Presentadora: Buenas tardes.
Bienvenidos a esta bonita Feria de la FIL, así como quienes nos siguen por las redes sociales del Instituto Nacional Electoral.
A nombre del Instituto Nacional Electoral les damos la más cordial bienvenida a la Presentación Editorial: La participación de las mujeres en los partidos políticos, de la autora Mónica Montaño Reyes, coordinado por Sarah Patricia Cerna Villagra, quien nos acompaña.
El INE, además de organizar las elecciones y emitir nuestra credencial para votar, tiene entre sus atribuciones la de difundir entre la ciudadanía temas de democracia y promover la cultura democrática.
Por ello, cuenta con un sello editorial vasto, esto es, una amplia producción editorial dirigida al público general y al especializado, a la academia, al funcionariado público, a la población infantil y juvenil.
Esta producción editorial del Instituto abarca una extensa gama de temas a cargo de autoras y autores reconocidos en la materia que buscan detonar la reflexión y la deliberación pública.
Actualmente el INE tiene siete colecciones y una serie de libros y esta obra que les presentamos el día de hoy corresponde a la Serie “Paridad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político y electoral”.
Esto expone temas nodales de la participación política de las mujeres desde un enfoque de derechos, con perspectiva de género e interseccionalidad, para promover la inclusión y de construir lo que impide el ejercicio de sus derechos políticos.
A continuación, se les formula una propuesta de dinámica y tiempos para desarrollar esta presentación.
Nos acompaña la autora de la obra, la Doctora Mónica Montaño Reyes, quien como pueden ver, se encuentra de manera virtual.
De igual forma, contamos con la coordinadora de la Serie “Paridad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político y electoral”, la Doctora Sarah Patricia Cerna Villagra, que está aquí a mi izquierda.
Ellas serán las responsables de presentar la obra y explicarnos el contenido o estructura de esta, con un tiempo límite de 15 minutos.
Para finalizar, contaremos con los comentarios de la diputada Anayeli Muñoz Moreno, quien es coordinadora Nacional de Mujeres del Partido Movimiento Ciudadano.
Gracias, Diputada, por su presencia.
En este sentido les daré una breve reseña de la semblanza curricular de la autora, de la coordinadora, y posteriormente de la comentarista.
La doctora Mónica Montaño Reyes es doctora en ciencia política por el Instituto Siciliano Di Scienze Umane de la Universidad de Florencia, Italia.
Maestra en ciencia política, licenciada en estudios políticos y gobierno por la Universidad de Guadalajara.
Es profesora investigadora en el departamento de estudios políticos de esta misma casa de estudios, y coordinadora del Observatorio político de la misma universidad.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología, Nivel Uno.
Ha sido profesora en posgrados de ciencia política a nivel maestría y doctorado, así como profesora de tiempo completo y de asignatura, y de nivel licenciatura.
Asimismo, ha impartido ponencias y presentaciones en congresos y coloquios. Realizó diversas estancias de investigación en instituciones extranjeras como el Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca España.
En el centro di studi per il cambio político del Universitá degli studi di Siena, Italia, y en el dipartimento de studi socciale y político de la Universitat de Milano.
Sus intereses son el liderazgo y cultura de las élites políticas, clase política, carrera y trayectoria en instituciones representativas, accountability y responsabilite.
De la misma manera, bueno, aquí presencialmente se encuentra la Coordinadora de la Serie, quien es la Doctora Sarah Patricia Cerna Villagra.
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España, y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay.
Cursó el diplomado superior en Estudios de Género, impartido por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Argentina,
En 2021 fue Profesora Invitada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
De la misma manera forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, Nivel Uno.
Se ha desempeñado como Profesora Directora Tesis en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Colegio de San Luis, la Universidad Nacional Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en Paraguay.
Actualmente es Investigadora Asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Paraguay. Es un honor tenerla aquí presencialmente.
E integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
Ha publicado diversos artículos en diversas indexadas, revistas indexadas, perdón, y capítulos de libros, entre ellos “Los resortes colorados del poder”, “Nacionalización de los partidos políticos” y “El sistema de partidos paraguayo”. Un vasto currículum.
Digo, no me gustaría robarle tiempo a la Coordinadora, a la Autora ni a la Comentarista.
Gracias.
En este caso, iríamos primero con la autora.
Autora, Mónica Montaño Reyes: Bueno, muchas gracias.
Los saludo a la distancia y, sobre todo, gracias al INE por la organización de este evento, a los asistentes sobre todo y a la Feria Internacional del Libro, que nos da este espacio y a los asistentes.
Y bueno, ya les hablaré de una manera muy rápida, también porque me interesaría mucho escuchar los comentarios de quienes están presencialmente con ustedes y que, bueno, agradecerles que se den un tiempo para leer el libro y comentarlo.
Bueno, como primer punto, decir que el libro buscaba ser algo diferente a lo que se había escrito, porque por fortuna hay mucho material, hay mucha investigación. Entonces la propuesta era en un momento en el que estaba muy polarizado el tema de las mujeres en la política, en un momento en el que se hablaba de la ideología de género y que se trataba de demeritar la cuestión de las cuotas, la cuestión de la paridad.
Por eso cuando comencé a escribir el libro sí hice énfasis en que era un libro para mujeres y para hombres, para que viéramos el problema desde un punto de vista científico, el problema de la representación de las mujeres, sin dejarnos ir por otro tipo de fobias y filias, que a veces salen de una manera equivocada y desvirtúan algunos grandes avances que hemos tenido en América Latina y en México.
Entonces, por eso hago una invitación a que, si revisan el libro quienes nos están acompañando y quieren leerlo, vamos a partir de una visión muy científica sobre lo que es la política, la democracia y quienes han escrito de democracia nos mostraban en la teoría que los puestos políticos y el ejercicio del poder tendría que ser accesible para todos, para la ciudadanía.
Y lo que vemos en la realidad es que teníamos una participación, sobre todo, de la mitad de la humanidad, que son los hombres; mientras que la otra mitad no figuraba.
Entonces, ya esto era una pregunta de hacernos, porque esa es la teoría de la democracia, de la participación, nos dice que podemos todos acceder, ¿entonces qué es lo que pasa con el asunto de las mujeres y los hombres?
Y bueno, en una segunda parte después de discutir algunos términos teóricos, la verdad sí, digamos, se digo al principio, el INE acerca este material al público en general, entonces, digamos, que está redactado de una manera accesible para todas y todos, pero también haciendo hincapié en la teoría.
Ya en la segunda parte hay estadística de, por ejemplo, las mujeres empiezan sobre todo su carrera política en los partidos, pero también hay un gran porcentaje de quienes la inician en asociaciones civiles, en asociaciones de voluntariado.
Entonces, eso es muy importante porque estamos viendo dónde las mujeres obtienen esa pasión por hacer política, y creo que no es un tema menor el saber de dónde surgen los liderazgos femeninos.
Y en una última parte, también por la misma sugerencia de la coordinadora Sarah Cerna, que está ahí presente, pues también hicimos algunas entrevistas y a mí me pareció muy importante entrevistar no sólo a mujeres, como generalmente son los estudios, sino también a hombres, y no sólo a políticos, sino también a asesores de políticos.
Y ya sabrán ¿no? es muy difícil para empezar, poder entrevistar políticas y políticos, y asesores también.
Entonces, por fortuna hubo dos que sí aceptaron contestar, aceptaron compartir su experiencia asesorando mujeres políticas y hombres políticos, y decirnos las diferencias más grandes que ellos veían.
Y todo eso está redactado en la última parte del libro.
Me parece muy valioso compartirlo, y también la respuesta de los colegas hombres políticos que también ellos mismos reconocen ver diferencias en cómo las compañeras mujeres no son tan apoyadas por sus familias, como por ejemplo sí los hombres, que dicen: los hombres siempre sentimos un apoyo de nuestra familia, y era muy extraño ver que las mujeres primero con lo que se enfrentaban era con el apoyo de sus propias familias, para empezar, ese es uno de los comentarios que repitieron algunos.
Y me parece muy interesante eso, mostrar que realmente el objetivo del INE, porque la verdad es que aquí en Europa en este momento me encuentro haciendo una estancia. El tema de la paridad no es tan avanzado como en México, y a pesar de que sí, en México seguimos teniendo retos, estamos todavía más adelantados en la legislación y en la investigación, porque aquí todavía los temas de debate están, o yo creo que anteriores a 2014, anteriores a las leyes de paridad más importantes.
Entonces, creo que nos tenemos que sentir muy orgullosas y orgullosos en México y en América Latina, porque también en Argentina fue de los pioneros ¿no?
Pero bueno, creo que México, sobre todo, ha avanzado mucho en la legislación y en la relación con los partidos políticos, con los medios de comunicación también, porque a veces creemos que por ser Europa están más adelantados en ese tema y realmente aquí hay otro tipo de obstáculos, a pesar de que hay mujeres líderes muy importantes en Europa también está una ideología un poco conservadora, un poco el regreso a las ideas fascistas, desgraciadamente, en el que las mujeres se les quiere volver a un rol tradicional, a un rol de madre, a un rol de otro tipo, y entonces sí aquí la cosa está un poco difícil.
Y por eso, insisto, reconocer lo que ha hecho el INE en materia de paridad y que se sigan haciendo investigaciones, se siga haciendo difusión de los resultados, porque es algo que se tiene que cuidar.
Tenemos que cuidarnos de ideologías extremas, de retrocesos ideológicos en temas de familia y eso. Y bueno, también va a ser un reto el hablar de las nuevas masculinidades, que es también un tema que ya se está tomando.
Yo lo que creo al final de cuentas es que mujeres y hombres tienen derecho de ejercer la profesión que busquen, que quieran, y en libro me enfoco a la profesión de ser política, que cualquier mujer y cualquier hombre pueda hacer política, dentro de los límites democráticos y eso es lo que tenemos que seguir defendiendo, más allá de cualquier otro tipo de idea, quizás retrógrada al respecto.
Y bueno, yo creo que lo dejaría hasta aquí, sobre todo para dejar espacio a los demás y agradecer nuevamente que hayan leído la obra, que la estén comentando.
Y a quienes nos están acompañando, agradecer por estar ahí y que ojalá puedan leer el libro y seguir con este debate para construir una democracia cada vez más amplia, cada vez más fuerte y que, bueno, tenemos que cuidarla cada año.
Muchas gracias.
Coordinadora, Sarah Patricia Cerna Villagra: Gracias, Mónica.
A continuación, un poco contar, tenemos, es un gusto estar aquí después de haber empezado este proyecto. En marzo del 2020, empezó un proyecto muy ambicioso, yo agradezco muchísimo la confianza del INE en mi persona, en este caso y toda la serie de autoras que están detrás de este proyecto, es un proyecto colectivo que nace un poco con la idea, retomando lo de Mónica, de descentralizar.
En México, si bien se ha escrito bastante sobre derechos político-electorales de las mujeres, esta serie empieza desde la lucha sufragista de hace 130 años.
Si hoy tenemos una Presidenta mujer en México no es algo gratis, no es algo casual, llevamos ocupando las calles más de 130 años, al igual que compañeras de Argentina, Brasil, Chile, cuando empecé a estudiar el tema de género, 2010, teníamos cuatro presidentas en ese momento en América Latina y observaba Europa, como dice Mónica, ¿América Latina qué pasa ahí?
Pues una larga lucha desde nuestro caso con México, con la revolución, los principios del siglo XX y ahora se consagra en lo que quisiera, como ustedes saben, cualquier niña, cualquier niño pudiera llegar a ser diputado o diputada, presidente o presidenta.
Un poco el contarles que este proyecto que tienen en la actualidad, este es el cuarto libro de una serie de 10, que ha pasado pandemia, que ha pasado sobre todo también otra cuestión importantísima de esta apuesta es descentralizar los estudios de ciencia política, de género desde la Ciudad de México, que hay profesoras investigadoras de todo el país, desde el norte hasta el sur, yo estoy en el centro, en ese momento estaba en la Ciudad de México, ahora me estoy moviendo entre San Luis Potosí y Paraguay, ella, la colega está en Guadalajara y otras colegas que están en Chiapas, Ciudad de México, Estado de México.
Entonces muchas veces, y hay que ser también sumamente crítico, parece que sólo se produce ciencia política desde el Centro de México, desde ciertas universidades de México y también es importante, yo tengo una mirada de política latinoamericana comparada gracias a mi formación también un poco europea, que es un país muy diverso en cuanto a producción y conocimiento, en cuanto a cuestiones generacionales, como la política también.
Entonces así como ahora tenemos desde 2014 una norma de paridad, 10 años después tenemos una Presidenta; bueno, también la ciencia política se hace, y esto decíamos con otra colegas, desde Ciudad de México, desde generaciones que me anteceden, que han escrito los primeros textos que cita Mónica en los años 90 cuando llegan las primeras diputadas, las primeras senadoras por la paridad, ahora tenemos un Congreso, dependiendo, el Congreso Federal absolutamente paritario, en otros hay mayor número de mujeres, mayor número de varones. Y esta es la democracia paritaria del cual creo que como mexicanas y mexicanos nos sentimos orgullosos y orgullosas.
Hay países como Chile, Brasil, que no han salido de las cuotas y han tenido presidentas, nosotros salimos de las cuotas, tenemos paridad, tenemos muchos problemas también con eso, como la violencia política, que es uno de los libros que tiene la colección, pero sobre todo esta mirada que fue el enfoque que quisimos hacer es que es de ciencia política, pero que hay también historiadoras, antropólogas, sociólogas y todas con el tema que fue un poco así el énfasis de género e interseccionalidad.
La paridad muchas veces parece que es una cuestión, y nos decían muchas colegas, en los próximos libros que se presentan el martes y el miércoles, que la paridad también en un país como el nuestro se ha compuesto de luchas que son de manera muy recientes reconocidas de las mujeres afromexicanas, de las mujeres indígenas, que son muchas naciones originarias.
Y en este sentido, esta serie, hablamos hace un momento con la responsable del área de capacitación y difusión electoral del INE, es un esfuerzo desde la investigación académica, México, junto a Brasil, junto a Chile, Argentina, son de los países que más han hecho el esfuerzo desde la década del 70 de hacer academia, de hacer el esfuerzo, de hacer estudios como éste que tiene mucho de teoría política, un estudiante de quinto de primaria como alguien que no pasó por la universidad puede entender lo que son los partidos, que es la teoría democrática, la representación, pero con un componente importante también de carácter metodológico.
Quisimos no caer nada más en la narrativa, sino empezar a entrevistar. Hicimos todo el esfuerzo que es la parte metodológica, darle voces, a mujeres, a varones y, sobre todo, hacerlo en un lenguaje sumamente sencillo, porque creemos que el conocimiento no se debe quedar solamente en las universidades.
Si bien es un privilegio que todas las que componemos este equipo hemos pasado por la universidad, somos miembros integrantes del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONACyT, también creemos que un ciudadano de a pie, la ciudadanía de a pie tienen derecho, si no estudian ciencia política, si no pasan por la política, de poder reconocer esta lucha tan importante que es una lucha de más de 130 años.
Así que un poco recomendarles que miren la colección, que miren el esfuerzo que hace el INE. Es un libro, una serie que está disponible y accesible en cualquier parte, ese es otro, digamos, gol de media cancha que nos falta; como cuando yo estudiaba la licenciatura en el 2002: “tengo que ir a conseguir el material, y si no lo consigo, pues me pierdo de la obra”.
En este sentido, el INE hace ese esfuerzo enorme de poder acceder a cualquier persona que también en México es muy amplia la producción, como decíamos hace rato. Pero hay otros países donde todavía es incipiente.
Entonces, el material está disponible tanto en su versión impresa para la gente que está por aquí que nos acompaña, que vamos a dejar espacio para preguntas; pero también en línea es disponible.
También, sobre todo, una mirada muy enfocada a resultados. No tratamos de decirle a las personas cómo debería ser la democracia, sino como en este momento es y, sobre todo, con sus ventajas y sus desventajas.
Yo siempre dije: hay gente que mira a México como “ustedes ya alcanzaron la gloria, ya tienen paridad, ya tienen Presidenta, tienen diputadas”, y tenemos otros problemas.
Tenemos violencia, tenemos todo el tema de la violencia política en razón de género, tenemos una parte también que no es menor, que tiene que ver que son los próximos libros que tienen que ver con la parte de para quiénes legislan, quienes legislan, qué tipo de políticas. Y eso reflexionaba mucho el 25 de noviembre.
Es un día, yo que soy profesora también de la UNAM y el 8 de marzo, que todo lo que hacen el ejercicio en la UNAM es de no solamente del 8 de marzo y el 25 N, sino toda esa semana pensar con varones, con mujeres, con población diversa, sexogenérica, decir, necesitamos un país inclusivo con una democracia que nos represente a todas, todos y todes, y que vayamos construyendo una justicia, una democracia, que son tiempos turbulentos para cerrar un poco por acá, son tiempos difíciles para la democracia, como decía la colega en Italia, en España, en Estados Unidos, pero en México hemos alcanzado bastante, y creo que tenemos que estar ya sea de los libros, desde las urnas y desde las calles marchando y tratando de salvaguardar nuestra democracia.
Porque está demostrado científicamente que en aquellos países donde no hay democracia, como es el caso de Afganistán, las mujeres no podemos salir a las calles, no podemos estar como aquí yo presente con el rostro destapado, y se violan los derechos no sólo de las mujeres, una de las cuestiones importantes de mayor número de mujeres en la democracia ha sido que sea legislado, no solamente para las mujeres, para las personas con discapacidad, para las personas adultas mayores para la diversidad.
Estoy muy contenta. Quiero cerrar por aquí para darle paso a nuestra diputada que hizo favor de leer el libro.
Invitarles a apropiarse de este libro y de la colección. Van cuatro, se van a presentar dos más.
Es un esfuerzo conjunto, colectivo del INE, de la academia hecho para la ciudadanía, aprovéchenlo. Y, sobre todo, también compártanlo, traten de ver los materiales.
Y yo creo, como cerrando un poco, que igual no le hacemos justicia a toda la historia social que tiene México de lucha por los derechos de las mujeres, de la población indígena, de la población afrodescendiente y de la diversidad sexogenérica.
Pero lo que no se escribe, no existe. Así que esperemos que esto sea que en 10 años haya una revisión de todos estos materiales, y sean las generaciones aquí de jóvenes, yo soy mediana, ni tan joven, ni tan mayor, pero leímos y citamos a un montón de generaciones que nos antecedieron con este gran proyecto en México, que es la democracia paritaria.
Así que, un gusto que estén por aquí. Quedamos atentas a preguntas o comentarios.
Presentadora: Ahora me permito presentar a la Diputada Anayeli Muñoz Moreno.
Ella es Licenciada en Comunicación y Medios Masivos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por la Facultad de Ciencias Sociales, FLACSO, así como una Maestría en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.
En el ámbito legislativo fue Diputada local en la LXII Legislatura del Congreso de Aguascalientes; Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. Actualmente es Diputada Federal en la LXVI Legislatura, para el periodo 2024-2027.
En su trayectoria política se ha desempeñado como Presidenta de la Comisión Nacional de Trasparencia del Partido Movimiento Ciudadano. Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora Nacional de Mujeres en Movimiento Ciudadano.
Diputada.
Comentarista, Diputada Anayeli Muñoz Moreno: Voy a poner mi cronómetro porque a mí me da por hablar mucho, ya lo pongo.
Muchísimas gracias, estoy muy contenta de estar aquí. Como ya lo decían, soy originaria de Aguascalientes, vecina de Jalisco, así que feliz de estar en la FIL y feliz de ver a muchas juventudes que se dieron cita.
Felicito, de verdad, a la Coordinadora Sarah Patricia por esta serie; felicito a la Autora Mónica Montaño, a quien le mando un saludo. Y felicito, por supuesto, al INE por este foro y, sobre todo, a quienes forman parte de este Instituto que, como ya lo mencionaba hace un momento Mónica y lo mencionaba Sarah, pues en México contamos con una legislación de avanzada en temas de igualdad de género, hay literatura que nos pone de ejemplo cuando comenzamos con las cuotas de género, luego cuando evolucionamos hacia la paridad y muchas de estas reglas formales han sido impulsadas, justamente, por el Instituto Nacional Electoral, por sus consejeras, por las mujeres que están dentro del INE, por ejemplo, el tema de la paridad en las gubernaturas, de lo que ya iremos hablando.
Muchas felicidades por este trabajo de investigación, de recopilación de análisis y sobre todo de experiencia, donde se entrevista a personas que ejercen la política, tanto hombres como mujeres.
La primera parte de este libro que les invito a leer es una maravilla, además es una lectura como muy ágil, va combinando lo teórico, va combinando luego las entrevistas, te muestra las gráficas, te cita las experiencias personales de las personas entrevistadoras y luego vuelve a un marco teórico. Entonces, esto lo enriquece mucho.
Y, justamente, en el aspecto teórico, al inicio de esta obra nos refiere que la capacitación de las personas que ejercen la política reditúa en mayores beneficios a la ciudadanía, es decir, se hace un estudio donde dice que las y los legisladores que tienen más experiencia política y que tienen más capacitación suelen ser personas más productivas en materia legislativa.
En este sentido, la lectura nos lleva a un tema importante de la política como una actividad para profesionalizar, por ende, pone sobre la mesa el debate de la dedicación exclusiva de la política. Pero aquí comenzamos a ver también ya desigualdades de género porque, por ejemplo, cuáles incentivos puede tener una persona para dedicarse de forma exclusiva a la política, pues sí una retribución económica, pero también la reelección.
Sin embargo, en la reelección comenzamos a ver ya también una desigualdad, porque hay un porcentaje de hombres, según esta investigación, que accede más fácilmente a la reelección que las mujeres, o sea, es decir, hay evidencia que nos dice que los hombres se están reeligiendo más que las mujeres. Comenzamos con el primer tema de desigualdad.
En una de las gráficas se muestra que hay una diferencia del 10 por ciento entre hombres y mujeres que tienen más experiencia, es decir, los hombres cuentan con más experiencia política.
¿Por qué? Pues porque hay una desigualdad histórica que nos relegó durante muchos años a las mujeres; digo, no podíamos votar hace décadas, es evidente que nos encontramos escalones más abajo, que nos encontramos en una desigualdad histórica.
Por eso se crean las acciones afirmativas, como son las cuotas de género y luego evolucionamos hacia el principio de la paridad, porque si no seguiríamos en los escalones más abajo. Esas son las reglas formales de lo que les refiere más la obra y que les estaré platicando.
Y luego hay un tema importante donde dice que esta desigualdad histórica sí tiene que ver, pues, con la experiencia política que han adquirido los hombres más que las mujeres, porque se han abierto las puertas de forma más fácil a ellos; al final los hombres son los que tomaban y toman las decisiones en partidos políticos, en las Cámaras, crean las reglas formales, pues es evidente que existe esa desigualdad.
Sin embargo, cuando se hace el estudio sobre la capacitación y sobre el capital político entre hombres y mujeres es estable, es como similar, donde se ve cómo la desigualdad es en la experiencia, es decir, somos capaces, tenemos estudios similares, tenemos un capital político similar, pero están llegando más hombres.
Luego, hay otra parte muy interesante donde habla del reclutamiento. Me llama la atención donde dice que las mujeres en su mayoría inician su actividad política dentro de los partidos políticos y luego sigue sindicatos y luego siguen organizaciones de la sociedad civil.
Y donde hay una brecha de desigualdad de género, me llama la atención que es en las organizaciones estudiantiles, algo pasa en las universidades que necesitamos fomentar que las mujeres también participen más en las organizaciones estudiantiles.
Aquí es donde hace una reflexión la autora sobre el hecho de que las mujeres nos politizamos más en los partidos políticos. Entonces es muy importante que los propios partidos políticos fortalezcan las estructuras para que las mujeres ocupemos los cargos de toma de decisión.
Si las mujeres tenemos una militancia más leal a los partidos políticos o iniciamos nuestras carreras políticas más ampliamente en los partidos, pues son los partidos los que están obligados, ¿a qué? A dar la participación política a las mujeres, pero insisto, en cargos directivos.
Ya vimos que hay obstáculos para la reelección, vemos que hay obstáculos para candidaturas y vemos que hay obstáculos también, por ejemplo, para la experiencia política.
Cuando la obra explica sobre la representación política de las mujeres, nos da aportaciones teóricas que relacionan, por ejemplo, la ideología de izquierda con los movimientos feministas y, por ende, la llegada de más mujeres a los cargos de elección popular.
Ahí se le realiza una encuesta a los actores y a las actoras políticas que son diputadas locales, aquí nos acompaña una diputada federal que fue entrevistada, que es la diputada Claudia Salas, de Movimiento Ciudadano. Referiré en un momento más las aportaciones que hace Claudia.
Y algunos otros hombres y mujeres que realizan política justamente en Jalisco.
Entonces, les preguntan sobre ese espectro ideológico. Y en efecto, las mujeres se identifican más con la izquierda y con centro-izquierda y la mayoría de los hombres entrevistados con derecha y centro-derecha.
Quienes están más vinculados con la izquierda, en la izquierda le dan mayor importancia a la igualdad de género que quienes están en el espectro de derecha.
Independientemente de la ideología, para las mujeres, ahí se les pregunta qué tan importante es la igualdad de género, pues evidentemente hay una diferencia de 10 puntos, las mujeres dicen: es muy importante y los hombres no lo explican de esa manera.
Estos elementos se repiten, es decir, el tema de hombres, mujeres, derecha e izquierda se repiten cuando le preguntas a las personas si están de acuerdo en que existan políticas públicas implementadas por el Estado para, digamos, disminuir esa desigualdad.
Quienes se identifican como izquierda dicen que sí están de acuerdo y todavía hay quienes se identifican con la derecha que dicen que no están de acuerdo con que se implementen estas políticas públicas.
Y desde mi punto de vista, claro que las políticas públicas para cerrar las brechas de desigualdad de género son importantísimas, porque si no estamos dejando a las niñas, a las adolescentes y a las mujeres esos escalones mucho más abajo por las desigualdades históricas en todos los ámbitos.
Y esto nos lleva justamente a hablar, retomo el tema de un subtítulo, me gustó mucho en el libro que dice: “es más fácil acceder a cargos de dirección partidista si eres hombre”. Bueno, pues es que esa es la realidad.
Déjenme ver mi cronómetro.
Cuando se cuestiona a las personas entrevistadas si hombres y mujeres tienen la misma oportunidad de llegar a los cargos de dirección en el partido político, la mayor parte de los hombres responden que no ven esos obstáculos, dicen: “no, pues si tenemos las mismas condiciones, ya están las reglas formales”. No ven esos obstáculos, pero las mujeres sí vemos esos obstáculos.
Y aquí empiezo a referir algunas de las mujeres entrevistadas. Adriana Dávila, del Partido Acción Nacional, ella explica sus experiencias de hace tres años cuando intentó ser dirigente nacional de su partido y dice que a las mujeres nos ven como más en temas de activismo o de juventudes, evidentemente temas de mujeres; pero no, por ejemplo, en temas de fiscalización, ni en cargos de dirección partidista.
Luego, ella también explica una situación de cuando intentó ser Presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, y en su propia bancada le dijeron que emocionalmente no estaba bien porque había sufrido una pérdida de una de sus familiares, de su madre, y le dicen: es que emocionalmente no estás muy bien en estos momentos para hacerte cargo de la Presidencia de la Mesa Directiva.
A los hombres no se les cuestiona si emocionalmente tuvieron una pérdida, o si se divorciaron o si están casados, o si están soleteros. Por cierto, que aquí está la persona que realizó las entrevistas, y la veo que asiente porque se acuerda de esa respuesta.
Y bueno, en general en las encuestas se muestra que a los hombres se les dan puestos directivos de dirección, y a las mujeres de activismo, direcciones operativas, y es más difícil llegar a los cargos de dirección.
Se entrevistó también a Vero Delgadillo que ustedes saben, es la primera mujer alcaldesa en la historia de Guadalajara, a quien le mandamos un saludo, un abrazo con respeto, admiración y cariño.
Y Vero explica en estas entrevistas que en el Senado sí eran 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, pero que las mujeres no estaban en los espacios de toma de decisión, comisiones más importantes, presidencia del Senado.
Y ella dice que, porque muchas decisiones se toman en los espacios informales, y eso nos coloca en desventaja.
Y bueno, hoy todavía tenemos presidentes en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. La mayoría de los hombres, más bien, la mayoría de las bancadas, la de Movimiento Ciudadano sí es coordinada por una mujer, pero la mayoría de las bancadas son coordinadas por hombres.
La paridad, para mí, como lo decía hace un momento, es indispensable. Creo que no puede existir un cuestionamiento sobre la paridad si pensamos que hace más de 70 años no podíamos votar, ni ser votadas.
Cuando se da el derecho al voto a las mujeres, pasaron 26 años para tener la primera mujer gobernadora, 26 años. Entonces, no había un piso parejo, eran necesarias las reglas formales.
Luego, pasaron varios años más, y hasta el 2018 o 2020 habíamos tenido ocho gobernadoras en todo el país. Es evidente que existe una desigualdad hasta que llega la paridad en las gubernaturas.
Así que las reglas formales importan, como lo dice el libro, pero siguen importando también las reglas informales. Así lo demuestra esta obra, y creo que todas las que hacemos política sabemos que existen muchas reglas informales que todavía siguen poniéndonos en desventaja a las mujeres.
Ya no me queda mucho tiempo, pero hay comentarios que me llaman la atención en el libro, que lo menciona la Diputada Claudia Salas, justamente, de que los hombres pueden acceder más fácil a los recursos o tienen más redes, o sea, un hombre puede tomar el teléfono y hablarle a alguien muy influyente o muy importante, porque era un mundo de hombres, un mundo patriarcal, donde las fiscalías, en los despachos de abogados se conocían los hombres y las mujeres nos cuesta mucho más. Decía Claudia Salas que hay que ir rompiendo, justamente, esas estructuras.
Es que es la verdad, es la realidad, muestra una mirada real esta obra, insisto, relacionado con lo teórico, lo académico, con una investigación científica, pero también nos demuestra cuál es la realidad o cuál era la realidad hace un par de años que sigue imperando todavía, por cierto, en México.
Cuando se les pregunta a los hombres en este libro, hay uno que me llama la atención que dice: “Faltan mujeres con liderazgo y con mayor libertad de querer participar. El apoyo es el mismo, hombres y mujeres, pero las mujeres se ven más vulneradas por el electorado”.
No es cierto, las mujeres no nos vemos más vulneradas por el electorado. Por quienes nos hemos visto más vulneradas es por el sistema patriarcal que está al interior de los partidos políticos, en los medios de comunicación.
Si en las redes sociales a nosotros nos cuestionan por cómo nos vestimos, por cómo nos movemos, por cómo hablamos, por nuestra vida personal, es evidente que eso va a tener un reflejo en el electorado.
Si en los partidos políticos no nos dejan llegar a los cargos de toma de decisión, evidentemente va a tener un efecto en el resultado electoral. Por eso se crearon los bloques de competitividad para que nos manden a los espacios perdedores, por eso se obliga a los partidos políticos a que haya equidad en la entrega del financiamiento público, en los espacios de aire y de radio, de televisión.
Las reglas informales sí importan porque todo nos afecta de forma diferenciada, el acoso sexual, la invisibilización, la discriminación.
La Diputada Claudia Salas, voy a leer muy rápido una parte de lo que nos dijo en la página 117, para ya terminar, donde hablan ya de la resignificación de la política. Me gusta mucho este capítulo porque me movió mucho de lo que yo he vivido, el último capítulo dice: “Resignificar lo privado para una política de mujeres y de hombres”.
Dice Claudia Salas: “Hoy las mujeres participamos más, pero sigue siendo un tema adverso por la presión social por no casarte, por no tener hijos. Estas dificultades encuentran su máxima expresión en el cuidado de los hijos. Para quienes somos madres el tema de los hijos es un gran obstáculo. Me pesa dejar a mi hijo y no convivir con él, pero digo lo que hago fuera es para mejorar la vida de mi hijo”.
Me llama, a mí también me vas a hacer llorar porque, pues yo también soy madre, somos madres y resignificar la política no significa sólo profesionalizarla, sino también acabar con esto que decía Vero Delgadillo de esos espacios informales donde se toman las decisiones.
Se entrevista también aquí a algunos consultores políticos, como Rafa Valenzuela, que dice “se han puesto en la mesa que no se pongan las reuniones en algunas horas para que algunas mujeres no estén, esto afecta más a las mujeres”.
Y yo invitaría finalmente a resignificar la política. Podemos tener una dedicación exclusiva en la política, y a mí me encanta trabajar y si me dicen que tengo que estar a las siete de la mañana en una reunión, voy a estar, pero sí voy a cuestionar por qué tenemos que estar en una cena con copitas, tomando acuerdos políticos a las nueve de la noche.
Y no se trata de roles de género, yo he decidido ejercer mi maternidad de forma activa y no me parece justo que yo tenga que estar sacrificando estar toda la madrugada en una reunión, en un espacio informal, donde se están tomando ciertas decisiones políticas. Me parece injusto.
Por eso yo le hago un llamado finalmente a las mujeres a que cambiemos esos códigos. Sí, ya nuestra amiga exdiputada Lolis López Jara llevó una iniciativa al Congreso de Jalisco para determinar en qué horarios sería más adecuado sesionar y que a partir de las seis, siete de la noche las mujeres y los hombres puedan conciliar su vida personal con la vida laboral, no se trata de no trabajar, no se trata de no estudiar, se trata de que prediquemos con el ejemplo.
Si estamos hablando de conciliar la vida laboral con la personal, de un tema de autocuidado, por qué tendríamos que estar de madrugada, reitero, sesionando cuando podemos parar a las siete, ocho, nueve de la noche y sesionar al día siguiente y no en una política de cantina.
Hay que resignificar la política de esta manera, sí, con la profesionalización; pero sí también con la conciliación de la vida personal con la política; sí una dedicación exclusiva, pero no teniendo que sacrificar lo que tanto nos ha costado, porque somos madres y luego vamos con una culpa de no estar en una reunión que citaron una bola de señores cuando los acuerdos los podemos tomar a las nueve de la mañana, pues si no fuiste productivo en el día no sé qué hiciste, para qué te vas en la noche a esta política de cantina. Reitero, eso es resignificar la política.
Y mi compromiso como Coordinadora Nacional de Mujeres en Movimiento Ciudadano, pues es justamente decirles a las mujeres que podemos hacer la política de manera distinta, cambiar esos códigos masculinos, porque hace muchísimos años le decían a Hermila Galindo, después de la Revolución, que una mujer no podía estar sola con hombres a altas horas de la noche tomando decisiones.
Pues no, no tenemos que hacer la política de esa manera, podemos trabajar de otra forma.
Entonces, me encantó en libro, las felicito, Mónica, Sarah y felicito al INE y muchas gracias por esta invitación y gracias a todas y todos. Y felicidades por las entrevistas.
Presentadora: Me parece que tenemos tiempo para una o tal vez dos preguntas breves.
Así que aprovechemos a nuestras ponentes. ¿Hay alguien que tenga pregunta, algún comentario?
Pregunta: Hola, muy buenas tardes. Muchas gracias y muchas felicidades por la obra.
Mi pregunta va en torno a este tema justo del que hablaban de las relaciones informales, de estas reglas informales, ¿cuál es el papel de las autoridades políticas, el INE, los OPLE para lograr ahora sí que no quiero decir la palabra forzar, pero impulsar la participación política de las mujeres en los partidos políticos para que éstas puedan acceder a las dirigencias siempre respetando, claro, la autonomía de su organización interna?
Comentarista, Diputada Anayeli Muñoz Moreno: Gracias.
Es que las reglas existen, al final ya existe la paridad en todo, debería haber paridad también en las direcciones locales y nacionales de los partidos políticos.
Ya están las reglas, acabamos de modificar la Constitución también hace algunos días donde especificamos más claramente también que debe haber paridad, por ejemplo, en los ayuntamientos, o sea, reglas formales hay.
Lo que me parece es que tenemos que cambiar, ni siquiera la voluntad, mucha mentalidad de lo que se está viviendo y de que no existan resistencias.
En Movimiento Ciudadano hace un año la mayor parte de los proyectos locales de las coordinaciones estatales eran dirigidas por hombres. Este año han comenzado a cambiar y ya van 11 comisiones operativas estatales que son dirigidas por mujeres, incluido Jalisco, incluido Aguascalientes, y ese es el tema, que exista un compromiso de los partidos por ir cambiando justamente las direcciones.
Y en la obra Mónica nos dice que esto puede ser intergeneracional, un tema mejor dicho, generacional. Y las juventudes que hoy están aquí presentes comienzan a normalizar más la participación política de las mujeres.
Entonces, esto tendrá que ir cambiando a base de la voluntad de que sigamos levantando la voz las mujeres, que no lo permitamos, y yo creo y espero también generacionalmente.
Coordinadora, Sarah Patricia Cerna Villagra: Yo nada agregaría a esta última parte que me parece sumamente importante de toda la recepción que hay desde la mirada de género en temas de política.
Las compañeras que muchas veces no acceden, compañeras feministas, indígenas, afromexicanas, dicen: “a ver, hay que feminizar la política”, en este sentido que comentaba la colega.
Hacer los espacios de cuidado, que no son menores. O sea, si las mujeres por la historia, etcétera, hemos tenido tiempo, o nos han hecho el tiempo para el cuidado, eso también debe serla política, cuidar a las mujeres y cuidar a las personas que están ahí adentro.
O sea, no tiene porqué una política, una mujer en política. Creo que ahí en el caso particular de México es uno de los países junto con Alemania que se ha legislado, que se ha puesto en todos. Es un esfuerzo colectivo de mujeres políticas, de mujeres de la parte judicial, de mujeres en la academia.
Pero hay otra parte que son las prácticas. Y en ese sentido las prácticas de feminizar espacios.
Yo siempre digo, y hablamos con Mónica la vez anterior, del cuidado, del cuidado, ya sabes, las maestras, el cuidado de las políticas que están en un horario, que no me acuerdo cuando empezaba, estaba en el doctorado, las reformas del 2014 eran sesiones dentro del poder, allá federal, de 21 horas, 22 horas. Eso es todavía.
Y dices: es inhumano, es inhumano de un punto de vista que está la parte de conciliación.
Habrá personas, y muchas de estas decían diputadas, yo me sacrifico, que no es el punto, dejar a tus hijos, a tus hijas, o dejarla maternidad para un segundo, o no optar.
Y no se les pide lo mismo, yo siempre digo: cuando uno está en clase ve a la madre que está “ya me tengo que ir porque quién me va a alternar el cuidado”.
Entonces, es un poco de lo que se trata de esta mirada de feminizar en un sentido no solamente que las mujeres somos mejores, no es cierto no es por ahí, sino de hacer espacios mucho más cuidadosos para las personas, y sobre todo, con esa mirada, y ahí decían: no queremos, y siento ser políticamente incorrecta, pero no queremos llevar a las guerras.
O sea, de que haya más mujeres no es del punto de vista masculino que ha sido siempre la política de guerras, de exclusión, sino del cuidado.
Y, sobre todo, y cierro por acá, el ejemplo de las pandemias. Muchas de las primeras ministras, otro dato empírico lo hicieron mejor ante las pandemias, pero porque hacían un consejo donde, necesito pensar en algo, y se ponen a comentar entre pares mujeres, y muchos de los jefes de gobierno, presidentes tomaron unilateralmente la decisión.
Entonces, se trata un poco de eso, de una mirada mucho más colectiva, mucho menos individual, y mucho más también del cuidado de las personas, y en este caso de los cuerpos de las familias, sobre todo.
Y va por ahí, por esa mirada de feminizar la política.
Presentadora: Adelante.
¿Alguien más desea hacer una pregunta? ¿Comentario?
Listo.
Bueno, desde el Instituto Nacional Electoral, les agradecemos su asistencia a quienes nos siguen por redes sociales.
Y les recordamos que visiten el stand del INE, que el lema de este año en la Feria Internacional del Libro es “Vivamos la democracia”.
Saludos. Y buenas tardes.
-o0o-