Versión estenográfica de la Conferencia magistral, Retos de la democracia en tiempos de retroceso democrático

Escrito por: INE
Tema: Conferencia Magistral

Presentador: El Instituto Nacional Electoral es da la más cordial bienvenida a la conferencia magistral “Retos de la Democracia en Tiempos de Retrocesos Democrático”, la cual forma parte del ciclo de las conferencias magistrales.

Agradecemos la presencia y la participación del doctor Larry Diamond, catedrático de la Universidad de Stanford y conferencista del día de hoy.

Agradecemos también, a la doctora Georgina Cárdenas Acosta, integrante del Comité Editorial del Instituto Nacional Electoral.

Asimismo, a la doctora Alicia Monserrath Islas Gurrola, integrante del Comité Editorial del Instituto Nacional Electoral.

Agradecemos especialmente, la presencia de la Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la licenciada María Elena Cornejo Esparza.

Agradecemos la asistencia del alumnado y profesorado de la Universidad de la República Mexicana, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco.

Asimismo, agradecemos al personal del Instituto Nacional Electoral por su presencial.

Gracias, también, a quienes siguen la transmisión en vivo a través de redes sociales y la página web del Instituto.

La moderación de esta conferencia magistral correrá a cargo de la doctora Alicia Monserrath Islas Gurrola, integrante del Comité de Instituto Nacional Electoral, de quien me permitiré leer una síntesis curricular.

Es doctora en Ciencias Sociales con orientación en Administración Pública; maestra en Gobierno y Asuntos Públicos, y licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha desempeñado como Secretaria Académica del Centro de Estudios en Administración Pública; como profesora de asignatura y como Coordinadora del Diplomado Marco Institucional de la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en el ámbito de la Ciudad de México, entre otros cargos.

En este momento, le cedemos el uso de la voz.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Muchísimas gracias por esta presentación y, sobre todo, por el honor de estar aquí con el Doctor Larry Diamond y con ustedes que nos acompañan.

Por supuesto, también, con la doctora Cárdenas.

Bien, para comenzar daré un breve reseña sobre la trayectoria del Doctor Diamond, sin hacer justicia a toda su amplia experiencia, pero es importante resaltar algunos de los elementos de su trayectoria.

El Doctor Larry Diamond es doctor en Sociología, maestro en Investigación de Alimentos y bachiller en Organización Política y Comportamiento, por la Unidad de la Universidad de Stanford.

Se desempeña como profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Stanford, donde también ocupa el cargo de Mosbacher, Senior Fellow en Democracia Global del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales, perteneciente al Centro de Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho.

Es consultor principal del Foro Internacional de Estudios Democráticos del National Endowment for Democracy e investigador principal William L. Clayton en la institución Hoover.

Entre sus líneas de investigación se encuentran: Problemas comparativos del desarrollo y la consolidación democrática, políticas estadounidenses e internacionales para apoyar la democracia y el desarrollo económico, y actitudes y valores públicos hacia la democracia en las nuevas democracias.

Una vez leída esta breve semblanza, damos la palabra al Doctor Larry Diamond, para que nos pueda dar su conferencia Challenges of Democracy in a era of democratic backsliding.

Larry Diamond: Les agradezco a todos mucho. Me disculpo porque no estoy equipado para dirigirme a ustedes en español.

Voy a hacer mi mejor esfuerzo en inglés y sé que tenemos buen servicio de traducción.

A mí me gustaría agradecer al INE, por supuesto, por haberme invitado a dirigirme a ustedes para hablar sobre este tema tan importante.

A los moderadores, a los comentadores, es un honor para mí estar aquí con ustedes y estamos en una era donde la democracia está enfrentando muchos desafíos, muchos retos, como lo vamos a ver en la presentación.

Hemos pasado por un periodo que ya lleva 17 años, ha durado 17 años y está retrocediendo, en lugar de estar avanzando la democracia.

Tenemos que entender qué es lo que está sucediendo y por qué está sucediendo. Esa es mi tarea de esta mañana.

¿Qué es lo que ha estado sucediendo? Bueno, pues lo que ha sucedido, como lo veremos, tenemos niveles de libertad y democracia que han estado bajando en el mundo.

También podemos ver que ha habido deterioro; deterioro en el Estado de Derecho y las condiciones tan importantes para garantizar un Estado de Derecho que es una estructura fuerte de responsabilidad horizontal de separación de poderes, de pesos y contrapesos.

Y voy a concluir hablando, precisamente, de esto. Vivimos en una era donde el populismo se ha esparcido y los partidos y los líderes populistas han estado ganando en las elecciones, erosionando las normas democráticas e instituciones.

Voy a hablar un poco sobre eso, y vivimos en una era donde está difundiendo y donde se habla de la polarización política, lo que lleva a la intolerancia, a la falta de disposición a comprometernos, y eso es algo muy peligroso para la democracia, cuando la gente ve lo que sucede y los ven como enemigos existenciales y donde ven no posibilidad.

Esto se ha amplificado por las redes sociales, se ha amplificado en las redes sociales, que es lo que empezó a volverse algo todavía más presente en la época en la que empezó la recesión democrática.

Los países autoritarios han estado aumentando su poder en el mundo, Rusia, China, Irán, entre algunos otros. La calidad de la democracia se ha deteriorado en mi propio país, en los Estados Unidos, por ejemplo, y en Europa, y necesitamos estar preocupados, poner atención.

No únicamente con respecto a la democracia en el Sur y en el Norte, una gente así aspirando a tener y a vivir en un sistema político democrático, pero no tienen confianza en las instituciones democráticas como solían estar. Y muchos de los movimientos de alto perfil para la democracia en los últimos 15 años han fracaso.

Este es un resumen de lo que hemos estado viendo.

Ahora bien, hablando de las tendencias globales, ustedes van a ver en esta dispositiva que tenemos al frente, aquí podemos ver el porcentaje de los estados, de los países con poblaciones mayores a un millón de habitantes y han sido democracias en diferentes momentos de la vida.

Si empezamos en 1974 con la tercera ola de la democracia global, cuando empezó esta tercera ola de la democracia global, lo que podemos ver aquí precisamente es que en los primeros años únicamente una cuarta parte de todos los países del mundo, los países más grandes, con más de un millón de personas, tenían una democracia mínima electoral.

Y luego tuvimos la expansión de la democracia en la parte sur de Europa: España. Portugal y Grecia. Luego en América Latina con la redemocratización de América del Sur, de América Central y la democratización de México. Y luego la gran llegada de la transición global democrática en Europa, en el Este de Asia, en África Subsahariana.

Y llegamos a un punto a principios de la década de 1990 cuando por primera vez en la historia la mayoría de los países eran democracias. Y este pico que vemos en el 2007 con un 57 por ciento y luego vamos a poder ver la reducción general desde ese momento, a un punto en el que únicamente tenemos 44, 45 por ciento de los países más grandes con más de un millón de personas son democracias hoy en día.

Esta línea de abajo, esta línea color anaranjado muestra el porcentaje de países que cumplen con esta democracia liberal y podemos ver que en muchas otras democracias menos liberales en el mundo son democracias de menor calidad.

Y también vemos la reducción en la democracia liberal, ha sido la que vemos en esta diapositiva. La razón de esto es que cuando un país logra la democracia liberal con un fuerte Estado de derecho, con una buena rendición de cuentas horizontal, un buen control de la corrupción, una fuerte sociedad civil, una fuerte represión de las libertades liberales, la democracia se fortalece y es mucho menos probable que fracasen.

Aquí podemos ver la proporción de países que están ganando en libertad todos los años. De acuerdo a los datos de Freedom House a diferencia de aquellos países que están teniendo una reducción.

Y podemos ver que entre el 91 a finales de la Guerra Fría y el 2007, la mayoría de los lugares muchos países ganaron en términos de libertad en lugar de reducir, a veces tres veces más ganancias en libertad si lo comparamos con las reducciones.

En el 2006 dejó de ser así y luego en el 2007 empezamos a ver el inicio, durante 16 y 17 años lo opuesto, donde nada más 50, 60, 70 por ciento de los países estuvieron mejorando en términos de libertad.

Si lo comparamos con el número de reducciones y vemos esto en varias otras diapositivas y las revisamos por cada década, si empezamos con la década en 1974 y en particular hasta el 84, luego hasta el 93 cuando tuvimos la tercera ola de democratización global donde estaba energizándose, estaba recibiendo energía, la tasa de fracaso de las democracias en esa década fue nada más del siete por ciento.

Y luego en la siguiente década, desde el 94 hasta el 2003, el tres por ciento de todas las democracias existentes y luego creció a 13 por ciento, y luego en los últimos 10 años terminando en el 2023, casi el 20 por ciento de todas las democracias que existían en esa década se colapsaron.

Entonces, estamos hablando de una tasa creciente de disrupción de la democracia. Y hablando de lo mismo, la reducción en las transiciones democráticas en 10 años, en una década, desde el 84 hasta el 93, casi la mitad de todos los regímenes autoritarios del mundo dieron lugar al Derecho Democrático.

Fue un periodo sorprendente en América Latina y luego en la parte Central y Este de Europa, en África, en Asia. Sin embargo, esa tasa ha bajado significativamente en los últimos 10 años, son muy pocas dictaduras las que están dando lugar a democracia, en la democracia.

Es por eso que tenemos esta reducción y esta proporción deteriorada, donde antes de que, antes muchos otros países estaban transicionando a la democracia, a diferencia de perder la democracia, luego alcanzó una paridad de los últimos 10 años aproximadamente y ha sido en los últimos cinco años, siete veces más países perdieron democracia, comparado con países que ganaron democracia, 14 por ciento, es el número más países que se aleja.

Aquí tenemos tendencias en dos escalas, en la escala anual de Freedom House de la democracia del mundo. Esta es una de las escalas y luego, el índice de la democracia del Economist Intelligents y estos son promedios globales.

Entonces, ustedes pueden ver que hablando de la Escala de Freedom House, que es una institución de CEO al 100, no ha habido una reducción alarmante, sino que ha sido una reducción gradual, desde una calificación global promedio de 58 hasta llegar al 52 y algo parecido en la Unidad de Economist Intelligents y lo que es más preocupante sobre este periodo es únicamente la gradualidad, la constancia, la persistencia de la reducción, ahí está.

Yo analicé todos los países que perdieron por lo menos cinco puntos en una escala del 0 al 100 hablando de la democracia, con un promedio y lo vemos entre el 2006 hasta el año 2022.

Aquí vemos estos números, vi los casos de aquellos países donde durante esos años, en 16 años mejoraron por lo menos cinco puntos y los que se redujeron por lo menos cinco puntos.

Ahora bien, hablemos únicamente de los países que eran democracias en el año 2006. Ustedes pueden ver que, 30 de esos países tuvieron una reducción de por lo menos cinco puntos en la democracia y nada más seis democracias en el año 2000, posteriormente mejoraron en esos cinco puntos o con cinco puntos y además, si tomamos un subconjunto de aquellos países que en realidad son grandes e importantes, que pueden ser por su población o que puede ser por su Producto Interno Bruto, por ejemplo y esto, por supuesto incluiría a México también, bueno, pues, 11 de esos 13 grandes países, los países más importantes del mundo, 11 de 13 tuvieron una reducción en su calidad de modo de democracia y nada más dos mejoraron.

Y esto nos lleva a esta otra diapositiva donde podemos ver algunos de los países o estados que sufrieron grandes reducciones en este periodo. Desafortunadamente podemos ver a México entre estos países aquí, y también podemos ver a las Filipinas, también podemos ver a India, y también podemos ver algunos otros países. Estados Unidos también sufrió una reducción de 10 puntos en este periodo.

Y luego aquí, podemos ver el listado. El listado de las democracias más grandes en el 2006; y aquí, tenemos las reducciones que sufrieron y los únicos países que tienen gran producto interno bruto y grandes poblaciones, y que mejoraron la democracia por lo menos 5 puntos en este periodo, hablando de las democracias fueron Colombia y Taiwán.

Entonces, la tendencia es que cualitativamente y cuantitativamente es preocupante para el futuro de la democracia.

Si nosotros vemos las tendencias regionales por otro lado, si vemos en esta diapositiva, vean por favor la línea gruesa verde, que representa América Latina. Ustedes pueden ver que los niveles promedio de libertad en América Latina han sido mucho más altos que en otras regiones del mundo. Sin embargo, regionalmente ha habido una reducción gradual también aquí.

Y la van a ver en otras diapositivas, también.

Aquí tenemos, no son datos de Freedom House, sino es otra medición que se llama El proyecto de las variedades de la democracia, donde miden la democracia liberal y vuelven a ver el promedio de América Latina, en una reducción gradual. Este es el promedio de todos los países y no es una catástrofe, lo que es preocupante es la continuidad, que es continuo, que es gradual, que está ahí, está presente.

Aquí tenemos los números absolutos, los números precisos y esta línea amarilla representa todos los países en América Latina y en El Caribe, en esta región con poblaciones de más de un millón de personas y lo que ustedes ven aquí, es que entre el final del 2006 y el final del 2023, bueno, pues esta región de América Latina y de El Caribe, no son países pequeñitos, tan pequeñitos, estamos hablando de los países más grandes, de los de más de un millón.

La región bajó 6-7 puntos porcentuales, 11 puntos porcentuales hablando de la democracia, de la escala de la democracia liberal y en 11 puntos porcentuales en la revista The Economist, el índice de democracia.

Este es un promedio de una reducción del 10 por ciento, repito, no es una catástrofe, no es como la ola de la dictadura que se veía en 1960 en América Latina, pero sí lo suficientemente preocupante para recapacitar y decir qué es lo que podemos hacer para poder reavivar y mejorar nuestras democracias.

Ustedes pueden ver aquí cómo lo hace Estados Unidos en relación a México, por ejemplo, y con respecto a otros países en mercados emergentes, y lo que podemos ver es, por supuesto, diferentes países que los países están teniendo reducciones prominentes, incluyendo a India, aquí, y esta es una de las democracias más grandes del mundo y una reducción muy marcada para los dos países que sobresalen, hablando en términos de reducción, son estos dos que tenemos en América del Norte, que sería Estados Unidos y México.

Entonces, nosotros tenemos mucho trabajo por hacer para recapacitar, para ver cómo revivir la calidad democrática y el avance democrático en estos países.

Creo que podemos aprender algo al respecto, si nosotros vemos las escalas y las desglosamos en diferentes elementos. Esta es la escala de Freedom House, e la libertad del mundo, y esta la desglosé en tres dimensiones: los derechos políticos, las libertades civiles y la tercera dimensión, que es la de la transparencia y el Estado de Derecho, el control de la corrupción. Ves pesos y contrapesos.

Y cuando vemos esto, vemos en la mayoría de las regiones. Nada más les voy a presentar dos, África Subsahariana y el promedio de América Latina.

Y lo que vemos cuando hacemos esto para cada una de las regiones, vamos a ver que la mayoría de las regiones del mundo están teniendo un peor desempeño en términos de transparencia y de Estado de derecho, a diferencia de derechos políticos y libertades civiles, aunque haya reducciones en los tres parámetros.

Si podemos fortalecer la transparencia, fortalecer el Estado de derecho y los pesos y los contrapesos, podríamos revivir la democracia.

Esto es lo que nosotros estamos viendo en el caso de América Latina y del Caribe y podemos ver cierta reducción. Los derechos  políticos, las libertades civiles, que está muy de cerca aquí y esta calificación de América Latina fue peor en términos de transparencia y el Estado de derecho, estandarizando estas calificaciones en un escala de 0 a 100, peor calificación en transparencia y en el Estado de Derecho y la protección de los derechos de las personas y el control de la corrupción, a diferencia de las otras dos dimensiones, y tenemos que mejorar esto para poder depender y restaurar la democracia en América Latina.

Aquí estamos viendo las tendencias de cuatro países en América Latina y a la escala de promedio de 100 puntos, si sacamos el promedio de las tres escalas de la democracia, aquí vemos a Argentina que subió un poquitito, luego la reducción e Brasil en el 2022 y en particular durante la presidencia del señor Jair Bolsonaro, creo que va a recuperarse un poquito, va a subir, pero podemos ver la reducción gradual en las calificaciones en esta escala de los 100 puntos en el caso de México y luego vemos una ligera mejoría en el caso de Colombia.

Ahora bien, ¿cómo esto ha estado sucediendo? Bueno, pues el populismo ha sido un vehículo de suma importancia mediante el cual los líderes electos han estado erosionando la democracia y los elementos clave del populismo es que los candidatos, partidos políticos y líderes populistas, ellos compiten para tener el poder, condenando toda la elite existente política como corrupta y hostil para el interés del pueblo.

Están polarizando la realidad social y le están mostrando a los buenos que merecen y que están siendo abusados por el élite de la corrupción.

Y probablemente haya cierta verdad, ya que hay muchas élites en el gobierno y gobernantes que pudieran estar más interesados en ellos mismos que en el público.

Pero luego el populismo requiere concentraciones y cambios que arrasan en las manos de quien controla, son hostiles con las instituciones existentes y quieren hacer cambios radicales y sospechan mucho del pluralismo político y piensan que la respuesta es que para que haya un solo partido político y un líder político y que este sea el poder para transformar el sistema político a nombre del pueblo.

En una mentalidad de un populista la idea de la democracia es como un plebiscito y hay una elección cada ciertos años, y hay un líder o un presidente o un primer ministro se va a elegir y luego ese líder es el que deberá tener el poder para gobernar sin estar limitado por los pesos y contrapesos.

Esta es una fórmula que hemos encontrado en todo el mundo y que da lugar al deterioro de la democracia y el abuso del poder, porque la naturaleza humana, siendo como es, si el poder no se monitorea, si el poder no pasa por un escrutinio, si no se revisa, si no lo hacen las instituciones autónomas, es bastante probable que se abuse del poder.

Y lo vemos con este populismo, vemos la intolerancia con las minorías raciales y todo lo vemos en la hostilidad que se refleja en el mundo de exterior, es donde estamos viendo, en Turquía, lo vemos en Hungría con Víktor Orbán; lo vemos en India, que ha estado en una recesión con Narendra Modi y con su partido BJP, que acaba de regresar al poder en las elecciones de India de mayo, pero se indujo, se ha reducido, perdieron su mayoría absoluta.

Y en El Salvador pienso que ustedes saben que el Presidente Bukele es el líder más popular de El Salvador. Sin embargo, logra su popularidad a precio de destruir las libertades civiles y destruyendo la democracia y el Estado de Derecho.

La manera en la que las leyes de la democracia suceden en todo el mundo durante este periodo de los últimos 15 años no es a través de un cuartel militar ni un autogolpe que lance o que derrote a las instituciones democracias.

Esto sucede más gradualmente, esto sucede mucho más incrementalmente, llega al poder un líder, hace promesas y promete elevar la posición de las personas y destruir a la élite existente.

Y siempre se dice que sean desleales al país y luego empieza el proyecto a deslegitimizar a la oposición, dicen que no es nada legítimo y que no hay lealtad para el pueblo y que están ajenos y que además son corruptos.

Luego tenemos un esfuerzo para erosionar la independencia, la autonomía, la energía de potencialmente en las instituciones que monitorean y supervisan, en las redes sociales, en las transmisiones públicas, en las redes sociales, en los medios de comunicación, en la sociedad civil, con todo el trabajo de las universidades.

Y los gobernantes populistas van con la comunidad de negocios y los tratan de advertir y les dicen que si no apoyan al partido en un gobierno y que si apoyan a la oposición política, pues podrían perder sus negocios, podrían ser castigados por las autoridades fiscales, así sucesivamente.

Y lo que vemos en muchos de estos países, como en Hungría, con en Turquía y como en India y en algunos otros países, es que el crecimiento económico tiende a bajar porque se intimida a la comunidad de los negocios y la competencia económica y la transparencia se van erosionando.

Y cuando un líder populista, con un partido populista pueden erosionar los pesos y contrapesos, bueno, pues van a poder tener un tipo de crónica capital que es la que va a estar atendiendo al partido en gobierno y va a estar alineado para tener los contratos del gobierno y los beneficios, pero en realidad no va a suceder, a través de un mercado abierto, de un sistema de competencia de mercado abierto, donde aquellos que tengan mayor talento y donde aquellos que sean los más competitivos son los que van a poder quedarse.

Y cuando no tenemos un mercado abierto y competitivo, cuando hay un dedo político que puede inclinar las balanzas a favor de ciertas compañías y ciertos capitales que se ven favorecidos por sus vínculos políticos, las economías no crecen, no aumenta el empleo y la economía va a perder el potencial que hubiera tenido para avanzar.

Ciertamente, esto está sucediendo en las Filipinas, en Hungría, en Turquía y está empezando en suceder en India hoy en día que está perdiendo su potencial de crecimiento, todo por estas distorsiones.

Entonces, hay muchas causas de esta recesión de la democracia. Hemos tenido un retroceso en contra de la promoción de la democracia por la intervención de los Estados Unidos en Irán.

Tuvimos la crisis financiera del 2008, tenemos la aparición de las redes sociales que están polarizando y tenemos una mayor inequidad en el ingreso por la tecnología y por la apropiación de los beneficios de la tecnología, que lo tienen muy pocos, tenemos un cambio global en el poder hacia países más autoritarios, pero creo que otro factor importante es que estamos viendo la reducción institucional y la reducción en la rendición de cuentas o en la accountability, en particular con estas rendiciones de cuentas horizontales.

Yo quiero concluir y decirles qué es lo que hace que tengamos una democracia liberal de alta calidad y por qué la rendición de cuentas horizontal es algo tan importante. Una democracia de alta calidad se basa en tres pilares y uno de estos pilares es la que, aquel que tratan de resaltar los populistas, es la de la soberanía popular.

Una buena competencia, una buena participación, una buena competencia electoral y luego llega un partido político al poder, quien responda a la disposición, a la voluntad de la gente.

Y la democracia no es nada más es una expresión periódica de la soberanía, sino que también se trata de la protección de los derechos de la minoría, los derechos de las religiones, de las minorías étnicas y también de las minorías políticas, garantizar la calidad política y también se trata de la cultura política, de la tolerancia y el respeto de la expresión.

Y la democracia es únicamente de la expresión libre y se mejora, y se protege la democracia mediante mecanismos del Estado de Derecho, de la rendición de cuentas horizontal, pesos y contrapesos y una buena gobernabilidad.

Si no hay supervisión, la naturaleza humana es que la gente se va a volver, se va a tender y se va a abusar del poder, que nada más van a cuidarse a ellos mismos.

Hay una cita muy importante que tengo yo al respecto, y cuando, y viene, es mía pero viene del presidente Abraham Lincoln, que dice: “Si quieres probar el temperamento, el carácter de una persona, dale poder” y no quiero probar a ese nivel su temperamento, dándoles poder absoluto.

Hay que verificar, hay que tener contrapesos que es la supervisión de las instituciones. La rendición de cuentas horizontal es una frase que viene de Guillermo O’Donnell, en donde habla de un sistema de monitoreo de justificación y de cumplimiento, de protección, mediante que las diferentes dependencias del gobierno se hacen responsables unas con otras, y responden por su conducta y en particular, por supuesto, la necesidad es monitorear y hacer que sean responsables en los poderes dominantes del Poder Ejecutivo, y se necesita cierta supervisión para poder disuadir, detectar, castigar y si es necesario, corregir el abuso del Poder, que esto se podría ver en diferentes áreas del gobierno, pero con mucha frecuencia, en las democracias del mundo lo vemos en el Poder Ejecutivo.

Y en tales sistemas, como saben ustedes, lo tenemos incluido en la mayoría de las constituciones democráticas. Se separan los Poderes, están en diferentes instituciones del gobierno y eso es lo nosotros denominados los pesos y contrapesos, se limita el Poder Ejecutivo en la constitución y lo revisan las legislaturas independientes y el judicial independiente, y otras instituciones.

Estas instituciones son autónomas y están aisladas del control del Ejecutivo, y por supuesto, tenemos algunas otras instancias de rendición de cuentas horizontal, donde no nada más viene del Congreso, del Parlamento, no nada más viene del Poder Judicial, sino de una corrupción de un ombudsman, de un Comisión de Investigación Legislativa, los que monitorean lo que hacen las diferentes dependencias del gobierno, y también tenemos un Comité Nacional Electoral.

Nosotros estamos aquí en una institución de esta rendición de cuentas horizontal y el Banco Central también tiene la misma característica.

¿Qué es lo que necesitan estas instituciones para ser efectivas y eficaces? Lo más importante es la autonomía, aislarse de los otros mecanismos del poder para que estén seleccionados, que estén financiados, que el personal se pueda promover y que se pueda contratar y despedirse, si fuera necesario y que no responda a presiones externas y que responda, simple y sencillamente a la misión de su trabajo y, por supuesto, los funcionarios de alto nivel necesitan seguridad para lograrlo y ser independientes.

Las agencias de rendición de cuentas horizontal necesitan buenos recursos, recursos estructurales, financieros, de tecnología, de personal para que las comisiones electorales, las comisiones contra la corrupción, agencias de monitoreo, las agencias regulatorias, todas cuenten con lo necesario que está escrito en la ley y en la Constitución y necesitan la autoridad legal, jurídica y constitucional para trabajar, tienen que estar también sometidas al monitoreo y la supervisión,, pero también necesitan a su autonomía y un buen liderazgo, vigoroso,  también es algo de suma importancia.

Un buen sistema de rendición de cuentas horizontal es un sistema que se traslape, donde cada agencia reconozca la importancia de la otra agencia al hacer sus responsabilidades de monitorear, de hacer un escrutinio y de revisar el abuso potencial del poder.

Y su trabajo debe ser reforzado por el monitoreo por parte de las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, los think tank, entre otros.

Y por supuesto controlado por las elecciones, la conciencia, el conocimiento del público es muy importante, la rendición de cuentas de la sociedad.

Y por último, la institucionalización, esto es algo muy importante. Tenemos del científico Samuel Pennington, tenemos cuatro criterios para la institucionalización.

Y lo que yo presento es la economía, en segundo lugar tenemos la coherencia, en tercer lugar la complejidad. Hay una misión que haya unidad de la misión de todos los miembros que están ahí juntos, es algo complejo, porque se tienen jerarquías y diferenciación de posiciones, con una especialización de funciones en las diferentes posiciones. Estoy seguro de que esto lo podemos ver en la estructura del INE.

Las instituciones para ser fuertes tienen que poderse adaptar conforme pasa el tiempo a los nuevos retos y a las nuevas responsabilidades.

Y por último, la institucionalización se logra con el tiempo, con la madurez, conforme van teniendo el respeto, envejecen las instituciones, tienen experiencia, tienen valor y las personas las ven más y más y confían en esas instituciones por su experiencia, por su calidad y por su desempeño.

Pues esto, diría yo, es un reto importante de este tiempo y todas las democracias deben ponderar cómo debemos fortalecer los mecanismos de la rendición de cuentas y cómo podemos renovar la calidad de la democracia, no únicamente a través de la participación del monitoreo cívico.

Y es muy importante, pero también a través del mecanismo de la rendición de cuentas, su horizontal.

Les agradezco.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Agradecemos mucho al Doctor Diamond por estas ideas tan ilustradoras que sin duda frente a nuestro contexto nos llaman a un análisis y a una reflexión más profunda.

Y qué mejor que hacerlo acompañados de las ideas de la querida doctora Georgina Cárdenas.

Me voy a permitir también leer una breve semblanza de nuestra comentarista, por supuesto de la nota de no es justicia para toda su trayectoria.

La Doctora Georgina Cárdenas Acosta es licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Unidad Azcapotzalco. Maestra en estudios de género por El Colegio de México y doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Realizó un postdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Ha sido jefa de carrera de la Licenciatura en Sociología y Secretaria del Comité de Género en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, de la UNAM.

Sin más preámbulo, damos la palabra a la Doctora Georgina Cárdenas.

Integrante del Comité Editorial del INE, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias por el uso de la palabra, Doctora Alicia.

Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan el día de hoy, a todas, todos y todes.

Pues, muchísimas gracias por la invitación, sobre todo en esta “casa de la democracia”, como saben, pues recientemente tuvimos un proceso electoral de los más grandes y ya cada proceso es mucho más grande que el anterior, más de 20 mil cargos y pues, me siento muy honrada de estar en esta institución, que además es garante de la democracia y que es el tema que nos convoca el día de hoy.

En este sentido, señalar que el Doctor Larry Diamond nos plantea algunos puntos importantes para considerar en el panorama de la democracia en el mundo en términos de, pues qué es lo que está pasando como estos, como reflujo de la democracia, donde de pronto teníamos indicadores en los noventa o 2006 que iban hacia arriba, pero que ahora, sistemáticamente los indicadores marcan que, pues si bien señalan que 10 por ciento no es para preocuparnos, pero sí ya es un indicador de que algo está pasando.

Es importante en este sentido, pues ver el poder que va teniendo en algunos lugares el populismo, y esto en contrapartida de instituciones autónomas, en contra de los derechos humanos y pues la importancia de que se mantengan los contrapesos, que pues es lo que posibilita que realmente tengamos una democracia controlada.

En este sentido, yo también quisiera recuperar algunos datos, porque recientemente se presentó el Índice de Estado de Derecho en México, en la sexta edición del 2023-2024, y este reporte coincide con lo que hemos visto aquí en las diapositivas respecto al Estado Mexicano.

Este es un reporte que produce World Justice Project, no pronuncio bien inglés, pero ustedes me entendieron, ¿verdad?, y entonces de aquí se mide, desde una perspectiva ciudadana, cuál es la adherencia del Estado de Derecho en las 32 entidades del país.

Entonces, bueno, pues este tiene una metodología interesante, porque lo realizan encuestadoras, van a las distintas entidades federativas, al menos cinco encuestadoras están recuperando la opinión de la ciudadanía y este es un instrumento que es muy completo, porque va midiendo por ejemplo, factores como límites al poder gubernamental, ausencia de la corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

Y, pues los datos que aquí obtenemos es lo mismo que nos señala el doctor, que sí, México en sí, pues va en un momento como de retroceso, pues digamos que no hay propiamente mejoras, aunque sí tenemos algunas entidades federativas, digamos, de una escala del 0 al 10, en México estamos en cinco, y de allí, pues hay algunas entidades federativas que van mejor en este índice, como sería Querétaro, con 49, Guanajuato con 47, Aguascalientes con 47 y hay estados que tienen una percepción muy baja en términos como el Estado de México con 35, Morelos igual 35 y Quintana Roo con 36.

Entonces, aquí hay también una, también nos va indicando cómo es la importancia de que la ciudadanía, bueno, para contrarrestar este tipo de situaciones que van en declive tenga una mayor participación en la hechura de la política pública y atender algunas situaciones como las tasas de homicidio y la percepción de seguridad, que esta es llamativa porque en algunas entidades como en Guanajuato hay una percepción de la seguridad bastante mejor que, por ejemplo, en la Ciudad de México, y llama la atención.

Entonces, es importante que reflexionemos sobre de este tipo de indicadores y que sigamos viendo como ciudadanía qué es lo que podemos hacer para que realmente vayamos, o sea, ahora sí que en lugar de que los indicadores vayan hacia la baja, pues qué podemos hacer realmente para fortalecer nuestro Estado de Derecho, nuestra democracia y aquí, como en el resto del mundo.

Yo no quisiera tener más tiempo de intervenciones porque aquí creo que es bien importante que quienes vinieron puedan consultar directamente al doctor Larry y además tenemos de pronto muchas inquietudes por el actual proceso en Estados Unidos, que seguramente nos podrá compartir algunas cosas.

Es cuanto por mi parte, doctora.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Muchas gracias, Doctora Cárdenas.

Y bueno, vamos a abrir en este momento, el espacio para que quienes nos acompañan puedan darnos a conocer algunas de sus inquietudes para poder compartirlas con el Doctor Diamond.

Comenzaríamos con una primera pregunta, Doctor.

Nos comentan si usted considera que la pobreza es un factor que afecta a la democracia y si es así, ¿cómo explica el fenómeno Trump en Estados Unidos, que es una de las economías más sólidas del mundo?

Larry Diamond: Sabía que no iba a salir de aquí sin hablar de Donald Trump, sabía.

Una o dos preguntas iban a llegar, aunque eso sí pensé, una o dos preguntas antes de ésa.

Primero contestaré la pregunta sobre la pobreza. Por supuesto que hay una relación, por supuesto que hay una relación entre el desarrollo económico y la democracia entre los niveles de educación, ingreso, riqueza y la posibilidad de lograr la democracia y la capacidad de sostener una democracia.

Y también hay una relación entre el nivel de desarrollo económico y la calidad de la democracia. Mientras mayor sea la calidad de las democracias, bueno, pues van a ser las democracias más acaudaladas, más ricas en términos de educación y de ingresos.

Y también puedo yo sumar que ya no son únicamente cosas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, dos de las democracias con más alta calificación en el Proyecto Justice y con estos otros indicadores de los que estaba yo hablando, la escala de Freedom House de la democracia, la Unidad de Inteligencia de Economistas y las variedades del proyecto de democracia en Suecia.

Tenemos a Alemania, Japón, que tienen altos niveles de educación y de ingreso, entonces tiene sentido que gradualmente van mejorando sus democracias y van uniéndose a esos grupos de democracias de mejor y mayor desempeño, sin embargo hay ciertas advertencias en esta relación.

Por ejemplo, la número uno, la advertencia número uno, la condición número 1 es justamente lo que vimos en la diapositiva, nada está garantizado

Y como alguien que cree, diría yo, incrédulamente ¿verdad? Hace 20 años, alguien que creía en el concepto de la consolidación democrática, una vez que se lograba la democracia y que la había internalizado la gente y que ya había estado ahí suficiente tiempo, en particular en un país acaudalado con altos niveles de educación y bajos niveles de pobreza, que estaba relativamente inmune, contra su muerte y la erosión.

Y hoy sabemos que no es cierto, porque ha habido algunas erosiones ya importantes en los Estados Unidos.

La elección, no les voy a mentir, no tengo razón como para no ser transparente, la elección detonó a Trump a la Presidencia. En particular, hoy que sabemos quién es y ahora que ya tiene un programa político y un seguimiento político y todo apoyo electoral y organizacional, que está mucho más explícito en su mentalidad pro-autoritaria, como lo vimos desde años; bueno, pues la elección de Donald Trump a la Presidencia de nuevo representaría un reto severo para la democracia liberal en los Estados Unidos.

Este hombre tiene una agenda autoritaria y lo que estamos enfrentando este reto existencial, no pienso que vaya a ser el siguiente Presidente, en una postura más optimista, ¿verdad?, a diferencia de otras épocas.

Pero vemos y vemos a Hungría, que es el miembro más reciente, a diferencia de los que acaban de emerger y que se volvieron democracias después del 89, es un Estado altamente educado y votaron a favor de Viktor Orbán, autócrata, que sistemáticamente destruye la democracia; siguen teniendo elecciones, sin embargo, ya no hay un campo de democracia.

Esto puede suceder en cualquier parte, tenemos que estar muy pendientes, conscientes. Riqueza y altos niveles de educación no dan una inmunidad perfecta contra la recesión democrática y su colapso.

Y otra parte de mi respuesta a la pregunta es que la pobreza no necesariamente es un obstáculo para lograr la democracia. Sí, sí puede ser el caso que la mayoría de los países que han vivido la erosión de la democracia y la pérdida de la democracia en estos últimos 30 años y en particular desde el 2006, han sido países con menos ingresos y altos niveles de inequidad de ingreso.

Y también lo que sucede es que hay países que empezaron con una pobreza muy nativa y van aumentando como democracias, la más famosa es el caso de Costa Rica que era un país muy pobre cuando empezó a construir su democracia después de la Segunda Guerra Mundial.

Y se han sustituido y se volvieron relativamente prospero como democracia y vemos que esto está sucediendo en Panamá y en otros lugares ¿sí? Y Chile, por ejemplo, Augusto Pinochet, enriqueció a Chile y luego lo regreso en su democracia, y Chile tuvo una recesión económica muy seria los últimos años de la recesión.

Y en realidad el retorno de la democracia en 1990 con Patricio Aylwin, el demócrata Cristiano o el socialista Ricardo Lagos, desarrolló un mejo crecimiento económico.

Entonces la democracia, puede emerger desarrollo en la democracia aun con modelos moderados de desarrollo económico, pero sí se necesitan fuertes instituciones de restricción y buenos mecanismos para aumentar el nivel de conciencia política del pueblo, de la población.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Muchas gracias, Doctor.

Me voy a permitir agrupar algunas temáticas de las preguntas para que podamos obtener muchas de estas ideas en general.

Comenzaré con un grupo de preguntad, Doctor, donde hay una preocupación en nuestro auditorio con la posible reforma al poder judicial en México en donde se han observado propuestas como la elección por voto directo, por un lado, y hay un cuestionamiento muy insistente con respecto a cómo eso afectaría los contrapesos y también la intención por disminuir los elementos de capacitación en este poder.

Adicionalmente, con respecto a diseño institucional, tenemos dos consultas.

La primera, ¿cómo usted valora el tema de la sobrerrepresentación legislativa? ¿Cree usted que esta sobrerrepresentación se puede enfrentar con una sola fuerza política?

Y por otra parte, si ¿es necesario que la elección por sorteo de algunos cargos se pueda echar a andar como un mecanismo?

Este sería un primer grupo de preguntas.

Por otro lado, hay también un cuestionamiento constante a cómo usted considera que ha cambiado la democracia en general y con respecto al contexto mexicano, ¿cómo se ve esto impactado o cómo se podría generar una respuesta desde agencias independientes en el gobierno?

Adicionalmente, pues nos comentan, usted como experto en la materia, ¿qué es lo que recomendaría para poder hacer frente a este declive democrático?

Larry Diamond: Muy bien, gracias.

Yo soy demócrata liberal, un erudito de la democracia, un estudioso y esto no tiene nada que ver con México per se, hablando de principios y de la teoría, un oponente vitalicio de la elección de los jueces.

No puedo imaginarme una peor manera de elegir a jueces que sean elegidos por la gente, por el pueblo.

El Poder Judicial no es una entidad representativa, no tiene que estar sujeto de ninguna manera inmediata, si queremos irlo cambiando conforme pasa el tiempo, vamos eligiéndolos conforme pasa el tiempo, bueno, el tiempo, y se van teniendo diferentes designaciones, sí, pero que el Judicial esté sujeto a las mismas pasiones populistas y a los legisladores y a los líderes, bueno, pues pienso yo que es no entender la función del Poder Judicial en una democracia de alta calidad.

Y arriesgar minar la independencia del Poder Judicial, la integridad del Poder Judicial, y la capacidad de hacer su trabajo.

El peligro a la autonomía del Poder Judicial viene de las dimensiones obvias de estos procesos electorales, si los jueces tienen que competir para ser jueces o los magistrados de la Suprema Corte, y luego tienen el respaldo de los partidos políticos, de manera explícita o implícita, ni siquiera tendría que ser un aval formal, bueno, pues entonces van a sentir cierta obligación con los partidos que los ayudaron a ser elegidos. ¿Cómo pueden ser independientes en sus fallos?, ¿Cómo pueden lograr la rendición de cuentas horizontal si llegaron así a este proceso?

Hay algunas otras cosas que nos deberían preocupar. Si un Juez, por ejemplo, si un juzgador tiene que competir en una elección para poder lograr el cargo; bueno, pues van a necesitar dinero para poder competir.

¿De dónde van a obtener esos recursos? Bueno, probablemente los vayan a conseguir con los partidos políticos, también podrían conseguirlos con donantes y hombres de negocios acaudalados, también podrían recibir el dinero del crimen, ¿verdad?, que tienen mucho dinero.

Y cualquiera que sea la persona, partido político, sus élites, los líderes de negocios o potenciales bandas criminales, va a estar ahí presente. ¿Y cómo van a poder dar sus fallos de manera independiente contra alguien que los apoyó financieramente durante su campaña?

Esto ya lo he dicho anteriormente, muchas veces y desde hace años. ¿Por qué? Porque tenemos algunas disposiciones en los Estados Unidos, hablando de la elección de los juzgadores es raro, la mayoría de las democracias no eligen a los juzgadores, es una muy mala idea para los magistrados, es una muy mala idea para la separación de poderes, es una muy mala idea para la rendición de cuentas democráticas, aunque venga por razones idealistas.

En la práctica pienso yo que es sumamente peligroso y es muy probable que den como resultado una reducción en la rendición de cuentas horizontal y una reducción en la capacidad del sistema de justicia para poder impartir justicia y para combatir el delito.

Ahora bien, cuando usted estaba preguntando sobrerrepresentación legislativa, ¿quiere usted decir tener un partido dominante en el Congreso? Bueno, pues esto es una pregunta sumamente retadora, porque las democracias son democracias y qué es lo que sucede si un partido político tiene una mayoría decisiva en el Congreso, bueno pues esto es lo que quisieron en la elección, entonces es difícil decir que deberían ceder algunos de sus curules a otros partidos políticos que no ganaron, respeto los resultados electorales.

Pero aquí pienso yo que la importancia de una sociedad es seguir vigilante de los medios masivos, de las organizaciones no gubernamentales, los intelectuales, las universidades, las redes de personas que están preocupadas por la democracia y en la sociedad. Todo esto se vuelve muy importante.

Y en un sistema presidencial, puede ser algo bueno si un Presidente, por ejemplo, tiene suficiente mayoría en el Congreso como para poder promulgar una ley, queremos que los Presidentes puedan lograr cosas.

Y uno de los problemas que tenemos con los sistemas presidenciales, por ejemplo en Brasil, creo que ustedes lo saben, es que, un sistema multi partidos, en muchos partidos políticos.

El Presidente tiene que hacer una coalición multi partido para poder gobernar y luego iba a tener que dar, tienen que apoyar, ¿qué quiere decir? Tener corrupción, ¿para qué? Para que pasen las… para que se promulguen, para que se aprueben las leyes.

Esto no es ideal tampoco.

Lo que se vuelve peligroso y aquí estamos viendo el contraste entre Hungría y entre Polonia, por ejemplo, lo que se vuelve peligroso es que cuando un solo partido en el Congreso se alinea con una presidencia fuerte, tiene la capacidad unilateral para enmendar la Constitución.

Y la razón por la que Hungría cuidó, pudo tan rápido transformar y pasar de una democracia a un régimen autoritario, es porque Viktor Orbán, el primer ministro, hace 14 o 15 años cuando llegó al poder, ganó una gran mayoría en el parlamento y luego empezó a enmendar la Constitución a su voluntad, sin consenso alguno de los otros partidos políticos.

Y esto ayudó a la transformación de Hungría, para llegar a ser una autocracia y donde Orbán ha podido quedarse ahí en el poder y crear niveles desiguales para las elecciones, distorsionó con Gerrymandering, todo el sistema electoral y puede castigar a sus enemigos, los armó.

No creo que sea lo que quiere la población de México, entonces, en lugar de tratar de ofrecer una fórmula o alguna fórmula para cambiar el equilibrio en el Congreso, ¿cómo se haría?

Los resultados fueron resultados, entonces, creo que lo más importante sería, lo ideal sería que no nada más hablando de México, sino en cualquier parte, cualquier partido que haya ganado una súper mayoría para enmendar la Constitución, mi recomendación es que declaren que no van a enmendar unilateralmente la Constitución, que van a buscar consenso, multi partido, autolimitarse, y esto es para generar confianza y es mejor para la democracia.

Luego, la siguiente pregunta es: ¿cómo ha cambiado la democracia? Bueno, pues yo puedo ver la edad promedio de nuestro público aquí y creo que ustedes van a poder contestar mejor que yo.

¿Cuántos de ustedes reciben sus noticias con este dispositivo, en lugar de la televisión convencional y de los periódicos?, ¿quiénes reciben sus noticias en un dispositivo? Sí, parece que la mayoría, correcto, ¿verdad?

Bueno, pues las noticias fluyen rápidamente en sus cuentas y en las redes sociales, y están reaccionando rápidamente y eso es lo que va creando un cambio en el contexto.

Pienso yo que esto da lugar a nuevas posibilidades y también a nuevos peligros. Las nuevas posibilidades es la participación, una participación rápida, entre otras cosas.

Y los nuevos peligros son que, como ya lo dijimos, tenemos muchas pruebas para mostrar que las redes sociales están más, son más polarizantes y que la gente tiende a autoelegir sus fuentes de información más frecuentemente.

Entonces, pienso que necesitamos más educación para alentar y tener una, para alentar a la gente cuando reciban las noticias de las redes sociales de manera constructiva, para que vean diferentes fuentes de información, que no nada más se queden con una fuente de información ideológica o partidista y que puedan tener formas nuevas de agregación de noticias, porque a veces se le da esto a la gente y se les dice: “Estas son las noticias que vienen de este periódico, aquí tenemos estas otras noticias de este otro”, son diferentes perspectivas en el espectro político,

“Esto es lo que dice este líder político”, “Esto es lo que dice este otro”, tenemos que poder recapacitar y ponderar los diferentes argumentos.

Y hablando de esto, aquí hay algo nuevo que me esperanza, es una esperanza. En Stanford hemos desarrollado en nuestro Laboratorio de Democracia Deliberativa, un mecanismo para una encuesta deliberativa, donde vamos a tener un muestreo aleatorio del público y luego les vamos a dar, los vamos a encuestar sobre ciertos temas que se presentan en el país; pueden ser temas como los que acabamos de mencionar en estos últimos minutos y luego los unimos a todos y les damos explicaciones, argumentos en pro y en contra sobre los diferentes temas.

Y luego los llevamos a una interacción con la gente en grupos pequeños, donde se les asigna aleatoriamente con 12 personas y empiezan a platicar con sus ciudadanos, con ciudadanos y hablan de todos estos temas y escuchan a los expertos que debaten diferentes opiniones y van contestando las preguntas y luego regresan a sus grupos pequeños y vuelven a deliberar sobre los diferentes temas y luego les hacen una encuesta al final y podemos ver si cambiaron de parecer, si cambiaron sus opiniones sobre algún tema y por qué.

Puede ser algo muy caro, ¿eh? Los hemos dejado hacer y pueden ser algo sumamente caro traer a las personas, literalmente traerlas a una sala. Imagínense qué caro sería a traer una muestra aleatoria de 500 mexicanos de todo México y volarlos a la Ciudad de México y que se reúnan aquí durante 10 días.

Nosotros sí lo hicimos en Dallas, Texas, en el 2019 y tuvimos cambios importantes, cambios importantes, algunos de los temas disparadores en la campaña de esa época. Y uno de los temas donde hubo grandes temas fue en el tema de la migración, para tener una actitud menos hostil con respecto a la migración.

Pero ahorita tenemos una plataforma en Zoom donde la gente puede reunirse y deliberar en línea y hasta pueden utilizar sus celulares como plataformas de deliberación. Vemos el teléfono y tenemos 10 a 12 u otras personas quienes están unidas en esa conversación. Se habla de temas y luego el software automatizado va a utilizar inteligencia artificial y va a ayudar a moderar una discusión.

No estoy diciendo que no necesitemos moderadores, pero también en algunos casos podemos utilizar moderadores automatizados a través de la inteligencia artificial, se hace la conversación y luego contestan la encuesta.

Este es un ejemplo ¿Si? Este es un ejemplo de cómo con la tecnología y con ideas nuevas, pudiéramos estar permitiendo que mejore la democracia. Algo que nos queda claro, pienso, si ustedes están escuchando es que la gente tiene dudas sobre la democracia, la gente tiene decepciones con respecto a la democracia, pero en realidad lo que quieren, no es que no haya democracia, sino lo que quieren es una mejor democracia, más democracia inclusiva.

Entonces, creo que tenemos que ser muy creativos e imaginativos para pensar en cómo hacer que sea mejor la democracia, más inclusiva, justa y no nada más puede ser un poco de estar diciendo: “sí o no” cada tres, cuatro, cinco, seis años, sino que tiene que ser una participación más activa y una continua deliberación.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Muchas gracias, Doctor.

Y un poquito a manera de cierre, tenemos una última intervención donde nos preguntan y sobre todo a la luz del ejemplo de Bukele.

Cuando tenemos un gobierno que está dando resultados, per la relación fin-medios es un poco cuestionable, ¿qué hacemos? Sobre todo desde la perspectiva de la democracia.

Larry Diamond: Hubo dos preguntas que esperaba yo no hicieran; una era sobre Trump y la segunda era sobre Bukele, eran las dos que no quería que preguntaran.

A ver, si nosotros vamos a ser eruditos, estudiosos, tenemos que respetar la evidencia, las pruebas, no podemos negar las pruebas o la evidencia.

Bukele logró resultados dramáticos al reducir el delito y la violencia en El Salvador.

Pero Hitler logró también resultados dramáticos ¿verdad?, al revivir la economía alemana y al eliminar el delito en Alemania también.

Y no nada más podemos ver al corto plazo, sino que tenemos que ver a más largo plazo las implicaciones y las consecuencias a más largo plazo y el precio a pagar y simple y sencillamente glorificar a Bukele como el nuevo héroe de América Latina y el modelo para el futuro, pienso que esto nos trae varias preguntas.

Y creo que voy a cerrar con estas preguntas.

En primer lugar, es inimaginable que algo como esto pudo haberse logrado a través, por ejemplo, de otros medios que no hubieran sido tan abusivos de la democracia, de los Derechos Humanos y de la Constitución.

El Salvador tuvo una emergencia nacional, no lo dudó ni un minuto, estuve yo ahí justamente en El Salvador hace ocho o 10 años para la comunidad de las democracias.

Y el hotel, todo estaba protegido, nos dijeron que ni siquiera camináramos una cuadra, era un país y era una ciudad, San Salvador, que tenía pérdida de control absoluto fallido, algo se tenía que hacer, pero la suspensión permanente de la democracia y de la libertad que es única, es todavía lo que estamos viendo y la concentración de tanto poder en un solo hombre indefinidamente, no creo que haya sido necesaria.

Además no pienso que se tenga que tolerar porque, eventualmente, lo que aprenderemos es que hay un alto precio a pagar por la libertad de los humanos, por el Estado de Derecho, por el control de la corrupción, entre otras cosas.

Le das a un hombre, a una familia este tipo de poder y autonomía, bueno, pues se van a volver extremadamente ricos y extremadamente abusivos conforme pase el tiempo y eso es lo que yo predije que iba a suceder en El Salvador.

Entonces, lo que haya sucedido, la demanda, la exigencia, no sería liberar a los criminales a las calles, pero sí poder regresar a cierto grado de un orden un poco más normal y mayor rendición de cuentas, y mayor supervisión de este hombre que ha avanzado tanto poder personal sin pesos ni contrapesos, ni rendición de cuentas.

Y creo que la lección, otra lección reciente es que las democracias necesitan tomar muy enserio el orden público.

Los países, el público siempre estará evaluando a sus presidentes, a los que están en poder, a los gobiernos en el poder, considerando su desempeño, sus resultados, pero no nada más son los resultados económicos los que evalúan, también están evaluando el desempeño, los resultados políticos en estas siguientes áreas:

En primer lugar, el gobierno ha mantenido el orden, lo único, la obligación única más básica del gobierno es la de traer orden, seguridad y el control del delito también.

En segundo lugar, el gobierno se ha limitado, se ha restringido, se ha limitado, cada vez está siendo corrupto a nivel gobierno y con frecuencia, éste fue el caso de las Filipinas, por ejemplo, obviamente también fue la situación de El Salvador y también ha sido el caso de otros lugares.

Hasta aquellos gobiernos a los que les va bastante bien de resultados económicos, los derrocan por sus resultados políticos tan malos en términos de corrupción y en términos de mantener el orden, y en términos de combatir en el delito, tenemos que… tiene que ser nuestra prioridad y tenemos que traer los principios de la fortaleza a nivel nacional e incluir también los métodos científicos para combatir el delito, el narcotráfico y también todas las formas de delincuencia organizada.

Integrante del Comité Editorial del INE, Alicia Monserrath Islas Gurrola: Muchísimas gracias, Doctor.

Cederé el uso de la palabra a nuestro Maestro de Ceremonias, no sin antes agradecer de nuevo al Doctor Larry Diamond por estas muy interesantes ideas que, sin duda, nos dejan mucha tarea como ciudadanos, pero también como académicos para pensar, para ver otro mundo, y como funcionarios, funcionarias no se diga.

También agradezco el honor de estar en este espacio, al INE y, por supuesto, con la querida Doctora Georgina Cárdenas, y con esta audiencia.

Paso el uso de la palabra, entonces, al Maestro de Ceremonias.

Presentador: A continuación solicitamos a la Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral, Licenciada María Elena Cornejo Esparza, hacer entrega de los reconocimientos de participación.

Doctor Larry Diamond.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: Muchas gracias.

Presentador: Doctora Georgina Cárdenas Acosta.

Y Doctora Alicia Monserrath Islas Gurrola.

De esta manera concluye este evento.

El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes han seguido la transmisión a través de redes sociales y página web del Instituto.

Que tengan una excelente tarde.

-o0o-