Metodología

Escrito por: INE

Para la Elección Extraordinaria del Poder Judicial y Procesos Electorales Locales 2024-2025, la Coordinación Nacional de Comunicación Social diseñó una metodología específica para el proyecto de Certeza INE, a fin de procesar los hallazgos identificados como noticias falsas o imprecisas, que impliquen una acción de comunicación, como lo son las etiquetas de desmentidos o aclaraciones, difundidos desde los canales oficiales del Instituto.

La metodología se divide en 3 (tres) etapas y 9 (nueve) fases:

  1. Monitoreo y validación

La Coordinación Nacional de Comunicación Social mediante su estructura operativa y los recursos técnicos con los que cuenta, implementa un monitoreo permanente en medios convencionales y redes sociales para identificar posibles noticias falsas o imprecisas referentes al proceso electoral. Asimismo, la detección de información se complementa con el monitoreo informativo que realizan las Juntas Locales del INE en cada entidad y los Organismos Públicos Locales, en el ámbito de su competencia y con los recursos técnicos y humanos disponibles.

Los hallazgos que se detectan como posible noticias falsa o imprecisa son considerados para verificación, siempre y cuando cumplan con criterios de alcance, contenido e impacto, conforme a lo siguiente:

 

La Coordinación Nacional de Comunicación Social en primera instancia valida que la información cumpla con los criterios antes descritos y que sea susceptible de verificar y/o detonar alguna acción de comunicación. En caso contrario, el hallazgo se desestima por factores como: irrelevancia, pertinencia informativa o falta de atribuciones. 

  1. Verificación de información

Cuando el hallazgo resulta procedente de verificación, se realizan las siguientes acciones:

a) Búsqueda de la fuente original

La fuente resulta el punto de partida de la verificación, para valorar si una afirmación/hallazgo es confiable o verídico. Mediante el monitoreo, análisis de escucha social y el uso de herramientas de búsqueda inversa se determina la fuente original, fecha y aspectos que contextualicen los hechos.

Para el día de la Jornada Electoral la primera fuente de información para verificar el origen de un hecho es el Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE).

b) Investigación del contenido

El Instituto Nacional Electoral conforma un Comité Técnico de Verificación Electoral (COTEVE) que está integrado por personal directivo de las distintas Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas del Instituto, a fin de verificar la información que se requiera, así como apoyar en la investigación y generación de insumos, con base en la experiencia o atribuciones de cada área.

Por otra parte, cuando resulta necesario, la Coordinación Nacional de Comunicación Social se apoya de los enlaces estatales de comunicación social que conforman parte de la estructura desconcentrada del INE en cada una de las Juntas Locales, para verificar información local que no pueda corroborarse con los medios y recursos que se cuentan desde las oficinas centrales.

Cuando la información escapa de las atribuciones o actividades del propio INE, la recopilación y análisis de hechos se lleva a cabo mediante la búsqueda de fuentes abiertas de información, documentales públicos de gobiernos, empresas o instituciones, recursos de transparencia, investigaciones previas o análisis de datos, a fin de poder calificar el grado de veracidad o imprecisión que puede tener la información registrada. 

c) Categorización de la desinformación

El proyecto de Certeza INE contempla una categorización de la desinformación mediante dos criterios: por su tipo y su riesgo.

 

  1. Informe y acciones de comunicación.

a) Generación de informe

Tras analizar, investigar y reunir la información necesaria para verificar los hechos/nota, se genera un informe exhaustivo, comprensible y objetivo que de manera directa contrarreste la imprecisión, error o falsedad que haya circulado en los medios de comunicación o redes sociales. Este informe es público y es la fuente informativa que sustenta cada aclaración o desmentido.

b) Acciones de comunicación

Las acciones de comunicación del proyecto estarán clasificadas por el tipo de desinformación al que atienden: desmentidos (#CertezaINE) y aclaraciones (#INEInforma).

Sin ser limitativo, el proyecto tiene previstas las siguientes acciones de comunicación;

  • Desmentidos o aclaraciones en las distintas redes sociales institucionales;
  • Materiales gráficos o audiovisuales para prevenir o contrarrestar la desinformación electoral en las redes sociales;
  • Respuestas directas a usuarios en redes sociales que originan o promueven la desinformación. Estas respuestas se realizan a través de la cuenta institucional de Certeza INE;
  • Cartas aclaratorias a medios impresos;
  • Contacto directo con los medios de comunicación para solicitar la corrección de la información o la aclaración de ésta y,
  • Entrevistas de las y los funcionarios del INE.

Todos los materiales o acciones de comunicación que se generan para aclarar o desmentir información, se rigen por los siguientes principios: 

  • Redacción y diseño con sentido apartidista;
  • Objetivos, sencillos y claros en la información que se brinda;
  • Deben brindar elementos verídicos y verificables;
  • No son confrontativos, ni en su redacción ni su diseño;
  • No deben ser alarmistas respecto de la información que contrarrestan.

Por último, el COTEVE podrá validar el resultado de la investigación y las acciones de comunicación propuestas, a fin de que se apeguen a los criterios técnicos sugeridos por cada dirección o unidad técnica que para cada caso corresponda. En su caso, realizan las observaciones necesarias antes de que los resultados sean públicos y se detonen las acciones de comunicación.

c) Difusión y amplificación de Certeza INE

La Coordinación Nacional de Comunicación Social difunde las acciones de comunicación que den lugar al proyecto de Certeza INE a través de los medios/canales idóneos y con proporcionalidad, es decir, se buscará que las acciones de comunicación respondan a las personas, cuentas o medios de comunicación que detonaron notoriedad en la conversación o impacto en los medios, así como las vías institucionales que mejor respondan o aclaren la información.

Resulta importante establecer que la desinformación categorizada como “Aclaración de riesgo bajo”, no deriva necesariamente en productos o documentos públicos, toda vez que se contemplan acciones de comunicación directa con medios de comunicación que sólo busquen modificar o contextualizar de mejor manera la información que ha sido publicada.

Con base en la colaboración que se tiene con las Juntas Locales del INE y algunos Organismos Públicos Locales (OPLE), cada desmentido o aclaración que publique el INE desde sus redes sociales oficiales podrá ser replicado por las cuentas institucionales de las Juntas Locales y OPLE, con el fin de maximizar el impacto del mensaje institucional entre la comunidad digital y para amplificar el mensaje a un ámbito más local.

Asimismo, algunos medios de comunicación también podrán formar parte de esta cadena de replicadores de información provista por Certeza INE, en la esfera de su interés e independencia editoriales. En este tenor, los medios de comunicación también podrán propiciar la apertura de sus espacios informativos a fin de difundir el posicionamiento institucional que se inscriba en el combate a la desinformación en los procesos electorales que se desarrollan en 2025.