente, este tipo de cargos son unos cargos que incluso conforme a la convocatoria que se expidió en el OPLE de Veracruz, quienes son parte de los Consejos Municipales, que son los que van a tener muchas atribuciones, pero el Vocal de Organización va a estar inmerso en las actividades propias del proceso electoral, en el Consejo Municipal, y manifestaron y tenían que manifestar de acuerdo con la convocatoria, que todas las personas deberían declarar contar con disponibilidad de tiempo completo, quiere decir que seguirán todo el horario laboral correspondiente al Consejo Municipal, y en el cargo designado de Vocal, pues todas las actividades que son muchas las de Vocal de Organización.
Con ese motivo, el Vocal le envía un oficio en el que le señala que advierte una incompatibilidad de funciones en su calidad de Vocal de Organización de un Consejo Municipal, con las funciones que en su caso podría realizar como consejero suplente.
Y aquí da una respuesta y una respuesta en la que le pide que, pues en cuál cargo de queda.
Le da una respuesta y en esa respuesta nuestro consejero distrital suplente señala que él no advierte ningún criterio de incompatibilidad que no va a renunciar a ninguno de los cargos y que tiene, está dispuesto a que si es llamado para ejercer las funciones de suplente las podría realizar.
En este escrito por ahí también trae la mención de que quiere promover un recurso de revisión. No es claro al principio, pero al final sí, dice voy a cubrir los requisitos del recurso de revisión e impugna este acto de la autoridad.
Este oficio es el que da origen al acuerdo que después emite el Consejo Local en el que entre ellos se hace la solicitud a este vocal suplente porque son otros los que vienen en el acuerdo impugnado, otros cargos de consejeras y consejeros de otros distritos y convoca nuevamente porque señalan que hay una vacancia de estos cargos.
A partir de esto, del acuerdo que hace la convocatoria para integrar a los nuevos funcionarios suplentes o propietarios ese es el otro acuerdo que se impugna a través de otro recurso de impugnación. Y el tema aquí es, ¿hay incompatibilidad o no hay incompatibilidad?
El acuerdo del Consejo Local no tiene todas las razones y en el agravio creo que donde dice que hay indebida fundamentación es correcto porque no se le dieron las razones, expresaron en la sesión de Consejo General por qué existía la incompatibilidad y no se expresaron en el acto. Sin embargo, en el fondo del asunto, el manejo que aquí ese está dando es comparar si tienen prohibido o no ejercer otro cargo. No, ese no es el tema. El tema es si es incompatible o no, y si por es incompatibilidad tenemos que pasar a cubrir ese lugar por el esquema operativo que tenemos previsto.
Y otra premisa del acuerdo es que puede no existir la posibilidad de que se le llame, sin embargo, quiero llamar la atención que a mí me parece que si hay una incompatibilidad de un vocal de organización en un consejo municipal estará ocupado el día de la elección, los siguientes días para los cómputos y es el momento en que el INE podría llamar a los vocales suplentes, y eso lo vamos a ver en la otra sesión del Consejo General donde tenemos previsto que quizá haya la posibilidad de integrar grupos.
Y yo lo que advierto aquí es que el consejo local, lo que está previendo es tener este equipo completo para que pueda desahogar incluso los siete grupos de trabajo o más que se podrían juntar para la elección del proceso electoral que nosotros estamos llevando a cabo para cuestiones del Poder Judicial.
Y ahí creo que nosotros podríamos dar esas razones si sí determinar una incompatibilidad, porque Veracruz también es uno de los padrones más grandes, porque tenemos que tener al equipo completo y de acuerdo con las propias funciones que la ley le concede al vocal de organización de los consejos municipales, integra al consejo municipal, es parte del quorum del consejo municipal y a partir de eso tendrá que estar en las sesiones permanentes de cómputo, días en que nosotros también sería la mayor posibilidad de que fuera llamado a los trabajos de este consejo distrital.
En esa virtud, yo me aparto completamente, tanto de razones procesales que se dan, como las razones de fondo porque no estamos en el tema de si puede o no desempeñar algún cargo público, eso es claro.
Y yo me pronunciaría porque sí este Consejo declarara la incompatibilidad de funciones de dos cargos que son relevantes en órganos temporales, pero para efectos del mayor trabajo que vamos a hacer.
Sería cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Zavala.
¿En primera ronda?
En segunda ronda, diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.
Representante del Partido Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Presidenta.
Estamos de acuerdo con el proyecto porque la incompatibilidad referida no se actualiza, desde nuestra óptica la función de un consejero electoral suplente entra en juego ante la ausencia del propietario, cuestión que actualmente no acontece.
Por ello respaldamos la postura que se exponen el proyecto de acuerdo por estar ante argumentos que constituyen hechos futuros de realización incierta.
Y, aprovechando este espacio también para contestarle al representante del PAN que justo nuestra petición de que la Guardia Nacional custodia las elecciones locales de Durango es porque desconfiamos de los cuerpos de seguridad locales que encabeza el gobernador Esteban Villegas, que una y otra y otra vez ha insistido en meter sus manos en la elección local.
Por lo cual volvemos insistir y se lo volvemos a decir claro y fuerte: Gobernador Esteban Villegas, saque las manos de la elección y permita que el pueblo de Durango vote libre y en paz.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Diputado Guillermo Santiago.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Nuevamente muy buenos días a todas y a todos.
Nosotros consideramos, las y los legisladores que tengo a bien representar por parte de Morena, que es viable el punto tal como se está presentando por parte del Consejo.
Consideramos que efectivamente no hay incompatibilidad en este cargo, toda vez de que el consejero suplente, como ya se mencionó, no ejerce su función hasta que sustituye al propietario, cosa que no se ha actualizado y, como ya se mencionó, es un posible acontecimiento futuro de realización incierta.
Entonces, ante lo cierto, ante los hechos tangibles, ante lo que tenemos en este momento, consideramos que es viable la propuesta tal como se comenta, tal como se ofrece y estaríamos de acuerdo en que así fuera.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Precisamente mencionando el tema de las elecciones de Durango y de Veracruz, queremos hacer, aunque ya lo hicimos mediante escrito dirigido al Instituto Nacional Electoral, y también ante las instancias locales en Veracruz, en el estado de Veracruz, principalmente en el (inaudible) de Xalapa, fíjense ustedes lo grave que está sucediendo, la paquetería electoral, llegó incompleta desde el lugar de su impresión, no llegaron más de dos mil boletas; dos mil boletas pueden cambiar el sentido de la elección, pueden afectar el resultado final de la elección, llegaron después.
La autoridad electoral en ningún momento nos quiso dar datos del por qué se rompió la cadena de custodia.
Es muy importante que esto se tenga muy en consideración en este Instituto, en esta mesa democrática, porque el estado de Veracruz, concretamente el municipio de Xalapa, y tenemos reporte de otros municipios más en donde la cadena de custodia ha sido vulnerada, pero particularmente en Xalapa.
La elección en donde Maribel Ramírez Topete es nuestra candidata a presidenta municipal puede estar en un grave riesgo, porque hasta el momento no ha habido una respuesta clara y precisa por parte de la autoridad electoral de qué fue lo que pasó con esa cadena de custodia.
Apareció tiempo después el paquete electoral, pero nunca se dijo qué fue lo que sucedió.
Es importante que se tenga en consideración, a más de que tengo que comentar que, efectivamente, estamos nosotros de acuerdo en que los gobernantes saquen las manos de la elección, que la gobernadora del estado de Veracruz, está propiciando un estado de inestabilidad en los procesos electorales, porque metidas las manos en el proceso y el gobierno federal también, mediante los ciervos de la nación, y están condicionando a las personas, la entrega de los programas sociales a los que tienen derecho constitucionalmente, a emitir un voto por la elección del Poder Judicial y por la elección de los candidatos de Morena.
Y en lo que sí tiene que meter las manos la gobernadora, no las mete, en donde tiene que meter las manos la gobernadora es salvaguardar la integridad de este proceso electoral y ha sido totalmente omisa. La responsabilizamos de todos los hechos de violencia que se están suscitando en el estado de Veracruz y que esperemos que la Jornada Electoral no sea otra vez, como lo fue la ocasión anterior, un baño de sangre en esta contienda electoral.
Es por eso que le decimos a Rocío Nahle, “Gobernadora, saque usted las manos del proceso electoral de Veracruz y sí meta las manos en lo que le toca que es salvaguardar la integridad de todos los que participan en este proceso electoral y el día de la Jornada Electoral, también garantizar que la gente pueda salir libremente a emitir su voto”.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor representante.
¿Alguien más en segunda ronda?
¿En tercera ronda?
Diputado Guillermo Rafael Santiago.
Representante del Partido Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, estimada Presidenta.
Pues bueno, quisiera preguntarle al representante del PAN, si nos puede explicar dónde está el estado de Xalapa, que yo sepa no existe el estado de Xalapa, solamente el estado de Veracruz. Hay que conocer el territorio para poder defenderlo.
Y justo, haciendo este planteamiento, insistimos y lo volvemos a repetir, que queremos que el gobernador del PRIAN, que estos cacicazgos que en Durango le han hecho tanto daño al pueblo de Durango, pues saque las manos, y no solamente lo decimos, lo hemos denunciado y hemos presentado las pruebas necesarias.
Invitaría también, a que el PAN, en Veracruz, dejara de presentar personas impresentables para las candidaturas como Joaquín Rosendo Guzmán que es un cacique que en Tantoyuca lleva más de 30 años su familia gobernando el municipio y que tienen al municipio hundido en la pobreza y en la marginación, y en la corrupción. Pues invitarles a que dejen de presentar estas personas que tanto daño y que tanto han lastimado al pueblo de Veracruz.
Y, por supuesto, desde Morena, instamos a que tanto en Veracruz como en Durango tengamos elecciones libres, en paz y que la gente pueda respaldar su voluntad sin ningún impedimento y sin ningún miramiento y sin ningún cuestionamiento.
Para terminar mi participación, nuevamente instar al gobernador Esteban Villegas, del PRIAN en Durango, a que saque las manos, lo hemos denunciado y lo seguiremos denunciando porque no vamos a permitir que la democracia en Durango se venda.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor diputado.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Pues sí, nosotros consideramos que es apremiante, es urgente, es necesaria la participación de la Guardia Nacional, una institución como ya se mencionó con alta confiabilidad por parte de la población duranguense y mexicana en este proceso electoral que se llevará a cabo el próximo 1º de junio en el estado de Durango y, por supuesto, también en el estado de Veracruz, porque en Morena nada debemos y, por consiguiente, nada tenemos.
Confiamos en las instituciones estatales del estado de Veracruz, pero por supuesto reforzar y dar certidumbre a las y los ciudadanos con la incorporación de la Guardia Nacional en estas tareas es fundamental y nosotros insistimos en que se debe llevar a cabo y no solamente en Veracruz, como lo hemos mencionado, sino principalmente en el estado de Durango donde hemos tenido la experiencia ya previa de elecciones de estado en donde el cacicazgo arraigado del PRIAN de mucho tiempo no desea, no quiere, no permite que la ciudadanía nuevamente retome el control de lo que le corresponde, que es el ejercicio de gobierno y la democracia en el estado de Durango.
Por eso insistimos en que conforme al artículo 255 de la Ley Electoral Local pedimos, exhortamos, demandamos las y los legisladores federales de Morena la participación de la Guardia Nacional en la cadena de custodia y en este proceso de salvaguarda de la paquetería electoral en el estado de Durango. No queremos que vuelva a pasar lo que ya pasó en el municipio de San Juan del Río, que en Tlalnepantla no sé quiénes interceptaron el tráiler que contenía la paquetería electoral y vulneraron los sellos y le metieron mano a las boletas y a los paquetes electorales.
No queremos que eso vuelva a suceder y vamos por unas elecciones democráticas en el estado de Durango y, por supuesto, también en el estado de Veracruz.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, diputado.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Vean en la simpleza que se fija el representante de Morena, una equivocación de decirle estado de Xalapa cuando en muchos momentos dije estado de Veracruz, pero esas son las simplezas en las que ellos se fijan, no están interviniendo ni intervino para decir que sí era importante salvaguardar la integridad de todos los que participan en el proceso electoral de Veracruz, no, se vino a fijar en una simpleza de la denominación de Xalapa.
Entonces, pues bueno para que vean a qué le dan importancia y esa elección de Estado que se está fraguando en el estado de Veracruz hay un impresentable, pero vamos, hay mucha información al respecto de su gobernadora de Veracruz, si hay alguien impresentable es su gobernadora de Veracruz.
Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.
¿Alguien más desea intervenir en tercera ronda?
No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de resolución identificado como punto 4, con las observaciones de las consejeras electorales, en el caso de la Consejera Dania Ravel que hay de forma y de la Consejera Norma Irene De la Cruz, en redacción.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de resolución identificado como punto 4, con las observaciones de forma de la Consejera Dania Ravel y de la Consejera Norma Irene De la Cruz, con seis votos a favor y cuatro en contra.
Siete, perdón, siete votos a favor y cuatro en contra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación del documento aquí aprobado.
Señoras y señores consejeros electorales, representante de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia, así como al personal que apoya en la realización de estas sesiones.
Buenos días.
Se levanta la sesión.
-o0o-