Las boletas electorales son una de las herramientas más poderosas que tiene la ciudadanía para externar su voluntad política. A lo largo de la historia, han convertido el voto en un medio tangible con el que se han logrado cambios de régimen, alternancias políticas e incluso la adopción de nuevos paradigmas en la conformación de los Estados.
En México la emisión del voto ha estado intrínsecamente ligada con el modelo de boleta; pues a fin de impulsar el ejercicio del sufragio se han establecido estándares inamovibles. La lógica en su diseño conlleva dos variables: que sean sencillas de comprender y fáciles de utilizar. La naturaleza de la elección del Poder Judicial ha sido un reto para mantener estas características, dada la muy amplia oferta electoral existente.
Ante este desafío, el INE ha hecho uso de sus más altas capacidades técnicas para resolverlo. La experiencia de más de 30 años definiendo la papelería electoral avala que los modelos que se usarán en esta elección son lo más simple y fácil posible. El compromiso del órgano electoral siempre ha sido y será facilitar la emisión del voto, aún en los contextos más complejos.
Con esta visión en mente, se elaboraron las boletas para elegir a las candidaturas que integrarán las magistraturas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las Magistraturas de Circuito y los Juzgados de Distrito. Cada una atendiendo las necesidades y naturaleza de estos órganos.
El TEPJF cuenta con cinco salas regionales, una por cada circunscripción electoral, integrada por tres magistrados. Sus sedes son la ciudad designada como cabecera, de tal forma que se tiene la Sala Regional Guadalajara (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora), Sala Regional Monterrey (Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas), la Sala Regional Xalapa ( Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), la Sala Regional Ciudad de México (Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala) y la Sala Regional Toluca (Colima, Estado de México, Michoacán y Querétaro).
En este caso, las y los electores de los estados que forman parte de la circunscripción elegirán a quienes integrarán la Sala. De esta forma, se elaborarán cinco boletas que contendrán las candidaturas propias de cada región. Su color característico es el durazno (Pantone 489U), y su tamaño media carta. A través de ella se elegirá a dos mujeres y un hombre para integrar la sala.
Respecto de los Juzgados de Distrito, órganos jurisdiccionales de primera instancia que conocen de las controversias respecto del cumplimiento de las leyes federales en las diversas materias existentes (penal, civil, administrativa, laboral, etc.) y que resuelven amparos indirectos, las papeletas elaboradas son fiel muestra del compromiso del Instituto de implementar la elección con los más altos estándares.
En este 2025 se renovarán 386 cargos de personas juzgadoras de distrito lo que representa la mitad de los existentes (772); ya que la reforma mandató que esta renovación se realizará en dos etapas: la primera en 2025 y la segunda en 2027. Cada juzgado de distrito tiene adscripción a alguno de los 32 circuitos judiciales, es decir, estos están distribuidos en el territorio nacional acorde con la función jurisdiccional que realizan.
La lógica de la labor jurisdiccional dista mucho de la tarea representativa con que, por ejemplo, se crearon los 300 distritos electorales federales. Gracias a la distribución de los cargos realizada en la geografía electoral creada especialmente para este proceso es que se logró cumplir el mandato de la reforma de que la boleta garantice que la ciudadanía pueda elegir hasta cinco mujeres y hasta cinco hombres para los Juzgados de Distrito.
De esta forma, la boleta de los Juzgados de Distrito será de color amarillo (Pantone 603U) y podrá ser tamaño carta o media carta dependiendo de la cantidad de cargos a elegir en cada distrito judicial electoral (máximo 11 cargos). Al igual que en los otros casos, ésta estará dividida por sexo, pero además cada recuadro tendrá un color especial acorde con la materia de especialización a elegir. De la misma forma, los nombres de las candidaturas se acompañarán del lado izquierdo con la materia para la que se postularon, a fin de que le sea más fácil a la ciudadanía identificar qué candidato debe registrarse en qué recuadro.
Finalmente tenemos la boleta de las magistraturas colegiadas de circuito y de apelación, órganos jurisdiccionales de segunda instancia que revisan los juicios de amparo contra sentencias definitivas, así como los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Distrito. En este proceso electoral se renovarán 464 cargos, la mitad de los existentes en los 309 Tribunales (están integrados por 3 magistrados dando un total de 927 personas juzgadoras).
Al igual que en el caso de los Juzgados de Distrito, la distribución de las magistraturas de circuito entre los distritos judiciales electorales permitirá que la ciudadanía elija entre 2 y 10 cargos por boleta dependiendo de la entidad de residencia. Esta papeleta es de color rosa (Pantone 687U), podrá ser en tamaño carta o media carta y también estará divida por sexo y materia de especialización.
Con esta entrega concluye este serial de textos cuya finalidad ha sido narrar el esfuerzo que el Instituto Electoral puso en el diseño de las boletas con que la ciudadanía emitirá su voto a fin de integrar al Poder Judicial de la Federación. En mis cuentas de redes sociales @NormaIreneD en X y normairenedelacruz en Instagram podrán encontrar más información.
Consulta el artículo en La Silla de Rota.