Proscribir la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), prioridad de INE Morelos

Escrito por: Redacción INE
Tema: Estados2025

“El Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista (PIIAF, A. C.) ha circunscrito sus tareas en sumar voluntades para ERRADICAR la hostilidad política contra las mujeres en razón de género”.

Así lo expresó el vocal ejecutivo, Dagoberto Santos Trigo, en el marco del foro público: RED DIGITAL PARA LA OBSERVACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO, que tuvo verificativo el 29 de marzo, en el Museo de Cuernavaca.

De igual forma, adujo que éste surge del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres del Instituto Nacional Electoral. A través del cual, se fomenta la igualdad sustantiva y el sentido de inclusión, al apoyar proyectos generados por las organizaciones de la sociedad civil, mediante la promoción de los derechos humanos: en particular, los político-electorales de las mujeres, por medio de proyectos con perspectiva de género.

Ponderó que la sociedad civil es la primera línea de contención que atiende y combate, de forma exhaustiva, las situaciones de violencia (en todas sus censurables dimensiones).

Al respecto, precisó: “Es una realidad inobjetable y lamentable que, hoy día, sigan existiendo mujeres en condiciones de una vulnerabilidad notoria: madres solteras, indígenas, amas de casa, adultas mayores, funcionarias y candidatas a cargos populares”.

Con base en eso, dijo que es indispensable seguir fortaleciendo a la sociedad civil. Por ejemplo:

  • El Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista, que nos convocó a este extraordinario evento.
  • Los movimientos feministas y defensores de los derechos de las mujeres.
  • Los activismos visibles y constantes, que pretenden multiplicar las acciones para proscribir este fenómeno nocivo.

En el punto álgido de su elucubración, manifestó:

Contener la beligerancia por motivos de género tiene que ser una prioridad transversal.

La divulgación masiva es una tarea esencial, puesto que permite conocer y comprender el trabajo que hacen las organizaciones no gubernamentales; sobre todo, en el ámbito de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género.

La democracia, para que sea progresiva, necesita del aporte femenino. Su presencia es indispensable en la toma de las decisiones cruciales de la nación. Por tanto, es preciso conjuntar esfuerzos para promover entre la ciudadanía -de manera ininterrumpida- la cultura político-democrática y la igualdad política entre mujeres y hombres.

El INE posee un protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Desde ese ámbito, estamos trabajando en la generación de estrategias para la prevención, atención y erradicación de los casos este fenómeno, que es inaudito e inadmisible.

Es preciso puntualizar que en dos meses tendrá verificativo la jornada electoral más importante de la historia del país: la renovación de 881 cargos (41, en el estado) del Poder Judicial de la Federación.

Cabe decir que el poder reformador le dio reconocimiento pleno al LIDERAZGO FEMENINO, al otorgarle la mayoría de los espacios en las instancias juzgadoras que se van a designar con el poder del sufragio.

En ese sentido, permítanme compartir algunos datos fundamentales:

Al momento (corte: 13 de marzo), la Lista Nominal se integra por 1 millón 564 mil 020 morelenses. De los cuales, 825,790 (52.79 por ciento) son mujeres, y 738,229 (47.20), hombres. Las mujeres son mayoría. Su voluntad política, que habrá de manifestarse en las urnas el 1 de junio, será, sin duda alguna, primordial.

Por eso y más, la beligerancia hacia ellas (en cualquier actividad) no tiene cabida. Es inconcebible.

Anularla definitivamente es una tarea tripartita: 1. Autoridades de los tres niveles de gobierno. 2. Organismos comiciales. 3. Sociedad civil.

El INE no está al margen de este flagelo. Al contrario, está propiciando un vínculo cada vez más sólido con las estructuras sociales organizadas, para combatirlo.

Estamos convencidos de que nuestras actividades institucionales tienen que proyectarse, además, a la resolución de otras problemáticas, como: el cuidado del medioambiente y el respeto a la diversidad sexual, entre otros.