
En el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 para la elección de diversos cargos y en relación con la Jornada Electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Michoacán impartió una capacitación sobre los cómputos distritales a los Miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (MSPEN) y a las 11 consejerías de las Juntas Distritales de la entidad, con el objetivo de informar y aclarar los diversos cuestionamientos del personal para el ejercicio del conteo de las boletas electorales.
La capacitación estuvo conformada por siete bloques, donde se desarrollaron diversos temas relacionados con la preparación de los cómputos distritales; reglas generales para el desarrollo de los cómputos; evaluación de los conocimientos teóricos y presentación de las respuestas; desarrollo de un simulacro guiado; criterios para clasificar las boletas con los votos; ronda de preguntas, respuestas y conclusión del evento.
Al inicio de la capacitación, el Lic. David Alejandro Delgado Arroyo, Consejero Presidente del INE en Michoacán, señaló que la preparación presencial es importante para obtener buenos resultados en la entidad durante este proceso y el día de las votaciones, por lo que exhorto a potencializar el trabajo y a no bajar la guardia para mejorar y rebasar las metas, siempre y cuando sea bajo los lineamientos jurídicos que se han ido implementando, ya que el instituto se encuentra “muy vigilado” por el Estado mexicano,el órgano interno de control y la Auditoría Superior de la Federación.
Posteriormente, el Consejero Presidente definió que los cómputos distritales son inéditos porque se retomará la forma de conteo del año 2006, pero en esta ocasión, se triplicará los esfuerzos debido a la cantidad de cargos a elegir y a las 11 boletas electorales, que tendrá los votantes, a nivel local y federal.
Por su parte, el Lic. David Cuevas Fernández de Lara, Vocal Secretario, expuso sobre los principales aspectos a considerar en la planeación y preparación de los cómputos, los cuales considera los espacios que se utilizarán para los grupos de trabajo y actividades paralelas; personas, bienes y servicios necesarios durante el desarrollo de los cómputos; capacitación conceptual de todo el personal que participará; la recepción de paquetes, grupos de trabajo que se instalará desde el inicio de los cómputos, manteniéndose hasta su término; medidas extraordinarias en caso de que se registre un retraso de los paquetes.

También, expresó la necesidad de los simulacros porque son ensayos que permiten identificar qué hacer y cómo actuar en un procedimiento específico, al recrear escenarios reales, por lo que busca fortalecer la capacitación. Posteriormente, dialogó sobre el flujo de traslado de paquetes al inicio de los cómputos distritales, el desarrollo, distribución de plazos, duración, recesos, (procedimiento para declarar un receso), suplencias, el flujo de los cómputos, procedimiento para las boletas de otra elección, la manera para resolver las boletas sin marcas de doblez, la integración de resultados y la publicación de éstos e integración de expedientes.
En su intervención, la Lic. Verónica Ramírez Reyes, Vocal de Organización Electoral, manifestó que las funciones de las personas participantes son fundamentales para el día de la Jornada Electoral, desde el inicio de la instalación de la casilla hasta la digitalización, publicación de actas de escrutinio y cómputo de casillas seccionales en el portal de cómputo web.
Asimismo, mencionó que las personas involucradas son la Presidencia del Consejo, la Secretaría del Consejo, Consejerías Electorales, Vocalías de área y Miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (MSPEN), Auxiliares, personal que integran los grupos de trabajo, el Auxiliar de Escrutinio, Auxiliar de Captura y Verificación, Auxiliar de traslado, Auxiliar de Documentación, Auxiliar de Control, Auxiliar General, Auxiliar de Seguimiento y el Auxiliar de Bodega.
Al término de su intervención, se desarrolló un simulacro guiado por el personal adscrito a la Vocalía de Organización Electoral y a Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica con el propósito de visibilizar las atribuciones de las personas que participarán en el ejercicio democrático.
Por último, el Lic. Edgar Omar Pérez Melo, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, habló sobre los criterios para clasificar y diferenciar entre las boletas del 2024 y 2025; hizo referencia sobre los diferentes elementos que contienen las boletas como las instrucciones acerca del número de candidaturas a votar en cada elección, su división por nombres de las personas de las candidaturas presentados en dos listados (mujeres y hombres), los elementos identificadores del poder que postula cada una de las candidaturas; además reiteró que en las boletas se deberá votar las candidaturas según su especialidad; elecciones federales: Magistraturas de circuito, Juezas y Jueces de distrito; Elecciones Locales; Juezas y Jueces en Materia Penal, Juezas y Jueces en Materia Civil, Familiar, Laboral, Mixtos y Menores.

Posteriormente, explicó a detalle el proceso de ¿cómo votar? en las diversas boletas electorales, también, destacó la importancia de la valoración de las características de cada voto, (voto válido, voto nulo, boletas con recuadros no utilizados, recuadros no utilizados y otros casos).
Para fortalecer la capacitación, se llevó a cabo una retroalimentación entre los Miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (MSPEN) y las once consejerías del INE en Michoacán.