Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa que ofrecieron los integrantes de la Misión de Acompañamiento Internacional de la Unión

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Buenas tardes a todas y todos. Muchas gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa de la Misión de Acompañamiento Internacional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, UNIORE.

La Unión Interamericana de Organismos Electorales es una organización regional que reúne a diversos organismos electorales de América Latina y El Caribe.

Su objetivo principal es fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los diferentes entes encargados de organizar y supervisar procesos electorales en la región, sin que ninguna de sus recomendaciones sea vinculante, pero son recomendaciones que los entes integrantes de UNIORE tomamos con gran valor, porque vienen precisamente de organismos que conocen la materia electoral desde la ejecución de acciones.

La UNIORE es un instrumento de cooperación horizontal entre los organismos electorales que la integran, creada para reafirmar la relevancia de la democracia como el único sistema que permite el desarrollo del ser humano en un ambiente de plena libertad.

Nace en la consciencia de que el intercambio de información y buenas prácticas en materia electoral, la observación de los procesos electorales, las oportunas consultas, recomendaciones y asistencia entre los organismos electorales constituyen factores decisivos para el establecimiento y consolidación de la democracia mediante el sufragio.

Entonces, las personas que vienen el día de hoy son la Misión de Avanzada de la UNIORE, es decir para la Jornada Electoral tenemos una misión mucho más amplia, pero es una misión de personas expertas en la materia, que durante una semana han acompañado, tanto al propio INE, como a personas externas de la institución, para empaparse un poco del proceso electoral, tanto en la parte técnica como en la parte social.

Las personas integrantes de la Misión son: César Emilio Rossel, Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, quien es en nuestro Jefe de Misión.

Le damos la bienvenida.

Nos acompaña también Raúl Daniel Bejas, Presidente de la Cámara Nacional de Argentina, como integrante de la Misión.

Ileana Aguilar Olivares, Secretaria Académica del Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.

Francisco Olmedo Martínez, Director de Recursos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay.

Y no nos acompaña en la conferencia de prensa debido a que tenía agenda paralela, pero estuvo acompañando durante toda la semana, Sofía Vincenzi Guilá, Coordinadora del Centro de Asesoría y Promoción Electoral de Secretaría de CAPEL, que es la Secretaría Ejecutiva de UNIORE.

Entonces, sin más preámbulo, le daré la palabra al Jefe de esta la Misión para que dirija la conferencia.

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de la República de Paraguay y Jefe de la Misión, César Emilio Rossel: Gracias.

Buenas tardes, antes que nada, autoridades del Instituto Nacional Electoral, a los colegas, a los medios de comunicación, a las ciudadanas, a los ciudadanos.

Reviste para mí un gran honor, realmente, estar aquí ante ustedes en representación de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.

Yo creo que Arlene ya presentó a los colegas, al Doctor Daniel, a Ileana, a Francisco, como bien dijo, estas partes de una Misión de avanzada, tendremos una segunda parte de avanzada y luego una misión bastante grande, compuesta por diferentes representantes de diferentes países.

Entendemos perfectamente que en esta ocasión no es simplemente un proceso más, se trata de un paso importante que exige vigilancia, experiencia y altura institucional, esa experiencia en la materia es la que puede aportar UNIORE justamente porque todo los que conformamos somos autoridades del ente electoral en nuestros países.

Cabe resaltar que durante esta estadía hemos verificado grandes avances, identificado desafíos y, sobre todo, un gran compromiso institucional y un trabajo realmente técnico admirable.

En nombre de UNIORE, reafirmo nuestra convicción de acompañar cada fase de este proceso electoral con rigor, imparcialidad y absoluta vocación de servicio, nuestro compromiso es con el principio más grande que tiene el derecho electoral: Custodiar la voluntad popular.

Agradezco profundamente la apertura, el profesionalismo y el respeto con que hemos sido recibidos en este gran país, los organismos y los distintos actores que compartieron la agenda de trabajo que fue bastante rica realmente durante todos estos días, y concluimos con la certeza de que la democracia, no solo se defiende en las urnas, también se defiende con técnica, con ética y con presencia.

Hemos tenido reuniones muy ricas en la cual cuando uno viene a una elección tan particular como esta, viene con una idea y sabiendo la complejidad del caso un poco abstracta, pero en estos días realmente el INE ha sido impecable en evacuar todas las dudas.

Y hay que resaltar algo que no siempre sucede en todos los países, que es la apertura total a todos los temas, no hubo un tema tabú, no hubo ninguna conversación que no se pudiera dar, no hubo ningún ingreso que no podamos tener nosotros como misión de observación, así que realmente estamos contentos en esta primera etapa.

Les repito, va a haber una segunda etapa de avance y luego una Misión bastante grande, estamos muy contentos de todo lo que pudimos absorber como información y lo que vamos a llevar, obviamente, a nuestros países para hacer de vuelta el Informe.

Quiero dar la palabra también al Doctor Bejas. Obviamente tenemos un Presidente de Magistrado aquí también, entonces hay que aprovechar la ocasión y escucharlo también al Doctor. Así que le paso, Doctor querido, la palabra.

Presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina, Raúl Daniel Bejas: Gracias, César.

Ambos somos, pertenecemos al Poder Judicial en nuestro país, César en Paraguay, yo en Argentina, somos jueces y pertenecemos al Poder Judicial.

Entonces, venimos con la capacidad de asombro a cuestas, porque sólo tenemos en Latinoamérica la elección de Bolivia con muy pocos antecedentes y no tenemos más antecedentes.

Y de pronto llegar a México con la gran cantidad de votantes que tiene, el poco tiempo que tuvo el INE para organizar la elección, realmente veníamos sin saber qué podía pasar.

Nos vamos muy conformes y, además, porque llegamos a un sitio en donde se comenzaba o se podía comenzar la elección con la lógica de todo proceso y este es un proceso diferente, las boletas son diferentes, el modo de votar es diferente, la determinación de los sitios para votar es diferente o cómo se va a votar. En realidad, es una elección inédita.

Nos vamos asombrados también con la integración de la paridad que se determinó por ley, una real asignación de circuitos que tuvo que hacer el INE y que a nuestro modo de ver fue un gran trabajo que se llevó a cabo.

La confección de boletas, otro trabajo, la determinación de la validez del voto, porque no había forma de voto, o sea no se tacha, se ponen números, y sí, analizamos esa tremenda plataforma que hizo el INE respecto a “Conóceles, Practica y Ubica”, la forma de poder conocer a los candidatos que tienen otro modo de hacer la campaña en relación a las habituales competencias electorales, el modo de practicar el voto, un adelanto fundamental en esto, y ubicar su sitio para votar.

Una urna genérica van a encontrar, un voto anticipado, algo muy trascendente para las personas discapacitadas, la transmisión de los resultados en tiempo real y la determinación incluso de los días en que se van a llevar a cabo y van a finalizar esto subiéndolo a un sistema YouTube cada boleta electoral para que pueda ser cotejada con el resultado; es decir, nos vamos con un cúmulo de conocimientos que estamos analizándolos, pero sí debemos destacar, como decía César, el tremendo trabajo que ha tenido el Instituto Nacional Electoral.

Muchas gracias.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias a ambos.

No sé si pasamos a las preguntas. Muy bien.

Entonces, la primera pregunta sería de Eduardo Pérez, de El Financiero TV.

Pregunta: Hola. Qué tal. Buenas tardes a todos, compañeros.

Eduardo Pérez, de El Financiero Televisión.

Preguntarles, tengo dos preguntas. Comentaba el señor César de algunos retos que vieron ustedes en este proceso, si nos pudiera compartir cuáles fueron esos retos que podemos ver en esta elección.

Y también, el día de ayer la conferencia del Episcopado Mexicano hablaba de los riesgos de la elección judicial, sobre todo por la idoneidad de los candidatos que tendremos el 1 de junio.

Si ustedes tienen alguna respuesta sobre esto, porque realmente es una de las dificultades que tenía la Iglesia Católica el día de ayer.

Nada más preguntarles estas dos, muchas gracias.

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de la República de Paraguay, César Emilio Rossel: Gracias.

Bueno, realmente los desafíos fueron muchísimos, desde el presupuesto, el tiempo, como bien mencionó el querido autor, ya no marcar, ya no tener la idea de un voto marcando directamente, pasar a este sistema de enumerarlos, la logística, el padrón, el financiamiento político y obviamente las plataformas, la información, la forma de informar, realmente ha sido un desafío bastante amplio en comparación a lo que son otros procesos. Vimos, realmente, muchos desafíos por parte del INE.

Obviamente, creemos que el desafío mayor, por lo menos vemos en este momento va a ser la participación.

Yo creo el punto clave que nos queda por ver a nosotros es la participación, invitar a la ciudadanía a que participe y legitime, obviamente, un proceso electoral.

De nuestra parte podemos estar totalmente tranquilos que, y esto es muy importante lo que les digo, porque no sucede en todas las ocasiones la apertura total.

Nosotros vimos una apertura total de todo el proceso que pudimos ver en estos cinco días, que fue una agenda extensa, pero sí entendemos que el tiempo que le va a llevar al ciudadano en votar, la información que va a tener que consumir el ciudadano antes de pasar a las urnas y por, sobre todo, luego también el conteo va a ser el punto clave que ya, obviamente, lo vamos a vivir también con ustedes.

Así que los desafíos fueron, son y serán bastantes. Repito, creo que ya vamos a enfocarnos básicamente en lo que es ese Día D, cómo se comporta el electorado, la masividad o no, y obviamente el conteo.

Ahora la segunda pregunta, la idoneidad. Nosotros una Misión eminentemente técnica y solamente vamos a observar el proceso en sí. Entendemos que hay un gran debate, hoy tuvimos una sesión muy rica con académicos, vimos encuestas, para llevar una idea mucho más acabada de lo que quiere el ciudadano y lo que quisieron los poderes del Estado al tomar esta decisión, la cual respetamos totalmente, y no vamos a hacer ningún juicio de valor sobre el tema, sino nos vamos a enfocar directamente y exclusivamente en el proceso electoral.

Gracias.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias a la Misión.

Continuamos en el orden de las preguntas con Víctor Ortega, de El Heraldo.

Pregunta: Hola, qué tal, juzgadores. Un de mis preguntas es: ustedes vienen también como parte de la observación electoral, es decir, ver el aseo del proceso, obviamente nos están diciendo el trabajo del INE.

Y bueno, mi pregunta concretamente sería si ustedes recomendarían homologar este proceso de elecciones judiciales en otros países, justamente que también tienen que ver con esta Misión de Observación a nivel Latinoamérica, Caribe, es decir, ¿realmente ustedes lo recomendarían?, ustedes dicen: ¿saben qué? ¿Esto que está haciendo México está marcando un antecedente para que todos homologuemos el proceso de elecciones judiciales en nuestros respectivos países?, esa sería mi pregunta.

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de la República de Paraguay y Jefe de la Misión, César Emilio Rossel: Gracias.

Creo que son dos preguntas, creo que realmente algo que se nos pasó es algo que mencionaste muy importante, que es la observación nacional además de la nuestra, de nuestro trabajo internacional creo que como no están involucrados los partidos políticos, la observación nacional va a marcar una fuerte presencia realmente en todo el proceso.

Ahora, hay otro país que sí lleva a cabo esta elección, no con esta masividad como bien lo dijeron en México, todo es grande, aquí se eligen muchas cosas, en Bolivia que tiene menor cantidad de candidaturas en el caso del Poder Judicial.

Y te repito, una opinión muy personal, nosotros sí somos magistrados, pasamos al Consejo la magistratura y todo el proceso judicial extenuante en nuestro país, no podría hablar de eso porque no está dentro de mis prerrogativas poder hablar de una opinión personal si en mi país, por ejemplo, podíamos llevarlo.

Ahora bien, creo que esta es una elección donde toda la región va a observar, de hecho, que esto va a marcar un antes y un después. México tiene una gran calidad democrática y obviamente vamos a mencionar muchas veces al INE, porque es un sinónimo de éxito para la región en calidad de elecciones y todos los países de la región van a estar observando esta elección con mucha particularidad, eso sí es seguro.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Pasamos a la siguiente pregunta. En este caso sería Agustín Velasco, de UNOTV.

Pregunta: Acá de este lado.

Muchas gracias, muy buenas tardes.

Preguntarles sobre este asunto del desafío de la participación ciudadana y no sé si estén enterados de cómo desde la propia reforma judicial se establecieron reglas que le amarraban las manos al árbitro electoral, pero también a otros actores políticos, otros poderes de México, para impulsar la participación.

Ha habido una estira y afloje por parte de los poderes de la Unión para esto, ¿no ha significado desde su perspectiva que es el propio poder quien impulsó esta reforma electoral, el que minó también esta parte de la participación ciudadana el próximo 1º de junio?

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de la República de Paraguay y Jefe de la Misión, César Emilio Rossel: Bueno, realmente de todo lo que pudimos ver en estos días y lo podemos consumir en la prensa, porque no estamos ajenos obviamente a las redes sociales y a las noticias, la conversación se basa básicamente en el interés o no que pueda tener el ciudadano en participar, ya una opinión muy política como le repito, no la podría dar, realmente estamos para para hacer observaciones eminentemente técnicas, y repitiendo lo mismo que dije al comienzo, vamos a recién tener la verdad de la participación en ese día, ¿verdad? creo que va aumentando realmente el interés, estuvimos viendo números con académicos y personas que realizan encuestas y vemos que mes a mes si bien baja, baja el interés aparentemente por una elección, en este caso, del Poder Judicial, no es lo mismo y no está muy involucrado el ciudadano al tener esa cercanía con el político, y el poder político vemos que va creciendo y esto podría llevarnos, inclusive a sorpresas. Pero realmente vamos a saber con el correr de estos días, se avanza un poco al día de la elección creo que esto va a aumentar la conversación va a seguir esto, ayuda muchísimo nuestra presencia, la presencia obviamente de los medios.

Así que justamente la gran interrogante va a ser la participación y esperemos que sea mucha.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Continuamos en el orden de las preguntas, con Michel Santiago de El Heraldo Televisión.

Pregunta: Gracias.

Buenas tardes.

Ustedes han hablado acerca de la apertura del Instituto Nacional Electoral, preguntarles si ¿en realidad todo ha sido bueno, han encontrado algún obstáculo, alguna debilidad del Instituto?

Y también, preguntarles si ¿creen que esta elección aquí en nuestro país, creen que pueda ser el parteaguas para que otros países latinoamericanos tengan esa apertura a implementar una elección similar?

Y, por último, también preguntarles ¿a qué creen que se deba que esta elección del Poder Judicial tenga la mayor observación? Alguno de sus comentarios, por favor.

Gracias.

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de la República de Paraguay y Jefe de la Misión, César Emilio Rossel: Gracias a usted.

Sí, tuvimos una apertura total. Yo, de hecho, de todo lo que pudimos, hasta el momento fueron soluciones a problemas grandes, le repito, lo presupuestal, el tiempo, obviamente la capacitación antes de, inclusive, ingresar a los locales de votación creo que van a ser claves, el desafío más grande, vimos un organismo con mucha capacitación realmente, pero el Día D, vamos a poder tenerlos claros.

Obviamente esto no está ligado al interés que pueda tener el ciudadano, realmente es muy particular y pasa en nuestros países, extrapolarlo esto a mi país, el ciudadano generalmente no tiene mucha noción de lo que es el Poder Judicial y de lo que hacemos, me toca llevarlo a ver de una forma muy particular cuando se hace una medición de poderes el Estado siempre, el Poder Judicial es el que menos atención tiene en el conocimiento general de la gente, creo que eso no escapa a las relaciones y a las situaciones de América.

Te repito, si yo observaría algo, o alguna recomendación sería más capacitación, involucrar más a la ciudadanía y que en ese día haya mesas de trabajo o de impulso hacia cómo votar porque, obviamente, es diferente marcar una cruz a llevar un borrador o tenerlo en mente la cantidad de números que requiere realmente esta elección, que sabemos que es muy dificultosa y sin tecnología, ¿verdad? Voy a solucionar el voto electrónico, pero esta es una discusión mucho más profunda, hay gente que odia el voto electrónico, hay gente que la ama, entonces eso realmente ya es a posterior. ¿Verdad?

Sí, yo creo que toda la región y todos los que estuvimos en carrera judicial vamos a ver esta elección de una forma muy particular, de una forma que otros países, esto va a dar una apertura, habrá sin duda, esto va a traer comentarios, reacciones y acciones en la región.

Creo que había una tercera, no recuerdo.

Ah, lo de la observación nacional. La observación nacional es clave.

Al no estar los partidos políticos, la observación nacional va a ser clave, ya los propios candidatos cómo involucran a sus actores para que puedan observar esta misión, va a ser la clave, la cantidad de observaciones nacionales y obviamente también el gran aporte, como hoy tuvimos una charla muy intensa sobre la desinformación.

Ahora todos sabemos que nos podemos convertir en medio de comunicación en una red social a diferencia de un medio de comunicación que pasa por una edición, que pasa por una calidad, es muy importante volver a la fuente, es muy importante que la información salga de los medios masivos de comunicación de las cuentas oficiales, de las personas que manejan, porque tienen una responsabilidad, tienen un bagaje importante dentro del medio y tienen muchas cosas que perder a diferencia de hoy ante los trolls y los bots, que son los que reinan últimamente ciertas redes sociales.

Vimos con mucha satisfacción esta innovación de la promoción en TikTok, por ejemplo, que llevó a cabo el INE.

Sabemos que en México a través de los números vimos que Facebook, WhatsApp y TikTok son los que reinan realmente para las redes sociales, no así en nuestro país en donde X marca una mayor diferencia, pero también una red un poquito más cerrada a comparación a las otras, así que esto es un conjunto de cosas que van a hacer y hacen que esta elección sea sumamente importante e interesante para la región. 

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias.

Finalmente, tenemos una pregunta de María Julia, de Agencia EFE.

Pregunta: Muchas gracias. Buena tarde.

Yo sobre todo tenía la duda cuáles son los criterios que se van a utilizar para evaluar esta inédita elección judicial desde su parte como observadores internacionales.

Y también, una pregunta más específicamente para el Jefe de la Misión. Si me permite preguntarle, con base en su experiencia en el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, ¿cuáles cree que son los mecanismos más efectivos para garantizar la independencia judicial en un proceso como este, donde los jueces van a ser elegidos por voto popular?

Y si cree que este modelo podría influir en la percepción de la ciudadanía sobre la imparcialidad del Poder Judicial en México.

Ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de la República de Paraguay, César Emilio Rossel: Muchas gracias, María.

Bueno, lo que vamos a observar y le doy un adelanto, básicamente son desde el tiempo de elaboración del trabajo del presupuesto, la convocatoria pública de requisitos, las candidaturas en pugna, el diseño del padrón, la demarcación geográfica, los desafíos de la papeleta, que tuvimos un análisis bastante profundo, porque uno cuando viene en el avión y empieza a leer cómo van a llevar a cabo, dice: esto es imposible. Lo del diseño de la papeleta realmente fue un desafío.

El proceso de validación, financiamiento. México tiene una historia muy rica en el proceso de financiamiento político, en este caso es diferente, así que vamos a observar mucho el financiamiento y la forma de publicidad de los candidatos, la capacitación electoral, los miembros de mesa, el escrutinio, la observación nacional, el cómputo y, obviamente, también las plataformas.

Hay una memoria que tengo aquí en base a lo que vamos a hacer el informe.

Bueno, ahora de una forma muy personal te voy a responder los desafíos que tenemos nosotros y la independencia, obviamente, del Poder Judicial en mi país.

Nosotros tenemos los mismos desafíos que tienen ustedes, seguro que la región no está tan desprendida una de otra, por eso cuando, en un momento de la conversación hablábamos del conocimiento de lo que hacemos nosotros como magistrados, en este caso en Paraguay, el Tribunal Superior de Justicia Electoral tiene, tanto la parte administrativa como la jurisdiccional, no como aquí; nosotros manejamos toda la elección, por lo tanto, en mi caso particular como Magistrado puedo entender perfectamente lo que son las papeletas, el desafío de internet, del PREP, nosotros le dimos TREP, y de todo el proceso electoral.

Es lo que buscamos todos, la independencia absoluta de los poderes políticos es lo que buscamos; no es fácil, ni en esta región ni en otras.

Tuve la suerte, tengo 30 años trabajando en esto, estuve en las elecciones de Estados Unidos, de Europa y, le repito, los desafíos son todos los mismos, como hoy hablamos, básicamente, los desafíos anteriores eran el padrón, el financiamiento político, de lo que más se hablaba, y ahora se habla exclusivamente y la mayoría de la inteligencia artificial y de la desinformación por, sobre todo, y lo que acarrean las nuevas tecnologías.

Como bien dijo el Doctor, la puerta de la tecnología se abre y vaya uno a saber a dónde va.

Sí repito que para todos los que somos magistrados e hicimos una carrera judicial esta elección es, va a marcar un antes y un después. Todos buscamos lo mismo, que no nos llamen los políticos, la independencia absoluta; es difícil, realmente, desligarse de los poderes del Estado, unos de otros, si bien eso es lo ideal.

Hay que reconocer que el condimento político está en todo, así como también el condimento político está en el supermercado, uno al subirse a un colectivo, a un bus, en todo está la política.

Esa conexión que busca, creo yo, México hoy entre el ciudadano y el Poder Judicial va a ser realmente que marque una diferencia, por lo menos en América y así que todos venimos a ver esta elección con gran pasión, en su caso mucha técnica, les repito, no puedo hacer mucha opinión política sobre el tema, entiendo hacia dónde me quisiste llevar y te agradezco muchísimo, pero realmente tienen que entender que nuestro papel es eminentemente técnico y que puedan aprovecharnos realmente a nosotros, porque vivimos lo mismo todos los días, tenemos los mismos desafíos, tenemos realmente las mismas ansias de progreso y que nuestra calidad democrática suba como región, así que esto va ser muy efectivo para todos, vamos a sacar lo mejor tanto nosotros como extranjeros de ustedes, como ustedes de nosotros les puedo asegurar y eso sí le aclaro y creo que cierro con esto, esta va a ser una de las elecciones más observadas por el mundo, categóricamente.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Pues muchas gracias.

¿No sé si haya alguna otra pregunta?

Pues con esto cerramos esta conferencia, agradecemos muchísimo a la Unión Interamericana de Organismos Electorales, a sus representantes el día de hoy, que son esta Misión de avanzada y les recordamos que tendremos más misiones que se acercarán a nuestro país, precisamente hay un gran interés de la comunidad internacional por esta elección y la UNIORE tendrá una nueva visita con una Misión mucho más amplia.

Muchas gracias a todas y todos, buenas tardes.

-o0o-