Versión estenográfica de la presentación editorial Conferencias Magistrales: Elecciones, eroción democrática y oposición

Escrito por: INE
Tema: Democracia

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Hola, qué tal. Buenas tardes.

El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida a la Presentación Editorial. “Elecciones, erosión democrática y oposición”, de la autora Laura Gamboa.

Como ustedes saben, el Instituto Nacional Electoral además de hacer todo lo que hace en materia de elecciones, de credencial de elector y ahora de elecciones del Poder Judicial y demás asuntitos, tiene también un sello editorial, un sello editorial que se ha creado dadas las atribuciones del Instituto Nacional Electoral entre las que tiene el promover la cultura democrática y una forma de promover la cultura democrática, además de la práctica democrática en los procesos electorales lo constituye, sin duda, la obra escrita y el sello editorial del INE está formado por una serie de colecciones que autores y autoras de primer nivel y de gran calidad en materia de ciencia política, pero en otros temas también elaboran a través de un Comité Editorial.

Nuestro sello editorial no es un sello editorial, digamos, al estilo de un sello editorial comercial que tiene innumerables números, como podemos ver aquí stands donde hay montañas de libros, nuestro sello editorial es un sello editorial, sin embargo, muy muy especializado en materia electoral y me atrevo a decir que es el sello editorial más importante en materia electoral y todas las publicaciones del Instituto Nacional Electoral de sus distintas colecciones, que tenemos desde colecciones infantiles que han ganado premios a nivel nacional en libros infantiles y que la pueden ver, está también esta otra colección que es la colección de conferencias magistrales en temas de democracia y que es precisamente el caso.

El libro que se va a presentar el día de hoy nos acompaña de manera virtual la autora de la obra, Laura Gamboa, a quien agradecemos mucho su presencia y por supuesto la elaboración del libro. Ella será la responsable de presentar la obra, de explicarnos el contenido o estructura de esta con un tiempo límite de hasta 15 minutos en su participación.

Para finalizar contaremos con los comentarios del Doctor Uuc-kib Espadas Ancona, colega consejero del Instituto Nacional Electoral quien nos expondrá la relevancia del tema, también con un tiempo límite de 15 minutos para su participación.

Yo me permitiré leerles una breve semblanza de nuestros participantes, previo a otorgarles la palabra, y en caso de que nos sobre tiempo, se podrá abrir el foro para una serie de preguntas y respuestas, aprovechando la presencia de la autora y del consejero Espadas.

Laura Gamboa Gutiérrez es Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos; Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas, en Austin; y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Es Profesora de Democracia y Asuntos Globales en la Universidad de Notre Dame.

Ha recibido los premios Eli J y Elen Shajen en Ciencias Sociales de la Universidad de Notre Dame, en 2017; y el Donald Livan Cott en el 2003, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, al mejor libro sobre Instituciones Políticas.

Ha estudiado los retrocesos democráticos en América Latina en las últimas décadas y los efectos políticos y económicos de regímenes autoritarios, los casos de Venezuela es uno de ellos.

Su ya clásico libro Resisting Blacksliding leading opposition strategies against the erosion off democracy del 2022.

Analiza las causas de la erosión de la democracia en países que, mediante el triunfo electoral, llevaron al poder a gobiernos autócratas que progresivamente fueron mermando el marco legal institucional.

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Es un estudio crucial, porque le confiere un peso importante al papel de las oposiciones en estos procesos de deterioro democrático.

Ha colaborado en numerosas publicaciones, entre las que destacan: comparative politics, political research quarterly, democratization jornal and democracy, electoral politics y muchísimas más.

Entre sus publicaciones se encuentran artículos como: Hoo onder main the (…) off Colombia; el reajuste de la derecha colombiana, el éxito electoral del urbismo, entre otros.

El Consejero Uuc-kib Espadas Ancona es Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral; Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla; Maestro en Ciencias Sociales y Licenciado en Historia, Antropología Social y Educación Media.

Es Profesor Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1992, actualmente con licencia por desempeñarse como Consejero del INE.

Su interés por los asuntos electorales, se expresó en distintas responsabilidades a través de una larga carrera partidista. En 1979 se afilió al Partido Comunista Mexicano, cuyo proceso de transformación lo llevó a participar en la fundación del Partido Socialista Unificado de México, el PSUM, posteriormente en el Partido Mexicano Socialista y en el Partido de la Revolución Democrática, en el que militó hasta el 2007.

Desde 1989 ha colaborado como articulista en la revista Peninsular y Novedades de Yucatán, de donde es oriundo, entre otros medios, y como comentarista en Telesur, Grupo RASA, SIPSE y el Instituto Mexicano de la Radio.

Entre el 2000 y el 2003 se desempeñó como diputado en la Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En esa calidad logró el establecimiento de un solo rango jurídico para las lenguas de los pueblos originarios de México y el español, el de lenguas nacionales.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales desde 1999.

Así que con tales presencias de primerisísimo nivel, damos inicio y pediríamos en un primer momento a la Doctora Gamboa que nos pueda presentar la obra y, posteriormente, serán los comentarios del Consejero Espadas.

Doctora, por favor, si es usted tan amable. Agradeciéndole de nueva cuenta su presencia con nosotros.

Autora, Laura Gamboa: Muchas gracias a ustedes y al INE por invitarme y por darme la oportunidad de publicar este texto.

El texto, en general, es una evaluación de la trayectoria democrática de la región. Yo arranco explicando cómo es que cuando miramos índices de democracia mundiales, a la democracia en América Latina no le ha ido muy bien, después de un crecimiento impresionante entre el año 78 y el año 2002, más o menos, a partir de ese momento lo que hemos visto es un declive de la democracia en la región de alrededor del 0.7 en una escala de 0 a 1.

Un poco lo que explico en el texto, continúo, está hablando como, si bien es cierto que, en uno ve el general el promedio de democracia en la región, la imagen es relativamente mala, no todos los países han retrocedido o cambiado lo mismo. Entonces, por ejemplo, Cuba era una autocracia en el 78 y sigue siendo, o sea, era una dictadura en el 78 y sigue siendo una dictadura hoy; igualmente, Costa Rica era una democracia relativamente solida en el año 78 y sigue siendo una democracia relativamente sólida hoy.

Realmente hay países que han cambiado un montón, como Venezuela o Nicaragua que, sobre todo Venezuela, que en el año 2000, 99, era una democracia, una de las democracias más longevas de la región y hoy en día es uno de los regímenes más autoritarios de la región.

Nicaragua, si bien es cierto que en el año 2000 no era una democracia tan sólida como la venezolana, pues era un régimen que había hecho su transición durante finales de los años noventa y habían logrado como empezar a establecerse como una democracia, y hoy sí es, yo creo que es probablemente el régimen más autoritario que tenemos en América Latina.

La mayoría de los países, sin embargo, se ubican en algún punto en la mitad. Entonces, tenemos países como Paraguay que es una democracia estable, pero marginal, muy marginal.

Colombia y República Dominicana que han tenido experiencias positivas en el largo plazo. Bolivia, Ecuador, Brasil, Honduras, que han tenido par de periodos de descenso, pero están en procesos de recuperación.

El Salvador y Guatemala que experimentaron entre el 2010 y el 2020, digamos, procesos de retroceso democrático. Guatemala, claro está, que después de las últimas elecciones parece que están en proceso de recuperación.

Y están países como México y Perú que están viviendo importantes déficits en temas de democracia.

Entonces, el texto un poco lo que hace es describir cómo es que diferentes países han visto diferentes trayectorias.

Y luego, se enfoca específicamente en este grupo de países cívicos. Es decir, si bien es cierto que Venezuela, Nicaragua, son países muy interesantes, y yo quisiera saber cuál es el secreto de Costa Rica.

Lo cierto es que el grueso de los problemas de la región están como en estos países que están en palabras de Scott Menuanime, al igual Pérez Mina, está en caos, como que no logran consolidarse como democracias sólidas, pero tampoco estamos hablando de dictaduras, una dictadura cubana.

Y un poco lo que trata de evaluar es cómo es que esos países, cuáles son los problemas que tienen esos países. Y lo que hago es separar el indicador de democracia que utilizo en el texto, lo divido en varios indicadores.

Y lo que encuentro es que hay estos países híbridos, con democracias que están o sufriendo procesos de erosión democrática o en riesgo de sufrir procesos de erosión democrática; sufren, sobre todo, en temas de su incapacidad de liderar elecciones libres y justas.

En general, esos países tienen un registro tanto rigurosos, hay poca intimidación del gobierno y hay gentes manejadas por autoridades electorales capaces y aprovisionadas, como el INE, siguen transmitiendo así.

Es que se está borrando y saltándole más, pero quiero estar segura que me estén oyendo todos.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, Doctora, la estamos escuchando.

Autora, Laura Gamboa: O.K., perfecto.

Entonces, en general estos países híbridos tienen registro de votantes rigurosos, poca intimidación por parte del gobierno y unas elecciones manejadas por autoridades electorales capaces y aprovisionadas como el INE.

En general, los problemas que vemos en estos países con un par de excepciones, entonces, Perú, Ecuador. Honduras y Bolivia han tenido problemas de registro de votantes y de elecciones manejadas por autoridades electorales capaces, ya provisionadas, hemos visto también a El Salvador, pero en general lo que vemos es que los problemas para obtener elecciones libres y (Inaudible) están en las irregularidades electorales y en la compra de votos.

Entonces, un poco lo que trata de analizar el texto es, cómo es que se dan esos cambios, se dan en las elecciones de votos; entonces, en esa compra de votos, en esas irregularidades, entonces, entran países tanto los países que han sufrido procesos de erosión democrática, serios como El Salvador, pero también entran países que supuestamente están bien o que están mejor como Colombia, República Dominicana, El Salvador.

En general, lo que sugiere es que si bien es cierto que la región está sufriendo unos procesos de erosión democrática que afecta la parte institucional, esos procesos de erosión democrática están amarrados a una serie de irregularidades en los mecanismos de representación.

América Latina está viviendo lo que nosotros llamamos una crisis de representación, es decir, las personas no sienten que sus líderes los representan a ellos o el bien común y esta particularmente, pasa particularmente en zonas rurales con personas de bajos ingresos y de menos educación; entonces, lo que tenemos en América Latina es una situación en la que las personas que tienen alta educación, que viven en la ciudad es que están mejor conectadas, están relativamente bien representadas, mientras que las personas que viven en zonas rurales, que tienen más bajos niveles de educación, más bajos niveles de ingreso y que están menos conectadas tienen menos, o sea, se sienten menos representadas.

Entonces, una de las sugerencias que hago yo en el texto es que toca ampliar la arena política, toca generar mecanismos de incorporación de estos grupos tradicionalmente esta incorporación se hacía vía sindicatos o vía organizaciones, pero es un muy difícil esta integración hoy en día porque muchas de estas personas cada vez que me refiero son personas que trabajan en espacios informales donde no existen estos mecanismos de incorporación que son como tan claves.

Toca mejorar la relación entre los ciudadanos y el Estado y la representación democrática más ampliamente y en otros espacios, esto no lo digo en el texto, he discutido un poco cómo los partidos políticos podrían hacer mucho más en este respecto.

Creo que también es importante especialmente en los casos de erosión democrática, el uso y protección de espacios institucionales que tienen las oposiciones democráticas, cuando tenemos presidentes, lo que yo llamo presidentes con aspiraciones hegemónicas que están tratando de reformar las instituciones para aumentar sus poderes y mantener su control sobre el gobierno.

Es importante que la oposición no se desespere y utilice los espacios, y utilice y proteja los principales espacios institucionales que ellos tienen.

En mi trabajo en general lo que yo digo es que cuando uno se enfrenta a estos presidentes las estrategias con más rendimientos son aquellas que utilizan las instituciones para frenar leyes autoritarias, que logran demorar, o sea lo que demoran estas leyes que logran generar mecanismos judiciales para que estas las puedan frenar, las cortes, o en últimas demorarlas.

En el contrario, las estrategias que de alguna forma buscan, que solo buscan la calle para tumbar al Ejecutivo, son estrategias muy riesgosas, porque si bien es cierto se podría tumbar al Ejecutivo como sucedió en Honduras en el 2009, es solo que hacer la romper la democracia, eso es si son exitosas, pero si fallan lo que hace es darle argumentos al Ejecutivo para sustentar estas ideas de golpes blandos y de que los está persiguiendo y de que ellos son más democráticos que los otros, y les dan argumentos para reprimir, les dan argumentos para apoderarse de las instituciones.

En el libro que mencionaron al comienzo tengo un caso entero de cómo en Venezuela esto sucedió sistemáticamente.

En últimas también lo que es cierto y lo que los nuevos ejemplos nos han mostrado es que si se va a utilizar la calle, lo más importante es utilizarla en conjunto con las instituciones; entonces el ejemplo clásico de esto es Guatemala en el año 2023, cuando lo que hizo la oposición fue participar en las elecciones que no tenían ninguna posibilidad de ganar, generando espacios para que hubiera un candidato de oposición, y una vez ese candidato de oposición llega al poder, pone al paso todos los corruptos contra la pared y los obliga a tomar una decisión, o se roban las elecciones o dejan que Arévalo gane.

El pacto de los corruptos es que decide robarse las elecciones y en ese momento es mucho más fácil movilizar a la gente con el objetivo de posicionar al Presidente prácticamente elegido, movilizar a la comunidad internacional para que haga las presiones que toca hacer para posicionar al Presidente elegido, pues para bien, independientemente como las limitaciones que pueda tener Arévalo, Arévalo es el Presidente.

Entonces, un poco lo que el texto hace en general es, como dijo, evaluar la erosión democrática en la región, desmenuzarla en distintos grupos y evaluar específicamente estos países que están o sufriendo procesos de erosión democrática o a riesgo de sufrir procesos de erosión democrática, enfocándose en los factores que llevan un poco elegir o a elegir populistas o a elegir presidentes con aspiraciones hegemónicas, que es como esta crisis de representación, así como lo que puede hacer una vez que estos presidentes salen, elegir.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Doctora, por la presentación del libro.

Un aplauso para la Doctora, por favor.

Autora, Laura Gamboa: Me disculpo de antemano por no tener presentación, me habían dicho que no era con presentación, entonces no tengo como gráficas.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: No, no se preocupe.

Autora, Laura Gamboa: Pero con gusto puedo mostrar imágenes, si alguien está interesado.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: No se preocupe, Doctora. Su explicación ha sido muy clara y seguramente ahorita que abramos una ronda de preguntas habrá ocasión de profundizar en ello un poco más.

Ahora daremos paso a que el consejero Espadas haga un comentario de la obra, y al término abriremos un espacio de preguntas, en donde estoy seguro, Doctora, que podrá profundizarse más en ello.

Gracias.

Consejero Espadas, si es usted tan amable.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, consejero. Buenas tardes.

El texto que nos presenta la Doctora Gamboa, hoy publicado por el Instituto Nacional Electoral, toca uno de los temas relevantes y críticos de los momentos contemporáneos en México, en América Latina y en el mundo, que es el de la erosión democrática como un problema social y como un problema de atención ciudadana necesaria.

Para este análisis, la Doctora utiliza un índice de medición democrática, el V-Dem, que es resultado del Instituto del mismo nombre, de la Universidad de Gothenburg, en Suecia.

Este índice se aplica no al conjunto de los países latinoamericanos, sino a una selección muy acertada, en mi opinión, de lo que considera los regímenes híbridos, como nos ha explicado. Es decir, se excluyen de este análisis países clara y establemente autoritarios, y del otro lado también países clara y establemente democráticos, para analizar estos países que nos encontramos en una zona gris, es decir, países con características fundamentales de regímenes democráticos, pero que también enfrentan complejidades y retrocesos en distintos aspectos, que apuntarían a un desgaste de la democracia, a una erosión de la democracia y a un surgimiento, en algunos casos resurgimiento de los autoritarismos.

La Doctora analiza un conjunto de 10 países, México entre ellos, haciendo estas mediciones, y hace un recorrido –digamos– de la última gran etapa de desarrollo democrático de América Latina, es decir, después de la llamada Tercera Ola Democrática qué ha pasado.

El optimismo que vivíamos a principios del año 2000 de resurgimiento democrático, de creación y estabilidad de instituciones democráticas, regímenes plurales, electoralmente competitivos, elecciones limpias e íntegras, ¿qué es lo que ha venido pasando?, ¿qué podemos entender por esta erosión democrática y cómo medirla con parámetros objetivos?

En este análisis puntual de los distintos indicadores del parámetro que ella utiliza, encuentra, cosa que también nos ha explicado, que la principal característica en donde tenemos estos déficits y este crecimiento de déficits en las democracias latinoamericanas, se encuentra en la compra del voto y las irregularidades electorales.

Esto es, somos países, estos 10 países analizados, en donde las autoridades son electas, donde hay elecciones en donde pueden competir distintos partidos políticos, en donde no hay una suplantación del proceso electoral de manera general, pero en donde hay elementos que vician la autenticidad de estas elecciones en distinto grado.

En este sentido, ella describe lo que podemos sintetizar, lo que ella misma sintetiza, como presiones, irregularidades y trampas; esto es, si bien hay una concurrencia a las elecciones por parte de distintos actores, incluyendo los partidos gobernantes o los titulares del Ejecutivo que con aspiraciones hegemónicas, la descripción es exacta.

No hay una concurrencia plenamente democrática, en la medida en que se establecen mecanismos de compra de votos, intercambio de votos por dinero o favores y en donde hay una diversidad de irregularidades que incluyen trampas electorales.

El texto por su brevedad y por la amplitud del panorama que describe no detalla en estas trampas, pero me parece que es un hilo muy importante para el análisis.

Es decir, cómo regímenes con pretensiones autoritarias tratan de evadir la libre concurrencia a las elecciones para que lo que resulte de ellas tendencialmente esté adulterado en su favor.

En estos procesos, ella destaca los Ejecutivos con aspiraciones hegemónicas que traducen estas aspiraciones en distintos actos concretos de afectación del sistema democrático, pero también del orden político general del país que pueden incluir que el control y apropiación de las propias instituciones electorales o más ampliamente de otros poderes como es el Poder Judicial.

En este sentido, nos señala la afectación de la acción de estos ejecutivos con aspiraciones democráticas, no afecta nada más la democracia misma, sino el conjunto de las relaciones políticas en el país involucrado.

El surgimiento de estos regímenes o el surgimiento de estos ejecutivos autoritarios nos dice, se encuentra en olas de descontento social, es decir, los gobiernos surgidos a partir del restablecimiento o establecimiento democrático en los distintos países de América Latina tienen una serie de problemas que pueden incluir corrupción que en muchos casos son problemas más amplios como la desigualdad, esto genera descontentos que son capitalizados por distintas figuras que logran un principio, un apoyo popular que alcanzan el poder a partir de los mecanismos democráticos y que ya en el poder propician, buscan un control hegemónico del aparato estatal con el fin de perpetuarse en el poder.

Esto puede afectar de distintas maneras, no hay en esta zona gris que ella analiza en estas democracias y en estos regímenes híbridos el desmontamiento de las bases democráticas mínimas; es decir, el sufragio universal, la concurrencia de distintos competidores a las elecciones y el resultado final que es que, quien gobierna resulte de una elección.

Sin embargo, la idea en esta construcción hegemónica no es sostener las reglas y las instituciones que garantizan esta competencia electoral en sus términos sino el modificarla de forma tal que desde el poder se pueda construir la permanencia en el poder recurriendo y volvemos a la explicación básica que ella nos da, a la compra de votos ahora desde el Estado y a irregularidades electorales de distinta naturaleza.

El texto presenta algunas gráficas sobre puntos específicos de los indicadores que la Doctora usa. En el caso mexicano es muy interesante, porque en varios de estos se encuentra una clara tendencia regresiva; es decir, en las características centrales de esta erosión democrática México presenta un retroceso que nos coloca en términos temporales en algo así como tres décadas atrás del momento actual.

Ahora bien, este planteamiento encuentra puntos críticos que sustentan la crisis de representación que alimenta.

La Doctora ubica esta erosión democrática en una crisis ampla de representación, que afecta al conjunto de los países que se estudian; es decir, este distanciamiento, esta es mi lectura, este distanciamiento entre quien elije y lo electo, entre el régimen democrático y la satisfacción de necesidades básicas.

De esta manera las bases que nos describe para esta crisis de representación son la desigualdad, la debilidad estatal y la violencia, factores que contribuyen a estas olas de descontento que generan poderes ejecutivos autoritarios y con aspiraciones hegemónicas.

Finalmente, el texto plantea una pregunta fundamental, ¿qué hacer ante esto? ¿Cómo contrarrestar desde la sociedad esta erosión democrática? Y hace una serie de planteamientos sobre la defensa de las instituciones estatales, la participación de la oposición dentro de estas instituciones para su defensa misma con algunos llamados de atención.

Uno que me parece extraordinariamente relevante se encuentra casi al final del texto, página 37 en nuestra edición, que dice: la calle es clave para combatir líderes con tendencias autoritarias, sí y sólo sí se usa de manera adecuada, repertorios pacíficos de contención son excelentes herramientas para proteger a las instituciones democráticas, especialmente aquellas que están en coalición contra el ejecutivo. Visibilizar los abusos del gobierno, movilizar votantes en periodos electorales, pero estos sólo funcionan cuando son pacíficos.

Las protestas con violencia, incluso las que sólo tienen hechos violentos en los márgenes, corren el riesgo de deslegitimando a la oposición, disminuyendo los costos de reprimir y justificando más abusos autoritarios.

Esta conclusión me parece extraordinariamente valiosa, porque nos remite a las bases mismas del funcionamiento de un régimen democrático. El régimen democrático no solo tiene que ver con la posibilidad de elegir y de que las elecciones sean libres y auténticas, como por cierto ordena nuestra Constitución y es parte de un debate que sostenemos hasta el día de hoy. Sino, y esto me parece muy importante, encuentra una responsabilidad crucial en la posibilidad de detener la erosión democrática en las acciones de la oposición.

Si bien la referencia es breve, como necesidad desde la conferencia que ella impartió y de la que surge este texto, esto invita a amplias reflexiones. Particularmente pienso yo en el proceso de franco retroceso democrático en Venezuela, donde el análisis de las acciones de la oposición nos puede clarificar cómo, cuando una oposición no cumple con su función social alimenta de manera drástica el deterioro democrático.

En el caso de Venezuela no tenemos desde el intento de golpe fallido contra Hugo Chávez, hasta punto crítico, en mi opinión, en el año, no recuerdo la fecha exactamente, 2002 o 2003, donde frente a una elección ampliamente dominada por el régimen, la oposición decide retirarse de la elección legislativa, en consecuencia permitiendo que la totalidad de los electos resulten afines al régimen y se pueda establecer una nueva Constitución absolutamente adecuada a las intenciones hegemónicas del Poder Ejecutivo.

El texto nos presenta un análisis muy sistemático, un análisis puntual de elementos clave para describir y medir, esto es fundamental, poder contrastar el deterioro democrático, pero sobre todo nos presenta un análisis general de la problemática social en la que esto se genera y las alternativas básicas que una sociedad tiene para detener este proceso de erosión.

Me parece un libro interesante, metodológicamente muy adecuado y, sin duda, una lectura recomendable, muy de acuerdo con la intención de educación cívica que involucra la política editorial del Instituto Nacional Electoral.

Muchas gracias.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, consejero.

Efectivamente, como lo señala mi colega el Consejero Espadas, este libro no por pequeño, no me refiero solo al tamaño, sino me refiero a que es una obra de 38 páginas, no demerita en nada, absolutamente, el rigor metodológico con el cual se hace el análisis, y eso es lo que hace que sea un libro también muy sencillo de leer; sencillo de leer y eso creo que es otra de las grandes virtudes que tiene este texto, un tema tan importante, tan trascendental y tan de actualidad como es la erosión democrática.

Y sin duda, felicito yo también a la autora y felicito al Instituto Nacional Electoral por considerar dentro de su sello editorial este texto que cumple con esas funciones de ser una lectura profunda, riguroso, pero a la vez sencilla de un tema muy actual, que es, como en términos generales, son este tipo de libros, de conferencias magistrales.

Vamos a dar paso, tenemos creo que unos cuantos minutos para preguntas del público que quisieran realizar, aprovechando que tenemos la presencia de la Doctora Gamboa y del Doctor Espadas para que en atención a la breve exposición que hizo la Doctora y los comentarios que realizó el Consejero Espadas, pues pudieran surgir algunas preguntas.

Entonces, si alguien desea, no sé si nos puedan pasar un micrófono por si alguien desea hacer. Acá hay un micrófono, si alguien desea hacer alguna pregunta.

Aprovechen, aquí estamos como en las ferias, esta es la Feria del Libro, pero parece un poco como las ferias de: “le doy más, y llévelo, y llévelo, y llévelo”, con tantos ruidos. Aprovechen la oportunidad que tenemos aquí a nuestra autora, la Doctora Laura Gamboa, que es un referente en estos temas, la verdad es un lujo tenerla, de hecho, me atrevo a decirlo.

Preguntas. Creo que por allá alguien ya se animó.

Pregunta: Buenas tardes.

Mi pregunta sería la siguiente. Se dio un caso en partes de México y de América Latina donde la oposición no deja que entre gente nueva a participar y eso también contribuye a que no tengamos o no tenga la ciudad un representante, aparte de que el régimen va acotando los espacios que no tiene en su momento.

No sé si se escuchó.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Doctora, ¿escuchó la pregunta?

Doctora, ¿escuchó la pregunta?

Autora, Laura Gamboa: Sí.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Bueno, vamos a ver, Doctora, si quiere veamos si hay alguna otra pregunta más para que a lo mejor de un voy, podamos responderlas.

Bien, otro más, ya hay dos más. ¿Ya ven?, así vamos, ahí vamos.

Adelante por favor.

Pregunta: Hola. Buenas tardes.

Mi pregunta es, ¿en su opinión cuáles son los retos que enfrenta la oposición aquí en México en la coyuntura actual?

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

Otra pregunta más, una tercera y una cuarta.

Pregunta: Gracias. Buenas tardes a todas y a todos.

Qué pasa también relacionado con el tema de la oposición, cuando existe más de una oposición y entre esas dos oposiciones no pueden ponerse de acuerdo para poder hacer un contrapeso real a la hegemonía que existe en su momento en algún poder ya sea en el país, en México o en cualquier otro país como tal.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

Creo que había otra pregunta.

Adelante.

Pregunta: Gracias.

Me llamó mucho la atención el comentario de la Doctora sobre la crisis de representación, en el caso de México el gobierno electo, pues tuvo un arrase representativo y de legitimidad fundamental para sostener su gobierno mayoritario el cual se logró constituir.

En este caso, qué podría contrarrestar a lo mejor trabajar en competencias democráticas con la ciudadanía más joven para empezar a abrir la visión del discurso, no solamente el discurso con el cual me identifico va a ser la panacea, la solución de mis problemas, sino que pudiéramos trabajar independientemente del trabajo que la oposición tiene que hacer como una responsabilidad de su mismo funcionamiento desde la ciudadanía, tal vez impulsar, seguir impulsando y en este caso desde el Instituto abrirnos mucho más a trabajos que sean de construcción democrática, como un caso fue lo de Semillas de Ciudadanía y ese tipo de cosas, ¿qué pudiéramos hacer desde la parte ciudadana para tratar de abrir esos espacios?

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

Doctora, si fuera tan amable, ya hubo un conjunto de preguntas, si pudiera dar respuesta a alguno de estos comentarios.

Gracias, Doctora. Adelante.

Autora, Laura Gamboa: Muchas gracias.

Creo que voy a juntar algunas de las preguntas porque tocan lo mismo.

Había una, la primera pregunta era sobre una oposición que no deja a la gente participar, y la segunda, no solo de, perdón, y la última era sobre la crisis de representación y creo que parte de eso está amarrado.

Creo que en México en particular donde los partidos de oposición son partidos con historias largas y estructuras muy, ¿cómo se dirá esto? Como estructuras osificadas, digámoslo así, como estructuras que son difíciles de moldear, difíciles de cambiar, es difícil hacer, o sea, generar espacios para mejorar a esta representación democrática, lo que yo llamo representación vertical.

Entonces, creo que los partidos de oposición en México son muy buenos coordinando entre sus políticos, pero lo que demostraron las últimas elecciones es que realmente no están conectando con la gente y eso es grave.

Entonces, un poco, creo yo, lo que deberían hacer estos partidos es realmente pensar un poco en cómo renovar esa representación, parte de la renovación de esa representación significa generar nuevos liderazgos.

La otra parte también significa, digamos, dejar de apoyar o dejar de sostener, o de alguna reemplazar políticos con vínculos cuestionables, digámoslo así, que creo yo que es esencial para esta renovación de los partidos.

Y hay una tercera parte que, repito, esto no lo discuto en el texto en detalle, pero lo he discutido en otros espacios, pero creo yo que es clave, de alguna forma creo que los partidos de oposición en México y en otros países alimentan de alguna forma esta idea de que es mejor no ser político, que la gente que no es política es mejor, eso es como yo lo he puesto siempre.

Uno va al médico y si le dicen que le tocó un médico que acaba de aprender a usar un estetoscopio o un médico que tiene 30 años de experiencia, uno escoge al médico de 30 años de experiencia, pero si le dicen que toca escoger a un político nuevo o uno de 30 años de experiencia, uno va a escoger al nuevo, ¿por qué? Yo no sé.

Pero entonces creo que toca volver a traer como a resaltar el trabajo de la política, lo que se hace en política es importante. Los políticos, claro, habrá unos muy malos y habrá unos muy buenos, la gran mayoría están como en la mitad, pero en general toca rescatar el oficio de hacer política.

Entonces son como las tres recomendaciones que yo le haría como a los partidos políticos: una de ellas es esencial y es que toca renovar las filas a lo largo y ancho de las diferentes oficinas, creo que fue el análisis de mis colegas que estudian en México, es que efectivamente parte de lo que pasó en las últimas elecciones es que los partidos de oposición, no obstante, se fueron juntos a las elecciones y generaron una coalición, no lograron renovar esas filas, y la gente no iba a votar por los mismos políticos de siempre o por las mismas ideas de siempre.

Entonces, creo que toda generar mecanismos de renovar filas, creo que las personas que creen eso tienen toda la razón.

Creo que esto también amarra como con los retos que enfrenta la oposición también con la coyuntura actual, creo que uno de esos retos es que estos partidos, los partidos en México son más difíciles de moldear que otros partidos en otros países de América Latina.

Creo que el otro problema que enfrenta México en este momento es que hay instituciones, que hay instituciones que tienen poco apoyo en la sociedad, y lo vimos recientemente con la Corte Suprema o con la Suprema Corte.

Cuando se trató de reformar al INE la gente salió a la calle a defender al INE, la gente defiende al INE porque lo entiende como un espacio democrático, de participación, de garantías, de elecciones.

Nosotros no vimos lo mismo con los ataques a la Corte, y esto genera unas consecuencias que son complicadas, como por ejemplo que las personas, la Corte teniendo la oportunidad de defenderse decide no hacerlo, porque no saben si ellos pueden realmente fallar, así tengan herramientas jurídicas para hacerlo en contra de un partido, que pues, claramente dadas las últimas elecciones son exitosos.

Entonces, creo que lo otro que te toca pensar en México es que las instituciones no se queden solas, que las instituciones hay que defenderlas, que no son perfectas, que no siempre producen los mejores resultados, que las instituciones deberían renovarse a sí mismas también, todo eso es cierto. Pero en últimas, es lo único que queda, si uno coge y saca al árbitro del partido, pues solamente quedan los dos equipos y ahí que gane el que pueda.

A la pregunta sobre si existe más de una oposición, me parece súper interesante. Ese es el caso en Venezuela, en Venezuela siempre ha existido más de una oposición, entonces en Venezuela ha estado tradicionalmente fragmentada en dos grupos, uno muy radical, que siempre ha buscado desde el día uno sacar al Chavismo de poder por la fuerza, y otra más moderada, que ha entendido un poco que es importante, primero que el Chavismo sale porque sí, que hay unas razones estructurales e históricas muy importantes que generan el auge de Hugo Chávez, y eso es esencial entenderlo también, y por el otro lado, que entiende que los espacios institucionales hay que protegerlos.

Y en los 25 años que ha habido de Chavismo en Venezuela, lo que vemos es un altibajo de estas dos facciones, ¿no? Y creo que ahí lo esencial es generar mecanismos de cooperación que permitan a ambas facciones tener espacio de maniobra, pero al mismo tiempo que les permitan trabajar juntos.

Y esto lo hemos visto en otros casos a lo largo y ancho del mundo, donde oposiciones supremamente fragmentadas terminan trabajando juntos, bajo una serie de parámetros que se acuerdan con anterioridad y esos parámetros pueden ser desde, pues vamos a las elecciones todos juntos o pueden ser, como sucedió, por ejemplo, con el plebiscito que sacó a Pinochet del poder en Chile en los años ochenta, que es una sección de la oposición dijo: “Nosotros no creemos en ese plebiscito, pero ¿saben qué? Nosotros nos vamos a hacer a un lado. Usted haga lo que quiera y nosotros no participamos, ni para bien ni para mal”.


Entonces, creo que existen mecanismos de generar esas coordinaciones, pero toca pensarlas y, sobre todo, toca pensarlas en el largo plazo y de manera transversal, si no, pues no funcionan muy bien.


Lo último que iba a decir es, creo que, con respecto con la victoria de Morena en México, yo si bien considero que Andrés Manuel López Obrador es uno de estos presidentes con tendencias autoritarias.

También creo que la gente que lo apoya no lo apoya porque sí, y creo que es importante entender cuál es el sentimiento o cuáles son las necesidades que están conectando ahí, porque es ahí donde se pueden volver a ganar votos y ganar elecciones, etcétera.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Doctora.

Consejero Uuc-kib, seguramente las preguntas del público le han generado algún tipo de reflexión y querrá compartirlas con nosotros, si es usted tan amable.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Bueno, a ver, ciertamente y especialmente con el pasado que todos me conocen, me generan algunas reflexiones, pero no creo estar en la posición de decirle a la oposición ni al gobierno qué es lo que tiene que hacer.

Sin embargo, sí exploraría yo algunas cosas. Esto es, las tres alternancias que hemos tenido desde el año 2000 se han dado en un escenario de pluralidad, es decir, me parece que hasta el momento no se ha generado un escenario en donde el conjunto de las oposiciones enfrenten como una sola fuerza política al gobierno. No sé si esto va a ocurrir a futuro.

También me parece que en el caso específico de México esto históricamente no fue necesario ni para que el gran cambio que se dio en el 2000, cuando Acción Nacional, aliado con el Partido Verde, vencen electoralmente a un partido que había sido hegemónico a lo largo de más de 70 años.

Tampoco ocurre en 2018 cuando Morena y otros dos partidos aliados enfrentan a un PRI ya en condiciones muy distintas del anterior PRI.

Desde luego la transición entre el PAN y el PRI en 2012 fue, digamos, mucho más tersa, entre otras cosas, porque la principal oposición y el partido de gobierno compartían un programa económico.

Entonces, no creo que, si bien es verdad que, en muchos casos, pensemos en Nicaragua en el noventa, todavía dentro de la tercera ola democrática o lo que no ha funcionado en Venezuela, como nos señala la Doctora, pero no creo que pueda haber o que pueda describirse una fórmula única de derrota de un partido gobernante.

Entre otras cosas, en México tenemos una característica particular y es que los partidos que hoy son de oposición, excepción hecha del PRD que perdió su registro, el PRI y el PAN para decirlo claramente, fueron el gobierno durante los 18 años previos, a pesar de que hubo dos gobiernos del PAN y uno del PRI, la realidad es que había una matriz de acuerdo muy amplia y que en general el discurso de Morena de verlos como una sola oposición política y, en ese sentido, facturarle este descontento social y beneficiarse de la ola de descontento, no se hace tampoco en una confrontación uno a uno, sino que especialmente en la competencia por la Presidencia de la República, tanto en 2018, como en 2024, hubo una pluralidad de partidos.

En lo personal, a mí me parece muy difícil que en México vayamos enfrentar un escenario de oposiciones unificadas frente al actual gobierno o, vamos, al actual coalición de gobierno, me parece que la diversidad política del país que tiene que ver también con el tamaño del país y las distintas dinámicas regionales y estatales no hacen propicia, probablemente ni siquiera factible coaliciones amplias de oposición, no ha ocurrido en el pasado, tengo dudas de que pueda ocurrir en el presente o en el futuro inmediato, pero en todo caso, reitero, esto es algo que las oposiciones tendrán que resolver y un consejero electoral no es quién para marcarles pauta.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Bien, gracias, consejero.

Bien, pues prácticamente se nos ha agotado el tiempo. Yo terminaría solamente preguntándole, Doctora Gamboa, si bien esta obra refiere a estos procesos de erosión democrática en América Latina, estamos observando que a nivel mundial hay procesos de erosión democrática acelerados en muchas otras regiones.

Le preguntaría ¿si usted es, digamos, optimista o pesimista respecto de si esa erosión democrática que parece estar afectando no solamente a la región sino digamos globalmente, tiene visos de ser algo temporal o bien estamos enfrentando una crisis estructural más severa?

Autora, Laura Gamboa: Yo creo que en muchos sentidos estamos enfrentando una crisis estructural muy severa, creo que las reformas de mercado en general de los años ochenta, los años noventageneraron una serie de ganadores y perdedores y han aumentado la distancia entre las personas que lograron mejorar sus vidas, las de sus hijos, las de sus nietos con esas reformas y las personas que no y lo que estamos viendo es que las personas que no, están empezando a movilizarse, es un grupo que normalmente había sido muy apático, no había sido parte de la arena política y estos populistas de derecha o de izquierda los están trayendo de nuevo a la arena política y están votando por las personas que les están hablando a ellos.

Entonces, yo creo que en muchos sentidos la protección a la democracia pasa por pensar cómo se pueden incorporar personas que hemos mantenido, que se han mantenido afuera de la arena política sin necesidad, o sea, por fuera de discursos populistas y hace sentido y creo que esa es una pregunta difícil de contestar porque hay como restricciones estructurales que hacen difíciles cierto tipo de soluciones. Eso, por un lado.

Lo que sí no creo es que esto sea: apague y vámonos. Creo que no soy necesariamente optimista, pero no soy derrotista tampoco, y lo he visto a lo largo y ancho del mundo, el caso más reciente es Guatemala, pero lo vimos en Polonia, lo vimos en Colombia; o sea, estos Presidentes llegan al poder, pero llegan al poder sin tener control de todo, no es como que: si uno piensa en los años sesenta, setenta, en los golpes de estado, los militares llegaron al poder y la oposición corría a las embajadas.

Ahora lo que estamos viendo son procesos más lentos, y el hecho que sean lentos tiene sus malos y sus buenos, pero dentro de los buenos está el hecho de que eso significa que la oposición de todas formas tiene recursos institucionales y tiene recursos de movilización con los que puede combatir la erosión democrática.

Acá los partidos de oposición en países como Hungría o inclusive países como México, los partidos de oposición tienen espacios institucionales, tienen acceso a las cortes, tienen acceso al Congreso, tienen acceso a organismos de control.

Entonces creo que esos espacios permiten dar una batalla para proteger la democracia. Esto no significa, o sea proteger la democracia es diferente a que mi lado la ganen.

Uno de los casos que estudié yo en mi libro es el caso de Colombia y la amenaza institucional que implicó el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Álvaro Uribe Vélez trató de erosionar la democracia y no lo logró, pero el que lo reemplazó fue Juan Manuel Santos y lo reemplazó como un sucesor del uribismo; entonces, en últimas no podía decir: pero hay uribismo de todas formas.

Uno nunca sabe qué le depara a uno, a Juan Manuel Santos eventualmente hizo cosas que nunca hubieran sido posibles con el uribismo, como firmar el Acuerdo de Paz con las FARC.

Entonces, un poco lo que creo yo es que también toca pensar que la protección a la democracia es la protección a la competencia en elecciones libres y justas, independientemente de quién gane, y eso es algo que toca enfocar los esfuerzos, no necesariamente a: yo quiero que esta política pública se implemente, yo quiero que esta política pública no se implemente.

Yo creo que en la medida en que las oposiciones entienden que la pelea es por las instituciones democráticas y no por una agenda particular de gobierno, creo que ahí tienen opciones para resistir como estas erosiones democráticas.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Doctora.

Muchísimas gracias, creo que ha sido un espacio de reflexión bien interesante, muy profundo también.

De nueva cuenta, Doctora Gamboa, muchísimas gracias por este espacio, pero también por su obra, por permitir que el sello editorial INE tenga entre sus libros esta conferencia magistral que usted dio.


Consejero Espadas, muchas gracias también por sus comentarios, y llévelo, llévelo, llévelo. Recuerden que todos los libros del Instituto Nacional Electoral son gratuitos, entonces llévelo, llévelo, llévelo, y llévese otros más, porque tenemos una Colección Editorial muy amplia, pero este libro en particular, que como se los decía al principio, no por ser tan pequeñito, no solo en tamaño, sino en páginas, no deja de ser, en verdad, un libro de un rigor muy importante y además, particularmente, de una gran importancia en la coyuntura nacional que vivimos hoy, “Elecciones, erosión democrática y oposición”.

Muchísimas gracias y que tengan una bonita tarde, y sigan disfrutando la FIL.

-o0o-