En Certeza INE desarrollamos un proceso de verificación contra la desinformación electoral, que consiste en la implementación de tres fases:
Búsqueda de la fuente original
Buscamos la autoría y fecha de publicación de cada hallazgo, así como cada aspecto que contextualice la desinformación, mediante el uso de herramientas y las siguientes acciones:
- Herramientas de social listening
- Herramientas de búsqueda inversa
- Observación analítica
- Confirmación de los hechos con personal de la estructura central y desconcentrada del INE
Investigación de contenido
Todo hecho verídico tiene un origen verificable, por ello, cada desmentido o aclaración siempre mantiene una base normativa u oficial de los hechos:
- Fundamentos constitucionales, legales o normativos
- Información Institucional
- Información oficial de fuentes abiertas
- Adicionalmente, el INE integra un Comité Técnico de Verificación Electoral que ayuda a verificar y validar técnicamente desinformación electoral, a fin de que cada acción de comunicación sea confiable, verificable y técnicamente sustentada.
Categorización de la desinformación
La desinformación puede clasificarse por su tipo y riesgo:
Aclaraciones
a) Sátira o parodia
b) Conexión falsa (clickbait)
c) Desinformación por omisión
d) Contexto falso
Desmentidos
a) Contenido impostor
b) Contenido manipulado
c) Contenido fabricado