El próximo domingo primero de junio, la ciudadanía elegirá a las y los integrantes del Poder Judicial mediante seis boletas diseñadas para cada uno de los seis cuerpos por renovar.
El próximo domingo primero de junio, la ciudadanía elegirá a las y los integrantes del Poder Judicial mediante seis boletas diseñadas para cada uno de los seis cuerpos por renovar. Si bien tienen los mismos estándares de calidad y seguridad que el Instituto Nacional Electoral prevé en cada proceso, para esta ocasión, tienen un diseño novedoso adaptado para presentar la extensa oferta electoral.
Mucho se habla de lo inédito de este ejercicio en la historia nacional, sin embargo, su novedad debe entenderse en el marco de la función que realiza el Poder Judicial. A diferencia del Ejecutivo en el que se elige a un titular encargado de ejecutar el programa de gobierno más atractivo para la ciudadanía o del Legislativo, donde se selecciona a quien representará los intereses populares en la creación y reforma de las leyes, la elección del Poder Judicial implicará la designación de los encargados de impartir justicia.
La integración de los cuerpos judiciales obedece a las condiciones necesarias para llevar a cabo sus responsabilidades, de ahí que puedan ser cuerpos colegiados o unitarios. Ello conlleva a que el material electoral deba asegurar que el electorado pueda elegir con claridad y certeza entre una multitud de candidaturas seleccionadas en su idoneidad por los tres poderes de la Unión.
Por ejemplo, para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, órgano encargado de defender la Constitución y asegurar que las normas generales y actos de las autoridades se ajusten a ella, se prevé un modelo de boleta en el que la ciudadanía votará por los nueve miembros, cinco mujeres y cuatro hombres. Su color característico será el morado (Pantone 2725U) y tendrá un tamaño carta.
A fin de evitar confusiones en los cargos designados para cada género, el modelo plantea la existencia de dos grandes columnas, una para mujeres y otra para los hombres. Ambas dispondrán de cinco o cuatro recuadros, según corresponda, donde se anotarán el número –a dos dígitos– de las opciones deseadas por cada puesto, así como las candidatas y candidatos registrados. Los listados de candidaturas señalaran el nombre, número de lista, y el poder que hizo la propuesta o si se encuentra en funciones.
En el caso de la boleta para Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) –órgano de nueva creación cuya función será disciplinar a las personas juzgadoras– se votará por cinco cargos, tres para mujeres y dos para hombres. La papeleta color verde agua (Pantone 564U) y tamaño media carta, contendrá también dos columnas cada una con tres o dos recuadros donde se escribirán los números de las y los candidatos preferidos acorde con el género previsto. El listado contendrá los mismos datos previamente señalados para las candidaturas de la Corte.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es la máxima y última instancia encargada de resolver las controversias y juicios de inconformidad en materia electoral. Está integrada por siete magistraturas, sin embargo, en esta ocasión solo se renovarán por voto popular a dos integrantes. Su papeleta contendrá únicamente 15 candidatos, a diferencia de otras donde habrá más de 60 (SCJN).
La boleta con que se votará a quienes integrarán los dos puestos vacantes de la Sala Superior del TEPJF tendrá un color azulado (Pantone 7705U) y su tamaño será media carta. Al igual que los dos modelos anteriores, diferenciará el cargo que es para integrarse por una mujer y aquel en el que deberá escogerse a un hombre, especificando el recuadro en el que deberá inscribirse el número de la y el candidato deseado.
El contenido de estas tres boletas será el mismo para toda la ciudadanía, es decir las candidaturas serán las mismas para toda la república mexicana. Ello tomando en cuenta que el ámbito jurisdiccional de la Corte, el TDJ y la Sala Superior del TEPJF es nacional. Condición contraria a las salas regionales del TEPJF, Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito cuya responsabilidad se circunscribe a regiones, circuitos y distritos judiciales, tema que será objeto de la próxima colaboración.
Esta breve exposición sobre el material electoral que servirá para que la ciudadanía integre la Corte, el TDJ y la Sala Superior del TEPJF, da muestra del esfuerzo y profesionalismo con que el se desempeñan las y los funcionarios del Instituto Nacional Electoral en la organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación. Ante retos de gran relevancia para la Nación, el INE siempre actuará acorde con los principios que le mandata la Constitución
Consulta el artículo en La Silla Rota.