Versión estenográfica de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General, 25 de abril de 2025

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: …y poderla iniciar.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.

Tomo asistencia a quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente. Buenos días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, aquí estoy conectada.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, le informo que se encuentra la totalidad de las y los integrantes de este órgano colegiado. Por lo cual hay quorum legal para sesionar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Iniciamos así. Buenos días de nuevo a todos, consejeras y consejeros. Iniciamos entonces la Sesión Extraordinaria de este Consejo General.

Y le solicito, Secretaria, poner a consideración o continuar con el desahogo de esta sesión.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención.

No habiendo intervenciones, proceda a tomar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran presencialmente en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este Consejo, el primer punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 13, en segunda sesión, 14 y 20 en primera sesión de marzo 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos y todas por si hay alguna intervención.

No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Informe que presenta la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, en relación con el Sistema Conóceles para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Electoral Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Les saludo nuevamente a mis colegas que estamos hoy en esta mesa y, también, de manera virtual, así como también a las personas presentes y todas aquellas que siguen esta transmisión por las distintas y múltiples plataformas con que cuenta este Instituto Nacional Electoral.

Agradezco la oportunidad de presentar este informe elaborado por la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, el cual me parece que tiene una enorme relevancia, eso en los trabajos de difusión que se llevan a cabo en el proceso extraordinario de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, proceso que tenemos actualmente en curso y que es conocido por todas y por todos.

En cada proceso electoral que este Instituto ha organizado, uno de los objetivos principales es precisamente que la ciudadanía pueda ejercer su voto con pleno conocimiento de quiénes son las personas que están detrás de cada candidatura, cuál es su trayectoria profesional y cuáles son sus méritos para postularse al cargo por el cual compiten, reto que adquiere una dimensión e importancia especial en este proceso electoral extraordinario en el que por primera vez se va a elegir a las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación y, más aún, la ciudadanía podrá elegir en la misma boleta distintas opciones por género y por materia.

De ahí que resulte crucial que se cuente con instrumentos y mecanismos que permitan tener la información más completa sobre el perfil, trayectoria y propuesta de las candidaturas que aspiran a cubrir cada uno de los distintos cargos que están en disputa y para que así la ciudadanía mexicana pueda emitir un voto en plena libertad, pero aún más, de una manera suficientemente informada.

Y de ahí que para coadyuvar precisamente con esta finalidad y con este mandato que tenemos de que la ciudadanía pueda votar en total transparencia, secrecía e informada, como ya lo señalé, pues la finalidad es que este colegiado haya dispuesto la implementación de este Sistema Conóceles, y es a través del cual las candidaturas han difundido sus perfiles, trayectorias y visión sobre la impartición de justicia y la función jurisdiccional en el país, lo que constituye desde mi perspectiva un beneficio en al menos dos vertientes.

Por una parte, a las candidaturas les permite difundir de manera amplia toda su información que también va de manera clara, concisa y, por supuesto, gratuita, ello considerando las restricciones que implica el desarrollo de las campañas en curso y las obligaciones en materia de fiscalización del origen, monto y aplicación de los recursos.

Y, por otro lado, a la ciudadanía, a la ciudadanía le permite conocer en un solo portal y de manera concentrada, sintética y accesible la información de todas y cada una de las candidaturas contendientes pudiendo consultarlas en todo el país, o bien, únicamente la que les corresponda a su Circuito y Distrito Judicial Electoral aunado a que en ambos casos se da amplia observancia al principio de transparencia y rendición de cuentas que es tan relevante en todos los procesos electorales, principalmente en contextos de alta competitividad y posible litigiosidad como el proceso electoral del cual estamos hablando.

De esta manera es incontrovertible que este mecanismo de transparencia ha sido una piedra angular para que todo el electorado tome una decisión informada al momento de ir a sufragar a las urnas que le correspondan.

Con esa visión la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales se dio a la tarea de realizar este informe, el cual da cuenta de las acciones realizadas por este Instituto para que todas las candidaturas que contienden en este proceso electoral extraordinario estuvieran en la posibilidad de realizar la captura de información requerida en el micrositio Conóceles; y una vez que las candidaturas tuvieron en sus manos las cuentas de registro y se dieron a conocer los parámetros de captura, así como el tipo de información que debía registrar este informe con corte al 21 de abril del año en curso, revela los siguientes resultados que me voy a permitir dar a conocer.

De los 3 mil 414 cuestionarios curriculares esperados se han capturado 3 mil 352, es decir, existe un avance del 99.09 por ciento; el desglose de cada tipo de cargo es para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el avance es del 98.44 por ciento, ya que fueron capturados 63 de los 64 cuestionarios.

Respecto de las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial se capturaron 38 cuestionarios, lo que equivale al 100 por ciento del avance.

Y en lo concerniente a las magistraturas, a la Sala Superior y magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación me congratula decirles que el avance igual es del 100 por ciento, ya que el total de cuestionarios han sido capturados.

En lo tocante a las magistradas y magistrados de Circuito, el avance, igualmente muy alentador es del 99.02 por ciento, ya que fueron capturados la información de juezas y jueces de Distrito, refleja un avance del 97.12 por ciento, ya que fueron capturados mil 519 de los mil 564 cuestionarios.

Ahora bien, un aspecto que debe llamar poderosamente nuestra atención, es que teniendo como base las estadísticas registradas mediante Google Analytics, el Sistema Conóceles desde su liberación y hasta el 21 de abril, ha recibido un total de dos millones 751 mil 881 visitas, por 232 mil 935 personas y para el 21 de abril se reportó una afluencia de dos millones 751 mil 881 personas, lo que significa que en 22 días el tráfico de consulta se incrementó en más de un 100 por ciento, es decir, más de 10 veces la cantidad de visitas originalmente recibidas, lo cual revela el interés de la ciudadanía para estar mejor informada sobre estas candidaturas.

Además, otra de las métricas registradas en Google Analytics, es el tiempo que destinan las personas usuarias cuando visitas en sitio, ya que en promedio el tiempo de interacción por usuario activo fue de cuatro minutos con 59 segundos.

De esta manera se pone de manifiesto el creciente interés de la ciudadanía mexicana en el proceso electoral inédito en curso y en el perfil y trayectoria de las candidaturas, lo cual, me parece que constituye una sólida señal de la madurez de nuestra democracia y el compromiso de la ciudadanía mexicana con sus sustituciones y con el desarrollo democrático del país.

Aún faltan más de 30 días de campaña electoral, por lo que hago un atento llamado a las candidaturas que aún no ingresan su información, a que cumplan con este importante deber que, además, como lo señalé con anterioridad, es una importante oportunidad de acercarse al electorado.

A la ciudadanía, por su parte, les hago un atento exhorto para que conozcan el sistema, lo visiten, se familiaricen con él, lo hagan suyo y obtengan la información de las distintas candidaturas por las que podrán votar el próximo 1º de junio y esto para que la jornada electoral sea una auténtica fiesta cívica y el resultado no sea otro que el fiel reflejo de la voluntad ciudadana para la integración de tan importantes cargos para la función jurisdiccional de nuestro país.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor consejero.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel CuevasMuchas gracias, Presidenta.

Como siempre, agradezco mucho que se nos presenten este tipo de informes y, en este caso en particular, dándonos cuenta de los resultados de la captura de la información por parte de las personas candidatas a juzgadoras, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal.

Quiero señalar varios datos que me parecen relevantes, sobre todo, haciendo un comparativo del Conóceles de la elección de 2024, primero, con corte al último minuto del 29 de marzo, es decir, a las 23 horas con 59 minutos, justo cuando fue el lanzamiento de esta plataforma, lo que podemos advertir son los siguientes datos:

En el caso de las ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se habían capturado 96.88 por ciento de la información; en el caso del Tribunal de Justicia de Disciplina Judicial, se habían capturado el 100 por ciento de la información, en el caso de la Sala Superior del Tribunal Electoral, el 100 por ciento también ya de la información; de las salas regionales, también del Tribunal Electoral, el 100 por ciento de la información, el 94 perdón, 74 por ciento de la información.

En el caso de magistraturas de circuito, el 94.81 por ciento de la información y en el caso de personas juzgadoras de Distrito, el 91.94 por ciento de la información.

Es decir que, se tenía en esa fecha, un avance general del 93.61 por ciento de captura.

Y me parece aquí que vale la pena mencionar, que este porcentaje de avance en la captura de información es mayor que el que en su momento teníamos en el marco del Proceso Electoral Federal 2024.

En ese momento, con corte al 3 de abril, se tenía un avance del 68.40 por ciento para la renovación, ya sabemos, de la Presidencia de la República, el Senado y de diputaciones.

Entonces, solamente teníamos la información del 68.40 por ciento de las candidaturas que teníamos en ese momento, por lo que, el avance con el cual arrancamos y dimos a conocer esta plataforma, me parece que es notable, sin mencionar que como lo ha dado cuenta el Consejero Montaño, al día de hoy ya tenemos un avance de captura general del 99 por ciento.

Ahora, respecto, también al tema de las consultas al sistema, con base en la estadística registradas mediante Google Analytics, el sistema desde su liberación el 30 de marzo de 2025 y al corte al 21 de abril, ha recibido un total de dos millones 751 mil 881 visitas.

Hay que recordar que, para el Proceso Electoral Federal 2024, tuvimos un total de cuatro millones 446 mil 973 visita.

Y sobre todo también, si hacemos memoria, podemos advertir que se incrementa el número de visitas por un interés natural de la ciudadanía, las últimas dos semanas previo al día de la jornada electoral, por lo cual, es evidente que vamos muy bien y que muy probablemente superemos el número de visitas al sistema Conóceles para la elección judicial.

Ahora, ¿qué puede encontrar la ciudadanía en este sistema?

Al consultar Conóceles se puede conocer el perfil de las candidaturas, su fotografía, los medios de contacto público que tengan las candidatas y los candidatos, la trayectoria académica e historial profesional y laboral, la visión de la persona candidata acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como sus propuestas de mejora.

Y aquí también creo que es importante tener en cuenta que esta información no solamente es proporcionada por las propias personas candidatas, sino que es suministrada y puesta en el sistema por las personas candidatas.

Nadie manipula esa información y solamente las candidaturas son responsables de la información que aparece en el sistema Conóceles.

Esta elección es diferente en muchos aspectos, pero uno de ellos que quiero destacar ahora es que establece una nueva manera de hacer campañas, que obliga también a la ciudadanía a ser mucho más activa para conocer los perfiles de las personas candidatas, contrastarlos y, en su caso, poder emitir un voto informado.

Por eso de nueva cuenta la invitación a que se consulte este sistema en candidaturaspoderjudicial.ine.mx.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Consejera Carla Humphrey.

Sí, es que había dicho que no la Consejera Norma Irene, pero sí.

En primera ronda, la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

También para agradecer no sólo la presentación de este informe, sino todos estos datos que con entusiasmo nos están hablando de la efectividad de esta herramienta.

Si bien el mismo diseño de este proceso inédito le da un papel preponderante a la plataforma de Conóceles, y esto nos habla no sólo del compromiso para acercar esta información a la ciudadanía, sino también del compromiso de las personas aspirantes, porque esta es su plataforma para que se den a conocer a la ciudadanía.

Entonces, por un lado, reconocer el trabajo que se está haciendo, hacer un llamado a las 69 personas aspirantes que faltan sus datos, por favor, actualícenlos; y también a la ciudadanía a seguir consultando el Conóceles y ahora ya sumado con nuestra nueva plataforma Conoce, Practica y Ubica, para que las personas puedan tener una experiencia de acercarse al proceso, no sólo de conocer los perfiles de las personas que buscan ocupar cargos en esta elección del Poder Judicial, sino también familiarizarse con sus boletas y que puedan practicar y que tengamos el 1º de junio una Jornada Electoral con muchas personas participantes.

Muchísimas gracias y el reconocimiento al área y también a todas las personas candidatas que están cumpliendo con todas sus obligaciones.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera De la Cruz.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Yo también agradecer la presentación de este informe sobre este sistema Conóceles, que ahora se transforma en Conóceles, Practica y Ubica, y me parece que, además de los datos relevantes animar a la ciudadanía a que ingresen al sistema, conozcan a sus candidatas y candidatos, me parece que lo importante también aquí es que a partir del lunes 21 de abril se lanzó por parte de este Instituto un sistema simulador de voto, lo cual permite que las personas a la ciudadanía ingresar a Conóceles, practicar con las distintas boletas que corresponden a cada una de sus secciones electorales, la forma correcta de emitir los votos dado que serán boletas diferentes a las que conocemos habitualmente ya está funcionando este simulador, en cada una de las formas de votar va arrojando si la votación que esté eligiendo las personas es un voto válido, es un voto nulo, es un voto que no se entiende para que vayamos todas y todos practicando, conociendo cada una de las boletas, cada una es distinta, tiene distintas formas y número de candidaturas por las que se puede optar, por ejemplo la Corte que tiene nueve, cinco espacios para mujeres, cuatro para hombres o la Sala Superior que solamente dos y creo que esta es una muy buena invitación, una muy buena iniciativa para que todas y todos conozcamos esta forma en que podemos votar e incluso ya que se está en el propio sistema votando esto nos da pie para ver que podemos ir muy rápidamente hacia un voto electrónico dependiendo el tipo de elección porque de verdad es muy fácil votar en este sistema.

A partir del 15 de mayo tendremos ahí la ubicación de las casillas seccionales para que las personas también puedan saber cuáles son las casillas en las que le toca votar, y aquí además de hacer un llamado a las personas que faltan, candidatas e ingresar sus datos a Conóceles, también en el MEFIC, en el Mecanismo para la Fiscalización de las Candidaturas del Poder Judicial, hacen falta seis personas que no han ingresado sus datos, ya estamos en campaña a nivel federal, están por empezar el día de hoy 24 de abril inicia en el Estado de México, el 29 inician en la mayoría de las entidades federativas, salvo Coahuila, que iniciarán el próximo 9 de mayo.

Así que invitarles a registrar sus gastos porque esto es una parte importante para que esta autoridad electoral pueda fiscalizar el origen, el destino, el monto y la aplicación de los recursos de su patrimonio propio que estarán utilizando en las campañas de esta elección del Poder Judicial.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más?

¿Desea hacer una moción el Consejero Jorge Montaño?

Adelante.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, por favor, Presidenta.

Para efecto de poder dar a conocer datos que ahorita ya muy amablemente me proporcionan de la Unidad de Transparencia, datos actualizados.

Ayer en el informe, me permití darles a conocer que eran dos millones 751 mil 881 visitas al 21 de abril, ese fue el corte; ahorita de la Unidad Técnica de Transparencia nos hacen llegar ya actualizados los datos, son al día 23 de abril, dos millones 935 mil 734, este ya es el dato actualizado, el último.

Y también se están atendiendo en la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, solicitudes de ajustes que están requiriendo las personas candidatas y candidatos que están participando.

Y ya, al corte actualizado último, se están atendiendo 600 solicitudes de cambios que han sido requeridos por las personas candidatas. Y, bien, el informe final lo daremos en el mes de julio de este año.

Y, rápidamente, también darles a conocer, insisto, la moción fue por dar datos ya últimos.

Las ciudades que más consultas tienen en nuestro país son Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, y consultas con hechas más por mujeres y en menos proporción por los hombres.

Y los dispositivos donde más consultas se realizan es a través, por supuesto, los dispositivos móviles y computadoras personas, y en menor proporción, tabletas.

Ya nada más para cerrar, de los 19 estados que van a implementar el Conóceles, 19 estados que vamos en elección concurrente, ya Durango liberó su sistema el 9 de abril, Veracruz lo liberará este próximo 29 de abril, y esos son los datos últimos que tenemos con respecto a este programa.

Y cerrar, agradecerle a la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, el apoyo valioso para este informe.

Felicitar a su titular y a todo el personal que colabora en él.

Gracias, Presidenta.

Vivamos la democracia.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

Ya actualizados los números, ¿alguien más desea participar?

No habiendo más participaciones, Secretaria, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se declara que el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores que serán utilizados en las elecciones del 1° de junio de 2025, con motivo del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y los Procesos Electorales de los Poderes Judiciales Locales 2024- 2025, son válidos y definitivos

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este Proyecto, hará uso de la palabra el Consejero Electoral Arturo Castillo, quien preside la Comisión del Registro Federal de Electores.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Comentábamos en la sesión anterior, la importancia de los procesos de actualización, depuración e integración del padrón electoral y de la lista nominal de electores.

Garantizar las condiciones de igualdad, certeza y accesibilidad para ejercer el derecho al voto, es particularmente relevante frente a una elección novedosa y compleja, en términos de organización, tiempo y presupuesto.

En el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, que tendrá lugar el próximo 1º de junio, se elegirán 881 cargos federales y mil 836 cargos en las elecciones judiciales de las 19 entidades federativas.

Para estas elecciones, la campaña especial de actualización de este Instituto Nacional Electoral. Se llevó a cabo del 20 de noviembre de 2024 al 10 de febrero de 2025.

Para ello, operaron 842 Módulos de Atención Ciudadana y se realizaron un poco más de cinco millones 600 mil trámites de inscripción y actualización.

Como resultado de estos trabajos, el padrón electoral se conformó por un total de 99 millones 938 mil 607 personas; 52 por ciento mujeres, 48 por ciento hombres.

También se cuenta con 284 registros, correspondientes a personas no binarias.

Por su parte, el listado nominal tiene una cobertura del 99.86 por ciento, respecto del Padrón Electoral, siendo la más alta en el periodo del 2006 hasta la fecha.

Esto se traduce en 99 millones 793 mil 821 personas que podrán votar en la próxima Jornada Electoral para renovar el Poder Judicial de la Federación y los locales.

Por su parte, la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado definitiva quedó conformada por cinco mil 555 registros ciudadanos, de los cuales 3 mil 558 son mujeres, es decir, el 64 por ciento y mil 997 son hombres, es decir, el 35.95 por ciento.

Cabe precisar que este listado nominal también considera al electorado para la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Ciudad de México que asciende por sí mismo a 557 personas ciudadanas.

Dicho esto, estamos en condiciones de declarar la validez y definitividad del Padrón Electoral y las Listas Nominales de Electores que se utilizarán el próximo 1º de junio en las elecciones judiciales.

No me queda más que agradecer a todo el personal de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, quienes con profesionalismo realizan estas importantes actividades de actualización, depuración y validación de los instrumentos registrales electorales.

Estoy convencido que en estos procesos abonamos a la construcción de la confianza que la ciudadanía y las autoridades tienen en el Instituto Nacional Electoral para organizar y arbitrar elecciones de diversos cargos.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Este acuerdo es de suma relevancia para la vida democrática de nuestro país, porque el Padrón Electoral y la Lista Nominal son instrumentos vivos que garantizan que el voto de cada persona cuente una sola vez y que cada ciudadana y ciudadano que tiene derecho a votar, pueda hacerlo.

La construcción del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores que se utilizará en la elección es fruto de un trabajo técnico, riguroso, continuo y profundamente humano.

Desde la inscripción voluntaria en los Módulos de Atención Ciudadana, hasta la verificación, depuración y entrega de la credencial para votar, este proceso refleja el compromiso del Instituto Nacional Electoral y especialmente de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores en medio de un proceso inédito, marcado por los tiempos acotados derivados de la reforma del Poder Judicial.

La Dirección demostró su capacidad para superar los obstáculos con profesionalismo y transparencia.

La magnitud del esfuerzo es clara. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025 se realizaron más de 5.6 millones de trámites de inscripción o actualización y cerca de tres millones de reposiciones de credenciales, se habilitaron 842 Módulos de Atención, de los cuales más de 250 operaron con doble turno. Esta infraestructura humana y técnica desplegada en todo el país evidencia la preparación y la voluntad de llegar a cada rincón donde se encuentre una ciudadana o un ciudadano, pero para mantener la confiabilidad de estos instrumentos registrales se requiere de acciones concretas como la depuración constante del Padrón.

En ese sentido hay que decir que tan solo entre junio de 2024 y abril de 2025 se eliminaron más de 33 mil registros de credenciales no recogidas, casi dos mil registros duplicados y más de 760 mil registros de personas fallecidas. Esta labor es una garantía de que los instrumentos registrales están actualizados y, por ende, son confiables.

Como resultado de los trabajos de actualización de los programas de depuración instrumentados por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, hasta el 4 de abril de este año el Padrón Electoral quedó integrado por 99 millones 938 mil 607 registros de personas ciudadanas inscritas. De esta manera la lista nominal de electores definitiva se conformará por 99 millones 793 mil 821 personas registradas que podrán emitir su voto en la jornada electoral del 1º de junio del 2025 con motivo del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal y los Procesos Electorales Extraordinarios de los Poderes Judiciales Locales.

Por lo que se refiere a la lista nominal del voto anticipado quedó integrada por un total de 5 mil 555 ciudadanas y ciudadanos, y de las 19 entidades que tendrán elección para elegir al Poder Judicial Local la Ciudad de México es la única que implementará el voto anticipado debido a que en su código de instituciones y procedimientos electorales establece que las personas en estado de postración con credencial de elector de la Ciudad de México tendrán a salvo sus derechos para ejercer su voto.

Es así que la Lista Nominal para este ejercicio quedó conformada por 557 personas ciudadanas.

Por todo lo anterior, este acuerdo representa más que una validación técnica, es un acto de confianza institucional, de responsabilidad democrática y de respeto por la voluntad popular.

La lista nominal no es una base de datos cualquiera, es la piedra angular de un proceso electoral legítimo, justo y transparente. Cada registro representa a una ciudadana o ciudadano, de ahí la valía de estos instrumentos.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El pasado 23 de septiembre en este Consejo General emitimos la declaratoria formal para el inicio de este Proceso Electoral Extraordinario para personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, el reto no ha sido menor, hemos tenido que trabajar a marchas forzadas, se implementaron nuevos lineamientos, procedimientos y acuerdos que nos han permitido enfrentas las nuevas disposiciones que nos confirió la reforma constitucional y legal en esta materia y que entró en vigor el 16 de septiembre del año pasado.

Lo que tenemos hoy a nuestra consideración representa la culminación de uno de los proyectos más importantes para la realización de cualquier proceso electoral.

Hoy conocemos cómo se conforman el Padrón Electoral y el Listado Nominal que se utilizarán para este importante e innovador proceso electoral extraordinario.

Como lo he dicho en repetidas ocasiones, este instituto cuenta con una histórica tradición de presentar instrumentos registrales, dotados de confiabilidad, cobertura, depuración, integridad técnica y seguridad.

Este Padrón y Listado Nominal que se utilizará en esta elección incluye a las y los electores que podrán participar en la jornada del 1º de julio, el primero, es decir, el Padrón Electoral cuenta con 99 millones 938 mil 607 registros; mientras que el listado nominal tiene a 99 millones 793 mil 821 registros de personas que efectivamente podrán emitir el voto el próximo 1º de junio. Esto nos lanza una cobertura del 99.86 por ciento del listado nominal respecto del Padrón Electoral.

Por otro lado, como ya se dio cuenta, el voto anticipado quedó conformado este listado por cinco mil 555 registros, es aquí donde quiero llamar su atención.

Entendiendo la imposibilidad técnica, operativa y la falta de presupuesto, lamento profundamente que en este proceso electoral extraordinario no se haya tomado la determinación de incluir a las y los mexicanos residentes en el extranjero, así como a las personas que se encuentran en prisión preventiva.

El pasado 13 de diciembre de 2024, este Consejo General dio respuesta a diversas peticiones relacionadas con el voto de las y los mexicanos en el extranjero, e incluso ya hay una sentencia de la Sala Superior que nos mandata dar respuesta a una ciudadana, precisamente sobre su derecho para ejercer el voto desde el extranjero en estas elecciones.

En este sentido, se señaló que era jurídica, técnica y operativamente, y materialmente inviable, implementar dicha modalidad de voto.

La respuesta fue confirmada por la Sala Superior el 15 de enero de 2025, yo me manifesté en contra de esa determinación.

Creo que, al menos en las elecciones de carácter nacional, podríamos haber hecho ese ejercicio con el voto por Internet desde el extranjero.

Respecto a las personas en prisión preventiva, el 10 de febrero de 2025, este Consejo General determinó la inviabilidad de que las personas en prisión preventiva pudieran ejercer la elección en esta… pudieran ejercer el voto en esta elección, en cumplimiento a la sentencia de la Sala Regional Xalapa, identificada con el JDC-6 de 2025.

Considero que los esfuerzos debieron permitirnos incluir a estas ciudadanas y ciudadanos, y garantizar su derecho al sufragio.

Les invito a que, en los próximos procesos electorales extraordinarios, o no, trabajemos para incluir a estas personas ciudadanas y garanticemos siempre, su derecho al sufragio.

Otra cosa que lamento profundamente y que expresé también el pasado 13 de marzo, cuando se aprobó la forma y el contenido de la Lista Nominal que se utilizará para este proceso electoral extraordinario, y que a mi juicio hemos dejado pasar una oportunidad de gran relevancia.

El artículo 523 de la LGIPE que fue reformado, justamente estableció que nos facultaba para que el día de la jornada electoral pudiéramos utilizar listados nominales electorales digitales, en forma física o digital, me parece que éste era el momento oportuno para poder probar y cambiar, y acercarnos a estos cambios tecnológicos y tener estos listados nominales digitales, para estas 84 mil 118 casillas seccionales que se instalarán en todo el país.

Lo he repetido aquí y en otras ocasiones y foros, el uso de la tecnología nos permitirá abaratar nuestros procesos electorales y también acercarnos a la ciudadanía.

Era el momento oportuno y me parece que lo dejamos pasar.

Esta posibilidad de tener listados digitales no solo marcaría el inicio de una nueva era en nuestros instrumentos registrales, sino que, además, nos pudiera haber ahorrado muchos recursos, los cuales, con el recorte presupuestal, pues era muy buena esta determinación de esos listados digitales.

Sin menoscabo de lo anterior, este Instituto cuenta con todos los elementos para declarar la validez y definitividad de estos instrumentos.

En este proceso atípico, el Instituto a través de la DERFE, ejecutó diversos procedimientos, así como actividades técnicas y operativas para la actualización permanente del Padrón y el listado nominal, los cuales nos dieron como resultado la exclusión, la baja de registro de ciudadanas y ciudadanos, cuya solicitud de trámite fueron canceladas porque no acudieron a recoger su credencial para votar a más tardar el 31 de marzo de 2025, aquellos registros duplicados, los que proporcionaron datos personales o domicilios presuntamente irregulares o falsos a esta autoridad, los que fueron suspendidos en sus derechos político y electorales, los registros de las y los ciudadanos fallecidos, o bien, los que perdieron la nacionalidad mexicana.

Es así como me gustaría resaltar algunos datos.

Durante esta campaña de actualización se realizaron alrededor de 4 millones 618 mil 505 trámites, fueron entregadas 3 millones 933 mil 861 credenciales a sus titulares, se excluyeron de la sección del Padrón Electoral en este país, en territorio nacional, a 33 mil 396 registros relativos a trámites de credenciales cuyos titulares no la recogieron, se excluyeron mil 980 registros duplicados, se aplicaron 2 mil 761 bajas del Padrón por datos irregulares, se excluyeron un total de 24 mil 743 registros de ciudadanas y ciudadanos por suspensión de sus derechos políticos y electorales, se reincorporaron al Listado Nominal de Electores un total de 22 mil 698 registros y finalmente se dieron de baja del Padrón Electoral un millón 864 mil 649 registros, correspondientes a credenciales que perdieron su vigencia antes del 2024 porque este Consejo General extendió la vigencia de las credenciales de 2024 para que pudieran votar justamente en este proceso electoral extraordinario.

Con base en esos resultados, el trabajo desarrollado por el INE a través de sus órganos directivos, ejecutivos y técnicos, hoy podemos concluir que los instrumentos registrales cumplen con los elementos requeridos de veracidad, actualización, calidad, precisión y consistencia.

Todo este trabajo nos permite contar con la confianza de decir que tenemos un padrón y una lista con los estándares de calidad a los que nos hemos acostumbrado, y que tenemos la posibilidad de declarar su validez y definitividad mediante este proyecto de acuerdo del Consejo General.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más desea intervenir?

No habiendo más intervenciones, proceda en consecuencia, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Velázquez: XX (Mtro.)

Consejero: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor en esta sala.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente a este Consejo el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el procedimiento a seguir para constatar que las personas candidatas a cargos en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 no hayan incurrido en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 38, fracción V, VI y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o del artículo 442-bis, en relación con el 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió fe de erratas y versión actualizada por parte de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

Asimismo, a observaciones de las consejeras electorales Claudia Zavala y Carla Humphrey, y en esta sesión se han recibido observaciones que ya hay sido circuladas por parte del Consejero Uuc-kib Espadas.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este proyecto hará uso de la voz la Consejera Claudia Zavala, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas las personas.

Este punto de acuerdo que hoy presenta al Consejo General la Comisión de Igualdad tiene como antecedente un documento en el que nosotros hicimos un análisis del estudio de factibilidad de modificación a la reglamentación interna para la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación. Ahí se estableció que era necesario establecer el procedimiento que permitiera constatar que las personas que aspiraran a ocupar cualquier cargo de elección popular no se encontraran en alguno de los supuestos constitucionales de los cuales ahora se propone la revisión.

A partir de este esquema en la Comisión de Igualdad, y quiero decirlo, que también a una solicitud muy enfática por parte de las consejeras electorales, particularmente la Consejera Rita, en la que señalaba cuándo vamos a tener este documento se empezó un trabajo colectivo que yo quiero agradecer muchísimo a mis colegas que intervinieron y que participaron en él, porque varios ojos pudimos ver cómo construir un mecanismo o un procedimiento que nos permitiera hacernos cargos de una responsabilidad en términos de las reformas constitucionales que se han dado y un esquema legal también para prevenir, erradicar la violencia política contra las mujeres por razón de género, así como respecto de este esquema jurisdiccional que se ha dado, en el que se han derivado diversas responsabilidades.

A partir de ello, nos dimos a la tarea de hacer la revisión del todo, empezamos con la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación y después abrimos al colectivo de todas las áreas, tanto de jurídico, como del Registro Federal de Electores, de todas las áreas que pueden intervenir en este procedimiento para recibir las observaciones pertinentes desde sus diferentes ópticas.

Así llegamos a construir este documento que hoy presenta al Consejo General un procedimiento para constatar que las personas candidatas a cargos en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación no hayan incurrido en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 38, fracciones V, VI y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o respecto del artículo 442 Bis en relación con el artículo 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

¿Qué va a revisar el INE y en qué momento?  Partimos de la base de la jurisprudencia que exige a las autoridades correspondientes y en este caso es a la del INE, revisar los requisitos de elegibilidad, que son cualidades que debe reunir una persona para ocupar un cargo incluso ya en el propio ejercicio del cargo.

Y en esta medida, con base en esa jurisprudencia que marca que hay dos momentos para hacer este análisis, uno, el primer momento que no estuvo a cargo de este Instituto porque legalmente no le corresponde, es para las candidaturas, para poder ser una persona candidata.

Y el segundo momento es, ya cuando se declara la validez de la elección, se pasa a hacer un análisis del cumplimiento de los requisitos de elegibilidad.

Y es ahí donde el INE genera esta propuesta, a partir de la Comisión de Igualdad, para que podamos hacernos cargo de la revisión.

¿Qué revisaremos? De acuerdo con el artículo 38 de la Constitución, los derechos de las mexicanas y los mexicanos se suspenden cuando se está prófugo de la justicia.

Y ya también tenemos sentencia que nos refiere que este análisis también se tiene que hacer al momento de que se va a ocupar el cargo.

El segundo es porque exista una sentencia ejecutoria que imponga como pena, la suspensión de los derechos.

Pero, la fracción VII que fue reformada en mayo del 2023 del artículo 38, exige que se suspenden los derechos por tener sentencia firme por la Comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, contra el normal desarrollo psicosexual; también, por haber sido declarado violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual, violencia política contra las mujeres por razón de género.

Y aquí se exige, en todos los casos, que haya una sentencia firme.

También se va a revisar que las personas no se encuentren en el supuesto de ser declarada persona deudora alimentaria.

En esta medida, pues se construye un procedimiento que tiene que ver con un ejercicio a partir de la participación que tenga la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.

Para ello, la propuesta es, que a partir del día 25 de abril, en el micrositio específico que tenemos para informar sobre esta elección, se coloque un espacio con un formato, en donde personas ciudadanas u organizaciones de la sociedad civil, puedan incorporar, llenar un formulario, incorporar información que tengan respecto de sentencias firmes de las personas candidatas.

Ahí se van a replicar los listados que ya son públicos, que las personas han conocido desde que este Consejo los ha aprobado, para que sepan quiénes son las personas candidatas, en qué distritos se encuentran compitiendo, por qué cargo, y todo lo que hemos generado en materia de información.

Si alguna persona tiene alguna cuestión que informarle al INE, lo podrá subir en este módulo específico que se va a construir y estamos proponiendo un esquema, un plazo del 25 de abril al 12 de mayo.

¿Por qué al 12 de mayo? Porque estamos previendo una revisión y a partir de esta revisión, con estos elementos, también darle garantía de defensa a la propia persona involucrada.

Esa es una forma, pero hay otra, pueden ir de manera física a cualquiera de nuestras 300 juntas distritales o las 32 juntas locales, en un horario que estamos marcando de nueve de la mañana a 18 horas y ahí se les va a entregar un formato y también pueden entregar información para que pueda mandarse y analizarse este expedientillo, este cuaderno que se integre y el Consejo General pueda hacer la revisión.

Estamos exigiendo también que las personas presenten un formato digital en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que no se encuentran en alguno de los supuestos previstos en este procedimiento del artículo 38 y también que las personas de los 26 estados en los que está y se encuentra ya el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias en los que se encuentran los certificados de no inscripción en este registro, lo presenten y, a su vez, en los seis estados que todavía no se encuentran en este modelo de tener ya la información para el registro, que la Secretaría Ejecutiva, pues también, dé un requerimiento para que las autoridades correspondientes puedan emitir estos registros o la información respectiva de las personas candidatas.

Me he excedido en el tiempo, muchas gracias por la tolerancia, Presidenta y colegas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Este Proyecto que se nos está presentando en este momento, es fruto del trabajo de muchos años, de diversas mujeres y, también, de la exigencia que desde distintos ámbitos hicieron muchísimas mujeres y que se comenzó a ver materializado en 2020, precisamente después de la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, cuando en este Instituto Nacional Electoral en octubre de ese año, emitimos los Lineamientos para Prevenir, Atender, Reparar y Erradicar la Violencia Política contra las Mujeres y pusimos un artículo específico en donde establecimos la obligación de que los partidos políticos tenían que pedirles a sus personas candidatas una carta bajo protesta de decir verdad en donde dijeran que no eran unas personas que habían incumplido con sus obligaciones alimentarias para con sus hijos e hijas, y también en donde manifestaran que no habían incurrido en ningún delito de violencia de género o en contra de la intimidad o sexualidad de las mujeres. Eso se denominó en su momento como la 3 de 3, y me parece que fue el parteaguas normativo para lo que ahora ya tenemos incluso a nivel constitucional y que conocemos como la 8 de 8.

La implementación de la medida 8 de 8 representa un avance significativo para erradicar la violencia contra las mujeres, por ello su implementación y aplicación plena en este proceso electoral extraordinario del Poder Judicial Federal además de cumplir con un mandato constitucional expreso resulta no solo pertinente, sino incluso indispensable para garantizar que las personas que lleguen a ser juzgadoras cumplan a cabalidad con dichos requisitos.

Las restricciones previstas en el artículo 38, fracción VII constitucional no son un mero listado de impedimentos formales para que una persona pueda ser registrada como candidata, es una barrera ética, jurídica y democrática frente a quienes han ejercido actos de violencia; impedir que personas sancionadas por violencia política de género, violencia familiar, acoso sexual o por incumplimiento a sus obligaciones alimentarias accedan a cargos públicos no es una medida punitiva, es una exigencia mínima de integridad para las personas que van ocupar cargos públicos relevantes.

Y en el contexto de la elección de los cargos del Poder Judicial cuya legitimidad se sostiene precisamente en la imparcialidad, la ética, el cumplimiento irrestricto a la ley y el respeto a los derechos humanos, esta verificación cobra aún mucho más sentido.

Lamentablemente a pesar de la importancia de esta revisión, los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión no establecieron un mecanismo de verificación efectivo respecto a estos supuestos de inelegibilidad; en su lugar se limitaron a solicitar declaraciones bajo protesta de decir verdad sin prever una medida para corroborar la veracidad de dichas informaciones.

Esta omisión no puede ni debe ser ignorada por esta autoridad electoral, sobre todo cuando en el marco del pasado Proceso Electoral Federal 2024 implementamos la medida denominada 8 de 8, en atención a la reforma constitucional aprobada al artículo 38, fracción VII.

Adicionalmente de acuerdo con la tesis 1297, el análisis de los requisitos de elegibilidad a pesar de que los registros de candidaturas hayan quedado firmes por no haberse impugnado debe darse en un segundo momento o etapa en que se efectúe el cómputo final para realizar la declaración de validez, toda vez que la cuestión de la elegibilidad tiene que ver con cualidades que debe reunir una persona, incluso para el ejercicio mismo del cargo, razón por la que a quien no cumpla con los requisitos previstos en la Constitución no puede declarársele electo para el cargo de elección popular por el que se haya postulado, de ahí la obligación de este Consejo General de emitir un procedimiento para revisar que las personas candidatas a juzgadoras, no hayan incurrido en alguno de los supuestos del artículo 36, fracciones V, VI y VII constitucional y no se ubiquen en el supuesto del artículo 442 Bis en relación con el 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Es decir que más allá de la importancia sustantiva de la medida 8 de 8 para garantizar el interés público y la confianza ciudadana en la conformación de las instituciones del Estado mexicano, esta autoridad tiene una obligación de revisar los requisitos de elegibilidad de las personas candidatas.

Con este procedimiento, la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil podrán presentar la información que consideren que deba conocer este instituto de las personas candidatas que pudiera implicar el incumplimiento de alguno de los supuestos previstos en las fracciones V, VI y VII del artículo 38 constitucional, a más tardar el 12 de mayo para que realicemos su análisis.

Con independencia de ello, la Secretaría Ejecutiva requerirá a las personas candidatas la presentación de un formato digital en el que la persona candidata declare de buena fe y bajo protesta de decir verdad, que no se encuentra en algunos de los supuestos de las fracciones V, VI y VII del artículo 38 constitucional.

Sobre este tema es importante que la ciudadanía sepa que el Sistema Conóceles se enriquecerá con esta información, porque ahí se podrán estas declaraciones bajo protesta de decir verdad de las personas candidatas para que la ciudadanía pueda consultarlas.

Este proyecto de acuerdo es fundamental para garantizar la legalidad, integridad y el cumplimiento de los principios constitucionales en materia electoral, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal, porque nos da una herramienta para garantizar que la integración de los órganos del Estado, en este caso del Poder Judicial federal, se dé conforme estándares de probidad, respeto a los derechos humanos y la no violencia.

La democracia no se limita al sufragio, se extiende a la conformación de instituciones confiables, legítimas y comprometidas con la justicia.

Permitir que personas con antecedentes de violencia tomen decisiones judiciales, erosionaría la legitimidad de estos órganos y perpetuaría la impunidad, por lo que, más que un filtro, la medida 8 de 8 es una exigencia social y un instrumento que responde a años de lucha por parte de las mujeres y de los movimientos en favor de los derechos humanos, que nos interpelan como autoridad electoral, actuar con responsabilidad, firmeza y coherencia.

Su aplicación es un deber, pero también una decisión que define el tipo de Estado y de democracia que estamos dispuestas y dispuestos a construir.

Por lo tanto, manifiesto que votaré a favor de esta propuesta.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei ZavalaGracias, Consejera Dania Ravel.

Consejero Uuc-kib Espadas.

¿Consejero Uuc-kib Espadas?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, gracias.

Como de costumbre, con problemas técnicos.

Gracias, Presidenta.

A ver, me parece que si bien, hay grandes novedades en este proceso electoral, también hay procedimientos ya muy regulares en las elecciones, que no quedan cancelados en la elección judicial.

En tal sentido, me parece que debemos recordar lo que al respecto nos ha dicho el Tribunal Electoral, tanto en jurisprudencias como en tesis, que los momentos para revisar la elegibilidad son dos, el propio Tribunal aclara después que el segundo momento no es estrictamente revisar requisitos de elegibilidad, aunque son éstos los que se revisan, sino en su carácter de requisitos para ocupar el cargo.

El primer momento es a la hora de realizar el registro.

En esta ocasión, eso sí se modificó, eso no correspondió al Instituto Nacional Electoral, sino al Senado.

Una vez obtenido el registro y habiendo sido impugnado o ratificado, o no habiendo sido impugnado, este registro causa estado y da derecho a las candidatas y candidatos, a realizar la campaña electoral, desde el principio hasta el final.

El segundo momento es antes, bueno, es al momento de declarar la validez de la elección, que esto ha correspondido siempre a las autoridades electorales y no hay modificación al respecto que (inaudible) de la reforma judicial.

Entonces, me parece a mí que este acuerdo tiene que modificarse en dos sentidos: el primero de ellos es, no se puede poner una fecha límite para que particulares, personas interesadas, pudieran hacer llegar a este Instituto, evidencias de que algún candidato se encuentra en algunos de los previstos constitucionales y legales, que se plasman en el instrumento 8 de 8.

Esto es, si existe la evidencia y se entrega al Instituto, el Instituto no puede dejarlas sin validez después del 12 de mayo o de cualquier otra fecha, 12 de mayo y la que se pone en este acuerdo.

Es decir, quien tenga cualquier evidencia de incumplimiento de requisitos de elegibilidad, puede entregarla al Instituto en cualquier momento.

Ahora bien, sí como no puede haber una fecha límite, tampoco puede recaer sobre esta nueva información resoluciones que cancelen la participación de los candidatos y las candidatas involucrados una vez que ya recibieron el registro y que éste fue ajustado.

El único momento en el que la nueva información puede tener un efecto práctico es en el supuesto, tal como ocurre en la elección de otras autoridades, es en el supuesto de que el candidato afectado resultara electo, en cuyo caso, define, sería impedido para declarar la validez de la elección.

Esto ha sido sobradamente explorado en las elecciones ordinarias, en las elecciones de Ejecutivo y del Legislativo, y para efectos de procedimiento me parece que es lo mismo lo que tenemos que hacer.

Entonces en lo concreto lo que yo estoy proponiendo es que no se establezca una fecha límite para la recepción de cualquier tipo de evidencia; y dos, que ésta no podrá resultar en un acuerdo previo a la declaración de validez, que no estoy pretendiendo inventar nada nuevo, esto es lo que hace todo el tiempo en elecciones locales y federales desde hace muchos años.

En la práctica la realidad es que la diferencia es material, en general casi siempre, de hecho, no puedo pensar en un ejemplo en contrario, cuando la autoridad electoral ha concedido el registro no encuentra después evidencias que no haya encontrado a la hora de otorgar el registro que la lleven a no declarar la validez de la elección.

Acá esto tendría una posibilidad de variación, dado que la autoridad que realizó el registro no fue el Instituto Nacional Electoral, sino el Senado de la República, pero el procedimiento posterior es el mismo.

Estas evidencias no pueden legalmente tener ningún efecto, sino hasta el momento de la declaración de validez; lo contrario, vulneraría distintos principios electorales, fundamentalmente la certeza y la legalidad, pues significaría que, al momento, al día de hoy, pese a haber obtenido su registro todas las candidaturas tienen un registro condicionado, aunque éste haya causado estado. Eso vulnera directamente el principio de certeza.

Entonces mi planteamiento es, y en ese sentido van las propuestas de cambio que he formulado, que no se establezca fecha límite para la recepción de evidencias de potenciales incumplimientos de requisitos para ejercer la función, pero que al mismo tiempo sobre la información que se recibiera no recayera ninguna resolución previa de este Instituto, sino hasta el momento de la declaración de validez.

Creo que esta es la única manera de garantizar plenamente los tiempos procedimentales, la legalidad y los derechos de las candidatas y candidatos que van vinculados a estas etapas.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Este Proyecto que se pone a nuestra consideración es de la máxima relevancia que es el cumplimiento de una obligación constitucional, la 8 de 8, que ninguna de las candidaturas al Poder Judicial se encuentre en estos supuestos, y también en lo dispuesto a los artículos 442-bis en relación con el artículo 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Además, agradezco que a petición del consejero Castillo se sumen otras dos fracciones del artículo 38, la quinta y la sexta, con lo que ahora tenemos 10 supuestos los cuales tendremos que verificar, estos son por estar prófugo de la justicia desde que se dicte orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y segundo, por sentencia ejecutora que imponga como pena la suspensión de los derechos.

Si se encuentra una persona candidata en estos supuestos le serán suspendidos sus derechos políticos y electorales, y como consecuencia de esto se le retirará la candidatura al cargo.

No debemos perder de vista que en esta elección serán electas personas que integrarán el Poder Judicial cuya principal función será la de imprimir justicia, impartir justicia conforme al mandato constitucional. De ahí que resulte apremiante para esta autoridad verificar su elegibilidad.

Quiero extender un agradecimiento muy especial a la Consejera Zavala y a quienes integran la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación por todo el trabajo realizado para poder poner en consideración de este Consejo General este documento. Sin embargo, debo decir que, a mi parecer, como lo señalé en noviembre pasado, cuando tuvimos reunión de Comisiones Unidas este tema debimos haberlo resuelto con mayor tiempo de anticipación, hoy las candidaturas se encuentran la mayoría de ellas en campaña, estamos a escasos 37 días de la Jornada Electoral, lo cual hace más compleja la implementación de esta medida.

Quiero referirme a tres temas fundamentales, la temporalidad.

En primer lugar, como lo he venido señalando desde hace varios años, particularmente la anterior que aprobamos la primera revisión de 8 de 8, que no fue la primera para revisar las causas de violencia política contra las mujeres, la reforma constitucional no establece limitante temporal definida relativa a que este instituto tenga que hacer la revisión de los supuestos a partir de mayo de 2023, fecha en que se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 38.

Considero, y así lo he dicho en este Consejo General, que esta revisión debería ser al menos a partir del 13 de abril, fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma distintas a ocho, distintas leyes para combatir la violencia política contra las mujeres, o bien, a partir del 10 de junio de 2011 cuando se reformó el parco constitucional en materia de derechos humanos que hace obligatorios los convenios ratificados por el estado mexicano, como lo son la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ratificada por México en el año 1999.

Lo vimos el año pasado, cuando un candidato con el delito de lesiones, sentencia firme por el delite de lesiones, en 2021 y no se le retiró la candidatura u otros tres casos que yo con algunas colegas más votamos por retirarles el registro por estar en un registro, por ser deudores alimentarios morosos y a la postre la Sala Superior le retiró este registro.

Segundo, quiero señalar que el Proyecto de Acuerdo sujeto a nuestra consideración, no considera que este Instituto realice requerimientos de información a diversas autoridades desde el inicio de implementación de esta medida, lo cual me parece un grave error; deberíamos solicitar información a todas las autoridades, me parece que además contraviene el acuerdo INE, Consejo General 647 de 2023 por el que establecimos el primer procedimiento para revisar la “8 de 8 contra la violencia” y es a través de esta vía de la que obtuvimos la mayor cantidad de posibles hallazgos con 274 casos en comparación de 13 renuncias recibidas por la ciudadanía.

Con lo cual, entiendo, que a partir de la información que presenten las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, corroboraremos o solicitaremos información a las autoridades, sin embargo, me parece que podríamos haber sido más exhaustivos.

Tercero, me congratulo de que se haya atendido la observación de crear una solución tecnológica para la recepción de la información y documentación, esto porque en el grupo disciplinario, justamente vimos que tuvimos muchos problemas con la recepción de la información, información imprecisa, negativa de respuesta, un (inaudible) de información, información no relacionada con personas candidatas, etcétera.

Me parece que esto ayudará a un trabajo más coordinado y eficiente y, sobre todo, para sensibilizar también a las autoridades, de la obligación que tienen de presentar esta información.

Respecto de los canales de comunicación con las organizaciones de la sociedad civil, se establece que a través de reuniones virtuales se aplique este procedimiento, se les invite a sumarse para que la ciudadanía que tenga elementos para aportar a esta autoridad, lo haga, y me parece que esto debe de ser un trabajo que seguimos haciendo, tenemos que seguir haciendo de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, ahora promover ésta, lo que sería una 10 de 10 contra la violencia, lo cual espero que se traduzca en mayores hallazgos presentados ante este Instituto.

Y, finalmente, quiero tocar un tema que me parece nodal, el fortalecimiento a la perspectiva de género y la falta de sensibilización e interés para la implementación de esta medida.

Me parece grave y preocupante, por ejemplo, la sesión de Consejo General que tuvimos recientemente, en donde se nos presentó un proyecto de remoción de un consejero de un OPLE de Veracruz, acusado con presunto hostigamiento sexual y laboral, lo que denotó, evidentemente, una falta total de perspectiva de género.

Los informes del grupo interdisciplinario detallan que varias áreas de este Instituto durante la elección del año pasado desconocían la razón de la medida, de por qué estábamos haciendo esta revisión, la trataban únicamente, como un trámite burocrático más, y nunca la pusieron al nivel de una obligación constitucional que estábamos cumpliendo y una actividad prioritaria que se debe llevar a cabo en todos los procesos electorales.

Esta falsa sensibilidad y conocimiento a la materia, ocasionó que muchos de los comentarios de la Unidad de Género, fueran descartados sin aviso y que personas candidatas que pudieran encontrarse en los supuestos, fueran descartadas para mayores indagatorias.

Si bien, gracias a varias observaciones que se discutieron como las de la Consejera Rita Bell, este proyecto a diferencia del pasado, cuenta con una mayor y mejor distribución de atribuciones y tareas, para cada área responsable, me parece que no podemos dejar pasar, una vez más, este tema.

Por ello, considero indispensable que sea la Unidad de Género quien realice una última revisión del dictamen que remitirá la Dirección Jurídica, para su posterior elaboración de un proyecto de resolución.

Y cierro la intervención, solicitando también y haciendo la reflexión a la Unidad de Género, para que, en la medida de lo posible, vayamos revisando este tema y dando cursos al interior del propio Instituto Nacional Electoral, para que puedan sensibilizarse y capacitarse en perspectiva de género.

Por último, quiero decir que no acompaño el plazo del 12 de mayo que se ha puesto como límite, para recibir la información de la sociedad civil o de las organizaciones de la sociedad civil. Y en ese entendido, solamente podría acompañar las observaciones del consejero Espadas, con dos cambios que no sé si él acepte.

El primero que sería, en su planteamiento señala que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil, podrán presentar sentencia firme o la declaratoria de validez a la que hace referencia el artículo 38 constitucional, párrafo séptimo, yo lo dejaría como inicia el fraseo “la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar la información que consideren conducente, porque esta autoridad tiene la obligación de solicitar a las autoridades competentes, la información, en este caso las sentencias, para corroborar la veracidad de esta información”.

Y segundo, quise hacer el planteamiento que el plazo sea entonces, hasta el 15 de junio, que es la fecha en que este Consejo General hará las declaraciones de valides y la entrega de constancias de mayoría a las candidaturas.

Quizá con esas dos acotaciones, pero bueno, no sé cómo lo vea el Consejero Espadas.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Humphrey.

Consejero Uuc-kib, le hace una pregunta la Consejera Humphrey, si usted acepta el cambio en sus observaciones.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Y estoy de acuerdo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

En primera… Usted levantó la mano, Consejero Uuc-kib, pero es para segunda ronda, entiendo.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No, no, no, la había levantado para responder.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, consejero.

¿Alguien más en primera ronda?

En primera ronda haré una intervención.

En este punto me permito sostener las observaciones que remití a la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, celebrada el pasado 21 de abril del año en curso, y que no fueron calificadas por la Unidad de Género y No Discriminación, pero sí fueron sometidas a votación.

Le solicito a la Unidad tenga y se dé el tiempo de hacer un dictamen jurídico de procedencia para que así, en algún momento puedan ser votadas en lo sucesivo cualquier observación de cualquier consejería que llegue a su unidad.

Al respecto, como he mencionado públicamente, el contenido de la Constitución y de la ley no es de cumplimiento optativo, tenemos un mandato que protestamos hacer cumplir y, por ello, debo manifestarme en contra de cualquier candidatura que incumpla con los requisitos de elegibilidad, en particular contra los que actualicen alguna de las causas establecidas en las fracciones V, VI y VII del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La ciudadanía y las autoridades estamos a favor de estas medidas y de esta revisión que forma parte de nuestra Constitución, al igual que la elección de personas juzgadoras.

También, en el Derecho Electoral son exigibles a todas las candidaturas los requisitos de elegibilidad al iniciar y al finalizar el proceso, lo que se ha sostenido por una tesis del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desde 1997.

Así, considerando que estas vías de revisión se encuentran abiertas y que no podemos decidir entre cumplir o no nuestra Constitución, disiento del planteamiento que se nos pone a consideración, por no compartir el momento y la manera en que se plantea.

De hecho, esta revisión ya fue practicada por los comités de evaluación, como se observa en cada convocatoria en la que se entregó el mismo escrito que ahora se pretende de nuevo requerir.

No comparto la propuesta, pues atenta contra la presunción de validez con la que el Senado de la República remitió los listados, además de que infringe el principio de mínima intervención del Estado en los actos de molestia a particulares al vulnerar el principio de presunción de inocencia.

Bienvenidas todas las denuncias de estos casos. Les daremos curso remitiéndolas ante las autoridades competentes y garantizaremos que se aplique el derecho, pero, en síntesis, solicitar nuevamente y recabar firmas en los formatos anexos al Proyecto de Acuerdo implica desconocer las labores ya realizadas y que las candidaturas acrediten otra vez el cumplimiento de requisitos que fueron previamente verificados por las autoridades legalmente facultadas para ello, atentas al diseño de la reforma constitucional en materia de elección de personas juzgadoras.

No comparto que, en un proceso electivo inédito, donde se ha pretendido restringir la promoción de la elección, los gastos personales de las candidaturas, entre otros, se arroje una nueva carga a las candidaturas durante el desarrollo ya de las campañas.

Por estos motivos me separo de las consideraciones del proyecto, anunciando, por supuesto, la emisión de un voto particular, pues en mi criterio la manera y el momento en que se plantean actualizan nuevamente un exceso en el ejercicio de atribuciones reglamentarias del Instituto, siendo lo conducente dirigir, como en otros supuestos, renuncias, desistimientos, rectificación de datos, materia o especialidades, las comunicaciones necesarias al Senado de la República para que proceda en lo conducente para dar vigencia a los supuestos que se revisan en la denominada 8 de 8.

En el Proceso Electoral Federal 2023-2024 se plantearon estas reglas en el mes de diciembre del año anterior a la elección y, en el presente, por más notables, nobles y compartidas que sean las causas que abanderamos estamos ya en el desarrollo de las campañas electorales.

Debemos ser respetuosos de los principios rectores de nuestra función, esto no significa cancelar la revisión, significa respetar las campañas y el sostener la disposición que hemos tenido durante todo el proceso electoral con la máxima publicidad para revisar cualquier caso que actualice alguna de estas causales.

No obstante, por certeza y seguridad jurídica no podemos alterar las reglas de participación en este momento, pues se sentaría un mal precedente, considerando que el Tribunal Electoral se encuentra apto para revisar el incumplimiento de cualquier requisito que lleve a la inelegibilidad de una candidatura.

La garantía de cumplimiento de nuestra Constitución no depende de la nueva presentación de un escrito que ya se encuentra dentro de los expedientes de cada candidatura ante el órgano que lo registró.

Esta garantía se reafirma con nuestras labores desde el 12 de febrero que recibimos los listados y miles de peticiones y escritos de la elección con el mayor número de candidaturas en la historia de nuestro país.

Introducir la exigencia de requisitos ya revisados por los comités y previstos en la convocatoria desde el 15 de octubre de 2024, duplica disposiciones y la carga que tienen las candidaturas en un plazo avanzado de campañas electorales que no es idóneo para que se les requiera a través de los formatos propuestos.

Esta situación se contrapone directamente a criterios precedentes emitidos por la Sala Superior, en particular el JDC-611/2025 y acumulados, que dispuso que la intervención de los tres poderes de la Unión, a través de los comités de evaluación, tienen por objeto evita la concentración de poder y reducir el riesgo de influencia indebida o parcialidad en la selección de candidaturas.

Asimismo, es orientador en el sentido que el Senado de la República, como ente que concentra la selección y registro de las mismas, es quien debe determinar lo conducente sobre la eventual sustitución de alguna persona que actualice los supuestos en mención.

Por tanto, considero que tal y como lo hemos venido haciendo, en particular durante el lapso que continua a partir de la recepción de los listados, es remitir las comunicaciones pertinentes al Senado de la República para obtener una definición dentro del ámbito de sus facultades y competencias.

Por otro lado, considero que erogarse nuevas atribuciones a mitad de una campaña, puede infringir el contenido del artículo decimo primero transitorio del decreto del 15 de septiembre, que estableció que no habrá interpretaciones al mismo y que debemos atenernos a su literalidad.

Asumir la actividad de constar que ninguna de las candidaturas se encuentre en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 38, fracción VII de la Constitución, iría más allá de los alcances que le precepto legal define para este Instituto.

Ahora bien, señalar que en este caso le compete, en una parte al Senado, no es una nueva exigencia, sino parte de las actividades que el legislador le delimitó para su actuación.

Si bien, comparto que la revisión es necesaria, pues se ha venido llevando a cabo y se continuará su integración, porque las personas son fiables, la forma en la que ellos establecen el acuerdo ya fue agotada y no se ajusta a las disposiciones que el legislador estableció en cuanto al registro, al rol del Instituto, para organizar los comicios, dejándonos fuera del registro de candidaturas.

También, podría afirmarse que no se acreditan, en particular, el nuevo requerimiento de los formatos, pues esto nos llevaría al extremo de requerir a cada candidatura, toda la información que los poderes de la Unión le solicitaron en los comités, aun y cuando ya hicieron entrega de ello.

Esto no excluye a la eventual recepción de nuevas denuncias o hechos que sobrevengan, que debidamente acreditados deberán ser puestos en conocimiento del Senado de la República, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que determinen lo que en derecho corresponda.

Finalmente, debo mencionar que los antecedentes de organización de estos comicios, topes de gastos personales, criterios de equidad y designación de titulares de transparencia, he disentido del ejercicio desmedido de facultades reglamentarias de una mayoría de este Consejo General.

A la vista de todos, está cada una de las decisiones de cada consejería y también a la vista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien ha señalado las razones de este tipo de actos, que nuevamente advierto, en la emisión de este proyecto. 

Por tanto, con fundamento en el artículo 26, numeral 6 del Reglamento de este Consejo General, emito, anuncio la emisión de un voto particular y votaré en contra de este Proyecto que hoy se nos presenta.

En segunda ronda, ha solicitado la palabra la Consejera Dania Paola Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presidenta, si me permite hacerle una pregunta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, claro, Consejero Uuc-kib.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

No me queda claro en su planteamiento, consejera, cómo quedaría en el momento, cuál sería el papel del Consejo General del INE, al momento de la declaración de validez.

Es decir, no entiendo si en su propuesta, el INE ya no podría considerar la evidencia que hubiera recibido con posterioridad al registro, a la hora de valorar, si de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal, si los electos reúnen los requisitos para ocupar el cargo o si el planteamiento es que esto ya no pasa por el INE y estrictamente tendría que ser objeto de impugnaciones al Tribunal, con posterioridad a la declaración de validez.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

La participación hecha por esta consejería coincide prácticamente en su totalidad con la de usted, estamos en los tiempos que ya están abiertos, por eso establezco que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su Sala Superior está en aptitud para conocer de estos casos.

Si al Instituto llega esta evidencia, que habremos de recibirla, que qué bueno que la estamos solicitando, que somos parte de esta revisión, que impulsamos este tipo de actividades, pero no de la manera en que se está presentando en este proyecto, lo haremos en el momento de la emisión de los resultados de los cómputos y presentaremos, en consecuencia, al Senado y al Tribunal las condiciones del expediente para que se tome la resolución final, como lo marca la reforma, pero vamos en la misma sintonía.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Me quiero referir a las observaciones que mandó el Consejero Uuc-kib Espadas y, en particular, me voy a detener en la primera, que me parece que es la que está suscitando un mayor debate, que dice “la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar la sentencia firme o la declaratoria de validez a la que hace referencia el artículo 38 Constitucional, párrafo séptimo, hasta la etapa de asignación del cargo que concluye con la entrega por el Instituto de las constancias de mayoría a las candidaturas que resulten ganadoras y la emisión de la declaración de validez respectiva”.

A mí me parece que en general esta observación es acorde a una tesis que incluso yo mencioné en mi primera intervención, la 1297, que dice que “el análisis de los requisitos de elegibilidad, a pesar de que los registros de candidaturas hayan quedado firmes por no haberse impugnado, debe darse en un segundo momento o etapa en que se efectúe el cómputo final para realizar la declaración de validez”.

Sin embargo, entiendo también la necesidad de establecer una fecha límite para recibir información por parte de las organizaciones de la sociedad civil o de cualquier persona, porque tiene por objeto que nosotros podamos revisar esta información que nos mandaron, que podamos hacer requerimientos de información a diversas autoridades, podamos hacer un análisis y se pueda presentar un dictamen.

Entonces a mí me parece que incluso lo que deberíamos de hacer es algo parecido a lo que hicimos cuando en 2024 o para la elección de 2024 aprobamos la 8 de 8, en donde establecimos un plazo para la recepción de esta documentación, pero pusimos un párrafo abajo donde dijimos: “En caso de que se reciba información con posterioridad a esta fecha, ésta será revisada hasta antes de que se emitan las constancias de mayoría”.

Yo creo que podemos dejarlo en términos como lo habíamos hecho en el pasado proyecto de 2024 y así podemos tener una o propiciar que la ciudadanía nos entregue la información lo antes posible para que realmente tengamos tiempo de analizar esta información y de hacer una corroboración de la misma.

Entonces, yo lo que sugeriría es que se complemente lo que ya dice el Proyecto con esa fecha límite del 12 de mayo poniendo como segundo párrafo lo que está diciendo el Consejero Uuc-kib, pero únicamente parafraseando justamente de que en caso de que la ciudadanía o las organizaciones de la sociedad civil presenten una sentencia firme cambiaría lo de la declaratoria de validez porque me parece que se genera confusión y hablar mejor de la declaratoria de la persona deudora alimentaria morosa que hace referencia el artículo 38 constitucional, párrafo séptimo, entonces ésta se revisará hasta la etapa de asignación del cargo que concluye con la entrega por el Instituto de las constancias de mayoría, las candidaturas que resulten ganadoras y la emisión de la declaración de validez respectiva.

Me parece que con eso podemos nosotros complementar las preocupaciones que vemos aquí reflejadas tanto en el proyecto para que las áreas técnicas puedan hacer una revisión adecuada, como cumplir incluso con los criterios de la Sala Superior que debemos de observar.

Ahora, por último, no quiero dejar de mencionar también que sin lugar a dudas los tiempos que hemos tenido para la organización de esta elección han sido muy acotados y eso se ha visto reflejado en diversos documentos; vamos, además de que empezamos con posterioridad a la fecha en donde solemos empezar un proceso electoral y que empezamos sin tener todavía la reforma respectiva, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, pues tuvimos también una suspensión de casi dos meses derivado de las suspensiones que otorgaron las personas juzgadoras de distrito. Eso nos ha llevado a que estemos sacando estas determinaciones en este momento.

Por ejemplo, para mencionar una, pues justamente esta semana la Junta General Ejecutiva tuvo que apenas hacer la aprobación de directrices para que los organizadores de los foros o mesas de debates que se realicen en el marco del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial formulen el aviso correspondiente al instituto y, pues, ya estamos en plenas campañas y hasta ahorita se hizo eso, pero bueno, es la dinámica en la que estamos.

Por último, nada más respecto a las ultimas observaciones del Consejero Uuc-kib, no acompañaría la segunda, porque me parece que no nos da certeza y respecto a la tercera, creo que no es adecuado que nosotros revisemos la veracidad de una sentencia, tenemos que verificar si efectivamente se encuentra firme, pero no la veracidad.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Declarar la validez de una elección, no es un trámite burocrático, es una alta responsabilidad de las autoridades porque ahí es cuando se revisa el cumplimiento, no solo de los requisitos de elegibilidad para quienes van a llegar a ocupar el cargo, sino también que la elección haya reunido las cualidades necesarias para poder ser una elección válida, libre, integra.

En esa medida, responde a eso la tesis que se cita en este proyecto en la que, en esta tesis, desde hace casi desde principios de la reforma electoral de 1996, se planteó que ya cuando alguien es candidato, ya no puede ser revisado.

Y ahí, precisamente se dijo, qué implicaba esta declaración y por qué sí podían hacerse esos análisis.

Se habla del tiempo, pues ya, por ejemplo, la Consejera Dania puso un ejemplo del día de ayer, en el que, pese a que el Consejo General ya había normado lineamientos para los foros, pues la Junta General Ejecutiva tuvo un desarrollo más amplio ayer y nosotros lo habíamos visto antes del inicio de las campañas.

¿Por qué sucede esto? Pues porque al INE no le dieron tiempo para generar los procesos antes y los estamos haciendo todo de momento a momento, para poder salir lo más oportunamente posible.

Entonces, éste es un tema de la mayor relevancia.

¿Qué es lo que pasa con los requisitos y las cartas de protesta? Yo consulté el Conóceles y ahí no vienen, sí los tenemos los consejeros porque nos los entregaron los expedientes digitales en unas USB, pero, por ejemplo, como el Poder Judicial no concluyó todo su procedimiento el Comité, pues yo no encontré ningún formato de los del Poder Judicial.

Entonces, ¿a quiénes palomeamos?

Y la disyuntiva que se tuvo es, le decimos a la Secretaria Ejecutiva que nos certifique quiénes sí traen y con ese trabajo que ahorita tiene y la trazamos en otras cosas, o le pedimos a las y los candidatos, un documento por ellos mismos subido al Conóceles, para que pueda ser más viable.

La verdad es que no representa una carga que no puedan cumplir quienes son personas candidatas y yo sí creo que representaría una carga muy pesada para la Secretaria, que revise esas USB y que de cada candidatura nos pueda decir quién la trae o no.

Hay que también ver que las áreas del Instituto están ocupadas en muchas otras cosas.

Sí, el contenido de la Constitución y de la ley nos rige a todos, y eso es lo que hoy estamos haciendo, precisamente, es lo que estamos proponiendo, un procedimiento.

Segundo, las observaciones que llegaron a la Comisión de Igualdad llegaron con una propuesta que iba completamente diferente, que era no hacernos cargo de este procedimiento.

No, el área no nos va a decir a las y los consejeros, si procede eso o no, eso lo valoramos nosotros antes de la Comisión y justamente, decidimos someterlas a votación para que no hubiera alguna duda con el área.

Sí, sí lo teníamos claro, era no hacerlo, nosotros lo decimos que sí, puntos de vista diferentes.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejera Zavala.

¿Alguien más en segunda ronda?

¿En tercera ronda?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Yo, Presidenta, en segunda ronda.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En segunda ronda.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, gracias Presidenta.

Nada más quisiera leer dos disposiciones, justamente, hablando de este tema de la literalidad de la norma.

En efecto, el decreto de reforma constitucional habla de que se tiene que interpretar las disposiciones de esta elección, a la literalidad.

Ahora, el artículo 496, párrafo primero de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece:

“En caso de ausencia de disposición expresa dentro de este libro, entiéndase el que se refiere a la elección del Poder Judicial, se aplicará supletoriamente lo dispuesto para los procesos electorales, dentro de esta ley”.

Ahora, existe una jurisprudencia, no una tesis aislada, no un precedente, una jurisprudencia y, por lo tanto, obligatoria para el propio Instituto Nacional Electoral, que es la 11 del 97, que señala “el análisis de la elegibilidad de los candidatos puede presentarse en dos momentos, el primero cuando se lleva a cabo el registro de los candidatos ante la autoridad electoral; y el segundo, cuando se califica la elección”.

Al referirse la elegibilidad a cuestiones inherentes a la persona de los contendientes a ocupar el cargo para los cuales fueron propuestos e incluso indispensables para el ejercicio del mismo, no basta que en el momento en que se realice el registro de una candidatura para contender en un proceso electoral, se haga la calificación, sino que también, resulta trascendente el examen que de nueva cuenta efectúe la autoridad electoral al momento en que se realice el cómputo final antes de proceder a realizar la declaración de validez y otorgamiento de constancias de mayoría y validez de las cuestiones relativas a la elegibilidad de los candidatos que hayan resultado triunfadores en la contienda electoral, pues sólo de esa manera quedará garantizado que estén cumpliendo los requisitos constitucionales y legales.

Es la literalidad de ambas normas, tanto la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, como de una jurisprudencia que en tal virtud resulta obligatoria para el INE la que no solamente nos permitiría o nos facultaría abrir el procedimiento para esta revisión, sino que nos está diciendo, vuelvo a citar “pues sólo de esa manera quedará garantizado que estén cumpliendo los requisitos constitucionales y legales”.

En este sentido, pues yo naturalmente acompañaré el Proyecto que tenemos a nuestra consideración.

También en relación con las observaciones del Consejero Espadas y algunas respuestas que han dado la consejera Ravel y la Consejera Humphrey, creo que el Consejero Espadas tiene razón, creo que sí es necesario abrir, digamos, esta ventana.

Coincido, sin embargo, con la propuesta que hace la Consejera Ravel para conciliar diversas preocupaciones que se han puesto sobre la mesa, es decir, sí abrir la posibilidad de que la ciudadanía siga presentando estas cuestiones utilizando como segundo párrafo justamente la propuesta del Consejero Espadas, en términos de lo que se aprobó en el acuerdo de la 8 de 8 la vez pasada.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, Consejero Castillo.

Consejera Rita Bell López Vences.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.

Pues, en efecto, hemos estado señalando en diferentes momentos que esta elección tiene la misma importancia que la que realizamos para el Poder Legislativo y Ejecutivo.

Las personas que ocupan estos espacios tienen un compromiso con la ciudadanía y deben cumplir con una formalidad y también con los requisitos constitucionales.

Hemos escuchado voces de diferentes organizaciones que han señalado que probablemente haya o a quienes han hecho acusaciones directas de personas posiblemente que hayan cometido algún tipo de violencia contra las mujeres o deudores alimentarios.

Y ante ese tipo de situaciones me parece que, si hay una disposición constitucional como el artículo 38, que hemos aplicado ya en otros procesos del Poder Legislativo y del Ejecutivo pues es necesario también para este proceso. En efecto, yo también considero que los tiempos son apretados y sin embargo las áreas están dando también esta revisión y señalan la viabilidad que se tiene y por ello se han establecido los tiempos.

Por tanto, me parece que es importante aplicar y hacer esta revisión, me parece que es una obligación y un compromiso que tendría este instituto principalmente para las mujeres que han sido quienes han logrado la reforma a ese artículo y han posicionado la importancia de que no lleguen violentadores a estos espacios públicos.

Por tanto, yo acompañaré el proyecto en sus términos.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Rita Bell.

¿Alguien más en segunda ronda?

En segunda ronda, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Solamente para señalar que estando de acuerdo que es un proceso distinto que nosotros no llevamos a cabo el registro de las candidaturas, lo cual fue un problema porque tuvimos que ir a buscar muchos datos, hacer requerimientos al Senado, seguimos sin encontrar muchas candidaturas, se acaban de referir más de sesenta y tantos para el tema de Conóceles, seis en el caso del MEFIC, el Sistema de Fiscalización, pues lo cierto es que este Instituto se encuentra obligado por la jurisprudencia a garantizar que quienes hayan ya ganado un cargo de elección popular tengan las condiciones de elegibilidad para ocupar ese cargo.

Y creo que ese instituto con este procedimiento es lo que está dando certeza primero que nada de que estamos cumpliendo con una obligación constitucional de revisar la 8 de 8 contra la violencia para que ninguna de las personas candidatas se encuentre en estos supuestos; y además puede pasar que del registro de una candidatura y la acción de algunos comités, ya nos señalaba la Consejera Zavala, que en el caso del Comité del Poder Judicial no se encontraron estas manifestaciones, puede también haber cambiado la situación jurídica, nos podemos encontrar ahora que quizá ya haya alguna sentencia, alguna información más que tengamos que corroborar como Instituto Electoral para garantizar que ninguna persona juzgadora o por ahora candidata, pero que vaya a ocupar un cargo para impartir justica, justamente esté en cualquiera de estos supuestos, a los que se une dos, a los que nos hicimos o que hicimos frente en la elección de 2024 que tiene que ver con los casos de estar prófugo de la justicia o que por caso de una sentencia, justamente, se suspendan los derechos políticos y electorales que no concretamente fueron reformados para esta 8 de 8, pero que se pone a consideración de este colegiado sumar a esta revisión, lo cual me parece correcto.

Es cierto, además que hay, en los medios de comunicación diversa información que este instituto tendrá también que verificar y por eso el procedimiento establece que con esa información se irá en búsqueda de la información que sea necesaria para corroborar cada uno de esos datos con las autoridades competentes.

Yo creo, como lo dije, que lo hubiera hecho con la solicitud primigenia a todas las autoridades, aquí se va a hacer si se encuentra o si se presenta información por parte de algún ciudadano o ciudadana o por parte de organizaciones de la sociedad civil, pero digamos, estamos cumpliendo con esta obligación de después corroborar con las autoridades en qué estado se encuentra esta información o si esta información es veraz.

Con lo cual, pues creo que podría, si el Consejero Espadas también está de acuerdo con esta propuesta de redacción que hace la Consejera Ravel, sumarme a ella.

A mí me parece un poco confuso establecer dos plazos, de entrada, uno el 12 y después el 12 de mayo y después decir que se podrán seguir recibiendo, yo lo dejaría al 15 que es cuando vamos como Consejo General, a declarar la validez y entregar las constancias de mayoría, pero bueno, si esto ayuda a superar esta diferencia en el entendido que será hasta esta fecha, hasta el 15 de junio cuando en esta autoridad podremos recibir información para corroborar que ninguna candidatura se encuentra en los supuestos de 8 de 8 más los otros dos supuestos del artículo 38 constitucional que hemos sumado a esta revisión, pues creo que estamos todas y todos en el entendido que ésa será la fecha límite para que nosotros podamos resolver lo conducente respecto a las candidaturas, y asegurarnos que ninguna de las candidaturas está en ninguno de estos supuestos.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

A ver, es que no creo que podamos encontrar manera en que el Consejo General no asuma la obligación de verificar a la hora de declarar la validez de la elección, que las y los electos, cumplan efectivamente, con las condiciones para ocupar el caso, tal como ordena la jurisprudencia, derivado de mandatos legales.

Es decir, la ley establece y realmente hay, se ha experimentado por mucho tiempo en las elecciones de legisladores y titulares de poderes ejecutivos, hay dos momentos distintos donde incluso en el segundo momento, al verificar las condiciones para ocupar el cargo, se revisan todos los requisitos de elegibilidad más algunas otras cosas que tienen que ver con el proceso general de la elección y no con las características de los potenciales electos.

No encuentro manera de que el INE pueda simplemente no hacer esa segunda revisión, pero por eso es mi insistencia y en ese sentido no tengo problema para aceptar la propuesta de la Consejera Humphrey, que, en cualquier momento previo a la declaración de validez, el INE reciba, es que no encuentro manera en que no pueda recibir documentación, acreditando faltas a los requisitos de elegibilidad.

Es decir, si el 3 de junio el INE tiene copias certificadas de sentencias firmes sobre condiciones prohibidas por la Constitución, no veo cómo el INE pueda evitar no declara la validez de esa elección.

Es decir, la imposición legal de este segundo momento, en principio, hace que el INE funja como el revisor primigenio de algo que podría ser, eventualmente, impugnado en el Tribunal, pero no está obligado ni en las elecciones de Ejecutivo ni Legislativo, ni en la Poder Judicial, a dar por bueno el registro original y sobre esa base, no hacer una segunda revisión. Esta segunda revisión es un mandato legal.

Reitero, en la práctica esto no ha funcionado así, porque la primera y la segunda revisión corren a cargo de la misma autoridad, pero en esta elección judicial no es así, de forma tal que a la pregunta: ¿qué debe hacer el INE si pasada la elección y antes de la declaración de validez tiene en sus manos pruebas plenas de incumplimiento de requisitos? Me parece que la respuesta es no declarar la validez de la elección.

No encuentro mecanismo legal para que el INE omita esa segunda revisión y todo quede sujeto posteriormente a impugnaciones ante el Tribunal. Ese es, me parece a mí, el elemento central.

En ese sentido, tampoco me parece pertinente aceptar plazos previos; de hecho, no creo que haya que establecer formalmente ningún plazo. Puedo aceptar lo del día 15 de junio, pero formalmente me parece que eso, como en cualquier otra situación de esta naturaleza, depende de que, al momento de llegar la información correspondiente a la autoridad actuante, en este caso el Consejo General, haya tiempo suficiente para incorporarla, para valorarla e incorporarla al dictamen o no.

De otra manera, vamos, si el INE recibiera fuera de un plazo que se fijara, como esta propuesta, el 12 de mayo, evidencias de incumplimiento, no creo que pueda argumentar “la recibí a destiempo; sí, la tuve con tiempo suficiente para incorporarla a mi dictamen de validez, pero como ya se había vencido el plazo no lo hice”. Eso no me parecería aceptable.

Muchas gracias

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.

¿En tercera ronda?

Ah, en segunda ronda. No.

Una moción del Consejero Faz, ¿la acepta usted, Consejero Uuc-kib?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Por supuesto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Consejero, un poco en anticipación y para claridad de la votación que haremos un poco más adelante, la Consejera Humphrey señalaba estar de acuerdo con la propuesta señalada con la Consejera Ravel, a su vez, pero entiendo, sólo por claridad, que en su participación reciente usted no estaría por acompañar la propuesta de la Consejera Ravel en el sentido de establecer esa fecha del 12 de mayo como una fecha límite. Así lo entendí, para mayor claridad, por favor.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, en efecto, consejero, no estaría yo de acuerdo en establecer una fecha previa porque me parece que llevaría a incumplimientos legales de otra naturaleza.

Si el límite es el 12 de mayo y el 15 de mayo se reciben pruebas yo no vería cómo estando en tiempo para incorporarlas a la determinación sobre la validez de la elección no encuentro que el INE pueda confrontar con eso el plazo, un plazo reglamentario, cómo (inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.

¿Otra pregunta acepta usted, Consejero Uuc-kib, de parte de la Consejera Zavala?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, claro.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Consejera Presidenta.

Consejero, yo estoy bien atenta a todo esto, porque son cuestiones que también nos planteamos.

¿Podría usted acompañar y la Consejera Carla, y mis demás colegas, que nosotros establezcamos que el 15 de junio, que es cuando este Consejo General se va a hacer cargo de toda la cuestión de los resultados, la declaración de validez, la entrega de constancias, ahí se resuelva a la par todas estas situaciones que se vayan encontrando y que haya un corte preliminar en estas fechas del 31.

¿Por qué es esto? Porque estamos viendo también la garantía de defensa de las personas y parece que tener corte, un corte preliminar nos podrá abonar a ver la magnitud de la información que tenemos, no que suba a Consejo General, simplemente que nos entreguen un dictamen preliminar para ir viendo cuál es la magnitud del tema que enfrentaríamos el 15. ¿Avanzaría con esta situación?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Se trata simplemente de un informe sobre los hallazgos existentes al momento del corte me parece bien, no tendría yo objeción ni con un corte al día 31 ni con un corte en ningún otro momento.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sería tratamiento de corte, información al día, no la total, esa es su postura.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No, a ver, es que como entendí la propuesta de la Consejera Zavala, si se trata de que el día 31 el área informe sobre quiénes han recibido evidencias de violaciones a los requisitos constitucionales o lo ocultaría.

En sí, me parece que no sé si se interprete como un corte o como un punto final, creo que punto final no podría ser porque si el día 5 se presentan otras evidencias también deberían incorporarse, pero no me parecería mal para nada que el día 31 de mayo si se quieren, se pudieran notificar a los candidatos potencialmente afectados que se han exhibido evidencias en su contra, además porque el 31 de mayo las campañas ya han terminado, de forma tal que estas decisiones no interferirían directamente con el derecho de cada candidata y candidato a realizar sus campañas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.

¿Alguien más en tercera ronda?

Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Como veo que este modelo va a tener algunas adecuaciones, por lo que puedo advertir, yo voy a retirar la propuesta que había presentado en mis observaciones de un párrafo 50, porque entonces va a ser inconsistente con alguna modificación que hagamos.

Y lo que podría sugerir también es que se conserve este procedimiento y que a la Comisión de Igualdad o que la Consejo se le informe pasada la elección para que no vaya a haber alguna información que pueda atender alguna de las candidaturas que al día 2, no, al 2 o 3 de junio, es domingo, lunes, el martes o la primer sesión de esa sesión que realicemos después de la jornada electoral, nos presenten este informe de esta manera de resolución, en la que nos den los avances y pueda ser conocido también por las demás personas, aquí al Consejo General, a efecto de que el 15 de junio que es cuando nosotros vamos a llevar a cabo el acto final, nosotros podamos tener en cuenta, lo que… lo de este informe y lo que se adicione, siguiendo un procedimiento también de garantía de defensa para las personas vinculadas o implicadas, posterior al corte, que no se les haya seguido este procedimiento y podamos atenderlo, en su momento, al momento de la declaración de validez de las elecciones.

Creo que, con esas fechas, podríamos ajustar las preocupaciones de uno, las coincidencias de otros, y avanzar a que también las áreas pues puedan ir generando un documento con el análisis sólido, con perspectiva de género, con la garantía de defensa.

Entonces, sería, la primera sesión que se realice después, en la semana de pasada la jornada electoral, que se presente este informe con los análisis de los hallazgos, y el 15 de junio que ya sea la resolución de toda la información que recibamos.

Y retiraría, por supuesto, el párrafo 50 que había propuesto.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Consejera Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

Nada más, para claridad de la propuesta que hice, para tratar de conciliar tanto la propuesta del Consejero Uuc-kib como lo que dice el Proyecto.

Primero, enfatizar que no es una propuesta novedosa y fue algo que hicimos en el marco de la 8 de 8, en el Proceso Electoral Federal 2024.

Segundo, que bajo ninguna circunstancia yo estoy diciendo que lo que se reciba después de la fecha que estamos poniendo para una cuestión meramente operativa y de revisión interna, lo que recibamos después que no lo vayamos a valorar.

Por supuesto que lo tenemos que valorar.

Yo en mis dos intervenciones he hecho referencia a los criterios de la Sala Superior, tenemos una obligatoriedad de revisar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, antes de que demos la constancia de mayoría.

Entonces, por supuesto que lo tenemos que revisar.

Yo lo que estoy diciendo es, conservemos la fecha que trae el Proyecto porque tiene una lógica y esa lógica es que tengamos la posibilidad de hacer unas investigaciones exhaustivas, no estamos hablando de algo menor, estamos hablando de los derechos político-electorales de las personas que están involucradas y una posibilidad de que no puedan ejercer un derecho elemental a ser votadas, porque simplemente por eso, no van a poder llegar a un cargo público.

Entonces, es a lo que me refiero yo con la propuesta que estoy haciendo.

Necesitamos tener tiempo para hacer una valoración exhaustiva, a final de cuentas por eso está ese plazo en el proyecto, por la experiencia que hemos tenido.

Lo que hemos visto a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, en otras implementaciones, es que muchas veces hacemos requerimientos a las autoridades y no nos contestan, y no es suficiente hacer un requerimiento, tenemos que hacer varios requerimientos, lo cual toma tiempo.

También tenemos que observar la garantía de audiencia de estas personas.

Si nosotros no prevemos estos tiempos y lo dejamos abierto completamente a que las cosas nos puedan llegar hasta el último momento, lo que va a ocurrir es que de facto no vamos a poder hacer estas revisiones.

Y entonces, al no hacer estas revisiones, pues tendríamos que optar ante el hecho que está involucrado un Derecho Humano, un derecho político, que también es un Derecho Humano, a favorecer a la persona, actuar propersona y, entonces, de facto no se va a lograr el objetivo que estamos buscando con la implementación de esta medida.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Solamente decir que estoy de acuerdo con lo que propone la Consejera Zavala, me parece que eso atiende la preocupación y las observaciones del Consejero Espadas y la propia, y creo que es adecuado que se nos dé un corte aquí de información en la primera sesión después del día de la jornada electoral y después el 15, que estemos resolviendo sobre la validez de las elecciones y entrega de constancias, pues ahí se nos dé obviamente los proyectos de resolución respecto a la totalidad de la información que haya llegado.

Así que yo estaría de acuerdo con ese tema eliminado esta fecha del 12 de mayo y avanzando para tener este primer corte informativo, como lo señala la Consejera Zavala, en la primera sesión posterior al día de la jornada electoral.

Me parece que eso da certeza, que estamos aprobando un proceso, empieza a operar ya desde ahora, empezaremos a detonar distintas acciones, reuniones virtuales con las organizaciones de la sociedad civil para sensibilizarles respecto de este procedimiento, para que la ciudadanía sepa que nos pueda llegar información, nosotros para corroborar con las autoridades competentes esta información que llegue y para determinar lo conducente en ese plazo, que es cuando tenemos que determinar si una persona candidata que ya fue electa en ese momento cumple en ese momento con los requisitos para ocupar el cargo.

Así que yo estaría a favor de lo que señala la Consejera Zavala.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más en tercera ronda?

Ya no existiendo participaciones, Secretaria, haga un recuento de los posicionamientos… O. K., Consejera Norma.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Yo muy brevemente, no acompaño el proyecto, presentaré un voto particular donde expongo todos y cada uno de los argumentos de por qué no lo acompaño.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Haga un recuento, Secretaria, de todas las posiciones, a ver si logramos ubicar el punto de confluencia de todo lo que se puso en la mesa, a ver si ya acordamos el Consejero Uuc-kib, Consejera Carla, Consejera Dania y Consejera Zavala, cómo sí se pasa a ese punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Para mayor claridad, por supuesto si es aceptado en este sentido se votaría primero en lo general excluyendo el considerando 23, párrafo noveno; el 51, que es el cuadro de las etapas particularmente la 9, el considerando 21, con cuadro de actividades de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos; y con las observaciones recibidas por las consejeras y consejeros electorales que no fueron motivo de deliberaciones. Esa sería una primera votación.

Posteriormente iríamos en lo particular para la votación como viene en el proyecto de aquello que fue excluido, es decir, los considerandos 23, 51 y 21.

Y finalmente nos iríamos a la votación en lo particular de cada uno de estos tres considerandos en donde se ha expuesto las diferencias ya por consejeras y consejeros electorales y que es propuesta del Consejero Uuc-kib.

¿Es correcto?

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A ver, pero entiendo que han dos propuestas, una de la Consejera Zavala y otra de la Consejera Ravel que no son compatibles, así es como lo entiendo, y entonces creo que tendría que votarse en lo particular por cuál de las dos, porque entiendo que no son compatibles, particularmente por el tema de la fecha del 12 de mayo, porque entiendo que la propuesta de la Consejera Zavala se quita ya esa fecha del 12 de mayo para dejarla en la primer sesión posterior a la elección. Así lo entiendo, por claridad en la votación a menos que no sea así.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias.

A ver, mi propuesta es conservar la fecha del 12 de mayo con el párrafo adicional, seguir trabajando en las fechas que tenemos aquí salvo la aprobación de los órganos colegiados de un anteproyecto, sino aquí es recibir un informe, la primer sesión después de pasar a la jornada electoral aquí cambiaría los puntos 11 y 12, pero sí es conservar la fecha, adicionar el párrafo, cambiar esto para tener un corte y lo importante también es aclarar que se va a quedar funcionando el micrositio, entonces es como armonizar las preocupaciones de varios en las que yo coincido en muchos y darle el impulso a este procedimiento como viene sin la decisión, sino que sea un informe y a partir de ese informe, nosotros hasta el 15 de junio hacernos cargo de la decisión en el Consejo General.

Obviamente, no sé ya si deba, nosotros habíamos pensado antes analizarlo en la Comisión de Género, pero también tendríamos que poner esta decisión antes del 15 para que la Comisión de Género lo revise y lo mande a Consejo General para la sesión del 15 de junio.

Entonces, se complementa, porque sí queda esto, se agrega al párrafo que dice la Consejera Ravel y a partir de eso establecemos las otras fechas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Salvo la postura, perdón consejera.

Salvo la postura del Consejero Uuc-kib que no se amarra con ninguna fecha de entrada, la que él establece el límite de 12 de mayo, él dice que debe de ser libre, que no debe de haber límite porque lo de que llegue posteriormente también deberá ser válido, no le da la…

Por eso decía hace un rato que, si la información se va a presentar en formato de corte a la fecha, para que él pueda transitar con la propuesta de ustedes, que no sea limitante al 12.

La Consejera Ravel establece que la fecha es correcta porque nos permite revisar por la operatividad de la revisión, entiendo la organización de todo esto ¿no? esa sería nada más una de las cosas que observo que no estamos de acuerdo en la postura única que debiera de haber.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Sí, ya como bien lo dijo el Consejero Faz, por claridad de la votación, yo no acompañaría que la fecha del 12 de mayo en este acuerdo, porque me parece que estaríamos limitando, estaría de acuerdo con un informe que se daría después de la sesión de… bueno, después de la jornada electoral, la primera sesión del Consejo General y después con la que llegue, con lo cual, de ser el caso, pediría que se votara la del Consejero Espadas con las sugerencias de cambio que yo le hice, respecto de información presentada por las organizaciones de la sociedad civil y hasta el 15 de junio, y después en su caso, que se votara la de la Consejera Zavala, que yo no la acompañaré.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Porque aquellas dos partes sí coinciden, ¿no?, con los complementos que estableció.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Creo que tiene razón, Presidenta.

O sea, nada más hacer referencia a esta fecha como el primer corte, o sea, que solo hasta ese momento se va a recibir la… aquí hay que cambiar la redacción, porque con la información recibida al primer corte se corren las demás etapas y se sigue recibiendo la información con una mirada al 15.

Pero creo que sí hay que cambiar la redacción, pero sí hay que poner una fecha para que podamos avanzar en los requerimientos, en todo lo que se está haciendo aquí.

Así lo sugeriría yo, con esa claridad del primer corte, que no quede la idea que es definitivo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así transitamos, yo creo, ¿no?, sí, porque es igual que estar abierta, nada más se está presentando informe, preliminar vamos a decir, avance hasta este día.

Sin fecha.

O sea, la fecha es para el informe, Carla, la fecha es para presentar el primer informe, ¿no?, que sería visto como corte, hasta ese momento, sin que sea el universo total de lo que se va a trabajar, así.

¿Sí estamos de acuerdo, Consejero Uuc-kib?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, de acuerdo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Entonces, pudimos coincidir, primer avance y luego el informe final.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, ¿ya no tendría más que una sola votación?, ¿están de acuerdo todos?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, es una sola porque nada más se agregarían todas las consideraciones que hizo la Consejera Zavala, ya en el recuento con la Consejera Dania Ravel y lo establecido por la Consejera Humphrey.

Con las consideraciones puestas ya sobre la mesa, no tendríamos que hacer votación particular porque se prevé una mayoría.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, si me permiten, entonces, continuamos con la votación.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 4, actualizado, con la fe de erratas de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, con las observaciones de las consejeras Claudia Zavala y Carla Humphrey, excepto aquella que retiró la Consejera Claudia Zavala, lo expresado aquí por la Consejera Dania, en concordancia con la Consejera Claudia, así como también lo expresado y acordado con el Consejero Uuc-kib, producto de sus observaciones con la Consejera Carla, así como el anuncio del voto particular de la Consejera Presidenta y de la Consejera Norma De la Cruz.

Procedo entonces a la votación con quienes se encuentran de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren en esta sala, a favor.

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado con todas las observaciones…

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Mi voto es en contra y me sumo al voto particular anunciado por la Presidenta también, por favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

Que quede anotado, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Con el voto particular del Consejero Jorge Montaño.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 actualizado y con las observaciones y consideraciones que se enviaron, salvo aquellas que fueron exceptuadas y que han sido manifestadas también en esta sesión por ocho votos a favor y tres en contra, y con los votos particulares anunciados de la Consejera Presidenta, el Consejero Jorge Montaño y la Consejera Norma De la Cruz.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos al siguiente asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El último punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización que se compone de tres apartados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este proyecto de resolución, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

En el presente punto se ponen a nuestra consideración tres proyectos de resolución de procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización, instaurados en contra de diversas candidaturas en el marco del proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

El primero de ellos se trata de una queja interpuesta contra una persona candidata a la magistratura de la Sala Regional Guadalajara, por presunta promoción de su imagen con recursos públicos del Poder Judicial de la Federación, ya que ha participado en foros, reuniones y evaluaciones académicas.

Resulta evidente que la queja analizada trató de hechos que pudieron ubicarse en supuestos de comisión de actos de campaña antes del inicio de dicha etapa y uso indebido de recursos públicos, lo que resultó indispensable que fueran investigados por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de este Instituto, quien determinó que los hechos denunciados no constituyen violaciones en materia electoral por lo que al actualizarse la causa de improcedencia se propone desechar la queja.

Un segundo asunto, corresponde a la queja presentada contra la candidatura de una magistratura a la Sala Regional Xalapa por diversas publicaciones de distintos perfiles en la red social Meta, así como la promoción de su candidatura a través de diversos colectivos y presuntos servidores públicos, entrevistas y publicaciones en portales de noticias y la presunta omisión de reportar ingresos y gastos por concepto de propaganda en internet, edición de contenido y pago de pauta publicitaria.

Se considera que las pretensiones de la actora deben dilucidarse a través de un procedimiento sancionador, figura jurídica, competencia de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de este Instituto, por lo que desde la Comisión de Fiscalización y la Unidad Técnica de Fiscalización se considera que lo procedente es desechar el escrito que originó este expediente de queja.

Finalmente, el tercer asunto, se trata de una queja presentada contra un candidato magistrado de la Sala Regional Monterrey por la presunta omisión de reportar eventos de campaña realizados en Monterrey y San Pedro, Nuevo León, los días 1 y 2 de abril de 2025, hechos que serán valorados al momento de revisar los informes de campaña de este candidato, por lo que se propone en este momento desechar ya que conforme a reglamento de procedimiento sancionadores en materia de fiscalización se prohíbe iniciar procedimientos sancionadores basados exclusivamente en publicaciones o en links en redes sociales de los propios perfiles de las personas candidatas cuando éstas ya están incluidas en el propio monitoreo institucional que realiza el Instituto Nacional Electoral, particularmente la Unidad Técnica de Fiscalización.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien desea intervenir en este punto?

No habiendo intervenciones, Secretaria, le solicito tomar la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica.

El punto 5 corresponde a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización, mismo que se compone como ya lo hemos dicho de tres apartados.

Por lo cual consulto a las y los consejeros si desean reservar algún asunto para su discusión en lo particular ya que no fue observado, no tenemos envíos.

De no ser así, pregunto a las consejeras y a los consejeros electorales si aprueban los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de los tres procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización que conforman este punto del orden de día.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran en esta sala, ¿a favor?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Una vez agotados los asuntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación los documentos aquí aprobados.

Señoras y señores consejeros electorales, compañeros de este instituto que hacen posible la realización de estas sesiones, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta en este momento la sesión.

-o0o-