- El objetivo es potenciar el impacto y resultados de la promoción de la participación ciudadana y la observación electoral.

En el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, el Instituto Nacional Electoral en el Estado de Michoacán, a través del Consejo Local, llevó a cabo una reunión estatal con las y los integrantes de los 11 Consejos Distritales Ejecutivas de la entidad, con el objetivo de realizar una alineación estratégica sobre los aspectos relevantes de este proceso electoral e incorporar a las y los consejeros electorales en la promoción de la participación ciudadana y en la difusión de la convocatoria de observadores electorales.
El Consejero Presidente, David Alejandro Delgado Arroyo, mencionó que, debido a la complejidad de la elección del Poder Judicial, el Instituto se encuentra con una responsabilidad plena, por lo que todas y todos deben tener suficiente información para enfrentar este reto, y estar a la altura de lo que espera la ciudadanía del INE y sus funcionarios.

En uso de la voz, David Delgado explicó la nueva estructura y funciones del Poder Judicial tanto en el ámbito federal como el estatal a partir de la reforma judicial de 2024, presentó los modelos de boletas que se utilizarán en la elección del 1 de junio de 2025, así como las etapas en que desarrollará el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, especificando algunas de las razones por las que es importante que la ciudadanía voten por las personas juzgadoras.
Acto seguido, Verónica Ramírez Reyes, Vocal de Organización Electoral de la Junta Local Ejecutiva en Michoacán habló sobre la importancia de la Observación Electoral, destacando cómo desde 1994, fecha en que se incorporó este derecho político-electoral de la ciudadanía mexicana, hasta el día de hoy, se identifica una tendencia a la baja en el número de personas que se acreditan con este cargo; destacó la importancia de este tipo de participación ciudadana en la legitimación de las elecciones, en la confianza que dichas funciones estimulan en la ciudadanía hacia las instituciones y procedimientos electorales, así como las experiencias positivas y propuestas generadas por las y los consejeros electorales para acreditar más observadores electorales y difundir su convocatoria.

Posteriormente, Edgar Omar Pérez Melo, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de este mismo órgano delegacional, presentó el Programa de Promoción de la Participación Ciudadana del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, cuyo objetivo es promover la participación informada y razonada de la ciudadanía en este proceso electoral, a través la implementación de acciones de educación electoral.
Pérez Melo comentó que la implementación de dicho programa integra 5 tipos de acciones vinculadas con la difusión de herramientas cívicas digitales (a través de animaciones, infografías, videos, cómics, cápsulas y banners difundidos en plataformas digitales institucionales y de aliados estratégicos),la realización de foros estatales y distritales que buscan fortalecer el conocimiento sobre el proceso electoral, como temas relacionados con su estructura, delitos electorales, modalidades de votación, derechos políticos- electorales, cultura participativa y la importancia de la participación de las juventudes; la promoción de la APPrende INE y la realización de acciones adicionales en las que se integran actividades deportivas, escolares y territoriales que dinamizan y amplían la oferta de información y promoción de la participación.
El Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica enfatizó que las acciones para potenciar el impacto y los resultados este programa, incluye la formación de alianzas estratégicas con las Organizaciones Sociales Civiles, la firma de un plan de trabajo conjunto con el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), así como la incorporación de las y los Consejeros Distritales y Locales en la implementación del Programa de Participación Ciudadana. Sobre esta última estrategia, presentó también experiencias exitosas y propuestas de las y los consejeros distritales de los once distritos electorales en el Estado de Michoacán.