Versión estenográfica de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, 22 de mayo de 2025

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General. Le solicito verificar la existencia de quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Procedo a tomar lista a quienes nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia total de los integrantes de este órgano colegiado, una persona virtual y el resto de manera presencial, por lo que existe quorum legal para instalar la sesión.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Buenas tardes de nuevo a todos y todas.

Señores y señores electorales, en este momento ponga a disposición de este consejo la propuesta de orden del día, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.

El siguiente asunto justamente se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos ustedes por si hay alguna intervención.

No existiendo solicitud de intervención, sométala a la votación correspondiente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Me permito tomar la votación, consejeras y consejeros electorales, sobre la dispensa de lectura de los documentos del orden del día que fueron previamente circulados.

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes están presencialmente, quienes estén a favor.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este pleno el primer asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El primer punto es el relativo al Informe sobre el proceso de planeación realizado por los consejos distritales para el desarrollo de los cómputos distritales del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Saludo con gusto a mis colegas que integran este colegiado y a todas las personas que igualmente están presentes ya los medios de comunicación y a quienes nos siguen por las distintas plataformas del Instituto Nacional Electoral.

Intervengo para presentar de manera conjunta dos informes que están agendados en el orden del día con los puntos 1 y 2 y me parece que son de gran relevancia en el marco del proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

El primer informe está relacionado con la planeación que realizaron los consejos distritales de este instituto para el desarrollo de los cómputos distritales que iniciarán a partir del próximo 3 de junio de este año.

Este informe es un compendio de los acuerdos que celebraron los consejos distritales sobre las acciones de planeación, previsiones logísticas y medidas de seguridad para el desarrollo de las sesiones de los cómputos distritales en sus dos modalidades, es decir, si se presenta un escenario ordinario, o bien, un escenario extraordinario.

Para el escenario ordinario las estimaciones de cálculo para cada junta distrital es el funcionamiento de cinco grupos de trabajo con ocho puntos de escrutinio y cómputo que se integrarán con al menos 25 personas; de ahí que si tomamos en consideración que se instalarán cinco grupos de trabajo en cada consejo distrital y se multiplicarán por los 300 órganos desconcentrados que hay en el país, tendríamos mil 500 grupos de trabajo y en la lógica que cada grupo tendrá ocho puntos de escrutinio y cómputo, pues se tendría que serán alrededor de 12 mil puntos a instalarse. Esto, insisto, es un escenario ordinario.

En un escenario extraordinario, y sólo en el caso de que pudiera existir un posible retraso para la conclusión de la sesión de cómputos distritales, la proyección es que se instalen siete grupos de trabajo con 10 puntos de escrutinio y cómputo en cada consejo distrital, lo que al final daría como resultado la instalación de 21 mil puntos de escrutinio y cómputo.

En este informe también se dan a conocer las estimaciones relacionadas con las condiciones de espacio o de seguridad que eventualmente no permitan el adecuado desarrollo de la sesión de cómputo distrital en las instalaciones propias de los órganos distritales y la posibilidad de contemplar el uso de una sede alterna.

En ese sentido, el informe da cuenta que 294 de los 300 consejos distritales informaron que realizarán los cómputos dentro de sus instalaciones, lo cual representa un 98 por ciento.

Mientras que seis juntas distritales correspondientes a las entidades de Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Nuevo León y Quintana Roo han previsto que los trabajos de cómputo puedan trasladarse a una sede alterna.

Respecto de las previsiones de espacios específicos para el cómputo de votos, es importante señalar que el mayor porcentaje de lugares propuestos para organizar los cómputos distritales en ambos escenarios, como ya dije, ordinario o extraordinario, corresponden a espacios aledaños a sus instalaciones, esto es con el propósito de evitar trasladarse a una sede alterna y primordialmente, para garantizar la seguridad de la documentación electoral y el oportuno desarrollo de los cómputos distritales.

Como siempre, con esto buscar la certeza del proceso electoral.

Finalmente, este informe señala la estimación de mobiliario, materiales adicionales y bienes informáticos que se requieren para el desarrollo de los cómputos, así como el número de personas que van a auxiliar en los grupos de trabajo, en las tareas de apoyo y seguimiento para la generación, digitalización y publicación de actas, así como la integración de los expedientes de cómputo distrital.

Ahora presento el informe sobre el desarrollo del procedimiento para la acreditación de la ciudadanía interesada en participar como observadora u observador electoral para el Proceso Electoral Extraordinario. Esto es con fecha al corte del 21 de mayo.

Los datos más relevantes de este informe son los siguientes:

Se han recibido 316 mil 498 solicitudes de registro, de las cuales 192 mil 113 son mujeres, 124 mil 336 son hombres y 49, personas no binarias.

Del total de solicitudes recibidas, 313 mil 910 se han presentado de manera virtual a través del portal público del INE; mil 328 de manera presencial en las Juntas Ejecutivas de este Instituto y mil 260 en los Organismos Públicos Locales Electorales.

Asimismo, se tiene que 315 mil 432 fueron presentadas de manera individual y mil 066 corresponden a solicitudes presentadas por organizaciones.

A la fecha de corte, de la totalidad de solicitudes registradas se tiene que 166 mil 214 complementaron el curso de capacitación, de los cuales 100 mil 693 son mujeres, 65 mil 498 son hombres y 32 corresponden a personas no binarias.

De igual modo, considerando la modalidad del curso de capacitación se tiene que seis mil 038 fueron impartidos de manera presencial por las Juntas Ejecutivas del Instituto Electoral y mil 066 por los Órganos Públicos Locales, y 159 mil 110 de manera virtual a través del portal público.

Al 21 de mayo se tiene un total de 139 mil 538 solicitudes de acreditación aprobadas, de las cuales 11 mil 445 fueron aprobadas por los Consejos Locales y 128 mil 093 por los Consejos Distritales de ese Instituto.

Las entidades que cuentan con más acreditación son Estado de México con 18 mil 356, Ciudad de México con 11 mil 218 y Michoacán con nueve mil 276, mientras que el estado con menos de mil acreditaciones es Colima.

También es importante precisar que se han registrado 22 mil 146 acciones de difusión por parte del INE.

Los órganos desconcentrados con mayor número de acciones son Sonora con dos mil 073, Nuevo León con dos mil 018, Ciudad de México con mil 886 y Jalisco con mil 953.

Las entidades con menos de 160 acciones de difusión son Aguascalientes y Campeche.

Un dato que me parece muy importante dar a conocer es que a la fecha de corte de las 316 mil 498 personas que presentaron una solicitud de registro, 59 mil 516 manifestaron interés en observar el proceso electoral en la modalidad de voto anticipado, este interés aumentó significativamente en número de solicitudes ya que entre el 1º de marzo y el 7 de mayo se recibieron cuatro mil 616 solicitudes por día.

Finalmente, en este informe se dan a conocer que como resultado de la revisión a la información y documentación proporcionada por la ciudadanía interesada en participar en la observación electoral al 21 de mayo se tiene un total de 62 mil 552 solicitudes que no cumplen con los requisitos legales para continuar con el proceso de acreditación.

Pero de manera específica, solicitaría tiempo para continuar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Su tiempo, consejero.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Pido una moción al consejero para que termine.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Consejero del INE, Jorge Montaño VenturaGracias.

Pero de manera específica de este total de solicitudes rechazadas, se determinó que 48 mil 360 solicitudes no eran procedentes, ya que se detectó que estas personas se encontraban registradas como militantes algún partido político, han sido candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular o incluso se ha detectado que son servidoras y servidores públicos vinculados a programas sociales.

Este dato me parece muy revelador porque, si bien, es clara la normatividad impide su registro como personas observadoras electorales, también permite explicar con mayor claridad a la ciudadanía que el INE es y será sumamente cuidadoso para no permitir que cualquier circunstancia ajena al marco legal, ponga en tela de duda el adecuado desarrollo y organización de este proceso electoral.

Para decirlo de manera clara, en el INE han puesto todos los insumos necesarios para que este proceso inédito y la Jornada Electoral del próximo 1º de junio, cumplan con los principios rectores de la función electoral., esa es nuestra labor y es nuestro compromiso.

Y, por último, agradezco a mis colegas la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña y Rita Bell López Vences, integrantes de esta Comisión Temporal, por su acompañamiento en los trabajos que hemos desempeñado.

Y por supuesto también, al resto de mis colegas por sus aportaciones y observaciones a estos documentos, así como también a todo el personal de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, por su dedicación en la elaboración de estos dos informes.

Y a nueve días de la Jornada Electoral, ¡vivamos la democracia!

Muchas gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

Por economía de tiempo, así como el Consejero Montaño habló del punto 2, yo también me referiré a este informe.

Y, bueno, primero quiero agradecer la presentación de este informe y también reconocer la labor que se ha desarrollado para recibir las más de 300 mil solicitudes durante los casi seis meses que duró la convocatoria abierta.

Sin embargo, el trabajo aún no concluye, pues más de 114 mil solicitudes están en proceso de revisión o con observaciones acorde al corte con que se nos presenta este informe.

Y especialmente, quiero hacer énfasis en la verificación del cumplimiento de requisitos, procedimiento detallado cuyo objetivo es asegurar que esta figura se mantenga como un mecanismo de participación ciudadana, que colabore la transparencia y certeza de los procesos.

Las más de 62 mil solicitudes que incumplieron los requisitos y, que por eso se rechazaron, son una muestra de la rigurosa labor que realizan nuestras juntas ejecutivas.

Esta cifra no es menor, para darnos una idea de qué implica, y quiere decir que por cada dos solicitudes aprobadas hay una rechazada por no cumplir los requisitos, de las más de 200 mil solicitudes que ya fueron revisadas, el 31 por ciento fueron rechazadas. Y esto para ponerlo en perspectiva, en el proceso electoral del 2023-2024 se rechazó el 27 por ciento de las solicitudes por no cumplir con los requisitos.

Y ello estamos tomando en cuenta que fue un proceso electoral en el marco de sistemas de partidos. Entonces el que militantes quieran ser observadores no es una cosa nueva.

Al igual que en otros procesos electorales, la revisión de las solicitudes tiene una duración de cinco días, periodo en el cual las vocalías de organización electoral en las juntas ejecutivas revisan, inspeccionan la documentación de manera física o con la ayuda de nuestro sistema de observadores y observadoras electorales, es decir, la revisión de los documentos y requisito se hace de la mano de la tecnología con la que cuenta el Instituto Nacional Electoral dando certeza a sus resultados a través de este sistema, que se realizan los cruces con cinco bases de datos para asegurar que la observación electoral cumpla su función.

Y esto se hace, el cruce, con representantes generales y de casillas de los partidos políticos y candidaturas independientes, de precandidatos y candidaturas, de funcionarias y funcionarios de mesas directiva de casilla y de los funcionarios ligados a programas sociales y, también, el de militantes de partidos políticos, destacando que en el caso de que las claves de elector se encuentren registradas ya sea como militantes se hace una segunda revisión manual, a fin de tener mayor certeza con la información.

Es un procedimiento realizado por personas funcionarias del Instituto Nacional Electoral, en el que se verifica la veracidad de los documentos presentados, así como la presencia y ver que no estén en alguna de nuestras cinco bases de datos, que cuentan con miles, si no es que millones de nombres.

El compromiso es claro: mantener la observación como el acompañamiento orgánico de la ciudadanía a las elecciones para su vigilancia. Y este procedimiento de revisión lo aplicamos a todas y cada una de las solicitudes.

Y agradecemos una vez más a la ciudadanía interesada en participar y acompañar esta jornada electoral en este proceso inédito.

Muchas gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel CuevasGracias, Presidenta.

Advierto que tanto el Consejero Montaño como la Consejera De la Cruz, ya se han referido al punto 2 del orden del día, entonces, también yo haré lo propio.

Respecto a este informe, agradezco mucho su presentación y nos está dando cuenta de las solicitudes de observación electoral para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, de fecha 13 de diciembre de 2024, con corte al 16 de mayo de este año.

Con ese corte, se han aprobado un total de 131 mil 239 acreditaciones.

Con relación a este número, hay que decir que el número podría aún incrementarse porque hay varias solicitudes que están en proceso, derivado de que varias personas todavía no han hecho el curso de capacitación, pero estarían en tiempo de hacerlo porque los cursos virtuales terminan hasta el 26 de mayo próximo.

Aunado a que los consejos locales y distritales tienen pendiente sesionar para aprobar 18 mil 694 solicitudes.

Respecto a este tema, creo que sí es llamativo el número de solicitudes que hemos recibido, sobre todo, incluso el número ya de acreditaciones que tenemos a la fecha de corte del informe, es decir, 16 de mayo, porque ya este número que tiende a incrementarse por las razones que mencioné, supera lo que hemos tenido en otros procesos electorales federales.

Por ejemplo, en 1994, como ya se ha dicho mucho públicamente, que fue la elección en donde más personas observadoras electorales se tuvieron, hubo 81 mil 620, y en los subsecuentes procesos electorales presidenciales que son los que generalmente también suscitan un mayor interés por parte de la ciudadanía, pues tuvimos en el Proceso Electoral Federal de 2000, 32 mil 401 personas observadoras electorales.

En el Proceso Electoral Federal de 2006, 25 mil 349; en el de 2012, 32 mil 789; en el de 2018, 32 mil 548 y en el pasado Proceso Electoral Federal, 25 mil 585.

Creo que es importante, a partir también de esta cifra, que reforcemos como lo he dicho, cuando se han presentado otros informes, la información respecto a qué sí pueden hacer y qué no pueden hacer las personas observadoras electorales.

En ese sentido, no quiero dejar de referir que este tema lo hemos tratado en reuniones de consejerías electorales y eso ha propiciado que incluso en la Comisión de Seguimiento del Proceso Electoral Extraordinario ya se aprobara un cartel específico que se va a introducir el día de la jornada electoral en la casilla seccional en donde se especifica muy claramente qué sí y qué no pueden hacer las personas observadoras electorales.

Me parece que este no es un tema menor porque va a servir de apoyo al funcionariado de mesa directiva de casilla, particularmente a quien preside la mesa directiva de casilla que será la máxima autoridad al interior de la casilla para que pueda sustentar lo que sí les debe permitir hacer a las personas observadoras y lo que no.

Entonces, creo que este es un material de apoyo muy necesario y me parece adecuado que lo hayamos hecho.

Por supuesto tengo confianza en que las personas observadoras electorales se van a conducir conforme a los cauces legales, sin embargo, creo que el que nosotros estemos haciendo estos reforzamientos van a ayudar a que así sea.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Dania Ravel.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos.

También agradezco la presentación de este informe respecto al proceso para acreditar a personas observadoras para el Poder Judicial de la Federación.

Como ya se dijo es un informe que abarca del 13 de diciembre al 16 de mayo pero que presenta cifras actualizadas al 21 de mayo y nos señala que la cifra de personas que han solicitado su acreditación asciende a 316 mil 498 personas entre las que las mujeres encabezan dicha solicitud con 192 mil 113 y los hombres con 124 mil 336, 049 corresponden a personas no binarias, el rango de edad también me parece que ha sido una constante, se destaca el grupo etario entre 21 y 25 años con 39 mil 774 solicitudes que representan el 12.6 por ciento y en su conjunto el rango de 21 hasta 40 años representa el 49.9 por ciento con 151 mil 684 solicitudes, cifras con las que podemos decir, así como en el proceso de 2024 que las personas jóvenes son las que demuestran mayor interés en observar los procesos electorales y democráticos en nuestro país.

Por lo que hace a las solicitudes aprobadas este informe da cuenta que tenemos 139 mil 538 acreditaciones, de las cuales 84 mil 411 corresponden a mujeres, 51 mil 098 corresponden a hombres y 29 a personas no binarias. Se confirma también el rango etario en el que las y los jóvenes son el grupo etario más alto representando el 45 por ciento de las solicitudes aprobadas.

Por otro lado, quiero agradecer que en este informe que se presenta el Consejo General los datos correspondientes a las solicitudes de acreditaciones que han sido rechazadas, no hay que olvidar que para este proceso electoral extraordinario es muy importante la participación de las y los ciudadanos en esta figura de observación electoral., puesto que no hay representaciones partidistas y, por tanto, la labor de las y los ciudadanos resulta de suma importancia para dar certeza y transparencia respecto a la realización y organización de este proceso electoral.

En este sentido, del total de solicitudes de acreditación, el 19.86 por ciento, que equivale a 62 mil 552, han sido rechazadas porque no cumplen con algún requisito legal.

De estas, 47 mil 261, es decir, el 75.55 por ciento corresponden a solicitudes de personas que se encuentran registradas como militantes, candidatas o candidatos o personas servidoras públicas vinculadas a programas sociales, por lo cual no pueden ser aprobadas sus solicitudes como personas observadoras electorales.

Así mismo, no podemos decir que un informe esté completo si no se reportan las incidencias, por tal motivo también agradezco que se hayan incluidos y de las cuales quiero comentar a continuación las siguientes:

Las solicitudes recibidas con posterioridad al cierre de la fecha legal para la inscripción, esto fue el 7 de mayo a las 23:59 horas, se identificaron solicitudes con fecha posterior, fueron 211 solicitudes con fecha del 8 de mayo y 489 con fecha 9 de mayo.

Lo anterior se notificó a la Unidad Técnica de Servicios de Informática requiriendo conocer por qué había solicitudes con fechas posteriores al cierre de esta convocatoria, el área técnica una vez de revisada la situación informó que todas las solicitudes fueron ingresadas y validadas dentro del plazo legal establecido, es decir, el 7 de mayo.

Y respecto a las solicitudes adicionales supuestamente recibidas con posterioridad al plazo legal, se señaló que corresponden a procesos de actualización de la información en el sistema operativo de observación electoral, el SOOE, por lo tanto, todas estas solicitudes se consideran válidas o en este momento, presentadas en tiempo.

También, nos dan cuenta de las solicitudes duplicadas, las juntas ejecutivas continúan revisando la información incluyendo estas solicitudes del 8 y 9 de mayo, porque además han identificado solicitudes duplicadas, mismas que no se contabilizarán, por lo que las cifras finales el número de total de solicitudes puede variar.

La revisión biométrica derivado de la gran cantidad de solicitudes presentadas, así como de su incremento exponencial durante los meses de marzo y abril, el pasado 26 de abril la Junta General Ejecutiva, mediante acuerdo 82 del 2025, aprobó que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y la Unidad Técnica de Servicios de Informática, realizaran el procedimiento de revisión biométrica de la credencial para votar, documento parte del registro de las personas que presentaron solicitud como observadoras electorales.

El objetivo fue que con dicho procedimiento se volcaría justamente a aportar elementos a las juntas ejecutivas para la validación o dictaminación de las solicitudes con los resultados obtenidos por este análisis que hicieron la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y la Unidad Técnica de Servicios de Informática, proporcionaron a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral la base de datos correspondientes con estos resultados obtenidos de la revisión realizada con los biométricos.

En este sentido, se procedió a analizar la base de datos a efecto de remitir los resultados a cada entidad.

Las juntas ejecutivas locales y distritales llevaron a cabo una doble revisión para verificar el cumplimiento de requisitos de ley, tomando en consideración los resultados obtenidos con el uso de los biométricos y con ello garantizar el ejercicio del derecho político-electoral a las personas que solicitaron ser observadoras electorales, sin contravenir lo dispuesto en la normatividad.

Por lo anterior y con la normatividad que recibimos con corte al 21 de mayo, y en virtud de que se tiene contemplado contar con una información consolidada al 31 de mayo, pediría que el informe que se presente posterior a esa fecha pueda ser el final, se desglose con más detalle la información sobre las incidencias encontradas, su procesamiento, los resultados e impacto en las cifras en forma de contar con una memoria respectiva para que en el próximo proceso electoral planear y mejorar los procedimientos y herramientas tecnológicas para garantizar con toda certeza quiénes son las personas observadoras que se inscriben en cada uno de estos procesos y que cumplan con todos los requisitos legales.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, consejera Presidenta.

También me voy a referir a los dos puntos que se han presentado, son informes. Si me falta algo de tiempo, pues sí reservaría una segunda intervención.

Sobre el punto 1, sobre cómo se habrán de realizar, organizar los cómputos distritales de estas elecciones, ahí se ilustra la enorme complejidad y no pocas dificultades que entraña las reglas de estas elecciones judiciales, para poder computar todos los votos.

Nunca, nunca los cómputos del INE han requerido tantos recursos humanos, técnicos y de operación como esta vez.

Entre otras razones, este volumen de trabajo implica complejidad y recursos extraordinarios, se deriva de que esta vez, los consejos distritales van a contar la totalidad de los votos, no solo lo que hacen a veces por recuento, sino la totalidad de votos y demás boletas que nunca, porque como este Consejo consideró, sería imposible que tales cómputos se pudieren realizar en las propias casillas.

Esperemos que estos cómputos salgan bien como los procesos anteriores, a pesar de su complejidad y por eso celebro que las áreas técnicas y la Comisión respectiva, estén adoptando todas las medidas posibles que ayuden a aligerar los trabajos de estos cómputos y asegurar que puedan concluir debidamente.

Respecto al informe relativo al registro, a las solicitudes y acreditación de observadores electorales, quiero hacer algunos comentarios sobre lo que este informe sugiere.

La cifra que se nos reporte de solicitudes, hasta ahora, más de 316 mil, contrasta significativamente con la cantidad de solicitudes que se recibieron para el proceso electoral federal de 2023-2024, que fueron poco más de 34 mil solicitudes.

Esa cantidad de solicitudes que recibió el INE para participar como observadores y observadoras de la elección del Poder Judicial es inusual. Cabe señalar que, para estas elecciones judiciales, existen es inusual.

Cabe señalar que para estas elecciones judiciales existen mayores requisitos y, en su caso, podrían decirse restricciones para participar como observador electoral comparado con lo que se ha aplicado en elecciones anteriores, además de los requisitos podríamos llamar habituales y normales para participar como observador electoral que son aplicables, que han sido aplicados en los procesos electorales anteriores como son no ser ni haber sido miembro de dirigencia nacionales, estatales o municipales de organización o partido político alguno en los tres años anteriores a la elección, ni ser o haber sido candidata a puesto de elección popular, igualmente en los tres años anteriores.

Para esta elección del Poder Judicial tampoco pueden participar como observadores electorales las y los servidores públicos vinculados con programas sociales en cualquier nivel de gobierno ni quienes operen programan sociales, actividades institucionales, cualquiera que sea su denominación incluyendo los llamadores servidores de la nación, tampoco pueden participar los militantes de algún partido político.

Subrayemos en particular esto último, los afiliados a partidos políticos no podrán ser observadores esta vez porque a diferencia de otros procesos electorales los partidos políticos no pueden intervenir en este proceso de elección judicial; incluso estas restricciones explican al menos parcialmente la enorme cantidad de solicitudes que han sido rechazadas por incumplir alguno de estos requisitos, los normales y los extraordinarios.

Así tenemos esta insólita cantidad de solicitudes para observar estas elecciones judiciales y esto nos sugiere algunas interrogantes y no todas podrían resolverlas con los recursos de los que dispone el INE.

También es inusual la cantidad de acreditaciones, podemos decir que esta vez en las acreditaciones llevamos casi cinco veces las que al final resultaron en 2024.

Pero bueno, tantas acreditaciones a pesar de los rechazos, el INE las otorga, porque el INE solo se ciñe a las normas aplicables, como debe ser.

Ha que decir que hay muchas personas que auguran una baja participación ciudadana en estas elecciones, yo no lo sé si así vaya a ser, porque no advierto ningún parámetro objetivo que permita todavía hacer un pronóstico, pero si esos augurios se cumplieran, estaríamos ante una paradoja notable, pocos votantes, muchos observadores.

Esperemos que este interés inusual por observar esta elección sea genuino por todas las personas que se han registrado como tales, que sea genuino para cumplir la ley y exclusivamente las funciones que la ley otorga a esta importante función de observación electoral que ayuda a garantizar la libertad del voto y la autenticidad de todo el proceso.

Esperemos que así sea y que en ningún caso se vaya a emplear la observación electoral, como un mecanismo de vigilancia o coacción sobre los electores.

Ojalá que así sea, que se utilice la observación electoral para lo que es y para no otros fines.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.

¿Alguien más?

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Me voy a referir al primer punto que tenemos listado que tiene que ver con la planeación para los cómputos distritales, y la verdad es que de manera muy clara se evidencia en este informe, pues cuál va a ser la capacidad operativa que se va a instrumentar en el Instituto Nacional Electoral, a efecto de atender este tramo de responsabilidad que tiene que ver con los cómputos distritales.

Y el número de personas que nos van a acompañar para hacer diferentes funciones, que yo invitaría a la ciudadanía a que se empapara de este informe para que pudieran revisar toda la trazabilidad que se le está dando al proceder ordinario o extraordinario que, en su caso, se requiera en cada uno de los distritos, sobre todo a quienes serán observadores electorales.

Me parece que es una información muy útil para que puedan revisar cómo se va a proceder y puedan observar que así sea.

Pero dentro de este ejercicio de planeación en el que no sólo se ve cómo vamos a operar, sino también las previsiones logísticas, las medidas de seguridad y los requerimientos que se tienen para realizar estas actividades, me parecería que debe quedar claro también una premisa, y es que en los simulacros que nosotros estemos haciendo, en el cómputo distrital, cómo se va a aplicar y la ventana de información a la ciudadanía es muy importante que en este último simulacro que tenemos previsto, pues todas las y los consejeros podamos estar ya muy atentos y podamos ahora sí tener la posibilidad de revisar el ejercicio completo, la carga completa de cómo vamos a estar operando, pues ya a partir del 1º de junio.

Yo quiero agradecer a todas las personas involucradas en este ejercicio de cómputo. Tenemos ciudadanas y ciudadanos en cada uno de los distritos, que son nuestras consejeras y consejeros electorales, está involucrado el personal del Servicio Profesional Electoral, está involucrado el personal que, de manera no permanente, sino transitoria, trabaja con el Instituto y cada uno tiene asignado actividades que son de suma relevancia para la certeza y la seguridad que estamos previendo para estos cómputos distritales.

Agradecer a todas las personas que acompañan el INE, sobre todo a quienes van a estar en la captura, que ese es un trabajo también muy técnico y que ahora, como hemos visto en los simulacros, pues me parece que lo han hecho de manera muy eficiente.

Para todas las personas, creo que sería un documento importante de consultarlo y que puedan ver en estas condiciones cómo planea el INE y con quién, y sobre la base de qué funciones realizar los cómputos en cada una de las elecciones que tendremos en materia federal, en materia local, pues cada uno de los OPLE tendrá su propia planeación.

Y comedidamente, sí pedir que en este último simulacro que se tiene previsto para hacerlo, Presidenta, nos puedan invitar y podamos correr el ejercicio completo, nos han invitado, pero ha habido ciertas condiciones que no nos permiten dar el seguimiento que tenemos que darle para poder decir la siguiente semana “el INE se encuentra ya a punto y ya, en punto, para poder realizar esta ardua tarea”; pero, también, tenemos claro que es una de las principales tareas de frente a la ciudadanía.

Sería cuanto, Presidenta, colegas. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Claudia Zavala.

¿Alguien más?

Hizo la presentación el Presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario, de los dos informes correspondientes al punto 1 y al punto 2, así lo entendemos, ¿no?

Por lo tanto, Secretaria, damos por recibidos ambos informes y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al Informe de Seguimiento y Avance de las Actividades del Programa de Asistencia Electoral del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Tal como lo hice anteriormente, bueno, ahora me voy a permitir presentar de manera conjunta los dos informes que están agendados en los puntos 3 y 4, del orden del día de esta sesión.

En principio, doy cuenta con el informe de seguimiento y avance de las actividades del Programa de Asistencia Electoral, elaborado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, en el cual se resumen las actividades para la planeación y coordinación de asistencia electoral, a cargo de las y los supervisores electorales y personas capacitadoras electorales en este proceso electoral, así como las responsabilidades que recaen en los órganos desconcentrados locales y distritales del Instituto Nacional Electoral.

Tomando en consideración que hasta el momento se tienen contratadas tres mil 562 personas supervisoras y 21 mil 350 personas capacitadoras electorales.

El informe señala que conforme a las etapas y plazos establecidos se han cumplido los objetivos y metas proyectadas reflejando un adecuado nivel de organización y ejecución en las acciones programadas por parte de los consejos distritales.

No obstante, de la misma manera que hemos difundido los avances en la organización de este proceso electoral inédito, me parece que también es conveniente dar a conocer algunos de los retos a los cuales se ha enfrentado el INE para poder brindar los resultados que la ciudadanía espera para la celebración de la Jornada del próximo 1º de junio.

Un aspecto que no puede soslayarse fue la difícil tarea del INE para la contratación de personas supervisoras y capacitadoras electorales ya que muchas mexicanas y mexicanos desean participar en este proceso inédito como funcionarios electorales, pero desgraciadamente hubo un gran número que no cumplía con los perfiles establecidos para el puesto, me refiero a los requisitos que el INE establece para poder participar dentro de estos cargos.

Ellos, quiero destacar aquí, la profesionalización y el compromiso que tiene el INE precisamente con la ciudadanía mexicana en la organización de procesos electorales.

También nos topamos algo que se dio sobre todo en la franja de la frontera norte que fue el tema de los salarios, no es fácil competir con empresas que se encuentran establecidas en estas zonas fronterizas y para ello el esfuerzo que realizó el INE fue de dar un poco más en cuanto a las percepciones para estos cargos, aunque sea de manera eventual, de manera temporal y con ello poder incentivar más a la ciudadanía a que participase en estos, de esta manera con este compromiso.

Y, bueno, existen otros tantos también el tema de los traslados y, sobre todo, también tienen que ver con el moverse con todas las garantías de seguridad que tienen que llevar quiénes están realizando los trabajos de capacitación a lo largo y ancho del territorio nacional.

Por lo tanto, por citar algunos, y por lo tanto celebro los avances de este informe que serán un insumo valioso para la toma de decisiones en la planeación y organización para la correcta celebración de la Jornada Electoral, así como de los trabajos posteriores para validar los resultados de esta elección, los cuales no son menos importantes.

Por otra parte, me permito dar cuenta del cuarto informe que presenta la Coordinación de Asuntos Internacionales sobre las actividades relativas a la atención e información de las personas visitantes extranjeras en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación con fecha de corte al 20 de mayo de este año.

Durante el periodo que se reporta, la Coordinación de Asuntos Internacionales recibió documentación por vía electrónica de 244 personas interesadas en acreditarse como visitantes extranjeros.

De estas 244 personas interesadas, 189 presentaron la totalidad de los insumos requeridos para su debida acreditación, 44 presentaron la documentación en dos momentos diferentes y seis están pendientes de aportar la información necesaria para emitir la resolución correspondiente.

En ese sentido, de las 244 personas interesadas, después del análisis correspondiente, la Coordinación de Asuntos Internacionales aprobó la acreditación de 233 personas que son quienes podrán participar como visitantes extranjeros.

Ahora bien, tomando en cuenta los datos de este informe, así como los reportados en los tres informes anteriores, hasta el momento el Instituto Nacional Electoral ha recibido documentación de un total de 372 personas interesadas en acreditarse como visitantes extranjeros para este Proceso Electoral Extraordinario y de las cuales 344 han sido acreditadas, 14 están pendientes de determinar y 14 solicitudes han sido rechazadas.

De este gran total, es importante señalar que al momento se tiene acreditados a personas visitantes extranjeras de 33 nacionalidades diferentes, pero destacan Estados Unidos con 48 personas acreditadas, Argentina con 25 personas, Guatemala y Honduras con 32 personas cada uno, Haití con 30 personas acreditadas y Colombia con 18 personas.

En seguimiento a la invitación que ha hecho la Presidencia de este instituto a 29 organizaciones internacionales que han coordinado misiones internacionales en otros procesos electorales organizados por el Instituto Nacional Electoral, les informo, que 16 de ellas han confirmado su participación, cuatro no podrán atender la invitación y en nueve casos están pendientes su respuesta.

Finalmente quiero compartir con ustedes que del pasado 28 de abril al 2 de mayo, se recibió la visita de la Misión de Avanzada de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, perdón, Unión Interamericana de Organismos Electorales para conocer los trabajos de organización de este proceso electoral y así también, del 4 al 8 de mayo se recibió la visita de la Misión de Avanzada al Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, la cual estuvo conformada por diversas personas funcionarias de dicho organismo mundial intergubernamental, para dar fe de este proceso de naturaleza inédita y que ha representado retos importantes para esta autoridad electoral.

Ahora bien, agradezco la nota que fue circulada a las 10:44 horas de este día por parte de la Coordinación de Asuntos Internacionales. Y al respecto se informa que de las 29 organizaciones internacionales que fueron invitadas a participar en esta elección, 16 confirmaron su participación, cuatro informaron que no podrán atender la invitación y de las nueve restantes no se ha recibido respuesta.

En este sentido, y con base en los Lineamientos para las Misiones de Acompañamiento Internacional de la Organización de Estados Americanos, se ha formalizado un instrumento para su participación en nuestra elección, por lo que tomando en cuenta que el día de ayer, 21 de mayo, venció el plazo legal establecido por el Consejo General para que las personas interesadas presentaran documentación para acreditarse como visitantes extranjeros.

Se informa que para el proceso electoral extraordinario para el cual estamos en curso, se informa de forma actualizada que el Instituto Nacional Electoral recibió un total de 401 solicitudes, y de éstas, 366 han sido aprobadas como personas visitantes extranjeras para este proceso electoral extraordinario, 15 solicitudes han sido rechazadas, cuatro por ser personas con ciudadanía mexicana por nacimiento y 11 por no entregar la documentación con base en los criterios señalados por el propio Consejo General; las 20 restantes están en proceso de dictaminación, debido a que las personas interesadas no han presentado la totalidad de documentación señalada, esto en el acuerdo INE/CG02/2025.

Y en este sentido, el propio acuerdo señala que cuentan con un plazo de 24 horas adicionales y que vence el día de hoy para solventar estos pendientes.

Me permitiría un…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Necesitaría más tiempo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es el tiempo y en presentación de informes no hay mociones y no hay segundas vueltas. Una disculpa.

¿Alguien desea intervenir en estos dos puntos del orden del día?

No habiendo solicitud de intervención, los damos por recibidos, Secretaria.

Y pasamos al siguiente asunto.

Punto 5

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se da respuesta a la consulta formulada por Laura Lizbeth Bermejo Molina, Presidenta de la Asociación Civil para la Accesibilidad de Personas con Discapacidad, Libre Acceso, A.C., respecto de los ajustes razonables para garantizar el voto accesible a las personas con discapacidad en el proceso electoral extraordinario 2024-2025 para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación; lo anterior en cumplimiento a la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dentro del expediente SUP-JDC-1847/2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió versión actualizada por parte de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos; asimismo, observaciones del Consejero y las consejeras electorales Arturo Castillo, Rita Bell López, Dania Ravel y Claudia Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El proyecto a nuestra consideración responde a una consulta ciudadana y también acata una sentencia de la Sala Superior.

Aunque acompaño la respuesta, debo insistir en los efectos peligrosos de las omisiones legislativas evidentes, que nos atan de manos y nos obligan a responder como lo propone este proyecto.

Ni la reforma constitucional de septiembre ni la legal de octubre, ambas del año pasado, contienen dispositivos incluyentes, suficientes o claros, que le permitan a este Instituto, responder la consulta de otra manera, lamentablemente.

Debo insistir en los deberes de todas las autoridades de este país, todas, no solamente las electorales, dispuestas en la Constitución desde junio de 2011.

Hace casi 14 años, cuya plena realización enfrenta, desde entonces, resistencias de múltiples formas y modalidades, intensidades y alcances. Me refiero a las consabidas obligaciones del artículo 1º, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Me refiero también al mandato que prohíbe, absolutamente, toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el de género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Y el trato a grupos en estado de vulnerabilidad en las reformas electorales referidas, deja mucho, mucho qué desear.

Se trata de personas y comunidades desaventajadas con la que el Estado mexicano en general y sus órganos de gobierno, tienen deudas elevadas de igualdad e inclusión, que no podemos soslayar ni postergar más.

Durante los debates en este colegiado, sobre el diseño de las boletas, voté en contra del diseño pensando, precisamente, en los retos y desafíos cotidianos de las personas con discapacidad visual o motriz. Dejé constancia de mi descenso en un voto particular.

Mi propuesta era el uso de alveolos u óvalos, en blanco, junto a los nombres de las y los aspirantes, porque ese método es y sigue siendo mucho más intuitivo y natural para votar.

La idea de usar plantillas braille y el sello X quedó descartada con el diseño aprobado y, por lo tanto, también el diseño y producción de los materiales electorales correspondientes como la propia plantilla braille, que hubieran facilitado el voto, extendiendo el derecho político y electoral de estas personas y grupos.

Sí, entiendo perfectamente la estreches presupuestal que no es decisión del INE, en la que discurren los trabajos preparatorios de este Proceso Electoral Judicial, pero, también, se trataba de ver estos asuntos de deuda histórica no sólo con filtros convencionales, sino con una verdadera y real solidaridad con la condición humana diferente que radica en el Centro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos del que México es parte.

Por ejemplo, sólo la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006, reconoce la discapacidad visual como una forma de discapacidad que requiera atención en términos de derechos, accesibilidad e inclusión.

La Convención no sólo regula el derecho a la igualdad no discriminación, así como la accesibilidad universal, sino que contiene un apartado específico denominado tecnología y dispositivos de asistencia, en la que reconoce la importancia de la tecnología asistida, como lectores de pantalla, dispositivos inteligentes y otras innovaciones que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

En este sentido, el modelo asistido de Braille electrónico es un recurso que tenemos que explorar, es la representación del sistema Braille en formato digital permitiendo a personas con discapacidad visual acceder a información escrita utilizando dispositivos electrónicos. Estos dispositivos como las líneas Braille actualizables convierten texto digital en Braille a través de pequeñas clavijas que se mueven para formar los caracteres.

Reitero mi asombro, mi indignación por el temor al parecer institucional de abrazar con convicción el voto electrónico y en general las Tecnologías de la Información y la Comunicación para potenciar la participación de las y los mexicanos en los procesos electivos, sobre todo de las personas y comunidades en situación de desventaja.

Esa lentitud, esas resistencias institucionales discriminan, revictimizan, lesionan a estos grupos de personas y no debemos permitirlo.

No debemos olvidar que somos un órgano garante de derechos, uno de ellos es el derecho a la integridad electoral que no avanza adecuadamente cuando no decidimos correctamente en favor de la maximización de derechos.

Votaré a favor.

Hago de nuevo y como siempre un llamado a modernizarnos, a veces no es cuestión de presupuesto o de tiempo exclusivamente, a veces es cuestión de voluntad.

Amigas y amigos de los grupos discriminados y vulnerados, para sacar adelante estos adeudos históricos y a centrales se requieren muchas voluntades. Cuenten con la mía siempre.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Carla Humphrey.

¿Hay alguien más?

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

En términos generales coincido con la propuesta de respuesta que se está poniendo a nuestra consideración, únicamente quiero hacer algunas sugerencias para mejorar algunas de las respuestas que estamos dando.

Por ejemplo, se menciona en el inciso h) “se nos informe sobre las medidas que estén tomando para garantizar la accesibilidad de las casillas seccionales y de igual manera se nos haga participe el procedimiento de ubicación”.

En la propuesta, se refiere: “el modelo de casillas seccional atiende los protocolos para garantizar el voto a las personas con discapacidad, para la inclusión de las personas con discapacidad como funcionarios y funcionarios de mesas directivas de casilla, para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana, así como las medidas encaminadas para asegurar la accesibilidad en los domicilios donde se instalen casillas para las personas con discapacidad en procesos electorales y de participación ciudadana y demás determinaciones que se emitan en cuanto a la accesibilidad”.

Con relación este párrafo quiero decir varias cosas, primero creo que es innecesario y que no es congruente con lo que se está preguntando, referir el protocolo para la inclusión de personas con discapacidad como funcionarias y funcionarios de mesas directivas de casillas, porque se está cuestionando sobre las medidas que se van a adoptar para garantizar la accesibilidad de las personas votantes con discapacidad, no para asegurar que haya medidas de inclusión a favor de las personas con discapacidad.

Entonces me parece que en este caso ese protocolo es innecesario que se mencione en esta parte la respuesta, pero es aún más innecesario que se mencione el protocolo trans, porque quien nos está haciendo esta pregunta, es una persona que preside una organización que se dedica a la defensa de los derechos a las personas con discapacidad y en concreto en el contexto de todas las preguntas que está haciendo, está preguntando sobre las medidas de accesibilidad que tiene las personas con discapacidad, no las personas pertenecientes a otros grupos en situación de discriminación.

Entonces me parece que es innecesario mencionar el protocolo trans y lo que sí se tiene que mencionar de manera muy específica son las medidas que se adoptan para garantizar la accesibilidad de las personas a las casillas, específicamente las personas con discapacidad desde la Legislación, desde la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que nos da la obligación de buscar ubicaciones que sean adecuadas para que las personas con discapacidad puedan transitar libremente para entrar a las casillas, hasta los protocolos que hemos hecho en ese aspecto en concreto, no en otros.

Y, por lo tanto, y también siendo consistente con una propuesta que hice cuando respondimos en otra sesión una consulta que realizó una persona que dirige una organización a favor de los derechos de las personas LGBTTIQ+, creo que tenemos que ser muy concretos y evitar referencias como, vamos a aplicar las demás determinaciones que se emitan en cuanto a la accesibilidad”, hay que decir las que tenemos y, en concreto, las que se van a aplicar para este proceso electoral.

Luego, en ese mismo sentido de ser mucho más concretos, pues se tienen que eliminar estas referencias, como viene también en esta respuesta y se seguirán implementando las acciones, hay que decir qué tipo de acciones.

Adicionalmente, hay otra pregunta en el inciso i) que dice “finalmente se elaboren materiales de difusión sobre las adecuaciones o criterios de accesibilidad en una casilla seccional para que la ciudadanía los conozca y puedan evaluar si la casilla que les corresponde los cumple debidamente”, y se refiere en particular el instructivo para el funcionariado de mesas directivas de casilla seccional y el cartel cómo votar elección del Poder Judicial detallan las actividades que deberán realizar las y los funcionarios de casilla durante la Jornada Electoral.

Están preguntando específicamente de materiales de difusión sobre las adecuaciones o criterios de accesibilidad para las personas con discapacidad en una casilla seccional.

Ciertamente el instructivo que se refiere aquí sí tiene mención de eso, pero el cartel cómo votar no tiene mención en lo absoluto. Creo que se tiene que eliminar la referencia a ese cartel y, en su caso, mencionar el cartel de identificación de personas que requieren atención preferencial para ingresar a la casilla seccional que sí se aprobó también para esta elección.

Me parece que es importante que hagamos estas adecuaciones y que incluso como están preguntando en concreto sobre los materiales de difusión, si no se ha hecho ya una campaña de difusión específica respecto a las medidas que se van a adoptar para la Jornada Electoral para garantizar la accesibilidad a favor de las personas con discapacidad, hacerla y mencionar también qué documentos se ponen a disposición de esta persona para que incluso los pueda difundir de forma muy focalizada en la organización que preside con las personas con discapacidad.

Pero si ya se hizo, pues referir también en dónde se pueden encontrar estas campañas de difusión para que la ciudadanía pueda conocer estos instrumentos.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Primero, agradecer que ya estemos dando una respuesta, ya habíamos dado una parte de respuesta a la solicitud integral que nos hicieron, pero coincido con las precisiones que ha presentado la Consejera Dania y también con el tema que nos pone sobre la mesa la Consejera Carla, en el sentido de que, sobre todo en este tipo de procesos que ahora tenemos competencia para llevar a cabo las elecciones del Poder Judicial, debemos de pensar en las modalidades del voto por Internet para poder solventar muchas de las barreras, de los obstáculos que tenemos, de frente al ejercicio del derecho de votos, de voto sobre todo, para personas con discapacidad.

Y lo que quiero señalar, también ya es una cuestión que hice llegar como parte de mis observaciones, es que, como esta solicitud ya tienen tiempo que se nos presentó y si bien, lamentablemente, tenemos retrocesos por falta de presupuesto, por falta de tiempo, también es cierto que el INE ha hecho cosas ya para atender algunas de las necesidades que nos han presentado y hemos hecho un trabajo colectivo con algunas asociaciones de las personas con discapacidad, que nos ha permitido atender algunas, no todas, en las necesidades que se han planteado.

En esa medida, creo que es necesario que podamos abonar en esta respuesta, aunque la organización que nos presenta a través de la solicitante, Laura Lizbeth Bermejo Molina, nos presenta estas preguntas, ya ha caminado con nosotros, creo que vale la pena también señalarle qué hemos hecho en el INE, a partir de este trabajo colectivo.

Y justamente, una de las cuestiones que se vio, que ya empezó a realizarse, es este trabajo de hacer simulacros, no solo aquí en las sedes centrales, de cómo se va a votar y, sino que también se está haciendo ya en cada una de las entidades federativas.

Así que, me parece que sí podríamos abonar a qué ya se ha estado haciendo, hemos hecho algunos cambios, incluso a nuestra comunicación en los spots que estamos transmitiendo, para que cuenten con la traducción del lenguaje de señas, en fin.

Sí hay cosas que ya hemos atendido y que creo que se pueden hacer visibles aquí, porque ha sido un trabajo del conjunto de las áreas de este Instituto, a partir de las reuniones que se han tenido, desde la Comisión de Igualdad o desde el área de igualdad de la Unidad Técnica de Igualdad, pero que ha sido un trabajo colectivo, sin duda, de todas las áreas.

De ahí la propuesta que ha sido presentada de mi parte.

Y, bueno, acompañar la respuesta que hoy se nos está presentando con las modificaciones que se han comentado no sólo por las consejerías de propia voz, sino también por escrito.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

¿Alguien más?

No habiendo más solicitud de intervención, Secretaria, tome la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo actualizado identificado como punto 5 del orden del día, con las observaciones del Consejero y las consejeras electorales Arturo Castillo, Rita Bell López, Dania Ravel y Claudia Zavala.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña primeramente de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Maestro Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Raime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien esté de acuerdo en esta sala. Gracias.

Consejera Presidenta, queda aprobado el Proyecto de Acuerdo actualizado identificado como punto 5 del orden del día, con las observaciones del Consejero y las consejeras electorales Arturo Castillo, Rita Bell López, Dania Ravel y Claudia Zavala por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos así al siguiente punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el cual se da respuesta a la consulta formulada por Nayelli Vianey Paredes Suárez y Emanuel Montiel Flores.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el Consejero electorales Dania Ravel, Arturo Castillo y Rita Bell López.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de este Consejo General.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Este punto de acuerdo me parece que para efectos de certeza a quienes están participando en esta elección es muy importante porque desahoga temas que tienen que ver con alguna posible impugnación de los cómputos. Y me parece que dar esta claridad es muy oportuna la propuesta de redacción que nos presenta el consejero Arturo y, con base en ella, yo creo que hay una columna del cuadro que le ponemos aquí de la respuesta que ponemos en la página 22, que me parece que se podría o complementar o eliminar.

Y nosotros propiamente lo que estamos haciendo en esta respuesta es dar claridad de qué dicen los artículos de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación y cuáles son los supuestos que prevé la ley para la impugnación de los cómputos y el modelo que hemos establecido para estos cómputos.

Sin embargo, cuando tenemos aquí en la página 22, en la columna que dice “supuestos”, nosotros nos referimos en el fundamento al artículo 50, numeral 1, inciso a), fracciones I y II, pero en los supuestos no prevemos la hipótesis de la fracción II, que se refiere a que se podría pedir en estas impugnaciones la nulidad de la elección.

Entonces, desde mi punto de vista como estamos haciendo un ejercicio complementario para dar claridad, pues bastaría con que nosotros pusiéramos los fundamentos para no equivocarnos en los supuestos de impugnación.

Y leyendo integralmente la respuesta, me doy cuenta de que en la respuesta al número 8, que tiene que ver que los mecanismos que se tienen para conocer con certeza el acta de cómputo, dice: “si no tengo acceso directo a copia certificadas como sí ocurre con los partidos políticos”, creo que la respuesta tenemos que hacerla congruente con lo que nosotros le dijimos en un momento antes de nuestra estructura en la página 15 y en la página 16, que es el numeral 13.

En el que, uno, yo estoy de acuerdo, vamos a transmitir por internet, va a ser pública y si es una persona candidata va a tener la constancia de resultados preliminares en nuestros consejos distritales.

Pero aquí lo que me llama la atención, dice: “en caso de no recibirla o no conocerla, puede hacer la solicitud o impugnar dicha omisión afecto de que sea reparada”.

Ahí es donde no estoy tan de acuerdo porque nosotros lo que estamos diciendo es que la entrega de constancias de resultados parciales se puede hacer a cada una de las candidaturas o que va a ser la copia del acta, pero decimos, si no se presenta una solicitud, se entiende de la persona candidata para que tenga esta acta, nosotros vamos a dar por colmada esta obligación con los resultados que el cartel de resultados que pongamos al finalizar el cómputo.

Y me parece que en este caso tenemos que hacer congruente esta parte de la respuesta con lo que estamos señalando aquí y que ya tenemos previsto operativamente.

De mi parte sería cuanto, Presidenta y colegas.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, consejera Zavala.

¿Alguien más desea participar en este punto?

No existiendo más solicitudes, Secretaria, con las acotaciones enviadas por escrito más las manifestadas por la consejera Zavala, proceda.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 6, con las observaciones de las consejeras y el consejero electorales Dania Ravel, Arturo Castillo y Rita Bell López, así como lo acotado y expresado en esta sesión.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren en esta sala a favor.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 6, con las observaciones ya referidas, tanto por escrito como expresadas en esta sesión por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la cancelación de la candidatura de Pedro Alberto Peña Cerón al cargo de Juez de Distrito en Materia Laboral por el VII Circuito Judicial, correspondiente al estado de Veracruz, del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y se ordena su publicación en cumplimiento al acuerdo INE/CG335/2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Dania Ravel, Claudia Zavala y Norma Irene De la Cruz.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de este Consejo General.

No existiendo intervenciones… La Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Bueno, sólo una moción, es que más que una intervención.

En las observaciones que enviamos hay una que manda la Consejera Dania Ravel que se contrapone a una que yo mandé, que tiene que ver con el punto de acuerdo segundo, porque yo estoy proponiendo una redacción más amplia y la consejera está proponiendo que se elimine, si entiendo bien la observación, ¿no?

Entonces nada más para que se vote en lo particular.

Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Para mayor claridad, primero, llevaríamos una primera votación, en lo general, excluyendo el punto de acuerdo segundo; después haríamos la votación como vienen el proyecto, y a las propuestas, en caso dado.

Muy bien.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 7, con las observaciones hechas, vamos a votarlo en lo general, como lo dije, exceptuando el punto de acuerdo segundo.

Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén de acuerdo en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el punto de Acuerdo, con lo referido, excepcionando el acuerdo segundo, el punto de acuerdo segundo, con unanimidad de votos.

Ahora continúo con la votación en cuanto al punto de acuerdo segundo del mencionado proyecto, como viene en el proyecto.

Inicio la votación con quienes nos acompañan

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor, como viene en el proyecto en esta sala.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que no ha sido aprobado como viene en el proyecto, el punto de acuerdo segundo, en virtud de tener seis votos en contra y cinco a favor.

Tomamos entonces la votación de la propuesta de la Consejera Norma, como ya ha sido expresado por ella misma.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Perdón, Secretaria, me quedé con el punto ya no había sido aprobado, ahora esta es la parte que si me pudiera explicar para mi votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sería la propuesta de la consejera Norma el que estamos votando.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Bien. Jorge Montaño a favor de esta propuesta.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que la propuesta de la Consejera Norma ha sido aprobada por seis votos a favor y cinco en contra.

Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Damos cuenta del siguiente asunto y el último del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El último punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se da respuesta a la consulta planteada por Bryan Carl Lebaron Jones y Adrián Dayer Lebaron Soto.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Claudia Zavala. Asimismo, su propuesta de adición, Consejera Presidenta, y observaciones de las consejeras electorales Norma Irene De la Cruz y Dania Ravel, y durante esta sesión también fueron ya circuladas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos ustedes.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Quiero empezar por reconocer la legítima preocupación que expresan los ciudadanos Bryan Carl Lebaron y Adrian Dayer Lebaron, en la consulta que hoy nos ocupa. Sus palabras no son una consulta más dirigida a este Consejo General, sino que son el reflejo del dolor que atraviesa desde hace daños a distintas personas en nuestro país y que sin duda interpela a las instituciones responsables del Estado mexicano.

Es de conocimiento público que ambos peticionarios han vivido en carne propia las más dolorosas consecuencias de la violencia por la que atraviesa nuestro país, han perdido a sus seres queridos de forma brutal y a pesar de ello han tenido la valentía para levantar la voz, no sólo para buscar justicia para sus seres queridos, sino también para advertirnos sobre esta posible amenaza, la infiltración del crimen organizado en los distintos niveles del gobierno y en el propio proceso electoral.

Por ello, su demanda merece ser escuchada con seriedad, con sensibilidad, pero, sobre todo, con total respeto.

Estos ciudadanos son los portavoces de un reclamo generalizado en nuestro país ante una realidad cada vez más cruda y para muestra basta con traer algunos datos como ejemplo de que se vive todos los días en la República.

La organización México Evalúa, recientemente publicó el estudio “Violencia y pacificación a nivel local, homicidios dolosos, más feminicidios, más desapariciones”, donde señala que, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y marzo 2025 las entidades que presentan las tasas más altas de violencia homicida por cada 100 mil habitantes son, Colima en primer lugar, en segundo Sinaloa, tercero Morelos, cuarto Sonora y quinto Guanajuato.

Sin embargo, aún en este contexto social tan complejo, el Instituto Nacional Electoral está obligado a conducirse con plena convicción democrática, responsabilidad institucional, pero, sobre todo, con estricto apego a derecho atendiendo en todo momento el principio de legalidad.

Dicho esto, al ser una autoridad del Estado mexicano y garante los procesos electorales en nuestro país debemos ceñirnos a lo que nos ordena la Constitución Federal, las leyes emanen y lo que determinan las autoridades competentes en la materia.

En este sentido, es importante dejar en claro que aun reconociendo la legítima solicitud que se formula, el Instituto Nacional Electoral no tiene facultades para suspender o cancelar el proceso electoral de personas juzgadoras, cuya organización nos fue encomendada expresamente derivado de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial.

Y vale la pena recordar que el Instituto se ha conducido con respeto a las determinaciones de las autoridades jurisdiccionales en todo momento, tan es así que el año pasado, recién iniciando el Proceso Electoral Extraordinario, acatamos las suspensiones emitidas por diversas personas juzgadoras de distrito en las que se nos ordenó detener la implementación del proceso electoral y por casi dos meses lo hicimos.

Acatar esas suspensiones implicó suspender cualquier actividad relativa a la organización del Proceso Electoral Extraordinario el Poder Judicial de la Federación, entre el 30 de septiembre y hasta el 18 de noviembre 2024, hasta que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, textualmente dijo al resolver un asunto general: El Senado de la República, el Instituto Nacional Electoral y las demás autoridades competentes deben continuar con las etapas del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, por tratarse de un mandato expresamente previsto en la Constitución General, por lo que ninguna autoridad, poder u órgano del Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del proceso electoral extraordinario 2024-2025 para la elección de cargos en el Poder Judicial de la Federación.

Fue hasta esta determinación que nosotros reactivamos todas las actividades del proceso electoral extraordinario.

Adicionalmente, el 13 de febrero de este año el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutió las solicitudes de la facultad prevista en la fracción XVII, del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 3/2024 y sus acumulados.

En dicha sesión hubo diversos pronunciamientos respecto a los alcances de las órdenes de suspensión de personas juzgadoras y la Suprema Corte, entre otras cosas dijo “que las personas juzgadoras tenían que hacer una revisión de las suspensiones que, en su momento, habían otorgado” y esta revisión tenían que realizarla de oficio.

Esto en términos llanos quiere decir que el Instituto Nacional Electoral, y de hecho comprueba que el Instituto Nacional Electoral ha observado todo lo que le han determinado las autoridades jurisdiccionales.

Ciertamente era debatible y cuestionable algunas suspensiones o las suspensiones en general que otorgaron las personas juzgadoras de distrito; sin embargo, más allá de eso nosotros las acatamos con independencia de que las recurrimos.

Esto no significa en modo alguno que seamos indiferentes a las inquietudes planteadas por la ciudadanía, somos conscientes de que vivimos tiempos difíciles en diversas materias, entre ellas la seguridad.

Comprendemos el miedo, la preocupación y la desconfianza de la ciudadanía, pero también sabemos que la democracia no se defiende dando la espalda al Estado de Derecho; más bien debemos fortalecerlo y para ello es absolutamente necesario actuar con apego a las leyes que como nación nos hemos dado.

Al igual que en todos los procesos electorales, el Instituto Nacional Electoral cumplirá su labor con integridad, profesionalismo y con profundo sentido democrático.

La firmeza con el respeto a la legalidad, así como nuestra voluntad de escuchar, son parte de las bases sólidas sobre las que podemos sostener nuestras decisiones y abonar al perfeccionamiento de nuestra democracia.

No quiero terminar mi intervención sin decir a las familias que han sido víctimas de la violencia que les expreso mi respeto profundo y mi solidaridad sincera.

Soy consciente del dolor que viven miles y tal vez millones de personas en nuestro país, a consecuencia de las condiciones de inseguridad en las que vivimos.

Pero estoy convencida también que nuestra situación como país, únicamente mejorará en la medida en que todas las autoridades del estado mexicano y todas las instituciones, actuemos apegados a derecho, observando el principio de legalidad, es decir, lo que expresamente señalan las leyes.

Me parece que, solamente abonando al estado de derecho, vamos a mejorar nuestra situación.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien más?

No siendo solicitada ninguna intervención, procedemos con la votación. Nada más, hay una observación, Consejera Zavala, que usted envía, nada más para que pasen ya todas, porque parece ser que tenemos como el acuerdo en común, que tiene que ver con el considerando tercero, numerales 22 y 23.

Nada más para acotar que, en donde hablamos de… se sugiere, adicionalmente en el Acuerdo INE/CG392 del 2025, se determinó que el Instituto habrá de revisar el cumplimiento de requisitos de elegibilidad y podrá recibirse a través de dos vías.

Ahí nada más para acotar que es el 8 de 8, el que aprobamos en ese acuerdo, ¿no?

Si le parece.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Ya no sé si el 392 es el de 8 de 8, pero como está citado aquí, por eso lo puse así, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Te parece?

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sin problema, está bien. O.K.

Gracias.

Era mi única observación.

No habiendo más intervenciones, tome la votación correspondiente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales…

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presidenta, perdón.

Olvidé, es que mandó la consejera De la Cruz, un tema relacionado con que, tenemos que eliminar el tema del protocolo de riesgos y yo no estaría a favor de esta eliminación, yo voy como está en el proyecto, que se incluya el protocolo de riesgos que tenemos a… ah, la consejera Ravel, perdón.

Y yo estoy porque se quede como está el proyecto, entonces, yo pediría la votación por separado de este tema, únicamente para que tengamos constancia de todos los elementos que está desplegando esta institución para garantizar que este Proceso Electoral Extraordinario corra o esté en las mejores condiciones, y uno de ellos es este protocolo que yo creo que se debe considerar.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Entonces, nos vamos con la votación general, salvo esta observación. Es la única que se votaría en lo particular.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien. Entonces, para mayor claridad lo votaríamos primero en lo general y en un segundo momento, digo, exceptuando lo referente al protocolo de riesgo y en un segundo momento votaríamos el protocolo de riesgo como viene en el proyecto y en caso de no ser aceptado veríamos las propuestas.

Bien, inicio la votación en lo general con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: En lo general, Jorge Montaño a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala. Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que en lo general fue aprobado por unanimidad de votos.

Procedo a tomar la votación sobre el protocolo de riesgo con las observaciones hechas por la Consejera Dania y la Consejera Norma que se encuentran en el número 4 de la respuesta, páginas 16 a la 18, como viene en el proyecto.

Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, no entendí. Como viene con la observación de eliminación de Dania y de…, entonces es primero como viene, en los términos del proyecto,

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Y si no se aprobaron se hacen las observaciones si la mayoría lo decide.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Aclarado el punto.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Perdón, entonces a ver, entendí que eran las consideraciones fue a intervención de la consejera Norma.

A ver, Presidenta, si me permite porque entonces mi voto, digo, estoy de manera virtual, pues yo le pido a la Secretaria que amablemente me ha ido aclarando la forma de votar.

Yo planteo ahorita a favor en este punto, pero como lo estamos ya comentando, mi voto iría en contra, Presidenta, no sería en el sentido de a favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro.

Vamos a votar en este momento, consejero, como viene en el proyecto.

En un segundo momento con la propuesta que es coincidente de la Consejera Dania Ravel y la Consejera Norma Irene De la Cruz, si esta no pasara, entra la propuesta…ah no, la tuya es como viene en el proyecto.

O.K., así es.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

De nueva cuenta, como viene en el proyecto, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, en contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

No se escucha, Consejero Rivera.

Quienes se encuentran a favor, como viene en el proyecto, en esa sala.

Gracias.

¿En contra?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Automáticamente, la propuesta de la Consejera Dania Ravel y la Consejera Norma Irene De la Cruz.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Culminamos votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Final de la votación.

Gracias, Secretaria.

Una vez agotados los asuntos del orden del día, sirvas proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados.

Asimismo, informe el contenido del documento correspondiente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también para los efectos conducentes.

Señoras y señores consejeros electorales, agradezco su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta la sesión.

-o0o-