Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos días a todas y a todos. Señoras y señores consejeros, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaria verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Buen día.
Como lo indica, Presidenta.
Procedo a pasar lista de manera nominal en virtud de encontrarnos en una sesión híbrida.
Para quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente. Buenos días a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Nos acompaña ya la consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria. Buenos días a todas y a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Licenciado Silvano Garay Ulloa.
Licenciado Silvano Garay Ulloa, ¿nos escucha?
Consejera Presidenta, le informo que hay 15 personas integrantes de este órgano colegiado, por lo cual hay quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Continúe con la sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos y todas, por si hay alguna intervención en este punto.
No hay intervenciones, por lo tanto, proceda con la votación, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.
En primer término, tomaré la votación de quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Aquí estoy.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Carla… ya la vi, gracias.
Quienes se encuentra de manera presencial en esta sala, quien esté de acuerdo, por favor, levantar su mano.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes, el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Secretaria, hacía una moción el Consejero Rivera.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No la escuché, consejero, una disculpa.
Adelante.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Solamente que, omitieron pedir mi voto, estoy a favor del orden del día. Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Una disculpa, consejero.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Secretaria, presente el asunto del orden del día de este Consejo General, el primer asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El primer punto es el relativo a los proyectos de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por lo que se da cumplimiento a sentencias de las salas regionales Guadalajara y Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en materia de fiscalización, que se compone de dos apartados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos ustedes, integrantes de este Consejo, por si hay alguna participación.
No habiendo participaciones, Secretaria, proceda con la toma de votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consulto a este órgano colegiado, si se aprueba el primer punto del orden del día, ya previamente expresado con su nominación.
Iniciaría la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala de manera presencial, quien se encuentre de acuerdo, a favor.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el primer punto del orden del día, por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al informe de los resultados y el estado que guarda la firma de los convenios para la identificación de personas a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas, 31 de marzo de 2025, con información complementaria al 18 de abril de 2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de ustedes el presente informe, que presentará el Consejero Arturo Castillo, Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Pues bueno, muy buenos días a todas y todos, de nueva cuenta.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, desde el 1º de diciembre de 2006 y hasta el 31 de marzo de este año, se han registrado 112 mil 570 personas desaparecidas y no localizadas en nuestro país.
El INE cuenta con una herramienta sumamente valiosa para ayudar a mitigar esta crisis de desapariciones y no localizaciones; esto es, la base de datos biométricos más grande del país, el Padrón Electoral.
Por ello, entre 2016 y 2025 el Instituto ha firmado 34 convenios específicos con fiscalías estatales y comisiones locales de búsqueda, el más reciente de ellos firmado el 11 de abril pasado con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Baja California Sur.
El objetivo de estos convenios es establecer mecanismos de coordinación y colaboración con otras autoridades para la confronta y validación de información biométrica; esto es, fotos y huellas dactilares, indispensables para la identificación y eventual localización de personas.
Respecto de las actividades de identificación de personas, al 31 de marzo de 2025 se han recibido 88 mil 405 solicitudes, de las cuales 29 mil 807 han obtenido respuestas con al menos un registro en el Padrón para efectuar identificaciones; esto es, el 33.71 por ciento.
Por otro lado, los trabajos para cooperar en la localización de personas desaparecidas se realizan por medio de datos generales como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento y la CURP que proporcionan las instituciones parte en estos convenios. Estos datos proporcionados facilitan la búsqueda de personas en base de datos forenses o de personas no identificadas que estén, por ejemplo, en algún hospital, centro de salud o centro de asistencia.
En este ámbito el Instituto Nacional Electoral ha recibido 306 mil 140 solicitudes, de las cuales se han obtenido 156 mil 259 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, esto es, el 51.04 por ciento de los casos.
También como resultado de estos convenios el INE cuenta con mayores herramientas para mantener actualizado el padrón electoral gracias a los informes sobre las actas y certificados de defunción que han proporcionado diversas autoridades parte en los convenios.
Destacadamente quiero referirme a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, nos gustaría por supuesto contar con mayores informes de esta naturaleza por parte de las demás autoridades para que el Padrón permanezca siempre actualizado.
Ahora nos encontramos en un proceso de suscribir seis nuevos convenios con las Fiscalías Generales de Nayarit, Guerrero, Yucatán y Baja California, así como con las Comisiones Estatales de Búsqueda de Personas de Durango y Tlaxcala. Estos convenios nos permiten retribuir a la sociedad la confianza que depositan en el Instituto cuando entregan sus datos para obtener la credencial de elector, pueden tener la certeza de que estas colaboraciones se hacen con el máximo cuidado de sus datos personales.
Como institución tenemos la mejor disposición para seguir colaborando con las autoridades competentes para que en la medida de nuestras capacidades abonemos al importante trabajo de búsqueda y localización de personas.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Quisiera compartir con ustedes algunas consideraciones respecto a este tema.
El pasado mes de enero recibimos el último corte con los resultados que guarda la firma de estos convenios, ahí se nos hizo saber que la Comisión Nacional de Búsquedas de Personas reportó al 31 de diciembre de 2024 106 mil 957 personas desparecidas y no localizadas. Hoy con corte al 31 de marzo existen 5 mil 636 personas más, es decir, 112 mil 570 personas desaparecidas y no localizadas que mantienen esta situación.
En tres meses la cifra se incrementó en un 5.24 por ciento. Hoy al 31 de marzo del 2025, el Padrón Electoral cuenta con 101.53 millones de registros.
El instituto, gracias a la confianza de las y los ciudadanos dispone de las huellas dactilares en 14.16 millones de registros dados de baja ya del padrón electoral a la misma fecha del corte, dentro de lo que destaca 9.74 millones correspondientes a defunciones y 3.87 millones, producto de credenciales que ya perdieron su vigencia,
Tenemos una cobertura de 99.91 por ciento de registros en el padrón electoral que cuentan con el dato de la CURP, el cual es un elemento para identificar a la ciudadanía por parte de la Comisión de Búsqueda de Personas y las comisiones de búsqueda de personas de las entidades federativas, esto representa 101 mil 44 millones de registro con este dato.
Esta información resulta muy relevante, ya que como todas y todos sabemos, el pasado 31 de marzo de 2025 la Cámara de Senadoras y Senadores recibió las iniciativas bajo la forma de decreto por el que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población en Materia de Búsqueda, Localización e Identificación de Personas Desaparecidas.
Por lo que en el seno de la Comisión del Registro Federal de Electores solicité y también el Presidente de la Comisión ya lo había hecho con anterioridad, un estudio detallado para ver el alcance de estas iniciativas, con el fin de que se realice un análisis puntual institucional, integral, para que el INE esté preparado, si es que se aprueba esta reforma ante los posibles cambios derivados de la implementación de estas medidas.
No es para nadie desconocido que el Instituto Nacional Electoral cuenta con el mayor banco de datos, con la información biométrica de las y los ciudadanos mexicanos, cada vez que se acercan a nuestros módulos de atención ciudadana para obtener su credencial para votar con fotografía, por lo que resulta indispensable cuidar la confidencialidad y pulcritud del Padrón Electoral, para que siga teniendo el nivel de confianza que hasta ahora se ha logrado.
Estoy segura de que este Instituto seguirá coadyuvando con todas las instituciones a nivel federal y local, para tomar las decisiones correctas, sin bajar el nivel de confianza y credibilidad que tienen nuestros instrumentos electorales.
Quiero expresar una preocupación.
El informe da cuenta de que solo se han firmado 34 convenios, con relación al informe pasado, solo se ha concretado un convenio más.
Quisiera invitar a las personas responsables de estas negociaciones en las entidades federativas, para que refuercen los trabajos y negociaciones para lograr, primero, la firma de los seis convenios que tenemos pendientes; y segundo, buscar los acercamientos con más instituciones a nivel federal y también local, para establecer la firma de más convenios de colaboración que nos permita seguir colaborando en la localización y búsqueda de personas desaparecidas.
Estos 34 convenios firmados han permitido que se recibieran 88 mil 405 solicitudes de identificación de personas desconocidas, de las cuales 29 mil 807 han obtenido respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, lo que representa el 33.71 por ciento.
Sobre la localización de personas desaparecidas, se registraron 306 solicitudes, 306 mil 144 solicitudes y se han obtenido 156 mil 259 respuestas, con la menos un registro, para efectuar identificaciones, lo que representa el 51.04 por ciento de los casos.
Creo que este Instituto cumple con esta responsabilidad social, al hacer este uso del Padrón Electoral para la búsqueda e identificación de personas, y así retribuirle a la sociedad mexicana, la confianza que deposita en esta institución.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Adelante, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, le informo que fueron recibidas observaciones por parte de la Consejera Dania Ravel, en este punto, previo a la sesión.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Buenos días a todas las personas.
Hablar de personas desaparecidas y no localizadas en México, es mirar de frente una de las más graves problemáticas sociales que tenemos en el país.
Al 31 de marzo de 2025, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, sabemos que hay 112 mil 570 mil personas desaparecidas y no localizadas en México.
Estos datos significan nombres, rostros, historias de vida y familias incompletas, no son solo cifras, sino ausencias permanentes, lo que implica que muchas madres, padres, hermanas y hermanos, así como colectivos de búsqueda, realicen tareas de investigación que corresponden al Estado mexicano, un Estado que les ha fallado.
No podemos ni debemos acostumbrarnos a esa tragedia, como lo dice el artículo 1º de nuestra Constitución, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Ésta es una responsabilidad que asumimos con total convicción desde el Instituto Nacional Electoral.
Si bien nuestras funciones constitucionales están principalmente orientadas a la organización de elecciones, al fortalecimiento de la democracia y a la emisión de las credenciales para votar, reconocemos que mediante el uso de la base de datos biométrica más grande del país, a través de convenios con las diferentes autoridades, contribuimos a la búsqueda, localización e identificación de personas en México.
Por ello el INE ha venido firmando de forma permanente convenios de colaboración con distintas instituciones como, por ejemplo, la Fiscalía General de la República, las fiscalías estatales, las Comisiones de Búsqueda de Personas, tanto federal como locales, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y otras autoridades competentes.
El objetivo es claro: establecer mecanismos de cooperación para realizar la confronta de información biométrica que este Instituto resguarda mediante el sistema automático de identificación biométrica y el sistema automático de identificación de huellas dactilares, a efecto de lograr la identificación de personas no localizadas o de personas desconocidas que contengan huellas dactilares o biométricos susceptibles de ser analizados.
Gracias a estos convenios y a los datos que brinda el INE, de acuerdo con el informe al 31 de marzo 2025 hemos recibido 88 mil 405 solicitudes de identificación de personas desaparecidas, de las cuales se han obtenido respuestas con al menos un registro para realizar identificaciones de 29 mil 807, lo que representa el 33.71 por ciento del total.
Cabe mencionar que para la confirmación de la identidad de una persona no es suficiente se confirme la coincidencia de las huellas dactilares, sino que depende de la actuación de otras autoridades, esto con el objetivo de localizar a los familiares o conocidos de la persona para que pueda ser plenamente identificada y se confirme si se trata de una persona reportada como desaparecida o no localizada.
Sin embargo, los datos son una muestra contundente del papel que puede y debe seguir desempeñando el Instituto Nacional Electoral en colaboración con las instituciones dedicadas a esta urgente tarea.
En lo que respecta a los trabajos de colaboración para la localización de personas desaparecidas, en donde las búsquedas se realizan por medio de datos generales como el nombre, los apellidos, la fecha y el lugar de nacimiento, así como la CURP, se han atendido 306 mil 140 solicitudes, de las cuales se han obtenido 156 mil 259 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones. Esto representa el 51.04 por ciento de los casos.
En este sentido, el porcentaje de efectividad es mayor, pues se realiza a partir de los datos generales que proporcionan las instituciones involucradas.
El INE lo que aporta es la información de los registros identificados, con el fin de contribuir a que las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas realicen sus funciones y ejerzan sus atribuciones en la búsqueda de las personas en bases de datos forenses o de personas no identificadas que estén, por ejemplo, en algún hospital, centro de salud o centro de asistencia.
Con estos resultados a la luz pública debemos ser enfáticos, el INE solo colabora en la localización de personas desaparecidas cuando una autoridad competente así nos lo solicita y por ello el INE seguirá sumando a uno de los mandatos más urgentes del Estado mexicano, encontrar a aquellas personas que nos hacen falta.
Sabemos que esta tarea no es sencilla, la búsqueda de personas desaparecidas implica retos jurídicos, técnicos, operativos y humanos, se requiere de protocolos sólidos para salvaguardar el tratamiento de información sensible y, sobre todo, de una ética institucional basada en la empatía, en la rendición de cuentas y la colaboración con las instituciones buscadoras.
Si bien tener tecnología avanzada es uno de los pasos primordiales, también se necesita voluntad política, coordinación institucional y, sobre todo, sensibilidad. Por eso cada nuevo convenio firmado es también una muestra del compromiso del INE con los derechos humanos y con la dignidad de todas las personas.
En este sentido, de acuerdo a los datos que nos presentan en este informe y con corte al 21 de abril de 2025 tenemos convenios en espera de ser firmados a petición de la Fiscalía General del Estado de Nayarit, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Durango, la Fiscalía General del Estado de Guerrero, la Fiscalía General del Estado de Yucatán, la Fiscalía General del Estado de Baja California, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tlaxcala y con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Baja California Sur se firmó el convenio el pasado 11 de abril de la presente anualidad.
Nuestro compromiso es claro, fortalecer la colaboración con las instituciones, garantizar el respeto a los derechos de las personas y, sobre todo, hacer lo que esté en nuestras manos para que ninguna persona desaparecida quede en el olvido porque en cada dato y en cada coincidencia sabemos que hay una esperanza para una familia que aún espera respuestas.
En el Instituto Nacional Electoral creemos con convicción que la democracia también se construye cuando las instituciones responden a las víctimas y cuando la tecnología se pone al servicio de la dignidad humana. Eso es lo que buscamos seguir haciendo con cada convenio firmado que nos lleve a la identificación de algún registro, dar, aunque sea un paso hacia la justicia que México necesita.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
Señor Representante del Partido Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
En México hablar de personas desaparecidas, es hablar de una tragedia humana que sigue creciendo, de familias que viven entre el dolor, la incertidumbre, la impunidad.
Hoy más de 100 mil mexicanas y mexicanos están desaparecidos y, sin embargo, el gobierno federal intenta esconder esta catástrofe bajo cifras manipuladas y discursos vacíos.
Esta administración, que prometió poner en el centro a las víctimas, ha optado por eliminarlas de las estadísticas, ha recortado recursos a las comisiones de búsqueda, ha despedido personal capacitado y ha sustituido la verdad por tecnicismos administrativos.
Lo que está ocurriendo es una segunda desaparición, la desaparición de las cifras, de la memoria y del deber del estado; el argumento es indignante, si no se tiene suficiente información sobre una persona desaparecida, se le puede dar de baja del registro, como si una vida pudiera borrarse con un trámite, como si el dolor de una madre pudiera archivarse.
Desde la oposición no solo denunciamos esta práctica inhumana, sino que exigimos un alto a la manipulación, porque quien maquilla las cifras, maquilla también las conciencias y quien pretende transformar al país negando su dolor, solo perpetua la injusticia.
Además, queremos recordar algo que este gobierno ha intentado debilitar, el valor del Instituto Nacional Electoral, el padrón electoral del INE con sus datos biométricos, huellas, fotografía y dirección, ha sido una herramienta clave en la localización de personas desaparecidas, en muchos casos ha sido el punto de partida para encontrar a personas vivas, identificar cuerpos o confirmar datos esenciales en procesos de búsqueda.
Por eso, defender al INE no es solo defender elecciones limpias, es también defender una base de datos que puede salvar vidas y devolver esperanza a las familias.
El debilitamiento institucional no solo afecta a la democracia, afecta a quien más necesitan del estado, las víctimas.
Desde esta herradura de la democracia, desde las calles y desde nuestra trinchera como oposición responsable, seguiremos exigiendo verdad, justicia y memoria, porque un gobierno que no busca a sus desaparecidos está condenado a desaparecer la esperanza de un país mejor.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.
¿Alguien más desea hacer uso de la voz?
No existiendo más intervenciones, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueban los procedimientos para los trabajos de reseccionamiento 2025-2026.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Este punto lo presentará el Consejero Arturo Castillo, Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Les saludo, nuevamente.
El Proyecto de Acuerdo que estamos por discutir tiene como objeto aprobar los procedimientos para los trabajos de reseccionamiento 2025-2026.
Recordemos que el propósito del reseccionamiento es generar secciones electorales que faciliten la emisión del voto de la ciudadanía registrada en la lista nominal de electores y hacer más equitativo su acceso, más equitativo y más fácil su acceso a las casillas.
El artículo 147, párrafos dos, tres y cuatro de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que la sección electoral es la fracción territorial de los distritos electorales uninominales, para la inscripción de las y los ciudadanos en el padrón electoral y en las listas nominales de electores.
De acuerdo con este artículo, cada sección tendrá, como mínimo, 100 electores y como máximo tres mil.
Para este proyecto se seleccionaron las 304 secciones con la mayor lista nominal a nivel nacional, ubicadas en 29 entidades federativas. Sin embargo, para cubrir todo el territorio, se determinó incluir la sección con la mayor lista nominal en las tres entidades restantes, esto es Baja California Sur, Tlaxcala y Zacatecas.
Este proceso se basó en la premisa de que ningún distrito electoral debe tener más de tres secciones a reseccionar.
Así, este programa de reseccionamiento propone dividir 307 secciones que cuentan con más de tres mil electores, para ajustarla al rango legal.
Es importante precisar que 10 secciones con alto número de registros no fueron objeto de estos trabajos de reseccionamiento, porque se detectó la necesidad de un posible ajuste al trazo municipal, de manera que estas secciones serán reseccionadas en el siguiente ciclo.
Además de crear secciones dentro del rango de electores que establece la ley, se fijan reglas para valorar en este acuerdo, que el nuevo trazo posibilite un ágil tránsito de las y los ciudadanos, al interior de las secciones, así como la inclusión de espacios para la instalación de casillas.
Por ello, el proyecto establece los criterios para que las juntas distritales ejecutivas de este Instituto, tener en escenarios de reseccionamiento de conformidad con criterios poblacionales y abstractos, como la proximidad al número óptimo de electores, la compacidad geográfica, el tránsito interno y la localización de sitios para instalar casillas.
Asimismo, el proyecto prevé la fórmula para la ponderación de dichos escenarios, así como un plan de actividades con la propuesta de fechas y periodos de ejecución y establece que los resultados se aprueben por el Consejo General previo conocimiento de la Comisión Nacional de Vigilancia y de la Comisión del Registro Federal de Electores; esto es, en el mes de mayo del próximo año 2026.
Nuestro objetivo último con estas actualizaciones es salvaguardar el derecho de la ciudadanía a votar y ser votada en condiciones de igualdad.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.
¿Alguna intervención?
No existiendo intervenciones, procedemos a la votación, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 3 del orden del día.
Procedo a tomar votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero Jorge Montaño, ¿nos escucha?
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran presencialmente en esta sala y estén a favor.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el punto 3 del orden del día por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Dé cuenta del siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se declara que el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores que serán utilizados en las jornadas electorales del 1º de junio del 2025 con motivo de los procesos electorales locales 2024-2025 son válidos y definitivos.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel; asimismo, versión actualizada.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Se le concede el uso de la palabra, se pone a disposición de ustedes el presente asunto.
Y ha solicitado la palabra Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Representante del Partido Político Morena.
Adelante, señor representante.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Buenos días a todas las personas integrantes de este Consejo General y a quienes siguen la transmisión de esta sesión.
En esta ocasión se somete a consideración la declaratoria de validez del Padrón Electoral y la Lista Nominal que se utilizarán el próximo 1º de junio en Durango y Veracruz, donde se renovarán diversos cargos del orden municipal.
Esta decisión, lejos de ser un mero trámite administrativo, representa la garantía de que cada persona con derecho a votar en ambas entidades podrá ejercerlo con plena certeza y seguridad jurídica.
Debido a ello, nuestro movimiento reconoce la trascendencia de este punto del orden del día y ratifica que la construcción de un Padrón confiable es el resultado de una larga lucha social por la democratización del país, lucha en la que los principios de la cuarta transformación han sido protagonistas porque derivan del pueblo y lo defienden.
En este orden de ideas no es menor resaltar que el Padrón conjunto de Durango y Veracruz asciende a poco más de 7.5 millones de personas, poniéndose en la Lista Nominal por un millón 423 mil 335 electoras y electores en Durango y 6 millones 113 mil 314 en Veracruz, significando esto una cobertura superior del 99.80 por ciento.
En este sentido, también reconocemos la incorporación de 3 mil 690 personas en prisión preventiva y de 550 registros para voto anticipado dirigido a personas con discapacidad y cuidadoras primarias, porque llevan a cabo el mandato de inclusión y no discriminación.
Desde Morena vemos en esta exposición el reconocimiento de los derechos políticos un paso coherente con nuestra agenda de justicia social que configura el centro del proyecto de nación de nuestro partido movimiento, donde nadie debe quedar afuera y nadie debe quedar atrás en el acceso a un piso mínimo de bienestar que desde luego incluye participar plenamente en la vida democrática de nuestro país.
De esta manera señalamos que esta cifra certifica en que el INE ha cumplido con los estándares técnicos exigidos para el levantamiento, depuración y verificación de datos registrales garantizando que el principio de una persona un voto sea una realidad tangible.
La cuarta transformación ha impulsado que la autoridad electoral rinda cuentas y se abra al escrutinio ciudadano, prueba de ello es este tipo de acuerdos que permitan dejar claras las reglas del juego democrático.
Para nuevo movimiento la certeza en los registros no solo legitima el acto de votar, sino constituye la base sobre la cual se construyen elecciones libres de fraude, compra y coacción del sufragio.
En Durango esta declaratoria de validez del Padrón y Lista Nominal inaugura una oportunidad histórica de cimentar la presencia de la cuarta transformación en un estado largamente castigado por gobiernos conservadores que olvidaron y marginaron al pueblo.
Reconocemos el profesionalismo del INE y su personal operativo, enfatizamos que el motor del proceso electoral más allá de las instituciones son el pueblo informado, organizado y participativo.
Por lo tanto, convocamos a las y los duranguenses y, en su momento, al pueblo de Veracruz a hacer suyo este logro colectivo, a conocer a sus candidatas y candidatos, contrastar propuestas y acudir masivamente a las urnas.
Desde Morena, estamos listos para esta contienda con estructura, cuadros formados y propuestas viables que responden a las necesidades reales de nuestro pueblo.
No obstante, advertimos que permaneceremos vigilantes ante cualquier intento de distorsionar la voluntad popular, nuestra historia demuestra que cuando el pueblo se organiza, no hay fraude que alcance; cada boleta representa una voz y cada voz cuenta con la renovación pacifica de los poderes públicos, ahí radica la esencia de la democracia que hemos defendido y seguiremos incentivando.
En consecuencia, respaldamos la declaratoria de validez del Padrón Electoral y la Lista Nominal para Durango y Veracruz, convencidos que constituyen la columna vertebral de unos comicios legítimos, por ende, llevamos al pueblo a convertir sus instrumentos en participación masiva.
A la oposición, loe decimos con respeto y firmeza que las urnas serán el espejo de la voluntad popular y no la sombra de intereses de unos cuantos.
Con el Padrón blindado y con el pueblo organizado, la democracia avanza y la transformación continúa.
Es cuanto.
Muchísimas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, representante del partido político Acción Nacional.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Nosotros no le hablamos al gobierno, porque el gobierno no escucha.
Compadezco hoy como representante del Partido Acción Nacional ante este Instituto Nacional Electoral, pero también como ciudadano convencido de que la democracia se defiende todos los días y se construye desde sus cimientos más fundamentales.
Uno de esos cimientos, probablemente el más importante, es el Padrón Electoral de México.
No es una lista más, no es una base de datos cualquiera, el Padrón Electoral es la columna vertebral de nuestra democracia, que un espejo de nuestra identidad ciudadana. Ahí estamos todos, mujeres, hombres, que más allá de ideologías, coincidimos en un derecho y una responsabilidad, el derecho a participar.
Además de esto, el Padrón Electoral ha sido clave para garantizar elecciones libres, confiables y verificables, gracias a su precisión, a su actualización constante y al trabajo técnico del INE, México ha podido organizar procesos electorales ejemplares, reconocidos inclusive, a nivel internacional.
Pero el Padrón no solo garantiza el voto, también garantiza la identidad de millones de mexicanas y de mexicanos, y ha sido una herramienta poderosa para ejercer otros derechos, desde el acceso a servicios bancarios, trámites legales, hasta en los casos más dolorosos, la localización, desafortunadamente, de personas desaparecidas.
En un país en donde la tragedia de las desapariciones nos golpea todos los días, el INE ha colaborado con comisiones de búsqueda para cotejar datos biométricos, ayudando así a encontrar y devolver esperanza a muchas familias.
Quien ataca al INE, quien tiene desmantelarlo, subordinarlo, no está golpeando al Instituto, está golpeando a nuestra capacidad de ser reconocidos como ciudadanos libres, como personas con identidad, con voz y con dignidad.
En Acción Nacional tenemos claro, que la defensa del Padrón Electoral es la defensa de México, de su legalidad, de su institucionalidad y de su futuro.
No vamos a permitir que la democracia se someta a los caprichos del poder ni que la identidad de los mexicanos sea puesta en riesgo por decisiones autoritarias o por una visión reductista del Estado.
Por eso, hoy alzamos la voz por cada joven que tramita su credencial con orgullo, por cada adulta mayor que la guarda con un símbolo de respeto y pertenencia, por cada madre que espera encontrar a su hija con la ayuda de estos registros y por cada mexicana y cada mexicano, que quiere vivir en un país donde la ley valga más que el dedazo y donde las instituciones valgan más que las ocurrencias.
Éxito a los duranguenses y éxito a los jarochos.
Que Dios bendiga la democracia en México.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Consejero Arturo Castillo Loza.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Gracias, Presidenta.
Sí, me hubiera gustado comenzar contextualizando, justo, la discusión que ya inició el Consejo, pero era para presentar, justo, el contenido de este proyecto de acuerdo.
Como ya se adelantó por dos personas que me antecedieron en el uso de la voz, el próximo domingo 1º de junio de 2025, se llevarán a cabo las elecciones locales ordinarias en las entidades de Durango y Veracruz.
En esta jornada electoral, se elegirán regidurías, sindicaturas y presidencias municipales, que suman un total de mil 458 puestos o cargos de elección popular.
Por ello, es fundamental tener certeza sobre quiénes podrán votar por esos cargos y en qué lugar, es decir, contar con una lista nominal de electores, confiable y certera.
Por ello, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realiza acciones permanentes que garantizan que las y los ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral hayan obtenido su credencial para votar y estén en condiciones de ejercer su derecho al sufragio.
Como parte de las actividades de actualización del Padrón, se realizan campañas permanentes de actualización en los Módulos de Atención Ciudadana.
En este periodo se reporta que operaron 83 módulos en ambas entidades federativas, donde se recibieron más de 339 mil trámites, se entregaron más de 289 mil credenciales para votar y se reemplazaron casi 16 mil plásticos.
Los programas de depuración resultaron en mil 987 cancelaciones por credenciales que no fueron recogidas en tiempo, también se excluyeron 250 registros duplicados del Padrón Electoral y 67 mil 935 registros de ciudadanas y ciudadanos fallecidos.
Es importante destacar el enorme esfuerzo institucional para que a pesar del recorte presupuestal se llevara a cabo la Verificación Nacional Muestral, que nos permite conocer el grado de actualización de los instrumentos registrales electorales.
Para este ejercicio se realizó una encuesta que midió el grado de empadronamiento de la ciudadanía residente en el país, naturalmente en los dos estados que estamos hablando, Durango y Veracruz, y el impacto del cambio de domicilio medido en el lugar del estudio.
También se aplicó una encuesta de actualización para medir la permanencia de la ciudadanía en el domicilio del registro electoral, sus causas de no residencia y el impacto de cambio de domicilio no reportado.
Tras todas estas actividades de actualización, depuración, verificación, validación, me permito informar que para el caso de Durango el Padrón Electoral se conforma por un millón 427 mil 182 registros y la Lista Nominal por un millón 423 mil 335 personas electoras, es decir, se cuenta con una cobertura del 99.73 por ciento.
La Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado a favor de personas que por alguna limitación física o por ser sus cuidadoras primarias les resulta imposible acudir a la casilla electoral, quedó conformado por 132 personas para el caso de Durango y respecto de la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva, que posibilita la emisión del voto a las personas que se encuentran en prisión sin haber sido declaradas culpables de los delitos que se les imputan, quedó conformada por 910 registros en esta entidad.
Para el caso de Veracruz, el Padrón Electoral es de 6 millones 117 mil 822 registros y la Lista Nominal de 6 millones 113 mil 314 personas electoras, es decir, una cobertura del 99.93 por ciento.
La Lista Nominal para el estado de Veracruz con Voto Anticipado quedó conformado por 418 personas y el Listado Nominal de Electores en Prisión Preventiva quedó conformado por 2 mil 780 personas.
Para finalizar mi intervención quisiera recalcar lo importante que es mantener los esfuerzos para construir un padrón electoral y una lista nominal confiable para contar con una credencial para votar que la ciudadanía pueda seguir utilizando con absoluta confianza. El Padrón Electoral y la Lista Nominal son el núcleo de la confianza de la ciudadanía en los resultados de una elección.
Sigamos protegiendo los instrumentos registrales electorales que sostienen la confiabilidad de nuestra democracia.
Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Arturo Castillo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
En 37 días las y los ciudadanos de Durango y Veracruz saldrán a las urnas para elegir mil 458 cargos de elección popular. Hoy conocemos cómo se conformarán sus padrones electorales y las listas nominales de electoras y electores definitivos.
Como cada proceso electoral debamos destacar que estos instrumentos registrales están dotados de confiabilidad, cobertura, depuración, integridad técnica y seguridad, sobre todo han presentado, han representado documentos 100 por ciento confiables y han sido objeto de reconocimiento de todas las fuerzas políticas que han sido parte del Instituto a través de múltiples y replicables mecanismos legales, reglamentarios y tecnológicos de supervisión y auditoría.
El Instituto Nacional Electoral no sólo cuenta con una infraestructura a distribuir en todo el territorio nacional que permite a las y los ciudadanos solicitar y obtener su Credencial para Votar con Fotografía, sino que además realiza una serie de acciones para mantener actualizado el Padrón Electoral y las listas nominales que se utilizarán para el proceso electoral como son las campañas de actualización permanente, la campaña especial de actualización o bien los programas de depuración.
Como en cada proceso electoral contamos con el acompañamiento de las y los representantes de los partidos políticos, en esta ocasión presentaron en tiempo y forma dos millones 347 mil 844 observaciones relativas a personas ciudadanas que pudieran estar indebidamente inscritas en la lista nominal o bien por presentar domicilios irregulares, sólo 65 registros fueron dictaminados como procedentes y se aplicó su baja del Padrón y de la Lista Nominal. Esta cifra equivale al 0.03 por ciento del total de las observaciones planteadas por los partidos políticos.
Para el Listado Nominal en prisión preventiva los partidos políticos presentaron 450 observaciones y para Lista Nominal de voto anticipado se enviaron 48 observaciones, las cuales una vez aplicados los análisis correspondientes se determinaron todas como no procedentes. Esto nos habla de la solidez de los registros con los que cuenta nuestro padrón electoral y el Registro Nacional de Electores.
Se puede concluir que más del 99.7 por ciento de los registros de ciudadanas y ciudadanos en el listado nominal, no se detectó o acreditó ninguna deficiencia y puede ser considerado como válido.
El análisis de las observaciones se ajustó puntualmente a las disposiciones constitucionales y legales y también reglamentarias y, por supuesto, a previsión normativa de cada una de las etapas, desde la recepción hasta el dictamen de procedencia técnica y jurídica, lo que garantiza la certeza, transparencia, exhaustividad y objetividad de la revisión que realiza este instituto respecto de los documentos e instrumentos registrales.
Otro elemento que acredita la calidad del Padrón Electoral y de los listados nominales que se utilizaran en Durango y en Veracruz, es la Verificación Nacional Muestral 2025.
Esta verificación es un instrumento único a nivel mundial, mediante el cual el Instituto Nacional Electoral, acompañado por los partidos políticos, dan seguimiento a la cobertura y actualización del Padrón Electoral, cuyos resultados forman parte de este acuerdo, es por esto que, a pesar del recorte presupuestal sufrido este año, el mayor de la historia de esta institución se decidió que esta actividad resultaba fundamental y se debería llevar a cabo.
El Padrón Electoral y los listados nominales que hoy tenemos sobre la mesa, que incluye a las y los electores de los estados de Durango y de Veracruz, que podrán participar en la jornada electoral el próximo 1º de junio, cuenta con siete millones 545 mil 04 registros de personas inscritas, mientras que la Lista Nominal de personas electoras tiene un registro de siete millones 536 mil 649 registros de ciudadanas y ciudadanos que podrán emitir su voto.
Estos datos nos permiten afirmar que se alcanzó una cobertura del 99.89 por ciento del Listado Nominal respecto del Padrón Electoral en estas entidades.
La Lista Nominal de electores en prisión preventiva está integrada por tres mil 690 registros de personas que se encuentran recluidas en un centro penitenciario, pero que aún no han sido sentenciadas y, por tanto, podrán ejercer su derecho al voto.
Hay que decir que en esta ocasión se logró que, en Veracruz puedan votar en los centros penitenciarios de esa entidad federativa, cosa que desafortunadamente no sucedió así en la elección de 2024, a pesar de los múltiples intentos realizados por esta autoridad electoral.
Finalmente, la del voto anticipado, el listado nominal, conformada por 550 mil registros de personas, que por su estado de salud les resulta imposible acudir a una casilla, pero que ahora tendrán la oportunidad de votar anticipadamente, en el lugar donde se encuentren, este número incluye a personas cuidadoras, atendiendo al llamado que se ha recibido y buscando garantizar en todo momento, el derecho de votar de las personas.
Del conjunto de elementos contenidos y operaciones realizadas, se puede concluir que el padrón y los listados nominales de electoras y electores, cumplen como siempre, las características de veracidad, actualización, calidad y consistencia que las democracias modernas demandan y esta elección exige del INE.
Como siempre, reitero mi agradecimiento y reconocimiento a todas las personas que lo hicieron posible, a la ciudadanía que acudió a registrarse o actualizar sus datos, a las y los funcionarios de los módulos de atención ciudadana de este Instituto, a las y los funcionarios de las juntas distritales y locales, también a las y los funcionarios de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, y todas las áreas involucradas y, por supuesto, a los partidos políticos que integran las comisiones de vigilancia a nivel distrital, local y nacional, integrantes también de la Comisión del Registro Federal de Electores.
Con base en todo lo anterior, este Consejo General está en condiciones de declarar la validez y definitividad de nuestros instrumentos registrales, y a las y los ciudadanos de Durango y Veracruz, les invito a salir y ejercer su voto en la Jornada próxima del 1º de junio.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Me parece que, cuando nos llegan este tipo de documentos, lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿por qué es importante el padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores?, ¿por qué es relevante que ésta sea confiable?
Para garantizar la legitimidad, transparencia y equidad de un proceso electoral, es necesario que tengamos estos instrumentos registrales y que sean confiables. Una lista confiable ayuda a impedir prácticas como que una persona pueda votar más de una vez o que el registro de una persona fallecida siga apareciendo vigente, tanto en el Padrón Electoral como en la Lista Nominal de Electores. Hay que decirlo con todas sus letras, los muertos ya no votan.
O que personas que no tienen vigente sus derechos político-electorales, puedan votar.
También contribuye a brindar certeza en los resultados, debido a que si la ciudadanía confía en que la Lista Nominal de electores está conformada solo por personas ciudadanas que tienen el derecho a votar, podrá confiar también en los resultados de la elección.
Un padrón electoral y una Lista Nominal confiables son la base para que las elecciones sean justas, transparentes y democráticas.
Sin ellos, el proceso electoral pierde credibilidad.
En esta ocasión, para llegar a determinar que la lista nominal de electores y el padrón electoral del que surge, confiables para las elecciones locales de Durango y de Veracruz, se recibieron más de 2.3 millones de observaciones por parte de los partidos políticos.
Cada una de estas observaciones fue atendida a través de un análisis informático, verificación documental, consultas biométricas y en algunos casos que se requirió, hasta trabajo de campo.
De ese total únicamente 65 observaciones resultaron procedentes, lo que representa tan sólo el 0.03 por ciento. Esta cifra habla con elocuencia del grado de depuración, precisión y calidad que ha alcanzado nuestro Padrón Electoral.
La integración y validación de estos instrumentos registrales constituye una garantía efectiva del respeto al principio de universalidad del sufragio, porque cada nombre registrado, cada dato verificado es reflejo de un derecho que podrá ejercerse el próximo 1º de junio.
Quiero destacar de manera particular dos avances significativos: la conformación de la Lista Nominal de Electores en prisión preventiva y de la Lista Nominal de Electores de voto anticipado en territorio nacional, ambas representan logros importantes en materia de derechos humanos al permitir que personas pertenecientes a grupos históricamente excluidos ejerzan su derecho a votar.
Y por primera vez la Lista Nominal de voto anticipado incluye a personas cuidadoras primarias, así en Durango podrán votar un total de 132 personas, de las cuales 39 son personas cuidadoras primarias; y en el caso de Veracruz serán 418 personas, de las cuales 93 son personas cuidadoras primarias.
Respecto a la Lista Nominal de Electores en prisión preventiva, tres mil 690 personas podrán ejercer su derecho al sufragio, 910 en Durango y dos mil 780 en Veracruz.
En cuanto a la Lista Nominal en territorio nacional quedó integrada por un total de siete millones 536 mil 649 ciudadanas y ciudadanos que podrán ejercer su derecho a voto.
Este acuerdo representa la confirmación de que contamos con datos confiables, con un instrumento registral sólido y legítimo. Con ello, no sólo los actores políticos, sino también toda la ciudadanía puede tener la certeza de que se cumple con la máxima democrática de una persona electora, un voto.
Por lo que declarar la validez y definitividad de estos instrumentos registrales marca la culminación de múltiples esfuerzos institucionales, de una planeación técnica ardua y compleja en la que han participado funcionarias y funcionarios de distintas áreas del Instituto, siempre con el acompañamiento de las representaciones de los partidos políticos en la comisión de vigilancia a nivel nacional, local y distrital.
Aprobar este acuerdo en esencia significa reforzar un eslabón clave en la cadena de confianza que da legitimidad a nuestro proceso electoral.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más desea hacer uso de la voz?
No habiendo más participaciones, Secretaria, proceda con la toma de la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 actualizado, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran presencialmente en esta sala, quienes estén a favor.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 actualizado, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente asunto a este Consejo General.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el cual se da respuesta a la consulta del representante suplente del Partido Movimiento Ciudadano ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Le informo, Presidenta, doy cuenta que hay una solicitud de retiro de este punto del orden del día, por parte de dicho representante.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Justamente eso, iba a referir que había llegado este escrito y que a mi juicio lo que tiene que proceder es votarse este desistimiento de la consulta por parte del partido político, debió hacerse quizá al principio cuando votamos el orden del día, pero es otro momento que puede hacerse ahora antes de iniciar la discusión del punto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Efectivamente de acuerdo al artículo 14, numeral 16 que a la letra dice: “Las solicitudes que se formulen para retirar asuntos del orden del día previo a la instalación de la sesión, no limita la posibilidad de que al momento en que se someta a consideración del Consejo General el orden del día o durante el desarrollo de la sesión puedan presentarse nuevos planteamientos sobre el retiro de asuntos según lo prevé el artículo 17.
Ante la existencia de este escrito, el posicionamiento que acaba de hacer la Consejera Carla Humphrey, con fundamento en el artículo 14, numeral 16 del Reglamento, Secretaria, proceda a tomar la votación correspondiente del retiro, ya que éste ha quedado sin materia ante el desistimiento.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba la retira del punto conforme a los artículos 14, numeral 16 del Reglamento de Sesiones como ya ha sido expresado.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor del retiro.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala de manera presencial.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado con 10 votos a favor el retiro del punto 5 y con un voto en contra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria Técnica.
Dé cuenta del siguiente punto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El último punto es el relativo a los Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto a procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización instaurados en contra de Partidos Políticos Nacionales, que se compone de 16 apartados y que se recorrería el punto y correspondería al punto 5, en virtud de la votación anterior.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió fe de erratas de parte de la Unidad Técnica de Fiscalización correspondiente al apartado que hoy sería el 5.14.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de estos proyectos, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
En esta sesión se nos presentan 16 proyectos de resolución que dan conclusión a diversos procedimientos sancionadores.
De éstos, cinco procedimientos están relacionados con la revisión de informes anuales de ingresos y gastos, en tres casos se propone declarar parcialmente fundados los hechos investigados al haberse acreditado la comisión de alguna infracción en materia de fiscalización.
En los otros dos casos se plantea declarar los hechos infundados, al no haberse acreditado ninguna conducta constitutiva de infracción.
Asimismo, se ponen a nuestra consideración nueve proyectos vinculados al proceso electoral 2023-2024, dos proyectos se proponen como parcialmente fundados, en dos más se sugiere sobreseerlos por causas procesales y cuatro proyectos se proponen como infundados, al no acreditarse las infracciones denunciadas.
Finalmente, se propone el desechamiento de un procedimiento a no reunir los requisitos necesarios para su tramitación.
Aprovecho esta intervención para adelantar mi voto en contra de un par de criterios, en caso de la queja 2386 de 2024, del estado de Yucatán, correspondiente al punto 6.14 del orden del día.
No acompaño el criterio respecto del uso de Matriz de Precios ni a la determinación del ingreso no reportado, lo cual se sanciona con el 100 por ciento y yo he sido enfática que ese porcentaje me parece que no ayuda a disuadir e inhibir esta conducta que me parece muy grave, porque se trata de un ingreso y un egreso que un partido o un sujeto obligado no informa, no reporta y no comprueba ante esta autoridad.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
¿Alguien quiere hacer una participación en este asunto o abrimos ronda en lo general?
Ronda en lo general, muy bien, ronda en lo general.
Primer uso de la palabra, Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Sí, nada más quiero aprovechar para manifestar mi postura con relación a ahora los cinco puntos, los puntos 5.5 y 5.14 del orden del día.
Ya le mandé mis observaciones a la Secretaría Ejecutiva; sin embargo, me parece importante manifestar el motivo de disenso que tengo en algunos puntos y por qué solicito una votación en lo particular.
Primero, con relación al punto 5.5. Estoy en contra de que se declare infundado el procedimiento respecto a las aportaciones de Esteban Rafael González Mendívil, por una simple y sencilla razón.
Si bien es cierto, en la investigación que hace la Unidad Técnica de Fiscalización, logra acreditar que esta persona tiene acciones en una persona moral y que además también, es propietario de diversos vehículos, lo cierto es que no logra acreditar que haya tenido la liquidez en su momento para poder haber hecho las aportaciones que hizo.
Adicionalmente, incluso, se revisan también sus cuentas bancarias y se advierte que no tuvo ningún ingreso.
Por ese motivo, me parece que no se justifica que haya tenido la solvencia económica suficiente para poder haber hecho estas aportaciones y que se determine que el procedimiento es infundado.
Entonces, yo votaría en contra de esa parte, por ese motivo.
Y si bien es cierto, tenemos también con relación a esta misma persona física, un caso de un procedimiento ordinario sancionador, en donde a partir de estos elementos se consideró que sí tenía la capacidad económica para afrontar una multa, me parece que son casos distintos, porque cuando nosotros advertimos que tiene ese patrimonio, podemos decir en caso de que lo requiera, puede disponer del mismo para poder pagar la multa.
Pero aquí, lo que teníamos que acreditar es que tenía la liquidez para en un momento determinado, poder haber hecho las aportaciones, cosa que no se demostró en el procedimiento de fiscalización y por eso pido esta votación en lo particular.
Adicionalmente, como lo he sostenido en otras sesiones de Consejo General, votaría en contra de la Matriz de Precios de campaña y el criterio de sanción de egresos no reportados que están utilizándose en el punto 5.14.
En el primer caso, porque me parece que no se está observando lo que dice nuestro Reglamento de Fiscalización para la construcción de la Matriz de Precios, específicamente el artículo 27, numeral 3; y en el segundo caso, porque me parece que el criterio de sanción de egresos no reportados que se está considerando al 100 por ciento realmente no logra inhibir este tipo de conductas que han ido en ascenso y además de todo este criterio se cambió de manera arbitraria en 2018 cuando antes de esto nosotros estábamos sancionando este tipo de conductas con el 150 por ciento del monto involucrado y ahora se sanciona con el 100 por ciento, a pesar de que la incidencia de estas conductas, reitero, va en ascenso.
Por esos motivos yo votaría en contra en estos casos y pediría una votación en lo particular.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
No existiendo más participaciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales, así como ya fue expresado, para clarificar y facilitar la votación de este punto, los proyectos identificados como los apartados 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.11, 5.12, 5.13, 5.15 y 5.16, que no presentan votaciones en lo particular, lo someteré a votación en un solo momento.
Posteriormente, los proyectos identificados como los apartados 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.10 y 5.14 se votarán en lo general, excluyendo las reservas en cuento a ciertos criterios que suponen votaciones separadas, por lo que haré los respectivos bloques de votaciones en lo particular por cada criterio para estos apartados recién mencionados.
Si no hay inconveniente, Presidenta, bajo estas consideraciones lo someto a votación los 16 proyectos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Inicio entonces con votación en lo general sin reservas, con los puntos 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.11, 5.12, 5.13, 5.15 y 5.16.
Tomo la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que la votación tiene un resultado de unanimidad de votos.
Continúo con la votación en lo general de los puntos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.10 y 5.14.
Inicio la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes están a favor en esta sala. Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que la votación tiene unanimidad de votos.
Continúo con los criterios diferenciados que ameritan votación en lo particular.
Someto a su consideración el criterio de sanción consistente en la reducción de ministración mensual como viene en el proyecto al 25 por ciento que corresponden a los puntos 5.1, 5.3, 5.4 y 5.14.
Inicio la votación con quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: En los términos del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala. Gracias.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presidenta, le comunico que esta votación el primer criterio tiene una votación a favor de 10 integrantes de este órgano colegiado con uno en contra.
Continúo.
Segundo criterio. En términos del proyecto someto a su consideración lo relativo a declarar infundado el procedimiento sancionador respecto de las aportaciones de Esteban Rafael González Mendívil.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor de este segundo criterio, como viene en el proyecto.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación, son ocho votos a favor y tres en contra.
Tercer criterio, consulto a ustedes respecto del criterio de sanción del 100 por ciento de monto involucrado que se aplica a los egresos no reportados en términos de los proyectos; punto 5.14.
Inicio la votación con quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala, ¿a favor?
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que el criterio tres no ha sido aprobado. Hay seis votos en contra y cinco a favor, por lo cual sometería la siguiente opción a votación.
La leo: en contra del criterio de sanción de egresos no reportados de 100 por ciento del monto involucrado, cuando antes se sancionaba al 150 por ciento, correspondiente al 5.14.
Inicio votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Las votaciones con que se aplique el 150 por ciento, ¿sí?, porque no es propuesta, nada más va en contra.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Entiendo que se sometería a… perdón, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, adelante consejero.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Entiendo que se sometería a aprobar la sanción de 150 por ciento, para ingresos no reportados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, en este momento se hace la propuesta, consejero, porque en la observación no incluye propuesta, solamente incluye en contra de la sanción.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: No, yo veo la… perdón, veo en la guía de votación que un consejero y dos consejeras proponen sancionar al 150 por ciento, en todo caso, (inaudible) propuesta como era antes.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Una moción, Presidenta.
Perdón, es que, yo me equivoqué en mi votación, yo pensé que estábamos votando la aplicación de la matriz de precio y estamos votando otro criterio, pero sí, yo reconozco, ése es mi… yo me equivoqué en la votación y entonces, tampoco acompañaría el que se incremente al 150.
Yo no sé si esto ayuda o resta a la confusión, yo no sé.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya está tomada la votación, consejera.
Sí.
La Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A ver, antes de que la Consejera De la Cruz hablara, yo iba a decir que, justamente, aquí se decía que, cuando antes se sancionaba con el 150 por ciento del voto, que a mi juicio podríamos tomar esa votación en el 150.
Yo incluso creería que debería ser más alto ir a 200, pero bueno, podría acompañar el 150 en esta ocasión y quizá la propuesta sería votar porque el criterio fuera 150 por ciento del monto involucrado, por egreso no reportado.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O. K.
Adelante con… digo, no está clara la propuesta, pero la vamos a asumir, ¿no?
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.
A ver, teniendo en cuenta el planteamiento de la Consejera De la Cruz. Efectivamente, no se puede repetir la votación, pero en este momento, yo hago la propuesta de que la sanción sea del 100 por ciento.
Entonces, lo que corresponde es votar la opción del 150 por ciento, si se rechaza, habrá que votar mi propuesta del 100 por ciento, habremos regresado al principio, pero formalmente es una manera de librar el problema, suponiendo que haya las mayorías como se prevé a partir de la intervención de la consejera De la Cruz.
Va a ser una cosa un poco rara, rechazar y luego votar lo mismo y aprobarlo, pero me parece que el contenido de lo que estamos votando y las formas, llevan a ese camino.
Entonces, yo formalizo la propuesta de que, en caso de rechazarse el 150 por ciento, yo planteó el 100 por ciento.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Pues ya lo votamos.
Adelante con la votación del 150.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: O. K.
Para mayor claridad entonces, votaríamos lo sancionable al 150 por ciento.
Inicio votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que no fue aprobado en los términos señalados, tiene siete votos en contra y cinco a favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Bien, el punto 5.14 en este criterio ha quedado sin sanción, sin criterio.
La propuesta, pregunto de manera económica, que es un camino raro, porque ya votamos… Adelante, consejera.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presidenta, si me permite.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: 100.01, Consejero Uuc-kib, es distinto.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: De acuerdo, de acuerdo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así debe de ser lo correcto, porque el 100 ya lo votamos.
¿Está usted de acuerdo?
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: De acuerdo, de acuerdo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Entonces someta el 100.01.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Someto a votación el criterio mencionado con el 100.01 por ciento.
Tomo la votación de quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por siete votos a favor el criterio con el 100.01 por ciento y cuatro votos en contra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Por lo tanto, Secretaria, en ese punto hay que comunicarle a la Unidad Técnica que realice el nuevo cálculo y que forme parte del engrose.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Continúo con el criterio cuatro.
En los términos del proyecto, lo relativo a la construcción y aplicación de la Matriz de Precios de campaña correspondiente al punto 5.14.
Inicio votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que el criterio 4 ya descrito ha sido aprobado por ocho votos a favor y tres en contra.
Continúo con el quinto criterio.
Someto a su consideración en los términos del proyecto la omisión de iniciar un procedimiento oficioso a dar o dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta a requerimientos de la Unidad Técnica de Fiscalización de diversas personas físicas, morales de autoridades según corresponda que se identifican con los puntos 5.1, 5.2, 5.3, 5.5 y 5.10.
Someto a votación iniciando con las personas que nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala. Gracias.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que fue aprobado el criterio 5 por nueve votos a favor y dos en contra.
Culmina la votación.
Se han agotado todos los puntos del orden del día, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados. Asimismo, informe el contenido de éstos a las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondientes para los efectos conducentes.
Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, así como el personal que hace posible con su apoyo la realización de esta sesión, agradezco a todos ustedes su presencia.
Buenos días, se levanta la sesión.
-o0o-