Versión estenográfica del simulacro electoral para personas con discapacidad. Derechos políticos y electorales de las personas con discapacidad, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: Bienvenidas y bienvenidos al Simulacro Electoral para Personas con Discapacidad. Derechos políticos y electorales de las personas con discapacidad, Elección del Poder Judicial 2025.

Nos acompaña la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Arquitecta Flor Dessiré León Hernández.

Y la maestra Marisol Vázquez Piñón, Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

También contamos con la presencia de personal de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

De manera especial, agradecemos la presencia de personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, de personas con discapacidad, sobre todo del Instituto de Personas con Discapacidad de Ciudad de México.

Gracias, también a las personas representantes de los medios de comunicación que nos acompañan, y a quienes siguen la transmisión en vivo a través de las redes sociales y página web del Instituto Nacional Electoral.

Para dar inicio, damos la palabra a la Arquitecta Flor Dessiré León Hernández.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias. Muy buenos días. Sean bienvenidas y bienvenidos.

Si me permiten, primero voy a presentarme como ustedes me han enseñado, soy una mujer de estatura pequeña, chaparrita, dirían más las mexicanas, cabello negro recogido, traigo puesto un huipil color bugambilia, con unas flores verdes.

Y me encuentro hoy reunida con el interés de poder generar un dialogo con las organizaciones de la sociedad civil.

A nombre del Instituto Nacional Electoral, darles la más cordial bienvenida a este espacio.

Y el día de hoy que estamos reunidas para poder realizar el Simulacro Electoral para Personas con Discapacidad, personas que tiene un arduo trabajo en los derechos también políticos electorales de las personas con discapacidad.

A nombre de nuestras máximas autoridades, de las consejeras y los consejeros electorales, sean cada una de ustedes bienvenidas en este espacio; nosotras le decimos que esta es la casa de las democracias y hoy con ustedes aquí reunidas, poder reflexionar en torno a este Proceso Electoral Extraordinario.

Para nosotras será muy importante compartirles ¿qué significa este proceso?, compartirles ¿cómo va a funcionar? Y un ejercicio muy importante, ¿cómo vamos a votar?

Al ser un proceso extraordinario, el proceso de votación es algo diferente, si bien, ya estamos acostumbradas y acostumbrados a votar cada que tenemos un proceso electoral con partidos políticos, en este proceso electoral es sin partidos políticos y nuestra lógica es diferente.

El día de hoy buscaremos a través de los diferentes momentos que les van a compartir especialistas del Instituto Nacional Electoral, con ustedes identificar y garantizar que tengamos la accesibilidad y las mejores condiciones para que todas las personas podamos votar.

Así que estamos reunidas en el marco de este simulacro, a nombre del Instituto Nacional Electoral agradecerles su presencia, su disposición y poder estar aquí reunidas con nosotras.

Sabemos todas las barreras que se tienen que enfrentar para poder estar aquí y para nosotras es muy significativo que ustedes nos estén regalando parte de su tiempo el día de hoy.

Como ustedes saben, el Instituto Nacional Electoral está comprometido con los derechos humanos y garantizar el derecho a que podamos votar, hacerlo libre de violencias y, sobre todo, accesible. Y por eso es muy importante la información que hoy tendremos.

Hoy estarán con nosotras personas de diferentes direcciones y unidades técnicas, especialistas en diferentes elementos relacionados con el simulacro electoral.

Me acompaña la Maestra Marisol Vázquez Piñón, ella desde la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, ha tenido un diálogo con algunas y algunos de ustedes para precisamente garantizar la no discriminación.

Reciban un saludo muy afectuoso de parte de la Consejera Claudia Zavala Pérez, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.

Este simulacro se realiza en el marco de los compromisos que realizamos con algunas y algunos de ustedes en las reuniones de trabajo que hemos tenido en el marco de la accesibilidad y también de otros elementos como la accesibilidad web.

Así que sean bienvenidas, lo vuelvo a insistir, para nosotras es muy importante su presencia y estaremos dando inicio, Maestra Marisol, para que nuestra jornada, como así la tenemos hoy contemplada, podamos comenzar.

Primero estará la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, compartiéndonos algunos elementos y después van a irse presentando a diferentes compañeras y compañeros.

Así que, aprovechemos este tiempo. Estamos abiertas a conocer todo lo que ustedes puedan identificar para poder mejorar y garantizar este derecho a la información, este derecho a que puedan votar y que sea éste un gran ejercicio de la democracia.

Muchísimas gracias.

Directora de Investigación y Formación de la UTIGyND del INE, Marisol Vázquez Piñón: ¿Cómo están? Muy buenos días a todas y a todos.

Mucho gusto. Yo soy Marisol, soy una mujer de tes clara, cabello lacio, tengo un vestido gris, no tengo discapacidad y me da muchísimo gusto estar esta mañana compartiendo con ustedes el primer tema de tres que vamos a ver.

El primer tema tiene que ver con: ¿qué se elige y qué hacen estos cargos que elegimos?

Y quiero decirles que es una elección compleja, como ustedes saben, porque es la primera vez que se va a llevar a cabo en el país y que tiene ciertas particularidades como ya lo iremos viendo.

Si alguna persona tiene alguna duda, mientras la exposición que hago, puede levantar la mano o puede hacerla de viva voz, les compartimos el micrófono para que puedan hacerlo en el momento que ustedes consideren.

Va a haber un espacio de preguntas y respuestas, pero sí, en el desarrollo del tema también quieren participar, bienvenidas todas las opiniones.

Tengo una presentación que yo voy a ir describiendo para las personas con discapacidad visual también, para que tengan todos los datos y esta presentación también lo vamos a compartir con Indiscapacidad y con las organizaciones de la sociedad civil, para que ustedes puedan tener toda la información también disponible.

Entonces creo que lo primero que tenemos que empezar a decir es que en México existen tres Poderes de la Unión, el Poder Ejecutivo, que es la Presidencia de la República, que actualmente está encabezada… ¿Por quién? Por la Doctora Claudia Sheinbaum, que fue la primera mujer Presidenta además en el país.

El Poder Legislativo a nivel federal está compuesto por la Cámara de Diputadas y de Diputados y también por el Senado de la República.

Algunas de las cosas que hace el Poder Legislativo es crear las leyes que nos impactan a todas y a todos.

En México elegíamos estos dos Poderes por el voto popular.

El Poder Judicial antes no se elegía de esta forma, pero el 15 de septiembre del año pasado hubo una reforma a nuestra Constitución y fue entonces cuando se determinó que también el Poder Judicial, que es el encargado de impartir justicia y de hacer valer la Constitución, pues también fuera electo de esta forma.

Esta es una elección extraordinaria, porque se realiza en un tiempo en el que no estaba previsto.

La elección ordinaria del Poder Judicial va a ser en 2027 y ahorita fue una extraordinaria, donde se determinó que la mitad de los cargos se iba a elegir.

Hasta aquí, ¿alguna duda, algún comentario, queda clara esta división de los tres Poderes de la Unión?

Antes elegíamos dos Poderes y ahora vamos a elegir también el tercero, que tiene que ver con la impartición de justicia.

Esos son los tres datos que quiero que ahorita compartamos.

El 15 de septiembre del año pasado fue cuando se realiza la reforma, es una reforma bastante nueva que tuvo lugar con la anterior Presidencia del Licenciado Andrés Manuel López Obrador y ahora la está implementando ya el actual Congreso.

Y quien tiene que hacer la elección a nivel federal, ¿quién es? El Instituto Nacional Electoral.

A nivel local también tendremos elecciones del Poder Judicial y ahí la harán los institutos electorales locales, ¿verdad?

Hasta aquí, ¿alguna duda o comentario? ¿Todo bien? Perfecto.

¿Qué cargos vamos a elegir a nivel federal? A nivel federal vamos a elegir seis cargos, ahorita voy a intentar resumir de la forma más concreta posible de qué van estos cargos, pero van a ser ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas del Tribunal Electoral, magistraturas de las Salas Regionales también, magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, que este es un órgano nuevo, no existía antes de la reforma al Tribunal de Disciplina, este es un órgano que se creó con la reforma. Y también vamos a elegir magistraturas de circuito y personas juzgadoras de Distrito. Son esos seis cargos.

De los seis cargos, ustedes ya lo van a ver con la práctica cuando pasen a hacer el ejercicio, pero cada cargo tiene una boleta y cada boleta va a tener un color especifico de ese cargo.

Hasta aquí, ¿alguna duda?

Sigamos.

Los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación antes eran 11, con la reforma también se redujeron el número de ministras y ministros y van a ser nueve ahora. Esos nueve ser van a elegir ahora y corresponde cinco mujeres y cuatro hombres, esto sí viene así en la reforma, que tiene que haber cinco mujeres y cuatro hombres en estos espacios.

Ciudadano: Ahí dice cinco hombres.

Directora de Investigación y Formación de la UTIGyND, Marisol Vázquez Piñón: Son cuatro hombres, ahí tiene un error.

Muchas gracias.

Son cinco mujeres y cuatro hombres para que sean los nueve espacios que ahorita vamos a elegir.

De éstos, pues igual intentamos hacer un resumen de ¿qué hacen las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Antes de la reforma estas figuras eran electas por la Presidencia de la República.

La Presidencia de la República mandaba a tres personas propuestas y el Senado era quien votaba por ellas, ahora, ¿quién va a votar por ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia? La ciudadanía.

¿Alguna duda o comentario?, ¿todo bien? Okey.

¿Qué hacen las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Pues son el máximo tribunal constitucional, es la institución encargada de darle vida a nuestra Constitución y la Constitución es importante porque ahí están las leyes que nos rigen a todas y a todos.

Su principal función es vigilar que estas leyes y los actos de autoridad, se apeguen a lo que dice nuestro marco constitucional y algo que es muy importante, que no se violen los derechos humanos de las personas y de esta manera, las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación impactan también en nuestra vida cotidiana y por eso es muy importante qué hacen las ministras y ministros de esta Suprema Corte de Justicia.

Luego tenemos a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, el Tribunal Electoral solo ve temas electorales, a diferencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ve temas más amplios, este Tribunal Electoral Federal solo ve temas electorales y es la máxima instancia que tiene la última palabra en cualquier controversia que haya en materia electoral.

Actualmente se conforma por siete personas, pero no vamos a elegir a esas siete personas, también la reforma nos dice que ahí va a haber dos personas que se elijan, que son los dos espacios que estaban vacantes y que el Senado no había nombrado.

Entonces, estas dos personas, también nos dice la reforma, que va a ser un hombre y una mujer. Ahí también el dato está mal porque dice: cinco hombres, pero es un hombre, una mujer.

Entonces, aquí la Sala Superior es la encargada justamente de ver todos los temas electorales, es el último órgano de instancia que resuelve conflictos entre partidos políticos con la ciudadanía cuando creen que se violan sus derechos político-electorales.

¿Ustedes saben quién fue el Tribunal que justamente habló de acciones afirmativas y que le dijo al INE que tenía que haber acciones afirmativas para diferentes grupos en situación de discriminación cuando el INE no las tenía contempladas?

Fue precisamente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque ciertos colectivos impugnaron el acuerdo del INE y fue justamente ese Tribunal que nos dijo que sí teníamos que tener acciones afirmativas, además de personas indígenas para otros grupos en situación de discriminación, incluidas las personas con discapacidad.

Entonces, eso es muy importante también que ahí consideren qué hace ese Tribunal.

El Tribunal Electoral también se compone por distintas Salas Regionales, hay cinco Salas Regionales en México que están divididas por circunscripciones e implica que cada Sala ve ciertos estados para que no se concentraran todos los casos en una Sala se dividió el país en cinco Salas Regionales.

¿Cuál es la Sala Regional que nos correspondería a Ciudad de México? La Sala Ciudad de México, que ahí abarca todos los casos que tenga que ver con la Cuarta Circunscripción Plurinominal.

Si yo estoy en Monterrey, pues tendría que llevar mis casos a la Sala Monterrey. Si estoy en los estados que abarcan la Sala Xalapa, pues tendría que llevar mi caso y hacer efectivo mi derecho en la Sala Xalapa; y así sucesivamente.

Cada Sala Regional está compuesta por tres personas y lo que nos dice la reforma es que ahí se tienen que elegir dos mujeres y un hombre. Por eso habrá diez mujeres electas y cinco hombres electos.

¿Hasta aquí alguna duda? Muy bien.

¿Para qué sirve las Salas Regionales? Si yo me inconformo con algo que dice mi Tribunal local puedo ir a la Sala Regional a decir que no estoy de acuerdo con la determinación que dijo el Tribunal local.

¿Y después de la Sala Regional qué seguiría? El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es ese como el caminito de la cadena impugnativa que podemos seguir en caso de que creamos que nuestros derechos políticos y electorales se están violando, ¿no?

¿Qué hace el Tribunal de Disciplina? Éste no existía, éste es un órgano nuevo que se creó a partir de la reforma, se va a conformar por cinco espacios, aquí son tres mujeres y dos hombres los que van a conformar este Tribunal.

Y este Tribunal, pues nos dice la reforma que se va a encargar de investigar y sancionar prácticas contrarias a la Constitución, que cometan los jueces, magistradas, magistrados, y ministras y ministros.

Va a ser como su tribunal, pues sí, de disciplina, donde podamos decir que un juez o una magistratura no está cumpliendo con su deber como debe ser y este Tribunal de Disciplina será el encargado de ver esos casos cómo se resuelven y, en su caso, determinar si existe una sanción correspondiente para estas figuras.

Entonces, ésta es una figura nueva.

Las magistraturas de Circuito que en este caso vamos a elegir a 464 personas a nivel nacional y ésta es la mitad de los espacios totales, de las magistraturas de Circuito.

En esta elección se va a elegir la mitad y luego en 2027 vamos a elegir la otra mitad.

Estas magistraturas de Circuito pues resuelven y revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de Distrito y de los órganos del Poder Judicial local, y ayudan a establecer también precedentes para futuros casos de temas que nos competen. Ahorita vamos a hablar un poquito más de éste.

¿Qué hacen las personas juzgadoras de Distrito? Ahorita vamos a elegir 386, igual es la mitad del total de estos cargos y ellos resuelven todas las controversias que tienen que ver con garantizar que se respete la Constitución y las leyes del país. En el ámbito federal, resuelven casos en materia civil, laboral, penal, y hay unos juzgados de Distrito mixto que tienen diferentes materias ahí, pueden tener laboral y familiar, pueden tener penal y familiar, entonces, eso se llaman mixtos.

En el ámbito federal, pues son quienes resuelven esto y protegen los derechos humanos a través de una figura muy importante que se llama juicio de amparo.

Si yo estoy en contra de lo que me dijo una persona juzgadora de Distrito, me puedo ir a la magistratura de Circuito para contravenir la decisión de ese órgano.

Éste es un cuadro que ahora estoy proyectando en pantalla, que resume los cargos, cuántos vamos a elegir, cuántos lo integran y cuántos tienen que ser para hombres y cuántos tienen que ser para mujeres.

Lo que sí hizo esta reforma fue garantizar que la participación de las mujeres fuera igualitaria en condiciones de paridad, por eso tenemos 5-5, 1-1, 10 y 5 porque ya les platicaba yo que cada uno está compuesto por tres, entonces, dos mujeres y un hombre por cada una de las Salas Regionales y 3 y 2 del Tribunal de Disciplina.

En cuanto a las magistraturas de circuito y las personas juzgadoras de distrito, ahí el INE sí hizo reglas específicas para garantizar la paridad también en la integración de estos dos órganos.

Hasta aquí, ¿alguna duda o comentario de qué vamos a elegir?

¿Cuántas boletas vamos a tener el 1 de junio? Seis, una por cada cargo. Y cada boleta va a tener un color diferente.

Hay un tema que también les traje aquí para platicarles, que es la ocho de ocho contra la violencia, que es que el INE sí garantizó mediante un acuerdo que las personas que están siendo postuladas no tengan sentencia firme por violencia de género, tampoco sean personas prófugas de la justicia y que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

Ustedes saben que en esta elección el registro no lo llevamos a cabo aquí, el registro se hizo a través de los comités que se designaron por cada poder y ese registro después pasó al Senado y el Senado nos mandó la lista de candidaturas.

Entonces nosotros, a diferencia de otras elecciones, no llevamos el registro de quiénes querían ser personas juzgadoras.

Por eso era muy importante que nos garantizaran que no tienen alguno de estos supuestos, sobre todo porque son personas que van a impartir justicia, entonces digamos que es obvio que una persona prófuga de la justicia no queremos que esté dictando alguna sentencia en materia familiar, por ejemplo. Entonces eso justamente fue lo que se garantizó.

Están los ochos supuestos aquí, que tienen que ver con no ser persona deudora alimentaria morosa, que sabemos que hay muchas personas que no cumplen con sus obligaciones alimentarias con sus hijas e hijos y están participando para acceder a cargos, lo que pone en una especie de estado de vulneración a las mujeres, porque si acceden a estos cargos, pues menos se hacen responsables de pagar las deudas alimentarias que tengan.

Les voy a contar muy breve cuáles son algunas reglas de esta elección. Ya lo decía la Arquitecta, en esta elección no participan los partidos políticos, las personas candidatas no pueden contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse, tampoco pueden contratar espacios para realizar eventos, no pueden pautar en redes sociales, que eso es muy importante, no pueden tampoco adquirir encuestas de opinión ni pueden utilizar el perifoneo para estarse promocionando.

Tampoco pueden contratar espacios en radio y televisión y no pueden imprimir propaganda en un material distinto que no sea el papel.

Ya les decía yo lo de las redes sociales.

Y, tampoco pueden pagar encuestas como para difundir que ellos están en primero, en segundo lugar.

Estos son como los datos generales de la elección.

No sé si hasta aquí tengan alguna duda o comentario.

¿Queda claro cuántos cargos son? ¿Queda claro qué vamos a elegir? ¿Y cuál es la importancia de la elección de estos cargos?

Muy bien.

Les dejo de todas formas los teléfonos de contacto de la Arquitecta Flor Dessiré, mi teléfono de contacto, muchos de ustedes ya tienen mi número celular y también mi correo electrónico, si no lo tienen, con mucho gusto se los comparto para que también los podamos incluir en un chat que tenemos donde ahí les compartimos información de todos los foros, eventos y cualquier tema que consideramos relevante para que ustedes estén informadas e informados.

Hasta aquí me quedaría.

No existen dudas o comentarios, ¿verdad?

Perfecto.

Muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Maestra Marisol Vásquez Piñón.

A continuación, para la presentación y uso de la plataforma digital de la elección, damos la palabra en primer lugar al Licenciado Jesús Baños Sánchez, Subdirector de la Dirección de Productos y Servicios Electorales de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, para hablar sobre el micrositio Estrategia Institucional “Conóceles”.

Subdirector de la Dirección de Productos y Servicios Electorales de la DERFE del INE, José de Jesús Baños Sánchez: Muchas gracias.

Buen día a todas y todos,

Nuevamente, bienvenidos a este Simulacro Electoral para Personas con Discapacidad.

Soy Jesús Baños, soy una persona alta, considero, mi chamarra es una chamarra color café y me toca explicarles lo que es el acceso al micrositio de la estrategia de acompañamiento ciudadano, a la ciudadanía, perdón, “Conóceles, Practica y Ubica”.

En primer lugar, vamos a abrir nuestro navegador, en este caso puede ser el navegador de Chrome, ingresar en la parte de la dirección electrónica la dirección correspondiente, esta es https://ine.mx, que es portal institucional de acceso y la palabra correspondiente a la liga conóceles-practica-y-ubica/ para poder acceder al micrositio.

Una vez en el micrositio, este está diseñado con la finalidad de poder tener todos los elementos y rubros que nos permiten dar una guía a las personas que tengan alguna discapacidad visual o auditiva en cierto sentido. En este caso, es importante mencionar que cada uno de los elementos que integra esta estrategia institucional tiene la finalidad de hacer más fácil la integración de los servicios que actualmente cuenta el Instituto y dispone para este proceso electoral extraordinario.

Uno de ellos es el sistema “Conóceles”, que más adelante mis compañeros podrán explicarlo con detalle. Este sistema de “Conóceles” dará la posibilidad de poder identificar el perfil y la información curricular de las personas candidatas, este elemento se encuentra en la parte izquierda y tiene un elemento de definición que nos manda de manera directa hacia el componente de “Conóceles”.

Tendrá una referencia al ustedes ubicarse ya sea en un dispositivo móvil o un dispositivo de escritorio, al ubicarse en el componente de “Conóceles” hará la identificación y les dará también la referencia para poder hacer el clic o seleccionar ese botón.

Lo que nos generará el acceso al sistema “Conóceles” precisamente en una primera instancia va a solicitar la entidad y la sección electoral a la que pertenecen.

Estos elementos se encuentran en la credencial para votar, en la parte del anverso de la credencial podrán encontrar la entidad de registro en la cual se encuentran y la sección electoral a la que corresponden.

Es importante conocer estos dos elementos, ya que precisamente lo que hará el sistema es identificar el ámbito electoral en el cual ustedes van a poder votar.

Por eso es importante el acceso de esta información porque una vez que ustedes accesen con esta información podrán filtrar por los elementos que se tienen para ello, como puede ser en este caso el sexo o el poder de la unión que postula la candidatura y elementos adicionales.

Esto permite, obviamente, que ya nada más en el ámbito electoral que corresponde las personas puedan elegir y visualizar a las personas candidatas a este proceso electoral.

Este caso es muy particular y obviamente estarán viéndolo más a detalle con mis compañeros.

El siguiente componente es el “Practica”, que ya como tal el sistema es “Practica tu voto”, es un simulador precisamente que nos permite que una vez que ya conocemos la trayectoria y el perfil curricular de las personas candidatas se pueda practicar el voto, esto con la finalidad de familiarizarnos con las boletas y hacer más sencillo el ejercer nuestro derecho al voto el día 1º de junio.

Es bien importante este simulador, ya que, igual, como les mencionaba, va a permitir conocer las boletas, pero también va a permitir hacer los ejercicios necesarios para que ustedes puedan hacer, de manera más sencilla y más fácil, la selección de la persona candidata que ustedes escojan para ese día de la elección.

El comportamiento es similar, ya sea en un dispositivo móvil o en un dispositivo de escritorio, tendrán el elemento que dice: inicia el simulador. Podrán seleccionarlo de esta manera y acceder al sistema.

El sistema tiene dos elementos también, es adaptativo, es decir, puede trabajar en un ambiente con un dispositivo móvil, obviamente para que se pueda visualizar con el dispositivo móvil es necesario hacer algunos movimientos de ponerlo en un formato horizontal para hacerlo mucho más fácil de su lectura.

De igual manera, solicitará la entidad y la captura de la sección, esto igual, con la misma finalidad de poder hacer la referencia y que el sistema despliegue las boletas que corresponden para el ámbito electoral en el que vamos a votar.

El ejercicio del simulador es llenar las boletas capturando en cada uno de los recuadros, el número que corresponde a una persona candidata juzgadora y así sucesivamente, en cada una de las seis elecciones que habrá para este Proceso Electoral Extraordinario.

Al final del ejercicio del simulador, podrán verificar el resultado de la selección en cada boleta electoral y finalizar el simulador si es necesario, pueden hacer varias prácticas, no hay ningún problema en hacer el ejercicio varias veces, la intención como bien les mencionamos es que puedan hacerlo para que se puedan familiarizar con las boletas, la elección que corresponde y las personas candidatas a juzgadoras que estarán en ese proceso.

Es confidencial el registro, no se lleva un control o un registro de las participaciones o de los ejercicios, esto precisamente, con la finalidad de darle certeza a ello.

Se tienen una serie de videos que precisamente, también permiten conocer lo que son las boletas, cuáles son las boletas que estarán para las candidaturas correspondientes. En este caso, de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina, magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistradas y magistrados de circuito, y juezas y jueces de Distrito. Esas serían las seis elecciones que corresponden para este ejercicio de “Practica tu voto”.

Ese sería el segundo elemento, el segundo sistema que integra esta estrategia institucional.

Y, por último, tendríamos el “Ubica”, que es ubica tu casilla seccional. Aquí vamos a poder ubicar la casilla en la que se podrá votar el día 1 de junio a partir de las 08:00 horas y podrá conocer la casilla seccional que le corresponde.

Este sistema estará habilitado a partir del 15 de mayo, es importante hacer mención que el hecho de que está disponible en esa fecha es porque ya garantiza precisamente las direcciones que serán, en donde estarán instaladas cada una de las casillas seccionales.

Se ingresa al sistema mediante el mismo procedimiento, es decir, se tendrá que capturar la entidad y la sección. Y una vez generado ese recurso, se puede elegir la casilla seccional a la que nos corresponde.

El aplicativo tiene una capacidad de hacer una interacción con el Google Maps, esto lo que nos da la posibilidad es que pueda navegarse con el aplicativo y saber cómo llegar a la dirección correspondiente en ese sentido.

En términos generales, esto sería lo que es la integración del micrositio de la estrategia institucional para el acompañamiento a la ciudadanía en este proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Y el detalle de cada uno de los sistemas mis compañeros y compañeras más adelante se los explicarán, de una manera muy detallada y muy puntual.

Por mi parte, es cuanto.

Y les agradezco mucho la atención.

Presentadora: Muchas gracias, licenciado Jesús Baños Sánchez.

Para continuar, y para hablar sobre el “Sistema de Candidatas y Candidatos Conóceles”, vamos a escuchar a la maestra María Alejandra Cáceres Merino, Directora de Políticas de Transparencia de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales.

Directora de Políticas de Transparencia de la UTTyPDP del INE, María Alejandra Cáceres Merino: Hola, buenos días.

Soy Alejandra, me presento con ustedes, soy una mujer alta, pelo castaño corto, vestido negro, arracadas y lentes.

Y me da muchísimo gusto estar con ustedes el día de hoy para presentarles el Sistema “Conóceles”.

Vamos a irnos, pero antes de comenzar la prueba, me gustaría contarles un poco qué es el Sistema “Conóceles”.

Y como Marisol ya muy acertadamente nos contó anteriormente, esta es una elección distinta en la que estamos acostumbrados todos a vivir y tal vez pueden pensar que encontrar la información sobre sus candidatos puede ser un poco más complicado y justamente para eso es que hoy les venimos a presentar, invitar a que visten “Conóceles”, que es una plataforma en donde los candidatos pudieron cargar la información que querían hacer llegar a la ciudadanía.

Aquí van a poder encontrar información curricular, el cargo al que las personas candidatas están aspirando, sus datos curriculares y también sus propuestas y cómo es su visión de impartición de justicia.

Entonces, los invitamos ahí porque desde “Conóceles”van a poder ver cuáles son los candidatos y tener una decisión más informada el día que vayamos a votar, a menos de un mes.

Entonces hemos, desde la Unidad de Transparencia, intentado implementar la mayor cantidad de mejoras para que el sistema sea accesible y antes de revisarlo, me gustaría contárselas.

En primera, implementamos la navegación por teclado para que no sea necesario usar un mouse, si ustedes no quieren para poder navegar durante el sitio.

Igualmente, tenemos una visibilidad de focos donde se resalta visualmente donde está el navegador en el cursor, tenemos una (inaudible)de campos en el uso de las etiquetas para que el formulario sea más comprensible.

Igualmente, tenemos atributos ARIA, que si no saben qué es, yo tampoco sabía, pero es para facilitar la lectura de la página a través de programas de accesibilidad; imágenes con texto alternativo, entonces todas las imágenes que tengan información relevante también tienen un texto alternativo donde ustedes pueden ver, bueno, escuchar cuál es la información que viene ahí.

Igualmente, eliminamos los enlaces redundantes para que, al momento de navegar, realmente puedan navegar sin necesidad de irse a lugares que tal vez no son necesarios en el Sistema “Conóceles”. Buscamos un contraste adecuado de colores, para que la lectura sea más sencilla y, por último, tenemos un ancla y contenido principal, entonces, con un lector siempre les va a permitir saltar directamente, al contenido de la página, no a la parte de arriba ni la parte de abajo, que tal vez no es información tan relevante.

Entonces, ahora si me permiten, vamos a hacer una actividad con el Sistema “Conóceles”.

Como pueden ver, se da una búsqueda y la búsqueda se puede iniciar buscando su… o sea, seleccionando su identidad, al igual que su sección electoral. Para la sección electoral tenemos un… podemos revisar con formato donde se ve en el texto alternativo dónde pueden ubicar su sección de casilla, si no lo conocen. Y ahora podemos, entonces, empezar buscando nuestra sección en la entidad.

En este caso vamos a hacerlo para la Ciudad de México y la sección electoral, bueno, voy a poner la mía si no tienen problema. Entonces, vamos a estudiar.

Siguiente a eso, como ya nos compartieron ahora, tenemos que escoger, las candidaturas están divididas por sexo, ya que dependiendo del puesto tenemos diferente número de mujeres o de hombres, entonces, aquí podemos seleccionar justamente cuál sexo queremos conocer los candidatos.

Entonces, si tienen la opción de elegir, en este caso vamos a elegir mujeres, y la siguiente opción entonces es el Poder de la Unión que lo propone. Entonces, hoy vamos a buscar candidatos mujeres en mi sección electoral que hayan sido propuestas por el Poder Judicial.

Todas las imágenes que ven, que son relevantes, por ejemplo, PJL, tienen un texto alternativo para que también puedan ver, para que también puedan acceder a la información de qué es lo que marca.

Entonces, al momento de haber cumplido todos los campos, entonces vamos a darle a consultar y nos van a saltar los resultados por cargo. Entonces, aquí vienen los seis cargos ilustrados que ya les ha comentado y podemos abrir y nos enlista de esta forma con una tabla donde se muestra el número de lista de la boleta, el Poder el que lo postula y el nombre del candidato.

Aquí podemos ver la lista, también aquí en la sección inferior derecha se tiene un botón donde está la opción de descargar un Excel donde viene toda la información también desglosada, donde tienen los links donde podían ir directamente a la ficha del candidato.

Ahora bien, vamos a elegir a la primera donde se da en el botón de consulta que está hasta la derecha de la tabla.

Y aquí podemos la ficha de la persona candidata, como les comenté anteriormente, en la ficha podemos encontrar una información donde esta información fue recolectada, bueno, fue capturada, perdón, por las personas candidatas; entonces, es información que las personas candidatas decidieron poner en esta página, nosotros solamente tenemos la información, o sea, somos el que vacía la información.

Aquí tenemos, entonces, primero los datos generales donde van a poder encontrar el nombre del candidato, el cargo al que presenta, su sexo y el número de la lista de boleta para que ustedes puedan emitir su voto si desean hacerlo por esta persona.

Enseguida, vamos a tener los medios de contacto. Aquí pueden encontrar teléfono, página web, redes sociales y correo electrónico público. Aquí me gustaría, importante decirles, que esta información depende que la persona candidata haya decidido ponerla, entonces, hay en casos que puede encontrarse y en caso de que no, eso es independientemente del INE, es una decisión que la persona candidata ha tomado en cómo quiere, bueno, poner su información.

Luego aquí vienen, creo que las preguntas importantes que, como ciudadanos, nos puede interesar saber sobre nuestras personas candidatas. Primero, ¿por qué quiero ocupar un cargo público?, ¿cuál es su visión de la función jurisdiccional?, visión de la impartición de justicia; igualmente, van a poder encontrar sus propuestas principales.

Entonces, como les digo, esto es ante esta campaña donde la información como la hemos tenido es diferente, aquí tienen ustedes un repositorio de información donde pueden ver detalladamente, qué es eso que las personas candidatas quieren que sepan al momento de emitir su voto.

Ah, y la opción de visualización de un currículum vitae de la persona candidata. Este currículum es distinto porque la persona candidata también lo subió.

Y, por último, se puede ver su trayectoria académica, seguido de sus estudios, sus cursos, seminarios, especializaciones, cualquier información académica que el candidato haya… la persona candidata haya considerado relevante poner en “Conóceles”, para que la población pueda ponerlo.

Por último, en el botón inferior, bueno, en la parte inferior derecha, pueden también descargar la ficha del candidato, estas fichas son todas iguales, entonces, con lectores también pueden descargar la ficha y revisar de qué forma, bueno, revisar la información tal vez en un medio más cómodo que es un PDF, en lugar de una página de Internet, pues también tienen esa opción.

Les comenté anteriormente, que pueden descargar un Excel, también el Excel los va a llevar directamente a esta ficha de PDF.

Y, en el botón inferior izquierdo, tenemos una opción para regresar a la página y poder seguir revisando, bueno, sus candidatos.

Muchas gracias a todos y espero que esta información les haya sido de utilidad para conocer mejor a los candidatos de la próxima elección.

Presentadora: Muchas gracias, Maestra Alejandra Cáceres Merino.

A continuación, damos el uso de la voz al ingeniero Jesús Falcón, Director de Desarrollo y Operación de Sistemas de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, para que nos hable acerca de “Practica tu Voto”.

Director de Desarrollo y Operación de Sistemas de la DERFE del INE, Jesús Alfonso Falcón Sorkee: Muy buenos días.

Mi nombre es Jesús Falcón.

El día de hoy estoy vestido con un traje gris, una camisa blanca y una corbata azul.

El sitio que voy a estar presentando es el sitio de “Practica tu voto”. Este sitio fue diseñado y pensado originalmente para que la ciudadanía pueda conocer las boletas que se van a encontrar en las urnas el día de la elección, así como la forma para votar, porque, a diferencia de otras elecciones, en ésta se deben de escribir números en las boletas, cuando en otras elecciones lo que se hacía era marcar, con una equis generalmente.

El sitio está estructurado en tres partes principales, en la parte superior tenemos un encabezado, en donde, además de los logotipos del Instituto, podemos encontrar un vínculo con un archivo PDF, denominado “Accesibilidad”, que facilita a los lectores de pantalla describir el sitio y las instrucciones que deberán de seguir para ello.

Este archivo PDF es un archivo en texto plano y describe todas las características y la estructura del sitio.

Tenemos también a un lado de este vínculo algunas preguntas frecuentes que pueden ayudar a responder las dudas más generales sobre este sitio.

Debajo del encabezado, y en la segunda sección, tenemos alguna información general, algunas instrucciones también para navegar sobre el sitio. Y debajo de ésta se encuentra la sección para poder elegir el combo de la entidad y la sección electoral.

Estos dos elementos se encuentran en las credenciales de elector, en el sitio tenemos, del lado derecho, una imagen con el texto alternativo que describe dónde pueden ustedes localizar estos datos de entidad y sección.

Debajo de los combos de entidad y sección tenemos el botón para iniciar el simulador.

Voy a hacer clic en este momento en el botón para iniciar el simulador, automáticamente el sitio actualiza la página y nos lleva a la página donde se encuentran las boletas.

En primer plano, aparece un cuadro con unas instrucciones muy generales para el llenado y en la parte central del sitio aparece el diseño de la boleta.

Del lado izquierdo tenemos un menú en donde se encuentran cada una de las boletas, en este caso son seis, una por cada tipo de elección.

De igual forma, esta pantalla en la parte superior tiene el encabezado con los logotipos del instituto y la parte de accesibilidad donde también se encuentra un archivo PDF que contiene las instrucciones y la descripción de la pantalla sobre cómo debe de ser llenada la información.

En la parte central donde se encuentra la boleta que en este primer lugar estoy mostrando la de ministras y ministros de la Suprema Corte, pueden ustedes, se encuentra en primera instancia la entidad federativa y debajo de la boleta que se encuentra dividida en dos secciones, del lado izquierdo la parte de las candidatas y del lado derecho la parte de los candidatos; cada candidato tiene un número de lista que se encuentra a la izquierda de su nombre.

Encima de la lista de candidatas se encuentran los recuadros también encima de la lista de candidatos también se encuentran los recuadros en donde se tendrá que anotar el número de lista correspondiente a la candidata o al candidato de su elección.

En este momento voy a hacer el ejercicio y únicamente por fines prácticos, voy a ir llenando aquí lo números.

En el primer recuadro que se encuentra sobre la lista de candidatas mujeres, vamos a colocar un número, por ejemplo, el 01, en el segundo recuadro el 02, en el tercer recuadro el 03 y así podemos ir llenando los recuadros hasta concluir.

En el caso de la lista de mujeres, hay cinco recuadros y en el caso de la lista de hombres hay cuatro recuadros.

Este sitio también cuenta con el desplazamiento mediante el tabulador para facilitar precisamente que se pueda ir recorriendo cada elemento en la pantalla.

De igual forma, con fines prácticos voy a hacer el llenado de los recuadros de la lista de hombres que se encuentran del lado derecho de la boleta; 34, 35, 36 y 37 y listo.

El sitio incluye etiquetas sobre los elementos para que los lectores de pantalla sepan sobre qué elementos se encuentran colocados, tiene una descripción que indicará si están sobre algún recuadro, sobre algún texto, sobre algún nombre.

Una vez que hicimos el llenado de la primera boleta, del lado izquierdo donde se encuentra el menú podemos avanzar hacia la siguiente boleta, que en este caso en la segunda posición se encuentra la boleta de magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, que tiene la misma estructura, del lado izquierdo la lista de mujeres y del lado derecho la lista de hombres. Y encima de cada una de estas listas el número de recuadros para poder seleccionar a las candidatas o los candidatos.

En la tercera boleta tenemos a la de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. En la cuarta opción del menú que al hacer clic nos muestra la boleta de magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal del Poder Judicial.

Después tenemos en la quinta opción del menú las boletas de magistradas y magistrados de circuito.

En estas boletas hay una característica particular, ya que con fines de auxiliar a la ciudadanía para identificar las especialidades se colocan colores.

Entonces, aquí en estas boletas al hacer clic sobre las opciones cinco y seis del menú aparece un cuadro de instrucciones donde se especifica que se deben de colocar los números de los candidatos con base en la especialidad.

Al cerrar el cuadro de ayuda aparece nuevamente la boleta con la misma estructura, del lado izquierdo la lista de candidatas y del lado derecho la lista de candidatos.

Y finalmente, la boleta de juezas y jueces de distrito con la misma estructura.

Cada boleta tiene un color diferente y así también el número de las especialidades.

Una vez que hayamos terminado de practicar en el sitio, en la parte superior tenemos un botón a la derecha, en la esquina superior derecha que dice “ver resumen”, en donde nos va a mostrar a forma de resumen las opciones que nosotros hemos seleccionado por cada una de las boletas.

Nosotros podemos, en esta pantalla se puede regresar hacia las boletas, practicar, avanzar hacia el resumen y regresar tantas veces como se desee para practicar el voto.

Ya cuando se termine podemos hacer clic en el botón que se encuentra en la esquina superior derecha denominado “finalizar simulador”, en donde únicamente muestra algunas recomendaciones generales, ¿sí?

Este sitio no almacena ninguna información, en cuanto ustedes vuelvan a iniciar la práctica, vuelven a comenzar desde cero, no contiene ningún dato personal, no se pide ningún tipo de acceso al sitio, ningún usuario, ninguna contraseña, lo único es la entidad y la sección, porque de ello depende las boletas que se estarán mostrando.

Es cuanto, sería cuanto.

Gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Ingeniero Jesús Falcón.

A continuación, vamos a darle la palabra al Ingeniero Luis Ruvalcaba Pérez, él es Subdirector de Desarrollo de Sistema Geográfico Electorales de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, para que nos hable acerca de “Ubica tu casilla”.

Subdirector de Desarrollo de Sistema Geográfico Electorales de la DERFE del INE, Luis Ruvalcaba Pérez: Sí, qué tal. Muy buenas tardes.

Mi nombre, ya me presentaron, Luis Ruvalcaba Pérez, soy el Subdirector de Desarrollo de Sistemas Geográfico-Electorales, y de mi parte corresponde el sistema “Ubica tu casilla”.

Es un sistema realmente muy usado y este año tenemos unos cambios importantes en el sistema.

Primer cambio y esto resultado de pruebas que hicimos con algunos compañeros que nos auxiliaron.

Primero, pedían una guía, es lo que estamos viendo en el primer paso, hay una guía, un pequeño carrusel donde nos va mencionando en cada paso del sistema Ubica tu casilla, qué elementos tenemos. Esta guía es como una descripción general del sistema.

Déjenme ingresar, tenemos dos datos que tenemos que incluir, la entidad donde vivo y mi sección electoral.

No sé, ¿alguien gustara buscar su casilla?, esta información es preliminar, está el 80 por ciento de cargado en este momento, del 100 por ciento de casillas.

Nosotros abrimos el sistema el 15 de mayo, de este año, y se abre del 15 de mayo hasta pasando la elección.

Bueno, entonces, voy a elegir una entidad, voy a ingresar una sección.

O. K., busco esa sección, de aquí de Ciudad de México, ¿verdad?

0174. O. K., perfecto.

Bueno, este es mi domicilio, ¿qué implica? Aquí aparece una B, que es la casilla básica, el domicilio, ubicación y referencia, los datos geo electorales; bueno, la entidad, Ciudad de México; Distrito Federal 03; Distrito Local 03, Circuito Judicial 01; Distrito Judicial Electoral, en este caso es el 06.

Bueno, ahora, parte de los cambios que hemos hecho al sistema nos permite manejar el modo oscuro. ¿Qué implica esto? Es el cambio, eso nos lo refieren algunas personas que de pronto si no hay contraste suficiente, no lo ven muy bien, no se aprecia muy bien, entonces podemos contrastar.

Ahora, otras herramientas que tenemos, primer herramienta lupa de texto. Si tengo, soy débil visual, esta lupa me va a ayudar.

¿En qué sentido? A ver, vamos a ver el domicilio, si se dan cuenta me lo pone en texto mucho más grande para poderlo observar, la entidad, Distrito Federal, o sea, todos los textos me los hace más grandes para poderlos identificar correctamente.

Ahora, otra herramienta que tenemos, a veces algunas personas no les es sencillo ver el puntero de la computadora. Habilitamos esto, entonces ya con el puntero podemos ver muy bien aquí los textos, obviamente tengo la herramienta de ampliar el texto, por eso está activo nuevamente.

Tengo una guía de lectura, esto cuando estoy leyendo el texto, me permite sombrear la parte inferior en qué parte del texto voy leyendo.

A ver, vamos a ver cómo se comporta, es esta línea roja, nos sirve nada más para diferenciar.

Leo el primer renglón, leo el segundo renglón, nada más es para diferenciar, es una ayuda, ayuda visual.

Ahora, tengo otra ayuda que no me va a hacer posible mostrarles, texto a sonido, esto ya lo veremos cada quien, en nuestro equipo de cómputo, ¿qué permite esto? A ver, déjenme ver si logro que suene aquí, no, no suena.

Pero, bueno, esto en mi equipo de cómputo personal, cuando pongo el puntero sobre un texto, dejen poner el puntero grande; entonces esta herramienta me va a permitir escuchar lo que dice el texto, el texto lo representa o lo transforma a sonido y yo puedo escuchar lo que estoy señalando. En este caso estaré señalando el domicilio, la ubicación, la referencia, todo eso se escucharía.

Adelante.

Ciudadano: Soy una persona sorda, hay algunos sordos que no saben leer, ¿tienen contemplada la interpretación a lengua de señas dentro de la página?

Porque también somos personas con discapacidad auditiva.

Ciudadano: Estas modificaciones y adecuaciones que nos está mostrando, ¿son viables para los dispositivos móviles o nada más para computadora?

Subdirector de Desarrollo de Sistema Geográfico Electorales de la DERFE del INE, Luis Ruvalcaba Pérez: Okey.

¿Puedo responder?

A ver, están desarrollados para computadora, para dispositivo móvil solamente tenemos el que hace oscuro o claro, nada más.

Ahora, en cuanto a la pregunta de si genera lenguaje de señas, todavía no lo tenemos.

Ciudadano: (Inaudible).

Ciudadano: Yo también soy amigo de Manuel y lo de la página muy interesante. También tenemos, por ejemplo, muchos jóvenes, saben utilizar muy bien la tecnología.

Creo que les va a ser muy fácil acceder a todas estas herramientas que ustedes están compartiendo. Pero, por ejemplo, personas adultas, ¿cómo les explican todo esto? Por ejemplo, sordos ya mayores que a veces necesitan de la ayuda de intérprete. Es muy difícil porque no tienen tanto conocimiento de la tecnología.

Entonces, sería bueno también por eso incluir la lengua de señas dentro del mismo texto para que ellos no dependan de nadie y ellos sepan toda esta información y sepan como votar, como decía mi compañero Manuel. Por eso es muy importante.

Y sí, estaría bien tener todo eso en una computadora, en un dispositivo pequeño personal, pues casi no se alcanzaría a ver, en una computadora estaría bien.

Lo de la letra grande también está muy accesible, lo de los colores también. Pero en mi experiencia siento que eso podría ayudar, podría ser una innovación que podrían contemplar también.

Pero sí, sabemos que todo es con paciencia. Muchas gracias por su atención.

Ciudadano: Solamente, ¿puedo comentar? Nada más, por último.

Y sí, como dice mi compañero, tiene razón, tiene razón Juan. Lo que mencionaba, también, por ejemplo, las preguntas frecuentes sería bueno traducirlas a lengua de señas para que nosotros si alguna vez tenemos alguna duda, podamos acceder ahí y podamos ver el recuadro en lengua de señas.

A lo mejor podríamos poner un logo de una orejita o de un intérprete, no sé, para que nosotros sepamos que hay accesibilidad en lengua de señas, sería algún plus para la comunidad sorda exactamente.

Ciudadana: Hola, buenas tardes. Soy Fernanda Castro.

También estoy de acuerdo, yo tengo discapacidad intelectual, igual está accesible la información que el INE nos proporciona, pero de igual forma, la que justo, la que dice “ubica la casilla”, se me hace un poco inaccesible igual en el sentido de que no está para las personas con discapacidad intelectual, de igual forma, sería accesible también que sea como videos, por ejemplo, para que también podamos acceder; igual para las personas con discapacidad sorda, sería bueno que sea con videos y subtítulos, para que puedan tener un buen acceso para todas y todos. Ése sería también una opción para que todas y todos estemos en acceso para la información.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Voy a darle la voz al ingeniero.

Para eso es este ejercicio, precisamente, para poder, a través de su experiencia en la vida cotidiana, nos compartan qué es donde podemos mejorar.

Lo que sí quiero invitarles a que todas las personas que estamos aquí y las que están siguiendo la transmisión, y que sean personas con discapacidad, identifiquen el gran momento histórico que estamos viviendo porque estamos en una elección inédita en donde se está incorporando esta tecnología y vamos a poder, en la medida, en las posibilidades que accedemos a la página, que consultamos el “Conóceles”, que identificamos quiénes son las y los candidatos, nos familiarizamos con el sistema, vamos a ir mejorando también nuestra cultura democrática.

Éste es un gran ejercicio que no existía en la historia y hoy estamos siendo testigas y testigos.

Por eso es muy importante la experiencia de cada una de ustedes, estoy segura de que, con el compromiso de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, ya están pensando en cómo irlo resolviendo, entonces, éste es el ejercicio, precisamente, ahorita estamos en la etapa de sensibilización y capacitación, conociendo todo lo que va a significar este proceso electoral y cómo conocer estas tres grandes herramientas: “Conóceles, Practica y Ubica”.

Aquí en el INE le decimos en versión corta, CPU, “Conoce, Practica y Ubica”.

Es muy importante que esto, ustedes nos ayuden a que allá afuera más gente lo sepa y lo utilice, para que hagamos realmente este próximo 1º de junio, un gran ejercicio de votación. Va a ser inédito porque ahora dependemos directamente, de estas herramientas tecnológicas y necesitamos que todas estas barreras, irlas rompiendo e ir haciéndolo más accesible.

Entonces nada más agradecerles que están en atenta escucha tanto ustedes, como las personas que nos siguen a través de las redes sociales.

Hoy está aquí un pequeño grupo de 30 personas con discapacidad, muy significativo, claro que sí, pero todas las demás que nos están siguiendo vía redes sociales, sepan que el Instituto Nacional Electoral está haciendo este gran esfuerzo para que nadie se quede atrás.

Lo han escuchado esto en Naciones Unidas, ¿verdad? Nadie se quede atrás y que sea una realidad, para que cualquier persona pueda votar y hacerlo con toda la información.

Entonces continuamos, tomamos en cuenta lo que nos comparten y lo estaremos integrando en la medida de las posibilidades en este proceso extraordinario.

Presentadora: Seguimos escuchándolo, Ingeniero Ruiz.

Subdirector de Desarrollo de Sistema Geográfico Electorales de la DERFE del INE, Luis Ruvalcaba Pérez: Sí, muchas gracias.

Pues ya prácticamente termino mi exposición, tomo nota de los elementos que me acaban de comentar, vamos a analizarlo.

Esto va a ser muy complicado tener lenguaje de señas para este proceso, ya nos quedan 15 días, pero vamos viendo qué podemos hacer más adelante.

De mi parte sería cuánto.

Gracias, muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Ingeniero Luis Ruvalcaba Pérez.

Y para continuar, contaremos con un receso de 10 minutos para realizar el acomodo y poder dar paso al simulacro de votación e implementación del protocolo para personas con discapacidad.

En 10 minutos retomamos la transmisión.

(RECESO)

Presentadora: Muy buenas tardes.

En este momento, damos paso al simulacro de votación e implementación del protocolo para personas con discapacidad.

Para ello, damos la palabra a la Maestra Nancy Jasmín Hernández Mancilla, Subdirectora de Circunscripción Plurinominal en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.

Y a su vez, ella le dará la palabra a la Maestra Esmeralda Estrada Pérez, Coordinadora de Proyectos Académicos de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Maestra Nancy Jazmín, le damos la palabra.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Muchas gracias.

Buenos días a todas y todos.

Qué bueno que continúan con nosotros.

Ahorita, vamos a continuar como parte de este evento con el simulacro de votación en la casilla, a efecto de poder mostrarles todas las medidas y acciones encaminadas para asegurar su voto el día de la Jornada Electoral.

Yo soy Nancy Jazmín Hernández, una mujer de estatura pequeña, tengo el cabello a los hombros de color azul y morado y lo traigo suelto, uso vestido negro y también tengo lentes.

Vengo del área de organización electoral y junto con mi compañera Esmeralda, que ahorita se presenta, vamos a hacer esta actividad.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Buenos días a todas las personas presentes nuevamente.

Soy Esmeralda Estrada Pérez, soy una persona también con una estatura promedio, tengo el cabello corto, uso lentes y tengo una blusa color beige.

Para esta parte es muy importante referirles que de lo que vamos a hablar es de la aplicación de protocolo de medidas tendientes a garantizar el voto de las personas con discapacidad.

¿Qué vamos a practicar? Vamos a practicar algunas de las acciones que se encuentran señaladas dentro de este protocolo y para ello, van a presentarse mis compañeros también de la DECEyEC que son parte del funcionariado de mesa directiva de casilla en esta ocasión.

Ciudadano: Hola, buen día.

Soy Marco, soy un hombre de estatura media, de tez blanca, uso lentes y hoy traigo una camisa azul.

Ciudadana: Hola, buenos días.

Mo nombre es Mónica, soy mujer, hoy vengo con una blusa morada.

Voy a ser la Presidenta de la Mesa Directiva.

Ciudadana: Hola, buenas tardes.

Mi nombre es Fátima, vengo de una blusa de color negro, mi cabello es (inaudible).

Y esta ocasión voy a ser la Segunda Secretaria.

Ciudadana: Buenas tardes.

Mi nombre es Casandra, traigo un vestido negro y el cabello recogido.

Y soy la Primera Escrutadora de la Mesa Directiva de Casilla.

Ciudadana: Hola, buenas tardes a todas las personas presentes.

Mi nombre es Rocío, soy mujer.

Y en este momento soy la Escrutadora de la Mesa Directiva de Casilla.

Ciudadano: Hola, buen día. Yo soy Milán Martínez. Tengo una camisa azul y soy un hombre de estatura media y voy a ser el escrutador en esta mesa de casilla.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Muchas gracias.

Seremos quien estaremos realizando este simulacro con la participación de todas y todos ustedes. Están invitados a que cuando les indiquemos puedan hacer la fila y poder ver y conocer el funcionamiento de la casilla.

Antes de comenzar a hacer el simulacro es importante darles un contexto de estas medidas de accesibilidad y del protocolo. Para eso les quiero compartir, brevemente me voy a apoyar de la presentación que puede verse, que puede identificarse aquí del lado de donde están ustedes, del lado izquierdo, nada más meramente como apoyo. Lo iré describiendo.

Yo voy a hablar de las condiciones de accesibilidad de la casilla, es decir, del espacio físico donde se va a instalar.

El Instituto Nacional Electoral tiene un documento guía de referencia que permite precisamente ir verificando a través de nuestras juntas distritales estos lugares que cumplan con las condiciones de accesibilidad. Es el anexo 25 del Reglamento de Elecciones.

Y en este proceso electoral, digo, no solo el de Poder Judicial, sino también el proceso local que se está realizando a partir de 2023, este documento es que se está empleando en las tareas de organización electoral en campo.

Estas medidas de accesibilidad no son solo del proceso electoral, están diseñadas de manera transversal, de manera tal que se tienen que atender por parte de Instituto a nivel central y los órganos desconcentrados, previendo las herramientas, instrumentos, documentos, como son los convenios, por ejemplo, para que se pueda consolidar todo este mecanismo de disposición de lugares que tengan esta accesibilidad.

También es interinstitucional estas medidas de accesibilidad, establecen que en colaboración con los OPLE cuando tenemos elecciones concurrentes, como es en este proceso, y también con las autoridades estatales, principalmente las educativas, pero también con los ayuntamientos, que se unan a estos esfuerzos, que no solo van a ser para el día de la Jornada Electoral, sino va a quedar como un beneficio permanente en las instalaciones para las comunidades estudiantiles o para la población de esas localidades, donde ya se han visto resultados, se han construido, por ejemplo, rampas de acceso.

Es, sí, un trabajo constante que está llevando a cabo el Instituto, pero como decimos, son progresivas y permanentes, se mantienen y vamos para adelante.

Mencionaba yo que estas medidas de accesibilidad, nos vamos a enfocar en los lugares, no solamente al interior, en la casilla, imaginemos que es las instalaciones de una escuela donde tenemos la casilla en un aula, pero también pues está el exterior, las aceras aledañas que se identificó que también son importantes que cuenten con accesibilidad.

Entonces, las medidas establecen que se tienen que cuidar estas características al interior del inmueble donde está la casilla y también en los domicilios.

Ahora bien, mencionaba, al ser un aspecto físico, pues tiene un beneficio mayor a lo que es, a las personas con discapacidad que tienen en la parte motriz, tiene que usar silla de ruedas o andaderas, o también es la visual, porque estamos cuidando que haya los espacios necesarios para el libre tránsito en la casilla.

Ahora bien, de los esfuerzos que se hacen por parte de nuestras juntas, para encontrar los mejores lugares, si, aun así, agotando estas medidas, por las características sabemos que nuestro país tiene una orografía también, pues excepcional, entonces, pudiera ser que la cuestión física no se cubre de esa manera, habrá que acondicionarla.

También, se buscan las mejores infraestructuras, como mencionaba, escuelas, pero también hay que buscar en domicilios particulares o en lugares públicos, hay que acondicionar.

Y entonces, también se tiene contemplado pues elementos como rampas fijas o rampas móviles, señalizaciones, pasamanos y acordonamiento.

Estas actividades se van registrando, se van identificando las necesidades y, en este mes de mayo, se estarán concluyendo con los acondicionamientos en aquellos casos, ¿no?

Ya mencionaba de las gestiones con las autoridades escolares, para que nos presten sus instalaciones, que cuenten ya con esas posibilidades de accesibilidad.

Y, ahora bien, mencionaba, viene la otra parte que es la implementación de este protocolo para la adopción tendiente a las medidas de accesibilidad a las personas con discapacidad, que ésa también va a ser parte de este simulacro.

Enfrente de ustedes tienen un espacio dispuesto, las casillas. Esta es la más general que vamos a encontrar para esta elección del Poder Judicial, cuenta con unas dimensiones de aproximadamente ocho metros de largo por cuatro, aproximadamente; las casillas se disponen en función de sus posibilidades que se tengan.

Enfrente tenemos la colocación de mesas. ¿Por qué dos mesas en este caso? Porque ahí tenemos las mamparas especiales, que ahorita hablaré de ellas.

Todas las casillas en el país van a tener mampara especial, que este material electoral es el que sirve mucho de apoyo para las personas con discapacidad. Antes teníamos, sí, en los domicilios asegurados, pero ahora van a ser todas las casillas, no sólo los domicilios y al menos más de una.

Tenemos también al centro lo que es la colocación de una mesa, tenemos la urna, la urna única que en este caso vamos para este proceso electoral del Poder Judicial meter, depositar nuestras boletas con los votos en la ranura que puede verse aquí en medio.

Sólo será una, de manera tal que las boletas con votos de los seis cargos serán depositadas aquí y también si tenemos elecciones concurrentes igual. Esa es otra de las innovaciones que se tiene en el modelo de casilla.

Ahora bien, habrá casillas que tengan dos urnas. ¿Por qué? Porque precisamente considerando la cantidad de electores y electoras que vayan a llegar a votar, entonces se va a llenar esta urnita, se va a hacer un cambio. Si tenemos dos, vamos a poder distribuir que no se nos haga una fila para que puedan depositar dos personas al mismo tiempo sus boletas con votos. Esa es parte de la innovación.

Tendremos, seguiremos instalando los canceles electorales, por supuesto, y es así como está conformada la casilla.

Cabe mencionar que se ha pedido a las juntas distritales que su mobiliario también contemple que las mesas o tablones consideren una medida, una altura estándar de 73 centímetros y que también tengan fondo precisamente para que las personas en silla de ruedas, pues estén más cómodos a la hora de que sean atendidos por nuestras funcionarias y funcionarios de casilla.

De igual manera, la mesa o donde se vaya a colocar la urna y en todo caso, pues podrán contar con la asistencia de nuestras personas funcionarias y funcionarios de casilla, esta sería la descripción, lo que les quería compartir, lo que hay detrás de cuidar estas medidas de accesibilidad en las casillas que ustedes van a poder acudir el 1º de junio.

Le cedo la palabra a mi compañera Esmeralda.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Gracias, Nancy.

También es importante reiterar que en todas las casillas se instala un cartel en el que se establece y se garantiza la inclusión de todas las personas y sobre todo particularmente también de las personas con discapacidad, con la finalidad de que se tenga claro que tienen esta consideración en la fila para que puedan votar antes cuando sean identificadas por la persona escrutadora para poder acceder a la Mesa Directiva de Casilla.

Y bueno, de manera particular en esta exposición vamos a hablar del protocolo de medidas tendientes a garantizar el voto de las personas con discapacidad.

Este protocolo fue creado en 2002 y, ¿qué información contiene? Contiene de manera particular las acciones que debe considerar el funcionariado de Mesa Directiva de Casilla en los casos de que asista ejercer su derecho al voto una persona con discapacidad visual, con discapacidad física, con discapacidad psicosocial, con discapacidad intelectual, con discapacidad auditiva y protocoliza ¿qué acciones debe considerar el funcionariado? Y estas las podemos dividir en dos tipos, una acción principal que tiene que ver con el trato digno, que es que todas las personas con discapacidad que tengan la credencial de elector vigente y que se encuentren en la lista nominal, tendrán el derecho a participar y a que se garantice su derecho al voto.

Y, por otro lado, también además de normar esto en el protocolo como las medidas de trato digno, también señala qué hacer de manera particular para que, en este caso, tanto la Presidenta de la Mesa Directiva de Casilla como los escrutadores, sepan qué hacer para preguntar, expresamente, a las personas con discapacidad, el tipo de apoyo que necesitan y si requieren que, si vienen acompañadas o si requieren que el funcionariado sea su persona de compañía, para el acompañamiento a la mesa, el acceso a la casilla o el ejercicio del voto.

Entonces, para ello, este protocolo deja muy claro los pasos a seguir en estos casos.

También, por ejemplo, algo que considera este protocolo, en 2022 eran casos que sucedían de manera común que era cuando a pesar de esta búsqueda porque tuvieran medidas de accesibilidad, había ocasiones en que personas con discapacidad se encontraban fuera de la casilla y no podían acceder.

Entonces, este protocolo ya señala de manera clara los pasos para garantizar en estos casos excepcionales, cuando no se puede ingresar a la casilla, que se pueda hacer una comisión por parte del funcionariado de la Mesa Directiva de Casilla para que la persona que esté fuera de la casilla pueda votar.

Entonces, vamos a ver en estas representaciones acciones protocolizadas en el caso de las personas con discapacidad visual, con discapacidad física y el caso también de qué sucede cuando no pueden acceder en la casilla.

Entonces, para ello nos van a apoyar también personas con discapacidad en este momento para ver esas representaciones y que podamos verlo de manera práctica.

Decirles que este protocolo también tiene de manera clara el señalamiento de que las personas CAE también pueden asesorar en el caso de aplicación del protocolo y que la Presidenta de la Mesa Directiva de Casilla ante cualquier incidente que suceda a la hora del ejercicio del voto tomará decisiones para garantizar el voto de la persona con discapacidad.

Entonces, por eso es muy importante este protocolo.

Maestra Nancy, si le parece iniciamos.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Claro que sí.

Vamos iniciando, ya tenemos algunas compañeras y compañeros que nos van a apoyar a realizar el simulacro. Si les apoyan por favor a acercarse, les explico cuál sería el flujo de votación.

De este lado vamos a asimilar lo que va a ser la fila de espera, de hecho, así va a venir en las casillas donde esté la fila de espera, pues van a ver las señalizaciones visibles en cuanto a la preferencia.

También vamos a encontrar un instructivo de cómo se vota. Además, se va a difundir en los listados de publicación de integración de casillas y de ubicación, así como en medios electrónicos o en las publicaciones impresas que se realicen.

Es de comentar, que en este cartel también se incluyen, y ya desde hace procesos atrás, la indicación de esta preferencia a las personas con discapacidad.

Entonces, aquí es donde vamos a hacer la fila, las personas que quieran participar también, por supuesto, pueden venir a hacer esta fila, van a pasar o a ser asistidas para acercarlos a la mesa directiva que aquí es donde los van a atender y, posteriormente, ya se les estará indicando en qué espacio de votación podrían estar ejerciendo su voto.

Ahora bien, en lo que se acercan algunas de las personas, también invito a que se acerque Omar, Hilda y Fernanda, que son las que también ya estaban consideradas, para hacer el ejercicio.

Describo que, lo dejé para este momento en lo que se organizaba la fila, tenemos la mampara especial que bien hablaba, es de material de plástico, sí rígido, pero resistente. Nos permite, incluso, apoyarnos en la parte baja, para dar firmeza, tiene profundidad, tiene la leyenda “El voto es libre y secreto”, se puede transportar, pues ya vieron ahorita, lo agarré nada más de una manita y es ligera, entonces, es transportable y es la que vamos a utilizar para nuestro simulacro.

Entonces, como verán, está diseñado, precisamente, para guardar la secrecía.

Así es nuestra mampara especial del Instituto Nacional Electoral.

Muy bien, entonces, le pediría a Omar, precisamente, aquí nuestro escrutador, ése que va a haber en la fila, la posibilidad de con quien estamos implementando las medidas de accesibilidad y de atención.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: En este caso, la representación será de la asistencia a una persona con discapacidad visual que viene con un perro de compañía, entonces, Omar.

(Inicia simulacro)

Funcionario de Mesa Directiva de Casilla: Buenas tardes.

Me puede mostrar su credencial para votar, por favor.

Buenas tardes, ¿no trae su credencial para votar? En este momento no puede pasar a la casilla si no cuenta con su credencial. Una disculpa.

Muy bien, me puede mostrar su dedo derecho, por favor, pulgar.

Muy bien, ¿quiere asistencia para pasar a la casilla?

Buenas tardes, me puede mostrar su credencial para votar, por favor.

(Simulación de votación)

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: En este momento podemos ver en la aplicación del protocolo en ambos casos donde ya están ejerciendo su derecho al voto, que vienen con una persona de compañía.

Lo que señala el protocolo es que en los casos de que una persona con discapacidad exprese que viene con una persona de compañía, el funcionariado debe permitir que esta persona la acompañe al acceso a la casilla y en este caso también para el ejercicio de su voto.

(Simulación de votación)

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Maestra Estrada Pérez: Y ahora en la mesa directiva de casilla podemos observar el caso en el que una persona con discapacidad visual no viene acompañada y entonces, es el papal de la Presidenta preguntarle si requiere de acompañamiento, si es que sí y expresamente lo menciona, será acompañada por la persona escrutadora como en este momento lo podemos visualizar con Rocío.

Rocío está haciendo en el papel de persona escrutadora la persona que está acompañando a Hilda para el ejercicio de su voto.

Es importante referir que en este caso la persona escrutadora le tendrá que indicar a Hilda paso a paso lo que va a suceder, tiene que indicarle desde cuando se acercan a la mampara especial, el tipo de apoyo que requiere y también de manera particular cómo la va a apoyar en el ejercicio de su voto.

(Silencio en la transmisión)

También podemos ver de manera particular en el caso de Omar que viene con un animal de compañía, como el protocolo también establece que una vez que se identifique a la persona con discapacidad visual que viene con un animal de compañía, se le debe permitir el acceso a la casilla.

Y también de manera expresa la persona que va a apoyar al ejercicio de su voto, como podemos ver, lo está acompañando en el ejercicio mismo, leyendo la boleta y el contenido de la misma.

El Protocolo también refiere, en el caso de las personas con discapacidad que asistan acompañadas, cómo se debe garantizar en la medida de lo posible que la persona con discapacidad pueda realizar estas actividades de manera independiente.

Así como lo estamos observando, la persona de compañía le está comentando cómo realizar la acción y la persona con discapacidad está llevando a cabo la acción de introducir las boletas dentro de la urna.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Comentando con relación a las características de la casilla seccional, mencionaba, vamos a tener mamparas, combinado con el cancel electoral.

Se tendrán al menos en las casillas con menor número de espacios el de ocho, o sea, todas las casillas deberán de tener ocho espacios de votación para que puedan votar ese mismo número de personas electoras simultáneamente.

Cuando ya el escrutador de la fila esté al pendiente y vea que estos espacios ya pudieran estarse ocupando, entonces es cuando la ciudadanía estará en espera.

Y precisamente ahí es donde puede ver qué otra persona con discapacidad pueda tenerse esa prioridad para que sea atendida inmediatamente.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Aquí en la mesa estamos observando, en el caso de Fernanda, también identificada como una persona con discapacidad intelectual, cómo la persona presidenta de la mesa directiva de casilla le está explicando el procedimiento.

Lo que dice el protocolo es que, ante las preguntas que tengan las personas con discapacidad, el funcionariado deberá tener un trato respetuoso, respondiendo cada una de las preguntas y explicando el procedimiento si es necesario una o dos veces, para que la persona con discapacidad intelectual pueda ejercer su voto.

También el protocolo menciona que, si es necesario, se tendrá que hacer uso de dibujos para que se pueda explicar el procedimiento y responder de manera cordial y respetuosa ante las dudas de las personas con discapacidad.

(Simulación de votación)

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Como podrán ver, Rocío que ya acompaña a la salida a Hilda, nuevamente, pues va repitiendo lo que está haciendo y cómo está apoyando a Hilda en el ejercicio de su voto.

(Simulación de votación)

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Como verán, el flujo es constante, los espacios de votación pus se tienen previstos con esta suficiencia que permita que no haya mucha gente en la fila y puedan ejercer su voto.

Como les decía, al menos ocho espacios serán como máximo, incluso, hasta 20.

Después de concluir el simulacro, yo creo que vamos a terminarlo con el compañero que está al final, el de playera negra y, procederemos a un momentito de preguntas y respuestas de las dudas que tengan al respecto de este simulacro.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: También en la aplicación del protocolo, que es lo que se está proyectando en este momento en la pantalla, refieren las acciones en los casos de que una persona con discapacidad física, en este caso una persona con silla de ruedas ejerza su derecho al voto.

Como pudimos observar, la persona escrutadora dirige a la persona con discapacidad hacia la mampara especial y ella libremente ha decidido ejercer su derecho al voto sin el acompañamiento en este momento de la persona escrutadora.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Otra característica, si es que ya se percataron, de las innovaciones de este modelo de casilla seccional, es que la ciudadanía sólo va a pasar una sola vez a la Mesa Directiva, acá.

Aquí en este primer y único paso, pues es cuando se identifican, reciben sus boletas, se les marca la credencial y se les aplica el líquido indeleble, a efecto de que posteriormente emitan su voto, coloquen sus boletas con votos en la urna y ya se puedan retirar de la casilla. Esto precisamente favorece a que haya mayor accesibilidad.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: En la Mesa Directiva de Casilla estamos observando el caso específico en el que una persona con discapacidad auditiva está ejerciendo su derecho al voto.

Aquí es importante reiterar que, en esta ocasión no se observa, pero el protocolo sí considera que en los casos de que exista alguna persona funcionaria de la Mesa Directiva de Casilla que pueda hablar lengua de señas, pueda también ofrecer el apoyo a la persona con discapacidad, pero que siempre y en todo momento escuchando la atención expresa de la persona con discapacidad.

También es importante reiterar que en los casos de las personas con discapacidad auditiva que decidan ser acompañadas, pues se les dará el paso para que la persona acompañante también acompañe a la persona hasta el ejercicio de su voto.

Y bueno, en esta parte es importante reiterar que, si es que en la Mesa Directiva de Casilla alguien habla la lengua de señas, puede ser la persona que apoye.

En esta elección, no hay partidos políticos pero lo que el protocolo menciona es que los partidos políticos no pueden participar las representaciones en este tipo de auxilio, solamente los funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla en los casos en los que hablen lengua de señas.

(Simulación de votación)

También es importante precisar que en la Mesa Directiva de Casilla contamos con una hoja de registro de personas con discapacidad, esta hoja de registro de personas con discapacidad permite identificar al funcionario de mesa directiva de casilla, una vez que se dio el ejercicio al voto si es que una persona con discapacidad accedió al derecho, es decir, si participó, si requirió compañía y qué tipo de acompañamiento fue el que tuvo, si fue una persona de confianza o si participó en este caso la persona escrutadora.

Esto nos permite identificar en cada elección los casos en los que las personas con discapacidad han requerido acompañamiento, el número de personas con discapacidad que ha accedido o ejercido su derecho al voto y el tipo de acompañamiento que se ha requerido.

También, si podemos levantar la hojita, hay una hoja de registro de incidentes, en el caso de que las personas con discapacidad no hayan tenido este trato igualitario, este protocolo que se activa, la persona con discapacidad o su acompañante podrá pedir que se registre como incidente que no se haya garantizado de alguna manera y de la manera con el trato digno y respetuoso a la persona con discapacidad su ejercicio del derecho al voto.

Gracias, Marco.

Continuando con la demostración de las medidas de accesibilidad y protocolo, le pido a Marisol que nos apoye a representar lo que es la aplicación del protocolo y acercar la mampara.

En este caso, la persona acompañante se va a acercar a la Mesa Directiva de Casilla, llevando la credencial de elector de la persona que se encuentra fuera de la casilla y que tiene una discapacidad para anunciar a la Mesa Directiva de Casilla que hay una persona con discapacidad fuera de la casilla, que por falta de accesibilidad no puede ingresar. Y para ello pedirá que se active el protocolo para atender estos casos.

Directora de Investigación y Formación de la UTIGyND, Marisol Vázquez Piñón: Hola, buenas tardes.

Tengo un familiar con discapacidad que no puede acceder a la casilla, pero traigo su credencial para votar para que por favor puedan acompañarnos a que pueda ejercer su voto en el coche que está aquí afuera.

Funcionaria de Mesa Directiva de Casilla: Sí. Vamos a buscarlo en la Lista Nominal para corroborar que efectivamente se encuentre.

Sí se encuentra, vamos a marcar de una vez su credencial para que se la podamos llevar y mis compañeros están quitando las boletas para que se las podamos llevar.

Entonces, vamos a hacer esta comisión.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Como podrán ver, el papel de la presidenta es fundamental, es quien va a integrar una comisión para que salgan fuera de la casilla junto con la mampara especial, el sobre que va a trasladar las boletas para el ejercicio del voto y también anunciará a los asistentes que se va a activar el protocolo.

Funcionaria de Mesa Directiva de Casilla: En este momento se va a activar el protocolo, si hubiera más ciudadanía, se informa que quizá el flujo sea un poco lento, pero pedimos su comprensión, toda vez que va a salir un funcionario y la persona de confianza de la ciudadana.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Como podrán ver, Marco va a llevar la mampara para que se pueda garantizar la secrecía del voto.

(Simulación de votación)

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Es importante reiterar que el papel, aunque es preponderante y digamos que más recurrente en el auxilio y en el acompañamiento a las personas con discapacidad, tanto de la persona escrutadora como de la Presidenta de la Mesa Directiva de Casilla, todo el funcionariado debe estar sensibilizado sobre la aplicación del protocolo, para que en todo momento se dirija un trato digno y respetuoso a las personas con discapacidad, y de esta forma también se pueda explicar al electorado, la aplicación de este protocolo, como lo hizo la Presidenta en este ejemplo.

(Simulación de votación)

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Y, bueno, es también importante referir que este protocolo se encuentra en la página del INE, en igualdad.ine.

Se encuentra en diversas versiones, accesibles, para que cualquier persona, sea funcionariado de la Mesa Directiva, sea una persona con discapacidad o sea la ciudadanía en general, pueda informarse de todo el contenido de este protocolo, que además de estar en estas versiones, también cuenta con las infografías que ustedes están en este momento presenciando que resumen la aplicación del protocolo.

Podemos ver que Marco regresa ya con la mampara, la persona de compañía debe de acompañar a Marco para que pueda garantizar que las boletas que se encuentran dentro del sobre sean depositadas en la urna.

Marco, de frente con la persona de compañía, deberá mostrar cómo cada una de las boletas ingresan a la urna, que en este caso son seis boletas y también deberá mostrar que el sobre está vacío.

Entonces regresarán con la persona con discapacidad para marcar con el líquido indeleble y le regresarán su credencial.

Como pueden percatarse, todos los protocolos que se implementen tienen que ser referidos por las y los funcionarios de casilla, precisamente para que la ciudadanía esté enterada que estas actividades son las permitidas, porque luego están formados o formadas y ven a alguien metiendo boletas, pues no vayan a confundirse.

Entonces es así que la Presidencia de Casilla o la persona designada a realizar este protocolo es quien tiene que estar indicando a todos los que estén en la casilla, qué es lo que estarán realizando.

Muy bien, con esto hemos concluido el simulacro.

Muchas gracias a las y los que participaron.

Abrimos un espacio, quien quiera hacer algún comentario, alguna pregunta al respecto.

Ciudadano: Yo.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Maestra Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Claro que sí. Y nos dices tu nombre, por favor.

Ciudadano: Muy buena tarde.

Mi nombre es Melesio Soriano, soy una persona con discapacidad motriz, usuaria de silla de ruedas en esta ocasión y de una muleta.

Bueno, entendiendo y sabiendo que se trata de una votación extraordinaria, pero, también, al mismo tiempo entendiendo que el Instituto Nacional Electoral ha salvaguardado por más de 20 años las elecciones de México y que al mismo tiempo ha protegido esa; bueno, ha dado la inclusión a las personas con discapacidad a su voto, ¿por qué ahorita yo viendo en el protocolo específicamente para las personas con discapacidad visual no existe una boleta en sistema Braille?

Y bueno, yo sé y entiendo que ahorita le da el acompañamiento a la mesa directiva, pero sería conveniente considerar que existiera una boleta braille y que a lo mejor también un tanto más de verificando todos los datos, entiendo que no sería una boleta, serían seis cuadernillos al fin del día con 42 hojas escritas en sistema braille ¿ajá? Porque también nosotros como personas con discapacidad hacemos nuestra tarea.

A lo mejor es inviable, pero, porqué tampoco no hacer uso de la tecnología ¿no? lo que ahora actualmente podría ser una boleta digital con audio; eso también podría ayudar bastante a que una persona con discapacidad visual pudiera tener un voto libre y secreto verdaderamente.

Es cuanto.

Muchísimas gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Gracias por tu comentario.

En efecto, en esta elección que es inédita, al primera que organiza de este tipo el INE, hemos presentado varios retos, entre ellos el diseño de la boleta por la cantidad de candidaturas que va a haber, entre eso el factor tiempo también, es sin duda uno de los retos compromisos que el INE tiene para con las personas con discapacidad, el ir revisando y avanzando en incorporar estas medidas como es la boleta, la mascarilla braille.

Estaremos trabando en ello para que las próximas elecciones ya se hayan incorporado, ver de qué manera poder solventar esa, poder atender esa necesidad.

Pregunta: Hola, buenas tardes ya.

Soy Breda Gutiérrez, tengo discapacidad psicosocial y, bueno, pues tengo dos comentarios, el primero es que se me complicó un poco el uso de la boleta por los colores y los contrastes a pesar de que ya nos explicaron cómo funciona, no alcancé a distinguir muy bien, creo que en temas de accesibilidad sería bueno que los tomaran.

Y segundo, bueno, al momento de formarme este es un simulacro que, bueno, es para personas con discapacidad y le querían ceder el lugar a mi compañero Joshua, porque no me identifiqué como persona con discapacidad.

Entonces, sí sería importante que no nada más se tome en cuenta la discapacidad que es visible, el hecho de que no se note también, estamos aquí varias personas con discapacidad psicosocial y sí sería importante que lo tomaran en cuenta dentro de sus protocolos para que no sucedieran estos casos.

Es cuanto.

Muchísimas gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Maestra Esmeralda Estrada Pérez: Gracias por tu comentario.

Y es importante reiterarlo porque el protocolo sí considera los casos de las personas con discapacidad no visible. Entonces, en este caso particular lo que menciona el protocolo es que la persona escrutadora, en el caso de que la persona con discapacidad se identifique con una discapacidad no visible que, como bien lo comentas, de manera aparente pareciera que no se tiene una discapacidad, no deberá pedir alguna certificación o algo de este tipo que genere una revictimización.

Entonces, bastará que la persona exprese de manera directa al escrutador que tiene una discapacidad para pasar a la fila preferente.

Pero en estos casos sí se respetará que la persona lo enuncie para que en este momento se aplique el protocolo.

Entonces, también para que tengamos el conocimiento de que sí se encuentra protocolizado.

Gracias.

Pregunta: Buenas tardes a todos. A todos los saludo con mucho respeto.

Me gustó el ejercicio. Yo me llamo Juan Carlos López Martín y yo soy una persona sorda.

Y es un tipo de discapacidad distinta, yo desde pequeño, sí, mi mamá me enseñó a leer los labios, me enseñó a hablar.

Como persona adulta yo trato de ser independiente y de comunicarme con las personas mediante mímica. Estaba viendo lo del sistema “Conóceles”, es interesante, les hacíamos la sugerencia de que pusieran también lengua de señas en la página.

Sé que en las casillas se ocupa también la lengua de señas. Yo soy maestro de lengua de señas aquí en la Ciudad de México, en el Indiscapacidad y doy cursos a nivel básico, primero, segundo y tercero, y siento que la comunicación es muy importante. No todas las personas sordas se pueden comunicar bien.

Entonces, sería bueno, por ejemplo, saber señas básicas como la seña de INE, dar las gracias, aplaudir, dar la bienvenida, las buenas tardes. Siento que con vocabulario básico que pueda aprender los encargados de casilla y que le puedan dar la bienvenida a una persona sorda ayudaría muchísimo. Que puedan decir: familiar, amigo, hermano.

Es cierto, tiene que haber accesibilidad en distintos niveles para todos los tipos de discapacidades.

Hay discapacidades visibles, hay otras que no se ven tanto, hay otras, por ejemplo, en discapacidad intelectual, lo que comentaba, que a veces se tienen que comunicar son dibujos o algunos otros recursos, pero la discapacidad, por ejemplo, también de los sordos se tiene que tomar en cuenta.

Ahorita me di cuenta, pues que es relativamente sencillo, son seis boletas, se tienen que colocar los números en la parte de arriba y se tiene que introducir la boleta en la urna, ¿verdad?, pero sería lo importante que pudieran comunicar esas cosas a las personas sordas que lleguen a la casilla.

Gracias.

Ciudadano: Yo también, aprovechando, buenas tardes a todos.

Yo me llamo Juan Manuel y soy una persona con discapacidad auditiva, yo tengo hipoacusia, puedo hablar bien, ahorita estaba viendo la compañera, Brenda, que comenta, ¿no?, hay discapacidades que no se ven, pero yo me imagino, por ejemplo, y es una sugerencia que en la credencial para votar se pueda también explicitar eso, se pueda poner ahí tal vez, el tipo de discapacidad que tiene la persona, si tiene una discapacidad física o si tiene una discapacidad que no se ve, a lo mejor es algo que se puede añadir en otro momento, a la credencial para votar, ésa sería una sugerencia que a mí me gustaría darles.

No sé si sea posible, pero se me ocurre en este momento. Gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Muchas gracias, Juan Carlos y Juan Manuel.

No veo más… ah, de este lado, Hilda, por favor.

Ciudadano: Buenas tardes. Una disculpa que no me ponga de pie, pero bueno.

Yo soy Hilda Laura, gracias por el ejercicio. Yo soy una mujer con discapacidad visual y también limitaciones en mi movilidad.

Y me parece muy interesante todo lo que comentan del protocolo y la página, pero también es interesante darnos cuenta de que quienes participan en estos ejercicios electorales es la misma ciudadanía.

Yo espero que, en realidad, así como han estado difundiendo esta plataforma de “Conóceles”, bueno, la que nos enseñaron ahorita.

También difunden el protocolo, pero no sólo lo difundan, sino que ojalá buscaran alguna otra alternativa de compartir o de generarle a la ciudadanía que se concientice un poquito más con videos, porque la verdad la interacción con las personas con discapacidad es hasta que se practica.

Nosotros aquí podemos sugerirles mil cosas, pero como todas las personas somos diversas, así como hay personas sordas que lo intentan y que tienen la oportunidad de hablar la lengua de señas, habemos personas ciegas que utilizamos muy bien la tecnología y habemos otras que no, habemos quienes se mueven muy bien con bastón o con perro guía y habemos otras que no, entonces atendiendo toda esa diversidad me pareció muy significativo el comentario que hizo Juan Carlos Ovado a que no es nada más un trato por protocolo, yo diría que fuera un trato un poquito más consciente en función de eso.

Y a lo que dijo la primera persona sobre los ajustes y las adecuaciones en Braille, creo que no tiene que ser una cuestión de presupuesto, tiene que ser una cuestión del ejercicio del derecho.

A mí me llamó la atención ahorita que pasé que ni siquiera la urna tiene una señalización, ya ni siquiera una señalización en Braille, muy probablemente a lo mejor algún código, algún relieve que fuera significativo no sólo para quienes no vemos, sino también a lo mejor a alguna persona con discapacidad intelectual que identifique dónde está el orificio, para personas adultas mayores; en fin.

Yo sé que ahorita ya no se va a hacer, porque ya todos sabemos que todo esto ya está hecho, pero bueno, serían sugerencias.

Y, por último, y perdón que se los diga, pero eso de que su página y que textos alternativos y que el texto plano es accesible, esa página no es accesible, ninguna de sus plataformas.

Puede que tenga algunos criterios que cumplan, pero no lo es, o sea, el hecho de que nos pongan un botón para que hable, eso no es accesibilidad.

Yo quisiera que, en todos esos procesos, incluso en estos procesos de seguir mejorando el protocolo y la atención, pudieran invitarnos más seguido, como este ejercicio ahorita, que nos inviten más a participar y a estar con ustedes dándoles el acompañamiento, porque todos somos parte de la ciudadanía, sólo que a ustedes como INE trabajan aquí, pero nosotros finalmente también tendríamos esa corresponsabilidad de participar, porque nos beneficia a todos.

Gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Gracias, Hilda.

Tenemos una participación aquí atrás y también del otro lado.

Pregunta: Yo, rapidísimo.

Joshua González, igual de discapacidad.

Lo comentaba acerca del  proceso de simulacro, lo comentaba contigo ahorita que estábamos en la fila, sobre las personas con discapacidad que requieren apoyo y que no sea un apoyo por parte del personal del INE, en caso de que a lo mejor alguna persona con discapacidad, con cualquier tipo de discapacidad que externe la necesidad de un apoyo y que tenga algún familiar, amigo o algo por el estilo que lo esté apoyando por el momento, como lo vimos en el ejemplo con la compañera Berenice y con la compañera Judith.

En ese caso, y hago tanto énfasis porque el INE en el proceso de voto anticipado le está dando la relevancia que merece a la persona cuidadora, entonces en este caso la mesa directiva le da la posibilidad a la persona que apoya de en ese momento también recoger sus boletas o, ¿cuál es el proceso para la persona que apoya?, ¿se tiene que volver a formar? O cuando termine la persona a la que está apoyando ella puede ir otra vez a la Mesa Directiva sin hacer fila.

¿Cuál es el proceso para la persona cuidadora? Bueno y para la persona que apoya, justamente, porque tenemos que va a apoyar, pero ella también busca ejercer su derecho al voto.

Entonces, es algo que quizá no vi ahorita, pero ¿cuál sería el protocolo de atención para las personas cuidadoras que vienen apoyando a una persona con discapacidad?

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: Sí, lo que menciona el protocolo de manera clara, es que en el caso de que una persona acompañe a una persona con discapacidad y se encuentra en la misma sección, la misma sección electoral, que muestre su credencial para votar, podrá votar también en la misma casilla, pero lo que ordena el protocolo de manera general en pasos, es que primero se garantizará el derecho a votar de la persona con discapacidad y, posteriormente, el de la persona cuidadora o acompañante de confianza de la persona con discapacidad.

Pregunta: Para tu sola para que vayas tú también sabiendo, porque no sé cuánto tiempo dure, ¿verdad?, pero las dos somos con discapacidad.

Y sí tiene razón el compañero, también yo pienso que también tendría yo que haber pasado también, ¿no?, para que me dieran las papeletas para poder yo también votar.

Bueno, es que no trajo su credencial el compañero, sí.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEyEC del INE, Esmeralda Estrada Pérez: En este caso cuando preguntamos o representamos el caso específico de persona con acompañante, por eso motivo se dio así, en este caso usted como persona acompañante, pero para el ejercicio de su voto también podría garantizarse la preferencia en la fila porque ya lo refirió usted, es una persona con discapacidad y entonces se da preferencia a la fila para que usted pueda votar.

Algo que fue muy representativo de la parte que usted acompañó es el ejercicio de la libertad de la persona con discapacidad para depositar las boletas, que el protocolo marca que se debe garantizar el trato digno y también el respeto a que se ejerza de la forma mayor libremente posible el voto de la persona con discapacidad.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Fernanda y después Brenda.

Pregunta: Hola. Nada más quería también comentar que, como ya lo han comentado varios, el tema de la boleta sí está un poco inaccesible en el tema de la lectura que está demasiada, las letras muy pequeñas, inclusive para todas las discapacidades, sea intelectual, sea discapacidad sorda, porque la letra viene muy pequeña.

Pero de igual forma, como comentábamos, ya estamos casi a nada de las votaciones, y este tipo de simulacros electorales, la verdad, son nuevos para todos.

Y somos agradecidos porque es la primera vez que se hacen estas votaciones así y son nuevas para todas y todos los que estamos aquí.

Y sugerirles también que, como ya son nuevas y son a la mera hora, hacer como un simulacro del zoom, pero que sean como muñequitos o también muñequitos o videos donde todas y todos podamos acceder para que también las personas que sean personas, por ejemplo, visuales, que puedan escuchar, las personas que son sordas que puedan ver y que puedan tener como subtítulos para que puedan tener acceso.

También sugerirles que tengan un poquito en ese sentido también para que ellos puedan tener de color, para que podamos identificar los colores, porque sí están en ese sentido como complejas.

Pero están bien estas partes de las urnas, en cómo tener una idea de cómo vamos a llegar a la hora de las elecciones, porque la verdad sí he escuchado que muchos dicen: “es que no sé cómo voy a votar y no voy a votar”, ¿no?

Entonces, pues sí, esta parte de las votaciones está bien, la forma en que lo está haciendo el INE y la forma en que nos están consultando, está bien hacerlo, pero sí, como tomar en cuenta estas opciones que les estamos como dando, ¿no?

Gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Gracias por tus comentarios y aportaciones. Seguiremos revisando eso.

Y, finalmente, Brenda, por favor.

Ah, y aquí también, después.

Pregunta: Hola de nuevo.

Mi pregunta es rápida, ya sin tantos rodeos y es más sobre el proceso.

¿Por cuáles cargos se va a poder votar usando el voto anticipado?, ésa sería mi pregunta.

Muchísimas gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: En el voto anticipado, recordemos que está vinculado a la sección electoral, al domicilio de la persona y a partir de ello es que podrán hacer esta votación.

Aquí tenemos otra participación.

Pregunta: Gracias.

Francisco Munguía, de “Yo También”.

Son dos preguntas rápidas. La primera, en cuanto al testeo, usabilidad y accesibilidad del micrositio de las páginas web, “Conóceles, Practica tu Voto y Ubica tu Casilla”, entiendo que en este momento no cuenta con una certificación como sí el home del INE, “her colors”, por el tiempo y por otras situaciones, pero sí preguntarles, ¿quiénes estuvieron detrás de estos testeos?, para que la comunidad con discapacidad sienta la confianza al ver el nombre de instituciones, organizaciones y asociaciones, que avalan que estos cambios que se realizaron son los adecuados y, por lo tanto, cuentan con un respaldo, aunque no con una certificación.

Y la segunda pregunta, aprovechando que está aquí la Consejera Zavala, nos decía, ya sabemos que en esta elección no va a ser posible la aplicación de cuadernillos en braille para la votación, pero, entre las razones es el tiempo y el presupuesto.

Pero nos comentó que sí va a hacer una respuesta mucho más técnica de un comité evaluador, preguntarle si esa respuesta ya se le dio a la organización que hizo la propuesta, si se puede hacer pública para conocer los puntos específicos para que la ciudadanía conozca el por qué no se está pudiendo llevar a cabo esta situación y que quede como un precedente para la siguiente elección y, pues que se pueda considerar la petición de presupuesto del 2027, ya con los argumentos claros del por qué es necesario mayor presupuesto para la implementación de cuadernillos en braille.

Gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Gracias a ti.

De estos comentarios, sí hay bastantes compromisos que quedan en la agenda institucional, para aterrizarlos en el siguiente proceso electoral.

Por lo pronto, con relación a los sistemas de “Conóceles, Practica y Ubica”, ya hubo testeos, obviamente se están trabajando en todas las demás características para los criterios y consideraciones, y aquí la Licenciada nos va a ayudar más en ese tema técnico.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Sí, antes de ya ir hacia la recta final y escuchar a la Consejera Zavala, decirles que los ejercicios de testeo que se hizo a “Conóceles, Practica y Ubica”, fueron precisamente con compañeras y compañeros que desde Indiscapacidad nos acompañaron y estuvieron de las diferentes discapacidades.

Entonces, con todo gusto también podemos compartir esta información, pero fueron parte de este grupo y otras más que no están hoy aquí, pero que son personas con discapacidad que utilizaron “Conóceles, Practica y Ubica” y a partir de su experiencia en ese momento se hicieron las modificaciones.

Sabemos que mucho tiene que ver de su experiencia de vida y de que el tema de accesibilidad es algo que está en continua mejora, pero por eso es tan importante ir incorporando estos ejercicios de testeo y de usabilidad de forma constante, no ya con tan poco tiempo, sino que sea una práctica aquí en el Instituto Nacional Electoral.

Ciudadano: Las personas con autismo se no hagan a un lado.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Me comentaste que las personas con autismo, que no las tengamos olvidadas.

Claro que sí, estamos trabajando para incorporar, para que las personas neurodivergentes también puedan tener acceso y puedan tener toda esta información.

Entonces la gran tarea que tenemos en el Instituto Nacional Electoral es ir incorporando para que todos estos, ir venciendo todas estas barreras y cualquier persona pueda ir accediendo a su voto y a participar. Sí, estamos trabajando también en ello.

Creo que hay otras dos preguntas más.

Ciudadano: Buenos días a todos.

Mi nombre es Omar Lezama, vengo también de Indiscapacidad.

Y bueno, aquí la importancia también de comentar que es cierto que se hicieron algunos testeos con la página, era ya difícil, como comentaba hace rato el ingeniero, rehacer los cambios necesarios para poder ser más accesible; sin embargo, creemos que lo pudimos hacer fue justamente dar aportaciones para mejorarla.

También una parte importante es la situación de los términos adecuados hacia personas con discapacidad. Hace rato escuchaba en la exposición de algunos compañeros que mencionaban justamente algunos términos que no son adecuados hacia personas con discapacidad, uno de ellos fue la parte que decían debilidad visual, esta parte como tal se conoce como baja visión y en el tema de los perros de asistencia, en este caso, como el que tengo yo se llama perro guía y es un perro de asistencia, no es una mascota, ni animal de compañía,

Entonces, en este tipo de cuestiones creo que son las que podemos aportar como instituto, invítanos más a participar con ustedes, pero ya no únicamente de testeo sino de la creación de este tipo de páginas, de este tipo de información, para que cuando lleguemos a este tipo de testeo, este tipo de prácticas sea más efectiva para todos nosotros.

Gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León HernándezGracias.

Muchas gracias, Omar y gracias a todas y todos ustedes por habernos dado este tiempo para poderles mostrar cómo va a ser la casilla y su funcionamiento.

Con esto damos por concluida.

Presentadora: Muchísimas gracias.

Hay una pregunta más.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León HernándezTenemos una pregunta más.

Una más aquí atrás.

Pregunta: Hola, qué tal.

Soy Ilse Gutiérrez, tengo discapacidad psicosocial, vengo de Indiscapacidad.

Tengo algunas preguntas.

La primera es, si este protocolo se va también a aplicar y si las elecciones también lo aplicarían en prisión preventiva, respecto a sistema penitenciario.

Y también, otra cuestión es si se tiene considerado que en esta ocasión o después se aplique en este tipo de protocolos en instituciones y organizaciones de asistencia social, donde existen personas, ya sea institucionalizadas o que se encuentran, no sé, en algún refugio o alguna situación semejante.

Y otra cuestión es también el tema de lectura fácil y accesibilidad cognitiva, como mencionaban las personas que vienen de parte de CONFE, no tuve la oportunidad de pasar porque no tengo todavía mi credencial, la extravié, pero sí respecto a las planillas que nos presentaron en la presentación, sí, el lenguaje es bastante complicado de pronto, comentábamos en los grupos focales, que la accesibilidad cognitiva también es un punto que debería tomarse en cuenta, a lo mejor hacer conceptos específicos de manera más coloquial o más cercana a la experiencia de personas con discapacidad intelectual, por ejemplo, también sería un apoyo a personas con discapacidad psicosocial o personas mayores o personas hasta pertenecientes a comunidades indígenas, la lectura fácil y la accesibilidad cognitiva no es solamente para personas con discapacidad intelectual.

Entonces, podría servir en ejercicios posteriores, este tipo de elementos.

Igual yo me quedé como con la duda de si respecto al voto anticipado también contaba, bueno, se consideraban todos los cargos, era esa la cuestión, pero no comprendí bien la respuesta si eran todos los cargos, o bien, no.

Gracias.

Directora de Circunscripción Plurinominal de la DEOE del INE, Nancy Jazmín Hernández Mancilla: Con relación a estas medidas de accesibilidad y de inclusión que el Instituto ha estado avanzando, definitivamente tenemos varias por poner a trabajar en esta elección del Poder Judicial.

Sí tenemos algunas que quedaron precisamente para irlas revisando más adelante.

No quisiera yo tomar un poquito más de tiempo por la visión amplia que requiere esta respuesta. Seguimos trabajando en función de ello.

Y ahorita voto en prisión preventiva para Poder Judicial no lo vamos a poder tener, pero sin duda es otra de las medidas que se tendrán que estar implementando más adelante.

Presentadora: Muchísimas gracias, Maestra Nancy. Muchísimas gracias, Maestra Esmeralda.

A continuación, y para el cierre de este encuentro damos la palabra a la consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Julieta.

Muy buenas tardes a todas las personas que nos encontramos en este simulacro. A las áreas del INE también muchas gracias por prepararlo y, sobre todo, a ustedes que nos hacen este favor de venir a trabajar en coordinación con el INE.

Primero, me disculpo por no haber llegado al inicio, me había quedado atorada en el segundo piso del periférico un buen rato que me impidió llegar aquí al inicio de los trabajos.

Pero creo que es importante dos cosas principales. Una, reconocer como se ha reconocido públicamente que hay un retroceso en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, no nada más de las personas con discapacidad; para este proceso electoral hay un retroceso grande en lo que ya veníamos avanzando para la garantía de derechos de varios grupos en situación de vulnerabilidad.

Y creo que eso merece que, desde las autoridades del Estado mexicano, en particular desde el INE, sí pidamos una disculpa todas las personas porque habíamos progresado en ciertas garantías y este proceso electoral hubo un retroceso.

¿Por qué fue el retroceso? Ya lo comentaron aquí: tiempo y recursos, pero sobre todo el tiempo.

Para que el INE prepare todas las etapas del proceso, requiere tiempo y hoy no lo tuvimos, es más, estamos todavía generando herramientas para ya un mes, menos de un mes la elección y todavía seguimos generando herramientas.

Eso no puede pasar y creo que sí, hay que decirlo con todas sus letras, no va a haber voto en prisión preventiva y eso es un grave retroceso. Yo les digo, pues, ¿quién más interesado en elegir y ver a sus juezas y jueces, que quien está sometido al imperio de la jurisdicción hoy?, ¿verdad?

Pero bueno, son de los retrocesos y eso hay que decirlo, con toda claridad, porque en tema de derechos humanos debemos avanzar y no retroceder.

Dos. En la medida de lo posible nos hemos acompañado y digo en la medida de lo posible, porque, por ejemplo, el Sistema “Conóceles”, adaptamos lo que ya teníamos para poder generar la herramienta, la ventana de información para las y los candidatos y hoy es la única ventana, es una ventana que contiene toda la información.

Muchas gracias por sus aportaciones que ahorita nos hicieron en estos testeos, desde las diversas capacidades, situaciones que a nosotros los estamos anotando y hay que trabajarlo, inmediatamente terminando este proceso, porque, aunque parezca el 27 lejano, es muy próximo para la construcción de todos los sistemas que se requieren para las elecciones del Poder Judicial Federal, y también de las locales, porque tienen que llevar un piso homogéneo en términos de accesibilidad.

Tres. Voto anticipado, solo serán cargos nacionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal de Disciplina Judicial y la y el integrante de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación.

Nada más es el voto anticipado.

Y este voto anticipado, todavía sí, tenemos que seguir trabajando en el modelo, porque justo, habíamos visto a las personas con discapacidad que no podían emitir su voto, pero no habíamos puesto en los procedimientos a las personas cuidadoras.

¿Y qué fue lo que hizo que se activara? Pues el reclamo y que van y promueven sus juicios, y a través de los medios de impugnación, conquistan los derechos.

Creo que esta es una lección muy grande que tenemos hoy en este proceso electoral, no sólo el INE, me parece que es a nivel nacional, todas las autoridades, porque el Estado mexicano debe garantizar el ejercicio de todos los derechos humanos y debe progresar en esas garantías.

Pero bueno, ya dimos respuesta, ya la dimos en abril; ah, ya no recuerdo, el 13 de abril, pero en esa sesión la dimos la respuesta. Es una respuesta que coindice con la que originalmente había dado nuestra Dirección Ejecutiva.

Las bases son las mismas, justo no tenemos ya los tiempos, es un modelo muy complejo y aquí sí hay que reflexionar los requisitos legales que están previstos para construir las boletas electorales.

Nos llevamos mucha claridad, o al menos en lo personal este concentrado de letras que no es idóneo para la comunicación en términos de accesibilidad. Los colores, no crean, nosotros hemos estado aprendiendo muchísimo.

Hay muchas cosas que quienes ahorita están aquí en un grupo interdisciplinario que tenemos hemos aprendido muchísimo, que se quedan como lecciones ahorita, pero como un compromiso de mejora para la inclusión en todos sus niveles, en todos sus niveles.

Yo ya no seré consejera para 2027, pero lo que sí vamos a generar es un documento claro de recomendaciones y además estamos activando las acciones para que nuestra información no sólo tenga estos logos que identifican que hay accesibilidad, sino que verdaderamente sea accesible, que se materialice y en eso ustedes nos están ayudando muchísimo, porque nosotros tenemos, sí, el puntaje que te dan las tecnologías, pero cuando vamos a la práctica, nos damos cuenta del gran compromiso que todavía tenemos por avanzar para que la información del INE, que es una información que facilita una institución, porque pertenece a las y los ciudadanos, le ciudadanía, esa información verdaderamente sea accesible para todas las personas.

En esta medida yo me quedo muy agradecida, ha sido un trabajo colectivo, no solo instituciones aquí representadas que están personalmente y que hicieron posible este trabajo conjunto para que vinieran ustedes a hacer el simulacro, hay muchas más que también nos están brindando su apoyo y eso en tiempos de deficiencia presupuestal es muy importante porque lo que estamos haciendo es generar este círculo virtuoso colectivo de apoyo para la instituciones y la institución con el compromiso de mejora.

Así que este protocolo que hoy tenemos es un protocolo que ya se les dio a conocer a quienes serán funcionarios y funcionarios de casilla, la Dirección de Capacitación Electoral, ya les da esta capacitación para que tengan claridad en cómo hacer las cosas, al momento de que llegan las personas a la casilla.

Recuerden ustedes que esta capacitación, pues se refuerza porque el día de la elección falta alguna persona funcionaria y hay que capacitarla también ahí para que pueda atender estos protocolos.

Sin duda, hay muchas cosas que podemos mejorar y nuestro compromiso está ahí, nuestro compromiso está hoy, seguir delimitando cuáles son nuestras responsabilidades, asumirlas con un gran compromiso y empezar a trabajar ya para lo que viene.

Que no vuelva a haber un proceso electoral de cualquier tipo, ordinario, extraordinario, sin todas, todos y todes.

Muchísimas gracias desde el INE, mis compañeras, estuvo la Consejera Rita hace rato, mis compañeras, mis compañeros que ahorita estamos en una reunión también de trabajo.

Les agradecemos enormemente, todo su compromiso, apoyo incondicional, pero, sobre todo, la exigencia. Nunca dejen de exigirnos, porque nosotros estamos para servirles.

Muchísimas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Consejera Claudia Zavala Pérez.

Es así como concluye este evento.

El Instituto Nacional Electoral agradecer a todas y a todos, por su asistencia y participación.

A manera de cierre, si nos lo permiten, solicitaremos su apoyo para colocarnos adentro del espacio de lo que fue nuestra casilla, para la toma de la fotografía.

Vamos nada más a realizar, a quitar una mesa y solicitamos el apoyo de todas y todos.

Muchas gracias.

-o0o-