Versión estenográfica del conversatorio del Encuentro de Saberes y Diversidades, en el marco de la Tercera Edición del Concurso Nacional, Tejiendo redes ciudadanas por juventudes diversas

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Buenas tardes.

Bienvenidas a todos, todas, todes, al Conversatorio del Encuentro de Saberes y Diversidades en el marco de la Tercera Edición del Concurso Nacional “Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas”.

Para dar inicio oficialmente, voy a ceder la palabra a la Licenciada María Elena Cornejo Esparza, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE.

Adelante, Licenciada.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza:  Muchas gracias, Esmeralda.

Muy buena tarde a todas las personas que nos acompañan.

Saludo con mucho gusto a la Consejera Claudia Zavala Pérez, que es consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Género; muchas gracias, consejera por darte el espacio para estar esta tarde con nosotros.

Al Licenciado Iyari Balderas Cruz, Coordinador de la Iniciativa Artemisa; a la Licenciada Patricia López Romero, Coordinadora Nacional de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos; a la Licenciada Elizabeth Avendaño, Abogada de Luchadoras Colectiva Feminista; y a nuestro compañero Marco Antonio Hernández Barbosa, que se ha desempeñado como Capacitador Asistente Electoral.

Bienvenidas todas, todos y todes.

Es un gusto estar con ustedes. El Instituto Nacional Electoral les agradece esta enorme participación que tienen el día de hoy en este Conversatorio.

Y este Instituto Nacional Electoral, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y convencionales de promover los derechos políticos y electorales de todas las personas, así como generar conciencia sobre las barreras que las juventudes enfrentan para acceder al mercado laboral, la salud y la participación política, lleva a cabo la 3a. Edición del Concurso Nacional “Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas”.

La implementación de este concurso se guía por etapas. La primera de ellas consiste en la difusión de la convocatoria, la cual se publicó el 12 de agosto del mes pasado en el marco del Día Internacional de la Juventud, y estará vigente hasta el próximo 13 de octubre, que es el próximo domingo, aún quedan algunos días, por lo que las y los invito a inscribirse.

La segunda etapa corresponde al Encuentro de Saberes y Diversidades, cuyo objetivo es difundir la convocatoria y promover la participación e intercambio de ideas entre las juventudes. En este contexto se contemplaron dos actividades: la primera, a inicios del mes de septiembre en donde se desarrollaron talleres formativos de ilustración digital, video corto, cuento corto y poesía, que son las categorías en las que se puede participar en el concurso; y en segundo lugar el conversatorio que nos tiene reunidas y reunidos aquí el día de hoy.

En México el 20 por ciento de la población son personas jóvenes, cuya edad está entre los 18 y los 29 años, estamos hablando de casi 25 millones de personas según el censo 2020 del INEGI, de ahí su importancia y trascendencia para el desarrollo del país.

Las juventudes diversas, 5.7 de personas jóvenes entre 15 y 29 años hablan alguna lengua indígena; el 2 por ciento se considera afromexicana o afrodescendiente; el 8.4 de las juventudes en México viven con discapacidad, limitación o algún problema o condición mental, según datos del documento Situación de las Personas Adolescentes y Jóvenes de México 2021, elaborado por el Instituto Mexicano de la Juventud, el Consejo Nacional de la Población y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.

Siguiendo con las cifras, según el Conteo Censal de Participación Ciudadana en las elecciones del 2018, participó el 54 por ciento de las personas jóvenes registradas en el listado nominal, entre los 18 y 29 años.

Para las elecciones intermedias del 2021, su participación fue apenas del 42 por ciento.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2023, nos arroja dos datos reveladores que ponen sobre la mesa prejuicios hacia las juventudes.

El primer dato es que el 75.4 por ciento de la población entre 12 y 29 años, está de acuerdo en que la mayoría de la gente piensa que las y los joven solo pierden el tiempo en Internet y en redes sociales; y el 73.7 por ciento, estuvo de acuerdo en que las personas jóvenes que no estudia ni trabajan, son consideradas flojas por la mayoría de la gente.

Insisto, estos son los prejuicios que están en la mesa.

Sin lugar a dudas, las juventudes enfrentan obstáculos estructurales y prejuicios que impiden su plena participación en la vida pública del país, así como ejercer sus derechos político-electorales, manifestar sus ideas, preocupaciones y propuestas para el debate público.

El ejercicio de la democracia implica una amplia participación ciudadana que involucre a todas, todos y todes, las juventudes, sin discriminación, desde una perspectiva intercultural y con un enfoque interseccional. Por eso estamos aquí para dialogar sobre la participación política y el ejercicio del voto de las juventudes, para buscar estrategias que impulsen los liderazgos y las alianzas de las mujeres jóvenes en los espacios de toma de decisiones, para conocer cómo es la participación política de las juventudes en los medios digitales y/o la prevención de la violencia digital, para hablar sobre los liderazgos juveniles y su importante participación en causas sociales, para conocer la experiencia de las juventudes en el proceso electoral que acabamos de vivir.

No me queda más que invitarlas e invitarles a escucharnos, a preguntar, a participar.

Deseo que sea un encuentro provechoso y enriquecedor.

Muchísimas gracias por su atención.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Muchas gracias, Licenciada Cornejo por esta bienvenida.

Y sin preámbulo, me tocará moderar esta importante mesa y a partir de ello, pues hablar de los temas sobre los que vamos a reflexionar.

Vamos a reflexionar en este Conversatorio sobre la participación política y ejercicio del voto de las juventudes, sobre los liderazgos políticos de las juventudes y las causas sociales, sobre las estrategias para impulsar específicamente los liderazgos de mujeres jóvenes y la participación política de las juventudes en medios digitales y abordaremos también un poco el tema de ciberactivismo y prevención de violencia digital, y también hablaremos particularmente del proceso electoral 2023-2024.

Para ello contamos con un gran panel, un gran panel de participación para el que me voy a permitir tratar de leer lo más brevemente posible las semblanzas del panel que nos acompaña el día de hoy.

El día de hoy contamos con la presencia de la Maestra Claudia Zavala Pérez, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

Ella es Licenciada y Maestra en Derecho por las UNAM, con estudios especialidades en Teoría de la Constitución, Democracia, Género, Multiculturalismo, Derecho Procesal, Teoría de la Prueba, Derecho Administrativo Sancionador, entre otros.

Cuenta con formación especializada para la carrera judicial.

Se ha desempeñado como Secretaria Auxiliar y de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Directora del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal de 2008 a 2010; y consejera electoral del mismo instituto hasta enero de 2013.

De marzo de 2013 a noviembre de 2016 se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en noviembre de 2016 se integró a la ponencia de la Magistrada de la Sala Superior, Janine M. Otálora Malassis, como Secretaria Instructora.

Actualmente es consejera electoral en el Instituto Nacional Electoral y como ya lo mencioné previamente es Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

Bienvenida, consejera.

También, contamos con la presencia de Iyari Balderas Cruz, Coordinador de la Iniciativa Artemisa.

Es Licenciado en Sustentabilidad Ambiental por la Ibero Ciudad de México, con Diplomado en Creación de Políticas Públicas en Seguridad Pública y Nacional de la UNAM.

Es Coordinador de las Organizaciones Iniciativa Artemisa, Na Bolom Chiapas, el taller Leñateros, Dialogo y Movimiento AC, Libros Prehispánicos.

Ha creado e implementado proyectos sustentables con acciones sistemáticas desde las juventudes y las comunidades afrodescendientes.

Bienvenido, Iyari, también.

También contamos con la presencia de Patricia López Romero, Coordinadora Nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México.

Ella es feminista y activista.

Cuenta con una Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad Potosina y es Educadora en Sexualidad Humana por la Universidad Pedagógica Nacional y pasante en la Especialidad de Modelos de Intervención con Mujeres en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Actualmente es Coordinadora Nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, en Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia SEP y da seguimiento a los trabajos en territorio de dos estados del país.

Es conductora también de Equidad Radio, en Reactor 105 FM. Es vocera y conferencista especialista en temas relacionados a la salud sexual y reproductiva.

Bienvenida, Patricia, también.

También contamos con la importante presencia de Elizabeth Avendaño Rojas, ella es abogada y activista feminista con formación en Derechos Humanos, Género y Temas Sociales con criterio jurídico basado en la conciencia social antipunitivismo y la perspectiva de género, egresada de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con formación en el sistema penal acusatorio, juicio de amparo, ejecución penal y derecho penitenciario. También cuenta con cursos de derechos humanos y género en ONU-Mujeres.

Finalmente, y no menos importante contamos con la importante presencia de Marco Antonio Hernández Barbosa, él es un joven de 25 años y ha construido su experiencia profesional en el ámbito electoral, comenzó su carrera en el Instituto Nacional Electoral donde trabajó como Capacitadora Asistente Electoral en los procesos electorales de 2018 y de 2024. Además participó como Capacitador Asistente Electoral en el Instituto Electoral del Estado de México, actualmente labora en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Secretaría General, Subdirección de Actuaría, en esa posición se encarga de notificar las actuaciones del Tribunal.

Bueno, este es nuestro panel completo, del cual ya me permití leer las semblanzas de cada uno y con ello podemos pasar a lo importante del conversatorio que es escucharles.

Y pasaríamos al tema número uno, que es la Participación Política y Ejercicio del Voto de las Juventudes.

Para ello le voy a ceder la palabra a la Consejera Claudia Zavala, para que nos comente de manera específica acerca de una pregunta muy particular, que es ¿por qué es importante que las juventudes en toda su diversidad, juventudes con discapacidad, afromexicanas, indígenas, de la diversidad sexual y de género, entre otras, participen en el ejercicio al voto y cómo puede influir en el futuro de su comunidad y del país?

Adelante, maestra Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala PérezMuchas gracias, Esmeralda.

Muy buenas tardes a todas, a todos, a todes. Me da mucho gusto saludar a María Elena Cornejo, Directora de la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica; a Iyari, a Elizabeth, a Patricia, a Marco Antonio, pues gracias por hacer posible este Conversatorio.

Siempre les he dicho que participar con jóvenes me refresca, pero también me deja una vara muy alta de los compromisos.

Y para no agotar el tiempo, miren, me gustaría contextualizar algo. Tenemos que, cuando tuve la pregunta detonadora, dije: bueno, hay que contextualizar esta preocupación en el marco de un decálogo que se aprobó el pasado 20 de septiembre de 2024, por la Red Intergeneracional de Juventudes de las Naciones Unidas en México y que fue uno de los insumos principales de la delegación juvenil de México, que asistió a la 79 Asamblea General de la ONU, en un escenario que contempla los días de acción 20 y 21 de septiembre, y la Cumbre del Futuro, del 22 y 23 de septiembre; como una herramienta de incidencia en la agenda pública y política del país, que representa, desde mi punto de vista, la visión de las juventudes mexicanas para la construcción de un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible.

¿Y por qué acudo a ello? Pues porque yo ya no estoy en la categoría de jóvenes, pero sí vivo en una sociedad en la que tenemos que relacionarnos y estar atentos a la escucha y a la acción para poder atender las inquietudes de los jóvenes y la forma de ver y de identificarse, y de convivir de las, los y “les” jóvenes.

Este decálogo de las juventudes mexicanas para un futuro inclusivo, equitativo y sostenible se elaboró a partir de las reflexiones e ideas de más de 180 personas jóvenes que durante este año 2024, han participado en mesas de diálogo, cuestionarios y un encuentro interactivo y cultural organizado, recientemente, por la ONU y la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, para conocer la visión de las juventudes mexicanas sobre el futuro.

El primer tema prioritario de este decálogo, hay otros nueve más, pero el primero es, precisamente, asegurar una participación inclusiva y efectiva, repito, inclusiva y efectiva, de las juventudes en espacios de toma de decisión.

Y a eso ya va tomando un sentido de participación efectiva.

Destaca que la participación de las juventudes es limitada, por su falta de influencia y su escasa representatividad en espacios de toma de decisiones, por lo que el pacto por el futuro podría abogar por la creación de mecanismos permanentes e inclusivos de participación que tengan un impacto efectivo en la toma de decisiones.

También es necesario asegurar un apoyo adecuado, especialmente financiero, así se refiere, para las organizaciones de la sociedad civil lideradas por jóvenes.

Algunos de ustedes de los que están aquí presentes, pues liderean este tipo de organizaciones sociales.

Este llamado urgente para que las políticas públicas y los actores clave de México tomen en cuenta la visión y las propuestas de las juventudes, debe traducirse en acciones concretas de todas las autoridades del Estado mexicano para que se escuchen las voces y para incluir, por supuesto, sus preocupaciones, sus necesidades en la toma de decisiones.

Y resulta obvio pensar que la importancia de incluir a las juventudes diversas a la participación política radica en que sus voces y necesidades deben ser escuchadas y atendidas, deben ser consecuentemente atendidas a través de la traducción en políticas para atender sus demandas; no obstante, este es el punto de partida para su necesaria inclusión.

Y aquí es importante referir que estas acciones nos van a permitir que se construyan agendas y que se adopten políticas desde las múltiples intersecciones que cruzan las juventudes, quienes enfrentan contextos de cambio social que no son iguales para todas, todos y todes, aspectos como la globalización y modernización, la polarización socioeconómica, la prolongación de la vida y la modificación de las características del recorrido existencia, las nuevas formas de participación, comunicación, interacción entre las generaciones, las personas, las instituciones políticas y la sociedad civil son aspectos que intervienen y afectan en distintos grados las condiciones sociales de vida de las juventudes.

¿Cómo debemos de traducir esto en la inclusión de las juventudes, las personas jóvenes en sus diversidades? Una de las vías es a través del ejercicio del voto.

Y yo sé que tenemos índices de baja participación, tenemos alta participación al inicio de la edad en la que México se ejerce la ciudadanía y después viene un declive de la participación, un descontento hacia los procesos electivos y los medios tradicionales que hemos construido en nuestra sociedad democrática, un descontento hacia los partidos políticos, hacia las personas políticas, hacia la forma de hacer política, no está encontrando en las juventudes una resonancia porque precisamente hemos sido incapaces de participar, relacionarnos, interrelacionarnos entre las generaciones para atender las preocupaciones que no nada más son de jóvenes, irradien a toda la sociedad, pero que son las que ustedes les han dado un estatus de relevancia, por ejemplo, el medio ambiente, que es uno de los temas de mayor preocupación para las voces de las personas jóvenes, pero también la inclusión y la no discriminación.

Me parece que el podernos integrar en la sociedad sin juicios y sin prejuicios, sin estereotipos, es una de las cosas que más reclaman y por la que más trabajan para erradicar la discriminación, las, los y les jóvenes.

Entonces, lo que tenemos que hacer nosotros es trabajar para que podamos relacionarnos inter generacionalmente, lo hemos tratado de hacer, pero hemos logrado pocos.

Necesitamos que las juventudes y ahí radica la importancia de la participación activa para que las personas jóvenes se puedan incorporar a través de la decisión del voto para poder transformar también, exigir a las personas que ocupan los cargos públicos, en toda su dimensión, pero particularmente los de los cargos de elección popular, para que estas personas puedan abanderar estas políticas, acciones, agendas y que se empiecen a generar los cambios que transforman a la sociedad.

Yo tengo claro, pero también porque nosotros lo tenemos medido, como lo podemos ver en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020, en la que la juventud prefiere trabajar con las personas cercanas a su comunidad o en la vía virtual a través de la firma de peticiones que atiende los problemas que les aquejan, que aquejan a la sociedad; optan por usar los espacios de complicación alternativa en las redes sociales, muchos de ellos han sido cuestionados por utilizar herramientas que predisponen a las personas, pero yo lo que advierto es que las juventudes se han apoderado de esos espacios de comunicación para dialogar y, sobre todo, para coordinar acciones a través de los hashtag, los memes, campañas que han resultado útiles para la acción colectiva. Y esa es una forma activa de participar, pero al final del camino lo que necesitamos también es que se incorporen a los esquemas de las instituciones y el primer paso sería a través del ejercicio del voto para que desde la incidencia en la toma de decisiones puedan participar y tener un efecto en el modelo institucional que hoy tenemos.

Aunque su participación es activa en las otras vías, cuando se abstienen electoralmente lo que está provocando u ocasionándose es que esos intereses de las juventudes, esos cambios de modelos que nos están pidiendo no se vean representados en los órganos de representación; y eso está generando, pues, el alejamiento y el necesario diálogo intergeneracional para que se conviertan en políticas públicas para atender esta situación.

Hay que recordar que en la democracia que nosotros tenemos construida, la democracia constitucional, sobre todo con el enfoque electoral, la legitimidad, se obtiene legitimidad del grado de participación de sus ciudadanas y sus ciudadanos, y en la medida en que nosotros tengamos estos porcentajes minoritarios se va a seguir posicionando la idea de que a las, los y les jóvenes no les interese, y eso a mí me parece que es una absoluta premisa.

Teóricamente, al menos, resulta importante considerar que los actores políticos impulsan los temas que son de importancia para su electorado y si tenemos baja participación del electorado en este grupo etario no se va a traducir también en una necesidad y en una prioridad que atienda las clases políticas que son electa.

De esa manera debido a que tenemos claro, demostrado y evidenciado que la juventud mexicana no es ajena a los problemas políticos de este país y a los problemas sociales debemos motivar y seguir impulsando esta participación a través del voto, por supuesto también de ser votado, pero para que puedan ser incorporadas esas necesidades y tomadas en cuenta por las personas políticas que participan en los cargos públicos.

Hasta aquí mis primeros minutos, no sé si me pase, pero muchas gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezPor un par de minutos, pero está bien consejera, para abordar primeramente este tema tan complejo.

Y al mismo tiempo, como bien lo menciona, (Falla de Transmisión)

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Te nos estás yendo.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezLleno de ideas que se basan en prejuicios y estereotipos sobre lo que es el (Falla de Transmisión).

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: Tienes un poco de problemas con la red.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: (Falla de Transmisión) las barreras estructurales que…

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: Esmeralda.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezPara acceder a las instituciones.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: No te escuchas bien, Esmeralda.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezHabía un problema con el Internet.

Tuve un pequeño problema con el Internet, pero ya regresé.

Les decía que la importante participación de la consejera electoral es abordar inicialmente las barreras que viven en las juventudes y también los estereotipos que enfrentan, es decir, esta idea de los jóvenes no participan porque no quieren, sin entender la complejidad del problema a partir de los jóvenes como un grupo históricamente discriminado.

Y eso implica atender a los estigmas y estereotipos que existen sobre las juventudes.

Y abordar esto también sobre la importancia de la participación política, pero también la vinculación y el interés que tienen las juventudes, de participar en ciertas causas sociales.

Y para ello voy a dar la palabra a Iyari Balderas Cruz, que nos va a hablar, específicamente, sobre una pregunta orientativa al respecto, que tiene que ver con cómo los jóvenes pueden contribuir a las causas sociales como son el medio ambiente, la sustentabilidad, la pobreza, la desigualdad, el derecho a la vivienda, derechos humanos, que pues pueden inspirar a otras personas, precisamente, a participar de manera colectiva.

Así que Iyari, tienes los cinco minutos. Adelante.

Coordinador de Iniciativa Artemisa, Iyari Balderas Cruz: Pues muchísimas gracias por la invitación.

Voy a empezar.

Pues miren, desde las experiencias que nosotras y nosotros hemos tenido con diferentes organizaciones, en colaboración con gobiernos locales, estatales y la misma Federación, incluida la iniciativa privada, pues algo fundamental es de que este derecho, si se puede decir así a la participación en políticas públicas o en las mismas reformas legislativas, no es de algo voluntario por parte de los servidores públicos o por parte de la iniciativa privada, tienes que estar ahí presionando, presionando, presionando para que realmente te hagan caso y que por supuesto también lo que decía anteriormente es que hay muchas causas, problemáticas que desde las juventudes vemos, pero que lamentablemente desde los servidores públicos, los senadores, diputados, diputadas, incluso también me atrevo a decir que hay diputadas y diputados, y senadores y senadoras jóvenes que no siguen las causas actuales en México.

Y me refiero al tema indígena, me refiero al tema de las mujeres, me refiero también al tema de la crisis climática, al desplazamiento interno forzado que existe en México. Y eso abarca a todos los partidos políticos, no me refiero a uno solo.

Pero al igual, afortunadamente también hay servidores públicos que extienden la mano, abren las puertas para que nosotras, nosotros y nosotres, las juventudes, podamos participar en estos procesos.

¿Y cómo le hemos hecho? Hemos establecido alianzas desde el sector juvenil de las zonas urbanas, de las zonas rurales, de las zonas indígenas, no indígenas, de los mismos ejidos, incluido también lo de las comunidades afrodescendientes, incluidos también a las personas con movilidad reducida, así como la misma niñez, donde hemos establecido metodologías para poder saber cuáles son estas problemáticas, cuáles son sus intereses en cuestión de atenderlas y atenderles en cuestión de políticas públicas o reformas legislativas que luego se transforman en políticas públicas.

Esa metodología se ha llevado a través de una metodología que se llama Diálogo de Talanoa, otra también ha sido esta parte de la conjugación de los diálogos intergeneracionales que hemos establecido en políticas públicas como, por ejemplo, el primer protocolo autonómico de consulta previa en México, que lo hemos establecido en (inaudible), en Chiapas y en otras partes del país, como en Morelos, así como en Tlaxcala.

Y esto lo que ha servido básicamente es que las juventudes, y así como las juventudes diversas que existen en el país, pues pueden tener esta oportunidad de participación y no solamente en el proyecto del protocolo, sino que el protocolo es la base para que realmente puedan hacer este gancho para que otras juventudes que vienen detrás de ellas o detrás de todos nosotros y nosotres que estamos aquí, puedan seguir participando en estos procesos.

Y, ¿cómo se ha materializado este tipo de protocolos? Se ha materializado en políticas públicas como de infraestructura verde y azul que exactamente es esto, es adaptación al cambio climático como en San Cristóbal de las Casas Chiapas, como en Kimbilá, Yucatán, ¿para qué? Para prevenir muertes y también para que las y los funcionarios públicos de todo el país, de los diferentes sectores, puedan hacerle caso a estas juventudes que realmente están poniendo una base que no estamos descubriendo el hilo negro, esa es la realidad, simplemente es algo que se ha dicho desde hace mucho tiempo, simple y sencillamente que gracias a las redes sociales, gracias a todo este bum de Instagram, de TikTok, el Gobierno Federal, los diputados, los senadores, han podido ver con mayor claridad que las juventudes podemos implementar ese tipo de proyectos en colaboración con iniciativa privada, con los adultos y adultas y que por supuesto nos ha beneficiado en cuestión del bienestar social, económico y también de seguridad.

Porque algo importante para resaltar es que también nos hemos topado con pared, por supuesto, con el tema del crimen organizado donde no hemos podido incidir en ciertos territorios como el municipio de Chicomuselo, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, en otros territorios como en Sonora o en Jalisco, donde las condiciones de seguridad no propician la implementación de estas políticas públicas que es en beneficencia …de todas y todos, incluyendo las mismas juventudes.

Y ya para terminar, quiero resaltar el tema en que, pues sí, la participación pues sí es el voto, pero tenemos que ir más allá del voto, en que no tienen que estar las mismas personas de siempre, diputados, senadoras, senadores, en los mismos puestos y eso me refiero también al nepotismo que existe en todos los partidos políticos, en donde se deben de abrir las puertas, los mecanismos de participación, para que no solamente los sectores juveniles, sino también las diversidad de los sectores juveniles como indígenas, afrodescendientes, mujeres, etcétera, incluso también el tema de las personas racializadas.

Hay esa diferenciación, actualmente en México, entre una persona blanca y una persona morena o persona negra, donde todavía se tienen que mejorar esos mecanismos, porque si no, se siguen repitiendo los mismos patrones de exclusión que son históricos, que vienen desde hace muchísimo, muchísimo tiempo.

Entonces, lo dejo ahí para que esta reflexión, este debate, etcétera, se pueda ir creciendo y que lo dejo aquí, que las juventudes sí podemos establecer ese tipo de políticas públicas con colaboración por supuesto, no podemos solas y solos, pero sí a través de estas alianzas y por supuesto que pueda haber discrepancias, etcétera, pero a través de los diálogos, que es fundamental llevar estos mecanismos de participación se puede llegar a acuerdos y lo hemos hecho a través de reformas legislativas que nos ha costado muchísimo y a través de políticas públicas, desde comunidades indígenas hasta ciudades que nos ha costado proyectos de 2 a 4 años, pero lo hemos podido hacer y hemos tenido resultados beneficiosos hacia los territorios que hemos podido implementar.

Muchas gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezMuchas gracias, Iyari.

Qué importante esta parte que comentas sobre el accionar y cómo derriba este estereotipo de que los jóvenes no se organizan, que existe organización en causas que le resultan importantes y que tienen que ver con su comunidad y que se enfrentan a diversas barreras, también como tú lo mencionas, algunas estructurales y también otras relacionadas con el tema de la seguridad.

Para dar paso a la siguiente panelista voy a hablar sobre la tercera pregunta orientativa.

Patricia López, bienvenida nuevamente, la pregunta orientativa, para repetirla, es ¿qué estrategias y acciones y/o herramientas pueden utilizar las mujeres jóvenes para fortalecer su liderazgo y crear alianzas en el entorno de toma de decisiones?

Adelante, hasta cinco minutos.

Coordinadora Nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Patricia López Romero: Muchísimas gracias, Esmeralda, y gracias a quienes me antecedieron. Mucho gusto, buenas tardes. Espero que las personas que nos estén escuchando que nos vayan a ver después que les esté pareciendo muy interesante nuestras participaciones.

Agradezco mucho el espacio y lo que han hecho también para fortalecer la participación ciudadana de las personas jóvenas con el Concurso Tejiendo Juventudes Diversas. Les invito muchísimo a participar, todavía pueden inscribirse.

El tema que a mí me toca es el tema de los liderazgos en las mujeres jóvenes y justo como una acción afirmativa es que también nos nombramos con una “a”, claro que para nosotras también es muy importante las diversidades, las personas de otras identidades no tradicionales, las personas no binarias, las personas trans, sin embargo sí nosotras hemos fortalecido mucho el tema de los liderazgos de las mujeres jóvenas en el país ya desde hace casi 20 años a través de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivo, que es la Red de DDESER, que es el  espacio que estoy representando en este momento.

Bueno, lo que hacemos en Equidad y en la de DDESER es justo impulsar estos liderazgos a través de distintas estrategias, acciones y fortalecimiento de habilidades que creemos que todas y todos ya tenemos, sin embargo, es que falta de repente un poco de un empujón, ya sea individual o colectivo y es que eso, sí, también es para nosotras muy importante, el impulso que puede darnos el Estado, justo, para participar.

Es por eso que creo que el INE es una entidad muy importante para, justo, fortalecer esta participación.

Pues bueno, sobre la pregunta orientadora. Creo que podemos hacer un uso de… una combinación muy chida entre estrategias, acciones y utilizar herramientas que ahora también se nos han facilitado mucho con el tema de la virtualidad. Creo que hemos podido fortalecernos también mucho en el ciberactivismo y, pues, ya seguramente un poco más adelante otra compañera platicará más al respecto.

Y pues bueno, lo que yo quiero compartirles acá es, la verdad es que, para no tomarme más del tiempo que me merece mi participación, es que voy a irles como leyendo un poco de lo que yo escribí.

Dentro de las estrategias, justo creemos que es un punto muy importante, el desarrollo de habilidades de liderazgo, hay que desarrollar como la autoconfianza, trabajar en nosotras mismas es muy clave para liderear.

Las mujeres jóvenes podemos aprender a reconocer nuestras fortalezas y valorar nuestras capacidades para contribuir a las causas que nos interesan, no es obligatorio tampoco que tengamos que querer transformar nuestra comunidad a fuerza, pero sí es importante que nos queramos sentir parte de esta comunidad y podamos aportar un granito de arena siempre.

La formación continua. Cursos, seminarios, capacitaciones en liderazgo, en negociación, comunicación efectiva y asertiva, resolución de conflictos, también siempre van a fortalecer mucho nuestras habilidades y es algo a lo que le apostamos mucho en la DDESER, esta formación continua que parte desde lo formal, pero lo informal también.

Tenemos nosotras muchas compañeras líderes comunitarias, que empezaron su formación informal desde los nueve o 10 años, siendo promotoras comunitarias en sus municipios y que ahora, pues pudieron tener la oportunidad de formarse de una manera profesionalizante y con licenciaturas, maestrías, especializaciones, y aun así las compañeras lideres que no tienen una formación profesionalizante, aprendieron un montón de todos estos espacios, justo como de desarrollo de habilidades, de liderazgo y de la formación continua en espacios menos formales que la academia o la escuela.

La autogestión también creemos que es un punto muy importante a fortalecer como una estrategia, que es aprender a manejar nuestros tiempos, priorizando tareas y toma de decisiones eficientes en los espacios en donde estamos aportando nuestros liderazgos o nuestro pensamiento crítico. 

También es cierto este estereotipo que, todas las personas jóvenes debemos de ser líderes, debemos de llevar así como una bandera bien importante acá siempre, tenemos que mandar.

Hay personas jóvenes que somos un poco más extrovertidas, hay personas jóvenes que somos más retraídas, más serias, más pasivas, pero que aun así podemos fortalecer ciertas habilidades que como en una estrategia colectiva pueden aportar a los movimientos y las causas sociales.

En el caso de las mujeres también se nos ha dicho mucho que no levantes la voz, no debes de tener mal humor, no debes de ser exigente, siempre comportarte de cierta forma y nosotros en la DDESER la verdad es que rompemos mucho esos estigmas y esas barreras que tenemos las mujeres jóvenes de participar, siempre tratando de ir más allá en romper estos roles de género.

Entonces eso también es como parte de las estrategias que desde la DDESER siempre hemos estado apostándole.

También buscar redes de apoyo y mentoría, eso es bien importante, la verdad es que yo sí puedo compartir desde mi experiencia personal y creo que las compañeras de la DDESER lo podemos coincidir muchísimo, es que tenemos mentoras, mujeres líderes, profesionistas o no que con su experiencia nos han servido como guías, y esto es fundamental también el reconocimiento a las mujeres que nos antecedieron, a las mujeres de las comunidades mayoras, es decir, estas mujeres que ya no parten de este grupo de juventudes, pero que justo han dejado y han abierto un camino muy importante para que las mujeres jóvenes podamos seguir tomando espacios en estos movimientos sociales.

Participar en redes de liderazgo, creo que también esto es muy importante, sobre todo yo sí recomiendo mucho las redes de movimientos feministas, unirse a grupos, a asociaciones civiles, a organizaciones de la sociedad civil, que promovamos justo el empoderamiento en colectivo ayuda mucho a compartir experiencias, obtener apoyo y formar alianzas estratégicas.

Creemos que esto ha sido como muy importante a partir de la pandemia que nos transformamos mucho con el activismo virtual, que las colectivas justo van surgiendo así como desde estas pequeñas alianzas que tienen un tema en común y que a lo mejor no quieren ahorita constituirse, formar una organización civil, hacer como toda esa tramitología que también el Estado no nos ha facilitado en esa situación a las personas jóvenes, pero que sí se congregan en colectivas y que no sé si se han dado cuenta, pero la colectiva que tiene un gran renombre ahora en temas de la defensa del acceso al aborto legal y seguro, que es la Marea Verde o las colectivas que están buscando justo como el tema de la justicia social, el reconocimiento de identidades trans, entre muchas otras colectivas, eso es justo, ¿no?, estas alianzas estratégicas para participar en común con un tema y experiencia colectiva.

La construcción de estas alianzas, que es el networking, también llamado así como la asistencia de participación a eventos, las conferencias, los foros de discusión relacionados con tu campo de interés, esto siempre nos va a permitir a las personas y las mujeres jóvenes también, a tener una perspectiva más amplia y poder generar oportunidades conjuntas para todas.

La visibilidad y la representación, esto es, participar en espacios de toma de decisión, siempre es como bien chido buscar espacios de nuestros centros de salud, de las instancias locales, de los institutos de las mujeres, del ayuntamiento local, conocer alguna persona que trabaje en tu gobierno estatal, etcétera.

Y ponerte como en acción, buscando participar en comités, en juntas directivas.

En espacios donde se tomen decisiones importantes y esto siempre te va a permitir ser parte de este proceso y aumentar una estrategia que para nosotras es vital, que es la fiscalización y el monitoreo también del Estado.

Entonces, bueno, como herramientas recordarnos que tenemos plataformas de redes sociales y que también por ahí podemos investigar a las morras que les interese sobre el ciberfeminismo, que no es algo nuevo, que ya existe desde hace muchos años y que ha sido documentado.

También buscar todas las herramientas que tu comunidad también te provee en estos espacios gubernamentales o en los espacios más informales, y pues bueno, justo las mujeres jóvenes podemos crear una combinación de conocimiento, habilidades y las redes de apoyo que sí es algo que partimos desde los feminismos, que es hacer colectividad y ahora aprovechar estas herramientas y la tecnología para acelerar estos éxitos que justo en los movimientos feministas hemos ido viendo mucho en estos últimos años.

Entonces, yo con esto cerraría y esperamos que les genere y les motive participar en este concurso y si no es en este, en otras acciones en donde puedan ser representantes de su comunidad.

Recuerden que, si el presente es lucha, el futuro será vida.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezGracias, Patricia.

Seguimos con la siguiente pregunta orientativa y ésta tiene que ver, precisamente, con lo que Patricia abría en este campo, que tiene que ver con: ¿de qué manera se puede, las personas jóvenes, utilizar los medios digitales para participar en política?, y precisamente, ¿cómo prevenir, qué medidas se pueden tener para prevenir la violencia digital?

Para ello, pues doy paso a Elizabeth Avendaño, hasta cinco minutos, por favor.

Abogada de Luchadoras, Colectiva Feminista, Elizabeth Avendaño: Gracias.

Bueno, pues primero, pues muchas gracias por el espacio y un poco para ir enmarcando. Es importante tomar en cuenta que las redes sociales y las plataformas son espacios corpocívicos, ¿esto qué quiere decir? O sea, que, si bien son espacios que habitamos en la digitalidad y que creamos interacciones, también pertenecen a corporaciones que son empresas y que tienen de antemano una finalidad económica.

Entonces, enmarcar esto es importante justo porque la participación política también se ve influida por estas corporaciones.

Ahorita escuchaba al compañero Iyari hablar justo sobre las diferencias que a veces suceden en diferentes territorios, y claro porque la participación política de las juventudes no puede ser la misma de que en Ciudad de México que la que es en Jalisco, porque las necesidades son diferentes; o sea, no podemos homologar que todas las juventudes necesitamos tal cosa porque la frontera y el centro de México tienen necesidades muy diversas.

Y también justo lo que dice el compañero, no todo es el voto, sino que la participación política desde la digitalidad viene desde muchos otros lugares, desde los discursos, desde las narrativas políticas, desde la captura de momentos, desde consignas políticas, desde dar incluso mi opinión, encerrar como no pensar que la participación política todo tiene que ver con el voto y ni siquiera también con las leyes; también viene mucho desde las narrativas que tomamos como persona y más aún con las juventudes que tienen esta autonomía progresiva y que los cambios en esta sociedad son complejos, o sea, un día quieres una cosa, otro día quieres otra, tienes claro todo y a la vez no tienes claro nada.

Entonces, creo que es importante entender que las luchas de las juventudes dependen de los territorios y de las realidades que habitan porque aún en esta ciudad, en esta Ciudad de México no es lo mismo ser un joven que habita en el Pedregal y va al Tec de Monterrey, que ser un joven que habita en la periferia y tienes que salir en la mañana a las 6:00, 5:00 o 4:00 de la mañana para ir a tu universidad que está en el Centro de la Ciudad y regresar y todavía tener que ir a trabajar.

Entonces, ahí vienen las diversas necesidades políticas y hay un montón de cosas que parece que en las redes sociales no son activismos políticos, pero sí lo son. Por ejemplo, hay mucha banda joven que se dedica a este es un día mío yendo desde Ecatepec hasta la Ciudad de México para estudiar leyes, para estudiar Ciencias Políticas, y qué hago en esto y cuánto me tardo en el transporte, y qué como, qué no como, y todas esas son pequeñas necesidades que a lo mejor en ese momento las hacemos individuales, pero hay un montón de banda teniendo ganas de participar desde ahí.

Y porque también, eso es otra cosa, yo creo que la juventud ha abrazado tanto los medios digitales porque no es obligatorio ser políticamente correcto en ellas, o correcta en ellas, o “correcte”, y eso es algo que, en los espacios no se valora, ¿no?

O sea, por ejemplo, podemos, alguien que quiere expresar que es un adolescente que está en secundaria y quiere expresar en términos cómo se siente respecto, quizá en Sinaloa, de lo que está pasando del secuestro de la ciudad, no va a tener las palabras quizá tan correctamente, tan políticamente correctas para expresarlo ante las autoridades o ante alguna… o alguna persona política, lo va a expresar como lo entiende. Y eso, muchas veces, no es bien visto en estos espacios, lo que no sucede en las redes sociales.

Si tú das una opinión, hay personas que resuenan contigo, si tú das una opinión sobre “ah, bueno, a mí me parece que este discurso político está de esta manera, está horrible, no me gusta”, y acá es como “no, pero arguméntame, pero dime”.

Entonces, lo que ha tenido el ciberactivismo en las diversas plataformas, según sus formatos, es dar este espacio a no ser políticamente correcto, a no tener que rendir las cuentas como si estuvieras en un debate porque al final de cuentas eso es una opinión y si queremos escuchar a las y los jóvenes, tenemos que pensar que no siempre van a venir en las palabras que estamos “acostumbrades” a escuchar, ni a aprobar, porque obviamente nos hace ruido.

Hay algunas opiniones que sí van a venir desde ahí, hay otras que no.

Y justo, en esto también es importante pensar un poco en la narrativa que tomamos frente a la violencia digital porque viene de diferentes formas. O sea, la violencia digital también se encuentra, se ha trasladado desde lo que vivimos en los espacios físicos hacia la digitalidad.

¿Y eso qué quiere decir? Pues que igual hay discriminación, que igual hay violencias, que igual hay amenazas, que igual tiene impactos físicos como prevenirla.

Tenemos que tener candados en nuestras redes sociales, poder estar en navegadores seguros y también ver qué compartimos y a quienes les compartimos nuestras partes privadas. Tener muy claro cuáles son nuestras esferas de la intimidad y de la privacidad, y pues eso, o sea, como compartirnos un poco.

Creo que ya me pasé un poquito de tiempo, pero bueno.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Te queda menos de 60 segundos, 45, pero tienes para cerrar.

Adelante.

Abogada de Luchadoras, Colectiva Feminista, Elizabeth Avendaño: Ah, gracias.

Bueno, pues eso, como pensar que justo las violencias que se viven en la digitalidad, todo tiene que ver, aunque el espacio digital parezca un universo en nuestras pantallas, también las violencias que se trasladan ahí tienen que ver mucho con los territorios que habitamos y con las realidades que habitamos.

Entonces puede que aquí en Ciudad de México tengamos muy en auge los discursos de odio y la difusión de imágenes, pero quizá en el norte más bien son las amenazas a través de la digitalidad por el mismo Estado, por el crimen organizado.

Entonces es importante ir creando y pensando en herramientas que permitan tener un mayor cuidado hacia cómo nos compartimos y cómo recibimos lo que se nos comparte.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Gracias, Elizabeth.

Damos paso a Marco Antonio, con la pregunta orientativa sobre su experiencia en la participación en el proceso electoral 2023-2024.

Adelante, Marco.

Capacitador Asistente Electoral en el PEL 2023-2024, Marco Antonio Hernández: Hola, qué tal. ¿Cómo están?

Muchas gracias por la invitación a este espacio, que me permitieron compartirles mi experiencia durante el proceso electoral.

Bueno, mi experiencia en el proceso electoral 2023-2024 realmente fue gratificante y me llenó de orgullo haber participado, a sumar, de ser parte de este proceso electoral.

Como saben, conlleva grandes retos, algunos sencillos, algunos mucho más complejos; sin embargo, creo que el mayor desafío al que nos enfrentamos en este proceso electoral fue la apatía de la ciudadanía.

Muchas veces es difícil transmitir toda esa pasión que los que estamos laborando aquí en materia electoral sentimos, transmitírsela a los ciudadanos, porque ellos no viven el proceso de la misma manera que nosotros; nosotros sí podemos estar un poquito más empapados de todo lo que es la experiencia como tal y tenerle mucho más cariño a esto.

Otro gran reto que se nos presenta es el manejo del tiempo. Aunque no es poco tiempo el que tenemos, a menudo parece que estamos corriendo contra el reloj, los plazos son estrictos y el cumplir con todos los requerimientos que lleva el proceso puede volverse un poco complicado en esa parte de los plazos que son (Falla de transmisión).

En cuanto a la participación ciudadana, noté que en este proceso electoral, en comparación a otros procesos que yo he estado, fue un poco más baja. Al visitar a los ciudadanos e invitarlos a participar, realizar su sensibilización y posteriormente su capacitación, me encontré con una gran apatía hacia el sistema político y a la misma democracia.

Si bien logramos convencer a los ciudadanos requeridos para instalar nuestras casillas, la gran mayoría de los ciudadanos visitados no mostró alguna clase de interés.

Por otro lado, observé un fenómeno diferente con los jóvenes, en mi experiencia, muchos de ellos estaban entusiasmados por formar parte del proceso, de hecho, parecían inclusive estar esperando nuestras visitas, esto posiblemente influenciado de que es de las primeras actividades como ciudadanos que puedes realizar y también por la tendencia en redes sociales que se estuvo marcando en donde participar como funcionario de casilla era algo novedoso, algo que estaba llamando a las juventudes.

Sin embargo, también muchos jóvenes que a pesar de mostrar mucho interés y tener ese querer de participar en la vida política del país, en la democracia, en ser un ciudadano activo, pues no pueden realizarlo debido a las circunstancias particulares de sus vidas.

Una parte de ellos se encuentran estudiando fuera de la ciudad, de la alcaldía, como ya lo habían comentado otros panelistas y esto se complica demasiado su participación.

Cumplir con los compromisos que implica ser el funcionario de casilla, no es mucho tiempo el que se debe de brindar para las capacitaciones, sin embargo, sí el tiempo muchos jóvenes no tiene; muchos de estos jóvenes tienen compromisos los fines de semana, ya sea por trabajos de medio tiempo o actividades extracurriculares para prepararse y tener un mejor futuro.

Estas actividades, este trabajo, limitan aún más su disponibilidad para involucrarse plenamente en el proceso electoral, estas obligaciones los llevan a tener que priorizar su tiempo y aunque quieran participar activamente en la democracia, no siempre encuentran la manera de compatibilizar todas sus responsabilidades y poder brindarnos ese tiempo y ser funcionarios de casilla.

Pese a todo, muchos de los jóvenes a los que llegamos a visitar, mostraban un gran interés en participar en ello, aquí justamente esto nos refleja una necesidad de realizar mecanismos un poco más flexibles para permitir la integración de este grupo, como ya lo habíamos mencionado, un grupo vulnerable se les complica por cuestión tanto de tiempo, como económica.

Otra cuestión muy importante en cuanto a  la participación que yo observé en este proceso es también la fatiga que se nos tenía de los mismos funcionarios de casilla, esto tanto a los jóvenes, como a las personas mayores, adultos, a todos les generó una gran fatiga el tener que estar contando seis elecciones en el caso de la Ciudad de México, terminar a altas horas de la noche después de haber estado todo el día pues sí lleva su cansancio y lamentablemente esto ha realizado, bueno, ha provocado que los jóvenes, demás ciudadanos ya no quieran participar en otro proceso electoral debido al cansancio y a la fatiga que tienen.

Sin embargo, ver todo el compromiso, entusiasmo que tienen muchos jóvenes y muchos otros ciudadanos sinceramente alienta bastante a seguir fortaleciendo la democracia.

Y ya por último, justamente me gustaría mucho recalcar esa parte de la fatiga que se genera al final de la jornada electoral, esto sí nos complica mucho a las participaciones posteriores, inclusive jóvenes que ya habían participado en un proceso anterior no quisieron participar en este proceso porque ya sabían lo que se venía, sabían que iban a salir a las 11:00, que iban a estar el día siguiente, el lunes tenían que levantarse a las 5:00 de la mañana justamente para ir a hacer sus actividades académicas y posteriormente laborales, que es lo que más nos encontramos en los jóvenes que se querían participar pues que no podían hacerlo por falta de tiempo y por falta de dinero.

Sería todo. Les agradezco mucho.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezMuchas gracias, Marco.

Y, bueno, para dar seguimiento a esta segunda ronda quiero comentarles que hay dos preguntas en redes sociales, una me gusta mucho, quiero por eso pasar la primera aunque fue la segunda que hicieron, pueden ustedes contestar la que les considere mejor.

La primera pregunta que quiero comentar a todo el panel es la siguiente: ¿en qué momento de su vida nació el impulso por participar en la vida pública o política del país?

Creo que en esta parte de en qué momento nació este interés de la comunidad, de los procesos sociales, de los procesos políticos sería muy bueno que cada uno de ustedes nos comparta.

Y la otra pregunta es, ¿cómo animarían ustedes a las juventudes a participar?

Entonces, tenemos una ronda igualmente de hasta cinco minutos, nos hemos pasado un poquito en los tiempos, así que les pediría, por favor, y voy a tener que intervenir para decirles que ya se terminó su tiempo.

Entonces, recuerden, es la segunda ronda y en esta incorpora también el mensaje de despedida.

Así que, pueden contestar cualquiera de las dos preguntas que ustedes consideren, sea de, ¿en qué momento de su vida nació este interés o impulso para participar en la vida político o pública del país?, y, ¿cómo animarían a más juventudes a participar?

Entonces, iniciamos con la segunda ronda.

Adelante, Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Esmeralda.

Fíjese que, sin quererlo y sin tener consciencia de ello, cuando yo empecé mi participación política, no fue a través de las instituciones, fue… yo crecí en una colonia que está a lado del Reclusorio Oriente que es una colonia popular. En aquellos entonces, era una colonia que fundamos, que no había drenaje, entonces, había muchas necesidades, teníamos que ir a largas distancias, a cuadras para el agua, para recabar el agua y transportarla en cubetas en nuestras casas.

Entonces, todas esas necesidades, evidentemente, fuimos atajándolas la propia comunidad. Dentro de esa comunidad había un grupo de jóvenes, mujeres y hombres que empezamos a trabajar en una pastorela, ése fue nuestro inicio de un trabajo comunitario de participación política que ahora lo puedo identificar, que en aquel momento no estaba identificado.

Y entonces, construimos una pastorela, después hicimos un colectivo que era un colectivo que acercaba un espacio cultural a donde no había, porque no había oportunidades.

Teníamos un grupo de música de folclor, cantábamos, tocábamos, eso mismo a nosotros nos hacía pues ocuparnos de las necesidades de nuestra colonia, de nuestra iglesia y así fuimos construyendo este grupo que también tuvo una incidencia, no solo en esa parte comunitaria, sino también en otros estados. Nos invitaban a participar con el grupo de folclor o con los tríos, o con los tipos estudiantina, obviamente no traíamos ni las capas ni nada, pero trabajábamos toda esa música, a otros lugares, para también hacer comunidad.

Ahí empezó mi participación política, porque era comunitaria, no la identificaba, ¿no?, pero me gustaba mucho.

Y era tanto porque no teníamos recursos, era un tanto, ¿a quiénes acudíamos? Pues quienes tenían un terreno, nos lo prestaban para poder limpiarlo, lo que nosotros dábamos a cambio es que limpiábamos el terreno, todas las y los jóvenes que participábamos y ahí hacíamos lo que nosotros denominábamos “cafés cantantes”.

Construíamos sketchs que tenían que ver también con representaciones que hacíamos nosotros mismos, cantábamos, entonces era un tanto también acercar lo que nosotros creábamos, que era arte, música, a una colonia en donde las personas adultas, niños, jóvenes acudían y creo que ese fue el trabajo comunitario que yo les puedo compartir, que disfruté muchísimo porque además lo hacíamos sin fines de lucro, porque era para llevar los servicios o para la construcción de nuestra iglesia.

¿Y cómo animaría yo a las juventudes a participar así desde esto? Ustedes, aquí las voces nos han dado ejemplos de cómo se han empezado a tejer estas redes de comunicación, tanto en la vida, en la realidad como en lo virtual, que al final es como a lo que pertenecemos hoy socialmente.

Y hay que entrarle porque todas y todos, y sobre todo cuando somos jóvenes, de lo que yo experimenté, es que queremos transformar y no estamos de acuerdo con muchos modelos que tenemos en la sociedad y queremos cambiarlo.

Y para eso hay que participar desde tu núcleo básico y después ya vas encontrando otros caminos cuando tejes estas redes y vas relacionándote, como decía uno de nuestros compañeros, Iyari, si mal no recuerdo, porque te vas relacionando con las demás personas y te vas encontrando en lo común.

Gracias, Esmeralda.

Y yo les quiero decir: una forma que podemos participar es a través de este concurso, tenemos, si no mal recuerdo, hasta el 13 de octubre abierta, ahí pueden crear y pueden incidir también.

Vean nuestra página, consulten, está abierto en varios esquemas para que puedan participar, porque también es apropiarse de lo que es de ustedes.

Las instituciones sólo somos un mecanismo, bien lo decía Patricia, la Licenciada Patricia, que nosotros tenemos que rendir cuentas y nos las deben pedir, pero esta institución es de ustedes, aprópiense de ella y de lo que tenemos, porque es un recurso público que está destinado para que todas, todos y todes participemos y construyamos la sociedad que queremos.

Sé que es difícil, pero no imposible.

Gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Muchas gracias, consejera.

Iyari, adelante con estas dos provocaciones.

¿Me escuchas, Iyari? Si no, pasaríamos a Patricia, en lo que Iyari regresa.

Patricia, hasta cinco minutos.

Coordinadora Nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Patricia López Romero: Sí. Muchas gracias.

Pues bueno, en la pregunta de, ¿en qué momento de mi vida?

Justo yo estuve estudiando en una universidad que tenía o tiene tintes muy conservadores y ahí como que vi cierta situación de injusticia cuando veíamos cómo nos enseñaban el tema del trabajo social.

Tuve una maestra que es mi mentora en temas de salud sexual y reproductiva, quien me impulsó a participar haciendo prácticas profesionales en una organización civil de defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Y de ahí fue justo como un poquito contracorriente en mi universidad, empecé a movilizarme justo para que, era un derecho a la información tener datos sobre sexualidad, salud y ya éramos personas universitarias que merecíamos esa información, además porque estábamos en esa etapa vital de la vida.

Entonces, a partir de ahí yo me involucro más con el tema de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos a través de esa organización y empiezo a generar ciertas estrategias desde ese espacio y lo empiezo a llevar más justo al espacio universitario también transformar un poco la visión de lo que teníamos ahí localmente de trabajo social, que no debe ser solo asistencialismo, que es importante, pero no es el todo.

Entonces, sí también fue como un poco entre no muy planeado, pero después sí muy apropiado empezar a luchar ahí por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos a través de organismos civiles a nivel local y después tuve la oportunidad de empezar a tener este Networking a nivel nacional.

Entonces, pues bueno, ha sido muy increíble también, conocer a muchas líderes comunitarias de muchos estados del país, que nos inspiran a muchas de nosotras en la red, todos los días, para seguir abriendo camino y cerrar las brechas en el tema de, pues justo, las inequidades de género, ¿no?

En el otro sentido, el cómo motivarnos, pues como ya lo comentaba el compañero Marco, pues sí, creo que es un tema muy estructural respecto al tiempo y el dinero, ¿no?, entonces, ahí creo que no es una responsabilidad individual de las personas, el no querer participar o no, a lo mejor tienes algo de interés, ganas, motivación, pero no tienes estos otros elementos que debe de proveer el Estado para que puedas hacerlo de manera libre y realmente como entusiasta, ¿no?

Entonces, sí creo que eso compete un poco más a los cambios estructurales que debemos de hacer y eso nos generaría otra discusión enorme aquí en este panel, pero creo que tenemos que modificar un montón de nuestros sistemas capitalistas y demás, ¿no?

Entonces, solamente eso, como que no tengo una respuesta, pero sí me llevo a la reflexión y a lo mejor les invito justo a pensarnos cómo podemos hacer las personas que sí queremos participar, pero que nos vemos limitadas para esto en temas de estructura, de tiempo y de dinero.

Y para cerrar y despedirme nada más agradecer y también yo invitarles, justo creo que a veces nos quejamos mucho de que no encontramos los espacios en dónde hacernos escuchar nuestras voces y creo que también así como compartimos memes y TikTok y Reals y un montón de otras cosas de información también súper importante y que también tenemos el derecho al ocio y al descanso, también podemos compartir como todas estas convocatorias y cosas que vemos luego entre las personas jóvenes de instituciones de gobierno, de organizaciones civiles, de colectivas, etcétera, para poder seguir participando justo como lo decía la consejera, en estos espacios que se están formando para que se escuchen nuestras voces.

Yo he tenido oportunidad de conocer los trabajos del primero y del segundo año y la verdad es que han salido cosas súper increíbles y ya tengo muchas ganas de ver qué es lo que sale en este tercer concurso y que lo podamos seguir compartiendo también.

Muchas gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezGracias, Patricia.

Iyari, ¿nos escuchas?

Coordinador de Iniciativa Artemisa, Iyari Balderas Cruz: Una disculpa, se fue mi internet, pero ya lo resolví.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Perfecto.

Nada más con reflexiones finales ya sobre cómo animar a las juventudes a participar y algo breve sobre cómo iniciaste en la vida pública o por qué te interesó la vida pública.

Coordinador de Iniciativa Artemisa, Iyari Balderas Cruz: Bueno, voy a empezar primero con la segunda pregunta.

Desde hace aproximadamente como cinco años yo he podido, he tenido la oportunidad de recorrer casi todo el país, de los ejidos hasta las ciudades, y era tanto el hecho de conocer cómo son sus dificultades, justamente lo que decía aquí la compañera de que no es lo mismo estar en el norte del país, que estar en el sur, en el este, oeste o en las mismas ciudades o en las mismas comunidades, cada uno tiene sus diferentes realidades; vivimos en diferentes México’s, con sus diferentes territorialidades, pero que a través de eso me ha podido aportar desde el conocimiento para que realmente tiempo después es justamente el tema de perseverancia, poder aplicar las políticas públicas que hemos podido realizar en diferentes partes del país y que he podido ver desde cosas muy bonitas en sus territorios, hasta cosas muy desgarradoras en temas de inseguridad y de violencia.

Y ya de lo otro, sobre cómo inspirar a las demás juventudes, creo que algo que lo que mencionaba ahorita la anterior compañera, es este gran tema como de adaptarse al tema de los memes o así, en los TikTok, en cómo comunicar. Creo que eso es lo principal ahorita, la base es: la comunicación es fundamental para poder atraer a otros sectores desde nuestro aspecto.

O sea, yo veo el tema de cambio climático, de crisis climática, resuelvo en diferentes temas.

La otra compañera, por lo que entendí, ve el tema de feminismo, pero es también ligarlo a otros temas para que la sociedad, nuestros grupos, puedan tener esta interrelación, porque si no, nos mantenemos en las mismas personas de siempre y ése no es el caso, es llevarlo a otro tipo de sectores para que poco a poco, el apoyo hacia las causas que nosotras y nosotros, y “nosotres” vemos, pues pueda ser replicadas en otros espacios, y eso es a través de los medios de comunicación, las redes sociales, en forma de los memes, hacerlo gracioso, hacerlo divertido, pero también hacerlo también una parte seria.

Creo que es el balance necesario para poder, contagiando a las juventudes desde nuestros… yo tengo 25 años, a las juventudes de 18, 19, etcétera, incluso los que vienen más atrás, 17, 16. Y eso es fundamental.

Y que a partir de eso, podamos tener verdaderas participaciones desde diferentes sectores.

Sería eso.

Muchas gracias.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezGracias, Iyari.

Elizabeth, adelante.

Abogada de Luchadoras, Colectiva Feminista, Elizabeth Avendaño Rojas: Sí, gracias.

Pues, bueno, ahorita les he escuchado de cómo iniciaron en la vida pública. Creo que yo mi inicio en la vida pública y colectiva fue darme cuenta, de adolescente, qué significaba ser mujer, en un país como México y soy una morra que nació, igual, en un barrio de la periferia, entonces, pues acá las cosas de la violencia y todo eso era muy, estoy casi pegada a lo que es Neza y Ecatepec, entonces, pues fue muy duro como crecer en estos entornos e irte dando cuenta como de las realidades que habitas desde el cuerpo, ¿no?, que es el de un cuerpo feminizado, y entrar a la universidad y ver que, pues, también ahí hay muchas cosas y así fue como que creo que ahorita trabajo en el tema de derechos digitales, sin embargo, mi primer tema ahí con el que inicié, justo por el dolor que causaba a las personas que habitamos estos territorios, fue el feminicidio.

Entonces, pues sí, es como mi primer recordatorio, el pensar qué está pasando y tengo que intervenir, porque puedo ser yo también, porque yo habito estos sitios.

Entonces esa fue como que mi primer acercamiento a la vida política y pública del país, en este tema.

Y sobre cómo alentar a las juventudes, pues sí, o sea, pienso mucho en esto de buscar espacios tanto físicos como digitales, y también perderle el miedo a ser incorrectos y a no tener la razón en todo, porque a veces uno cree que a la hora de hablar tienes que tener la razón en todo, y no es así; o que tienes que ser correcto o correcta, o decir cosas súper coherentes y a veces solamente ir perdiendo el miedo de dar tu opinión y saber que va a haber gente que te va a dar una retribución chida y vas a ir aprendiendo y saber que hay gente que chance también no le va a gustar.

Entonces como eso, un poco perder el miedo a dar tu opinión, a participar y a intervenir en estos espacios. Y pues, eso.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada Pérez: Gracias, Elizabeth.

Bueno, para cerrar, Marco Antonio.

Adelante.

Capacitador Asistente Electoral en el PEL 2023-2024, Marco Antonio Hernández: Bueno, yo comencé en la vida pública del país en 2018 participando como Capacitador Asistente Electoral.

A mí sinceramente desde el primer momento en que empecé a laborar en ese puesto, me atrapó por completo la materia electoral, me enamoró y en donde ya terminó, o sea, como que me terminé de decidir que desarrollaría una carrera profesional en esto fue al momento del escrutinio y cómputo de los votos.

Ese momento, el ver, yo ver con mis propios ojos, el que se desmitificaban muchos mitos, o sea, como que los muertos votaban, que la gente vota dos veces, yo ver que eso no pasaba y que se llegaban 300 votos, contábamos 300 votos, ese tipo de cosas es lo que a mí me terminó de enamorar de esta materia y justamente por eso continúe en esto.

Para motivar a los jóvenes y a la ciudadanía a participar, pues simplemente a mí lo que se me ocurre y que ya lo habían comentado, pues es el conocimiento, el tratar de acercarnos un poco más a estas instituciones; como ya comentó la consejera, hacer eco en las instituciones porque muchas veces pensamos que es un trámite difícil, complicado, engorroso; sin embargo, si nos acercamos puede ser que veamos que no, que es más sencillo de lo que parece, que no requiere tanto tiempo para tener gran injerencia dentro de esto y que si podemos simplificar que está unas dos horas de sueño o un poco de descanso, podemos participar un poco más en esto.

Igualmente, como ya lo había comentado la compañera Paola, me parece, efectivamente, sí hay un tema muy estructural, donde la juventud, a pesar de que quiere participar, está deseosa de hacerlo, se le ve complicado debido pues, que muchas veces, lamentablemente, si no trabajan, no comen.

Y muchas veces no solo dependen ellos solos, tienen que mantener familias o de una o equis razón, y esto complica demasiado la participación cívica.

Entonces, creo que sí, en esa parte debe de haber un cambio estructural, pero también debe de haber un poco más de sacrificio de parte de la ciudadanía, en estas actividades cívicas.

y bueno, ya para despedirme, agradezco mucho la invitación nuevamente y espero que este tipo de actividades que el INE lleva a cabo seguido, pues fortalezcan la democracia del país y nos lleve a un mejor país, uno más tranquilo y uno en donde tengamos más certeza de que vamos a estar bien todos los días.

Les agradezco mucho.

Coordinadora de Proyectos Académicos de la DECEYEC, Esmeralda Estrada PérezGracias a ti, Marco Antonio.

Pues ya para cerrar este importante conversatorio, solo me quedaría decir, pues las importantes reflexiones que cada una, cada uno, cada “une” de los panelistas ha puesto sobre la mesa.

De manera breve, voy a concluir como hilo conductor, esta vinculación importante que nos relaciona entre quiénes somos y cómo participamos en comunidad.

Creo que algo que nos relaciona desde todas las experiencias que nos compartieron, de cómo existió esta relación con la vida pública, tiene que ver con cómo algo que nos afecta también nos interesa comunitariamente porque al final se trata de algo colectivo.

Y frente a lo colectivo, encontramos estas diversas condiciones estructurales, estas barreras que podemos encontrar, pero también encontramos caminos, como Iyari también refiere, estos caminos de la colectividad y de los proceso en donde podemos hacer comunidad con otras redes, con otras personas, pero también sin perder de vista algo de suma relevancia, que tanto Patricia, como Elizabeth han puesto sobre la mesa, esta interseccionalidad de ser mujer joven y lo que implica también entrar al escenario público siendo una mujer joven; viviendo violencia y también los retos que se enfrentan en la propia participación política.

Entonces para ello sí me queda como esta cuestión muy reflexiva de lo que la consejera también nos advierte y nos comenta en este conversatorio, que tiene que ver con de qué forma estas causas sociales que podemos observar desde grupos juveniles diversos como son Luchadoras, como es DDESER México, como es desde el propio escenario en el proceso electoral como CAE o también actuando en otros organismos podemos identificar de manera muy clara si es que podemos vincular y de qué manera con la política pública estas expectativas, pero también una participación efectiva en la toma de decisiones desde las juventudes.

Entonces, para ello y finalmente para cerrar el conversatorio les invitaría profundamente a participar en este concurso, en nuestra 3ª Edición del Concurso Nacional Tejiendo Redes por Juventudes Diversas, que cierra el próximo domingo, donde estamos invitando a todas las juventudes que aún no han enviado su trabajo a participar a través de un cuento, a través de un video, a través de una poesía o a través de una ilustración para reflexionar sobre estas importantes temáticas.

Esperamos sus trabajos y decirles a todos los panelistas que nos acompañaron el día de hoy que este conversatorio además de ser transmitido en redes, pues también será compartido a las personas que han mostrado interés en participar en este concurso para que puedan escuchar las temáticas sobre las que se reflexionaron y pueda ayudarles a fortalecer sus trabajos.

No me queda más que agradecerles también en nombre de la licenciada María Elena Cornejo, de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, del impulso de estas iniciativas que tienen esta perspectiva juvenil y para invitarles a participar y decirles a cada panelista, a Marco Antonio, a Elizabeth, a Patricia, a Iyari, pues muchas gracias; y a la consejera electoral por su importante participación y por esta reflexión sobre cómo hacer y cómo reflexionar sobre la participación política de las juventudes, desde las juventudes y también desde las instituciones para invitarlas a participar y que de alguna manera a través del Instituto Nacional Electoral participen en este tipo de iniciativas de educación cívica, que lo que buscan es promover esta participación.

Muchas gracias a todas, todos, todes, y participen el 13, tienen hasta el 13.

Buenas tardes.

-o0o-