Versión estenográfica de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, relativa a

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenos días a todas y a todos, señoras y señores consejeros electorales.

Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo, convocada para hoy, por lo que le pido a la Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Le informo que se recibió oficio INE/CE/JMFFM/056/2025, de fecha 6 de mayo, signado por el Consejero Electoral Martín Faz, en el que se comunica que ha sido comisionado para representar a esta institución como observador electoral internacional, por lo cual, en virtud de los tiempos de traslado, no podrá asistir a las sesiones de Consejo General, programadas para el día de hoy.

Asimismo, mediante oficio CE/JRV/025/2025, suscrito por el Consejero Electoral Jaime Rivera, informa que recibió, de parte de la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei, a través de la Titular de la Coordinación de Asuntos Internacionales de este Instituto, invitación a participar en la Misión de Observadores Internacionales. Por tal motivo y en razón del viaje en cuestión, no podrá estar presente en las sesiones de este órgano colegiado que se llevarán a cabo el día de hoy.

Me permito tomar asistencia, quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera Norma Irene, ¿nos escucha?

Consejero Uuc-kib Espadas Ancona.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La veo Consejera Norma, gracias, la veo Consejera Norma.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Presente.

Muy buenos días a todas las personas.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia total de 10 personas, tres de ellas de manera virtual y el resto de manera presencial, por lo cual, existe quorum legal para instalar esta sesión.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé continuidad a la sesión,

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de ustedes la propuesta del orden del día.

Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Yo quisiera solicitar o proponer un cambio en el orden del día, para que el punto que ahora está enlistado como número 10, pasara a ser el número 4 y se recorrieran todo el resto de los asuntos del orden del día.

Porque el punto 10 prevé, en caso de su aprobación, un procedimiento que pudiera aplicar para el 4.3 eventualmente también para el 11 y, por tanto, me parece que tenemos que resolver primero la consulta del 10 para que fuera aplicable también este procedimiento.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más?

Con la propuesta de la Consejera Carla Humphrey, Secretaria, someta a consideración el orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos y la propuesta ya expresada por la Consejera Carla Humphrey.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Es que mencionó el 10.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es el 10.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: ¿Es el 10? ¿El de la consulta que nos hicieron del Senado?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Ah, O. K.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad.

Ah.

¿En contra?

Gracias.

Serían siete votos, entonces. Son siete votos, entonces.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por mayoría de votos, con siete votos a favor y uno en contra.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pasamos al siguiente punto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica, el primer punto es el relativo a la Aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 21 y 29 de marzo de 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de ustedes los proyectos de acta.

No habiendo intervenciones, recabe la votación, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejeras y consejeros electorales, se consulta, si se aprueba, los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene de la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto es el relativo al tercer informe que presenta la Coordinación de Asuntos Internacionales sobre las actividades relativas a la atención e información de las personas visitantes extranjeras en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió segunda fe de erratas y tercera versión actualizada por parte de la Coordinación de Asuntos Internacionales; asimismo, observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este informe, hará uso de la voz el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento a este proceso extraordinario.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Igual saludo con afecto a mis colegas, a quienes integramos este colegiado y a todas las personas presentes, y también a quienes siguen la transmisión a través de las distintas plataformas que tiene este Instituto Nacional Electoral.

Como lo he venido haciendo en cada sesión de este órgano electoral, considero que la vigilancia y observación que realicen las personas a este proceso electoral de personas juzgadoras no sólo es un mecanismo de transparencia para que se conozca el desarrollo y organización de esta elección inédita, sino que constituye también un blindaje sobre la actuación de esta autoridad electoral para que todos su actos sean verificables y se lleve a cabo con estricto apego al marco normativo y a los principios rectores de la función electoral.

A partir de estos objetivos, me permito dar cuenta del tercer informe que presenta la Coordinación de Asuntos Internacionales sobre las actividades relativas a la atención e información de las personas visitantes extranjeras en este Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

Quisiera aclarar que, primeramente, daré a conocer los datos que contiene el informe que comprenden del periodo que va del 19 de marzo al 25 de abril del año en curso y que posteriormente, me permitiré informar sobre las cifras consolidadas que me hizo llegar la Coordinación de Asuntos Internacionales, con corte al día 5 de mayo.

Así, durante este periodo, marzo-abril, la Coordinación de Asuntos Internacionales recibió documentación por vía electrónica, de 83 personas interesadas en acreditarse como visitantes extranjeras. De estas 83 personas interesadas, 52 presentaron la totalidad de los insumos requeridos para su acreditación, 19 presentaron la documentación en dos momentos diferentes y 12 están pendientes de aportar la información necesaria para emitir la resolución correspondiente.

Y, bueno, en este sentido, de las 83 personas interesadas, después del análisis correspondiente, la Coordinación de Asuntos Internacionales aprobó la acreditación de 63 personas que podrán participar como visitantes extranjeras, y como dato adicional, el mayor número de acreditaciones de este último bloque fue para 25 personas provenientes del país de Haití.

Durante este periodo de marzo a abril, el informe también revela que tres solicitudes fueron rechazadas. La primera corresponde a un ciudadano que se identificó como mexicano por nacimiento al presentar un pasaporte emitido por el gobierno de México, y las dos restantes corresponden a personas que enviaron en dos ocasiones su solicitud de acreditación, con firmas que no correspondían con sus documentos oficiales, de ahí que al no ser procedentes estas solicitudes, la Coordinación de Asuntos Internacionales emitió la resolución correspondiente, misma que se dio a conocer a los interesados.

Ahora bien, como lo adelanté, la Coordinación de Asuntos Internacionales me hizo llegar un corte de información al 5 de mayo y me parece muy significativo informar que hasta esa fecha se han aprobado un total de 150 personas visitantes extranjeras para este proceso electivo, de las cuales, 60 por ciento corresponden a hombres y 40 por ciento a mujeres.

El perfil de las 150 personas acreditadas se divide de la siguiente manera: 32 son autoridades electorales, 19 son organismos especializados en democracia, 15 son organizaciones de la sociedad civil, dos pertenecen a un parlamento, 23 son personas académicas e investigadoras, 10 son de diversos cuerpos diplomáticos y 49 se dedican a una actividad diversa.

Hasta el 5 de mayo de este año, la Presidencia de este Instituto ha enviado invitación a 29 organizaciones internacionales que han coordinado misiones internacionales en procesos electorales previos organizados por el Instituto Nacional Electoral y 13 de ellas han confirmado su participación, dos están en proceso de evaluación, una informó que no podrá atender la invitación y 13 de ellas aún no han dado respuesta a la invitación.

Con esta misma fecha de corte, se han elaborado 45 gafetes de acreditación, correspondientes a los integrantes de las visitas de avanzada de las misiones de acompañamiento internacional y al cuerpo diplomático acreditado en México, así como a diversos representantes de autoridades electorales, además, el día de hoy están concluyendo los trabajos de la primera visita de la misión internacional de acompañamiento del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.

Por otra parte, es importante señalar que la Secretaría de Gobernación, como la Secretaría de Relaciones Exteriores, han confirmado su disposición para facilitar la integración a nuestro país, de todas aquellas personas que hayan sido acreditadas como personas visitantes extranjeras.

Finalmente, no quiero concluir esta intervención sin destacar la importancia de los visitantes extranjeros y en general de las actividades de observación en los procesos electorales y particularmente en que éste es de naturaleza inédita y que ha representado retos muy importantes para esta autoridad electoral.

Enhorabuena a las personas que han solicitado y han obtenido su acreditación, sin embargo, me permito  reiterar una cordial invitación para que todas aquellas personas visitantes extranjeras interesadas en los procesos democráticos, soliciten su acreditación y nos acompañen a este fiesta cívica del próximo 1 de junio, ya que su testimonio será de la mayor importancia para que toda la ciudadanía, tanto nacional como internacional, pueda constatar el esfuerzo y la labor de esta autoridad en la organización de este proceso electoral extraordinario y, como lo he venido señalando, el INE organiza elecciones y las organiza bien.

¡Vivamos la democracia!

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jorge Montaño.

¿Alguien más desea participar en este punto?

No existiendo solicitud de intervenciones, damos por recibido el presente informe y continuamos con la agenda, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Informe en Materia de Encuestas por Muestra y Sondeos de Opinión del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Daniela Ravel, asimismo versión actualizada remitida por esta Secretaria Ejecutiva.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

De igual manera, presentará el Informe el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Es como hubo la adecuación del orden de los puntos.

Muchas gracias. Ese era el punto, el punto… Es el punto 3, ¿verdad?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sigue siendo el mismo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es el 3, Consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Es la respuesta a la consulta. Perdón. Sí. Ya. Gracias. Gracias, Presidenta.

Perdón, ya me moví aquí.

No, sería el de la…

Está en el registro, Presidenta, lo que lo presentaba usted, perdón.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No hay presentación.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: No, no, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Está a consideración del Consejo.

Entonces, adelante, consejera Daniela Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel CuevasMuchas gracias, Presidenta. Buenos días a todas las personas.

Como lo refirió la Secretaria Técnica cuando dio cuenta de ese, la Secretaria Ejecutiva cuando dio cuenta de este punto en el orden del día, mandé algunas observaciones que fueron determinadas como procedentes y de hecho con estas observaciones se hizo la actualización al punto que estamos viendo.

Sin embargo, me quiero detener en una de ellas. Yo pedí que en el informe se pusiera un apartado en el que se indicara si se habían reportado los informes de los Organismos Públicos Locales Electorales que deben de notificar al INE, esto en concordancia con lo que establecimos en los lineamientos respectivos, específicamente en el Capítulo 3.

En atención a esa observación, lo que se agrega es que la Secretaría Ejecutiva informa que no ha recibido ningún reporte y, por lo tanto, no se tiene ningún antecedente documental o electrónico.

Esto me llama la atención, porque, por ejemplo, en el caso del Instituto Electoral del Estado de México ya presentó el primer informe de encuestas a su Consejo General y es público, y ahí señalan que se remitió al Instituto Nacional Electoral.

Así es que tengo la impresión de que quizá lo que se está esperando en la Secretaría Ejecutiva es que se reciban directamente en la Secretaría Ejecutiva los informes de las encuestas por parte de los Organismos Públicos Locales Electorales, y eso no ocurre así.

El canal por el que se dan a conocer al INE es la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales, específicamente a través del SIVOPLE.

Entonces nada más pediría que se revise si sí tenemos esta notificación a lo mejor, pero por ese otro canal y no directamente en la Secretaría Ejecutiva.

Nada más eso.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien más?

No existiendo más intervenciones, damos por recibido este informe.

Y pasamos al siguiente punto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

En virtud de que se recorrieron los números y lo que se aprobó en el orden del día, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se atienden las solicitudes formuladas de manera conjunta por los presidentes de las mesas directivas de las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión, en las que solicitan la cancelación de candidaturas de personas postuladas para ocupar un cargo del Poder Judicial de la Federación en el Proceso Electoral Extraordinario Federal 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el consejero electorales Dania Ravel, Norma Irene De la Cruz, Claudia Zavala y Arturo Castillo; asimismo, versión actualizada.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos los integrantes de este Consejo, por si hay alguna participación.

¿Sí?

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, Presidenta, por favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ha solicitado el uso de la palabra el Consejero Jorge Montaño.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

El presente Proyecto de Acuerdo, así como el que está, es relevante por su contenido, porque ha despertado un enorme interés entre la ciudadanía a partir de la solicitud que hicieron a esta autoridad electoral, los presidentes de las cámaras, tanto de diputados y de senadores, y que los medios de comunicación han difundido de manera muy amplia.

El tema que nos ocupa resulta ser de mayor complejidad, ya que representa dentro de este proceso electoral extraordinario, y que desde mi perspectiva involucra diversos derechos fundamentales y principios rectores del ejercicio de la función electoral.

La petición que hicieron los presidentes de ambas cámaras es que medularmente, este Instituto lleve a cabo la revisión sobre la elegibilidad de diversas candidaturas a distintos cargos electivos, tales como el cumplimiento de los requisitos previstos en la convocatoria expedida por el Senado de la República, los cuales, dicho sea de paso, ya fueron también examinados por los comités de evaluación de cada uno de los poderes públicos de la federación, sobre la probidad de los contendientes en esta elección extraordinaria.

Si bien, entiendo la racionalidad y motivación que dan sustento al proyecto que nos ocupa, anticipo que votaré a favor del mismo, por lo que deseo compartir con ustedes algunas consideraciones sobre la determinación que estamos a punto de adoptar.

En principio, quisiera llamar la atención como eje de esta intervención, que si bien, los derechos fundamentales como el de ser votado a todo cargo electivo, no son absolutos, aunque puedan ser acotados o limitados bajo determinados supuestos.

Para que ello ocurra, es explorado derecho que debe concurrir una circunstancia de especial relevancia o interés público que justifique la estricción o delimitación del ejercicio de un derecho fundamental.

En este sentido, me parece importante referir que ha sido criterio reiterado, tanto por esta autoridad como por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que la revisión de requisitos de elegibilidad e idoneidad se lleva a cabo en dos momentos: el primero, cuando se registran las candidaturas; y, el segundo, cuando se realiza la entrega de la constancia de mayoría correspondiente.

Por lo que se refiere al primer supuesto, si bien vale tener en consideración que ni la reforma constitucional del pasado 15 de septiembre de 2024 ni la convocatoria del Senado de la República, otorgaron facultades o participación alguna a esta autoridad electoral, en el proceso de selección de candidaturas, sino que dicha actividad estuvo a cargo de tres distintos comités de evaluación y cada uno de los cuales determinó los mecanismos que estimó idóneos para determinar la elegibilidad e idoneidad de las personas aspirantes para ser postulados a los distintos cargos en disputa.

Dichos comités, tuvieron la oportunidad de evaluar el cumplimiento de cada uno de los requisitos previstos en la legislación y en la convocatoria respectiva, entre los que se encuentra la de contar con determinadas calificaciones o promedios en distintas asignaturas de acuerdo a la materia por la que pretendieron contender las y los aspirantes, así como que cumplieran los requisitos de honorabilidad, probidad, entre otros.

Por tanto, pretender llevar a cabo una revisión de los requisitos de elegibilidad e idoneidad de las personas ahora candidatas, me parece que en el fondo implicaría una invasión de competencias que llevaron a cabo los comités de evaluación, de los cuales, dos de ellos en términos de la convocatoria, designaron a sus candidaturas y en el caso de un comité las candidaturas fueron designados por el mecanismo de insaculación implementado por el propio Senado, en cumplimiento de una ejecutoria del Tribunal Electoral.

En otras palabras, tanto en los listados de candidaturas, como la relación de personas evaluadas y designada, fueron remitidas por Senado de la República a esta autoridad, únicamente para oficializar el registro de candidaturas y elaborar la documentación atiente, no así, para evaluar el cumplimiento de requisitos alguno, porque repito, dicha autoridad ya se había llevado a cabo.

Por lo que se refiere al segundo supuesto, relativo a la revisión de los requisitos de elegibilidad, de idoneidad al momento de entrega de las constancias de mayoría y en el caso específico de este proceso electoral extraordinario, tal y como plantea el proyecto, se propone que esta autoridad lleve a cabo dicha revisión si durante el proceso recaba elementos que arrojen, elementos de convicción indiciarios si quiera, sobre el hecho de que alguna candidatura incumplió o ha dejado de incumplir con alguno de los requisitos establecidos en la ley o la propia convocatoria.

O incluso, si incurrió en alguna mala práctica como falsedad de declaraciones ante autoridad u ocultamiento de evidencias para distraer o afectar el juicio del comité de evaluación.

Desde luego que esta revisión sería procedente, si la candidatura obtuvo el triunfo y como se advierte de una de las observaciones circuladas, se respete la garantía de audiencia de la persona involucrada.

No obstante, coincido con los razonamientos del proyecto en el sentido de que no es posible que dicha revisión de requisitos se lleve a cabo en este momento, pues además de que ello sería prácticamente inviable, y me parece acertado que sea hasta el momento de asignación de cargos, es decir, cuando se oficialice el triunfo de determinada candidatura.

Sin embargo, no quiero dejar pasar la oportunidad de reiterar la complejidad de la labor a la que nos enfrentamos, pues mientras hay requisitos objetivos que se acreditan documentalmente y ello no implica mayor complejidad que el cotejo y verificación de documentos de que se trate, existen otros requisitos que revisten una complejidad mayor.

Me refiero a aquellos como la probidad, que no son susceptibles de acreditarse documentalmente, sino que tal como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a propósito del requisito de modo honesto de vivir para candidaturas, se trata de requisitos legales cuya ponderación es subjetiva y de difícil apreciación, por lo que exigirlo también puede traducirse en una forma compleja para acreditarlo.

De ahí que esta autoridad se enfrenta a la que es quizás, tal como lo señalé al principio de esta intervención, la labor más compleja en este proceso electoral extraordinario, pues se deberá actuar muy minuciosamente para no incurrir en sesgos que pudieran traducirse en la afectación excesiva de la esfera jurídica de las y los ciudadanos.

Pero también es una labor que debe llevarse a cabo para cerciorarnos de que quienes accedan a un cargo con la alta responsabilidad de impartir justicia cumplen a cabalidad y plenitud los requisitos establecidos por la Constitución, norma fundamental y suprema de nuestro país. Estas son mis consideraciones a este Proyecto de Acuerdo.

Presidenta, agradezco su atención. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejero Jorge Montaño.

Consejera Daniela Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Para dar un poco de contexto a mi intervención, recordaré que el Proyecto de Acuerdo que estamos analizando pretende atender los escritos presentados por los presidentes de las cámaras de senadurías y diputaciones, en los que solicitan que se cancelen 26 candidaturas por causas que pueden englobarse en dos grandes rubros:

No cumplir con el requisito de acreditar un promedio general de cuando menos ocho puntos de calificación en licenciatura, ahí están involucradas ocho candidaturas, y porque, a su dicho, hay candidaturas que no cumplen con el requisito de gozar de buena reputación, ahí están involucradas 18 candidaturas.

Esto debido a estar relacionadas con investigaciones delictivas vigentes del orden federal llevadas a cabo por la Fiscalía General de la República, por haber sido defensores de personas imputadas por pertenecer a la delincuencia organizada, entre otros supuestos.

De este modo se pretende que el Instituto Nacional Electoral asuma la responsabilidad de cancelar estas candidaturas, sin que tengamos atribuciones constitucionales o legales para ello.

Quienes tenían la atribución de hacer esa verificación eran los Comités de Evaluación de cada uno de los Poderes de la Unión. El hecho de que ahora se presenten estos escritos señalando que se trata de circunstancias que se advirtieron de forma superviniente, así se dice, no superveniente, así lo expusieron, me parece que no se justifica, porque no es el hecho de que no hayan acontecido estas cuestiones antes, sino que se dieron cuenta hasta con posterioridad.

Me parece que esto pretende poner al Instituto en una posición en la que tiene que hacerse cargo de cuestiones que no le corresponden. No estamos ante una circunstancia o hecho superveniente, sino ante la omisión de cumplir con la obligación que tenían estos Comités de Evaluación de revisar que cada persona candidatura cumpliera con todos los requisitos establecidos en la Constitución y en la ley.

Tampoco los presidentes del Senado y la Cámara de Diputaciones tienen la atribución de solicitar la cancelación de las candidaturas, pues el artículo 501, numeral 3, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que, cito: “el Senado de la República estará impedido de pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones que le sean remitidas y se limitará a integrar y remitir los listados y sus expedientes al Instituto a más tardar el 12 de febrero del año de la elección que corresponda, a efecto de que organice el proceso electivo”.

Así que partiendo de esta disposición expresa, ni el Senado ni mucho menos la Cámara de Diputaciones tienen atribuciones para pronunciarse respecto de la elegibilidad o idoneidad de las candidaturas; de hecho, el Senado, como lo leí, tiene un impedimento expreso para hacerlo.

La previsión meramente operativa del artículo 2º transitorio del decreto de reforma constitucional en materia del Poder Judicial, por supuesto que es insuficiente para arrogarnos atribuciones que fueron expresamente concedidas a otros órganos y que forman parte de una etapa del proceso electoral que ya adquirió definitividad.

Tampoco coincido en que se contemple un punto de acuerdo para realizar un exhorto a los Poderes de la Unión para que atiendan los requerimientos que le realiza el Senado de la República sobre la información contenida en los expedientes de las personas candidatas, pues una vez más el Instituto Nacional Electoral no tiene atribuciones para hacer un exhorto político que pretende influir en el comportamiento de los Poderes de la Unión.

El INE siempre ha actuado con pleno respeto a las instituciones y a las atribuciones de los otros Poderes, y así debe seguir actuando.

Me preocupa querer corregir una omisión o al menos una falta de cuidado de una etapa en la que era válida hacer una selección discrecional acorde a la visión de cada uno de los comités de evaluación, sobre los perfiles idóneos, cometiendo ahora una vulneración de derechos humanos.

Y aquí no puedo dejar de recordar que, en su momento, muchísimas personas juzgadoras estuvieron alertando que no se estaba haciendo una revisión de la idoneidad de los perfiles que se estaban presentando y ahora vemos que tenían razón.

El derecho a ser votado es un derecho político que también es un derecho humano. Su restricción debe de tener un asidero constitucional como ocurren con los supuestos establecidos en el artículo 38 constitucional, y aun en esos casos, las máximas autoridades jurisdiccionales del país han hecho interpretaciones propersona.

En el caso específico de la fracción II del artículo 38 constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que una lectura actualizada de la Constitución debe realizarse desde la perspectiva de hacerla coexistir, con dos derechos fundamentales: el derecho a votar y el derecho a la presunción de inocencia; a fin de hacer la interpretación más favorable para las personas.

Concluyó que de una interpretación conforme, se advierte que la suspensión de derechos por estar sujeto a un proceso criminal, por delito que merezca pena corporal o contar desde la fecha del auto de formal prisión, no se justifica previo al dictado de una sentencia condenatoria.

Este criterio se reiteró en múltiples acciones de inconstitucionalidad, la 88/2015 y sus acumulados, la 76/2016 y sus acumulados, la 61/2017 y acumuladas, así como la 78/2017 y acumuladas.

De esta línea jurisprudencial, se advierten algunas premisas en relación con el artículo 38, fracción II constitucional.

Uno. El derecho al voto activo a las personas sujetas a prisión preventiva se debe interpretar de manera evolutiva y conforme a los principios constitucionales del derecho al voto y presunción de inocencia.

Dos. De acuerdo con tales principios, se debe de interpretar que solo habrá lugar a la suspensión del derecho a votar, cuando se cuente con una sentencia ejecutoriada, es decir, dicha suspensión no puede entenderse cuando no se cuenta con una sentencia ejecutoriada, como es el caso de personas en prisión preventiva.

Nuestra Constitución consagra principios que deben observarse, como el principio de presunción de inocencia, sobre todo, cuando lo que está en juego en la posible restricción de un derecho humano. Los derechos políticos también son derechos humanos.

La buena reputación de una persona se presume y se vincula directamente con el derecho al honor y la dignidad humana, desde un ámbito social se relaciona con la imagen que las personas tienen de nosotros, es un elemento subjetivo que por esta misma característica debió ser ponderado en términos de la idoneidad de los perfiles a partir de la facultad discrecional de selección de cada comité de evaluación.

Los temas con los que se vinculan estas solicitudes dan para una reflexión profunda, sin embargo, para responder las peticiones que nos hicieron, que se resumen en, cito: “venimos a solicitar a esta autoridad electoral nacional, la cancelación del registro de candidaturas”, lo dicen expresamente, “basta con responder que este Instituto carece de facultades para cancelar candidaturas por los motivos expuestos y en este momento”.

Y para ser clara, la acotación la hago porque en concreto en los lineamientos para la fiscalización de los procesos electorales del Poder Judicial se prevé la cancelación del registro de candidaturas por faltas graves en materia de fiscalización.

Por los motivos expuestos, no puedo acompañar los apartados 4, 5 y 6 del considerando sexto de este proyecto de acuerdo, así como los puntos de acuerdo cuarto y quinto.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas AnconaEl punto de acuerdo nos enfrenta una vez más a problemas legislativos que el INE no generó, pero que el INE en la medida de sus capacidades y facultades, ha ido remediando paso a paso en este proceso electoral.

Sin embargo, la solicitud que hoy se nos hace, bueno, a la que hoy respondemos, nos pide realizar acciones para las cuales, ni la ley, ni la Constitución nos facultan.

Si bien, esta es una elección novedosa, los momentos para valorar la elegibilidad y la idoneidad de los candidatos a cargos de elección popular, no es por sí misma novedosa, está en la ley y además han recaído diversas jurisprudencias en relación con ello.

Y acá no hay ningún tipo de inconsistencia ni contradicción entre la debida jurisprudencia, un primer momento para calificar estas características es el momento del registro, pero ocurre que en esta ocasión el registro de las candidaturas no correspondió al INE y la facultad para revisarlas y calificarlas expresamente quedó en manos de otras instancias, a saber, los comités técnicos de cada Poder y finalmente el Senado de la República que es quien comunica al INE los registros.

Me parece que esto nos debe llamar la atención por diversos puntos, por la forma creo que es pertinente que dentro de lo que se deberá discutir al concluir esta elección, se discuta la exclusión de las representaciones parlamentarias en este Consejo para la elección judicial. Las representaciones parlamentarias no necesariamente tienen que ser partidistas, como correctamente son en el funcionamiento ordinario del Consejo.

Sobre la base de la exclusión de los partidos políticos del Consejo para efectos de esta elección, vale la pena preguntarse si no era pertinente incluir representantes del Poder Legislativo que actuaran a partir de las funciones parlamentarias que ejercen y no de su partido político.

Recordemos que la función de la presencia de representantes legislativos en este Consejo es justamente generar una retroalimentación entre la función electoral y su legislación y en este punto habría que tener una importante discusión.

En todo caso, me parece claro que el Instituto Nacional Electoral, en este momento, no puede cancelar un registro que previamente fue concedido no por el Instituto Nacional Electoral, sino por el Senado de la República a partir de los resultados entregados por los comités técnicos de cada poder que para esos efectos funcionaron como órganos auxiliares del propio Senado.

Voy a votar a favor de este acuerdo, no sin dejar de señalar mi preocupación por los extremos a los que se exige al INE actuar, cuando las acciones que se reclaman tuvieron que realizarse en momentos previos y por otras autoridades del Estado mexicano.

En cuanto al fondo de los señalamientos que hace el documento sobre las candidatas y candidatos involucrados, me reservaré mi opinión para el momento correspondiente que, como se ha dicho, es al momento de declarar la validez de las elecciones en función de la revisión que se hace, que no es exactamente la misma que a la hora del registro y según nos expresa la Sala Superior del Tribunal Electoral, tampoco versa sobre asuntos que hayan sido controvertidos en aquel primer momento.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Pues este punto del orden del día es una más de las disyuntivas que hemos tenido a partir de la puesta en marcha de la reforma constitucional y legal en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, es producto de una legislación con deficiencias en esta materia y en este caso incluso, pues de registro por autoridades que no son especialistas tampoco en el tema de registro de candidaturas.

Con la puesta en marcha de las diversas etapas, se han evidenciado una serie de cuestiones que no fueron previstas por el poder reformador de nuestra Carta Magna.

Dichas faltas han tenido que solventarse a través de los acuerdos y criterios que hemos tenido que tomar en este Consejo General semana tras semana y, por supuesto, también cuando se han impugnado por las sentencias de la propia Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Debemos destacar que en la elección de las y los miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo, es este Instituto quien tiene la facultad para aprobar el registro de las candidaturas, previo cotejo de los requisitos de idoneidad y elegibilidad, así como de la cancelación o sustitución de candidaturas conforme al ejercicio de las prerrogativas constitucionales y convencionales que tienen los partidos políticos.

Sin embargo, para esta elección del Poder Judicial de la Federación no se previeron estas atribuciones para el Instituto y se estableció en el artículo 500, numeral 6, de la LGIPE reformada, que son los Comités de Evaluación los facultados para revisar los requisitos de idoneidad y elegibilidad.

Aunado a que el artículo 501, numeral 3, de esta ley, establece, y cito: “el Senado de la República estará impedido de pronunciarse sobre la elegibilidad e idoneidad de las postulaciones que le sean remitidas y se limitará a integrar y remitir los listados y sus expedientes al Instituto a más tardar el 12 de febrero del año de la elección que corresponda, a efecto de que organice el proceso electivo”.

De esta suerte que ni la Constitución ni la propia LGIPE regulan los supuestos de cancelación de candidaturas, a una revisión posterior de los requisitos de idoneidad o elegibilidad.

Además, el artículo 6º transitorio, por el que se modificó la LGIPE, dice que el INE podría dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas las disposiciones de esta ley.

Ahora bien, quiero manifestar que votaré a favor de la propuesta, ya que reconoce como agotada la etapa de convocatoria y postulación de candidaturas, y se abre la posibilidad de revisión previo a la etapa de entrega de constancias y declaración de validez, es decir, de los requisitos de elegibilidad.

La examinación del cumplimiento de las exigencias de elegibilidad, ya se realizó en la referida etapa de convocatoria y postulación en una primera vez, es decir, éste fue el primer momento en este proceso electoral, que se efectuó esta actividad por parte de los tres comités de evaluación de los Poderes de la Unión, mientras que, en este proyecto se estima pertinente realizar la verificación de los requisitos de elegibilidad, en un segundo momento, previo a la etapa de entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección, como también lo hacemos para las elecciones de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.

Asimismo, se estima establecer que, a partir de la aprobación del presente acuerdo y hasta un día antes de que se realice la asignación de los cargos, sea posible recibir información por cualquier persona, que guarde relación con el incumplimiento de algún requisito de elegibilidad de las personas candidatas del actual proceso electoral.

Para ello, deben cumplir los siguientes requisitos:

Primero. Debe presentarse por escrito o por correo electrónico, ante las oficinas centrales, así como los órganos desconcentrados de este Instituto.

Segundo. Estos escritos deben anexar los datos o información, o documentales que acrediten de manera fehaciente, el incumplimiento de algún requisito o que incurra en algún impedimento.

Y tercero. En caso de que no se cuente con esta información referida en el inciso anterior, pueden señalar la autoridad a la que se le puede formular el requerimiento para que nos haga llegar esta información. Lo anterior, con la finalidad de que tengamos los elementos para que previo a la entrega de las constancias de mayoría y declaración de validez de la elección que corresponde, se realice el pronunciamiento sobre el cumplimiento de las exigencias de elegibilidad.

Para cumplir con lo anterior, estamos previendo dos instancias de auxilio a la labor de esta Institución.

Primero, solicitar al Senado, tenga a bien remitir los expedientes de las candidaturas que se encuentran a su resguardo, la información contenida en los expedientes es información oficial que recabaron los comités, que cuenta con el valor probatorio necesario, ya que dichos actos y documentos fueron obtenidos con motivo de la postulación de las personas interesadas en ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación.

Y segundo, solicitar el auxilio y colaboración de los Poderes de la Unión a través del Senado de la República, para que proporcione la información relacionada con los expedientes de las personas candidatas, esperemos que en este caso si nos hagan llegar la información pertinente para que podamos evaluar si se cumplen o no los requisitos de elegibilidad.

En este sentido, no debemos olvidar que el pasado 21 de abril, este Consejo General aprobó el acuerdo 382 para la revisión de 8 de 8 del artículo 38 constitucional más otros dos supuestos que se encuentran sub judice un procedimiento para la revisión de las fracciones V, VI y VII del artículo 38 constitucional y del articulo 442-Bis, en relación con el artículo 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En este sentido, creo que igual que en el caso de esta 8 de 8 más 2, hace falta establecer con toda precisión, plazos fijos para esta revisión los cuales deberán agotarse con la entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de esta elección.

Con dicha determinación, estamos dando paso a escuchar a las voces de la ciudadanía y de diversos actores políticos, porque esta es solamente una solicitud por eso pedí el cambio del orden del día, estaremos resolviendo otras dos en esta propia sesión de Consejo General para escuchar las voces de la ciudadanía de diversos actores políticos que solicitan a esta autoridad que atienda aquellas circunstancias que no fueron atendidos por el Comité de Evaluación, o bien, que se pudieron concretar de manera posterior a esta postulación y que dejarlas pasar podría significar una afectación mayor a la finalidad de esta elección del Poder Judicial.

Así estoy de acuerdo con que el INE pueda solventar dentro del marco de atribuciones que tiene para la elección del Poder Judicial estas hipótesis no previstas.

Quisiera concluir señalando que aquellas voces que estimen nugatorio de derecho, esta determinación tiene la posibilidad de acudir a la Sala Superior al Tribunal Electoral para hacer escuchar su sentir y que se resuelva su conflicto bajo los causes jurisdiccionales. Es decir, en este momento, esta autoridad no podría cancelar, pero sí revisará que se cumplan por parte de todas las personas postuladas los requisitos de elegibilidad antes de la entrega de esta constancias de mayoría, por lo cual, necesitaremos la información a que hacen referencia en este escrito las presidencias de las mesas directivas de la Cámara de Diputaciones y del Senado de la República, como en otros escritos las personas que también nos han hecho llegar distintos escritos para que se cancelen también otras candidaturas.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo LozaMuchas gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas y todas las personas que nos escuchan.

Sobre este tema se ha discutido ya mucho en medios de comunicación, en el debate público y en diversas mesas, y me parece que han girado alrededor de tres preguntas fundamentales.

Primero, ¿quién debió hacer la revisión de la elegibilidad y la idoneidad de las candidaturas a los cargos del Poder Judicial de la Federación?

Dos, ¿el Senado puede o no puede cuestionar la elegibilidad y la idoneidad de estas candidaturas?

Y tres, ¿qué puede hacer el Instituto Nacional Electoral ante las solicitudes de cancelación de candidaturas por presumiblemente no cumplir con estos requisitos de elegibilidad e idoneidad?

Sé que estamos en una época en la que normalmente prohibido y permitido no son precisamente una distinción clara y en donde superiores e inferiores tampoco, y que simplemente la ley se puede interpretar con mucha flexibilidad.

Sin embargo, yo sí sigo creyendo que en tanto no exista un pronunciamiento de autoridad competente al respecto, la letra de la ley debe ser finalmente nuestra guía.

Voy a la primera pregunta, ¿quién debió evaluar la idoneidad y la elegibilidad de las candidaturas a cargos del Poder Judicial de la Federación? El Artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los Poderes de la Unión postularán el número de candidaturas que corresponda, y que para la evaluación y selección de sus postulaciones observarán lo siguiente, entre otras cuestiones, cada poder integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas reconocidas en la actividad jurídica, que recibirá los expedientes de las personas aspirantes, evaluará el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas, que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de su encargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Es decir, según la Constitución esta es una función de los comités de evaluación conformados por cada uno de los tres Poderes de la Unión.

En el mismo sentido, el Artículo 500 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que los comités, a los que he hecho referencia, publicarán las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones que contendrán, entre otros aspectos, lo siguiente: La metodología de evaluación de idoneidad de las personas aspirantes.

Una vez concluido el plazo para inscribirse en la convocatoria, señala la propia ley, los comités integrarán la lista de las personas aspirantes que hayan concurrido a la convocatoria y reúnan los requisitos constitucionales de elegibilidad. De nuevo, la ley reitera lo que ya había dicho la Constitución, son los comités quienes debieron haber evaluado la idoneidad y la elegibilidad de las candidaturas.

Acreditados los requisitos de las personas aspirantes, continúa diciendo la ley, los comités procederán a calificar su idoneidad para desempeñar el cargo; lo reitera, los Comités de Evaluación integrarán un listado de las 10 personas mejor evaluadas para cada cargo, señala la ley, y finalmente dice “los listados aprobados en términos del párrafo anterior por los Poderes de la Unión”; repito, “por los Poderes de la Unión, serán remitidos al Senado de la República a más tardar el 1º de febrero del año de la elección que corresponda”.

Respecto a la segunda pregunta, me parece que la letra de la ley y de la Constitución lo dicen con absoluta claridad: “la primera revisión de elegibilidad e idoneidad recaía directa, clara e incuestionablemente en los comités de evaluación de cada uno de los tres Poderes de la Unión”.

Ahora, respecto a la segunda pregunta, y esto ya lo han comentado todas las personas que me han antecedido en el uso de la voz: ¿puede el Senado de la República cuestionar estos listados que le remiten los comités de evaluación de cada Poder de la Unión? Ya lo han leído mis colegas que me han antecedido, pero creo que vale la pena repetirlo de nueva cuenta.

El artículo 501 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobara precisamente con motivo de la reforma en materia de elección del Poder Judicial, señala literalmente “el Senado de la República estará impedido de pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones que le sean remitidas y se limitará a integrar y remitir los listados y sus expedientes al Instituto a más tardar el 12 de febrero del año de la elección que corresponda, a efecto de que organice el proceso electivo”, es decir, el Senado no tiene facultades tampoco para cuestionar, al menos no legalmente, la idoneidad y la elegibilidad de las candidaturas que están en las listas que le remitieron los Poderes de la Unión.

¿Qué puede hacer el Instituto entonces con toda la información que nos remitieron? Y esta es una parte importante.

El Instituto sí tiene facultades para revisar la elegibilidad de las candidaturas, pero no es una facultad arbitraria, es una facultad que está sujeta a tiempos expresos, específicos, que están regulados en una jurisprudencia, la jurisprudencia 11 del 97, que señala literalmente “el análisis de la elegibilidad de los candidatos puede presentarse en dos momentos, el primero cuando se haya llevado a cabo el registro de los candidatos ante la autoridad electoral, en este caso ante los comités; y el segundo, cuando se califica la elección”, es decir, para esta elección será el 15 de junio de este año.

Esta jurisprudencia, como ya lo he mencionado en ocasiones anteriores, es obligatoria en términos del artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que señala que la jurisprudencia del Tribunal Electoral será obligatoria en todos los casos para las salas y el Instituto Nacional Electoral.

Esto sí podemos hacer, podemos revisar la elegibilidad de las candidaturas que en su momento resulten electas y al momento de calificar la elección, que es una atribución que sí tiene el Instituto Nacional Electoral para esta elección, verificar que se cumplan con estos requisitos.

Dentro de este marco, naturalmente tendremos en cuenta los señalamientos que nos ha enviado el Senado de la República, los señalamientos y los escritos que nos lleguen por parte de terceras personas, y se analizará en los términos y dentro del marco de la Constitución y de la ley.

Conviene resaltar algunas cuestiones que ya hemos regulado al respecto.

¿Qué vamos a revisar en materia de elegibilidad de candidaturas? Vamos a revisar, por lo menos, y esto es importante, lo que establece el artículo 38, fracciones V, VI y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, que estas personas no estén suspendidos de sus derechos político electorales, por estar prófugos de la justicia desde que se dicta la orden de aprehensión y hasta que prescriba la acción penal, por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión de derechos político electorales, o bien, por sentencia firme por la comisión intencional de diversos delitos contra la vida, la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, el moral desarrollo psicosexual, por violencia familiar, violencia familiar equiparado doméstica, violación a la intimidad sexual, por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; por ser declara como persona deudora alimentaria morosa, y por las otras disposiciones o requisitos de elegibilidad previstos expresamente en la Constitución y la ley.

Entonces, será hasta ese momento cuando este Instituto Nacional Electoral, analizará, efectivamente, la elegibilidad de estas personas y tomará en cuenta los documentos y la información que nos ha sido remitida.

Sobre la procedencia, naturalmente, de cada una de estas, digamos, señalamientos, pues ya, llegará su momento procesal oportuno y será entonces cuando nos pronunciemos.

Estoy a favor del proyecto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Arturo Castillo.

¿Alguien más desea intervenir?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, si me permite, solo para informar que se recibieron segundas observaciones de la Consejera Norma Irene De la Cruz y que han sido circuladas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días, todavía, a todas las personas.

Pues, este punto de acuerdo, ya han dado mis compañeras y compañeros, una amplia explicación de cómo está el diseño legal para que nos hagamos cargo de este proceso electoral, de la revisión de los requisitos que deben de cumplir las personas, primero para ser candidatas y después para ocupar los cargos.

En este caso, no debemos olvidar que lo que nos piden es la cancelación de registros y para eso nos agregan una cierta información, un cúmulo de información, se dice que acaban de hacer una revisión y que es superveniente, pero se trata de una serie de notas periodísticas de lo que realmente se ha estado discutiendo en estos días respecto de ciertas personas.

En eso, me parece que nosotros hemos sido muy claros como instituto y a mí me parece que este punto de acuerdo retoma, aunque no con una claridad especifica que el INE tiene la facultad para revisar los requisitos de elegibilidad porque en este diseño les tocó a los comités de avaluación.

Y hay que recordar que un Comité de Evaluación el del Poder Judicial no terminó su trabajo, derivado de las circunstancias legales y que el Tribunal Electoral le pasó esa responsabilidad al Senado de la República, a partir de la incorporación de los nombres que se encontraban en los documentos correspondientes de las personas que fueron por parte del Poder Judicial.

Si no hicieron su trabajo, ¿en qué situación estamos ahora? Nos llegan documentos que tienen que ver, no solo con el requisito de buena reputación, sino también con promedios para poder participar y con otras circunstancias que necesariamente tuvieron que ser evaluadas por los poderes y vienen candidaturas no nada más del Poder Legislativo, vienen del Poder Ejecutivo, viene del Poder Judicial y del Legislativo.

Así que ese trabajo lo hicieron o lo tenían que haber hecho quienes integraron los comités.

En qué situación jurídica colocan a las personas que hoy nos piden la cancelación, no nos están solicitando que nos pronunciemos sobre algo y aquí es una deficiencia de este punto de acuerdo porque traen el artículo 8, el derecho de petición y traen lo de las consultas. No, no es una consulta. A nosotros lo que nos llegó es la solicitud de cancelación de las candidaturas.

Y por las razones…, las pruebas que se pretenden señalar nos piden que así sea.

Voy a bajar mi cámara porque creo que tengo mala conectividad.

Entonces, creo que hay que ser claros. Y en una parte sí se precisa que nos piden la cancelación. No, pues nosotros tenemos que revisar si las personas que vienen a pedir la cancelación están legitimadas para hacerlo. Pues no, tampoco.

Ya se dijo del Senado, que el Senado tiene una prohibición expresa. Pero aquí vienen los dos presidentes, de tanto la Cámara de diputaciones, como de la Cámara de senadurías, y nos piden la cancelación. Pues tampoco. Porque quienes ya están registrados tienen una presunción de que se revisó y que el órgano facultado para ello lo calificó de idóneo.

Y frente a la prohibición del Senado de no pronunciarse sobre la idoneidad, pues entonces carece de estas facultades para pedirlo.

El otro elemento es, ¿y el INE lo puede hacer? Ahorita no. Ahorita nosotros ya tenemos candidatas y candidatos respecto de los cuales hubo un pronunciamiento de los requisitos de elegibilidad y también requisitos administrativos. Otra cosa que debemos empezar a hacer, que yo no encuentro en este Proyecto, es diferenciar los tipos de requisitos. Hay requisitos administrativos y hay requisitos de elegibilidad.

Bueno, hay una jurisprudencia, que el INE retoma y que la retoma bien, se analizará en el momento en que esta institución esté en la declaración de validez y la asignación correspondiente. Después de los cómputos, eso ya lo habíamos dicho en un acuerdo anterior para la medida 8 de 8, como se le conoce, y lo que leyó el Consejero Arturo de requisitos. Ese es un segundo momento, porque ahí viene una situación específica.

Ya tienen una presunción de que cumplen con los requisitos, pero si hay evidencia, prueba en contrario que no los cumplen, entonces no pueden ocupar los cargos. Y esa parte de la ley sí se la dejo al INE. Aquí me parece que el que nosotros pidamos los expedientes, perdón, pero a nosotros el Senado nos entregó expedientes.

La verdad es que no sé si estén incompletos, por lo que han dicho, pues entonces tampoco esa parte se cumplió bien, no nos entregaron los expedientes completos.

Y nosotros, si para la declaración de validez de las personas que resulten con el mayor número de votos y que puedan ser asignadas, necesitaremos dar ese repaso más lo que se llegue a tener en estos sistemas que se va a alojar información y la valoración que conforme a la Constitución, a la jurisprudencia y a las leyes se haga, de esas personas podamos definir.

Así que el punto de acuerdo hay algo que resalto, pues ya por lo menos se retomó si la jurisprudencia que en un momento se votó en contra y ya escuché por lo menos uno de mis colegas que decía que no se podía, que ahora sí se puede. Eso ya por lo menos me da gusto.

No estoy muy convencida de la estructura, entiendo las premuras, pero me parece que el área Jurídica le falta ver todo lo que se ha caminado desde el Tribunal Electoral en estos temas y proponer a este Consejo General un esquema sobre todo que perfile a cómo vamos a actuar, porque bien lo decía la Consejera Dania, hay muchas reglas y hay derechos en juego. Y eso no lo veo.

Sin embargo, coincido en la esencia y voy a poder acompañar, quizá si aquí el área Jurídica dice que vamos a pedir los expedientes es porque entiendo que ya revisaron y no tenemos, y ahí hice llegar algunas observaciones, sobre todo para atender a la Ley de Protección de Datos Personales, que creo que debemos de ser muy cuidadosos y si consideran que puedan ser incorporadas, pues yo avanzaría con ello.

Y en esta última versión me parece que hay una contradicción, ahí ya también presentó la Consejera Norma una observación que yo coincido.

Gracias, Presidenta; gracias, colegas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.

¿Alguien más desea intervenir?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me permite, Presidenta.

Anunciar nada más que llegaron segundas observaciones del Consejero Arturo Castillo y que han sido circuladas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Participo en este momento en este punto.

Efectivamente, el momento en el que está el Instituto Nacional Electoral en este punto es un tema que nos debe de ocupar, pero no preocupar, porque tenemos mucha claridad del momento procesal en el que tenemos que actuar.

Haré en esta intervención recuerdo de algunos de los principios que nos rigen:

La certeza, no es solo un ideal, es una condición indispensable para que las personas tengan confianza en nuestra labor. En este caso, se traduce en algo muy concreto, que quienes participan en esta elección extraordinaria conozcan con claridad y anticipación cuáles son las reglas y cuáles son los requisitos y, en qué momento se verifican. Eso es lo que hoy estamos asegurando.

El principio de legalidad nos obliga a actuar estrictamente dentro del marco normativo y hoy estamos dando cumplimiento a una disposición precisa, verificar que las personas postuladas cumplan con los requisitos de elegibilidad que exige la Constitución.

No lo hacemos antes ni después, sino en el momento procesal oportuno, conforme a las reglas que este Instituto ha emitido para garantizar orden, equidad y seguridad jurídica. Estas reglas no son novedosas. sino que se fundan en tesis y criterios del Tribunal Electoral que disponen los momentos en que esto puede revisarse.

La objetividad e imparcialidad implican que nuestras decisiones se adopten sin sesgos, sin inclinaciones, sin buscar beneficiar o perjudicar a ninguna candidatura o en sus en su momento a fuerzas políticas en los otros procesos ordinarios.

Precisamente por eso el diseño de este acuerdo es tan relevante. Establece con claridad qué órgano es competente para revisar, en qué plazo lo debe hacer y con base en qué elementos.

Y, por supuesto, la independencia, porque si algo debe distinguir a este Instituto es que actúa libre de presiones, con autonomía técnica y estrictamente apegado a derecho.

Respecto al caso que se pone consideración, quiero destacar un aspecto de fondo, esta es una elección inédita, pero los principios no cambian, y eso nos exige máxima responsabilidad institucional. Por eso, atentos a la apariencia del buen derecho, el Instituto toma hoy una decisión que otorga certeza, sin anticipar juicios definitivos y que permita avanzar en el proceso con orden y legalidad.

Por estas razones, es que yo comparto que se tengan por recibidas estas comunicaciones, pues nos encontramos en el curso de las campañas.

Con toda responsabilidad y como lo he venido señalando con antelación, creo firmemente, que realizar juicios de valor a favor o en contra de alguna candidatura en este momento de las campañas, a 24 días de la elección, podría incidir de manera perjudicial en las preferencias. Ese no es el papel del Instituto, de ahí que la etapa de resultados sea la etapa idónea para realizar este análisis, pues permite enfocarnos en las y los ganadores de la elección con la entrega de constancias en mayoría y declaración de validez, como ha sido siempre.

Considero también acertado, compilar los datos que se presentan y que se encuentran vinculados con la inelegibilidad de alguna candidatura. Esto nos permitirá garantizar los derechos de todas las personas y valorar con elementos contundentes cualquier situación que sobrevenga.

Este acuerdo no prejuzga, pero sí garantiza que quien participe y gane en este Proceso Electoral Extraordinario lo haga cumpliendo con la Constitución y con los principios rectores de la función electoral.

Gracias.

¿Hay alguien más que desee participar?

¿En segunda ronda?

Adelante, consejera Dania Ravel, en segunda ronda.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

En la madrugada del día de hoy se circuló una actualización de este documento para agregar un apartado 7, que dice lo siguiente:

“Se realiza consulta al Congreso de la Unión con la finalidad de contar con certeza de la petición realizada por los presidentes de las mesas directivas de las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión. Este Consejo General estima pertinente consultarles cuáles de los siguientes supuestos es el objeto de sus peticiones.

A) Si el Congreso de la Unión determinó la cancelación de las candidaturas denunciadas del actual proceso electoral extraordinario y lo informó a través de los oficios a este instituto para que proceda como corresponda respecto a dichas cancelaciones.

B) Si el Congreso de la Unión hace de conocimiento al INE el posible incumplimiento requisitos de elegibilidad de las candidaturas denunciadas con la finalidad de que sea esta autoridad administrativa electoral en el marco de su autonomía y conforme a las atribuciones conferidas, la instancia que realice la verificación de las exigencias de elegibilidad y una vez se realice lo anterior, proceda con la cancelación de las candidaturas que no cumplan dichos requisitos”.

También quisiera sumar esto a lo que votaré en contra, pero quiero también explicar por qué, por dos motivos fundamentales.

Me parece que no se le puede preguntar a una autoridad que es incompetente para hacer cancelaciones de candidaturas, si lo que pretende o lo que hizo fue, o determinó fue la cancelación de candidaturas, cuando tenemos, como ya lo hemos dicho aquí en esta sesión, varias personas, un artículo expreso, el Artículo 501, numeral 3 de la LGIPE, que señala explícitamente que el Senado de la República está impedido de pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones.

Entonces, me parece que es completamente incorrecto que se le pregunte si esa es una de sus pretensiones.

Adicionalmente, creo que es completamente claro los escritos que se presentan en donde nos están pidiendo a nosotros que hagamos la cancelación, dijeron expresamente: “Venimos a solicitar a esta autoridad electoral nacional la cancelación del registro de las candidaturas de las y los candidatos que están en el siguiente listado”.

Entonces, me parece que es innecesario, es incorrecto que nosotros agreguemos esto. Por lo cual también lo votaría en contra.

Ahora, me quiero referir también a las observaciones que se han presentado. Respecto a las observaciones del Consejero Castillo, quiero pedir una votación diferenciada por lo que hace a la observación que se vincula con la página 30, también por lo que hace a la observación que se vincula con la página 32 y específicamente el añadido que está sugiriendo al punto de acuerdo primero, eso lo votaría en contra. Entonces, pediría esa votación diferenciada.

Y respecto de las observaciones de la Consejera Zavala, únicamente acompañaría la que tiene que ver con la protección de los datos de las personas que se están denunciando, y no acompañaría las otras que presentó más de redacción.

Y también con relación a las observaciones de la Consejera Norma De la Cruz, prácticamente acompaño todas, salvo un par que se contraponen con lo que yo votaré en contra. La que tiene que ver con la página 31 en donde está sugiriendo, dice: “Solicitud al Senado de la República para que remita los expedientes de las candidaturas del proceso electoral extraordinario”. Y dice aquí: “Se sugiere agregar una fecha para la entrada de los expedientes, la entrega de los expedientes”. Eso lo votaría en contra, por supuesto, porque voy a votar en contra de esa petición.

También la que tiene que ver con el punto de acuerdo tercero, perdón, cuarto, el punto de acuerdo cuarto. Y nada más, las otras las acompañaría.

Me parece que nosotros no podríamos, en este momento, tampoco solicitar que se nos remitan expedientes, no solamente porque, como lo decía la Consejera Zavala, estos ya se remitieron, sino porque en múltiples ocasiones y en distintos juicios para la protección de los derechos electorales de la ciudadanía, la Sala Superior ya ha determinado que esos comités se desintegraron y, por lo tanto, no podrían darnos información adicional en la que, en su momento, ya nos otorgaron con los expedientes que ya se mandaron.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejera Ravel.

No existiendo más participaciones, Secretaria, proceda.

No sé si tengo una participación que no veo en la pantalla, sí.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, nada más especificar, preguntar a la Consejera Norma si pediría votación particular en la observación segunda que hace de eliminación de…

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: No; perdón, yo no pedí esa votación en lo particular, se haría porque la pidió la Consejera Dania. Mis observaciones están ahí.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Damos un instante para que recopile todas las observaciones hechas, Secretaria, en virtud de que llegaron prácticamente algunas en este momento que están solicitándose votación en lo particular.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me lo permite, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, para claridad en la formulación de la votación de este punto, primero se sometería a su consideración este proyecto de acuerdo en lo general, excluyendo los criterios de votación separados manifestados en las intervenciones; posteriormente sometería a su consideración los criterios de votación diferenciados conforme a lo siguiente:

La Consejera Dania Ravel ha manifestado estar en contra de los apartados 5 y 6 del considerando sexto de este proyecto; asimismo, ha manifestado estar en contra de los puntos de acuerdo cuarto y quinto.

Considerando lo anterior, se consulta si están de acuerdo en este planteamiento para votar este punto.

También está en contra del apartado 7.

¿Es correcto, consejera?

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, justamente a partir de lo que comenté, de la actualización que se hizo, yo votaría en contra de los apartados 4, 5, 6 y 7 del considerando sexto y de los puntos de acuerdo cuarto, quinto y sexto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Propone que las observaciones del Consejero Arturo Castillo, las vote por separado, si se aceptan o no y también propone votación por separado, de una de las observaciones de la Consejera De la Cruz, que la de… Ah, no, ésa sí la acompaña la de retirar la consulta, pero hay una que… acompaña el resto y nada más una marcó en diferencia con la Consejera De la Cruz.

Y una de la Consejera Zavala, solo pide la votación diferenciada.

Revisemos la estenográfica, para que quede.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Perdón, pero no escucho nada.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Creo que siguen organizando la votación.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias.

Yo dije: “Ya me sacó este chunche”.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: ¿Tú si me escuchas, Claudia?

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Es que yo también estaba (inaudible) pero sí.

Si nos escuchamos, sí.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Dentro de las deliberaciones que se están haciendo aquí para la votación, es correcto otorgar 10 minutos a la Secretaria para que ponga en orden; por lo tanto, se declara un receso de 10 minutos.

(RECESO)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria, por conjuntar todas las observaciones. En este momento le solicito poner a consideración de este Consejo, de acuerdo al documento generado.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, primero sometería a su consideración el Proyecto de acuerdo en lo general, con excepciones de los aportados 4, 5, 6 y 7 del Considerando Sexto, así como los puntos de acuerdo 4, 5 y 6.

Asimismo, respecto a las observaciones del Consejero Castillo, se excluyen las identificadas en las páginas 30 y 32.

En cuanto a las observaciones de la Consejera Zavala, se excluyen las relativas a la redacción.

Por último, en cuanto a las observaciones de la Consejera Norma, se excluyen las relativas a la página 31.

Posteriormente, sometería en lo particular los apartados de observaciones que fueron excluidos de la votación. Bajo estas consideraciones, si no tienen inconveniente, procedería a la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica, consejeras y consejeros electorales, someto a su consideración en lo general el proyecto de acuerdo con las consideraciones antes mencionadas, identificadas como punto 4 en lo general.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Uuc-kib Espadas.

Perdón, Consejero Uuc-kib Espadas, ¿nos escucha?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí. ¿Me oye?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ahí. Ahí lo escuchamos.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quiénes se encuentran a favor en esta sala?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que se aprueba el Proyecto de Acuerdo en términos generales por unanimidad de votos de las personas presentes.

Continúo.

Ahora, consejeras y consejeros electorales, someto a su consideración en lo particular los apartados 4, 5, 6 y 7 del Considerando Sexto y los puntos de acuerdo cuarto, quinto y sexto; así como las observaciones del Consejero Castillo, identificadas en las páginas 30 y 32; las observaciones de la Consejera Zavala, relativas a la redacción y, por último, las de la Consejera Norma relativas a la página 31.

Procedo con la votación a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Perdóneme, no lo escucho, consejero.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Consejera Norma.

Consejero Uuc-kib.

Seguimos sin escucharlo.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Secretaria, es que tengo una pregunta, porque la página 32 del Consejero Castillo tiene que ver con el apartado 7, que yo no estoy de acuerdo. ¿Si es así?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Deme un momento.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Yo no estoy de acuerdo con ésa, yo voto el apartado 7 en contra y lo demás lo acompañaría.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El apartado 7 y la observación del Consejero Castillo, usted las vota en contra. Así queda, ¿no?

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí, Presidenta, la de la página 32, que tiene que ver con el apartado 7, todo eso lo votaría en contra.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Una de las observaciones de la consejera De La Cruz es justamente eliminar ése, sí, qué es considerando, punto de acuerdo; sí, ese considerando, no es apartado.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El considerando…

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Siete.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Es el apartado 7.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: La última que llegó de la Consejera De la Cruz señala que se deben eliminar, según entiendo. Yo estaría a favor de eso, entonces…

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Yo también.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Una votación particular eso, la eliminación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: La solicitado al Senado, ¿no? La consulta al Senado.

Es la que se estaría eliminando, esa sí tiene que ser…

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Al Congreso, dice, es una consulta al Congreso de la Unión.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, a ver, si les parece bien, sería votar en lo particular las excepciones que fueron mencionadas en un principio y exceptúo exclusivamente, ese apartado, ¿sí?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Página 32.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La página 32.

Bien, entonces, someto a votación los apartados ya mencionados y excluidos en la primera votación, en lo general, con excepción de página 32, apartado siete, ¿es correcto?

Procedo a la votación.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor, en esta sala.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor, con uno en contra.

Ahora, procedo a tomar la votación exclusiva, para la eliminación que se encuentra en la página 32, apartado siete.

Procedo a la votación a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Estamos votando que se elimine, ¿verdad?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

¿En contra?

Consejero Castillo…

A favor, entonces, por unanimidad.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que la votación ha sido por unanimidad de los presentes.

Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo a los Proyectos de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral en acatamiento a sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Que se compone de siete apartados.

Consejera Presidenta, el informo que se recibieron las siguientes observaciones:

De la Consejera Electoral Carla Humphrey, relativas a los apartados 5.3 y 5.6; de la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz, a los apartados 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6; de la Consejera Electoral Dania Ravel, del apartado 5.1 al 5.7; de la Consejera Electoral Rita Bell López, al apartado 5.3; de la Consejera Electoral Claudia Zavala, a los apartados 5.1 y segundas al apartado 5.3; del Consejero Electoral Arturo Castillo, a los apartados 5.2 al 5.5.

También se recibieron versiones actualizadas de los apartados 5.2, 5.4, 5.6 y 5,7; asimismo, adenda del apartado 5.7.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos ustedes.

Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Me quiero referir a dos puntos de este punto del orden del día.

Al 5.1 en donde se da respuesta a Roberto Salvador Ibáñez Olivares respecto de una consulta sobre la expresión “espacios físicos”, contenidos en la fracción II del Lineamiento 5 de los Lineamientos que establecen las reglas procesales y de actuación en el trámite de procedimientos sancionadores a cargo de la Secretaría Ejecutiva.

Si bien, acompañado la respuesta puesto que se abordan tanto los lineamientos que ya cité como aquellos en materia de fiscalización, respecto a los primeros se señala que se establece una prohibición de contratar por sí o por interpósita persona espacios en cualquier medio para promocionar su candidatura incluyendo medios de comunicación, espacios físicos impresos o digitales, es decir, dicho instrumento normativo establece cuatro clasificaciones distintas, toda vez que cada uno de estos espacios tiene una naturaleza diferente y, en consecuencia, la explosión “espacios físicos” no puede entenderse como medio de comunicación impreso o digital; se precisa además que se analizó el contenido del artículo 37 de los Lineamientos en materia Fiscalización en el que se prohíbe la contratación y adquisición en territorio nacional o fuera de él por sí o por interpósita persona de tiempos de radio y televisión, así como los espacios publicitarios de promoción personal en medios impresos o digitales, anuncios espectaculares en la vía pública, vallas para buses, entre otros.

Sin embargo, tengo la observación de que esta respuesta se planteó solamente desde la óptica de la referida Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos y no se consultó a la Unidad Técnica de Fiscalización para tener una visión más completa del asunto.

Por ello, si bien acompaño la respuesta que se da, que estamos por aprobar, sí hago un atento llamado desde la Secretaría Ejecutiva para que se consulten a todas las áreas que tengan que opinar respecto de las consultas que nos hagan llegar a esta autoridad y que podamos integrar respuestas más amplias y estudiadas respecto de este proceso inédito.

Por otra parte, respecto del punto 5.7, el pasado 13 de diciembre de 2024 este Consejo General votó la negativa a garantizar el derecho de las y los mexicanos residentes en el extranjero para poder votar en este proceso del Poder Judicial, ello derivado a que por el tiempo que se tenía para su implementación implicaba riesgos en aspectos técnicos y operativos.

En ese momento voté en contra de esta determinación, en primer lugar, porque creo que el INE tiene la obligación de garantizar el ejercicio de los derechos de todas las y los mexicanos, que la falta de normas expresas nunca ha sido, ni creo que deba ser, justificación suficiente para restringir o negar estos derechos.

El voto a los mexicanos en el extranjero, a mi juicio, contradice lo establecido en el Artículo 1º de la Constitución respecto a los derechos de igualdad y no discriminación, y también a que obliga a todas las autoridades a ejercer el control de convencionalidad de exoficio y aplicar el principio propersona, además de realizar una interpretación conforme.

Creo que ahora estamos ante una posibilidad de abrir una puerta pequeña para que la diputada Solache, que ha sido precisamente muy activa en estos temas y que impugnó esa determinación del Consejo General, y ahora se nos obliga a darle respuesta mediante este acatamiento, se determinó que pueda ser viable, que puede ejercer su voto, incluyéndola en los listados nominales en una casilla especial para poder ejercer este derecho al voto.

Creo que es una vía adecuada de hacerlo, pudimos haber hecho más. Creo que, por ejemplo, en las elecciones nacionales, la de la Corte, Sala Superior, el Tribunal de Disciplina Judicial y quizás hasta las Salas Regionales podríamos haber hecho el esfuerzo de tener el sistema preparado para un voto electrónico de las y los mexicanos en el extranjero, porque la solicitud de la diputada viene acompañada también de muchas otras solicitudes de muchas personas residentes en el extranjero, mexicanas y mexicanos, que ahora se quedarán sin ese derecho para votar.

Y creo que como institución tenemos que garantizarles el derecho al voto a todas las y los mexicanos, no importa en donde se encuentren. Y lo digo porque también negamos el derecho al voto en prisión preventiva de las mexicanas y mexicanos que estén privados de su libertad sin sentencia condenatoria también para este proceso electoral.

Y sólo me gustaría recordar que en el caso de las y los mexicanos residentes en el extranjero, solamente en Estados Unidos tenemos más de 12 millones de mexicanos y mexicanas que viven allá y que enviaron en 2023 remesas por más de 63 mil millones de dólares a este país, además de que su participación para voto desde el extranjero ha ido creciendo en números importantes, en 2006, aquella primera implementación fueron 33 mil votos, en 2018 subió a 98 mil, en 2024 alcanzó los 184 mil votos y hemos tenido distintas reuniones con la Diputada Maribel Solache González, pero también con grupos de legisladoras, legisladores y también de mexicanos residentes en el extranjero, asociaciones, justamente que están pugnando fuertemente porque se les garantice el derecho a votar en todos los procedimientos electorales y de participación ciudadana.

Y creo que como Instituto tenemos que estar preparados desde ya para garantizar estos esfuerzos de cara a cualquier proceso electoral; sí, éste es inédito, pero sí me parece que pudimos hacer hecho este ejercicio.

Y voy a cerrar con algo que señalé justamente en la sesión del 13 de diciembre, que el principio de progresividad es el que mayor lesión resiente, pues atenta contra la garantía implícita de no regresividad, que es precisamente lo que a mí juicio se violentó en ese momento al no garantizar a las y los mexicanos residentes en el extranjero su derecho legítimo a participar en la elección del Poder Judicial de la Federación.

Por supuesto voy a acompañar este acatamiento, creo que es un primer paso hacia adelante de ver cómo sí podemos garantizar el ejercicio de los derechos de todas las y los mexicanos en el extranjero o en cualquier condición en la que se encuentren dentro o fuera de nuestro país.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

Consejera Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Me quiero referir al ahora punto 5.2.

En el proyecto que originalmente se circuló, se decía expresamente que el Instituto Nacional Electoral no está facultado para revocar o cancelar las candidaturas postuladas por los Poderes de la Unión; sin embargo, en la madrugada del día de ayer se mandó una actualización del proyecto en la que eliminaron el argumento de la falta de atribuciones del INE para llevar a cabo la revisión de requisitos de idoneidad.

En la propuesta de respuesta, se refiere también la facultad del INE prevista en el artículo 2º transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial, para adoptar acuerdos operativos para la organización de la elección.

Para mí no encuentra sentido la cita de este punto de acuerdo transitorio, salvo que pretenda a utilizarse en el contexto de la consulta, para en su momento, arrogarse atribuciones que correspondieron a otros órganos en otros momentos.

Este Instituto solo ha aprobado un procedimiento de revisión de requisitos de elegibilidad, vinculado al artículo 38 constitucional, en sus fracciones V, VI y VII, procedimiento que incluso generó dudas en este Consejo General porque no se aprobó por unanimidad, sino por mayoría.

Notablemente, en este caso, se alude, entre otras cosas, que la persona no goza de buena reputación y parece dejarse abierta una puerta para que, en su momento, eso se revise.

Sin embargo, a diferencia, por ejemplo, de cuando se aprobó el procedimiento para la 8 de 8, se omite establecer un procedimiento para ello, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 2099 de rubro “Jueces de distrito”, cuando en un concurso interno de oposición para su designación, se considere que uno de los aspirantes no cumple con el requisito de buena reputación, es necesario que se funde y motive.

Ha señalado que, si al resolver sobre la no designación de un juez, se considera que su reputación no es buena, es primordial que se funde y motive debidamente tal aseveración y, sobre todo, que se brinde la oportunidad al interesado, de ser escuchado sobre el particular, cuestión que, por supuesto, no se hace en este acto y no se ha hecho, afectando el principio de certeza.

Por último, el proyecto refiere las manifestaciones sobre posibles hechos ilícitos relacionados con abuso de índole sexual y señala que éstos se encuentran tipificados y sancionados en los capítulos 2 y 6 del Código Penal de la Ciudad de México, por lo que se dejan a salvo sus derechos del solicitante, para que acuda ante la Fiscalía General de la Ciudad de México, para presentar la denuncia correspondiente, de así estimarlo pertinente.

No tenemos ninguna facultad para dejar a salvo estos derechos porque carecemos de competencia para pronunciarnos sobre los mismos. Una autoridad deja a salvo derechos cuando se pronuncia sobre un tópico en el que no resuelve la pretensión de fondo del peticionario y, por lo tanto, existe otra vía para poder atenderlo.

Para que podamos dejar a salvo su derecho debemos tener competencia para pronunciarnos sobre ese derecho, en este caso no la tenemos, así es que este agregado no solamente es necesario sino es incorrecto.

Para decirlo en términos mucho más didácticos, por ejemplo, cuando se pretende una vía en un juicio ejecutivo mercantil y esta no prospera, el juez que resuelve que no prosperó la vía de ejecutivo mercantil determina que se dejan a salvo los derechos de las personas, un juzgador que tiene competencia, por supuesto, para pronunciarse.

Para que se pueda intentar por la vía ordinaria mercantil, en este caso, nosotros no tenemos ninguna competencia sobre cuestiones que pueden constituir un delito en el orden penal y por lo tanto no tenemos ninguna competencia para dejar a salvo estos derechos.

Entonces, en términos generales, no comparto la propuesta de respuesta.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Ravel.

¿Alguien más?

No habiendo ya más…

Adelante, consejero Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Quisiera hacer nada más un breve comentario en relación con el 5.7.

Adelanto que estoy a favor de la respuesta, sin embargo, quiero resaltar una cuestión, la respuesta está un poco incompleta, hace falta el estudio de impacto que hay o que habría por parte de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y la Dirección Ejecutiva de Capacitación, es decir, incluir electores o electoras en una elección en estas condiciones, creo que sí amerita tener un análisis de esa naturaleza en el caso de que el proyecto sea aprobado en los términos en los que está propuesto, solicitaría que se incluyera nada más el análisis de este impacto por parte de estas dos áreas.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

¿Alguien más?

Ahora sí, Secretaria, no habiendo más participaciones, proceda.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Pongo a su consideración el punto identificado.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Perdón, una moción.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, adelante, consejera.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Perdón, una moción.

Perdón, es que tengo dos observaciones que parcialmente no acompaño, hay una de la consejera Zavala en particular en la que, perdón, dejen que me revisen… (Falla de audio)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No te escuchamos, consejera.

Sin imagen es mejor, sí.

No la escuchamos, consejera.

¿Nos está apoyando en esto?

La seguimos sin escucharla. No sé si usted sí nos escucha.

Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Aprovecho este espacio en lo que logra comunicarse la consejera Norma, para que concluya su intervención para señalar que, en este asunto, ahora 5.2, me parece muy importante algo que señalaba la consejera Dania. Es que no hay necesidad que nosotros nos estemos metiendo a resolver estos temas de si lo alegado es una presunción juris tantum, y no otro tipo de presunción, porque eso no lo vamos a hacer.

Nuestra premisa es que nosotros no estamos resolviendo ahorita en estos asuntos, en este momento, los temas que tienen que ver con requisitos de elegibilidad.

Y creo que en esta argumentación sí hay cosas que sí tenemos que tener presentes, porque también se habla de, primero, como que no es claro, se dice primero que el Consejo General no es competente. Me quedó la duda lo que dijo la consejera Dania, si ya no se dice expresamente, la versión que yo leí sí se decía. Y luego hablamos de que nosotros debemos hacer y emitir algunos tipos de acuerdos para realizar la verificación de requisitos.

En fin, lo que yo sí creo que debemos de ser muy cuidadosos es en no pronunciarnos, no hacer ningún pronunciamiento de los temas que nos están poniendo o que son motivo del debate en esta consulta.

Creo que esa parte se debe revisar, Presidenta, porque coincidimos todos en algo: nosotros hoy no somos competentes en este momento para poder hacer esa revisión, se va a alojar esa información y, en su momento, de resultar alguien electo, entonces podríamos hacer la revisión.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

No sé si ya logramos con la Consejera Norma.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Hola. ¿Si me escuchan?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, sí, la escuchamos perfectamente.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Una disculpa, estas cuestiones técnicas.

Sí, es que hay una parte; perdón, regreso, hay una parte de la observación de la consejera Zavala donde propone agregar un párrafo que dice “será investigada y sustanciada a través de los procedimientos sancionadores administrativos”. Esa parte no la acompaño.

El REC sí y también ésta sólo es siendo consistente con un voto que tuve yo en contra en el caso de los lineamientos que se encuentra, el párrafo se encuentra en la página siete y es el penúltimo párrafo, que es una sugerencia que hace la consejera Rita Bell, sólo esas dos pequeñas no las acompañaría.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Adelante, Secretaria.

¿Desea participar de nuevo, consejera Zavala?

No, ya no.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Perdón, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Las expresiones que tenemos hasta el momento sería el que se diera una votación en lo particular, o sea, como reservada el 5.2 por la Consejera Dania. ¿Es así, consejera?

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, votaría en contra el 5.2.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así como la petición de la Consejera Norma, observaciones que hace referente la Consejera Claudia Zavala y página siete del penúltimo párrafo, esas tres las reservaría y haríamos una votación en particular. ¿Es correcto?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces someto en primer término, en términos generales como viene en el proyecto:

El Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en acatamiento a sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que, como ya lo hemos mencionado, se compone de siete apartados excluyendo lo ya mencionado, el 5.2, las observaciones que menciona la consejera Norma, respecto a lo observado por la Consejera Claudia Zavala y la página 7 del último párrafo.

Procedo a la votación, primeramente, a quienes nos acompañan de manera virtual, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el resultado de la votación, por unanimidad de votos de los presentes.

Continúo, la siguiente votación sería respecto al punto 5.2, en lo particular.

Inicio con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz, como viene en el proyecto, así es.

¿Nos escucha, consejera Norma Irene?

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Doctor Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Es el 5.2, ¿verdad?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Quienes se encuentren a favor en esta sala, como viene en el proyecto, lo repito.

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y dos en contra.

Continúo con la votación, en cuanto a lo señalado por la Consejera Norma Irene De la Cruz, en cuanto a las observaciones de la Consejera Claudia Zavala, así como página 7, en penúltimo párrafo, ¿es correcto Consejera Norma?

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí, es una observación de la Consejera Rita, hace una propuesta…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Fue aprobado como viene en el proyecto, ajá.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, culminaría la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.

Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo de Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se da respuesta a la consulta formulada por Adela Lozoya Gutiérrez, en su carácter de candidata al cargo de Magistrada en materia Penal, del Tribunal Superior de Justicia del estado de Chihuahua.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de ustedes.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El pasado 21 de abril una candidata Magistrada en materia Penal del Tribunal Superior de Justicia del estado de Chihuahua consultó a la Unidad Técnica de Fiscalización de este instituto la posibilidad de utilizar una página de internet que ofrece diversos servicios a personas candidatas.

Previo a dar respuesta a esta consulta en el proyecto se precisa que la unidad técnica realizó un análisis a la página de internet en donde se localizó un video del que se desprende que los servicios que presta consisten en construir una red de promotores y promotoras para lo cual cada persona recibirá un link que podrá compartir con sus contactos y multiplicar un mensaje.

Además, se localiza un apartado denominado comunicación integrada donde se menciona mantén contacto con tu red mediante herramientas de comunicación masiva.

De igual manera, en el apartado de “términos y condiciones” se advierte la descripción del servicio que presta dicha página electrónica.

Sentado lo anterior, se precisa que si bien es posible contratar una página web personal mediante la cual se difunda la candidatura, lo cierto es que la normatividad impuso una restricción consistente en prohibir, potenciar o amplificar el contenido que se difunda en internet o en redes sociales.

Así en el proyecto se nos propone concluir que el uso de la página de internet materia de la consulta busca la promoción de las candidaturas del Poder Judicial a través de la potencialización o amplificación de medios digitales por medio del envío de correos masivos, generar redes de apoyo de manera exponencial y establecer alianzas con otros usuarios derivado de un pago y de forma no gratuita, lo cual no está permitido y se encuentra expresamente prohibido por la norma por lo que no es viable la contratación de los servicios que promocionan.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más desea intervenir?

No habiendo más intervenciones, tomamos la votación, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 6 del orden del día.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera Claudia Zavala, no se escucha.

Quienes se encuentren a favor, en esta sala.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado con siete votos a favor, es unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias…

Dé cuenta el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a los procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización, que se compone de seis apartados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Para la presentación de estos proyectos hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

En el presente punto se someten a nuestra consideración seis proyectos de resolución, de igual número de procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización vinculado con la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación en este proceso extraordinario los cuales, según se lee, se nos propone en todos los casos su desechamiento por las causas siguientes:

El proyecto relativo al punto 6.1, porque se trata de una denuncia por presuntos gastos no reportados en el MEFIC, en el sistema creados para el reporte de gastos, cuya acreditación se basa en una publicación en una red social X de la denunciada.

Aunada a que tal publicación forma parte del monitoreo que realiza de manera constante y de redes sociales la Unidad Técnica de Fiscalización respecto de las candidaturas a personas juzgadoras, cuyos ingresos y egresos deben reportarse, se cuantificarán en el Informe Único de Gastos de Campaña y, en su caso, se sancionarán en el procedimiento de fiscalización atinente.

Por lo que hace al proyecto listado como 6.2, se propone su desechamiento a partir, por un lado, de que a decir de la quejosa los hechos que denuncia sucedieron fuera del periodo de campaña, por lo que ahora se nos sugiere dar vista a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, para que analice si se configura o no actos anticipados de campaña, y por otro lado, porque se trata de una denuncia por presuntos gastos no reportados en el MEFIC, cuya acreditación se basa en una publicación en la red social X de la denunciada.

Aunado que, igual como le indiqué en el punto anterior, tal publicación forma parte del monitoreo de páginas de internet y redes sociales que realiza el área de Fiscalización, lo cual en su caso se sancionará en el momento procesal oportuno.

Por lo que hace el punto 6.3, igual y como lo refería en el punto anterior, su desechamiento ocurre a partir de que a decir de la quejosa los hechos que denunciaron sucedieron fuera del periodo de campaña, por lo que también se propone dar vista a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral para que analice si se configuran o no actos anticipados de campaña.

Al efecto, no sobra decir que, tal y como se advierte en el proyecto, dicha área contenciosa informó que declinó competencia a favor de la Junta Local Ejecutiva de este Instituto en Michoacán, para que en el ámbito de sus competencias determine lo que en derecho corresponda respecto al escrito de queja.

Tratándose de los puntos 6.4 y 6.5, su desechamiento surge a partir de que la quejosa omitió desahogar en tiempo y forma el requerimiento que se le formuló en cada expediente. No obstante, también se propone dar vista a la citada Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, a efecto de que haga del conocimiento de la Junta Distrital Ejecutiva de este Instituto en Michoacán lo determinado en estos asuntos y los escritos de queja para que en el ámbito de sus atribuciones determine lo conducente.

Lo anterior, porque conforme a los artículos 9º, fracciones I, inciso b) y fracción II, inciso c), de los Lineamientos que establecen las Reglas Procesales y de Actuación en el Trámite de Procedimientos Sancionadores a cargo de la Secretaría Ejecutiva y los Órganos Desconcentrados de este organismo público autónomo; y el artículo 55, inciso c), de los Lineamientos de Fiscalización de los Procesos Electorales para el Poder Judicial de la Federación, tanto federal como locales, las juntas y consejos distritales de este Instituto son competentes para conocer, entre otras cosas, de las infracciones cometidas por las personas candidatas a juzgadoras de distrito tratándose de propaganda pautada en redes sociales, lo cual yo voté en contra en su momento, porque creo que este Instituto debía hacer la investigación, pero así quedó aprobado por este Consejo General.

Por otro lado, también se ordena a la Dirección de Auditoría de la Unidad Técnica de Fiscalización dar seguimiento a las redes sociales de las candidaturas denunciadas y, en su caso, determinar lo que corresponda en los dictámenes que se emitan y resoluciones respecto de los informes únicos de gastos que se presenten.

Finalmente, en el punto 6.6, igual y como sucede con los puntos anteriores, su desechamiento acontece a partir de que la quejosa omitió desahogar en tiempo y forma el requerimiento que aquí se le formuló, sin que en este caso proceda a dar vista a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, en virtud de que los hechos denunciados tienen asidero en la presunta violación a la normatividad electoral de los procesos electorales del Poder Judicial Federal y locales al compartir dos candidaturas gastos de campaña.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien desea intervenir?

No habiendo intervenciones, Secretaria, proceda a tomar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

No hay reservas, por lo cual consulto a este Consejo General si se aprueban los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización, compuesto de seis apartados.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba la cancelación de las candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, que presentaron su renuncia a un cargo del Poder Judicial de la Federación, derivado de la incompatibilidad para ser postulados a más de un cargo de elección popular, o con motivo de su renuncia voluntaria, y ordena su publicación en cumplimiento al Acuerdo INE/CG335/2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y consejeros electorales Carla Humphrey, Dania Ravel, Claudia Zavala Arturo Castillo. Asimismo, observaciones actualizadas de la Consejera Electoral Rita Bell López y segundas observaciones de la Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos ustedes.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

En el numeral 3 se señala que este Consejo General estima pertinente dotar de facultades a la Secretaría Ejecutiva de este Instituto, para que brinde atención a las renuncias que se presenten con posterioridad a la aprobación del presente acuerdo, con la finalidad de agilizar los trámites administrativos y acciones legales que derivan a partir de la presentación de dicha renuncia.

Aunque existe, me parece, una razón operativa para establecer que va a ser la Secretaría Ejecutiva quien va a dar atención y trámite a esta renuncia, es decir, delegar esta facultad del Consejo General, considero que la función de aprobar las renuncias de las personas candidatas, que es lo que precisamente se está haciendo a través de este proyecto de acuerdo, es una facultad indelegable de este Consejo General, por lo que, considero que no es posible que se dé esta atribución a la Secretaría Ejecutiva, puesto que, además dichas renuncias tendrían un tratamiento distinto al que ahora se les da a las renuncias que se están aprobando, por lo que pediría una votación diferenciada nada más respecto a ese punto.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejero Castillo.

Consejero del INE, Maestro Arturo Castillo Loza: Gracias, Presidenta.

Pues es una observación exactamente en el mismo sentido que la Consejera Ravel, en efecto, yo circulé una observación, solicitando la eliminación del considerando quinto, en donde se desarrolla la delegación de esta facultad. Yo no estoy de acuerdo con esto, me parece que nos debemos quedar con el procedimiento ya previsto en el Acuerdo del Consejo General, por el que se establecen las reglas y criterios sobre la incompatibilidad de las personas participantes en las elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales locales, éste es el INE/CG335 de 2025, y yo creo que aquí ya está establecido el procedimiento que debe arreglarlo.

Nada más, para efectos de claridad en mi observación, aquí también menciono en alguna parte, la guía operativa que se emitió. Me parece que la guía operativa por sí misma no es la que establece el procedimiento, sino el acuerdo del Consejo General, esto es solo para efectos de claridad en mi observación.

Solicito la supresión del considerando quinto y que quede el procedimiento regulado por este acuerdo del Consejo General.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Bueno, yo, a ver.

También estoy de acuerdo con que sea este Consejo General el que conozca, me parece que no podemos delegar, ni darle atribuciones a la Secretaría Ejecutiva para que conozca de la materia de estas renuncias que se puedan presentar.

Sin embargo, yo no estaría de acuerdo en quitar por completo el considerando quinto, porque me parece que también hay áreas, por ejemplo, la Unidad Técnica de Fiscalización que no podría informar directamente a la Secretaría Ejecutiva.

Me parece que por la autonomía técnica que tiene la propia área, se tendrían que rendir estos informes, tanto porque renuncien a una candidatura, en este caso, porque hay incompatibilidad de que estén en dos candidaturas, esos gastos pasarse o sumarse a la candidatura que subsista y, en su caso, hacer el informe en el momento procesal oportuno, es decir, el informe único de gastos, o bien, si hay alguna renuncia expresa, entonces hacer ese informe que la propia área de comunicación tiene que revisar.

Por tanto, yo sugeriría que, en este caso, como la observación que envíe, pues lo que tiene que ver con fiscalización, vaya a la Comisión de Fiscalización y venga a este Consejo General como sucede con todos los asuntos relacionados con la revisión de ingresos y gastos por parte de las candidaturas de este Poder Judicial.

Por otra parte, me llama muchísimo la atención una guía operativa, en el marco de este acuerdo, la Secretaría Ejecutiva emitió la circular 11 de 2025 de fecha 8 de abril, por la que comunicó a las Juntas Locales Ejecutivas de todo el país el procedimiento a seguir en caso de advertir postulaciones simultaneas con la emisión de la denominada Guía Operativa para la aplicación del procedimiento sobre incompatibilidad de candidaturas y renuncias en el ámbito del proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

No obstante, resalta que en esa misma guía se emitió un procedimiento adicional que debían seguir las juntas locales en caso de recibir denuncias de candidaturas que no tenían que ver con incompatibilidades de postulación simultánea, es decir, un procedimiento que no fue previamente conocido, ni aprobado por este Consejo General y que se comunicó con carácter vinculante a todas las juntas.

Si bien, el procedimiento contempla de manera acertada una etapa de ratificación de las renuncias ante el personal con delegación de la oficialía electoral y la documentación de lo anterior en un acta circunstanciada, no pasa desapercibido que no fue del conocimiento de este consejo, para su aprobación y aplicación.

Se trató de un acto, perdón, unilateral por parte de la autoridad, que carecía de facultades para emitirlo en el marco de un proceso electoral sin precedentes y en el que reiteradamente este Consejo General ha emitido lineamiento, reglas, criterios para brindar certeza sobre las actuaciones de este Instituto, apegándose siempre a la legalidad y transparencia y que incluso la propia Sala Superior nos ha obligado, una y otra vez, a venir cuando estamos generando criterios, lineamientos, reglas para que sea este Consejo General quien las apruebe y no un único cargo del Instituto quien apruebe un procedimiento, una guía, sin comunicarla a este Consejo General, sin su conocimiento y además la tenga como vinculante para la aplicación ante las juntas locales de este Instituto.

Incluso hemos sesionado de manera múltiple, de forma extraordinaria y urgente, para tomar decisiones que atañen a este proceso electoral.

Me llama la atención la omisión de presentarlo a este Consejo General, y que ahora se pretenda aprobar esta guía cuando ya se implementó, además de que se haga argumentando la necesidad de agilizar los trámites administrativos, siendo que la primera renuncia se presentó el 19 de febrero y hasta ahora se nos presenta este acuerdo para aprobarla.

También lo que ya se señalaba, la Consejera Ravel resalta que se nos proponga dotar a la Secretaría Ejecutiva de facultades, que a mi juicio no tienen sustento legal para aprobar las renuncias, que se presenten de manera posterior a la emisión de este acuerdo y que tan solo nos informe a las y los integrantes de este Consejo General, y además que sea la Dirección Jurídica quien informe a este Consejo General de las cancelaciones que haga la Secretaría Ejecutiva, cuando la Secretaría Ejecutiva es la Secretaria de este Consejo General, y es superior jerárquico de esa Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos.

Por estas razones acompaño el acuerdo en lo general, porque me parece que debemos dar certeza a la ciudadanía respecto de las candidaturas vigentes que compiten actualmente en el proceso electoral, pero considero que no debe ser la Secretaría Ejecutiva la que apruebe las renuncias presentadas, sino que sea este Consejo General quien conozca de estas renuncias como máximo órgano de dirección.

Y, por último, reitero la observación que envíe en el sentido de precisar que el informe que rinda la Unidad Técnica de Fiscalización sobre las acciones realizadas respecto de estas candidaturas, las renuncias que se presenten, sea primero ante la Comisión de Fiscalización y, posteriormente, ante este Consejo General y no ante la Secretaría Ejecutiva, dada la autonomía técnica que tiene la propia Unidad Técnica de Fiscalización.

Por lo demás, había una observación que mandé respecto de una comparecencia de un candidato que presentó una renuncia, Gilberto Constituyente Salazar Ceballos. La Consejera Zavala también manda una observación de ese tema y señala que se considera necesario se proceda en términos del procedimiento establecido en el artículo 335, a efecto de que este Consejo General esté en condiciones de cancelar la candidatura.

Sin embargo, ya está la comparecencia de este candidato cargada en el SharePoint, que ya me parece innecesario que se siga ese procedimiento, por lo que no acompañaría esta observación de la Consejera Claudia Zavala respecto a esta candidatura.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más, en primera ronda?

¿En segunda ronda?

Consejero Castillo y después Consejera Dania Ravel.

Consejero del INE, Maestro Arturo Castillo Loza: Gracias, Presidenta.

Sólo para efecto de facilitar quizá la votación, porque las observaciones que hemos presentado tanto la consejera Ravel, la Consejera Humphrey como yo, son coincidentes.

Quizá creo que la observación, si están de acuerdo, sería dejar que, o dejar claro que el procedimiento para la cancelación de candidaturas es el establecido en el acuerdo del Consejo General y adicionalmente se seguirán los pasos para materia de fiscalización que ha propuesto la Consejera Humphrey.

Creo que así es como sería compatible mi observación con esta especificidad que ha señalado la Consejera Humphrey.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya serían los tres en uno.

Muy bien.

Secretaria, si procedemos.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Había solicitado el uso de la voz también.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, perdón, estamos con la segunda ronda.

Consejera Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.

Bueno, primero, estoy de acuerdo con lo que ha propuesto el Consejero Castillo para simplificar la votación, porque efectivamente veo coincidencias en las posturas que hemos manifestado.

Nada más quiero pedir una votación diferenciada adicional.

Se circuló una observación por parte de la Consejera Rita Bell que dice lo siguiente: el acuerdo establece dos supuestos, uno de renuncia por incompatibilidad, es decir, renuncia a la candidatura federal para continuar en lo local y renuncia expresa.

En ese sentido debe considerarse que, en el caso de renuncia por incompatibilidad, si la persona realizó campaña y, por ende, gastos para el cargo federal, realizó la promoción de una candidatura a su nombre, por lo cual los gastos deben sumarse al cargo con el que continua su contienda y sumarse su tope ante el caso de que la UTF acredite la existencia de un beneficio a la campaña vigente, además de presentar el informe único de gastos por haber promovido su imagen a favor de su persona.

Me parece que es más adecuado como viene el proyecto, donde menciona que se tienen que presentar informes por separado y no un informe único, porque no necesariamente la concurrencia de dos cargos, generan un beneficio reciproco por el ámbito geográfico, entonces, creo que lo ideal es como lo tenemos en este momento en el proyecto, por lo tanto, pediría una votación diferenciada respecto de esta observación.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Son dos votaciones diferenciadas, la que proponen y yo las separaría la de Fiscalización, de la de las atribuciones del Consejo General y la propia de la Consejera Rita, porque no coincido con la observación que hace la Consejera Carla Humphrey, de que exclusivamente tenga que ver los temas por su autonomía técnica, la Comisión, en el área de fiscalización.

Creo que la coordinación de todas las áreas hará funcional todos los trabajos que se realizan aquí. Por lo tanto, sí tiene que tener una comunicación con el área de la Secretaría y la propia Presidencia del Consejo.

No acompañaría ésa, por tanto, hay que… son tres votaciones en lo particular.

Aun cuando yo veo alguna coincidencia en lo general, en que la atribución es del Consejo General, creo que ésa puede tomarse de entrada en lo general porque ahí no vamos a disentir, creo, observo una mayoría que otorga el consentimiento con su silencio al no hablar, ¿no?

Y quedarían solamente dos votaciones en lo particular.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Para mayor claridad, sería una votación en lo general del proyecto, una en particular con la propuesta de la Consejera Carla Humphrey sobre fiscalización y otra en particular con la propuesta de la consejera Rita, respecto también a fiscalización.

¿Es correcto?

La Consejera Dania, pide la palabra.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.

Aunque entiendo que tenemos un consenso respecto a que no se delegue la facultad a la Secretaría Ejecutiva para ver lo de las renuncias, creo que, si se tiene que votar porque se tendría que eliminar del proyecto, porque en el Proyecto que se nos circuló así viene.

Entonces, creo que sí es importante que por certeza se vote.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: La propuesta que hicieron, entiendo, es la eliminación del párrafo y en eso creo que hay con senos de entrada y siempre hemos manejado que cuando hay consenso así previsto, se somete ya la observación junto con la votación en lo general.

Pero si usted quiere, por su tranquilidad que se vote por separado, pero ya ha habido antecedentes en donde ante un consenso previsto se toma esta previsión de votarse ya incluida la observación que implica la elaboración del párrafo.

Está incluida, consejera.

Estamos en la moción de la Consejera Dania.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, gracias.

Sin ningún problema, únicamente pediría entonces que cuando se someta en lo general, se haga esa mención que incluyendo la eliminación.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así se solicitó la votación a la Secretaría.

Consejera Rita.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Gracias.

Igual no es una intervención, solo es como para dar claridad en mi propuesta, que en realidad si habla de este informe único, solamente es como describir porque la ley señala dos supuestos.

Entonces, lo único que pido en mi observación es que se haga como referencia estos dos supuestos pero que hay un informe único.

Entonces, en ese sentido, para que no vaya a haber conclusión que propongo alguna cosa diferente.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Aclarando que no es distinto a lo que se marca.

Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Entonces, iniciaríamos con la votación de manera general, con las observaciones en las que han estado ustedes de acuerdo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Con la claridad específica de que el punto de la responsabilidad de la autorización de las cancelaciones queda sujeto al Acuerdo 335 de este consejo y queda en incólume la atribución de este Consejo General.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, como lo indica, inicio la votación para quienes se encuentran de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

¿Consejero Uuc-kib Espadas, nos escucha?

Consejera Claudia Zavala.

¿Quiénes se encuentren a favor en esta sala?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobada en lo general, con la observación ya clarificada, por unanimidad de los presentes. Seis votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Esperando que se reconecten nuestros consejeros que se encuentran virtual, porque estamos al límite del quorum.

Continúe, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, ahora sometería la propuesta de la Consejera Carla Humphrey en cuanto a la fiscalización, que ya ha sido expresada por ella misma.

Inicio con las personas que se encuentran de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

¿Quiénes se encuentren a favor en esta sala?

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos en contra y tres a favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No. Cuatro tres. Uno, dos, tres. Cuatro tres.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Cuatro tres.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pasamos al siguiente.

Ahora vamos con la propuesta de la Consejera Rita Bell, de fiscalización.

A quienes se encuentran, inicio la votación con quienes se encuentran de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

¿Quiénes se encuentren a favor en esta sala?

¿En contra?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En el otro también fueron cinco-tres, ¿verdad?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, le informo que hay cinco votos a favor y tres en contra.

Culminamos votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Damos cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se da respuesta a la consulta planteada por Oscar Blanco García.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el Consejero electorales Norma Irene De la Cruz, Dania Ravel y Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos ustedes.

No habiendo intervenciones en este punto, pasamos a la votación correspondiente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 9, con las observaciones de las consejeras y el Consejero electorales Norma Irene De la Cruz, Dania Ravel y Arturo Castillo.

Inicio la votación.

Quienes están de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Pasamos así al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se da respuesta a la consulta planteada por Estela Fuentes Jiménez, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera y el Consejero electorales Dania Ravel y Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Para la presentación de este proyecto, hará uso de la palabra el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario.

Adelante, señor Consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta.

Me permito hacer uso de la voz para exponer de manera sintetizada el contexto del punto que nos ocupa.

Y en ese sentido, cabe señalar que el pasado 18 de abril la ciudadana Estela Fuentes Jiménez, en su carácter de candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, planteó una serie de interrogantes para que fueran respondidas y que están relacionadas con la naturaleza jurídica para la celebración de foros de debate, mesas de diálogo y encuentros en el marco del Proceso Electoral Extraordinario de personas juzgadoras.

Una vez que el escrito de consulta fue analizado, esto en la sesión del pasado 3 de mayo, la Comisión Temporal que me honro en presidir, conoció el documento por el cual se pretende dar respuesta a la ciudadana Estela Fuentes Jiménez, y después de su aprobación se ordenó poner a la consideración de este órgano colegiado, el proyecto de acuerdo que hoy está en nuestras manos para su respectiva discusión y análisis.

Me parece relevante señalar que los argumentos que se exponen para dar respuesta a las interrogantes de la candidata Estela Fuentes Jiménez, son coincidentes con otros acuerdos aprobados por este colegiado y que están relacionados con las reglas de equidad, imparcialidad y trato igualitario para la celebración de foros de debates, mesas de diálogo y encuentros.

Entonces, a manera de resumen, el proyecto propone lo siguiente:

A los foros de debate, encuentros y mesas de diálogo, podrán acudir las personas candidatas siempre que sean organizados, ejecutados y convocados por los sectores público, privado o social, de manera gratuita para la candidatura, como, por ejemplo, las universidades, los sindicatos gremiales, las organizaciones de abogados, contadores, las organizaciones civiles, de defensa de los derechos de las mujeres, entre muchos otros.

Pero, se debe garantizar que existan todas las condiciones de equidad.

La naturaleza de estos eventos tiene como finalidad la exposición e intercambio de ideas, posturas y opiniones de las personas candidatas, además de compartir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, sus propuestas de mejora, así como cualquier otra manifestación amparada por la libertad de expresión.

En este proyecto de acuerdo, se hace referencia a la observancia de los lineamientos aprobados en el acuerdo 334/2025, por medio del cual se definieron las condiciones de equidad e imparcialidad, aplicables durante las campañas y al diverso 76/2025, emitido por la Junta General Ejecutiva, en el que se aprobaron las directrices que se deben tener para la organización de foros o mesas de debate.

Que si bien, no existe regulación específica en el acuerdo 358/2025, este Consejo General consideró viable la organización y celebración de los foros de debate, mesa de diálogo y también los encuentros, ello, tomando en consideración que a todos se les debe dar el mismo trato en cuanto a las condiciones de equidad y trato igualitario para las candidaturas.

Finalmente, también se emite una respuesta que plantea la candidata Estela Fuentes Jiménez en el sentido de que en este momento este colegiado no advierte algún riesgo derivado de la falta de un criterio normativo específico para las mesas de diálogo y encuentros, ya que la celebración de estos eventos no pone en riesgo la vulneración de los principios de legalidad, certeza y equidad, esto, debido a esta autoridad electoral ha determinado condiciones de competencia justa y equitativas para todas las personas candidatas.

Estos son a grandes rasgos las consideraciones de este proyecto de acuerdo que, reitero, está a nuestra consideración que todos y todos los que integramos este Consejo General.

Es cuanto, Presidenta.

¡Vivamos la democracia!

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Montaño.

¿Alguien más desea intervenir?

Sometemos a consideración el presente proyecto de acuerdo.

Se enlistaron algunas observaciones recibidas, creo que la participación del Consejero Montaño da cuenta al contrario de lo planteado por la Consejera Dania Ravel, en donde solicita que se especifique el criterio que deberá de regir los foros, creo que debe de ser puntual que el presente proyecto contempla todos los criterios en la emisión del acuerdo correspondiente para la integralidad del comportamiento de las candidaturas.

Por lo tanto, solicitaría, Secretaria, una votación en particular de la observación, que desde mi punto de vista tampoco procede en este caso la de la Consejera Dania Ravel porque hay que ser consecuente con lo ya aprobado.

Y luego en la votación en lo particular, sobre la observación de la Consejera Dania Ravel, nada más.

Todas las demás, desde mi punto de vista, si no hay otra intervención, procederían para mejorar el proyecto, salvo esta que se contrapone.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces siendo de esa manera, iniciaríamos con la votación en lo general.

Inicio votación posteriormente, perdón, con la observación de la Consejera Ravel.

Inicio votación en lo general, para quienes se encuentran de manera virtual.

Consejera Norma Irene De La Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.

Ahora continuaría con la observación de la Consejera Ravel en lo particular.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Perdón, la Consejera…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Dania.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias. Nada más por efectos de claridad de la observación que mandé, ¿pudiera darle lectura a la observación que mandé y que se está solicitando que se vote por separado?

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No la tengo completa.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Leo literalmente lo que nos llega y señalaba la Consejera Presidenta. “Observaciones. Se sugiere agregar en el apartado de antecedentes del Proyecto de Acuerdo al Decreto de reforma constitucional del PJF, la declaración de inicio del Proceso Electoral Extraordinario del PJF 2024-2025, la reforma a la LGIPE, los acuerdos a INE”.

A estos se refería, Consejera, porque creo que…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, sigue, seguimos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Porque estos serían solamente agregados, son cuestiones que pide la consejera para reforzar el proyecto en esa primera observación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Yo leí una. No sé si estoy confundida y es a la que me refiero, consejera, en donde usted establece que se debe de clarificar qué criterio se debe de utilizar en los foros.

Yo establezco que son todos los criterios y que debemos de remitir a quien nos hace la consulta al acuerdo CG334, donde están incluidos todos los criterios, porque no hay uno que podamos definir como exclusivo para foros de debates. A esa observación me estoy refiriendo.

Sí.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

A ver, las observaciones que mencionó la Secretaría Ejecutiva no tienen que ver con este punto, no son las que mandé para este punto.

Las que mandé para este punto son observaciones de forma y dos adicionales que dice: uno, se deben alinear todos los numerales correspondientes al apartado de antecedentes y a la parte considerativa del acuerdo; y dos, que probablemente es a la que se refiere usted, Consejera Presidenta, en la página 18 se señala “de ahí que cuando menos para su organización, desarrollo y ejecución deberán atender lo previsto en el considerando 40, apartado E de los criterios de equidad e imparcialidad aprobados mediante acuerdo INE/CG334/2025”, y la observación es “sin embargo, no se hace referencia a ninguno de los criterios referidos en el apartado E”, por lo que se considera que se debe incluir qué es lo que se dispone en ese apartado al menos en forma de resumen.

No estoy pidiendo que se diga qué criterio, sino que se enuncien los criterios que se refieren en los criterios de equidad e imparcialidad para que no se haga esa remisión y haya mucha más claridad, no nada más que se ponga uno.

Entonces esa fue la observación en realidad.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Okey.

Y, sin embargo, mantengo mi postura porque ya estamos haciendo referencia al acuerdo 334, que es donde viene todo. Resultaría redundante ponerlos, enumerarlos, porque ya estamos poniendo como referencia al acuerdo 334, que es donde vienen todos.

Por lo demás, no tengo ninguna observación de las otras, es estrictamente esa.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo someto a votación, ya aclarado.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En esa parte.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Presentado en este caso…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejero Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Qué amable. Gracias.

En cuanto a la intervención, hice referencia al acuerdo del Consejo General, al 358 de este año, precisamente ahí se encuentran contenidos ya de manera expresa los criterios, o sea, para que se considere y no creo que sea necesario puntualizarlos de manera particular otra vez, cuando ya se encuentran precisamente contenidos en ese acuerdo que precisamente aquí fue aprobado.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: ¿Lo someto a votación?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, inicio con las aclaraciones y lo expresado ya previamente, inicio la votación con quien se encuentra de manera virtual.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son cinco votos en contra y cuatro a favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se da respuesta al escrito de consulta suscrito por María del Rosario Padilla Núñez.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el Consejero electorales, Norma Irene De la Cruz, Claudia Zavala y Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos los integrantes de este Consejo General.

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

De manera muy breve, únicamente para decir que, por las mismas razones que expuse en el punto 5.2, votaría en contra de esta propuesta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

¿Alguien más?

No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda a recabar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 11, con las observaciones de las consejeras y el Consejero electorales Norma Irene De la Cruz, Claudia Zavala y Arturo Castillo.

Inicio la votación con quienes se encuentran de manera virtual.

Consejera Norma Irene De La Cruz.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por cinco votos a favor y dos en contra, de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Éste fue el último punto del orden del día, por lo que, una vez agotados los asuntos del orden del día, Secretaria, sírvase a proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de los documentos aquí aprobados.

Asimismo, informe el contenido de los documentos correspondientes a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Señoras y señores consejeros, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta esta sesión.

Damos un espacio de…

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Hay que esperar a los partidos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, okey.

Si son las 13:26, recibiremos todavía a los partidos políticos, a las 14:00 horas nos estamos viendo aquí para la siguiente sesión.

Gracias.

-o0o-