Versión estenográfica del conversatorio, Financiamiento público para los liderazgos políticos de las mujeres, en el marco de la 3° Feria del Libro del INE (FLINE)

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Muy buenos días a todas las personas que siguen las actividades, las transmisiones, con motivo de esta Tercera Feria del Libro del Instituto Nacional Electoral, Género, Inclusión y Democracia.

En este momento estamos dando arranque con un conversatorio que en el marco de este espacio que nos ofrece el Instituto Nacional Electoral, estaremos llevando a cabo en torno al financiamiento público para los liderazgos políticos de las mujeres.

Les saluda Graciela Díaz, Consejera Electoral de San Luis Potosí y Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), voy a estar siendo moderadora en este espacio y tendré el gusto de conducir la conversación que estaremos llevando a cabo aquí.

Me permito, en primer momento, presentar a las personas que van a estar dialogando en este conversatorio.

Saludo con mucho respeto, con mucho aprecio a la consejera Carla Astrid Humphrey Jordan, consejera electoral del Instituto Nacional Electoral y Presidenta de la Comisión de Fiscalización.

Consejera, muchas gracias por estar en este espacio. Buenos días.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias. Muy buenos días a todas y a todos.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Me permito también saludar al Doctor Uuc-kib Espadas Ancona, consejero electoral del Instituto Nacional Electoral e integrante también de la Comisión de Fiscalización.

Doctor, buenos días.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Muy buenos días. Un placer.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: También va a estar dialogando con nosotras, con nosotros el Licenciado Carlos Alberto Morales Domínguez, Director de Auditoría de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Licenciado Carlos, buenos días.

Director de Auditoría de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, Carlos Alberto Morales Domínguez: Muy buenos días. Muchas gracias y un saludo a todas y a todos.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: También está con nosotros la Doctora Carla Jannette Ortíz Gómez, docente de la FLACSO-México.

Doctora, un gusto tenerte acá. Buenos días.

Representante de FLACSO-México, Karla Jannette Ortíz Gómez: Qué tal. Buenos días a todas y a todos.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Este espacio les comparto a quienes van a estar conversando en el mismo, pero también a quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Se estará llevando a cabo en dos rondas, en cada una de las rondas cada persona participante va a tener cinco minutos para su intervención y en la primera ronda las vamos a estar guiando por algunas preguntas detonadoras que voy a colocar apenas arranque ese momento de nuestro conversatorio.

Y en el segundo momento estaremos compartiendo algunas de las preguntas y comentarios de las personas que nos siguen a través de las redes sociales del Instituto Nacional Electoral.

En ese sentido, está aquí la invitación para que toda la audiencia nos comparta sus impresiones, sus comentarios para ponerla sobre la mesa de la conversación el día de hoy.

Y es muy relevante que en el marco de esta Feria del Libro del Instituto Nacional Electoral en el que se colocan al centro todas las temáticas con perspectiva de género y de inclusión, hablemos de las acciones institucionales que se tienen que llevar a cabo en materia electoral para que las mujeres tengan esta participación política efectiva que cuenten con los recursos para que esto sea posible.

Y sobre eso vamos a estar conversando el día de hoy.

Me voy a permitir hacer la lectura abreviada de las reseñas de las personas que van a estar conversando el día de hoy para mayor referencia de quienes están siguiendo esta actividad.

Nos acompaña, como ya decía, la Consejera Carla Humphrey, quien es Doctora en Gobierno y Administración Pública, por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, así como la Universidad Complutense de Madrid; Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España; Licenciada en derecho por el ITAM.

Cuenta con un diplomado en Dirección estratégica de instituciones públicas, por la Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos; además de un diplomado en mercadotécnica política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y una amplia, amplia trayectoria en la función pública y en la materia electoral.

También voy a reseñar muy brevemente la trayectoria del Doctor Uuc-kib Espadas Ancona, Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, quien es Doctor en Comunicación, por la Universidad de Sevilla; Maestro en Ciencias Sociales y Licenciado en Historia, Antropología Social y Educación Media; Profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1992.

Y su interés por los asuntos electorales se ha expresado en las distintas responsabilidades en su larga carrera partidista, conocemos, por supuesto, esta trayectoria. Y te agradecemos, Doctor, que estés presente compartiendo en este espacio.

También me permito presentar al Licenciado Carlos Alberto Morales Domínguez, él es Director de Auditoría de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros en la Unidad Técnica de Fiscalización, y Director de Auditoría en esta Unidad; miembro del Servicio Profesional Electoral del INE desde noviembre del 2017.

Por formación, es Licenciado en Derecho y en Contaduría, por la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado en distintos cargos dentro de la Unidad Técnica de Fiscalización desde hace ya algunos procesos electorales.

También comparto brevemente la reseña de la Doctora Karla Jannette Ortiz, docente de FLACSO, quien se reconoce como activista y feminista de la diferencia. Cursó la Licenciatura en Política y Gestión Social por la UAM Xochimilco, así como la Maestría y es especialista en estudios de la mujer por la misma casa de estudios.

Es Maestra en Evaluación de Políticas Pública por el IEXE de Puebla, diplomada en Género y Etnicidad por la Universidad Abierta de Chile y diplomada en Derechos Humanos por la misma casa de estudios.

Bueno, sus trayectorias y sus intereses en los temas que vamos a estar abordando el día de hoy hablan por sí mismos.

No quisiera ampliar muchísimo más el preámbulo, sino que irnos directamente a la conversación.

Entonces, quiero ir colocando algunas de las preguntas detonadoras de esta primera ronda, reiterando a cada una de las personas participantes que contarán hasta con cinco minutos para esta primera intervención.

Y nos propongo a que platiquemos en este primer momento, acerca de por qué será necesaria la asignación de recursos públicos para la formación de los liderazgos políticos de las mujeres.

¿Qué medidas, en estos términos, se han tenido que implementar por parte del Instituto Nacional Electoral, para promover que ese financiamiento público destinado a las actividades de capacitación y de formación de los liderazgos políticos de las mujeres, sean efectivamente empleados y cómo es que se puede garantizar que los partidos políticos sean sensibles a la disposición de estos recursos para estos fines para los que sean destinados?

¿Qué obstáculos, en todo caso, enfrentan los partidos políticos, para ejecutar de la manera eficiente este tipo de recursos?

Estas son las preguntas para este primer momento y yo quiero ceder el uso de la voz, arrancar nuestro conversatorio con la participación de la Doctora, con la Consejera, perdón, Carla Humphrey.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Otra vez, buenos días a todas y a todos, es un gusto compartir este foro, este penal, este conversatorio con todas y todos ustedes, además en el marco de esta Tercera Feria de Igualdad, Inclusión y Género porque, bueno, justo en el 2021 fue la primera vez que la propusimos desde la Presidencia de la Comisión de Género y ahora me da gusto que ya sea la tercera, agradezco también a la Licenciada María Elena Cornejo por la invitación.

A mí me gustaría decir, en primer lugar, que no me gusta la pregunta de que si es necesaria la asignación de recursos. La verdad es que me resulta lamentable que sigamos en este tema, esta discusión inició hace más de 16 años, 17.

Recuerdo perfectamente, era Consejera Local en el Instituto Electoral del entonces IEDF, hoy Instituto Electoral de la Ciudad de México y el debate era que lo seguimos escuchando en la mesa de Consejo de este proceso electoral es que no hay mujeres que quieran participar en política y recuerdo en ese momento que hubo muchas acciones, pero una que se nos ocurrió, éramos solo dos mujeres ahí. Una, pues lamento decir que no tan metida en estos temas, y una de las propuestas que hicimos era justamente que los partidos de manera obligatoria tenían que destinar este tres por ciento y es por eso que esa entidad federativa en ese Instituto, tenemos capacidad de propuesta, no de iniciativa y entonces propusimos que se destinara este financiamiento.

Yo lamento muchísimo que sean 16 años, a lo mejor un poco más en que empezamos a discutir esto y todavía estemos discutiendo que los partidos no estén asignando recursos a las campañas de sus candidatas, que tengamos que estar hablando de ciertas medidas o de muchas medidas para lograr, primero, que los partidos cumplan con la paridad que es constitucional y que todavía sigue habiendo resistencias.

Segundo, que se siga entendiendo que la paridad de 50 y 50 también, lo acabamos de escuchar en el propio Consejo General, este proceso electoral 2024, a 10 años de la incorporación de este principio en la Constitución.

Y tercero, que en los partidos políticos todavía haya esta resistencia y esta violencia, incluso, en contra de las mujeres porque aquí hay como dos vías, esto que era, una primera medida para decir, bueno, se supone que las mujeres no se sienten seguras incursionando en la política”, pues para esto es este financiamiento, para que puedan tener algunos recursos justamente para estas actividades que les hagan sentirse más cómodas incursionando en política; no porque no estén capacitadas, no porque no tengan liderazgos, sino que para que, digamos, se sientan más cómodas incursionando al espacio público, esa era la idea de este tres por ciento.

Hay una iniciativa ya incluso de hace un par de años, si mal no recuerdo en el Senado del cinco al 10 por ciento y que lamentablemente no ha pasado por Cámara de Diputados y Diputadas.

Y segundo, que me parece además relevante, hay cinco entidades federativas que en sus leyes locales ni siquiera lo contemplan, hay unas que contemplan el cinco por ciento, hay otras que ni siquiera establecen ese porcentaje.

¿Qué pasa desde Fiscalización? Y aquí estamos entre Carlas, la Doctora Karla, Carlos Morales que nos acompañan desde Fiscalización y el Doctor Espadas, que también ha presidido esta Comisión, pues sabemos muy bien que ni siquiera erogan este tres por ciento, que esta omisión es mucho más grande a nivel local, a nivel de las entidades federativas, que se ha ido subiendo la forma en la que se sanciona.

En primer lugar era que lo que no se erogaba, bueno, una sanción primero que se imponía, ahora ya llegamos a lo que no se eroga en un año se tiene que erogar el año siguiente más ese tres por ciento, yo creo que hay que seguir viendo cuál es la forma de incentivar esto , pero me preocupa además otra cosa, me preocupa que haya padrones de calidad, de certificadores de personas de agrupaciones, que de verdad den estos cursos, estos talleres, estas actividades para las que están, digamos, diseñados este tres por ciento, porque recordemos que empezaron comprando delantales, escobas, etcétera; hubo que hacer un reglamento, ahora creo que tenemos que tener una certificación para quien dé esos cursos, porque me parece que se presta a que el amigo del primo del quién sabe quién les va a dar un cursito y con eso quieren comprobar que ya cumplieron con ese tres por ciento.

Creo que este instituto debe pasar a pedir una certificación o a que exista una certificación de quién puede dar estos cursos que, en efecto, incidan positivamente en lo que están buscando las mujeres para estar en la política.

La segunda es que hemos tomado medidas como, a ver, no dales recursos a las mujeres, claramente es un tema de violencia política contra las mujeres en razón de género y es una respuesta muy clara, primero, ante las cuotas, las acciones afirmativas y después, mucho más claramente, en el tema de la incorporación del principio de paridad a la Constitución.

Detectando esto en 2020, el Consejo General del INE aprobó que se debían otorgar obligatoriamente el 40 por ciento de los espacios en radio y televisión, y el 40 por ciento del financiamiento público a las candidatas. ¿Y qué pasa? Que nos seguíamos encontrando mujeres que nos decían: “No me han dado un peso para mi campaña”.

Subimos este porcentaje, propuse y todos mis colegas me acompañaron, en 2023 subirlo al 50 por ciento, sin embargo, es muy fácil monitorear que los partidos cumplen con los espacios en radio y televisión porque es algo que vemos que está pasando en la radio o en la televisión, y que es muy fácil medir; hubo que hacer una metodología de que si aparecían puras mujeres, pero no eran candidatas, pues eso no les aportaba a las candidatas, por tanto, no era un spot que podría contarse para las mujeres, sino que tenían que aparecer las propias candidatas. Ahora hay diferencias y ellas aparecen con voz, si nada más se les nombra, si solamente aparecen con imagen, etcétera.

Se creó una metodología que yo creo que Carlos nos hablará un poco de eso, justamente para medir, porque es muy difícil medir a nivel local, pues si se les está dando este 50 por ciento ahora a las candidatas.

Pero lo que ahora se ve es, seguimos con el mismo reclamo, las mujeres cuando vamos a los estados nos siguen diciendo: “Es que no me dan los recursos para mis campañas, no lo tengo ese recurso”. Y qué pasa, que nosotros como Fiscalización lo vemos ex post, no lo vamos viendo sobre la marcha lo que les van otorgando a las candidaturas.

Creo que el reto que tiene este Instituto y que tenemos ahora, es crear esa metodología para que, no digamos en tiempo real porque suena un poco raro, pero digamos dentro de la propia campaña podamos tener comprobación clara que las mujeres están recibiendo estos recursos.

Recuerdo muy bien que ofrecimos un control de Fiscalización para mujeres candidatas, y nos decían: “Es que de repente a mí en la contabilidad, ya me aparecen gastos y nunca me han dado un recurso”. Y claro, también hay gastos prorrateados, pero esto ni siquiera los partidos se los explican a sus candidatas y ellas tienen que hacer frente a una contabilidad, son responsables solidarias de los gastos, tienen que presentarse estos informes sin recibir recursos.

Entonces, yo creo que la participación ha sido cada vez mayor en términos cuantitativos, porque así están, afortunadamente, las normas. Este último proceso electoral, en el 2015 estábamos en el 50 por ciento de las candidaturas; en el 18, 50.3; en el 21, 53.61 y éste último proceso electoral fueron el 57 por ciento de candidatas para diputaciones y para el Senado.

¿Y qué pasó? Todavía se tuvo que hacer uso de una regla de ajuste porque todavía no logramos esa paridad numérica en ninguna de las dos cámaras, es la primera que se aplicó en el Senado de la República y pues yo creo que, bueno, y aquí un tema muy, muy relevante.

Cada vez que les preguntamos a las mujeres: “oigan, ¿por qué no nos hacen saber con una queja, una denuncia, que no están recibiendo estos recursos?”, la respuesta siempre es la misma, es violencia, “porque me van a quitar la candidatura, porque ya no voy a ser a quien van a elegir, porque me están amenazando”, y creo que ahí tenemos que tener mecanismos mucho más claros que como Instituto, nos han ver que los partidos están cumpliendo con una obligación porque es una obligación aprobada por el Consejo General, es un acuerdo del Consejo General del INE, que es vinculante para los partidos políticos.

Y creo que aquí ahora la ENCÍVICA que une muy bien porque, además de que todos revisamos los PAT, los programas anuales de trabajo, para ver cómo se destina ese tres por ciento desde género y también desde fiscalización, pues ahora también desde la ENCÍVICA va a haber esta actividad que se llama “acompañamiento para el seguimiento a la aplicación del tres por ciento del financiamiento público ordinario para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres”.

Espero que, teniendo cada vez más foros como estos y más ojos, primero, lleguemos cada vez a más mujeres, sepan que existen diferentes acciones y diferentes herramientas para poder competir en condiciones más equitativas o de igualdad con sus pares y que puedan tener acceso a los recursos, porque estas medidas no sirven si las mujeres no saben que las pueden utilizar o que pueden denunciar cuando no están cumpliendo los partidos políticos con estas actividades.

Cierro porque no veo ningún cronómetro, mi querida moderadora y Presidenta de AMCEE, no sé cuánto tiempo tengo.

Cierro solamente diciendo que, es la primera vez en este proceso electoral que, además de que no cumplieron los partidos con este 50 por ciento y que, por supuesto los sancionamos, no es la primera vez que sancionamos, dimos vista a la FISEL por la probable o presunta comisión de un delito en materia electoral que es limitar o no dar las prerrogativas necesarias para que las candidatas, en este caso, puedan hacer sus campañas.

Ahí está fraseado en la Ley de Medios, en la Ley de Delitos Electorales es la primera vez que damos vista justamente por un presunto delito electoral de este tema para ver si se pueden abrir justamente otras rutas para que los partidos sean los primeros que entiendan que además de que tienen mayor número de militantes mujeres, pues tengan obviamente que cumplir con las obligaciones legales y los acuerdos del Consejo General del INE en esta materia.

Gracias.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Gracias, consejera.

No quería yo interrumpir la intervención justo porque nos ofrece una línea de reflexión completa que había que escuchar así, completa, pero estamos perfectas en tiempo todavía, eh.

Justo con esto que nos compartes, consejera, me parece que la siguiente intervención tendrá que ser la del Licenciado Carlos Morales justo para dar continuidad a esta reflexión en torno a los aspectos procedimentales de la fiscalización de los partidos políticos.

Adelante, Licenciado Carlos. Muchas gracias.

Director de Auditoría de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, Carlos Alberto Morales Domínguez: Muchas gracias. Buenos días.

También agradezco la invitación. Y pues sí, dando continuidad a lo ya mencionado por la Consejera Carla Humphrey, hay acciones, digamos, me centraría más en esa parte, sí hay acciones que ha ido ejecutando el Instituto Nacional Electoral en esta responsabilidad que tiene no solo de vigilar, también de difundir el tema del uso y el buen uso que se debe hacer de este recurso, de este porcentaje que es tres por ciento a nivel federal, pero que es variable en los estados de la República, tenemos hasta un 10 por ciento en Baja California Sur, por ejemplo, pero también tenemos algunos intermedios.

La realidad es que el reto ha sido grande y durante el paso del tiempo se han ido identificando conductas que ya refirió la consejera, respecto de digamos malas prácticas en esos términos del cómo se maneja o cómo se puede llegar, incluso, me atrevo a decir, a simular que se cumplen, pareciera que los partidos buscan un objetivo numérico, es llegar a una cifra que es el tres por ciento del financiamiento público que recibieron y el reto está en cómo hacemos esa fiscalización.

Esto tiene que ver con la vida ordinaria de los partidos, del recurso que tienen para subsistir durante un año calendario, ellos deben destinar ese porcentaje para este rubro y evidentemente tenemos que buscar que además sean acciones efectivas, no solo el gastar por gastar o gastar mucho para lograr el objetivo con pocas acciones.

En 2018 se emitió un protocolo de buenas prácticas, el Instituto aprobó un protocolo justamente buscando dar una guía de cuáles serían estas acciones, estos mecanismos con los cuales podrían ir ejerciendo sus recursos y lograr el objetivo.

Otra cuestión que hemos y, bueno, ese se hizo, se le ha dado alguna difusión, creo que será importante que lo revisemos y que retomemos la difusión de dicho protocolo para, en su caso, si hay que modificarlo, adecuarlo a la realidad actual y lo que hemos identificado.

También, se han generado acciones y ya mencionaba también la consejera, que es el hecho de que haya un programa anual de trabajo, que se convierta en una planeación.

La realidad es que hoy, como está estructurado tiene que modificarse, la planeación no puede ser solo anual en términos, justamente de cumplir lo que se pide por cada año, la planeación tiene que ser de mediano y largo plazo también porque además el propósito que tiene utilizar estos recursos para el rubro de capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo de las mujeres, debe tener una continuidad y un seguimiento, ya refería la consejera el tema de tener un padrón de quienes dan los cursos, pero incluso creo que sería bueno poderles dar seguimiento a quiénes reciben los cursos.

Pareciera que hay una desconexión y entonces simplemente lanza un curso, lanza una publicación, hagamos todas las acciones y que venga quien quiera y no se puede medir realmente cómo se está incidiendo realmente en el propósito que tiene utilizar estos recursos.

Y me parece que ese es un reto que tenemos, pero insisto otra vez, hay un programa anual de trabajo, que hoy lo que sí tratamos de hacer es ser un poco preventivos y no quedarnos solo en lo correctivo, porque efectivamente el modelo hace que auditemos un año después de que fue el ejercicio del gasto y la revisión que hacemos, simplemente se quedará en sanciones, en imponer la obligación de gastarlo en el ejercicio siguiente.

Y lo que nos ha ayudado un poquito de este mecanismo de revisión de los programas anuales de trabajo, es que, si desde la definición está mal, sabríamos que ya está condenado a no cumplir con los objetivos que se tienen.

Y ahí se hacen recomendaciones, justo en la idea de, vayan enderezando, si detectamos que hay actividades que no se apegan a los propósitos del rubro, que se vayan encaminado, pero reconociendo que si hay esta necesidad de adecuar la situación a la realidad actual.

Y la metodología del recurso en campaña, el destinar, al menos, el 50 por ciento a las candidatas que estén en contienda, se tuvo que hacer un mecanismo o una metodología que generara ponderadores e indicadores. ¿Por qué? Porque en el gran contexto del país, resulta que tenemos que una diversidad de topes de gastos de campaña que nos podían generar distorsiones.

Pongo un ejemplo, imagen ustedes una candidata, incluso a nivel federal, como ocurrió en este pasado proceso concurrente, si es una mujer la candidata y dejamos que eso, digamos, ese dentro de cómo se distribuye hacia las mujeres, pues tal vez con darle todos los recursos posibles a la candidata presidencial y se le podría limitar mucho a las candidatas que ocupan otros cargos, porque con eso parecería que están cubriendo el 50 en números globales.

Entonces lo que se hizo fue separar y decir, bueno, cuando son unipersonales, o sea, gubernaturas, Presidencia no entran en ese juego y simplemente la propia lógica de paridad en la designación de candidaturas nos tendría que solucionar ese problema.

Y en todos los demás cargos sí se buscó, sobre todo en los locales, que tuvieran un reconocimiento de cuánto era el gasto posible a realizar, y entonces el mecanismo es generar un ponderador donde se divide el financiamiento que, efectivamente, se entregó al conjunto de candidatas, en cada caso entre el tope para darle un valor porcentual y luego, hacemos la suma de todos los indicadores que resultaron de esa división de mujeres y todos los indicadores de hombres, y con eso fue con lo que se trabajó para generar un resultado de cumplimiento o no cumplimiento.

Como todo ejercicio, pues cuando se aplica a la realidad, nos va dando algunos resultados que nos hacen ver situaciones que vale la pena revisar. Nosotros ya hemos identificado alguna cuestión donde el propio indicador genera alguna situación diferente, si se dan condiciones muy particulares.

Por ejemplo, un tope muy alto de algún cargo respecto de los demás, eso puede distorsionar el indicador, pero justo son cosas que estamos revisando.

Y otra cuestión de acciones y ésta la comparto porque es una tarea ya muy, dentro de la operación institucional en la Unidad Técnica de Fiscalización, hemos trabajado también para generar pues cursos de capacitación, desde la sensibilización, el entendimiento de los conceptos del personal que hace estas verificaciones, porque si no, nos quedamos solo en, pues es un auditor que está viendo si la factura está bien, si el comprobante, que eso también es un reto.

Pero sí necesitamos que justo tengan una mirada, pues con perspectiva de género, que se den cuenta si estamos ante una situación que, aunque la estén gastando, aunque se haya dado la capacitación o la publicación, lo que se haya generado, pues que efectivamente, esté orientada a cumplir con los objetivos.

Y otro gran reto que les voy a compartir, que nosotros tenemos y que hemos generado acciones y que también el consejero y la consejera conocen muy bien, pues es el tema de combatir la simulación de operaciones.

O sea, nosotros en cada revisión que hacemos, estamos tratando de identificar que, efectivamente, se generaron las operaciones. Como mucho de esto se trata de servicios, a veces no es tan claro cómo quedó, cómo se entregó o cómo se materializó la operación económica que se hizo.

Y claro que estamos atentos.

También aquí habrá un tema que asumió mucho en el Consejo General, pues que, para poder hacer esa tarea, nosotros dependemos de información que nos den instituciones del estado mexicano que tienen acceso a ésa y que hemos estado batallando con eso, todo lo que tiene que ver con lo financiero y lo tributario es indispensable para nosotros podernos apoyar a identificar algunas situaciones que se pudieran estar generando.

Pero, vaya, son parte de los retos que, si bien sí estamos implementando y estamos haciendo, consideramos que se puede avanzar un tanto más en esta parte.

No sé cómo vaya de tiempo.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Ya estamos con el tiempo completo.

Si les parece, avanzamos a la siguiente intervención.

Y todavía estamos dejando algunos puntos importantes para abordar en la segunda ronda.

Me parece que, justo para cerrar estas reflexiones desde la mirada del Instituto Nacional Electoral, lo pertinente ahora es escuchar las reflexiones que tiene para nosotras, nosotros, el Doctor Uuc-kib Espadas, Consejero Electoral.

Adelante, consejero. Muchas gracias.

Consejero del INE, Doctor Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

A ver, a mí me parece que el financiamiento a la participación política de las mujeres tiene que enmarcarse necesariamente en un aspecto más general de la formación política de las mujeres dentro del problema, y recalco lo de problema, de la formación política dentro de la dinámica de la política mexicana.

Es decir, la formación política formal, la capacitación, la preparación para el desempeño de cargos, para el manejo interno de los partidos, ¿qué efecto tiene en la dinámica real de la política? Y esto es un problema porque en la realidad tenemos una clara distancia entre lo que se puede inducir a través de capacitación formal o debidamente de la capacitación informal y aquello que en la política real resultan los factores determinantes de las posibilidades de ejercicio del poder.

Esto es un problema amplio que rebasa un mucho los límites de lo que el financiamiento a la participación política de las mujeres puede remediar pero que, sin embargo, me parece a mí, tiene que marcar el enfoque que a esto que se puede financiar y que se puede establecer formalmente se le debe dar.

Y en ese sentido, sí me parece que el financiamiento y la valoración de las condiciones del financiamiento, del financiamiento político tiene que tener siempre en consideración el amplio marco contextual de la formación en general y de la política en general.

Creo que esta visión debe incluir distinguir con claridad, no distinguir con claridad, sino incluir en el análisis la preparación, la capacitación formal, la formación formal, valga la cacofonía, de políticas y la formación informal y aquí es donde los partidos políticos como en muchos aspectos juegan un papel crucial. Es decir, si nosotros enfrentamos el hecho antes de prescribir soluciones, debemos preguntarnos ¿cómo es que en la realidad los partidos políticos están formando políticas? Hoy es mi día de cacofonías y redundancias, perdón.

Porque en la práctica los partidos políticos, casi me atrevería decir que, desde siempre, por lo menos en el México post reforma política, que es el que yo conozco de primera mano, los partidos políticos siempre han formado políticas.

¿Cuáles son esos factores que han generado estas mujeres que participan en la política y que asumen roles de liderazgo?

Me vienen a la mente en mi vida personal, docenas de mujeres que mucho antes de que se focalizara como debidamente se focalizó el financiamiento a la participación política de las mujeres, se formaban.

Creo que esa es una primera pregunta que nos tenemos que hacer a la hora de establecer mecanismos de estímulo a la participación política de las mujeres, ¿qué lleva?, ¿qué ha llevado a lo largo de las últimas décadas a las mujeres a incorporarse a la política partidista, a asumir posiciones de liderazgo partidista, a asumir responsabilidades de gobierno?

Esto en alguna medida, en un sentido u otro, ha tenido procesos de sistematización, me parece que éstos tienen que seguir, tienen que estimularse, tiene que valorarse.

Esta sistematización parte desde análisis académicos, más teóricos o más empíricos, hasta la experiencia misma de los propios partidos y esta no tiene una sistematización tan clara, es decir, que han aprendido los partidos que hoy tienen registro de la manera como sus políticas se han formado en el tiempo.

Aquí creo que aquí, sí aceptaría el léxico buena onda, esta es un área de oportunidad para los partidos, no saliéndonos del problema de la diferencia entre la política real y la política que queremos implementar.

Esto además tiene una variedad de cosas que en lo concreto los partidos políticos en otra medida la autoridad electoral, pero esto sin duda corresponde al área donde la política se hace y son los partidos políticos.

Los distintos espacios concretos para la participación política, no es lo mismo participar en la Universidad en la Ciudad de México, que participar en una población maya de Yucatán, sin embargo, en los dos sitios hay una participación política de las mujeres muy activa.

Yo recuerdo, dato anecdótico, en las campañas electorales en los años ochenta, las mujeres del campo yucateco no sólo participaban ampliamente, sino que tenían funciones dirigentes; en muchas poblaciones las cabezas políticas de grupos eran mujeres, esto no ocurría en otros lugares, no particularizo porque no tengo conocimientos tan precisos.

Me parece que esto hay que valorarlo en casos concretos, a los partidos políticos les toca sentir la realidad en cada espacio y acá hay que decirlo, duele ver el no ejercicio de recursos legalmente obligados a destinar, entre otras cosas, a la investigación, es decir, no se está pidiendo nada que no se esté financiando ya, y ese dinero se queda.

Mucho de esto, desde luego, tiene qué ver también con la práctica política real que no se sistematiza, pero no sólo es más productivo en términos institucionales, sistematizarlo, sino que hay dinero para hacerlo, es el primer reclamo de cualquier tarea de esta naturaleza. Carlos ya ha tocado asuntos que tienen que ver con estas condiciones.

Esta concreción permitirá focalizar la atención, la misma capacitación para gobierno municipal, me sirve lo mismo en Yucatán, en Michoacán, en Chihuahua, incluso al nivel más general.

Los retos que han enfrentado, las dificultades que han vencido las mujeres que ocupan distintas posiciones de responsabilidad y liderazgo, es perfectamente válido contrastarlas de un lugar a otro, pero me parece que también hay una necesidad importante de focalizar para dar soluciones específicas, sujetas, otra vez, a procesos formales, no solo de continuidad y sistematicidad de procesos de capacitación, sino un seguimiento en el corto, mediano y largo plazo, de los resultados de esa capacitación.

Estamos dando capacitación para enfrentar condiciones de violencia política de género, las personas que han recibido esta capacitación, ¿cómo ha impactado esto sus vidas futuras?

Como mujeres, han tenido mayor capacidad de sobreponerse a la violencia política de género, como hombres se han visto desestimuladas las acciones de violencia política de género y, bueno, me parece además que tenemos que asumir algunas otras condiciones de nuestra sociedad.

Creo que el financiamiento a la participación política tiene que tener una gran consideración general en las condiciones de pobreza y desigualdad de nuestro país. Las condiciones de pobreza y desigualdad golpean con especial dureza a las mujeres y dificultan con especial dureza, el que las mujeres se involucren en la vida pública desde el municipio hasta el país en su conjunto.

Es decir, ¿cuál es el principalísimo factor que en México inhibe la participación política de las mujeres? La pobreza.

Cuando una mujer tiene que trabajar dos turnos para a duras penas poder sostener sola a tres hijos, vamos, desde luego, hay mujeres que haciendo enormes sacrificios se incorporan a la política, pero desde luego, éste es un factor que inhibe las posibilidades materiales de las mujeres que posiblemente más necesiten incorporarse a la política, de hacerlo.

Y eso tiene que ser un factor tenido en consideración a la hora de financiar.

Y desde luego, vinculado a la desigualdad porque las oportunidades que, en una sociedad desigual, mujeres en distintas condiciones, tienen de participar políticamente, son también desiguales. Y me parece que el financiamiento tiene que jugar un papel compensatorio de esas desigualdades al interior de las mujeres.

Cerraría yo diciendo que dentro de esta focalización en el financiamiento habría que poner de manera muy importante, creo yo, un foco en los pueblos originarios.

Se ha notado eventos de machismo muy claros, de exclusión política y de violencia política, creo que la realidad indígena es muchísimo más amplia que eso, vuelvo a fastidiar con los ejemplos de casa, si bien condiciones de desigualdad y de intentos de marginación existen en todos lados, otra vez, dentro de los mayas estos factores se modulan de diferente manera, de forma tal que muchas políticas mayas han logrado superarlas y ejercer el poder político antes de que esto se volviera, incluso, desde antes, quiero decir, se volviera un tema a un foco específico de atención mediática y política.

Creo pues que, para cerrar, el financiamiento a la participación política de las mujeres desde el destinado formalmente y obligatoriamente por la ley hasta el que en el día a día del ejercicio de la política se hace en los partidos y en los órganos de gobierno es un factor fundamental para lograr la igualdad, la igualdad entre mujeres y hombres y la igualdad entre el conjunto de personas para que la pobreza y la desigualdad tampoco sean un factor que determine las capacidades de acceder al ejercicio del poder público.

Muchas gracias.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Gracias, Consejero Espadas.

Justamente porque esta reflexión acerca de plantearnos las grandes preguntas para dirigir la mirada hacia diagnósticos que nos ayuden a pensar en el tránsito hacia respuestas institucionales, pero también sociales, me parece que tiene o encontrará un complemento muy interesante en la voz de la Doctora Ortíz que con esta mirada también desde la Academia podrá apuntalar esta conversación.

Doctora Ortíz, te escuchamos. Muchas gracias.

Representante de FLACSO-México, Karla Jannette Ortíz Gómez: Muchas gracias.

También quiero agradecer la invitación a esta reflexión porque más que reflexión es, ahora sí un compromiso a través de esta Tercera Feria del Libro. Agradezco la presencia de las consejeras, del consejero también y del Licenciado y la invitación que me hizo la Maestra María Elena Cornejo, así como la Maestra Esmeralda Estrada.

Yo, realmente es que algo que hizo en conjunto reflexionar cuando me hicieron llegar la guía un poco de las preguntas, era, estamos hablando de paridad, tenemos una presidenta y estamos pensando si sigue siendo necesario una mínima etiquetación de un recurso.

Y en realidad, es que la paridad no es solo cuántas mujeres llegan a ocupan puestos de toma de decisión y cuántas mujeres actualmente que vimos este gran despliegue de participación, se centró solamente de regidurías a nivel municipal y sindicas, donde aún seguimos teniendo deudas a nivel presidencias municipales, donde los congresos, sí, a nivel estatal porque estamos hablando hasta de microcosmos propios del ejercicio político y pensamos que solo estamos dando de 2008 pasar de un dos por ciento ahora pasar a un tres por ciento y a nivel estatal una diversidad de recursos que han sido también, muchos dicen de voluntad política, yo creo que ha sido la lucha y el esfuerzo que muchas mujeres en los congresos también han dado para que los partidos respeten y que las mujeres ejerzamos el derecho a este recurso.

El punto es, si comparamos la cifra de mujeres registradas en los padrones de los partidos políticos y tener solo un tres por ciento, digamos, lo establece la ley, es contraproducente, ni siquiera la ecuación funciona.

Si quisiéramos ser en este discurso, y lo digo discurso, porque en la práctica los partidos dan otras opiniones, tendríamos que estar viendo en realidad que el presupuesto de todos los partos esté atravesado por lo que implica la perspectiva de género y lo que implica modificar todo este bagaje que implica los partidos políticos como universo propio.

Y hace pensar, no solamente que tenemos un reto y no nos va a alcanzar ya un tres por ciento etiquetado porque además a este cumulo que somos las mujeres, dentro de estos organismos que son sus secciones femeninas, se les pide que ahora además ya empiecen a trabajar temas relacionados con las mujeres indígenas, con mujeres afro, con mujeres migrantes, discapacitadas y empezamos a desdoblar toda esta problemática y ahora nos piden que hagamos acciones referidos con este pequeño recurso.

Un recurso que como bien comentaba la consejera y los consejeros anteriores, está centrado al menos en tres ámbitos: tiene que ver con capacitación, tiene que ver con investigación y tiene que ver con el desarrollo de actividades.

Elo punto es que se les sumó ahora otra actividad más, que tiene que ver con generar un organismo que tutele el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia dentro de los partidos políticos y en el ejercicio político.

Recuerdo que antes de que llegara el dos por ciento, las secciones femeninas trabajaban con un recurso hipotético  que se daba directamente desde los partidos, pero en realidad, cuando llega el dos por ciento decíamos: “Qué bueno, o sea, se va incrementar este recurso”, y no es así, o sea, hay investigaciones ya de años atrás que, por ejemplo, hizo Incide Social, donde empezamos a preguntar ¿qué tanto se había mejorado la condición de estas secciones femeninas para promover la participación al interior de los partidos? Y en realidad las entrevistas nos dieron otra realidad, fue: “Ya sólo contamos con este recurso, de aquí pagamos, no solamente papel, pagamos honorarios, pagamos transporte”, porque no estaba regulado.

Entonces, todo lo poco o mucho que se hacía con donaciones también de mismos grupos internos de los partidos, se vela, se quita y se deja este ejercicio del dos por ciento, en su momento, y empezamos a encontrar lo que en ese momento no nombrábamos violencia, pero empezábamos con una violencia económica hacia las secciones femeninas de las mujeres.

La pregunta era alterna, pero si tenemos centros de formación política, qué es lo que está pasando, por qué no se integra ahí esa visión. Y creo que ese es el reto dentro de este punto, o sea, el tres por ciento sí se implementó como una acción afirmativa para fortalecer los liderazgos de las mujeres, a través de esta pregunta que bien señalaba la Consejera Carla, era: Es que no hay mujeres.  Y el punto era, después de no hay mujeres, ahora el argumento es que no están preparadas.

Las mujeres constantemente, y con estudios también que han hecho desde el CIDE, que ha hecho también la UNAM, han hecho un comparativo a nivel educativo donde las que presentan un nivel académico mucho más alto dentro de los partidos políticos, son las mujeres. Y vuelve a salir el argumento, ya no es de no hay, es no están preparadas.

Y el punto es ¿qué más nos falta? Si hay un tres por ciento que está dirigido a fortalecer los liderazgos y que además se decantó en metodologías y temas estructurales que eran empoderar a las mujeres, voz de las mujeres, en esos tiempos.

Ahora hablamos de violencia política contra las mujeres, violencia digital, pero ¿dónde están los centros de formación de los partidos que tendrían que estar retomando estos temas y articularlos con toda la información que dan sobre formación en identidad política, les dan oratoria, los mandan como estrategas a espacios, no solamente a nivel nacional, sino que algunos tienen la oportunidad de salir a nivel internacional, porque no estamos entrando a nuestros espacios y el punto es, okey, el dos por ciento, tres por ciento, 10 por ciento se ocupa, sí, para fortalecer todavía lo que se supone, y esto sí lo quiero recobrar de lo que decía el Consejero Uuc-kib, de lo que se supone están haciendo como formadores de sus nuevas generaciones y de sus (inaudible) políticas, pero ahí no están las mujeres, en esos espacios no están todas las mujeres y tiene que haber como una clase de élite.

¿Quiénes ocupan esos espacios donde se forman? Son otras mujeres, son ahora y lo digo abiertamente, viene una preocupación porque si bien estamos capacitando a las mujeres, el punto sería es: ¿quiénes están llegando al poder?, ¿mujeres que han hecho carrera y trayectoria al interior de los partidos políticos o mujeres que obedecen a los intereses particulares también de los propios partidos?

Eso, sin duda, si lo vemos en términos de impacto, es decir, ejercicio, formación e impacto, ya tendremos la primera, digamos, ecuación que nos puede dar una primera desbandada de qué perfiles son, con qué familias están alineadas, hacia dónde están.

Y nos vamos a dar cuenta que de nada nos sirve, y lo digo así de manera concreta, seguir aumentando el recurso sí, en esta lógica más de ecuaciones, si yo implemento, yo profesionalizo, yo espero que la mujer a quien yo formé, este tomando puestos de toma de decisión y no se está dando, ¿no?

Y lo estamos viendo eso, un poco, a nivel estatal, pero vámonos a nivel municipal.

Algo que comentaban también ustedes era toda esta forma de sistematizar la información, cómo se hace la fiscalización. Esa información no llega a los municipios, mucho menos a las mujeres que son las encargadas de bajar el recurso y que en realidad ni siquiera saben cómo bajarlo.

En algunas entrevistas que hace la Doctora Georgina Cárdenas, en una investigación que se hizo…(Falla de Transmisión)

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Creo que estamos teniendo dificultades de conectividad con la transmisión.

Esperamos que en unos breves instantes pueda retomar la conectividad la Doctora Karla, para que concluya esta idea que nos está compartiendo acerca de cómo es importante que estos saberes acerca, primero de la existencia del recurso disponible para la formación de los liderazgos de las mujeres, está presente, pero además cómo pueden las mujeres, al interior de los partidos políticos y las mujeres que ya tienen liderazgos dentro de sus respectivos municipios, sepan que existe, pero además sepan cómo pueden acceder a estos espacios de formación, a estos recursos que existen y que están dispuestos para ellas.

Me parece que seguimos con algunas dificultades.

Y bueno, se ha apuntado hasta acá, ya estamos sobre el tiempo de la conclusión de nuestro conversatorio.

Sé que al inicio prometí que la dinámica sería en dos rondas de intervención; sin embargo, por la agenda que se tiene en las actividades de esta feria, Tercera Feria del Libro del Instituto Nacional Electoral, pues bueno, habrá que concluir esta mesa ya en breves instantes.

Me ha parecido muy interesante que pudiera cada una de las voces participantes en este espacio agotar o concluir las ideas, esta línea de pensamiento que nos han compartido para no segmentarla en las dos intervenciones y además comentar que se han estado colocando también algunas reacciones, incluso, respecto de lo que la audiencia nos está colocando en redes sociales.

Por ejemplo, se planteaba sobre la importancia de enfatizar cómo estos recursos pueden llegar también a las mujeres indígenas. Ya el doctor Espadas nos hablaba de pensar también o de colocar en esta reflexión las condiciones de pobreza y de marginación a las que se enfrentan muchas mujeres y que también están incidiendo en sus liderazgos y también se nos hablaba acerca de si existe, en todo caso, algún límite superior para acceder a estos recursos y recordar que estamos hablando acá de este porcentaje como un piso mínimo y no como un límite máximo al cual tendría que estarse destinando.

Con estas reflexiones me parece que estamos en condiciones de ir cerrando nuestra mesa y únicamente para despedirnos y para apuntalar en un minuto, le rogaría a cada una de las personas participantes si nos regalan una reflexión para nuestra audiencia acerca de lo que hasta acá hemos conversado en el mismo orden en el que hemos escuchado la primera intervención.

Consejera Carla Humphrey.

Adelante.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.

Yo diría, bueno, es importante hacia el interior del INE tener esta sensibilización a la que hacía referencia Carlos, darle seguimiento a estos programas de capacitación.

Lo que decía la doctora Karla es importante, las mujeres que capacitan frecuentemente no llegan porque son violentadas políticamente. Tenemos en todos los partidos políticos ejemplo de mujeres que a la hora de estar el tema de la reelección no son propuestas para ser reelectas precisamente porque los dirigentes y las cúpulas partidistas las tachan de estas son las rijosas, las que están en estos temas de paridad, de mujeres, de recursos y tengo ejemplos en todos los partidos que esas no son las mujeres que llegan. Tiene razón la Doctora.

Creo que también y lo hacía referencia de otra forma, pero sí, también lo hacía referencia el doctor Espadas respecto de los tiempos, la agenda de cuidar, ¿por qué surge también esta necesidad de financiamiento, no solo de capacitación?

También el tema de los tiempos que tienen las mujeres o que más bien no tienen para hacer campaña, para salir, para tener esta presencia mediática, pública, tener una agenda mediática publica, tener una agenda si tienen además que una triple jornada en sus casas, es claro que no tienen estas posibilidades por este tema, agenda de cuidado, este estado patriarcal.

Y tercero, y diría, solamente el tema de los mecanismos de mujeres no se eroga con el tres por ciento y tampoco el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Fuimos muy claros en que esto fuera pagado o erogado con gastos ordinarios de los partidos políticos para no restar en actividades sustantivas para las mujeres, yo aquí lo que creo es que hay que hacer mucho más difusión, que las mujeres porque, por supuesto llega o tendría que llegar a todas las mujeres en todas sus dimensiones, no hablo de solo una y pongo un ejemplo, este instituto tiene un programa de liderazgo de las mujeres en política, estamos en su segunda edición, se inscribieron más de 700, se eligieron a 220, muchas de ellas candidatas y muchas de ellas de pueblos y comunidades indígenas.

Yo creo que en eso hay que focalizar mucho para que el financiamiento pueda expandirse, pero sobre todo para que conozcan cuáles son los derechos, las herramientas que tienen y también, cómo ejercerlas.

Y bueno me callo porque ya vi a la Doctora Karla otra vez conectada que ya se pudo conectar.

Muchas gracias, Graciela.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Gracias, consejera.

Estamos en la ronda de cierre y estamos disponiendo ya comentarios de un minuto, Doctora Karla, cuando vayamos en tu turno para que nos apoyes también cerrando tu idea, porque en este tipo de espacios la tecnología no tiene palabra de honor y eso pasa con las transmisiones en vivo, pero queremos terminar de escuchar tu intervención apenas vayamos en la ronda de cierre.

A continuación, escuchamos el cierre del Licenciado Carlos Morales.

Adelante.

Director de Auditoria de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros, Carlos Alberto Morales Domínguez: Muchas gracias.

Me parece que tenemos que buscar como autoridades electorales que nos toca verificar el cumplimiento, que nuestro enfoque se vaya no solo a la parte cuantitativa, sino a la cualitativa, que es la que realmente puede tener efectos reales en el ejercicio de los recursos.

Por supuesto, ya se han mencionado y creo que el Consejero Espadas puso el punto muy claro respecto de las realidades, tanto de los partidos, como de los diferentes territorios del país y que, bajo ese contexto, también los propios partidos sí generen realmente un compromiso para adecuar en su realidad el que se puedan implementar todas las actividades, considero que debe haber ahí mucha comunicación y participaciones, creo que ese es un gran reto que sabemos que todavía está en el tema de que participen las áreas de mujeres y de género del partido, en el diseño e implementación de las tareas con las que se ocupan los recursos, a efecto de que se logran los objetivos, e insisto, no se queden sólo en una meta cuantitativa que es llegar a un monto gastado y con eso se da cumplimiento. Entonces me parece que son dos puntos relevantes.

Y agradecer muchísimo la oportunidad de estar por acá.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Muchas gracias, Licenciado Carlos Morales.

Escuchamos a continuación las reflexiones finales del Consejero Espadas.

Adelante, por favor.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

El financiamiento a la participación política de las mujeres funciona, hay muchas cosas que tienen que mejorarse, hay problemas que tiene, pero funciona, es decir, logra darles a mujeres mayores instrumentos de participación política; esto no significa que automática venza a problemas sistémicos que ahí están, problemas de exclusión que ahí están. Y eso me parece el más grave, la más grave de las situaciones.

No sin dejar de decir que el financiamiento por sí mismo puede mejorar su operación, no cualquier gasto titulado bajo este rubro, va a tener la misma eficacia, y eso tiene que ver con los estímulos para los actores políticos y con aquello que la autoridad electoral establezca para compensar.

Finalmente, cierro diciendo que la desigualdad es uno de los elementos que este tipo de financiamiento, necesariamente, debe atacar; este financiamiento debe ser un factor de igualación, tanto en las posibilidades del conjunto de las mujeres de incorporarse, efectivamente, al ejercicio del poder público, como de limitar los efectos concretos de la pobreza y la desigualdad que afectan con más dureza que a los hombres, a las mujeres.

Muchas gracias.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Gracias, Consejero Espadas.

Y escuchamos la segunda intervención, ya final, de la Doctora Karla Ortíz.

Adelante, Doctora.

Representante de FLACSO-México, Karla Jannette Ortíz Gómez: Gracias.

Solo para cerrar un poco la idea que venía comentando desde hace rato es, cómo ha evolucionado desde pasar a que se financiara cualquier cosa con este recurso del dos por ciento, y lo digo así, ha sido el INE el que ha tenido que generar instrumentos, mecanismos y una forma de sistematización para poder controlar y darle seguimiento concreto.

Eso es algo que sí le tenemos que reconocer al INE, porque del otro lado no sería esa respuesta.

Pero, yo creo que esto nos va a enriquecer más, el INE tiene un proyecto que trabaja con organizaciones civiles; si parte de este trabajo que se hace desde el financiamiento, pudiéramos meterlo como parte de la información en esta escalonada que tiene de talleres y de programas que hace el INE para el fortalecimiento de organizaciones que promueven la participación política, creo que sería una estrategia para emanar información.

Y, por último, algo que yo sí quiero rescatar y lo recobro de lo que comentaba la Consejera Carla es, por qué no empezamos con entablar que haya una formación base que tengan que hacer todos los partidos políticos como parte de estos cursos que les dan a las mujeres.

Hay dentro del INE, un registro que también nos da, a quienes damos capacitación, que también eso nos da un reconocimiento porque además nos avala el INE como formadoras, formadores, en estos temas.

Eso ayuda también, no solamente, a que te den el (inaudible) que van a ser talleres de empoderamiento, de violencia, ta, ta, porque lo hacen a nivel municipal y un poco a nivel estatal, sino que también ayuda a que empecemos a generar lo que dijo también el Consejero Uuc-kib es, acciones de corto, mediano y largo plazo.

Pensemos en un proyecto de vida político, no solamente capacitación de año por año.

Gracias.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., Graciela Díaz Vázquez: Muchas gracias, Doctora.

Y qué poderoso estar cerrando este espacio, justamente, con esta propuesta, con esta provocación de imaginar nuestras acciones institucionales desde el propio Instituto Nacional Electoral, pero también de la responsabilidad que hay en los organismos públicos locales electorales a nivel estatal, en términos de procesos más que como eventos o capacitaciones de corto aliento que me parece que ésta es una idea, ésta es una propuesta que puede, de alguna manera, abrazar todas estas preocupaciones, todos estos desafíos, obstáculos, pero también todas estas buenas acciones y magníficas noticias que hemos podido escuchar en este conversatorio.

Para cerrar, quiero agradecerles a todas, a todos por compartir en este espacio y por supuesto reconocer a la Maestra María Elena Cornejo y Esmeralda Estrada por promover estos espacios en el marco de la Tercera Feria del Libro del INE que no es otra cosa más que un ejercicio generoso de divulgación, de todos esos esfuerzos y de todos esos productos y de todos esos procesos que desde las diversas trincheras y desde los diversos espacios, organizaciones de la sociedad civil, organismos locales de los estados y por supuesto el Instituto Nacional Electoral estamos realizando para que la ciudadanía y para que las mujeres tengamos mejores, mayores y más dignos espacios para habitar la política.

Con esto cerramos, les agradecemos a toda la audiencia que ha estado pendiente de este espacio y le seguimos invitando para que participen de todo lo que está ofreciendo el Instituto Nacional Electoral en esta tercera edición de la Feria del Libro.

Muchas gracias a todas, a todos, que tengan un excelente resto del día y un magnífico fin de semana.

Muchas gracias.

-o0o-