Versión estenográfica del Foro de Debate Virtual «Contexto, alcance y resultados del monitoreo de la campaña electoral 2023-2024»

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Nacional Electoral les dan la más cordial bienvenida a la transmisión del Foro: “Contexto, Alcances y Resultados del Monitoreo de la Campaña Electoral 2023-2024”.

Agradecemos a las autoridades que nos acompañan: al doctor Abraham Hernández Paz, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; al Presidente del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral, el Consejero Electoral Uuc-kib Espadas Ancona.

También agradecemos a la Consejera Electoral Rita Bell López Vences, a la Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordán y al doctor Francisco Sánchez García, quien nos acompaña realizando la coordinación de las mesas. A las y los diferentes ponentes que participarán en el foro, a nuestra relatora, así como a todas aquellas personas que siguen la transmisión en las diferentes redes sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Nacional Electoral.

Para dar inicio a este evento cedo la palabra al doctor Hernández Paz, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien nos dará unas palabras de bienvenida.

Adelante.

Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL, Abraham Alfredo Hernández Paz: Buenos días.

Saludo con mucho gusto a quienes se encuentran el día de hoy conectados y les doy la más cordial bienvenida a este Foro “Contexto, Alcances y Resultados del Monitoreo de la Campaña Electoral 2023-2024”, que organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en conjunto con el Instituto Nacional Electoral.

Como saben, esta institución fue la responsable de llevar a cabo el monitoreo de las transmisiones de radio y televisión durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Dentro de las actividades previstas en el proyecto presentado se estableció la realización de este foro virtual, una vez concluida las campañas electorales federales buscando crear un espacio de diálogo entre diferentes actores involucrados en el proceso electoral, como son las autoridades electorales, la Academia, las y los activistas y los profesionales de los medios de comunicación.

A lo largo de las próximas horas podremos analizar los principales resultados del monitoreo de los distintos programas que se encargan de la difusión de noticias, así como programas de espectáculo y de debate en los espacios de radio y televisión durante la campaña del Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Un ejercicio que supuso el monitoreo de cerca de 42 mil 272 horas y un análisis de alrededor de cuatro mil 851 horas dedicadas a las campañas, a la Presidencia de República, las diputaciones federales y las senadurías de los 503 programas analizados.

Sin duda, fue uno del os mayores esfuerzos no solo en nuestro país o región, sino posiblemente en el mundo por conocer cuál es la cobertura ofrecida por los medios de comunicación, en este caso particular la radio y la televisión sobre un proceso electoral, ofreciendo no solamente información acerca de los tiempos dedicados a cada actor político involucrado en la contienda, también sobre el tratamiento que estos medios otorgan a las campañas electorales en nuestro país.

Más allá de la presentación de los resultados que en breve hará el coordinador de proyecto, el doctor Carlos Muñiz, este foro busca el debatir acerca de sus resultados y pensar en las implicaciones que este ejercicio de monitoreo puede tener para la consolidación de la democracia.

Para ello, el Foro se ha estructurado en tres mesas de debate, en las que se han invitado a especialistas a nivel nacional en diferentes temáticas:

En primer lugar, se plantea una mesa de debate acerca del papel que los observadores de medios que existen en las diferentes instituciones de educación superior del país durante los procesos electorales.

Junto a esta importante mesa de debate, el Foro ha buscado ofrecer un espacio de diálogo a quien son objeto principal de revisión y monitoreo en este ejercicio, me refiero a los medios de comunicación.

La segunda mesa aportará las perspectivas de las personas comunicadoras sobre el ejercicio del monitoreo y de medios y sus implicaciones sociales.

Finalmente, el Foro contará con una tercera mesa de debate, sobre la cobertura ofrecida por los medios durante las campañas con un enfoque especial en igualdad de género, inclusión y no discriminación.

Quiero darles nuevamente la bienvenida a este Foro. Espero sea provechoso para todas y todos ustedes.

Agradezco a todas las personas que han aceptado participar como ponentes. Esto seguro que sus aportaciones serán de suma importancia para contar con más elementos que nos ayuden en nuestro actuar diario como personas y sociedad.

Muchas gracias, y les deseo que tengan un excelente día.

Muchas gracias.

Presentadora: Agradecemos las palabras del Doctor Abraham Hernández Paz.

A continuación invito a tomar la palabra al Presidente del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral, el Consejero Electoral, Uuc-Kib Espadas Ancona, para que nos brinde un mensaje de bienvenida e inauguración del Foro.

Adelante.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Muchas gracias.

Buenos días.

Bienvenidos sean a este Foro, en el que se discutirá, estoy seguro, con intensidad y profundidad el contexto, los alcances y los resultados de los monitoreos de esta campaña electoral que ha concluido, el proceso aún no, pero las campañas ya.

Este monitoreo es efectivamente un gran esfuerzo, sin lugar a dudas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León que puntualmente nos ha ido informando, manteniendo al tanto de los hallazgos del proceso en conjunto que este monitoreo ha significado en relación con los medios de comunicación y su cobertura de las campañas electorales en distintos aspectos.

Los monitoreos han evolucionado a lo largo de los años, han partido de otros que eran también esfuerzos novedosos y amplios en su momento para alcanzar el momento actual en que nuestra cobertura ha sido mayor que en cualquier momento previo.

Este esfuerzo de la Universidad Autónoma de Nuevo León se vincula a los esfuerzo que ha hecho el Instituto Nacional Electoral en este materia, a lo largo de décadas, pero, sobre todo, refleja un esfuerzo social por hacer de las elecciones, procesos transparentes, procesos cada vez más equitativos, procesos donde la ciudadanía puede encontrar información de muy diversa naturaleza, en este caso, información sobre la manera como radio y televisión enfrentan las campañas electorales, qué dicen sobre los candidatos y las candidatas, cómo valoran los distintos procesos que dentro de la elección se realizan; y sistematizando esto, entregando información útil a la sociedad, tanto para la valoración misma del proceso y su equidad, como para la realización de otras tareas de investigación y conocimiento, que amplían la capacidad de entender, nuestra capacidad social de entender los procesos electorales y su relación con los medios de comunicación, tal como actúan en el día a día en lo concreto, cuando en conjunto nos encontramos eligiendo a las autoridades y representantes que ocuparán los cargos que así señalan la Constitución y la ley, en los próximos tres y seis años.

¿Esto ha sido especialmente satisfactorio? Sí, por un lado, por la información que estamos proporcionando cotidianamente, pero sobre todo, quizá no sobre todo, pero también ,porque se trata de una universidad estatal que ha desempeñado, de acuerdo con lo que he podido analizar y creo que no será distinto el análisis general, una universidad estatal que ha realizado este proceso, no solo a plena capacidad, sino con innovación, con gran eficiencia y con gran puntualidad.

Creo que estos procesos, que desde luego deberán seguir en el futuro, son ya un elemento necesario, indispensable, indiscutible, de la manera como las mexicanas y mexicanos acudimos a los procesos de elección, y nos garantiza, entre otras cosas, que podemos saber con certeza y con precisión qué está pasando ante la sociedad en el conjunto de las comunicaciones a las que la sociedad está expuesta y aportar, en consecuencia, a la mejor valoración de los procesos electorales en su conjunto, tarea a la que nos daremos, de la que nos estamos haciendo cargo y que seguiremos haciendo en el futuro.

Me parece que, adelanto mis propias conclusiones, estos procesos son un elemento muy positivo en la capacidad de análisis de autoridades, partidos y sociedad en su conjunto, de los procesos electorales y seguramente, además de los resultados específicos que se obtendrán, que se han venido obteniendo en este monitoreo, tendremos también conclusiones más amplias, que permitirán dar pie a nuevos procesos de distinta naturaleza, que permitan tener, como hasta el día de hoy, elecciones cada vez más abiertas, elecciones íntegras, elecciones que cumplan su función de entregar el poder del Estado conforme a las reglas democráticas que nos hemos dado a lo largo de las últimas décadas.

Muchas gracias por su asistencia y en este momento damos por inaugurado el presente foro.

Presentadora: Muchísimas gracias al Consejero Electoral Espadas Ancona por sus palabras.

Ahora sí, para dar inicio con el foro tendremos la participación del doctor Carlos Muñiz, quien nos estará presentado los principales resultados del monitoreo de programas de radio y televisión durante la campaña del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y de quien me permitiré leer una breve semblanza.

El doctor Muñiz es profesor titular de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel II. Es coordinador del Laboratorio de Comunicación Política (LACOP) en la Universidad Autónoma de Nuevo León y es líder del proyecto del monitoreo de medios.

Cedo el micrófono al doctor Carlos Muñiz.

Adelante.

Coordinador del Laboratorio de Comunicación Política de la UANL y Líder del proyecto de monitoreo, Carlos Muñiz Muriel: Muchas gracias, doctora.

Muchas gracias a quienes nos están escuchando a través de las redes sociales, por supuesto, muchas gracias al Consejero Uuc-kib, al doctor Abraham Hernández, el Director de nuestra Facultad, por la presentación. Muchas gracias por el tiempo para exponer estos resultados principales del monitoreo realizado.

Voy a proceder a compartir la presentación en donde vamos a estar hablando de los principales resultados que se han obtenido a través de este proceso de monitoreo de la campaña electoral 2023-2024, realizada entre el 1 de marzo y el 29 de mayo del presente año.

Vamos a ver, en primer lugar, resultados de los tres procesos electorales que estamos monitoreando: el de presidencia, el de diputaciones federales y el de senadurías. Recuerdo que toda esta información se puede obtener en el portal monitoreo2024.ine.mx, ahí se puede obtener toda esta información y se puede trabajar con los diferentes datos que se han estado obteniendo.

Entrando, en primer lugar, a los datos principales sobre el monitoreo de la campaña de presidencia, tenemos que señalar que se han monitoreado un total de 42 mil 271 horas, casi 272 horas, de todos los diferentes programas, los 503 programas de noticiarios, de espectáculos o de revista de debate, opinión y análisis que se han estado monitoreando a lo largo de este proceso.

En total, el tiempo dedicado a las campañas a la Presidencia de las diferentes candidaturas fueron dos mil 914 horas, sobre todo en programas de noticiarios, también en debates, en espectáculos, aunque en menor medida.

Este tipo se distribuyó a lo largo de los 13 cortes semanales que se fueron publicando y que tienen acceso a ellos en el portal de monitoreo.

Aquí podemos ver cómo fue evolucionando el tiempo dedicado en cada una de estas semanas. Podemos ver cómo es habitual en este tipo de procesos, la cobertura principal se dio en la primera semana y el inicio de la campaña, la presentación de candidaturas, y a lo largo de la campaña se fueron presentando diferentes picos que coincidieron, sobre todo, con los procesos , los momentos de los debates presidenciales, de los tres debates, que fueron los que suscitaron una mayor cobertura por parte de los medios.

La última semana, hay que tener cuidado en la comparación, porque son solamente los últimos tres días, del 27 al 29 de mayo, por tanto, a pesar de que la cobertura fue muy fuerte en esos tres días, obviamente se presentan menos datos frente al resto de las semanas; es decir, que al final de la campaña se ve un repunte en los tiempos dedicados.

Ahora, si nos centramos en los tiempos condensados por candidatura, las tres candidaturas que teníamos, recordemos: Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez, observamos cómo a lo largo de toda la campaña se ha planteado o se ha presentado un patrón de cobertura bastante similar, solamente ha habido momentos en los que, que son los posteriores a los debates electorales en los que se ha cerrado la cobertura o el tiempo condensado dedicado a cada una de las candidaturas, sobre todo a la de Claudia Sheinbaum y la de Xóchitl Gálvez.

Hubo dos momentos en la campaña en la que cada una de esas dos candidatas tuvo una mayor presencia, en la semana del 22 al 28 de abril fue Claudia Sheinbaum por una visita a Chiapas, en donde es retenida en un retén en una carretera, y eso suscitó mucha cobertura de los medios; y en la semana del 13 al 19 de mayo, en la que se presenta el debate entre el candidato Jorge Álvarez Máynez y el Presidente del PRI sobre las declinaciones, que hizo que subiera la cobertura de la candidata Xóchitl Gálvez.

Fuera de ahí, se ha mantenido siempre un patrón bastante similar, y esto lo podemos visualizar bien en esta gráfica, en donde vemos cuáles fueron las candidaturas dominantes en cada una de las semanas. Observamos cómo en términos generales fue la de Claudia Sheinbaum Pardo la que dominó en cada una de las semanas, salvo en algunas ocasiones en las que la candidatura de Xóchitl Gálvez tuvo una mayor presencia, sobre todo en radio y también, en algunos momentos en televisión, pero en términos generales fue la de Claudia Sheinbaum la que tuvo una mayor presencia o mayor tiempo otorgado semanalmente.

Aquí observamos la comparativa del tiempo por estado por candidatura entre radio y televisión. Observamos que es un patrón bastante similar, a lo largo de todas las semanas con las tres candidaturas.

Y si ahora vamos a ver los datos desagregados por partidos políticos o coaliciones, podemos observar cómo en términos generales, las dos coaliciones fueron las que concitaron el mayor tiempo dedicado por parte de los medios.

Ahí observamos cómo habitualmente fue la Coalición Sigamos Haciendo Historia la que tuvo mayor presencia, de nuevo, insisto, salvo en los momentos posteriores a los debates, que es cuando se cerraba y al final de la campaña, la que el Partido Movimiento Ciudadano llegó a captar una mayor presencia en medios, sobre todo, por esta situación que les comentaba de ser el bate de posibles declinaciones, que hizo que subiera esta dedicación al Partido Movimiento Ciudadano.

Ahora bien, si observamos a lo largo de las diferentes semanas, observamos cómo el partido que tuvo una mayor presencia a lo largo de todas las semanas fue Movimiento Ciudadano y en cuanto a coaliciones, la Coalición Sigamos Haciendo Historia fue la que, salvo en algunas semanas concretas tuvo el mayor tiempo dedicado.

Pensemos que, mientras que el Partido Movimiento Ciudadano presentaba una única candidatura, las coaliciones conformadas por tres partidos cada una, presentaba una candidatura. Esto lleva a que, el partido normalmente con mayor tiempo dedicado a ello haya sido Movimiento Ciudadano.

Si nos vamos ahora a los resultados por variable, vamos a observar en estas gráficas las valoraciones emitidas hacia las diferentes candidaturas. Observamos cómo en la parte de las valoraciones positivas en términos generales tuvo una mayor presencia la candidatura de Claudia Sheinbaum Pardo en las valoraciones positivas, salvo en algunos puntos, sobre todo, de nuevo, posteriores a los debates en los que se hablaba y se editorializaba de forma positiva a la candidatura de Xóchitl Gálvez o de Jorge Álvarez Máynez para destacar aspectos de su desempeño en el debate.

Y en cuanto a las valoraciones negativas vemos cómo de nuevo hay ciertos picos que coinciden de nuevo con esos debates presidenciales.

En términos generales, las valoraciones negativas durante toda la campaña, quien tuvo una mayor presencia de valoración negativa fue la candidatura de Jorge Álvarez Máynez que se destaca en algunos momentos, sobre todo al final de la campaña por estos debates de las posibles declinaciones, por el evento que hubo aquí en Nuevo León, etcétera.

Podemos observar cómo en términos generales, para todas las candidaturas, fue mayor el volumen de valoraciones negativas frente a las positivas, pero frente a un 58 por ciento, redondeando, de Claudia Sheinbaum, de negatividad, encontramos un 78 por ciento en torno a Jorge Álvarez Máynez.

En términos generales, quien más aportó valoraciones fue la candidatura de Claudia Sheinbaum, seguida de Jorge Álvarez Máynez y en último lugar Xóchitl Gálvez. Estas valoraciones podían hacer referencia a dos aspectos importantes que también se valoraron, es decir, podían estar enfocándose en aspectos personales de las candidaturas o en sus propuestas, sus mensajes, sus discursos.

Esta gráfica nos permite observar cómo, en términos generales, la mayor parte de las valoraciones se centraron, en el caso de las candidaturas presidenciales, hicimos referencia a propuestas o mensajes de estas candidaturas y en términos generales estas valoraciones fueron negativas, más que positivas. Ahí podemos observar cómo hay una mayor negatividad.

Ahora bien, en cuanto a los elementos personales donde la valoración se centraba en aspectos muy personales de esas candidaturas, dominó de nuevo la negatividad, pero este volumen de valoraciones era menor en comparación con las valoraciones de sus propuestas o sus discursos, sus mensajes.

Esta gráfica nos permite ver cómo se distribuyeron estas valoraciones con enfoque en cada una de las candidaturas, observamos de nuevo lo que ya he estado indicando, que hay mayor negatividad que positividad en las valoraciones, la mayor parte de ideas van hacia todas las candidaturas y quien recibe más valoraciones negativas en cuanto a elementos personales fue la candidatura de Jorge Álvarez Máynez.

Si ahora observamos las valoraciones por partido político o coaliciones, observamos cómo el grueso de las valoraciones se están concentrando en las dos coaliciones y en el partido Movimiento Ciudadano, por obvias razones mucho del tiempo de la cobertura mediática se concentraba en esas candidaturas vinculadas con esas coaliciones con los partidos.

En los tres casos dominó la negatividad, sobre todo en el caso de Movimiento Ciudadano, observamos cómo hay una diferencia mucho más fuerte que en el caso de las coaliciones, pero en todos los casos observamos una mayor presencia de valoraciones negativas frente a las positivas.

También se observó en este monitoreo, se analizó los temas que se estaban vinculando por parte de los medios a las diferentes candidaturas y a los diferentes partidos y coaliciones.

Se monitorearon 20 posibles temas, ahí observamos cómo el tema que dominó a lo largo de toda la campaña fue el de “inseguridad y paz” seguido de “salud y bienestar”, “economía, educación, Estado de Derecho, corrupción y derechos humanos”, fueron los temas que dominaron a lo largo de la campaña, sobre todo, el de “inseguridad y paz”, esta es la visión global.

Ahora, si nos vamos al desagregado por semanas, vemos como ahí ya cambia, normalmente, de nuevo, hay picos coincidiendo con la cobertura posterior a los debates electorales en donde los temas que se estaban presentando debatiendo en estos debates marcaban la dedicación que se hacía a estos temas por parte de los medios y también, se presentaban ahora ya a un nivel más individual de cada candidatura se presentaba una vinculación fuerte cuando se estaban haciendo presentaciones de planes o de propuestas o de ejes, como lo manejó una candidatura de sus plataformas de gobierno.

En este caso, observamos como inseguridad dominó mucho al inicio, después baja y después sigue, vuelve a tener picos fuertes al final. Y fuera de ahí son los temas variados que se están presentando en función de esos eventos particulares.

Otra variable que se evaluó en este monitoreo fue la presentación de actos de violencia política contra personas candidatas en los medios, durante toda la campaña se reportaron 111 piezas en donde se hizo mención a alguna amenaza o alguna agresión que pudiera haber recibido estas personas candidatas, observamos que principalmente fueron amenazas o agresiones en el sentido de piezas que dan cobertura a este tipo de posibles amenazas o agresiones a la candidata de Claudia Sheinbaum Pardo, también hubo algunas de Xóchitl Gálvez y algunas de Jorge Álvarez Máynez por eventos muy particulares que a lo largo de la campaña llevaron a este tipo de ejercicios.

En 34 de esas ocasiones hubo una condena explícita por parte del medio de estos actos, que podía suponer una amenaza o una agresión hacia estas candidaturas.

En cuanto a los resultados de género, inclusión y no discriminación para presidencia, observamos cómo a lo largo de toda la campaña ha habido una mayor dedicación de tiempo a mujeres que a hombres, por obvias razones, teníamos dos candidatas y un candidato, esto llevó a que hubiera mayor cobertura hacia mujeres, pero podemos ver cómo va oscilando y depende mucho de los eventos de la campaña que pueda subir o bajar el tiempo dedicado también a hombres.

Por partidos, observamos cómo es evidente que Movimiento Ciudadano concentra el mayor tiempo dedicado a hombres, bueno, todo el tiempo dedicado a hombres, es el único candidato, frente a ellos las candidatas se distribuyen, pero sobre todo, el tiempo dedicado a candidatas proviene de las dos coaliciones, en la mayor parte de las ocasiones se presentaba como candidatas de la coalición.

En el caso de las coaliciones, casi no hubo tiempo dedicado a la propia coalición en sí sin hablar o mencionar a las candidatas; sin embargo, a los partidos observamos en esas gráficas, en esas barras, en la parte gris cómo sí hubo tiempo dedicado al propio partido, en donde nos especificaba la candidatura concreta.

Esto ocurrió, sobre todo, en el caso de Morena, en el caso del PAN y en el caso del PRI.

También registramos el uso del lenguaje incluyente y no sexista, en este caso lo que estábamos registrando en cada una de las piezas es hasta qué punto había frases que no hicieran uso de este lenguaje incluyente o que hicieran un uso de un lenguaje discriminatorio, sexista; encontramos un total de 17 mil 433 frases, la mayor parte de ellas eran destinadas hacia mujeres por una falta de uso de un lenguaje incluyente, pero también encontramos frases que estaban utilizando un lenguaje discriminatorio hacia personas jóvenes, hacia personas mayores o hacia creencias religiosas de las personas.

Hay que recordar que este tipo de variables lo que mide es el uso de estas frases para referirse a las personas candidatas.

Por partidos o por coaliciones podemos observar cómo la mayor parte de esta dedicación, de estas frases fueron para las dos candidatas, el de las dos coaliciones, más que para esas candidatas vinculadas con partidos.

En el caso de Movimiento Ciudadano la totalidad de estas frases fueron destinadas al candidato, vinculándole con una persona joven y utilizando un lenguaje discriminatorio hacia él en ese aspecto.

También se evaluó la violencia política contra las mujeres en razón de género. En este caso lo que evaluamos era hasta qué punto dentro de las valoraciones que se hacían de las candidaturas, en este caso de las dos candidatas, se hacía uso de algún estereotipo de género, se hacía una codificación de las mujeres, se hacía uso de errores domésticos de ese estereotipo, se aludían rasgos físicos o de vestimenta, se aludía la edad, aludían a subordinación o a expresiones sexistas en las declaraciones, observamos que hubo 75 valoraciones del total en las que sí hubo uso de algún estereotipo de género, dominó sobre todo el de rasgos de subordinación presentados para las dos candidatas, aunque aquí hubo una mayor presentación de este, un mayor uso de este estereotipo a la hora de valorar a la candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia.

De hecho, si la observamos por partidos y por coaliciones, podemos observar cómo la mayor parte de estas valoraciones con presencia de estereotipo de género, fueron destinadas hacia la candidata, bien de Sigamos Haciendo Historia o bien candidata de Morena, en función de cómo se le estuviera presentando en los medios, de frente a la candidata de Fuerza y Corazón por México o del PAN, del PRI o del PRD, que acaparó menos estereotipos de género, aunque también tuvo presencia.

Por otra parte, dentro de las valoraciones, también se evalúa hasta qué punto, a la hora de referirse a las personas candidatas se hacía un uso de un estereotipo relacionado con algún grupo de situación en discriminación, considerando a personas migrantes o residentes en el extranjero, personas indígenas, se hacía referencia a la influencia religiosa de las personas, a personas afromexicanas, personas de la diversidad sexual o de género, personas jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, personas que viven con VIH o víctimas del delitos.

En este caso, se encontraron 36 valoraciones que hacían uso de este estereotipo. La mayor parte fueron hacia personas jóvenes vinculadas, como se pueden imaginar hacia el candidato de Movimiento Ciudadano, aunque también hubo un uso de estereotipos para hablar de personas indígenas o de creencias religiosas, o de personas mayores, o de la diversidad sexual.

La mayor parte de estas valoraciones, como les decía, se concentraron en el Movimiento Ciudadano estaban destinadas hacia el candidato y en menor medida, ya hacia las candidatas de las dos coaliciones Sigamos Haciendo Historia y Fuerza y Corazón por México.

Entrando ahora a los datos de diputaciones federales, podemos observar cómo del tiempo de esas 42 mil 272 horas analizadas tuvimos una presencia de tiempo dedicado a diputaciones de 621 horas a lo largo de todas las semanas.

Esta es la representación por semanas del tiempo dedicado. Aquí no observamos tanto un patrón, como en ciencia, porque es diferente el tipo de cobertura que se ofrecen a este tipo de candidaturas, pero sí observamos cómo hay en cierta medida una disminución de esta presencia de tiempo dedicado cuando había debates presidenciales.

Obviamente, después del debate, los medios solían centrarse más en dar cobertura a la presidencia y no tanto de diputaciones o, después veremos, de senadurías.

Pero, fuera de ahí se mantuvo bastante parejo el tiempo dedicado, salvo en la primera semana en la que, sí fue mucho tiempo dedicado a presentar candidaturas a diputaciones

Si observamos el tiempo dedicado por partición o coalición, observamos cómo a lo largo de toda la campaña, la Coalición Fuerza y Corazón por México, sus candidaturas fueron las que tuvieron una mayor presencia de tiempo y fuera de ahí ya hubo cambios en los partidos.

En menor medida se presentaron candidaturas de Sigamos Haciendo Historia, normalmente se presentaba como candidatura o de Morena, o de PVEM, Partido del Trabajo y en el caso de la coalición Fuerza y Corazón por México también se utilizaron, en algunas ocasiones, más la vinculación al PAN, por ejemplo, podemos observar y en algunos momentos a Movimiento Ciudadano también.

Si vemos ahora por semanas podemos observar cómo se presenta esta realidad que les he estado explicando. Realmente no hay un patrón, depende mucho de la semana, depende mucho de los eventos que se estén presentando. Ha habido ocasiones en las que domina Morena, en otras ocasiones tuvo un mayor tiempo dedicado al PAN, en otras ocasiones el PVEM, no hay un patrón similar que se pueda explicar bien el cómo se van planteando. La cobertura dependía mucho de los casos particulares o de la dedicación y sobre todo, y en este caso, mucho del tiempo dedicado en formato de entrevistas a las candidaturas y la presencia de debates a diputaciones, que derivaban en cobertura por parte de los medios.

Si nos vamos a los resultados por variables, observamos cómo en las valoraciones la mayor parte de las valoraciones positivas se destinaron a las candidaturas presentadas por coaliciones, cuando se presentaban por coaliciones dominaban mucho las valoraciones positivas. En términos generales, para todos los partidos hubo más valoraciones positivas que negativas, para sus personas candidatas, para sus partidos, salvo en el caso de Morena, donde sí hubo una presencia fuerte de valoraciones negativas por el caso particular de un candidato por representación proporcional de este partido.

Si vamos al enfoque, podemos observar cómo frente a lo que ocurría en Presidencia, aquí la mayor parte de las valoraciones se enfocaron en elementos personales de las candidaturas, en la mayor parte de ellas además fueron valoraciones positivas y en menor medida negativas. Y cuando hacía referencia a si serían propuestas de mensajes, también había mayor presencia de positividad frente a negatividad.

Esto lo podemos observar en esta gráfica, donde vemos cómo se distribuyen este tipo de valoraciones negativas-positivas, para que hablemos de partidos y observamos cómo la positividad dominaba, además para todos los partidos. Estos son datos que pueden observar en los informes que están presentes en la página de la liga anteriormente: monitoreo2024.ine.mx.

En cuanto a los temas, vemos inseguridad y paz también se mantuvo como un tema dominante, igual que Estado de derecho, economía, salud y bienestar, agua. Aquí va a depender mucho de los temas de las propuestas que hicieron las personas candidatas en cada una de sus entrevistas o en cada una de las noticias en que se les estaba dando cobertura.

Vemos como hay un pico de inseguridad y paz en la semana del 1 al 7, pero fuera de ahí se mantuvieron bastante, bastante parejos todos los temas y bastante estables a lo largo de toda la campaña, salvo, como les digo, esos puntos de inseguridad y paz. En muchas ocasiones debido a amenazas que se hacían contra alguna persona candidata porque, en este caso, frente a lo que vivimos con presidencia, aquí hubo una mayor presencia de amenazas o de agresiones, se registraron 213 amenazas o agresiones en todo el periodo de tiempo analizado.

Hubo en ocho ocasiones, de esas 230 que hubo una condena por parte del medio y en ocho ocasiones fue la propia persona candidata a la que denunció, la que expuso esa agresión, esa amenaza en el medio. La mayor parte de ella se dedicaron a personas candidatas de Movimiento Ciudadano como pueden observar.

En cuanto a los resultados de género, inclusión y no discriminación, observamos cómo, en este caso, la mayor parte del tiempo dedicado fue para candidaturas de hombres frente a candidaturas de mujeres que tuvieron una menor presencia.

Y hubo, en una ocasión, del 29 de abril al 5 de mayo, en esa semana hubo un tiempo dedicado a candidaturas de género no binario, fue la única mención que se hizo a este género a lo largo de toda la campaña para diputaciones y para el resto de las campañas electorales analizadas.

Por tanto, observamos cómo hay un paso bastante también similar en toda la campaña de dedicar más tiempo a candidaturas de hombres que candidaturas de mujeres.

En el caso de los partidos también es bastante similar. Aquí observamos en algunos partidos cómo hubo un mayor tiempo dedicado a candidatas mujeres, como por ejemplo, Movimiento Ciudadano que llegó hasta un 46 por ciento. En otros partidos estuvo menos presente. A lo largo de la campaña, obviamente, fueron cambiando. Aquí les invitamos a revisar esos datos ya más pormenorizados en el portal.

En cuanto al uso de lenguaje incluyente y no sexista observamos cómo hubo 478 frases dedicadas a, sobre todo, mujeres con lenguaje no incluyente o sexista, pero también hubo lenguaje discriminatorio para personas indígenas, afromexicanas, personas de diversidad sexual y personas jóvenes, cuando se referían, en este caso, a candidaturas, recordemos.

La mayor parte de estas frases se destinaron a personas candidatas de la coalición Fuerza y Corazón por México y de Movimiento Ciudadano, en menor medida y a otros partidos como es Morena, como el PAN y en mucha menor medida ya al PT, a PVEM o a Sigamos Haciendo Historia.

De todas las piezas monitoreados en ninguna se presentaron estereotipos de género y de la presentación de estereotipos relacionados con grupos en situación de discriminación, hubo seis valoraciones que se presentaron, sobre todo a personas indígenas en cuatro ocasiones y en una ocasión a personas afromexicanas.

Recordemos, aquí estamos hablando del uso de estereotipos a la hora de hacer una valoración y referirse a la persona candidata.

La mayor parte de estas valoraciones con presencia de estos estereotipos se destinaron a Fuerza y Corazón por México y al PAN.

Y, finalmente, también en este caso se registraron acciones afirmativas, es decir menciones por parte de los medios, acciones afirmativas, de las personas candidatas, sobre todo hubo menciones para personas de la diversidad sexual, seguida de personas con discapacidad y de personas indígenas, de personas migrantes residentes en el extranjero y de personas afromexicanas, y en cuatro ocasiones se habló en términos generales de acciones afirmativas sin mencionar una concreta acción afirmativa.

Y, finalmente, senadurías, observamos que hubo un tiempo dedicado de 833 horas, de esas 42 mil 272 horas monitoreadas. Aquí se mantiene el mismo patrón, si se dan cuenta, también hay una presencia bastante similar, solamente en la semana del 13 al 19 se aumenta sensiblemente este tipo dedicado, en gran medida por esa discusión que se genera entre, en este caso un candidato al Senado por parte de Movimiento Ciudadano y un candidato al Senado por parte del Partido Revolucionario Institucional, sobre las posibles declinaciones mutuas y de candidatos presidenciales, y eso llevó a que aumentara mucho ese tiempo dedicado.

A lo largo de toda la semana, aquí vemos este, aquí se visualiza bien este dato que les estoy indicando, me pongo en la semana del 13 al 19, donde se dispara la cobertura dada a los partidos PRI y Movimiento Ciudadano, porque fuera de ahí los partidos y coaliciones que tuvieron una presencia más fuerte fueron la Coalición Fuerza y Corazón por México y el Partido de Morena.

A lo largo de estas semanas observamos igual cómo va variando, aunque aquí sí hay una tendencia mayor a que sea Morena la que tuvo una mayor presencia a lo largo de las diferentes semanas.

Y en cuanto a los resultados por variable, observamos de nuevo cómo en términos generales hay más valoraciones positivas que negativas, sobre todo en las dos coaliciones, pero para el caso de Morena observamos de nuevo, y aquí en el caso del PRI, por este evento que les señalaba a finales de la campaña, hubo un mayor valoración negativa que positiva.

Si observamos, aquí podemos ver cómo en este caso también la unidad de las valoraciones en el caso de senadurías con referencia a elementos personales, el mayor tiempo, mayor ocasión positiva que negativas; y en cuanto a las valoraciones haciendo referencia a su propuesta de mensajes, eran más valoraciones negativas que positivas.

Y esta es una gráfica que nos refleja esto, cómo estuvo más igualo aquí el reparto, aunque hubo un poquito más de valoración positiva que negativas.

Si vamos a los temas, observamos cómo hay un patrón similar al de diputaciones de inseguridad, paz, Estado de Derecho, se mantienen como los temas dominantes.

Aquí ya pueden cambiar los temas en función de las iniciativas, de cada una de las candidaturas y observamos cómo a lo largo de las diferentes semanas, en el tema de inseguridad y paz aquí se mantienen, hay picos, pero no hay un pico tan destacado como el de diputaciones, donde se mantiene un poquito más presente, a lo largo de toda la campaña, frente a los otros temas.

En el caso de actos de violencia hubo 88 ocasiones en las que se reportan amenazas o agresiones contra personas candidaturas al Senado. En tres ocasiones hubo una condena y en tres ocasiones fue la persona candidata la que hizo la denuncia o la explicó esa agresión en los propios medios.

Y finalizado, los resultados de género, inclusión y no discriminación, observamos de nuevo cómo la mayor parte del tiempo dedicado fue hacia candidatos hombres y tanto hacia candidatas mujeres.

En ese caso, no hubo dedicación a género no binario.

Observamos de nuevo cómo el patrón también es bastante similar para todo los partidos y coaliciones. Aquí hay una Coalición Fuerza y Corazón por México y un Partido PRD que tuvo el mayor tiempo dedicado para mujeres, para sus candidatas; obviamente, esto depende del tipo de cultura que tienen los medios.

En cuanto al uso del lenguaje incluyente y no sexista, aquí encontramos un total de mil 880 frases con este uso del lenguaje no incluyente, todas ellas destinadas a un grupo mujeres, cuando se refería a las personas candidatas, en este caso a las candidatas de los diferentes partidos y observamos cómo se ha repartido entre todos los partidos, sobre todo hacia candidata de Fuerza y Corazón por México, de Movimiento Ciudadano y de Morena.

Hubo dos ocasiones en las que se presentaron valoraciones por violencia política contra las mujeres; en las dos ocasiones se hizo uso de ese estereotipo de rasgos de subordinación y en esas dos ocasiones fueron para candidatas de Morena y hubo, sí hubo ocasiones en las que hubo presencia de estereotipos relacionados con grupos en situación de discriminación.

Aquí, en la mayor parte de las ocasiones fue para personas indígenas y en una ocasión para personas afromexicanas.

Y la distribución fue, en este caso, la mayor parte de estas valoraciones, con este uso de estos estereotipos para candidatos de Fuerza y Corazón por México, además del PRI y de Movimiento Ciudadano, pero en su mayor parte fueron candidaturas presentadas por Fuerza y Corazón por México.

Y, finalmente, para concluir, en cuanto a las acciones afirmativas también se mencionaron todas las diferentes acciones afirmativas, la mayor parte de las menciones fueron hacia acciones afirmativas de personas afromexicanas, también de personas indígenas y a menor nivel hacia personas con discapacidad, personas migrantes residentes en el extranjero o personas de la diversidad sexual.

Cabe mencionar aquí, al respecto de esta variable, que en una gran medida estas valoraciones, estas vinculaciones o estas acciones afirmativas, esta mención afirmativa se debió a reportajes donde se estaban presentando, donde se estaba hablando, donde se estaba debatiendo acerca de las acciones afirmativas y acerca de si se habían presentado candidaturas o formaciones afirmativas sin pertenecer a ella o no, y esto llegó a que hubiera una presencia fuerte de las acciones afirmativas, a mayores motivos.

Con esto yo terminaría.

Muchas gracias.

Solamente me restaría invitarles de nuevo a que sigan y crean en todos estos datos, a través de la página de monitoreo2024.ine.mx. Ahí podrán encontrar todos estos informes y toda la información detallada para hacer todos los desgloses.

Con esto terminaría, muchas gracias.

Devuelvo la palabra a la moderadora.

Presentadora: Muchas gracias por su presentación al doctor Carlos Muñiz.

En unos momentos más estaremos iniciando con la primera mesa de discusión, titulada: “Aportaciones de los observatorios de medios al estudio de los procesos electorales”

Haremos una brevísima pausa y regresamos.

Muchas gracias.

(RECESO)

Presentadora: Para continuar con el orden de día presento la primera mesa titulada “Aportaciones de los observatorios de medios al estudio de los procesos electorales”.

En esta mesa no estará acompañando el doctor Francisco Sánchez García, quien estará fungiendo como moderador.

Bienvenido, doctor, y le cedo la palabra.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Gracias, muy amable, doctora Gabriela.

Primero que nada, agradecerles a todos su presencia a esta mesa, primer mesa “Aportaciones de los observatorios de medios al estudio de los procesos electorales”.

Me permito presentar a los ponentes que estarán participando en la misma. En primera instancia mencionaré a la maestra Blanca Nayeli Gómez Aguilera, que ella es doctorante en el Programa de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del General San Martín, Argentina, maestra en Marketing e Innovación Social por la Universidad Autónoma de Coahuila, es especialista en procesos de lectura y escritura de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y licenciada en Ciencias de la Comunicación con acentuación en periodismo por la Universidad Autónoma de Coahuila.

Cuenta con otros estudios de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Es profesora por asignatura de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón y coordinadora de la licenciatura en Comunicación, Ciencias de la Comunicación, dirige el Observatorio de Fenómenos en Internet, Diálogos Digitales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que pertenece a la Red Nacional de Observatorios de Medios del CONEICC.

Para el monitoreo de campañas locales, regionales, nacionales e internacionales, actualmente codirige una línea de investigación a nivel nacional sobre la interacción política en las redes sociodigitales X y Facebook en donde se pone a prueba el modelo de análisis de creación propia basada en la retórica y nuevos usos discursivos en la comunicación política.

Sus líneas de investigación son la lingüística, el análisis del discurso, la psicopedagogía, la comunicación y nuevas tecnologías de la comunicación.

La siguiente participante es la doctora Patricia Andrade del Cid, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, profesora e investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana en donde coordina los estudios y proyectos cualitativos.

Cuenta con perfil deseable PRODEP desde el 2009 y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el Nivel I de CONACYT.

Forma parte del cuerpo académico Metodología y aplicación de las técnicas y modelos estadísticos.

En 2012 fundó el Observatorio veracruzano de medios para analizar el comportamiento de los medios en sus distintos formatos sobre temas y asuntos públicos en donde participan estudiantes de licenciatura y posgrado de distintas carreras de la Universidad Veracruzana.

Es autora de libros, capítulos y artículos publicados en temas de comunicación política, opinión pública, teoría de sistemas y análisis de contenido, aplicado a medios tradicionales y nuevos medios.

La tercera de nuestros ponentes es la Doctora Magdalena Sofía Paláu, Cardona, licenciada en ciencias de la comunicación, maestra en ciencias sociales y doctora en estudios científicos-sociales.

Es profesora numeraria en el ITESO y colabora como académica en el departamento de estudios socioculturales desde 1997, además de ser coordinadora del doctorado en estudios científicos-sociales.

Es profesora investigadora reconocida en el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONACyT.

En 2004 impulsó la Fundación de Observatorio de Medios de Comunicación en el ITESO, y lo coordinó del 2013 al 2017.

En 2016 participó en la conformación de ETIUS-Observatorio de comunicación y Cultura, en donde coordina la línea de investigación “Comunicación, política y acción Colectiva”.

Su trabajo de investigación gira entorno a los sistemas de comunicación, la comunicación política, los procesos electorales y los observatorios de medios.

La cuarta de nuestros participantes es la Doctora Paola Eunice Rivera Salas, ella es posdoctorante en investigación, ciencia y metodología en el Centro Internacional de Estudios Avanzados, CIPAL, Colombia, Venezuela; Doctora en Educación, Universidad Virtual Hispánica de México; maestra en educación superior grado Cum laude, Benemérito Universidad Autónoma de Puebla, especialista en periodismo y ciencias de la información de la Universidad Europea del Atlántico, máster en comunicación Universidad Europea del Atlántico; posgrado de educación virtual Universidad Nacional de Quilmes; licenciada en economía por la Benemérito Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Maquil.

Es profesora investigadora a tiempo de completo de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la BUAP; pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de CONACyT, nivel 1, y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Es miembro de la Red de Observatorios de Medios,   Rom Connects, de la cual actualmente es miembro del Comité Coordinador. Su línea de investigación es educación, comunicación y TIC, y contribuye a la línea “Comunicación responsable en organizaciones profesionales y medios digitales, dentro del cuerpo académico de comunicación responsable.

El quinto de nuestros ponentes es el doctor Edrei Álvarez Monsiváis, es licenciado en periodismo y medios de comunicación, así como maestro y doctor en estudios humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

Cuenta con cursos en el Máster en estudios interdisciplinarios de género en la Universidad Autónoma de Madrid, es profesor e investigador de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Monterrey.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONACyT en el nivel 1. También funge como editor de la revista académica Global Media Journal México y como defensor de audiencias radio de 90.5 FM.

Ha publicado artículos en revistas arbitradas como profesional de información, comunicación y sociedad y estudios sobre el mensaje periodístico, dictando ponencias en Congresos Internacionales sobre Comunicación Política, Periodismo, Estudio de Género y Derecho de las audiencias.

Después de esta presentación, me permitiré dar inicio a esta, a la participación de nuestros ponentes, recordándoles que tienen cinco minutos cada uno para responder las preguntas detonantes que vamos a lanzar y en este caso, empezaríamos con la doctora Patricia Andrade del Cid.

Y la pregunta que tenemos es ¿por qué es importante monitorear a los medios desde sus contextos académicos? ¿Qué aportan estos monitoreos frente a otros ejercicios existentes?

Adelante, doctora.

Patricia Andrade del Cid: Pues, muchas gracias por este ejercicio que nos beneficia a todos, sobre todo a la sociedad.

Muy interesante trabajo que presenta Carlos, una felicitación enorme y me permitió dar inicio a estas preguntas que comentas.

Consideramos que, desde la academia se puede hacer contacto con la sociedad de una manera más directa que si fuéramos políticos o incluso medios de comunicación. ¿Por qué? Porque tenemos estudiantes.

Los estudiantes están vinculados directamente a nuestras actividades, ellos son los que nos ayudan a hacer el monitoreo, ellos son los que van conociendo cómo funcionan las noticias, que además de darnos a conocer el acontecimiento están dando a conocer otras formas de narrar, digamos, lo subjetivo que hay detrás de la noticia.

Ellos, al hacer el seguimiento o monitoreo que hacen en sus materias, en mi caso en licenciatura y en posgrado pueden darse cuenta de que los medios también ofrecen representaciones sociales sobre las mujeres, por ejemplo.

Y también se dan cuenta de que hay una función social importante de los medios como responsabilidad y un vínculo muy importante con el gobierno y el poder.

Recordar que, a diferencia de los estudios científicos, los observatorios tienen como objetivo estar en contacto con la sociedad, lo cual nos permite tener, digamos, un block que está a disposición de la sociedad.

Nos permite también participar en distintas entrevistas de radio, en este caso de Radio Universidad Veracruzana tenemos tres mecanismos de programas al año y un programa constante donde hablamos de esta situación, varios observatorios que tenemos, distintos temas que observamos, no nada más de medios, sino también de vulcanología, de medio ambiente, etcétera.

Creemos que cuando los estudiantes observan las noticias ellos también dan a conocer a su familia todo esto que están observando. Por ejemplo, durante la pandemia estuvimos dos años dando clases de este tipo y las familias estaban ahí involucradas en el seguimiento de medios. Esto para nosotros fue una gran sorpresa, porque estaban todos dándose cuenta que la información tiene otros aspectos que de repente no se dan cuenta de entrada.

Lo cual, nos lleva a pensar que estamos finalmente haciendo alfabetización mediática a través del monitore de medios. Para esto, nos busca la televisión local, los medios locales, los periodistas, les damos cursos de alfabetización mediática a las técnicas de contenido que hemos desarrollado en más de 15 años.

Esto es quizá lo más importante que hacemos en el monitoreo de medios.

Por ahí hay otra pregunta detonante, me quedan dos minutos, que tiene que ver con el seguimiento que se hizo sobre las elecciones federales.

Bueno, dentro del observatorio se hizo un seguimiento con más de 10 observadores de la Red de Observadores Mediáticos y no hemos tenido resultados todavía de eso, los publicaremos en nuestro blog, que ahora daré a conocer, pero tenemos resultados ya de la observación que hicimos a nivel local de gubernatura, en donde observamos que los medios no han cambiado. Una de las candidatas era la dueña del dictamen y, como veremos, si es que entran a nuestro blog, el dictamen nunca dio noticias negativas de Morena, quien es la que gana la diputación federal.

El comportamiento de medios sigue siendo exactamente el mismo, están relacionados con los partidos del poder, en el caso de Poza Rica no favorecieron a Morena, pero sí favorecieron a la familia Yunes, que era el candidato opositor y que no ganó, sin embargo, en el sur estuvieron también a favor de Rocío Nahle porque, bueno, también se dio una influencia muy importante contra Pemex, al petróleo, a Dos Bocas.

Entonces, los medios siguen teniendo una relación con el poder y eso lo podrán observar en nuestro blog. Por favor, visiten www.v.mx/vlogsvo, busquen en la red Observatorio Veracruzano de Medios, con esto termino.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Gracias, doctora Patricia.

Me permito hacer un informe, bueno, solicitar a la audiencia que quiera participar e involucrarse en este ejercicio que nos está viendo a través de YouTube, si pueden lanzar algunas preguntas para después trasladarlas a los ponentes.

Le cedo la palabra en esta segunda, en segundo lugar, ahora a la doctora Magdalena Sofía Paláu Cardona y le repito la pregunta, por qué es importante monitorear a los medios desde sus contextos académicos que aportan estos monitoreos frente a otros ejercicios existentes.

Adelante, doctora Magdalena.

Magdalena Sofía Paláu Cardona: Muchas gracias.

Bueno, primero agradecer a la Universidad Autónoma de Nuevo León, a Carlos Muñiz y a la doctora Alma Rosa Saldierna y también al Instituto Nacional Electoral por la invitación, por la organización de este foro y la invitación a conversar con estos colegas, estos y estas, sobre todo, estas que porque somos mayoría mujeres sobre este, digamos, trabajo que hacemos desde los observatorios de medios, entonces, gracias por la invitación.

A la pregunta, en esta primera intervención voy a dividirla como en dos partes. Una primerea que tiene que ver más bien como por qué es importante observar a los medios de comunicación y en un segundo momento la idea, desarrollar la idea respecto de los aportes que las universidades hacemos en esta observación de medios.

Entonces, lo primero, digamos, por qué es importante que observemos a los medios de comunicación, el punto de partida es que los medios de comunicación tienen tres grandes funciones a nivel social. Por un lado, tienen una función epistémica a la producción de conocimientos sobre los asuntos de interés público y en ese sentido, configuran el entendimiento común, es decir, estas visiones del mundo que tenemos.

Por otro lado, tienen una función distributiva, se trata de llevar el conocimiento producido a los miembros de la sociedad y en este sentido, digamos, los medios tienen esta responsabilidad de difundir información necesaria para la población.

Por último, tienen una función organizativa, es decir, operar las mejores acciones para poder resolver a estos problemas de interés común y en el caso de, digamos, de las acciones, los medios pueden fungir o ejercer esta invitación a las personas a actuar, a cooperar.

En los procesos electorales es un momento específico muy importante en donde estas tres funciones de los medios de comunicación se ejercen se dan a conocer los proyectos políticos para el país, hablando de las elecciones de la presidencia, y también las propuestas de cada uno de los y las candidatas.

Por otro lado, también convocan a los ciudadanos a votar y, por último, informan sobre el desarrollo de las campañas, de la jornada electoral y del recuento de votos y demás.

Entonces, para que esta sociedad se organice necesitamos, para que haya política, necesitamos de medios de comunicación, y esa es la razón por la cual es muy importante esta observación.

¿Qué ofrecemos las Universidades o qué, digamos, complementamos al trabajo de observación de medios que se hace de manera formal y oficial desde los institutos electorales? Por un lado, creo yo, el rigor científico y la calidad, las metodologías de las ciencias sociales aplicadas al análisis de la coyuntura específica, en este caso en los procesos electorales.

En segundo lugar, creo que también podríamos garantizar independencia y autonomía; es decir, a diferencia de otros ejercicios, como podrían ser las encuestas electorales que también funcionan como propaganda, la observación de los procesos electorales desde las Universidades pueden preservar esta independencia, autonomía no funcionan como propaganda.

Luego, algo de lo que ya habló la Doctora Patricia, que tiene que ver con los observatorios, son también espacios de formación para los ciudadanos, principalmente para los estudiantes de grado y posgrado, en donde ellos reciben y producen conocimiento y tienen, digamos, como grandes líneas de formación; por un lado, sobre la organización política del país, sobre la metodología para la observación de medios, sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales, etcétera.

Creo que ahí hay como un gran aporte que hace este trabajo de los observatorios de medios desde las universidades, que es la formación.

Por otro lado, y hacia la sociedad más amplia, por supuesto que también son espacios de formación de audiencias criticas; es decir, se genera consciencia sobre los medios de comunicación y su papel o el papel que juegan en la sociedad.

También creo que desde las Universidades tenemos la posibilidad de mirar otros temas más allá de la cobertura y del tratamiento, que fue lo que nos acaba de compartir el Doctor Carlos Muñiz, y que es el centro de atención de los monitoreos realizados desde los institutos electorales.

La posibilidad de mirar temas como, por ejemplo, la guerra sucia, la violencia política, las candidaturas independientes, el asunto, el abordaje del tema del medio ambiente o de las propuestas culturales. Creo que son complementarios los ejercicios de observación de medios.

Y, por último, creo que otro gran aporte es la continuidad en el tiempo, la posibilidad de hacer contrastes entre monitoreos previos y monitoreos actuales.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez GarcíaGracias, Doctora Magdalena Paláu.

Le cedemos la palabra ahora a la doctora Paola Eunice Rivera Salas y le recuerdo la pregunta ¿por qué es importante monitorear a los medios de sus contextos académicos? ¿Qué aportan estos monitoreos frente a otros ejercicios?

Adelante, Doctora Paola.

Paola Eunice Rivera Salas: Gracias.

Muy buenos días a nombre de la Red de Observatorios Mediáticos, ROM CONEICC, a mis colegas miembros de 18 Observatorios que cubren todo el país.

Me da muchísimo gusto formar parte de este ejercicio Foro Virtual. Muchísimas gracias a la Universidad Autónoma de Nuevo León, al INE, Doctor Carlos, a la Doctora.

Bien, ¿qué hay que decir en este sentido? La ROM, desde luego es un cuerpo académico que se ha integrado a partir del interés de dar seguimiento a los medios de comunicación, que sin duda tienen la emisión de emitir, de hacer circular notas, de recibir información.

En todos estos medios de comunicación, también tienen una línea editorial a la que obedecen, a la que tienen que cumplir y al final, también son una organización con fines de lucro y muy independientemente de sus funciones.

También tiene una serie de lineamientos, desde el periodo que se ha planteado, sin duda también.

Pero, por otro lado, esto no quiere decir que estamos atendiendo totalmente a las audiencias, lo que las audiencias han mencionado que es necesario, son sus necesidades de información y que esté haciéndose esta cobertura de manera pertinente.

Por lo tanto, la existencia de observatorios en la sociedad es muy importante, porque nosotros seríamos los responsables de hacer este proceso de retroalimentación, precisamente a los medios de comunicación de cómo están llevando a cabo su tarea.

Y en tal caso, hacer estas sugerencias, estas medidas que tenemos que ir cambiando, porque la sociedad va cambiando, las necesidades de información cada vez son diferentes, las formas en que está llegando la información hacia los consumidores, los receptores, es muy diferente, es una gama muy amplia.

Por lo tanto, los observatorios tendrían que estar a la vanguardia, en este sentido, ver qué es lo que se está haciendo en los medios de comunicación, hacer una valoración, como ya lo dijeron mis colegas, a partir de métricas, a partir de metodologías en las ciencias sociales que están muy bien estructuras y que nos permitan, precisamente, hacer una valoración, como ya lo dijeron mis colegas, a partir de métricas, a partir de metodologías en las ciencias sociales, que son muy bien estructuradas y que nos permitan precisamente hacer una valoración muy clara de los medios.

Ahora bien, otra cuestión que me parece muy significativa y que es parte de lo que estamos muy contentos nosotros, es que tenemos una gama de observatorios que tienen intereses diferentes. Están los observatorios que buscan atender más las necesidades de colectivos vinculados a las mujeres, a la diversidad sexual, a las cuestiones climáticas y desde luego, desde la academia, nosotros hemos ido desarrollando intereses, especializándonos en áreas diversas.

Por lo tanto, la idea de observar a los medios no solamente es ver qué están emitiendo, sino una óptica diversa, o sea, si están hablando de este tema que están cubriendo estas líneas de investigación. Son muy puntuales para cada observatorio y finalmente van a abonar a la sociedad el que se diga o se cubra esta demanda social.

Entonces, en ese sentido, me parece muy importante que los observatorios existan, estén cumpliendo esta función y porque, además, los medios de comunicación no pueden ser juez y parte, es decir, necesitan un organismo, una serie de organismos que hagan contrapeso en ese sentido.

Entonces, el papel de los observatorios, que además de repente no es financiado, a veces son iniciativas personales, nosotros hemos empezado desde abajo con dos, tres colegas y pensando, por ejemplo, nosotros, en la Universidad, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tenemos un Observatorio en comunicación responsables, ese es nuestro interés, nuestra línea de investigación, nuestro punto de partida y vemos si esto se cumple en las notas periodísticas, en las transmisiones que hacen en la radiodifusión.

Entonces, esta parte a mí me parece muy importante recuperarla, pero sólo en el Observatorio, sino en todos, entonces es importante hacer este seguimiento y, por otro lado también, como lo remarcaban mis colegas, es importante que a través de estos ejercicios que ya hemos venido haciendo tengamos un insumo inicial.

Nosotros generamos libros de códigos, metodologías muy específicas para hacer los seguimientos de los productos comunicativos y, con cada nuevo ejercicio vemos qué tan válido es, qué cosas necesitamos observar, hay otras que definitivamente ya no son de interés o hay áreas que se mejoraron o se estandarizaron en los medios, ya están cubriendo y ya no es tanto motivo de atención.

Por lo tanto, es que ese ejercicio realmente abona a lo académico, pero también es una retribución social que hace la Academia hacia las audiencias.

Gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctora Paola Rivera.

En este momento le cedemos la palabra al doctor Edrei Álvarez Monsiváis y le recuerdo la pregunta detonante. ¿Por qué es importante monitorear a los medios desde sus contextos académicos?, ¿qué aportan estos monitoreos frente a otros ejercicios existentes?

Adelante, doctor.

Edrei Álvarez Monsiváis: Muchas gracias, doctor Francisco y muchas gracias a las colegas. Buenos días a todos y a todas.

Y bueno, yo quiero hablar un poco acerca, justamente, este tema de las aportaciones que se pueden hacer desde los contextos académicos a realizar monitoreos.

Y, bueno, en ese sentido creo que algunas de las reflexiones que tenía por aquí, ya las han comentado mis colegas y creo que una primera aportación que se puede realizar o del por qué realizar monitoreos desde la academia, es que en la academia podemos desarrollar ahorita que hablábamos de estos instrumentos, desarrollar ciertas variables o ciertas categorías para poder hacer el análisis.

Estas categorías surgen de toda una década y décadas de estudio acerca de las teorías de la comunicación, de diferentes perspectivas, diferentes modelos. Por ejemplo, podemos hablar del modelo de los encuadres noticiosos que nos van abordando acerca de cuáles son los atributos o las características que se les otorga a través de los medios de comunicación a ciertos personales políticos, a ciertas temáticas, a ciertas propuestas.

También está la teoría de la agenda setting o del establecimiento de la agenda que nos habla de cuáles son aquellos temas que los medios de comunicación están remarcando con mayor ímpetu, digamos, con mayor cantidad de tiempo y, por tanto, son los temas que los medios consideran que la gente debería estar hablando sobre ellos o debería de estar generando una opinión.

También tenemos perspectivas críticas a partir de la Academia que nos llevan a analizar si los medios de comunicación están replicando estereotipos o incluso, si están adaptándolos o mimetizándolos sobre mujeres, sobre personas afrodescendientes, entre otras identidades históricamente vulneradas.

Entonces, creo que lo interesante, la aportación interesante de hacer monitoreos desde la Academia es justamente eso, poder analizar estos datos y, digamos, poder, a partir de datos en crudo o a partir de datos específicos poder explicar fenómenos, es decir, traducir esos datos para explicarnos el fenómeno de los medios de comunicación, cuáles son los modelos de comunicación política, los modelos de la producción periodística e informativa.

Entonces, por eso es tan interesante que los monitoreos se realicen en el ámbito académico. Ya lo decían aquí mis compañeros, no podemos, el medio no puede ser juez y parte, las academias tienen mucho que aportar en ese sentido.

El segundo también es la cuestión de la fiabilidad y de la validez científica. A partir de la academia tenemos diferentes instrumentos, procedimientos para poder realizar esta validez de cada uno de los instrumentos o libros de código que se van a aplicar.

Están los acuerdos, los jueces, están las diferentes pruebas para verificar el índice de compatibilidad entre todas las personas que están analizando, porque en los observatorios analizamos una gran cantidad de información, tanto de medios de comunicación como de redes sociales, y entonces damos una gran cantidad de personas, entonces aquí la pregunta es, ¿cómo lograr el acuerdo entre todas las personas codificadoras? Y para esto hay instrumentos científicos que se aportan desde la academia.

Y una última reflexión acerca de hacer monitoreos en la academia, es la cuestión del que abre líneas de investigación. Ahorita les hablaba acerca de las teorías o fundamentación que se utiliza en la academia, pues a partir de estos resultados nosotros podemos ir validando estas teorías, podemos ponerlas de hecho, abrir hipótesis de investigación nuevas que nos permitan configurar nuevas ideas o lineamientos.

Entonces, eso es lo interesante también de estos monitoreos.

La cuestión también de poder ir incluyendo nuevas categorías cuando estamos ya haciendo la labor como tal del análisis vemos que hay categorías nuevas que están surgiendo, entonces poderlas ir incorporando también a estos instrumentos.

Y un último aporte también es la cuestión de cómo hacer o cómo simplificar, o cómo robustecer estos instrumentos, tal vez a partir de análisis computarizados o tematizados, utilizando inteligencia artificial, etcétera, se pueden desarrollar nuevos mecanismos para hacer este análisis.

Entonces, esas son algunas de las reflexiones que tengo entorno a las aportaciones de los monitoreos en contextos académicos.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, Doctor Edrei Álvarez.

La quinta de nuestras participantes en este caso es la Doctora Blanca Gómez Aguilera, a la cual le cedemos la palabra, haciéndole de nueva cuenta la pregunta, ¿por qué es importante monitorear a los medios desde sus contextos académicos, qué aportan estos monitoreos frente a otros ejercicios existentes?

Adelante, Doctora Blanca Gómez.

Blanca Nayeli Gómez Aguilera: Bueno, muchísimas gracias al Doctor Carlos por invitarnos. La verdad, además de agradecerle eso, pues lo felicitamos por este gran logro y este gran triunfo.

Asimismo, quiero felicitar al laboratorio que dirige, a la COP y también a  las autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Nacional Electoral porque este, pues es un reafirmamiento importante sobre la importancia que tiene las instituciones para que nosotros sigamos desarrollando también investigación, proyectos, trabajos que hablen acerca de procesos democráticos, pues más justos, más reflexivos y también que, pues, las universidades tengan aportes significativos reales a la sociedad en general, para el bien social.

Asimismo, obviamente, muchísimas gracias a mis autoridades que me están permitiendo en estos momentos poder asistir a este Foro.

Pues, la pregunta es muy interesante, porque el monitoreo de medios permite a todos nosotros, quienes nos dedicamos a esto, conocer cómo es la realidad electoral, más allá de lo que vive un ciudadano común.

Nosotros, pues tenemos que estar las casi 24 horas atentos a lo que se hace, lo que se dice y la forma en que se lleva a cabo una campaña electoral, por ejemplo, en este caso, pendiente de esta situación y eso nos otorga bastantes datos, bastante información, que nos permite replicar patrones, sobre todo, discursivos, patrones referidos a ejercicios democráticos o no y también a otro tipo de manifestaciones humanas que pueden ser perjudiciales para, pues ejercicios de libertad de expresión, violencias o algún otro tipo de señalamiento, que creo, pues obviamente da luz a cosas importantes información trascendente para la sociedad.

Por otro lado, los monitoreos son súper importante, porque atienden procesos históricos que trascienden a la sociedad y a las democracias y en ese sentido es muy importante hacer un ejercicio crítico con respecto a qué es lo que se está desarrollando en un ejercicio como una campaña electoral y qué podemos aprender de ello paralas próximas, los próximos ejercicios.

Así como también recordar qué es lo que se dice en las campañas, cómo se dice o también, bueno, qué tipo de instrumentación o aparatos, pues se utilizan para llevarlo a cabo.

Asimismo, coincidiendo con mis colegas, son ejercicios que nos permiten también educar a las sociedades con respecto o a partir de la filtración de datos, la identificación de patrones en común, la comparación con otras campañas electorales o con otros ejercicios similares que se dan en otros países o en otras latitudes, pues eso nos permite encontrar caminos y estrategias de métodos que pudieran ser útiles para la enseñanza, para alfabetizar a estas audiencias.

A mí me gusta mucho una cita de Perelman, que dice: “Antes de enseñar al juez tenemos que enseñar al litigante” y creo que el monitoreo de medios tiene ese tipo de aporte, recuerda que es importante estar atentos a lo que sucede en espacios como campañas políticas, para reconocer cómo tenemos que educar a las audiencias, facilitarles también información a que ellos no pueden tener acceso los 24 horas del día y también ir identificando datos que difícilmente puedan acceder, por ejemplo, en el caso de las redes sociales digitales, a Big Data o a temas relacionados ya con inteligencia artificial o algoritmos.

Estas campañas electorales, por ejemplo, tuvieron ya elementos nuevos, como las deep fake y otros temas de desinformación o de contenidos, que no son propios, por ejemplo, de una campaña electoral. Entonces, los monitoreos, en ese sentido, pues forman también o contribuyen a formar audiencias más críticas, más conscientes de las nuevas herramientas y nuevos ejercicios que se puedan desarrollar en una campaña electoral o a través de algún medio de comunicación.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctora Blanca Gómez.

Iniciamos la segunda fase de preguntas en esta etapa. Nos regresamos con la doctora Patricia Andrade y la pregunta detonante en este caso sería: ¿Se está generando desde los observatorios vinculación con las audiencias? ¿Cómo se dan a conocer los resultados de sus monitoreos y qué experiencia han tenido al respecto?

Adelante, doctora Patricia Andrade.

Patricia Andrade del Cid: Muy bien.

Pues, como comentaba hace rato, nosotros trabajamos directamente con las audiencias a través de los estudiantes. Entonces, ellos son nuestra principal fuente de información porque ellos descubren que en las noticias, además de informar sobre el acontecimiento tienen otra labor, que es ubicar el contexto histórico, incluso, análisis de lenguaje, cuando hacemos monitoreos en el tiempo, cómo van cambiando las palabras y este tipo de descubrimientos son para ellos sorpresas.

Yo doy clases, por ejemplo, en una materia que es virtual y entran distintos alumnos, de Trabajo Social, de ingeniería ambiental de todo el estado de Veracruz, porque la Universidad Veracruzana tiene un campus enorme en todo el Estado, y les doy justamente este tipo de conocimiento que se llama “Opinión pública” pero hacemos análisis de medios.

Entonces, para ellos es fundamental entender que además de informar los medios tienen una acción, por decir, de ejercer, poder sobre lenguaje, entonces, lo comparto y lo ven. Esto, para mí siempre ha sido lo fundamental, y como decía la doctora Paláu, cada medio va teniendo su tema.

En mi caso, en el caso del Observatorio Veracruzano en Medios nuestro tema es el medio ambiente y la sustentabilidad, entonces, nosotros tenemos estudios en el tiempo, desde el 2012 hasta la fecha vamos viendo una serie de cambios de los personales que emiten noticias acerca de, y de los temas que se van incluyendo, cómo el agua que siempre estuvo presente de repente tiene un alza en algunos años.

Eso es fundamental porque lo damos a conocer a través de nuestro blog. Los periodistas nos hablan por teléfono, los y las periodistas nos hablan por teléfono, nos preguntan, participamos en programas de radio, en televisión, no solo porque, en las elecciones, en las elecciones es donde menos nos pregunta, nos preguntan más cuando hacemos análisis de medio ambiente, acuérdense que estamos en Veracruz, entonces, el tema de los medios mediados por el poder, por la, es mucho más fuerte en las provincias o en el interior de la República que en el Centro.

Entonces, yo creo que la vinculación que tenemos con las sociedades, algo que los estudios científicos no pueden aportar. Nosotros también tenemos publicaciones en medios científicos, en entrevistas indexadas, pero estas no llegan a la sociedad.

Entonces, el poder de estar cerca de la sociedad a través de nuestro blog, el poder estar en la radio, el poder estar en la televisión hace que la sociedad vaya entendiendo estos temas que a veces son muy complicados. Si con los estudiantes es complicado para los papás, para la familia, es difícil entender que los medios tienen otras funciones, y además una responsabilidad social, que se llama “derecho de información”, por lo cual tenemos que seguir apoyando el que existan muchos medios, que existan muchas versiones de la realidad, que existan posibilidades de generar distintas audiencias, a pesar de que evidentemente las audiencias significan con ciertos medios por lo que emiten, ya que sabemos, los estudiantes en este caso, pero es importante que ellos lo vean, porque si no analizan todos los medios, entonces no tienen una visión criticada.

Esta es la idea.

Y también estamos obviamente trabajando todo esto en redes sociales, tratamos de saber con estudiantes, lo cual hace que sea más divertido, contenidos más llamativos y de esa manera están presentes en nuestro blog, entran a hacer preguntas, incluso, insisto, nos llaman por teléfono, nos piden entrevistas.

Es importante también decir que, por ejemplo Protección Civil ya establece contacto con nosotros. De repente, nunca pensamos qué áreas del Gobierno Estatal estuvieran ya preocupadas por los monitoreos en medios y nos piden capacitación; ellos detectan a través del periódico, los periódicos locales, donde hay más accidentes, que les enseñamos a Protección Civil cómo hacer monitoreos, y eso yo creo que es uno de los ejercicios más importantes a nivel social que debe de tener la Universidad.

Esto se debe a que tenemos más de, desde 2012 hasta la fecha, 14 años al aire, me refiero a nuestro blog, y entonces eso hace que nos vaya conociendo más gente en el estado.

Muchas gracias. Yo creo que con esto contesto la segunda pregunta.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, Doctora Patricia Andrade.

Y le cedemos la palabra a la Doctora Magdalena Paláu, y le recuerdo la pregunta: se está generando desde los observatorios vinculación con la audiencia, ¿cómo se dan a conocer los resultados de sus monitoreos y qué experiencia han tenido al respecto?

Adelante, Doctora Magdalena Paláu.

Magdalena Sofia Paláu Cardona: Muchas gracias.

Bueno, lo primero que quisiera decir es que los observatorios no solamente se centran en los medios de comunicación más tradicionales, como prensa, radio y televisión, sino también hay un interés muy específico por la comunicación a través de plataformas sociodigitales; es decir, en los observatorios estamos buscando darle seguimiento a los flujos de la comunicación a través de cualquiera de estas plataformas y medios.

Y entonces los observatorios de medios, medios implica todo, digamos que tienen, hacen tres cosas muy importantes: la primera es vigilar, la segunda es informar y la tercera es dialogar.

Creo que la, digamos, el ejercicio de la vigilancia sobre los que medios hacen está muy centrado en si son equitativos o no, por ejemplo, en las campañas políticas a la hora de presentar a los candidatos y sus proyectos.

Si nos ofrecen información de calidad, si distribuyen información sobre las plataformas políticas, los proyectos de país y las propuestas específicas para conseguirlos de los candidatos y las candidatas y también, si contribuyen a un posible diálogo político en la sociedad.

Entonces, digamos, es una función de vigilancia que hacen los observatorios de medios sobre los medios y las plataformas, sobre lo que sucede en términos de los flujos de la comunicación política.

En términos de informar, que creo que tiene más que ver con la pregunta que se formula para este segundo bloque es que los observatorios tienen la obligación, digamos, de informar a la sociedad sobre lo que los medios hacen, sobre este seguimiento que han hecho los observatorios sobre el trabajo de los medios y las plataformas, compartir con la sociedad los hallazgos que van encontrando a lo largo de las observaciones.

Y también tienen esta función o este propósito de dialogar no solo con la sociedad, sino con los medios mismos, sobre los mismos hallazgos encontrados, es decir, retroalimentar a los medios de comunicación sobre los hallazgos, sobre las deficiencias, sobre los problemas que se generan en este flujo de la comunicación política, porque sí se generan muchos, muchos problemas.

Creo que, ahí también hay que resaltar que los observatorios de medios en México, sobre todo los observatorios universitarios trabajamos en colaboración; es decir, aunque cada uno tenemos intereses distintos y concentramos nuestra energía en algún tema o en otro, ya decía la doctora Andrade, por ejemplo, que el Observatorio Veracruzano de Medios está muy, muy centrado en el tema de lo ambiental, justamente por estar ubicado en Veracruz, hay otros observatorios que están más centrados o más interesados en los temas de género o en los temas electorales, etcétera, el tema de la cultura, etcétera.

Creo que, el trabajo de colaboración que se realiza desde la Red de Observatorios de Medios (inaudible) del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, que es muy importante, porque le da mucho más alcance al trabajo de observación.

En casos como el momento en el que estamos, que es el Proceso Electoral, pues hay esa posibilidad enorme de hacer un trabajo a nivel nacional.

Creo que el trabajo con las audiencias nos ha producido muchas experiencias muy interesantes, desde el observatorio en el que yo estoy, acá, en la ciudad de Guadalajara, por un lado una gran producción de piezas informativas y formativas, de cara a la sociedad, cosas como infografías, GIFs, imágenes, podcast, publicaciones impresas, etcétera. Creo que hay foros, cine foros, etcétera.

Creo que ahí hay un trabajo muy importante de cara a la sociedad, esto se difunde fundamentalmente a través de plataformas digitales y de la página web x.iteso.mx. También se difunde mucho trabajo y diálogo a través de Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, YouTube, ahí pueden encontrar en nuestros canales información interesante de lo que vamos encontrando.

Y hay una tercera línea de trabajo que tenemos de contacto con las audiencias, que tiene que ver con talleres de formación específicos para universidades, para preparatorias, para secundarias, para grupos de la sociedad civil que nos han convocado. Y creo que todo esto nos lleva a construir un consumo crítico de medios y redes en términos de las audiencias.

Entonces, hasta ahí dejaría mi participación, creo que hay mucho trabajo por hacer en este formar audiencias críticas.

Gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctora Paláu.

Le cedo la palabra ahora a la doctora Paola Rivera, recordándole las preguntas detonantes: ¿Se está generando, desde lo observatorios, vinculación con las audiencias? ¿Cómo se dan a conocer los resultados de sus monitoreos y qué experiencia han tenido al respecto?

Adelante, doctora Paola Rivera.

Paola Eunice Rivera Salas: Gracias, Francisco.

Bien, pues desde la Red de Observatorios de Medios, especialmente sí se ha hecho un trabajo muy fuerte desde hace ya unos años y yo quisiera partir, primero, de que la ROM tiene un espacio virtual de información, que es rom.conectingtor.mx y también cuenta con redes sociales, estamos en insta, estamos en Facebook y estamos en X.

¿Y qué tratamos de hacer? Precisamente ir dándole movilidad a la información que va fluyendo y que nos permiten compartir, desde luego, nuestros colegas de los observatorios.

Ahora bien, esta idea de difundir y dar información y conectarnos con las audiencias, bueno, por un lado tenemos la parte académica, desde luego, tenemos esta audiencia académica que tiene que haber con todos estos profesionales de la comunicación que están interesados en ver cómo estamos haciendo los seguimientos y las coberturas de procesos como este, electoral, pero pueden ser otros.

Bueno, en términos de lo electoral se han escrito varias publicaciones, mis colegas han trabajado desde la comunicación política, han dado resultados sobre medios y elecciones, sobre la observación y no solamente hablar de lo que se hizo sino ya abonar en cuestiones teóricas y, bueno, esto se hace tanto en publicaciones impresas, publicaciones digitales, pero también en los foros nacionales e internacionales donde nos damos cita los investigadores y como ya también lo han dicho mis colegas, los estudiantes que para nosotros es un gran aporte, la participación que hacen los estudiantes, esta formación de capital humano que hacemos, a partir del interés de ellos de integrarse a estos ejercicios, es fundamental y esa es una forma de conectarnos con las audiencias.

Por otro lado, bueno, esta es la parte, digamos, formal, estructurada, científica y demás, pero por otro lado, sí quiero recalcar aquí la creatividad, la iniciativa que han tenido los observatorios que integramos la ROM, porque a varias de la creación de nuestras propias páginas blog, sitios electrónicos donde estamos dando divulgación, difusión de la información, pero no solamente es eso, sino en general los productos comunicativos que estamos generando.

Si bien están los artículos científicos, ha habido un interés de mis colegas por hacer una columna en algún periódico, desarrollar podcast, trabajar con infografías, hacer videos para que toda esta información que nosotros generamos y que, bueno, está la parte formal en la ROM ustedes pueden consultar los proyectos, algunas cuestiones que hemos generado y hasta bases de datos que los colegas han accedido a que ustedes puedan consultar, está esta forma de bajar la información de manera creativa, de manera clara, directa, para que cualquiera que quiera consultar esta información esté al alcance de su mano.

Entonces, también esta es como un parte medular que me parece muy interesante, no nos han buscado precisamente en la parte académica, sino en estos productos comunicativos, que gracias a la dinámica digital podemos ser cada vez más versátiles más al acceso de.

Y otra parte que me parece significativa es derivada de estas interacciones y de cómo nos vamos colocando en los medios digitales, es la respuesta propiamente de las audiencias.

Tenemos, como ya lo han comentado mis colegas, estas llamadas, pero derivado de estas interacciones en línea y digitales, y de lo que vamos trabajando, muchos de los observatorios ya han tenido la oportunidad de capacita a instancias de gobierno, capacitar a periodistas, dar asesorías a políticos, a otros tipo de especialistas y, también, de ser consultados por estas personas que hacen planeación o que están en el Gobierno, pero también aquellos que están peleando por algunas causas muy en específico como los colectivos.

Entonces, me parece que los ejercicios que hacen los observatorios tienen tal rigurosidad, tienen tal seriedad y tal credibilidad que las audiencias nos buscan precisamente a partir de lo que vamos trabajando, de lo que vamos publicando.

Y, sobre todo, porque hay esta comunicación horizontal de los resultados y esta cercanía que tenemos, porque estamos al alcance de un correo, estamos al alcance de un mensaje directo, de podernos comunicar, y esto nos lleva precisamente a acercarnos a otras problemáticas y generar otros temas para la observación.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, Doctora Paola Rivera.

Y le cedemos la palabra al Doctor Edrei Álvarez, recordándole la pregunta detonante: se está generando desde los observatorios vinculación con las audiencias, ¿cómo se dan a conocer los resultados de esos monitoreos y qué experiencia ha tenido al respecto?

Adelante, Doctor.

Edrei Álvarez Monsiváis: Muchas gracias.

Sí, justamente ahorita estaba haciendo algunas anotaciones, por ejemplo cuando la doctora Paláu nos habla de compartir esta información con la sociedad, o la Doctora Rivera que nos hablaba de retribuir la sociedad a partir de estos informes, a partir de esta información que se gesta en los observatorios hacia la sociedad.

Entonces, como hablábamos en la pregunta pasada, muchas veces estos monitoreos se realizan en contextos académicos y digamos que el flujo natural es generar algunos libros, algunos capítulos, algún artículo, alguna revista científica, ponencias, etcétera.

Pero también es importante dar a conocer esta información a las audiencias, eso es muy, muy importante y ¿por qué, porque para que las audiencias necesitan de esta información?

Bueno, algunos beneficios que podemos advertir por ahí es que les permite a las audiencias conocer cómo es su dieta mediática; es decir, tener conciencia acerca de los medios en los cuales está obteniendo información.

Incluso, los pone en una pregunta a cuestionarse el por qué, por qué estoy viendo esta información a partir de este medio y no de otro. Les plantea preguntas interesantes este tipo de información.

Entonces, ese es un primer beneficio que podrían obtener las audiencias.

El segundo beneficio es que les aporta un pensamiento crítico; es decir, si tú les das la posibilidad de tener información y de poder contrastar cómo fue que un medio hizo el tratamiento hacia un porcentaje o hacia un tema en específico, una propuesta, pues eso les permite a ellos, incluso, revisar si hay sesgos informativos, si hay omisiones en la información y esto es algo muy, muy interesante.

Obviamente, si nos referimos al derecho constitucional que tenemos de la información y que nos dice que la información debe ser completa, debe ser plural, con diferentes puntos de vista, entonces eso les ayuda a ellos a saber si esa información que están recibiendo cumple con estos criterios.

Y, por último, también el beneficio que podrían obtener los observatorios de poder compartir esta información es justamente que permita darle una utilidad a la información, más que utilidad, también oportuno, que sea información oportuna.

Sabemos que, cuando hacemos publicaciones, pues hay todo un, digamos, un periodo de tiempo editorial importante y aquí, permite a las audiencias tener información que le pueda ser de utilidad, que le pueda ser oportuna en ese momento.

Aquí, en LACOP, de comunicación política, a partir de este convenio con el INE, pues se pudieron hacer informes semanales para que las audiencias y la ciudadanía en general estuviera enterada de cómo fue el tratamiento periodístico. Entonces, eso, por un lado, son los beneficios.

Ahora, ¿cuáles serán las vías con las que contamos para poder dar a conocer esa información?

Creo en una primera vía podría ser a nivel institucional, comunicar a todo el estudiantado de la Universidad, a diferentes facultades, a diferentes dependencias, de la labor que se está haciendo en el observatorio o en ese laboratorio y dar a conocer esa información.

A lo mejor una primera audiencia cercana podrían ser justamente los estudiantes. Un segundo tipo de audiencia podría ser a través de medios públicos, los medios públicos tienen este carácter o esta naturaleza de informar sobre cuestiones culturales y académicas, entonces ahí se podría hacer alguna participación en estos medios durante esta campaña, durante este monitoreo de las campañas federales hubo algunas participaciones, por ejemplo, en el canal 14 y desde mi punto de vista, que también soy defensor de audiencias, creo que a las defensorías de audiencias  esto les gusta muchísimo, este tipo de datos les sirven para poder justamente generar audiencias críticas.

Entonces, hay algunos programas ahí de radio y de televisión de las defensorías donde se puede dar a conocer también esta información, son espacios bastante interesantes.

Y también algunos grupos comerciales, como ya lo comentaba la doctora Patricia Andrade, también están interesados, porque ellos son sujetos de este monitoreo y quieren saber cómo se está realizando. Entonces, eso también puede ser una parte importante para difundir esta información que se obtiene de los observatorios.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctor Edrei.

La siguiente participante es la doctora Blanca Gómez. Le repito la pregunta: ¿Se está generando, desde los observatorios, vinculación con las audiencias? ¿Cómo se dan a conocer los resultados de sus monitoreos y qué experiencias han tenido al respecto?

Adelante, doctora Blanca Gómez.

Blanca Nayeli Gómez Aguilera: Muchísimas gracias.

También aprovecho para felicitar a mis colegas, con quienes compartimos en el observatorio de medios, que es un esfuerzo también para desarrollar investigación, pero también donde se desarrollan otro tipo de lazos de solidaridad y vinculación con otros institutos y universidades en todo México, inclusive en otras partes del mundo.

Por lo cual, bueno, ahí ya hay una relación fuerte con las audiencias, ¿no? Porque nosotros somos un vínculo que, además de tener los estudios, los estudiantes, investigadores, personas ya autoridades u otro tipo de dependencia, pues también vamos generando ese tipo de conocimiento que es de utilidad no solamente para nuestro propio nicho, sino para compartir con otros colegas en cualquier otra parte del mundo y de México. En ese sentido, creo que es un compromiso que se asume fuertemente.

Otra cosa importante con respecto a las audiencias, como ya señalaban mis compañeros, es la conexión que hay con medios de comunicación, dependencias u otro tipo de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil con las que podemos compartir los datos, participar en foros, por ejemplo, como este que se distribuye ya a través también de redes sociodigitales, así como nuestras propias páginas web, las páginas de redes sociodigitales que tenemos de cada uno de los observatorios y también de las universidades o las dependencias a las que pertenecemos.

En ese sentido, también quiero aprovechar para comentar que, por ejemplo, en el caso de las redes sociodigitales que es lo que yo estudio, para ese tipo de estudios se requieren esfuerzos humanos muy grandes y también de otro tipo porque hay acceso a diferentes tipos de bases de datos, por ejemplo, nosotros podemos acceder a base de bigdata, a softwares especializados. Nosotros ahorita contamos con una licencia que nos otorgó Facebook, por ejemplo, con un concurso que realizó la plataforma y nosotros salimos en ese sentido victoriosos, entonces, tenemos ese tipo también de datos que nos permite compartir y vincular con otros colegas y así trabajamos un equipo muchísimo más grande.

Por ejemplo, trabajamos con el Observatorio de Comunidad Virtual de la Universidad Panamericana, el Laboratorio de Alfabetización Mediática y Digital de la Universidad Continental, también con el Observatorio de la FES Aragón UNAM y, otros colegas con los que tenemos relación directa que también participan en el Observatorio y así, más o menos, somos más de 80 personas las que participamos, por ejemplo, en un monitoreo de redes sociodigitales intentando cubrir este gran espectro que son este espacio digital.

Por otro lado, a mí me gustaría hacer hincapié específicamente en que estos esfuerzos universitarios son de bastante calidad y rigor y por ende, tenemos mucha responsabilidad social con respecto a los resultados.

En ese sentido, todo lo que aparece en nuestras páginas ha requerido de un esfuerzo humano muy importante, y los datos que publicamos son datos que ya están verificados, y en ese sentido no son datos que aparecen tan rápido, sino que vamos poco a poco compartiendo la información una vez que tenemos verificados los datos.

En el caso, por ejemplo, de las redes sociodigitales hay diferentes niveles de alcance, entonces nosotros quizá podemos acceder inmediatamente a datos cuantitativos, pero posteriormente hay que hacer revisiones cualitativas, análisis, correlaciones, vinculación entre los resultados, para la generación del nuevo conocimiento.

Y vamos trabajando por etapas en ese caso para desarrollar información que sea confiable y útil para usos futuros, por ende, nuestra responsabilidad social en los observatorios creo que es muy importante y muy valiosa, y es digna de reconocer, porque así aparecen nuevas líneas de investigación que no existían en otros momentos, y que también cumplen en materia con temas relacionados por ejemplo a la Agenda 20-30 o nuevos enfoques disciplinarios o transversales, que pueden ser de utilidad para la sociedad en general, para nuestras comunidades estudiantiles y para cualquier otro tipo de vinculación con sociedades privadas o públicas.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, Doctora Blanca.

Y vamos a dar inicio a la tercer sección de preguntas detonadoras, y ahora vamos a comenzar con la Doctora Magdalena Paláu, y la pregunta detonante es: ¿qué han encontrado respecto a la cobertura que hacen los medios locales sobre las elecciones federales? ¿Cuáles son los principales cambios y similitudes que observan?

Adelante, Doctora Magdalena.

Magdalena Sofía Paláu Cardona: Muchas gracias.

Bueno, esta pregunta se me hace muy, muy interesante. Yo creo que la información que nos acaba de compartir el Doctor Muñiz al principio de este gran Foro, nos confirma algunos de los hallazgos que hemos encontrado a lo largo del tiempo de observación de procesos electorales.

Voy a trabajar sobre seis ideas, la primera tiene que ver con el centralismo, cómo los medios de comunicación suelen privilegiar los procesos electorales federales sobre los procesos electorales locales.

Es decir, hay grandes áreas metropolitanas que concentran toda la información sobre sus candidatos y muchos lugares en donde los candidatos tienen menor importancia.

Un segundo hallazgo que se confirma es que, hay un privilegio sobre informar de las elecciones del Poder Ejecutivo sobre las del Poder Legislativo.

Ustedes vieron, en la información que nos acaba de compartir Carlos cómo hay mucha más cobertura a las candidaturas a la Presidencia que a las de senadores y que a las de diputados, en ese orden, digamos, de prioridad.

Pero si lo vemos, desde la observación electoral local pasa lo mismo, es más importante para los medios de comunicación informar sobre la gubernatura y sobre las presidencias municipales que sobre la constitución o sobre las elecciones del Poder el Congreso Local ¿no?

Una tercera idea tiene que ver cómo la concurrencia de procesos electorales, como una decisión que se ha tomado desde, digamos, las autoridades que organizan las elecciones, esta idea de hacer concurrente los procesos electorales locales y federales ha generado una gran dificultad y una deficiencia en la función epistémica que los medios de comunicación tendrían que cumplir.

Es casi imposible darle cobertura a los candidatos de seis o siete partidos; o de tres, dos coaliciones y un partido, más todo lo que sucede en los locales, de más de 20 mil puestos que se estaban disputando en estas elecciones.

Entonces, ahí hay un déficit en la función epistémica que los medios tendrían que cumplir.

Una cuarta idea tiene que ver con los desiertos informativos. Como sabemos, la forma en la que está estructurada el sistema de medios hace, digamos, que haya presencia de los medios de comunicación en ciertas localidades y no en otras.

Entonces, se generan, digamos, grandes desiertos de desinformación, grandes espacios de desinformación sobre los propios candidatos locales en muchos de los municipios y de las localidades más pequeñas del país y esto, vemos, se constata también a través del trabajo, de la observación de medios ¿no?

Una quinta idea tiene que ver con, digamos, la cobertura y su vinculación con el tema del género. El principio constitucional de la paridad sí modificó la cobertura, es decir, el que haya dos candidatas a la Presidencia de la República o el que hubiera, sí generó muchísima más cobertura el que hubiera un principio de paridad que obligaba a los partidos políticos a postular candidatas en igual número de candidatos, en distintos puestos, sí logró una mayor cobertura hacia candidaturas de mujeres.

Sin embargo, continúan algunas prácticas, se perpetúan los estereotipos de género, cuando vimos los resultados que nos presentó el doctor Carlos Muñiz vimos cómo esos temas recurrentes, en términos del grupo de estereotipos que se están difundiendo a través de los medios de comunicación.

Y, por último, también constatamos la persistencia de campañas de desinformación a través de las plataformas socio-digitales, es decir, este es un fenómeno en México, como en otros países, está presente y que genera un tipo de comunicación política distinto, que la desinformación o la mala información que a través de las redes digitales va generando quienes tienen acceso a esos espacios de comunicación, otro tipo de visiones, otro tipo de perspectiva en relación a lo que está sucediendo en los procesos electorales.

Pues hasta ahí las seis ideas que logré construir a partir de lo que nos han presentado.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctora Sofía.

Y le cedemos la palabra a la doctora Paola Rivera. Le repito la pregunta rápidamente: ¿Qué han encontrado respeto a la cobertura que hacen los medios locales sobre las elecciones federales y cuáles son los principales cambios y similitudes que observan?

Adelante, doctora.

Paola Eunice Rivera Salas: Gracias, Francisco.

Bueno, aquí sí voy a hablar del caso de Puebla y de lo que pudimos nosotros trabajar.

Rápidamente comentarles que desde la ROM hicimos un ejercicio nacional para hacer el seguimiento de la elección federal y, bueno, fue todo un asunto desglosado que decidimos estructurar el ejercicio de tal manera que agrupáramos por medios.

Entonces, trabajamos un grupo de redes digitales, otros spots de televisión, otros colegas se ciñeron al podcast, algunos otros empresa digital, también se analizaron las conferencias matutinas y desde luego la prensa escrita.

Más o menos así se hizo el ejercicio de lo que tenemos actualmente y estamos terminando de procesar porque es muchísima información y la intención en el mediano plazo, como lo hemos venido haciendo, es que tengamos una publicación desde todas las aristas de estos medios de comunicación que están generando y que siguen generando información en la campaña.

Bueno, ahora sí, me sitúo en el caso de Puebla. Bueno, lo que nosotros observamos, hicimos un seguimiento desde nuestro Observatorio de Comunicación Responsable sobre qué es lo que pasó en el estado de Puebla, en los medios locales más importantes y contra los federales, perdón, contra los nacionales.

¿Qué es lo que vemos? Desafortunadamente sigue, hay algunos medios, el tiempo habla que tiene la misma línea editorial que el nacional algunas organizaciones editoriales que replican exactamente lo mismo y tristemente hasta repiten la misma nota que se publica en la versión nacional, simplemente dicen: “Información publicada en el medio nacional”. Entonces, bueno, esto no es muy pertinente, pareciera que el medio no va a generar otra información.

Efectivamente, también hay una cobertura más fuerte por la elección presidencial, por la parte federal y que aparece o tiende a aparecer en los titulares o en las portadas y decir también algo que identificamos es que sí se dio más cobertura a las candidatas, más menos lo que encontremos fue una relación dos-uno, es decir, hubo más notas o 50 por ciento más notas de las candidatas que del candidato que teníamos a nivel presidencial en la contiendan presidencial.

Y en el caso de lo local, lo que pasaba era que lo que se reporta es cómo la figura de los candidatos a la elección presidencial llegaban y hacían estos eventos, digamos, conglomerados y cómo había el apoyo de parte de este candidato hacia los candidatos locales, sobre todo, en el caso en donde tuvimos gubernaturas y esta oportunidad que tuvieron con los candidatos a las legislaturas.

También vemos que hubo más cuidado en esta ocasión de los títulos, de los titulillos que aparecen en los cuerpos de las notas periodísticas, pero todavía identificamos algunos estereotipos de género, sobre todo, en las notas que tienen que ver con las candidatas, algunos títulos amarillistas y desafortunadamente también vemos muy poco, como en un cinco por ciento algunas referencias despectivas por grupo etario. Eso nos llama la atención, particularmente a la población adulta mayor se le identificó de manera despectiva.

¿Qué otra cosa más podemos decir? Se hace un detalle muy minucioso de la actividad de las campañas en términos de la ciudad o la importancia de la ciudad, es decir, las ciudades grandes como Puebla, San Andrés, San Pedro Cholula, estoy hablando de las ciudades que tienen más población, son las que se reportan más, y estos aciertos, de los que hablaba la doctora Paláu, efectivamente se ven con mayor claridad. Entonces, hay municipios que no se da tanto seguimiento.

Y un punto que a mí me parece que llama muchísimo la atención es que se vuelca este interés por cubrir lo local cuando hay actos de violencia. Ahí sí, cuando hay un atentado, cuando hay un acto en contra del candidato, que sí hubo varios en el estado de Puebla, esto le da muchísima fuerza a la información que se publica.

Entonces, muy significativo, desafortunadamente, y esto es algo que hemos visto con otros estudios de violencia de género, se enfatiza demasiado la violencia más que a las aportaciones, la propuesta de campaña, sí vemos una tendencia por la cobertura de este tipo de actos por parte de la prensa.

Gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez GarcíaMuchas gracias, Doctora Paola Rivera.

Y le cedemos la palabra al doctor Edrei Álvarez.

Edrei Álvarez Monsiváis: Gracias.

Muy bien, en el laboratorio de comunicación y política estuvimos evidentemente realizando este convenio con el Instituto Nacional Electoral sobre la forma, el análisis del abordaje periodístico, informativo, que se realizó sobre las campañas a nivel federal, y estos resultados ya los compartía el Doctor Carlos Muñiz, y también, quisiera aprovechar esta pregunta para hablar acerca de que se puede contrastar información de acuerdo con las entidades federativas.

Por ejemplo, en el caso específico de Nuevo León, tenemos que se analizaron ocho grupos de medios, uno de ellos fue un medio público, y la información obtenida era o analizada fue de radio y televisión en 23 programas.

Esos son los criterios que se siguieron para poder hacer análisis a nivel local.

Y, por ejemplo, algo importante que ahorita subrayaba la Doctora Paláu, es la cuestión de los tiempos que se le dedicaron a cada uno de los niveles que estaban en competencia, cada uno de los poderes que traen competencia.

Por ejemplo, en Presidencia se le dedicó 84 horas, 56 minutos; en diputados 27 horas 23 minutos y en senadurías 28 horas 53 minutos.

Esto en el caso de Nuevo León y, por ejemplo, esta es una cuestión interesante, porque, digamos, pudiéramos considerar, al menos en los poselectoral que los temas que están surgiendo tienen que ver con la conformación del Congreso.

Es algo muy interesante, si va a haber un contrapeso con el Poder Ejecutivo y es algo que, digamos, en la campaña, pues era muy reducido el tiempo oficial, les daba a estas candidaturas.

Entonces, hablando un poco de estos desiertos de información, pues tal vez, conocer más acerca de quiénes van a ser estos posible diputados, diputadas y senadores y senadoras.

Bueno, también, algo que me llama la atención es la cuestión de las temáticas. Digamos en la cuestión de la Presidencia, las temáticas son bastantes recurrentes, temáticas de inseguridad y paz y temática de salud y bienestar, que fueron dos temas importantes que se abordaron durante toda la campaña.

Pero, si nos vamos a lo local, a la información del estado de Nuevo León, podemos encontrar que, en diputaciones, además de estos temas, también se habló de Comunicaciones y Transportes, que es algo que, digamos, que la zona metropolitana de Monterrey, pues es donde se generaron propuestas o vínculos de temas con estas cuestiones de movilidad urbana, de cómo ser más eficiente los traslados, del tráfico que hay.

Entonces, vemos cómo surgen temáticas específicas para el estado de Nuevo León y en senadurías, por ejemplo, también un tema que saltaba mucho era el tema del agua, que también en Monterrey, en los últimos al menos dos veranos, pues ha sido un tema bastante importante para la ciudadanía.

Entonces, creo que con estos contrastes que nos permita hacer a partir del monitoreo del INE, podemos estar haciendo revisiones de cuáles fueron los temas más tratados en cada uno de los estados y pues, eso dice mucho, acerca de las problemáticas que enfrenta cada una de estas entidades.

Se pueden hacer otros contrastes más, por ejemplo, se encuentra también que el género o la entrevista, pues también suele ser mucho más dado a diputaciones y senadurías.

Empiezan a entablar algunas preguntas, algunas entrevistas con candidaturas a estos dos niveles y eso es algo que también se puede por ahí estar revisando.

Esto, en general, en la entidad.

También quedan muchos temas importantes, pendientes a hablar, ya nos lo han expuesto las colegas, la importancia de la comunicación a través de las redes sociodigitales. Nuevo León también ha sido muy analizado en esta cuestión de cómo ha sido la comunicación política de algunos personajes, como el mismo gobernador actual. Entonces, eso todavía es interesante, ver fenómenos acerca de la humanización de los personajes políticos, la personalización, también veíamos cómo los medios se referían más al nombre de las candidatas que a sus partidos.

Entonces, son algunos temas que se pueden analizar a manera local.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctor.

Le cedemos la palabra a la doctora Blanca Gómez.

Adelante, doctora.

Blanca Nayeli Gómez Aguilera: Sí, muchas gracias, doctor Francisco.

Bueno, en el caso de las redes sociodigitales también se traslada el fenómeno de los medios tradicionales, que mencionan mis colegas, que hay un impacto mayor sobre las campañas locales, menor, perdón; también con respecto a otro tipo de candidaturas, por lo general las candidaturas se van hacia el Poder Ejecutivo, pues son las que tienen mayor visibilidad y a las que se les da también mayor promoción, inclusive desde los mismos funcionarios y candidatos.

Bueno, en ese caso nosotros lo que hemos encontrado es que las redes sociodigitales presentan problemas bastante graves, porque no hay una regulación al respecto y, en ese sentido, los candidatos y las candidatas utilizan estos espacios en función de sus estrategias políticas.

Por ejemplo, el uso de las redes dependiendo de la segmentación de audiencia, la desinformación inclusive desde los mismos candidatos por la promoción de campañas que no son propias de un ejercicio de difusión de la información, de utilidad para el voto, por ejemplo cuestiones relacionadas con sus vivencias diarias, sus formas de sentir, sus formas de ser, lo que opinan sobre, por ejemplo, lo que está pasando en el mundo, etcétera, que no corresponde a un ejercicio electoral per se.

Y en ese sentido, nosotros hemos encontrado que las redes sociodigitales se utilizan en función del grupo etario y así se va compartiendo información distinta en cada una de la red. Eso es muy diferente al ejercicio, por ejemplo, que ocurría en 2012 y 2016, por ejemplo, en el caso del Ejecutivo, en 2018, en el caso del Ejecutivo.

Y por otro lado, algo que nos llama la atención es el tema de las campañas de desinformación que se ofrecen en las redes sociodigitales, la violencia política que existe, la compra de seguidores que también eso es un papel fuerte, en el caso de los perfiles de los candidatos.

Y sobre todo, nos llama mucho la atención el impacto que tiene, sigue teniendo los debates electorales que serán en medios públicos, específicamente tradicionales en la conversación en redes sociodigitales.

La mayor parte de la información que suele ser relevante para las audiencias y los picos de interacción más altos son durante el día de la campaña de los debates electorales y entonces eso también nos habla de un tipo de audiencia.

Bueno, por otro lado, esta sobreexposición en las redes, o sea, hay candidatos que, y candidatas que eligen publicar de una manera exagerada en redes sociodigitales, hasta 14 publicaciones por día, cuando en sí, pues no representa ni siquiera el nivel de interacción, según lo que nosotros vamos analizando, algo trascendente para su campaña, sino que solamente el buscar obtener ese espacio que no está regulado, pues para ellos resulta de suma importancia.

Por otro lado, un tema que nosotros consideramos es urgente de atender, pues el tema de cómo se van desvirtuando los temas de campaña, inclusive, la violencia que se da entre los mismos candidatos, aparecen, por ejemplo, no temas y de información con respecto a sus propias campañas y propuestas, sino más bien, el atacar a sus contrincantes o minorizar o inclusive hablar en contra de ejercicios democráticos, o hasta qué grado para ejercicios como la democracia electoral, sobre todo, pensando que en las redes sociodigitales existen audiencias que no son mayores de edad específicamente y que van ejercitando también un criterio y una opinión con respecto a lo que se ve desde las redes.

En ese sentido, la invitación, por supuesto, es a intentar conocer qué es lo que pasa en estos espacios, cómo se comportan tanto los públicos como los candidatos de las distintas instancias, y a partir de ahí ver desde un sentido de políticas-públicas qué se puede realizar para mejorar.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Gracias, Doctora Blanca Gómez.

Y, por último, le cedemos la palabra a la Doctora Patricia Andrade.

Adelante.

Patricia Andrade del Cid: Muchas gracias.

Bueno, como comentaba al principio, hicimos un estudio a través de la Red de Observatorios             Mediáticos con varias universidades que participan, y como decía la Doctora Paláu, la forma en que participan es ser libres, digamos, dependiendo de nuestros tiempos, de las clases que estamos dando, los alumnos que tenemos; entonces en esta ocasión nosotros fuimos líderes de la observación mediática portales digitales nacionales, todavía no están en nuestro blog de resultados, pero estará la semana que entra.

Este blog y esta información la trabaja, la limpia, la analiza la Licenciada María Inés Pablo, que es mi segunda de abordo, y trabajamos con dos estudiantes, que uno está becado por el SNI, digamos, la Universidad Veracruzana, a los que tenemos oportunidad de tener el SNI, nos echan la mano con un estudiante para que esté con nosotros trabajando, más bien es la Universidad, y otra está en servicio social. Son cuatro personas las que están a cargo del análisis de la información, la base de datos.

¿Quiénes participaron en el estudio nacional? La Universidad Autónoma de Baja California, bajo la coordinación de la Doctora Rosa María Alonso; el ITESO, bajo la coordinación de la Doctora María Isabel Cervantes, que ha capacitado muy bien a la Doctora Paláu; el Instituto Campechano, bajo la coordinación de la Doctora Rocío Cucul y la Doctora López, que está en la Universidad de….

Como decíamos antes, son las facultades las que entran de manera libre a analizar, en este caso ya la metodología se las ofrecimos, le dan seguimiento y ya nos entregaron las bases, las estamos limpiando, y ya las tendremos listas.

¿Qué es lo que ya está en nuestro blog? En nuestro blog ya está el monitoreo de la gubernatura. Ahí encontramos que hubo pocas noticias en comparación con otras elecciones, sin embargo, las hubo.

Son siempre los mismos días, son 15 días durante la campaña electoral complicada, dos meses, tuvimos 130 noticias y quiero comentar que el estado de Veracruz es muy amplio. Entonces, los diarios que están en el norte, como es el caso de La Opinión de Poza Rica, Al calor Político, el Diario Xalapa, en el centro del estado, pues tienen muchos lectores.

En el sur, está Diario El Istmo y El dictamen. Cuando el dictamen dejó de publicar el 4 de mayo por la razón que les decía, que la candidata, el 4 de mayo ya no tuvimos publicación de nada que tuviera que ver con la campaña. teníamos todavía cuatro, cinco días más en la muestra de mayo, porque Bertha, la directora, dueña de El Dictamen, Bertha Malpica, era la candidata de Morena. Tuvimos más, bueno, esa es la explicación o inferencia que asumimos.

Tuvimos más noticias de Rocío Nahle, sin embargo, tuvimos negativos en la opinión de Poza Rica, muchos positivos para ella, no, perdón; tuvimos muchos positivos para ella en La Opinión de Poza Rica, negativos 22 por ciento, lo pueden consultar en nuestro blog.

Mientras que José Yunes, que es de la familia Yunes tuvo muchos positivos en La Opinión de Poza Rica.

Como comentaba al principio, los demás periódicos se comportaron bastante neutrales, respecto a todos los candidatos. El más extremo fue finalmente La Opinión de Poza Rica que estuvo a favor del candidato Yunes, que tiene una familia muy conocida en el ámbito político en Veracruz.

Una parte importante, también analizamos temas y fue impresionante que ningún candidato, Hipólito Deschamps de Movimiento Ciudadano tocó el tema de seguridad, tenemos un dos por ciento, mientras que en campaña política 56; dos por ciento significan, por lo menos (…) de 130.

Entonces, eso es muy representativos de cómo son las noticias, cómo se presentan as noticias en el estado de Veracruz, cómo representan los candidatos políticos sus campañas, cómo intentan desviar las noticias hacia otros temas, cuando hablamos de que la mayor parte de la noticia tocamos la campaña política que hablaban de ellos, de que prometen, de que va a hacer cosas, pero no tocaban el tema de seguridad, que van a trabajar por la economía, que van a trabajar por, tenemos aquí también como relevancia el medio ambiente, así como unas 25 veces de 130.

Entonces, creo que eso es importante para los análisis posteriores que se hacen, después de los monitoreos.

Muchas gracias.

Profesor Investigador de la UANL, Francisco Sánchez García: Muchas gracias, doctora Patricia Andrade.

No me queda más que agradecerles a todos los participantes su excelente participación. Me quedo con el compromiso social que reconocen y asumimos como universidad de estar retribuyendo a la sociedad con este tipo de información que ayuda, como bien dicen, a alfabetizar políticamente a los ciudadanos y también con este compromiso de actualización en torno a la propia investigación, por la diversidad, los cambios que han sufrido los medios de comunicación con la aparición de las redes sociales y agradecerles su participación.

Nos comió el tiempo, hay una serie de preguntas ahí de los ciudadanos que les haremos llegar y, bueno, no me queda más que agradecerles su excelente participación y cederle la palabra a la presentadora, la doctora Gabriela Mata.

Presentadora: Muchísimas gracias, doctor.

Pues agradecemos a las y los participantes de la mesa, y decirles a todos los que nos están viendo que en unos momentos más iniciaremos con la segunda mesa de discusión, titulada: “El papel de los medios en el contexto de la Campaña Electoral”.

Vamos a hacer una breve pausa y regresamos.

(RECESO)

Presentadora: Muchas gracias por acompañarnos.

Vamos a continuar con el foro Contexto, Alcances y Resultados del Monitoreo de la Campaña Electoral 2023-2024.

Toca ahora el turno de la segunda mesa bajo el título “El papel de los medios en el contexto de la campaña electoral” y me permito ceder la palabra a la consejera electoral Rita Bell López Vences, quien estará moderando esta mesa.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias. Muy buenos días todavía a todas y todos. Un gusto estar en este foro aprendiendo muchísimo sobre este tan importante y que es muy necesario difundirlo más por el proceso electoral que acabamos de pasar, bueno, por la jornada electoral por la que pasábamos, en proceso aún seguimos.

Para esta mesa, de verdad es un gran lujo y un honor para mí poder moderarlo, vamos a estar acompañadas y acompañados por tres especialistas, grandes figuras que me voy a permitir leer su semblanza muy brevemente, pido una disculpa porque tienen una semblanza bastante, ya saben, copiosa, pero voy a tratar de ser muy breve.

En primer lugar, le daría la bienvenida a la mesa a la maestra Elisa Alanís, ella es maestra en Análisis Político y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey, por el cual obtuvo mención honorífica y tiene estudios de maestría en relaciones internacionales por la UNAM. Como saben, actualmente es conductora de Milenio Televisión y cuenta con una gran trayectoria como reportera.

Igualmente, le doy la más cordial bienvenida a Óscar Camacho, él cuenta con estudios en la Facultad de Ciencia Política y Sociales de la UNAM y actualmente funge como Director de Información en el Canal Once.

Igualmente, le doy la más cordial bienvenida a Fernanda Caso, ella es abogada por el ITAM, maestra en leyes de la Seguridad Nacional por la Universidad de Georgetown. Ella se ha mantenido activa en participación política y se ha dedicado de lleno al periodismo. Actualmente, ella labora, colabora en N+.

Es un gusto contar con todas estas grandes personalidades, estamos muy ansiosas y ansiosos por escucharles sus comentarios en esta mesa que tengo el gusto de moderar con el tema “El papel de los medios de comunicación en el contexto de la campaña electoral” y como han visto, tenemos a grandes figuras con gran experiencia y estamos por escucharles en cuanto a algunas preguntas que tengo aquí justo para detonar esta plática.

Y bueno, yo comenzaría haciendo una pregunta a las tres personas. Daría cinco minutos para sus comentarios, lo tienen en pantalla, y haríamos algunas, me parece, tres rondas, si les parece bien, tres rondas de preguntas, y después vemos si comentarios del público, y con estos comentarios, preguntas u opiniones, podemos hacer una cuarta ronda y finalizar esta mesa.

Así que yo comenzaría preguntando a las y el participante: ¿Cómo considera que recibe la comunidad periodística mexicana el monitoreo del INE y qué hace con sus resultados?

Esa sería la pregunta.

Y le cedería, si les parece bien, el uso de la voz en primer lugar a la Maestra Elisa Alanís.

Adelante, por favor.

Elisa Alanís: Qué tal, qué gusto.

Antes que nada, felicidades por este ejercicio tan importante. A lo largo de los años se ha ido depurando, ha ido recogiendo también las necesidades que la propia sociedad y el ritmo de las elecciones van marcando, y estuve escuchando además la exposición del Doctor Carlos Muñiz en relación a los resultados, todo lo que arrojó y la relevancia que tiene para nosotros los medios como una guía y un compromiso.

Yo empezaría diciendo eso, porque tiene que ver con esta pregunta, consejera, qué gusto, Rita Bell, Fer Caso, qué gusto estar y compartir esta mesa, Óscar Camacho, también un lujo, y además me compromete el resultado, y creo que es así, antes que nada, ¿cómo lo recibimos? Pues con un compromiso que yo creo que conforme pasan los años se va haciendo, se va interiorizando mucho más.

Yo recuerdo hace algunos años, cuando empezaron los monitoreos de medios, tuvimos álgidas discusiones sobre cómo, pero qué, nos van a cuartar la libertad de expresión, no vamos a poder informar lo que nosotros queremos, nos vamos a volver como un debate rígido en donde no hay manera de cubrir intereses periodísticos, en fin.

Estaba todo este tema en la discusión, creo que, por supuesto hay muchas otras dudas, muchos otros retos, pero, sobre todo, ha sido una guía muy importante para los medios de comunicación, para poder comunicar, informar, analizar y debatir de manera equitativa y poder cubrir un momento excepcional, hay que decirlo también y por eso, también la relevancia de estos ejercicios.

En las campañas electorales nos enfrentamos a una situación excepcional los medios tradicionales, porque por un lado están las redes que cada vez irrumpen de distintas maneras y nosotros en radio, televisión tenemos trayectorias y reglas muy concretos que debemos cubrir.

Entonces, bueno, los resultados me parecen significativos, ya podemos platicar sobre ellos, pero los recibimos así, como un compromiso y hay que decir también que los medios no es universo homogéneo, hablo de los medios en general y dentro de los propios medios.

Una cosa son los medios de comunicación y otra cosa somos los periodistas que laboramos en esos medios y estamos en constante comunicación entre nosotros con los directivos, con los concesionarios y creo que también ese es un factor interesante, del cual podremos ahondar más adelante, porque el recibir esta encomienda por parte del INE, por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León y digo esta encomienda, porque como dije en un principio, compromete a ser muy vigilantes.

Entonces, lo recibimos así y por supuesto estamos en constante revisión de lo que se va publicando para saber cómo vamos, porque no es que sepamos en lo inmediato cómo lo estamos haciendo, porque estamos adentrados en la vorágine y en la dinámica de la información, de la producción, de cómo vamos a registrar los momentos, cómo los vamos a informar y, sobre todo, también, de las propias dinámicas de las candidaturas.

Porque en muchas ocasiones y de los eventos, por supuesto, que se van suscitando, en muchas ocasiones una candidatura acepta una invitación, otras no.

Entonces ¿cómo vamos a ir equilibrando? Creo que aquí también el tiempo cuenta. No todo se agota en un espacio informativo. No todo se agota en un medio. No todo se agota en un solo momento.

Creo que vamos equilibrando y para ello nos funciona muchísimo la labor que han hecho los distintos observatorios y por supuesto este monitoreo, porque vamos revisando las distintas variables, lo que fueron presentando a lo largo de la elección también para los propios medios, a veces nos gustaría tener como un poquito más de retroalimentación, a lo mejor, en relación a los tiempos. Me parece que este resultado que están presentando nos va a funcionar también para lo que viene.

Gracias.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias por su participación, maestra.

Bueno, ahora le cedería, con la misma pregunta, el uso de la voz al maestro Óscar Camacho. Igual, lo mismo, ¿cómo considera que recibe la comunidad periodística mexicana el monitoreo del INE y qué hace con sus resultados?

Adelante, por favor.

Óscar Camacho: Muchísimas gracias.

Antes que nos vayan a demandar, le agradezco mucho lo de maestro, pero solo tengo licenciatura y no me he titulado, me falta el título, no vaya a ser que por ahí me digan que estoy usurpando funciones.

¿Cómo creo que recibieron el monitoreo? Creo que de dos maneras, creo que hubo dos días, incluso por alguna charla que tuve con algunos compañeros, una es la vía interna, donde hacemos una revisión y vemos si hemos cumplido con las pautas, hacemos como un balance, pero es como un casi, casi en catacumbas, porque creo que resulta muy difícil poder afirmar que los medios ya hemos alcanzado un nivel de madurez y de autocrítica, y creo que precisamente se analizó mucho el monitoreo de la Universidad Autónoma y del INE, adentro de las redacciones y creo que lo peinamos, lo cual no significa que hayamos hecho de inmediato una gran nota o un gran despliegue de lo que fue el monitoreo del INE de manera pública.

Yo siento que las referencias al monitoreo del INE se dieron básicamente por los actores políticos, que utilizaron el monitoreo del INE con sus legítimos y válidos discursos políticos de campaña, lo cual no necesariamente significa que tengan veracidad sus discursos políticos. Pero creo que nos faltó, a los medios de comunicación, más debate sobre lo que estaba siendo el monitoreo del INE.

De manera pública creo que lo desplegamos muy poco, creo que le dimos poca importancia, aunque era un referente en algunos momentos, pero no necesariamente hicimos un despliegue informativo creo que como se debería de haber hecho porque, desde mi punto de vista, es un gran instrumento en algunas cosas, creo que le faltan muchas, ahorita si quieren platicaremos, consejera, de este asunto, pero me parece que sí es un instrumento que, como dice Elisa, es un referente que no podemos eludir en ningún medio de comunicación, aunque tengamos un poquito como esas dos partes que se podrían sintetizar en aquella frase de “vicios privados, virtudes públicas”.

Entonces, creo que son las dos maneras en que los medios recibimos.

Y sí, nada más concluyo, redondeo rápido esto, creo que faltó mucho despliegue, mucho despliegue de nuestra parte y mucha autocrítica también.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

En efecto, aquí no me decía que era maestro, yo, pues me parece que la función de facilitador de compartirnos sobre una disciplina en la que usted domina, por eso, eso, eh, para mí sí es maestro por dominar este tema y porque el día de hoy nos está compartiendo de la misma.

Sí, bueno, tomamos el dato, la importancia igual de revisar, qué bueno escuchar que sí, que los debates han sido también ya una parte importante de esta jornada y, bueno, seguiremos analizando.

Muchas gracias por sus comentarios, al Director Óscar Camacho.

Ahora le cedería el uso de la voz a la periodista Fernanda Caso.

Adelante, por favor.

Fernanda Caso: Muchas gracias, muchas gracias a los organizadores del evento, a la Universidad Autónoma de Nuevo León, al INE, estas mismas dos instituciones por todo el trabajo realizado a lo largo de este tiempo porque, sin duda, es un trabajo titánico a los que nos ha tocado ver pronto estar, ver lo que implica en términos de horas y de dedicación y de concentración de decenas de personas al mismo tiempo, pues creo que siempre es impresionante y saber que es un ejercicio que se hace de manera única en el mundo, que se ha ido profesionalizando y que realmente ha servido como de referente para, creo que para otros países que buscan transitar en el sentido de mayor transparencia, al menos, ya luego podemos hablar de todos los demás valores que se buscan en términos de equidad y de neutralidad, pero al menos en transparencia, que es el primer esfuerzo, creo que es una cosa valiosísima que ha aportado el INE y que han aportado las instituciones educativas.

Ahora, más allá de este panorama, de esta transparencia, creo que también es un ejercicio que permite dejar un registro para la historia de cómo se han ido transformando, la forma en la que hablamos sobre los candidatos, la forma en la que hablamos sobre las campañas y cómo se cubre, y que en el momento que se está haciendo tal vez esa no es la función principal por la que se hace, pero que deja realmente una base sobre la cual se puede hacer mucho análisis y mucho estudio después, y creo que esta es una segunda aportación sumamente valiosa para pensar lo que queremos construir hacia el futuro como la democracia para futuros investigadores que quieren entender al México de nuestra época, que quieren entender las transformaciones que se dieron, las dinámicas políticas, las dinámicas sociales que estaban sucediendo.

Digamos, a mí me parece relevantísimo este momento en donde por primera vez hay dos mujeres en una contienda, se les da mucho mayor cobertura que al candidato que es hombre. Digamos, lo que implica esto en términos conceptuales, entendiendo la relevancia periodística de las candidatas y el candidato, pero, bueno, creo que sí es un cambio de paradigma que muestra una época y muestra un momento, y que estos ejercicios de monitoreo dejan como legado alterno, más allá de este objetivo  principal, y que a mí me parece que hay que resaltarlo, rescatarlo y utilizarlo mientras más se pueda, y darle difusión no únicamente en este momento, sino que se vayan construyendo estos archivos, que se vayan complementando a lo largo de los años y proceso tras proceso.

Coincido con Óscar en el diagnóstico de esta dualidad, de un lado cómo se reciben los monitoreos hacia adentro de los propios medios, donde, sin duda, son una guía, son un compromiso, como decía Elisa. Hay veces que incluso dentro de los medios es necesario tener estos análisis externos, que nos permitan ir viendo cómo vamos, en dónde se necesita algún pequeño ajuste, en dónde se necesita aumentar información, pero el monitoreo de medios debería de ser también un instrumento para la audiencia.

Y creo que en eso es en donde nos hemos quedado cortos, porque no se ha llegado a traducir de una forma en la que a la audiencia le haga sentido porqué preferir un medio que hace una cobertura menos editorializada, que presenta la información sin sesgos, que es más equitativo, o incluso que cuestione decisiones editoriales o periodísticas que se están tomando a partir de estos datos y esta información que da el INE.

Creo que si a mí me preguntan cuál es el siguiente reto del monitoreo, es que verdaderamente esta herramienta se convierta en una herramienta del público, de los ciudadanos, que son los consumidores, y finalmente, eso será también un premio para los medios que lo están, que lo estamos haciendo bien, porque tendría que ser un círculo, una conversación entre los medios, la audiencia, y los actores políticos que son quienes generan las noticias, y creo que ese es el siguiente paso en esta construcción que tenemos que hacer.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias, muy bien. Entonces, justo con esta pregunta, ¿cómo considera que recibe la comunidad periodística mexicana el monitoreo del INE?, vemos tres opiniones sobre ello. Uno, que también ayuda a equilibrar este contexto; esto de, igual que señalaba la maestra Elisa Alanís, no todo se agota en un solo momento, porque se van revisando las distintas variables, y bueno, pues ese es un factor importante, ya lo decíamos, Óscar Camacho señalaba que, la importancia también de los insumos que había, que también es importante también el despliegue, ahí haciendo una autocrítica también sobre el mismo.

Y escuchábamos también a Fernanda Caso señalando también esta oportunidad de tener un registro, para seguirlo revisando, estamos tomando lo que se informa en tiempo real, pero esto va a servir para el análisis, esto se me hace la gran riqueza del monitoreo, como bien lo decía. Y bueno, que será un reto que la ciudadanía se apropie del mismo, que era parte de lo que nos señalaban las personas que hicieron el monitoreo, cómo hacemos que la gente vea todo lo que se hizo, todo este registro que se lleva.

Entonces, bueno, ese es el primer, el resumen creo que puedo hacer de sus importantes intervenciones. Y pasaría, entonces, a una siguiente pregunta para esperar de aquí su opinión.

¿Consideran ustedes que la cobertura ofrecida por la radio y la televisión durante la campaña electoral ha sido equitativa?

También señalar, qué implica una cobertura equitativa y cómo se compagina con la libertad periodística y el interés noticioso.

Esa sería la pregunta y directamente empezamos con el mismo orden ¿alguien quiere contestar esta primera? Por el mismo orden, muy bien.

Entonces, por favor, Elisa Alanís, tienes el uso de la voz.

Elisa Alanís: Esta creo que es una de las preguntas más difíciles, consejera, para los periodistas, no por supuesto porque queramos negar la realidad que estamos viendo y la necesidad, por supuesto, de apostar a las contiendas equitativas, sino por la dinámica periodística, en donde muchas veces los acontecimientos rebasan las propias contiendas o candidaturas.

Por ejemplo, hace unos momentos, cuando el doctor Carlos Muñiz exponía los resultados, se ve cómo hay una mayor cobertura para el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, en ciertos momentos en donde se le cuestiona.

Entonces, ¿qué tuvo en ese momento mayor cobertura? Cuando si declinaba si no declinaba o ante la tragedia que se dio en Nuevo León con la caída de la tarima. En fin, esos momentos noticiosos acaparan la atención, pero por otro lado fueron en su mayoría notas negativas hacia el propio candidato.

Entonces, por un lado no hubo una cobertura mayor hacia ese candidato y cuando la había los comentarios eran negativos, por lo menos de acuerdo a lo que se ha registrado y se monitoreó de manera muy profesional y puntual, el trabajo que se hizo.

Entonces, ahí es donde tenemos como periodistas que estar muy, muy atentos, para, como lo comento, estamos en un momento o estuvimos en un momento muy particular que debemos cuidar, porque estamos hablando de la contienda electoral, que va a decidir el rumbo de muchas cosas, en gubernaturas, en diputaciones, en senadurías, en alcaldías, en fin, lo que sea, por supuesto la presidencial.

Por otro lado, veo que todavía permanecen vicios tremendos, porque si bien celebro que tuvimos a dos candidatas y no hubo de otra más que ahora sí cubrir a candidatas.

En senadurías y en diputaciones no, a pesar de que existe estos lineamientos que han costado mucho trabajo y que han impulsado a mujeres valiosísimas para poder tener una igualdad y ahora luchar por la igualdad sustantiva y existe este mandato en donde tiene que haber un equilibrio entre las candidaturas, pues vemos que no es así en la cobertura.

En senadurías, en diputaciones siguen siendo mucho más mencionados los hombres que las mujeres, por supuesto, no así en la contienda presidencial, que nuevamente lo celebro y me pareció que eso marcó ya una dinámica que se va a prolongar en lo que sigue porque de ahí vamos a aprender mucho, mucho más, ya además con la primera presidenta en la historia del país. Creo que estas cosas de celebrarse y de sacudir, sí van a marcar un rumbo importante.

Entonces, bueno, siento que tenemos que estar los periodistas muy conscientes de ello y nuevamente, estar en el diálogo permanente con directivos y con los dueños de los propios medios, los medios de comunicación, les comentaba, no son homogéneos, no son lineales, hay medios públicos, medios privados, los públicos debemos de entenderlos y tenemos que ir hacia allá como medios de la sociedad, no medios de gobierno, igualmente, por supuesto, los medios privados, aunque tienen concesiones o algunos otros negocios con los gobiernos en turno, tienen una responsabilidad y debemos luchar para que se cumpla con la libertad de expresión y el derecho a la información que las y los mexicanos merecemos.

Entonces, son temas ahí que también cruzan todas las decisiones que ven finalmente en pantalla la audiencia que además, creo que, y coincido con Fer, es importante transmitir también a las propias audiencias este tipo de ejercicios tan importantes para que vayamos teniendo este diálogo también con la propia ciudadanía que nos está viendo, que nos está siguiendo.

Entonces, bueno, parte de los temas que están sobre la mesa.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Muy bien, excelentes las aportaciones. Fui tomando nota y haré, igual intentaré hacer un resumen con estas importantes aportaciones.

Bueno, le cedería el uso de la voz al Director Óscar Camacho, que nos comente sobre esta pregunta detonante.

Adelante, por favor.

Óscar Camacho:  Muchísimas gracias, nuevamente.

A ver, siento en el temario de este foro, y creo que también en lo que ha sido como el mensaje que se quiere enviar a través de este monitoreo, me parece que hay una palabra que se privilegia constantemente, que es la palabra “equidad”, y yo traigo un pleito un poquito con ese asunto, y lo voy a plantear aquí.

Me parece que el hecho de hablar de equidad no refleja realmente todas las potencialidades que podría tener un monitoreo como el que se ha venido desarrollando en el INE.

El término de equidad me parece que viene, y la gran preocupación del INE por la equidad me parece que viene de manera histórica de las épocas en las que había un partido hegemónico que dominaba todos los medios, que podía lanzar todos los mensajes que quería a favor del partido que estaba en el poder, en este caso hablo de la cultura priista básicamente, que durante muchos años hacía como asfixiante incluso ver cualquier medio de comunicación en una campaña, porque sabíamos que íbamos a encontrar el 98, 99.9 por ciento de información de un candidato o candidata y el resto de los otros candidatos.

Entonces, creo que el término equidad estuvo permeando durante mucho tiempo, incluso las reformas electorales en este país, la izquierda demandó durante mucho tiempo equidad, equidad, equidad, equidad, equidad, equidad, y creo que ese término permeó en las reformas y permeó también durante mucho tiempo, y creo que hasta el momento este monitoreo del INE.

Con una serie de cambios legislativos creo que se equilibró un poquito la balanza, no sé si todavía nos falte más, es otra discusión que habría que trabajar sobre ello en materia de equidad entre los partidos.

Pero en materia periodística, me parece que la equidad se convierte de pronto en un referente que no necesariamente refleja así. La tarea de un medio de comunicación en una campaña es cuidar la equidad a cualquier costo, y descuidar incluso la veracidad a costa de la equidad. Porque nos metemos en un problema si damos, por ejemplo, cierto espacio en una crónica más a una candidata que a otra, sin valorar eventualmente la necesidad de que una crónica nos esté dando más información, más carnita, como decimos los periodistas, que otra.

Pudo haber un evento de equis candidato o candidatas que estuviera vacío en términos informativos y que en otro lado hubiera muchísima información.

Y voy a poner un caso solo por citar algo. ¿Cómo logramos equidad un día si en Monterrey se cae todo un escenario y le damos 10 horas de cobertura en los medios, donde necesariamente va a aparecer la mención a un partido, la mención a un candidato, y le damos tres minutos a las otras dos candidatas porque no tuvieron cosas así que llamaran mucho la atención?

En ese día, el medio o los medios que le dimos 10 horas de cobertura a lo que pasó en Monterrey, estamos siendo inequitativos con las otras candidatas.

La calidad de la cobertura creo que todavía es algo que tiene pendiente el monitoreo del INE, me parece que el monitoreo del INE, en aras de esa equidad, no tiene todavía herramientas para avanzar y dar un segundo paso hacia la valoración de la veracidad de los hechos que se transmiten, que no aparece la palabra veracidad por ningún lado; en las preocupaciones que yo he visto de los monitoreo del INE, la veracidad es un elemento que estuvo desaparecido, es equidad, equidad, equidad, a toda costa, y creo que no hay en este momento, desde mi punto de vista, el INE y el monitoreo del INE tiene todavía un pendiente por definir qué es equidad y en qué condiciones hay equidad.

Y me parece que también le hacen falta muchas herramientas para definir aquello que tenga que ver con la veracidad, aunque se contraponga con la equidad.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muy interesante este elemento que nos da y desde aquí me voy llevando tarea para ir revisando este elemento que señala.

Muchas gracias por su participación y bueno, para recordar que están respondiendo a la pregunta, ¿considera que la cobertura ofrecida por la radio y la televisión durante la campaña electoral ha sido equitativa?

Es la respuesta que han dado las participaciones anteriores y bueno, es la misma que le hago a la maestra Fernanda Caso, en este momento.

Adelante, por favor.

Fernanda Caso: Muchas gracias, consejera.

Me voy a permitir disentir de algunos puntos expresos ahora por Óscar Camacho, a quien respeto mucho y, bueno, en esperanza que esto se convierta en un buen diálogo, porque tal vez yo leo en la equidad un concepto distinto.

Me parece que en la ley, a lo largo de los años, en la ley mexicana la equidad no ha sido entendida como igualdad exactamente, lo vemos en distintos momentos y tiene muchas interpretaciones distintas, por ejemplo, la repartición equitativa de los tiempos de radio y televisión, no tiene nada qué ver con la igualdad, se hace en términos de la relevancia de los partidos que han tenido históricamente, de hecho, es un porcentaje pequeño, únicamente el 30 por ciento que se hace de manera igualitaria y el 70 por ciento, que es la mayor parte del tiempo de radio y televisión, la mayor parte de los presupuestos, por ejemplo, para los partidos, se hace con base en la cantidad de personas que votaron por esos partidos.

Es una concepción de la equidad que está en la ley, que está plasmado y que lo entendemos como equidad, diferente, por ejemplo, a los debates, en donde la equidad sí se entiende como igualdad estricta, en donde son exactamente los mismos minutos, se busca que todo sea justo. Y creo que estos modelos que la propia ley, que la Constitución nos ofrece, nos abre también la posibilidad de explorar como periodistas, como medios de comunicación, pues puntos intermedios entre los cuales nosotros entendemos la equidad y podemos incluir otros elementos, como la relevancia periodística, como la pertinencia, como el momento, porque tal vez un día se le da más a un candidato que a otro.

Y a mí me parece que esta construcción que se ha ido haciendo a lo largo de los años, que sin duda tiene que ver con nuestra historia y con la predominancia de un partido político sobre los otros a lo largo de muchos años, es algo que hoy nos tiene que servir como garantía hacia el futuro, porque me parece que los valores democráticos no son una conquista de una vez en la vida, sino algo que se tiene que continuar repensando, construyendo y fortaleciendo, y que si ya vimos que es algo que nos ha servido para orientar, yo apostaría porque sea algo que vayamos justamente fortaleciendo.

Al ser el monitoreo de medios un ejercicio que únicamente da información, arroja luz, no nos obliga a decir si se tiene que dar exactamente el mismo tiempo, sino nada más muestra “lo hiciste o no lo hiciste”.

Y creo que ahí viene una pregunta para los medios que es, si esos datos que arroja el monitoreo son defendibles periodísticamente y creo que ahí la respuesta, uno como periodista tiene que estar seguro, tiene que estar tranquilo y decir: “oye, pues un día le di más cobertura a una candidatura porque sucedió una tragedia que se tenía que cubrir” y a mí me parece que eso es absolutamente defendible periodísticamente.

Hay otros escenarios en los que un candidato decide hacer su inicio de campaña de día y otro hacerlo a la mitad de la noche, pues obviamente uno va a cubrir al que es de día porque a esa hora tenemos noticieros, a esa hora está en funcionamiento toda la maquinaria y tiene que ser también una forma en la que los candidatos empiecen a hacer sus estrategias.

Es decir: “Oye, si voy a todos los eventos y en todos digo exactamente lo mismo, probablemente se me va a dar menos cobertura que si busco una estrategia en donde voy dividiendo la información que doy, haciendo propuestas distintas, si busco los horarios en los que sé que los medios me pueden cubrir mejor” y como periodistas decir: “Bueno, la razón por la que se dieron ciertos tiempos, la razón porque se le dio más cobertura a unas candidatas que a otro candidato tiene que ver con la relevancia noticiosa con lo que las audiencias necesitan para tomar decisiones en determinado momento” y creo que eso al final es algo que aportan a la conversación y que, incluso, dentro de esta conversación de la que hablábamos con las audiencias, con los propios candidatos, pues sirve para reflexionar sobre si estamos haciendo bien nuestro trabajo o si eventualmente llegamos a un escenario en el que le estamos dando mucho más cobertura a alguien sin posibilidad de justificar, porque también existen esos escenarios.

Y creo que las audiencias también tienen derecho a señalar: “Oye, ¿por qué está pasando esto?” Y si no hay respuestas que les satisfagan, pues poder cambiar a otros canales que les hagan o a otros estaciones que les hagan mayor sentido o que lo estén haciendo de manera más neutral y de esta forma, pues también de alguna forma sancionar a quien no lo está haciendo de manera correcta.

Pero creo que dentro del modelo que hay, hay grandes aportaciones en términos de equidad y en lo que sí coincido con Óscar, sin duda, es que hay otros valores que se tendrían que tomar en cuenta, no qué tanto contexto, qué tanta relevancia se está dando a las noticias, qué tan veraz es la información que se está transmitiendo y valorar también todos estos ejercicios de desmentido que ya entraremos ahorita cuando hablemos de las fake news, pero que creo que hoy tal vez entran a ser más relevantes de lo que eran en el pasado y que llegan, incluso, a competir con el tema de la equidad en términos de importancia para una cobertura de campañas.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

No, bueno, pues esta parte, la verdad ha sido muy interesante, de verdad bien importante escucharles. En efecto, hay como una percepción distinta sobre el concepto de lo equitativo, ya lo señalaba Elisa Alanís cuando hablaba que justo es como, desde dónde lo situamos o lo vemos, de dónde se atiende y hablaba, incluso, también de la equidad en cuanto a los medios para mujeres y hombres, y hace ahí una serie de reflexiones muy, muy interesantes.

Bueno, igual, haciendo énfasis en que los medios de comunicación no son homogéneos, muy distintos, y por lo mismo es complicado el tema, hablar como de esta equidad y mantenerla.

Igualmente escuchábamos a Óscar Camacho, también haciendo, problematizando este mismo concepto, y también hablando como de diferentes percepciones del mismo, y él señalaba justamente poner esta calidad de la cobertura, que muchas veces va dejando de lado, por mantener esta equidad, también la veracidad. Parte de lo que señalaba,

Y, finalmente, Fernanda Caso, que también señala justo con esta aportación de Óscar Camacho, sobre estos elementos, la relevancia periodística, la prudencia, igualmente señala que sí se debe de apostar por esta herramienta, que se debe de fortalecer el monitoreo de los medios, y que una de las cosas que tendremos que revisar a la luz de la equidad sería, si estos datos que se aportaron durante este tiempo son defendibles periodísticamente. Eso me encantó, porque ese es el trabajo que hay de fondo, la calidad, como decían, la calidad de esta cobertura, y con ello también la certeza de la información que se ha dado, y que justo para allá vamos ahora, y que sí, hay otros elementos que hay que aportar al tema de la equidad.

Entonces, muy interesante esta ronda.

Y vamos a una siguiente pregunta, ¿qué estrategias ha desarrollado el periodismo en radio y televisión para difundir información generada en internet sobre la campaña?

Entonces, les dejaría aquí, igual, nuevamente le cedo el uso de la voz.

¿Alguien quiere comenzar primero o vamos igual? Vamos igual, entonces.

Por favor, Maestra Elisa Alanís, adelante.

Elisa Alanís: Gracias.

Creo que ha sido una discusión muy interesante y los distintos puntos de vista también muestran esto, que me parece que la equidad, la igualdad, todos estos conceptos se nutren de la pluralidad, al final del día de las distintas visiones, de la democracia, de no tener medios monolíticos, idénticos y que, además cumplen con la regla A, B  y C, que muchas veces, esas reglas después funcionan en un momento dado histórico y después ya habría que, se tienen que adaptar hacia otros contextos y creo que eso es parte de la dinámica que, por lo pronto, a mí como periodista me ha ayudado muchísimo en este tema del monitoreo.

Ahorita abordo el tema de lo de internet, pero sí creo que es importante señalar que a veces en la dinámica de las coberturas, comentábamos este caso, por ejemplo, que nos llevamos en cobertura especial, ese día, si no mal recuerdo, yo tenía una mesa de debate, cuando cayó la tarima en Nuevo León con actores de los distintos partidos políticos o no recuerdo si había ido uno y al día siguiente iba otro.

Por eso, les digo, muchas veces no se agota en una sola transmisión, ni en un solo solo programa, creo que tenemos que verlo en un panorama mucho más amplio, como lo ha hecho y lo manifiesta la Universidad Autónoma de Nuevo León en este ejercicio que realizó.

En esa ocasión, se cancelaron los invitados, no tuvimos mayor cobertura que irnos en vivo con lo que estaba sucediendo en aquel momento, en este evento de Movimiento Ciudadano en Nuevo León.

Pero claro, al día siguiente, uno compensa y las entrevistas se reagendan o las coberturas.

Entonces, de ahí me parece que es muy importante la flexibilidad también que se ha dado, para empezar con algo que no es una imposición, no es una obligación, es un compromiso de los medios y también las audiencias irán evaluando en ese sentido.

Entonces, en lo particular, en las coberturas que realizamos siempre tenemos esta idea de contrastar, de escuchar las distintas voces, si no es un mismo momento, en un día completo o en una semana y vamos contrastando y en los espacios de noticias, en lo particular, así hacemos.

¿Cómo llevamos una información que pueda ser polémica hacia otro candidato?

Bueno, contrastando o dando los contextos. Y eso me parece que es muy importante también en relación a la información engañosa que pueda surgir o a la información que no está pegada a la verdad o a la guerra sucia y datos incompletos que presentan también las propias candidaturas, porque hay que recordar que en una contienda vemos también acusaciones que muchas veces no están confirmadas o en otras ocasiones están confirmadas o muy bien documentadas periodísticamente, pero se tienen que contrastar también con las opiniones y las respuestas que se tienen.

Entonces, tratamos de mantener ese equilibrio.

Y en relación a lo que sucede en las redes, yo comentaba que radio y televisión estamos en lógica ya de muchos años de experiencias, de evaluaciones, por supuesto, si decimos una información incorrecta la corregimos o tenemos el deber de corregir o ahora, por supuesto, dar espacio al derecho de réplica, las claras, pero las redes es otro mundo y con este mundo también estamos conviviendo, y con este mundo no únicamente de la gente que opina en redes sociales, de la gente que lanza información en redes sociales, sino también las propias estrategias de las candidaturas de ocupar o no en mayor medida redes sociales que medios tradicionales.

Entonces, eso será el reto que viene para poder evaluar y por supuesto tenemos los mecanismos dentro de los medios tradicionales para verificar información y también ocuparnos de los medios no tradicionales, de los ejercicios que han hecho, por ejemplo, Animal Político, las universidades, la Universidad Iberoamericana, ha sido fantástico para poder verificar estos dichos de las candidaturas y de lo que está sucediendo.

Bueno, dejo ahí, son muchos temas, pero bueno, para la mesa de discusión.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, muy interesante.

Todavía va a venir una pregunta más que vamos a enfocar en esto que señalabas al final. Muchísimas gracias.

Y, bueno, pues le hacemos la misma pregunta y esperamos los comentarios de Óscar Camacho.

Adelante, por favor.

Óscar Camacho: Muchísimas gracias, nuevamente.

Creo que la estrategia en redes no es tan diferente de lo que es la televisión, con lo que tiene que ver con objetivos. Me parece que desde sus propios intereses se prioriza en medios de comunicación o en rating la credibilidad, el estar más cerca de la gente, creo que ese es hoy, hoy un cambio importante que hay en las televisoras y también en las redes sociales.

Las épocas donde se ponían los medios al servicio total y absoluto del PRI, creo que han ido quedando poco a poco, poco a poco, no estoy diciendo que ya desaparecieron, creo que han ido quedando poco a poco atrás, creo que se ha evolucionado muchísimo.

En las redes, en las redes se camina de alguna manera con las propias especificaciones técnicas y tecnológicas, de manera conceptual, pues hacia lo mismo, el llegar, tener un espacio mucho más amplio de cobertura, tener una serie de nichos de distinta naturaleza, pero a final de cuentas es tener más audiencia y me parece que en ese sentido no veo que haya como en el sentido conceptual para la estrategia de los medios algo diferente donde está las diferencias en el ámbito de naturaleza de los propios, de los propios formatos, una cosa es TikTok, otra cosa es Instagram, otra cosa es la televisión, son formatos diferentes, pero creo que caminan hacia, con objetivos muy similares; es decir, creo que es cómo lograr credibilidad, cómo lograr mayor presencia, cómo tener mayor credibilidad, creo que esas son fundamentos que caminan, lo demás son como tecnologías, ¿no?

En las redes sociales, me parece que se privilegió y se utilizó muchísimo la parte de los debates donde participaban los candidatos, donde participaron los voceros de los candidatos y creo que tuvo un impacto muy, muy fuerte, pero siempre era como el referente también de los espacios que se estaban haciendo en televisión y me parece que, pues ha habido una complementariedad indispensable, absoluta y necesario, además ineludible ya en este momento, la televisión ya no solo está en la sala de la casa, sino está las 24 horas en la mano de los que tenemos celulares y ahí creo que es parte de a donde se quiere llegar, ¿no?

La otra parte, yo no veo ninguna discrepancia con mi colega Fernanda, comparto, comparto todo lo que ella dijo sobre las diferencias entre igualdad y equidad, creo que en ese sentido no veo ninguna diferencia.

Donde es cierto que, hago el señalamiento, es hacia la conceptualización del monitoreo, el monitoreo privilegia un serie de valores, me parecen buenos esos valores, creo que están muy bien, no es una descalificación de esos valores, como señalaba yo, me parece que hay otros que faltan para hacer un juicio integral sobre la cobertura de los medios a partir de ese monitoreo.

Hoy me parece que ese monitoreo cojea y tiene varias deficiencias o varias no deficiencias en lo que es, sino todavía le faltan algunas cosas complementarias.

¿A qué me refiero? Por ejemplo, ya expliqué lo de equidad y comparto con Elisa lo que dice, pues hay momentos en los que uno tiene que darle más cobertura a un hecho, a un candidato por la propia naturaleza de los hechos, periodística y de interés común, y eso puede romper a lo mejor el concepto de equidad que tiene el monitoreo del INE.

Esa parte es a la que me refiero.

Luego, la otra parte que creo que estaba coja de monitoreo es algo que me parece esencial. El monitoreo sirve para ver cómo funcionamos los medios, pero no sirve para detectar todas las mentiras de los candidatos que dicen a través de los medios.

A mí me parece que el monitoreo tendría que también tener una parte en la cual hubiera un espacio para la verificación, porque si nosotros por ejemplo, y estamos obligados a hacerlo, llevamos una declaración de “x”, “z” o “y” y resulta una gran mentira, a final de cuentas pareciera que somos cómplices de la reproducción de esa gran mentira, cuando que no, nuestra tarea es informar lo que está diciendo esa persona.

¿Pero qué pasa con el mensaje? El mensaje no es para los medios, el mensaje es para la ciudadanía, y yo tengo entendido que el monitoreo básicamente tiene precisamente como interés preservar el derecho a la información de la ciudadanía de manera equitativa.

Pero por qué a los políticos no se les envía el monitoreo y se les dice: “Estás mintiendo en esto. Ayer mentiste en esto”. “La candidata fulanita de tal esta semana dijo 50 mentiras”, así como por ejemplo se dice: “El medio de comunicación equis hoy tuvo seis minutos para este y seis para este”.

Entonces, ahí me quedo.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Muy bien, ahorita viene una pregunta justo cómo hacen este trabajo para justo estas notas falsas, esa sería la siguiente pregunta, pero vamos a continuar con la última participación sobre esta pregunta.

Bueno, le cedería el uso de la voz a Fernanda Caso para que nos haga sus comentarios, por favor.

Fernanda Caso: Muchas gracias.

Bueno, me da gusto saber que tenemos coincidencias en todo esto.

Creo que, una distinción que hoy valdría la pena hacer más que en medios tradicionales y redes sociales, serían los periodistas profesionales contra la información que se da o se genera en las redes sociales, que puede venir de muchas fuentes, puede venir de una persona que directamente capta la información, puede venir de influencers, puede venir de comediantes o de usuarios, cualquier que está generando información desde ahí.

Y creo que la distinción, esta distinción hace sentido, porque un periodista lo es cuando está al frente de un noticiero, lo es cuando está escribiendo en un periódico y lo es también cuando está usando sus redes sociales y eso es una forma de compromiso, de responsabilidad frente a las personas que lo siguen.

Durante mucho tiempo se pensó que, bueno, ya las redes sociales iban a solucionar el problema del acceso a la información, porque todo iba a estar disponible y lo que nos hemos dado cuenta con estos años es que se siguen necesitando estos referentes de información.

Lo que tenemos que pensar es, bueno, qué papel tiene que ser distinto, ya no es nada más la información de transmitir la noticia, porque lo más probable es que las personas se enteren antes, a través de las redes sociales de los sucesos; se enteren antes de que hubo la caída de un templete, porque alguien ya lo reportó desde allá, se enteren antes de una declaración del candidato, porque el propio candidato lo sube en sus redes sociales y no necesitan a un intermediario para hacérselo llegar a un público.

Incluso, los eventos públicos, las giras se transmiten en las redes sociales de los candidatos, los eventos completos y eso obliga a los medios de comunicación, nos obliga a los periodistas a repensar nuestro papel dentro de este espectro informativo.

¿Qué es lo que el periodista hoy debe hacer? Bueno, más allá de este compromiso con la verdad, la responsabilidad frente a la audiencia, creo que tenemos una responsabilidad doble de priorizar la información.

Hoy hay un exceso de información, los candidatos, teníamos a 20 mil candidatos de todos los niveles generando información, todo el tiempo, a través de sus redes sociales, en eventos, pues sí, con canciones, con debates que organizaban los institutos locales y la primera función de un medio de comunicación es encontrar la información que es de mayor utilidad, de mayor relevancia y poderla ordenar para darle cierta guía a una persona que tal vez está como perdida en este bombardeo de datos y de discusiones.

Creo que el segundo es dar contexto y análisis a esta información, como bien lo mencionaba Lisa y eso no es fácil, no es lo mismo que hayan dado un discurso en Chiapas, a explicar por qué ese discurso sobre salud en Chiapas es importante, qué se está viviendo en Chiapas en este momento, cuando el candidato dio…, qué respondieron los pobladores cuando el candidato dio un mensaje, qué respondieron en Sonora de manera distinta y creo que hacer ese acompañamiento alrededor nos obliga a hacer que los candidatos ya no sean nuestra única fuente de información.

Durante muchos años las coberturas de campañas en México se han hecho “el candidato dijo esto en un evento, el candidato dijo esto en el otro evento, esto se respondieron uno al otro” y creo que hoy tenemos la obligación no solo de dar seguimiento a esto, que por supuesto es importante, sino de entender alrededor qué es lo que está pasando, hacer cobertura de los votantes, que al final son el protagonista, el día de las elecciones son quienes están tomando una decisión ese día, qué está pasando en las distintas regiones, qué fenómenos sociales están sucediendo al mismo tiempo, en este caso la violencia, que fue un actor fundamental a lo largo de las campañas y que trasciende lo que el candidato dice o deja de decir en algún lugar.

Dar contexto también de historia y aquí me permito hacer como un pequeño anuncio de algo del trabajo que estuvimos haciendo, una recolección de trabajo electoral para poder explicar fenómenos electorales a lo largo de los años en distintas regiones, hacer piezas que acompañen, bueno, la decisión que se está tomando hoy en Guanajuato responde a una tradición en el Estado, de esta forma o qué está pasando, quiénes son los candidatos encabezados, más allá de lo que ellos dicen de sí mismos, vamos a hacer buenos perfiles, vamos a hacer cosas que tal vez las propias redes no pueden generar, porque las redes son espontáneas, porque las redes tienden a no tener extraordinarios recursos y un enfoque y un equipo dedicado para eso.

Y decir, bueno, a ver ¿cómo podemos acompañar la cobertura de una forma en la que no sea nada más ir siguiendo lo que van diciéndose unos a otros? Sino dar todo este panorama, hacer análisis de las propuestas, infografías que sean accesibles a partir de sus plataformas, de lo que dijeron en los debates qué es lo que tenemos que rescatar, hacer resúmenes que le permitan a la gente como hacerse una idea más clara, sin tener necesariamente que repasar los tres debates frente a la elección, sino decir, bueno, a ver, aquí te lo presentamos ya estando más cerca de las elecciones, cuando tal vez tu atención está más puesta en esto.

Es decir, creo que tenemos que repensar también ese papel como medios frente a la audiencia, en un contexto en el que la información se genera de manera distinta.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Bueno, pues ante todo el reconocimiento, porque de verdad que sí, en los medios tienen un plan con toda la información que hay en redes sociales y esto de ir desmenuzando, buscando la nota cierta, la veracidad de la información, de verdad que es de reconocer en un mundo con muchas reglas, con gran experiencia, con reglas claras, como señalaba Elisa en su intervención, a un mundo donde no las hay.

Entonces, ahí hay que aplicar conocimiento, experiencia, tiempo, ¿no? La prudencia, todo, entonces, es una gran labor la que hacen, un gran reto como también lo señalaron en sus intervenciones, pues este seguir con este otro contrapeso que ahora son las redes sociales.

Muy importante lo que han señalado. Yo le voy a cambiar la palabra a Óscar de deficiencias por áreas de oportunidad, creo que podemos todavía revisar el monitoreo con muchas áreas de oportunidad, es algo, me parece que como bien decían, es importante fortalecerlo y justo la escucha para ir ateniendo qué más podemos, qué otros elementos se pueden agregar.

Entonces, muy, muy interesante lo que han señalado y justo, ya se nos adelantaron un poquito, pero para nosotros va a ser muy importante escuchar de ustedes, responder a esta pregunta, ¿cómo se ha priorizado su difusión respecto de contenidos provenientes de fuentes tradicionales mientras se combaten las fake news? ahora sí específicamente, igual si nos pueden contar de algún caso específico en estas campañas, será muy interesante escucharles.

Si alguien quiere empezar primero, por favor, sin estar en ningún orden.

Fernanda, te vi como con ganas.

Fernanda Caso: Sí, quería comentar que la imagen de Elisa yo la estoy viendo medio frisada, no sé si ustedes la ven bien.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Yo no la veo, de hecho.

Fernanda Caso: Ah, okey. Sí, bueno, por eso lo comentaba.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Podemos empezar.

Fernanda Caso: Si quieren empiezo en lo que…

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Vamos de atrás para adelante entonces.

Fernanda Caso: Como se está pidiendo un caso concreto, a mí me gustaría hablar de todas estas versiones de que hubo fraude, que empezaron a correr después de la elección, a partir de un montón de imágenes, de videos que circulaban de que alguien revisaba el PREP y comparaba con la población de un municipio y decía: “Pues esto no cuadra”.

Y para mí esto fue, es un momento delicado porque estás hablando ya no de un caso concreto en un lugar pequeño o que tal vez se circunscribe como a una pequeña población, sino estás hablando del proceso entero y los resultados del proceso entero y gente que tiene dudas genuinas sobre lo que está pasando.

Y creo que los medios, en general, hicieron una buena labor de estar haciendo este, como esta explicación de qué es lo que estaba pasando, hubo periodistas que estuvieron haciendo también trabajo, hubo ex consejeros del INE que en sus redes sociales estuvieron usando específicamente los ejemplos que circulaban en redes sociales y explicándolos ahí, y la forma que encontramos nosotros dentro de las labores que hacemos de política y un podcast que se llama “Política Deja Vu”, en donde hablamos de episodios de la historia y lo comparamos con otros episodios del pasado que nos pueden arrojar luz sobre el presente, y hablamos sobre los casos en los que en México se ha denunciado fraude, y sobre el tipo de argumentos que se han usado.

Y lo que encontramos es que los argumentos en general cuando se denuncia fraude tienden a ser muy similares, y las respuestas tienden a ser muy similares, y de pronto usar estos ejemplos de lo que ha pasado a lo largo de la historia y cómo se fue construyendo el PREP y cuáles son los alcances y las limitaciones que tiene el PREP, y cómo los resultados se muestran a nivel distrital y por eso no se pueden comparar con la población de un municipio, y cómo esto, desmenuzar un poco para la gente que tiene dudas genuinas, y yo creo que muy válidas, sobre cómo entender la información, es parte de la labor que tienen o que tenemos los medios de comunicación.

A veces se habla como de que para combatir las fake news se necesita ser como desmentidos. Y yo creo que en muchas ocasiones sí, con eso basta, decir: “oigan, esto no pasó, esto es un video hecho con inteligencia artificial o un audio que no es verdad”. No replicar audios que no estamos seguros de su origen, no replicar videos que no estamos seguros de su origen, siempre intentar corroborar con las fuentes directas; es decir, el trabajo periodístico tradicional que se tiene que hacer para difundir cualquier nota.

Pero creo que de manera paralela se necesita hacer un trabajo de explicación, que va un poco más allá, sobre todo en escenarios complejos, en donde los medios deben adquirir un papel un poco más didáctico, de traer a los expertos, preguntarles las cosas que los ciudadanos están preguntando.

¿Y esto por qué lo digo? Porque creo que tenemos el ejemplo muy claro de cómo han ido virando los medios en Estados Unidos, y tal vez lo tenemos muy cerca para poder, en donde simplemente para combatir las fake news no se hace alusión a algo que es evidentemente una mentira. Empieza a correr información sobre vacunas y entonces dicen: “No, no vamos a cubrir eso”, o empieza a correr información sobre un fraude electoral y hay ciertos medios que deciden que para no darle más difusión simplemente no hablan de eso.

Y creo que a lo que lleva eso es a que la gente busque la información en lugares donde no va a encontrar respuestas verdaderas, y creo que una labor como periodistas y como medios de comunicación es sí atender las fake news por absurdas que puedan parecer en ciertos momentos, sí, por mucho que queramos despreciarlas porque no tienen sustento, creo que tenemos el deber de abordarlas y dar la información y dar el contexto para que la gente pueda tener las herramientas para tomar decisiones.

Esa es una decisión finalmente editorial, es una decisión periodística si se habla o no se habla de un tema, y yo creo que cuando hay dudas importantes, particularmente que tocan al corazón de la democracia entre la sociedad o entre sectores de la sociedad, una de las responsabilidades de los medios es ir al espacio para responder, para explicar y para acompañar también a los ciudadanos que tienen y que pueden a distintos niveles ir teniendo dudas a lo largo del proceso.

Y bueno, finalmente sé que esto hay gente que no lo comparte, hay gente que cree que es mejor simplemente no hacerlo, yo simplemente por esta experiencia que tenemos, por lo que se ha visto en otros lados, creo que es el mejor camino.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias por compartir la experiencia. Bueno, ya ahorita al final haremos comentarios.

Igual, le cederíamos el uso de la voz a Óscar Camacho, por favor, que nos dé sus comentarios.

Óscar Camacho: Gracias, consejera.

Voy a citar un ejemplo que tiene que ver con las fake news, digamos que es como el nodo y alrededor de esta fake news creo que voy a tratar de explicar cómo se pueden concatenar algunos de los elementos y conceptos que hemos platicado anteriormente.

A ver, en dos ocasiones o en tres sesiones del Consejo General del INE, el Senador Emilio Álvarez Icaza se levantó y digo “de acuerdo con el monitoreo del INE los medios públicos, el Canal Once han dado una cobertura inequitativa a favor de Claudia Sheinbaum, esto hace ver que los medios públicos, el Canal Once están al servicio de la candidata”.

Y esa es una afirmación que si yo lo contrasto efectivamente con el monitoreo del INE, con el reporte del INE, puede tener un sustento, es decir, ahí hay un uso político de ese monitoreo del INE, porque el monitoreo efectivamente dice “tuvo una hora más Claudia Sheinbaum que Xóchitl Gálvez”, O. K.

Lo que no dice el monitoreo del INE es que nos cansamos de buscar a Xóchitl Gálvez, lo tengo hasta por escrito las veces que le enviamos solicitudes para una entrevista.

Y la diferencia de esa hora radica en que quien sí nos dio una entrevista fue Claudia Sheinbaum, no nos dio una entrevista Máynez, no nos dio una entrevista Xóchitl Gálvez. En el PAN se negaron a darle muchísimas entrevistas solicitadas al Canal Once.

Eso no lo registra, por ejemplo, el monitoreo del INE. A eso me refiero cuando digo que de pronto el concepto de equidad está muy aséptico y no contempla otras realidades que deberían ser medidas o consideradas.

Claro, al otro día la nota fue: “El monitoreo del INE reporta que el Canal Once es absolutamente parcial a favor de Claudia Sheinbaum”. ¿Cuáles fueron las razones, por qué fue eso? Pues creo que ningún medio se preocupó por hacer una pregunta o por venir a preguntar, a decir: ¿oye, por qué fue este asunto?

Entonces, el monitoreo del INE de pronto se convierte más en una herramienta que puede ser utilizada por los políticos pero no por los ciudadanos ni por los medios.

¿Cómo se defiende un ciudadano de una mentira como la de Álvarez Icaza con el monitoreo del INE? No hay manera y yo entiendo que el monitoreo del INE está hecho para servir a los ciudadanos, no para servir a los políticos, en todo caso, para los políticos puede ser un referente, pero a los políticos se les da otra arma, además, a partir del monitoreo del INE, que es una prueba con la que pueden cuestionar a los medios de comunicación; sirve como una prueba que se presenta ante la Comisión de Quejas para decir “este medio está haciendo así y así”, y no trae el monitoreo del INE otros elementos.

A eso me refería cuando decía que la veracidad no está considerada, porque hay más tiempo para un candidato que para otro, no lo considero (inaudible). ¿Se le dan herramientas para un uso político al monitoreo del INE? Sin duda, ha sido utilizado también políticamente y me parece, entonces, que es una extraordinaria y muy valiosa herramienta, pero que apenas está en pañales.

Creo que todavía hay mucha serie de elementos, hay una serie de elementos que hacen falta. El principal, para mí, no es quitarle…, lo principal de lo que le pasa, para mí, es medir la veracidad de las declaraciones de los políticos, porque el monitoreo es para servir a la sociedad y entonces tenemos que decir a partir del monitoreo si los medios se comportan bien o mal en función de los valores que señalan, está bien y me parece perfectísimo, pero también debe servir para que le digamos a la ciudadanía: “en esta campaña política fulanita, candidata de tal, ha dicho 50 mentiras”.

Como señalaba Elisa, el portal Animal Político ha hecho un ejercicio de veracidad. ¿Por qué no retomar estos ejercicios de verificación de las declaraciones de los políticos?

Está muy bien, qué bueno que los medios seamos sujetos de escrutinio, creo que es algo absolutamente indispensable y nadie debería ni de espantarse ni de molestarse, no debería haber periodistas con la piel delgada para estar sometidos a cualquier escrutinio público, bajo ninguna circunstancia deberíamos ser medios clandestinos, pero me parece que esa parte es la que quisiera señalar.

Tienen formas y mecanismos muy buenos el monitoreo, es una gran herramienta, pero creo que trae un poco perdido el rumbo de lo que le falta por incorporar a sus parámetros de medición.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias.

Creo que está pidiendo la voz, Fernanda, ¿verdad?

No te escuchamos.

Fernanda Caso: Quisiera reaccionar esto que está comentando Óscar porque me parece muy relevante y me parece interesante esto que plantea, cómo, bueno, el monitoreo dice ciertos datos que son verdad, pero pueden ser utilizados con un enfoque en los que se usen para decir cosas de información incompleta.

Creo que un complemento valioso pudiera ser justamente esta explicación periodística de los medios sobre por qué la distribución está de la manera que está, o sea, digamos, dar la información con el…, pues dar una oportunidad también para que los medios revisados, los medios evaluados puedan explicar las razones periodistas que pueden atender a que unos candidatos no quieran dar respuesta y, bueno, pues hay tal información si el candidato quiere aceptar la entrevista, todo mundo ya se enteró que por eso no se está cubriendo o si el medio considera que ciertas candidaturas son más relevantes que otras, por el momento que se está viviendo, por una coyuntura, pues haya posibilidad de explicarlo y que ya la audiencia evalúe si esa es una justificación válida, o no la justificación válida, pero creo que pudiera ser un buen espacio para que se complementara estos monitoreos que pudieran salir junto con pues espacios de los medios para explicar.

La otra, en términos de la verdad, a mí me preocuparía mucho que el INE asumiera como este papel del evaluador de la verdad, de qué sí es y qué no es, sobre todo, porque son tantos grises luego, pero coincido en que de alguna forma se tiene que integrar y tal vez retomar a otros medios que lo están haciendo o hacer colaboraciones como se hacen con una universidad, hacerlo con ciertos medios que hacen buena labor periodística y retomar y plantear estas evaluaciones que se hacen sobre los políticos, creo que pudiera ser una buena estrategia.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias. Sí, pues esto es algo que tendremos que empezar a revisar, se me hace importante o, bueno, al final comento todo, pero lo que han dicho ustedes da para muchas reflexiones, muy interesante y bien importante.

En ese sentido, pues le cederíamos el uso de la voz a Elisa Alanís.

¿Nos escuchas?…

Elisa Alanís: Mientras las escucho, la escucho se me vienen muchas anécdotas, muchas ideas, que yo creo que después valdrá la pena que platiquemos y después irnos a tomar un café, porque para empezar tenemos siempre más dudas que respuestas los periodistas, y cómo atenderé estas fake news y cómo atenderlas cuando vienen del poder, por ejemplo, o de quienes tienen el poder, abierto un micrófono como los representantes de partidos en el Consejo del INE, lo comentaba Óscar, o la propia Presidencia de la República, cómo informar y cómo empezar a desgranar cuando lo que se dice desde ahí no es, es de interés periodístico, genera agenda, pero no es preciso o es engañoso, o es falso.

Creo que el camino a empezado a andar con este ejercicio, se acuerdan de hace algunos años, de verificado en esta elección, que después se convirtió en todos estos ejercicios que han realizado ya las universidades, el Sabueso de Animal Político, y que me parece fantástico, porque también se han ido depurando y han ido clasificando estos dichos de los propios candidatos, candidatas de los políticos, las políticas, y eso nos da una guía importante, pero aun así, siempre tenemos esta responsabilidad de cómo informar algo y que puede crear agenda, que puede ser dicho desde el poder, pero o no es verdad o está incompleto, o se usa de una manera sesgada.

Entonces, es dificilísimo, y yo creo que en algunos casos se tendrán que dar contextos. No sé, hoy por ejemplo el propio Presidente dijo que no hubo el número de asesinatos u homicidios que se habían dicho en los medios, que él pensaba que era más o menos como seis. Ahí cómo se da esta información, me imagino que el contexto es muy importante, en donde se aclare qué candidaturas, qué aspirantes, en qué momento se dieron estos hechos violentísimos, que sucedieron, ya eran candidatos, no eran candidatos, ya estaban registrados, no estaban registrados, pero aun así se dieron, no invisibilizar también la tragedia en ese sentido, o los familiares que acompañaban a las propias candidaturas, que sufrieron agresiones, o que también fueron asesinados, en fin.

Yo creo que son conceptos mucho y una realidad muy compleja que tenemos que ir viendo cómo comentamos.

Y otras de plano fake news horribles que uno no puede dejar pasar, pero también es complicado ante la vorágine de las propias redes. A mí me ha sucedido que editan una parte de lo que yo dije y a partir de ello, con una intención política determinada, crean toda una serie de difusión de cosas que ni siquiera se dijo.

O también aparezco en estos videos de inteligencia artificial, en donde engañan a la población de que inviertan en Pemex. El propio Presidente lo dijo “se está utilizando mi imagen, porque aparezco yo dando la noticia y dando la voz al Presidente de la República”, que no es el Presidente obviamente, se utilizan estas deep fakes.

¿Cómo vamos a ir combatiendo esto? En algunas ocasiones yo veía estas deep fakes y decía “no, pues claramente no soy yo”. Y de pronto me llegaban mensajes de “esto es verdad, es cierto”. Dije “uff, o sea, no podemos dar por hecho que esto no impacta de manera negativa”.

Entonces, ¿cómo vamos a estar conviviendo ya con toda la inteligencia artificial?

Otro tema interesantísimo son los propios algoritmos, en donde las redes, hablando de internet, nos van reforzando nuestras creencias. Entonces no nos da opción de escuchar las otras voces, porque lo que nosotros estamos viendo entonces nos empieza a reforzar los propios algoritmos y entonces seguimos creyendo y viviendo en esta burbuja que se ha mencionado tanto también en los últimos días.

Entonces creo que es muy importante analizar todos estos temas para empezar a abrir los espacios, la información, darle fuerza a la información verídica y discutir ante nosotros cómo vamos a abordar ciertas cosas.

Creo que se dio el tema, por ejemplo, con Donald Trump entre los periodistas ya al final del mandato de Trump; en fin, yo creo que son asuntos que además a mí me interesaría muchísimo seguir escuchando a los propios colegas de cómo estamos viviendo estas realidades y cómo podemos ir afrontando, por supuesto, para ejercer de mejor manera el periodismo.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias, Elisa Alanís.

Oye, nos decían que tu imagen no se veía muy bien, pero sí se te escuchaba, y lo que has dicho ha sido muy interesante.

Bueno, pues sí, nos da para seguir reflexionando esto que se ha señalado, de verdad qué importancia escucharles a ustedes con su gran experiencia en este tema, bien interesante el cómo podemos seguir fortaleciendo el monitoreo, que como podemos ver es una herramienta que funciona, en efecto, con sus áreas de oportunidad, con otros elementos que podemos añadir y también este reconocimiento a la labor periodística, y a todas estas también razones que hay justo en las menciones que hacen, en las notas a las que les dedican más tiempo.

Hay muchísimo todavía que tenemos que entender, que escuchar y que, bueno, justo para esto son estos ejercicios, para seguir revisando y fortaleciendo este mecanismo.

Muchísimas gracias a ustedes dos, también a Óscar, pues por sus intervenciones y yo acepto que nos vayamos por un cafecito, como decía Elisa Alanís, mucho qué platicar todavía.

Y, bueno, ya para ir cerrando, porque el tiempo se va rapidísimo y más si escuchamos a personas tan talentosas, con tanto conocimiento en el tema, pues se va mucho más rápido.

Entonces, tenemos algunas preguntas, voy a hacer dos preguntas que ha hecho el público y les pediría que, igual, en esta misma forma pues puedan darnos sus comentarios sobre estas pues preguntas que nos han hecho.

Las preguntas son: ¿Creen que influyeron los medios de comunicación en la percepción pública de las personas candidatas durante la campaña?

Y la segunda es: ¿Hubo algún sesgo por parte de los medios de comunicación hacia alguna candidatura o partido político durante la campaña?

Por el monitoreo creo que podemos revisarlo, pero bueno, pues esas son las dos preguntas que nos hacen desde el público y les cedería el uso de la voz. Si gustan, vamos igual, empezaría con Fernanda Caso y terminamos luego con Óscar Camacho, y concluimos con Elsa.

Adelante, por favor, Fernanda.

Fernanda Caso: Voy a ser breve.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Sí, eso te iba a decir y también su comentario final, de cierre, para ya concluir también la mesa.

Muchas gracias.

Adelante.

Fernanda Caso: Voy a ser breve, además, porque me robé ahí una participación.

A ver, creo que influyeron los medios, yo diría, ojalá que hayan influido, porque esa es la labor de los medios al transmitir lo que dicen los candidatos, al transmitir qué pasa en las campañas, los sucesos más relevantes, la cosa es cómo influyen y que no influyan con las convicciones de una persona en particular o las impresiones de una persona en particular, sino realmente transmitiendo la información de manera veraz, oportuna, imparcial, neutral, pues influir de una forma en la que la gente esté mejor informada para poder tomar una decisión.

Entonces, creo que influyeron, pues sí, juegan un papel importante en una democracia, particularmente en un proceso electoral.

Y hubo algún sesgo, un poco vuelve a la misma pregunta, a qué nos referimos con sesgos, si es un sesgo que tiene que ver con intereses particulares, con intereses o si tiene que ver con cuestiones periodísticas, las que han comentado mucho, Óscar y Elisa, también, bueno, pues ese sesgo puede tener que ver con que se cree que una noticia es muy relevante en un determinado momento y en ese caso pondría entre comillas un sesgo válido siempre y cuando no sea un sesgo político, un sesgo ideológico, de convicciones, creo que al final los números muestran cómo se dieron las coberturas y en general, da la impresión de que cada vez son más equitativas, que son, se dan, los medios sí están haciendo, estábamos haciendo un esfuerzo por hacerlo de manera correcta y según los estándares.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias.

Mil gracias por los comentarios.

Le cedo el uso de la voz a Óscar Camacho.

Óscar Camacho: A ver, creo que comparto lo que dijo Elisa al principio y lo ha reiterado, hablar de los medios no lo veo como viable para un análisis de una pregunta como la que señalas, consejera, incluso no solo de los medios sino al interior de los medios y al interior de los géneros periodísticos.

Yo sí creo, yo sí creo que hubo al interior de los medios, hablando de conductores, hablando de específicamente de quienes dan la cara en las pantallas.

Creo que hubo un grupo de opinadores, creo que, eso sí lo tengo muy claro, que estuvieron mintiendo constantemente y sí le apostaron a una candidata, sin duda, y que creo que estuvieron engañando a la gente, porque confundían o hacían el ejercicio de analizar a partir de sus preferencias políticas o de sus deseos de triunfo de una equis candidata, y creo que influyeron muchísimo en la gente, pero bajo el lado de la psicología inversa, o sea, creo que la gente al final de cuentas les hizo ver que no contaban en lo más mínimo, o sea, cero de posibilidades de opinión y creo que la votación de los comicios es un claro ejemplo de cómo de pronto ir contra la realidad, los periodistas o algún periodista quiere ejercer o se quiere presentar como periodista y resulta ser un activista disfrazado, tarde o temprano la realidad lo confronta.

Y creo que sí hubo un grupo de opinadores claramente identificados, que le apostaron a una oferta política. Es su derecho, pues es su derecho, el asunto es cuando engañamos a la gente y le decimos: “Yo soy periodista”, en lugar de decirles “soy activista a favor de”.

Creo que ese grupo influyó para que la gente votara, pero en contra de lo que ellos decían, sin duda.

Ahora, sería mucha presunción, por el otro lado, decir que los medios influimos. Creo que es una interrelación, los medios y la ciudadanía somos una interrelación y a final de cuentas no tenemos ese poder como para decirle a la gente: “cambia tu voto en este sentido o en otro”.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, mil gracias.

Todo el agradecimiento igual por los comentarios.

Y le cedería el uso de la voz a Elisa Alanís.

Elisa Alanís: Muchas gracias.

Creo que hubo sesgos, sobre todo en lo local. Nos hemos enfocado mucho a los medios grandes, y creo que ahí entre mayor pluralidad, entre participación de distintas voces, siempre los cuerpos colegiados para mí tendrán como una palomita en relación a escuchar a las distintas voces, independientemente de lo que opinen unos y otros, y creo que eso se ha ido logrando poco a poco.

¿Pero qué pasa en lo local? A mí me llamó mucho la atención el diagnostico también que hizo la Doctora Patricia Andrade en la mesa anterior, en donde nos compartía que en Veracruz los medios siguen igual que siempre.

Óscar comentaba al inicio sobre estos gobiernos hegemónicos o el partido hegemónico, no recuerdo exactamente si habló del partido y gobierno, pero sí hay que decir que la realidad federal no es la misma que la local, y las realidades locales ponen en riesgo a los periodistas y por supuesto también la libertad de expresión y el derecho a la información.

Y, en ese sentido, no fueron excepción muchos de los lugares en donde se llevaron a cabo las contiendas y las distintas candidaturas sufrieron presiones y al igual los medios de comunicación y por supuesto en relación al vínculo que tienen con el poder o los gobiernos en turnos, en los distintos estados.

Lo comentaba la Doctora Patricia y me pareció relevante ahorita ponerlo sobre la mesa y nada más concluir que, si realmente los medios de comunicación no somos correos de transmisión del poder, los medios de comunicación tenemos que estar siempre en este vínculo con la sociedad en toda esta complejidad de la que hemos platicado, pero bueno.

Por lo pronto me parece que los ejercicios que se han hecho desde el Instituto Nacional Electoral ahora en esta ocasión, desde la Universidad Autónoma de Nuevo León son una guía importantísima que es perfectible y de la cual tendremos que seguir aprendiendo y, en su caso, si nos lo piden, colaborando, con mucho gusto.

Gracias.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchísimas gracias, estima Elisa Alanís.

Pues, así hemos concluido ya esta mesa muy importante y la verdad es que, bueno, el conocimiento viene, porque la verdad es que su conocimiento, sus opiniones, pues por supuesto que me llevo tarea para revisar, para atender, creo que esto lo tendremos que seguir platicando, estudiando y bueno, pues el monitoreo me parece, ha llegado para quedarse, nos da muchas ventajas, nos da mucha información, nos va guiando un rumbo y eso, pues es muy importante mantenerlo, fortalecerlo y bueno, pues escuchar el día de hoy sus opinión es, me parece que nuevamente vuelve a poner, donde más podamos seguir fortaleciendo esta herramienta tan importante.

Yo, de antemano mi reconocimiento a su trabajo, a su labor periodística, también ustedes cómo ven el monitoreo es sumamente importante y enriquecedor todo lo que aquí ha planteado.

Me gusta el hecho de señalar por parte de las personas pues eso, que los medios están al servicio de la ciudadanía y están en esta correlación.

Eso me da, pues creo que es justo la etapa en la que estamos viviendo en nuestro país, en este consumo de los medios, en esta importancia que estamos ante tanta información en redes son un tamiz muy importante para tener veracidad sobre lo que está sucediendo y más cuando estamos en campañas, que viene información de todos lados.

Entonces, no me queda más que seguirles agradeciendo su participación, ha sido un honor para mí estar moderando esta mesa, escucharles y agradecerles.

Gracias también a todas las personas que nos siguen acompañando en este foro. Con esto nosotros estaríamos concluyendo esta mesa, que es la mesa dos y daríamos pasado a la siguiente.

Muchísimas gracias, Elisa Alanís. Muchísimas gracias, Fernanda Caso. Y muchísimas gracias, Óscar Camacho, por sus aportaciones.

Concluimos así esta mesa y le cedería el uso de la voz a Gabriela.

Muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias a las y los participantes de esta mesa.

En unos momentos más iniciaremos con la tercera mesa de discusión, titulada “Cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación”.

Regresamos en unos instantes.

Gracias.

(RECESO)

Presentadora: Para continuar, me permito presentar y ceder la palabra a la Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan, quien estará moderando la tercera mesa titulada, cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Saludo con gusto a todas las personas que nos siguen a través de las redes sociales, en este foro virtual. Agradezco la invitación a participar como moderadora en esta mesa y reconozco el trabajo que se ha hecho de manera conjunta entre el Instituto Nacional Electoral, particularmente desde la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos y también, por supuesto, a la Universidad Autónoma de Nuevo León para la realización de este evento y en general para todo el monitoreo de espacios noticiosos en las campañas durante las precampañas y las campañas a las candidaturas a los distintos cargos de elección popular a nivel federal.

Me voy a permitir, en primer lugar, si me lo permiten, presentar a quienes nos van a acompañar en esta mesa para después hacer una breve introducción al tema tan importancia de esta mesa tres “Cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación”.

En primer lugar me gustaría presentar a Angélica Mendieta Ramírez, quien es el licenciada en Derecho en Ciencias de la Comunicación también, experta en comunicación interna y externa en organizaciones en España; maestra en Ciencias Políticas y doctora en Sociología con posgrado en Educación.

Ha realizado estancias en la Universidad de Harvard, en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y en la Universidad Complutense de Madrid, pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de CONACYT, nivel II, es responsable del cuerpo académico consolidado, comunicación política y presidenta del Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamericana, así como del Congreso de Radios Comunitarios del 2020-21 y actualmente es Directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Presidenta de la Red de Mujeres Científicas.

Además Guillermo Lezama Carrasco quien es licenciado en Historia por la Universidad de Chile, maestro en sociología política por el Instituto Mora y doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesor investigador titular en el área académica de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, también es miembro desde 2014 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONACYT, nivel I y cuenta con el perfil deseable de la Secretaría de Educación Pública por seis años.

Es miembro del cuerpo académico consolidado de la SEP, Estudios Políticos Comparados y tiene diversas publicaciones en temas de democracia, elecciones, abstencionismo y políticas públicas.

Es profesor en la maestría en gobierno y gestión local en el doctorado de Ciencias Sociales, en el doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y actualmente es Jefe del área Académica de Ciencias Políticas de Administración Pública y líder del proyecto de investigación “Las dinámicas político-electorales en las ciudades y zonas metropolitanas de México” en dicha Universidad.

Damos también la bienvenida a Cirenia Celestino Ortega, quien es Licencianda en Comunicación con especialidad en periodismo, titulada con mención honorifica por la Facultad de Estudios Superiores Zacatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es estudiante de la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es periodista feminista y defensora de los derechos de las mujeres. Fue autora de la columna “palabra de Malinche en CIMAC-Noticias y coordinadora del premio de periodismo universitario con perspectiva de igualdad de género en 2021.

Es capacitadora certificada por el Instituto Nacional de las Mujeres, el INMUJERES.

Actualmente coordina el área de estrategias de comunicación del Observatorio de medios y el centro de documentación Adelina Zendejas, de comunicación e información de la mujer, A.C., CIMAC.

Bienvenida.

Y también damos la bienvenida a Enrique José Chaires Velasco, quien es Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad de Colima. Es especialista en justicia electoral por el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, y en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Es profesor de la Universidad de Colima en la licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política; y del Doctorado en Ciencias Sociales, capacitador y consultor en temas jurídico-políticos electorales, y actualmente es Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima.

Bienvenido.

Y, por último, también le doy la bienvenida a Abel Antonio Grijalva Verdugo, quien es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Occidente; maestro y doctor por la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el área de educación y sociedad.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONACyT con nivel dos.

También es líder del cuerpo académico Educación y Procesos psicosociales y profesor investigador de tiempo completo del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, adscrito al programa educativo de Ciencias de la Comunicación.

Ha sido también coordinador del programa de doctorado a nivel nacional e integrante de redes iberoamericanas para el estudio de la comunicación y la educación.

Es activista de la comunidad LGBTTTIQ+ y estudioso de la diversidad sexual en procesos mediáticos.

Me voy a permitir hacer una breve explicación de la mecánica de la mesa. La mecánica de esta mesa es la siguiente. Tendremos tres preguntas detonadoras, cada persona participante tendrá cinco minutos para dar su postura y después, entraremos en una ronde de preguntas y respuestas.

Las preguntas que recibieron vía también redes sociales en este Foro Virtual. Me permitiré hacer una breve presentación de este tema.

El objetivo general de estos foros, muy importantes desde el Instituto Nacional Electoral es generar este tipo de espacios de reflexión y de diálogo entre las autoridades electorales, la academia, las personas activistas y por supuesto, los medios de comunicación para analizar los principales resultados del Monitoreo de Programas que difunden noticias en radio y televisión durante el proceso electoral 2023-2024, sobre todo, reflexionando sobre las implicaciones que este ejercicio de monitoreo puede tener o tiene para la consolidación de la democracia mexicana.

En este contexto, esta mesa, la número tres, busca resaltar las conclusiones que arroja el monitoreo sobre variables muy importantes que se han ido incorporando a los monitoreos, como son variables de género, que incluyen el uso del lenguaje incluyente, no sexista, la presencia o estereotipos de género, en la cobertura que hacen los medios de comunicación respecto de las candidaturas y por supuesto, también de grupos en situación de vulnerabilidad, que en muchas ocasiones vemos que tienen cobertura diferenciada.

En el último informe acumulado que se nos presentó de este monitoreo, que abarca del primero de marzo al 29 de mayo, tratándose de la Presidencia de la República se registraron 16 mil 907 piezas de monitoreo sin uso de lenguaje incluyente y no sexista, de las cuales el 59 por ciento fueron emitidas por hombres.

En este caso, al haber más candidaturas de mujeres para el cargo, pues evidentemente no se advierte una cobertura mayoritariamente destinada a los hombres, sin embargo, en el caso de diputaciones, durante el periodo de campaña se destinó un total de 359 horas con 11 minutos y siete segundos para cubrir las actividades de los candidatos y un total de 222 horas 15 minutos y 43 segundos para las de las candidatas.

Es decir, tan solo el 60 por ciento del tiempo destinado a los hombres, se destinó a las mujeres. Esto, a pesar de que tenemos el principio constitucional de paridad y deben postularse paritariamente y que a nivel federal se postularon el 57 por ciento de mujeres a estos cargos, diputaciones y senadurías.

En el caso de senadurías ocurrió algo parecido, se destinaron 472 horas para cubrir las actividades de los candidatos y un total de 356 para cubrir lo de las candidatas, lo que representó un 75 por ciento del tiempo destinado obviamente a los hombres.

Vemos cómo desde las precampañas los medios de comunicación han dedicado sistemáticamente más tiempo a la cobertura de actividades de ellos, de los candidatos, lo que indudablemente tuvo un impacto en la difusión y el conocimiento que tiene la ciudadanía de las candidatas y de sus propuestas y proyectos.

De esta manera, a pesar que hubo muchas más mujeres que hombres aspirando a un cargo de elección federal o popular, en estos más de 20 mil cargos que hubo, 57 por ciento, como ya dije, mujeres y 43 por ciento hombres, solamente a nivel federal, la cobertura, como vemos, no fue paritaria, en ocasiones se perpetúan, además, las condiciones de inequidad y de violencia que sufren las mujeres.

Con corte al 11 de junio del presente año hay 360 personas sancionadas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en razón de Género e incluso hay una persona, un hombre, que ha sido registrado 11 veces porque ha sido reiterativo en cometer violencia política contra las mujeres.

Esto nos demuestra que aún hay camino por recorrer para que realmente nuestra democracia pueda ser verdaderamente paritaria y que estos espacios reflexivos, que estos monitoreos nos arrojan elementos muy importantes para ver hacia dónde tenemos que seguir avanzando y cómo tenemos que seguir dotándonos de herramientas para garantizar estos espacios en condiciones de igualdad.

Ahora bien, ya acabando esta presentación me voy a permitir hacerles estas tres preguntas a las personas que nos acompañan y para ello la primera pregunta que les haría, desde esta tercera mesa, es: ¿Cómo han percibido la cobertura que han dado los medios de comunicación durante las campañas electorales a los temas de igualdad de género, de no discriminación y de violencia política contra las mujeres, y otros grupos en situación de discriminación?

¿Y cuáles creen que son los retos que tenemos frente a estos temas?

Me gustaría, en esta primera pregunta, ceder el uso de la voz a la doctora Angélica Mendieta, quien tendrá el uso de la voz hasta por cinco minutos.

Adelante, doctora, por favor.

Angélica Mendieta Ramírez: Muchas gracias.

Agradezco la invitación y por supuesto la moderación que está teniendo para llevar a cabo esta mesa.

En primer lugar, me gustaría empezar por contestar esa pregunta y justamente la cobertura mediática durante la campaña electoral me parece que ha sido percibida como insuficiente y superficial en su tratamiento de temas sobre igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres y otros grupos en una situación de discriminación, pero principalmente, quiero recalcar que aunque ha habido un aumento en la visibilidad de estos temas, la profundidad y la calidad de la cobertura aún son muy cuestionables.

Esto se ve reflejado porque diversos estudios consultados reflejan que oscila entre el 15 y el 20 por ciento de noticias que están relacionadas durante campaña electoral, mencionaron el tema de la igualdad de género y la no discriminación, así como la violencia contra las mujeres. Esto resulta muy visible que aunque el avance se sigue dando, todavía hay muchos retos por enfrentarse y entre esos quisiera mencionar algunos, entre ellos, en primer lugar, los estereotipos de género.

Un estudio realizado por la Fundación Mexicana para la Igualdad de Género reveló que el 35 por ciento de las noticias sobre mujeres políticas incluían comentarios sobre su apariencia física en lugar de sus propuestas políticas, eso es en cuanto a los estereotipos de género.

También, por otro lado, se identifica la falta de capacitación. Según una encuesta realizada por la Asociación de Periodistas de México, el 60 por ciento de los periodistas carecen de formación específica en temas de género y de inclusión.

Por otro lado, el INE también señaló en este año un gran reto que era justamente los espacios limitados, la mayor parte de la cobertura sobre igualdad de género y no discriminación se relegó a secciones específicas y notas breves, representado solo por el 18 por ciento del total de la cobertura electoral.

Quiero mencionar con esto, que el tema de realizar y de que el INE haga y esté desarrollando este tipo de monitoreos y sobre todo a nivel nacional, inspiró de alguna manera a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a realizar un monitoreo para la gubernatura del estado de Puebla.

Y para ello nosotros lo hicimos en radio, en televisión, en redes sociales, en medios impresos y en encuestadoras, y fue inevitable llegar al tema de lo que estaba sucediendo a nivel nacional.

Es por ello que los resultados y la falta de sensibilidad en los temas sobre la cobertura mediática, sobre violencia política contra las mujeres, la igualdad de género y la no discriminación aún sigue encontrándose muy débil, y eso también nosotros lo vimos reflejado a nivel nacional, a nivel estatal, pero también a nivel local, con el tema de las presidencias municipales.

Aún existen, y como tal lo acaban de mencionar, a pesar de que haya más mujeres participando, el tema sigue siendo o está enfocado, en cuanto a cobertura mediática, principalmente hacia los hombres.

Son grandes los retos, y me parece que este tema todavía sigue siendo una gran tarea para la sociedad en general, y sobre todo para los que participan en política y a los tomadores de decisiones.

Hace falta una mayor capacitación, hace falta fortalecer la cultura política en México y hacen falta mayores espacios y visibilización a estos temas de violencia política, de discriminación, etcétera.

Con ello quisiera concluir la pregunta para que los compañeros y compañeras puedan continuar con sus respuestas.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Doctora.

Damos el uso de la voz ahora al Doctor Guillermo Lizama, a quien también le cedo el uso de la voz hasta por cinco minutos.

Adelante, Doctor.

Guillermo Eduardo Lizama Carrasco: Muchas gracias. Buenas tardes a todas, a todos, en especial a mis colegas de la Mesa y a la consejera Carla Humphrey.

Quiero agradecer al Doctor Carlos Muñiz, a la Doctora Alma Saldierna de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la invitación, y al INE por promover estos espacios de diálogo, de intercambio que contribuyen a mejorar una herramienta tan importante para las elecciones como lo es el monitoreo de medios, a través del cual es posible conocer la eficacia y certeza de un aspecto del modelo de comunicación política que se puede sintetizar en el vínculo entre ciudadanía, medios de comunicación y elecciones.

De esta manera, el monitoreo de medios es esencial, porque permite conocer la aplicación de criterios sustantivos, pero que no siempre se atienden, como son igualdad, imparcialidad y no discriminación.

Estos son valores a preservar y promover en nuestro sistema político para asegurar la información de calidad y que facilite la toma de decisiones del electorado.

Los resultados presentados en el informe de monitoreo indican una cobertura de las campañas pertinente, aunque no tan equitativa, lo que da cuenta de diversos espacios de oportunidad.

El propio informe reporte simetrías entre valoraciones positivas y negativas, ya lo dijo la Consejera Carla, el número de candidaturas es menor a la cobertura dada a las mujeres en los medios.

En el caso de la cobertura en ámbitos de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres y otros grupos en situación de discriminación, veo aspectos contrastes que se derivan de los resultados del informe de monitoreo, pero también de las percepciones que existen respecto a la cobertura que hacen los medios de grupos discriminados y excluidos y más aún cuando convergen ahí dobles discriminaciones o dobles exclusiones.

Más aún, en nuestro sistema electoral que ha reconocido las desigualdades estructurales en el acceso al poder, a través de acciones afirmativas.

En el caso de género, inclusión y no discriminación, el informe identifica que la cobertura no utilizó el lenguaje inclusivo y no exista.

En el caso de los estereotipos de género se registraron valoraciones relativas a rasgos de subordinación, físicos o de vestimenta y expresiones sexistas en los medios.

A su vez, en el informe se registraron valoraciones por estereotipos relacionados a grupos en situación de discriminación. Estos estereotipos fueron relativos a personas jóvenes, mujeres y creencias religiosas de las personas.

Observando la riqueza de la base de datos del monitoreo, se identifican expresiones complejas que tienden a reproducirse como narrativas colectivas que profundizan la desigualdad de género, la discriminación y la violencia, especialmente simbólica, minimizando, por ejemplo, el potencial de las candidatas, a través de las siguientes expresiones que están en el documento de informe, pues son debates.

“Las damitas se dieron con todo”, otras expresiones son como “Claudia luchó por forjar su propia imagen, lo que lleva a muchos a preguntarse si podrá escapar de la enorme sombra del mandatario” u otras asociadas a rasgos físicos o vestimenta.

“La candidata de Morena y el alter mujer, Claudia Sheinbaum culpó a la derecha por un apagón durante el mitin en la alcaldía Benito Juárez”.

Estas narrativas están más presentes de lo que creemos e incluso profundizan micromachismos que menoscaban a las personas, por ejemplo, al referirse como “damitas” a mujeres que compiten por la Presidencia.

Lo complejo es que sucedió en todas las elecciones y en el ámbito local con mucha mayor profundidad. Estos estereotipos de género se utilizan para minimizar a las mujeres candidatas y para demeritar su capacidad para gobernar.

Una muestra de ello ocurrió en el estado de Hidalgo, en las elecciones municipales, el OPLE reservó municipios en donde no había gobernado una mujer desde 1947, para que únicamente pudieran postular candidaturas mujeres y sobre este hecho se desplegó mucha violencia de género y estereotipos en los medios, especialmente vinculados a la inconformidad masculina por el acceso a candidaturas.

Otro aspecto que se debe profundizar en el monitoreo es la cobertura en torno a las candidaturas y acciones afirmativas que ha impulsado la participación de grupos excluidos del ejercicio del poder, como son jóvenes, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas, personas LGBTIQ+ y mujeres, monitorear la cobertura de los medios sobre estas personas y grupos es clave para conocer en dónde se despliegan diversos estereotipos y adjetivos que desde luego afectan la equidad en la contienda.

Finalmente, en las campañas electorales 2024 sí existió el despliegue con fines electorales de estereotipos de género, lenguaje no incluyente y sexista, lo complicado es que constituyen ámbitos de violencia simbólica hacia las mujeres, con mayor impacto cuando además son mujeres jóvenes o pertenecientes a grupos que enfrentan discriminación, como pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, entre otros.

En realidad, como la del estado de Hidalgo, este problema es recurrente en elecciones locales. Frente a esta oportunidad sería una buena idea ampliar la cobertura variable en medios monitoreados por una lógica descentralizadora y con el acompañamiento de los OPLE y de las juntas locales del INE.

También es relevante reconocer el enfoque de género que tiene el monitoreo de medios, seguramente es un modelo único en el mundo que se ha traducido en una mayor preocupación y presencia en la agenda pública de los problemas en torno a la participación política y electoral de las mujeres en nuestro país, lo que es fundamental para el avance de la democracia con perspectiva de género y salvaguarda a los derechos de las mujeres.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, doctor Lizama.

Ahora escucharemos a la maestra Cirenia Celestino, quien también tendrá el uso de la voz por cinco minutos.

Adelante, maestra, por favor.

Cirenia Celestino Ortega: Muchas gracias, consejera. Gracias por la invitación también a este foro.

A mí me gustaría iniciar enmarcando el observatorio que realizamos desde CIMAT con algunos datos internacionales que nos permitan dimensionar qué es lo que sucedió en México.

Por un lado, de acuerdo con el monitoreo global de medios que se realiza cada cinco años desde 1995, damos cuenta que de cada 100 noticias en 75 apenas tenemos presencia las mujeres y cuando aparecemos en estas 25 noticias de cada 100 aparecemos representando roles estereotipados, aparecemos sexualizadas, victimizadas. Los hombres son las principales fuentes de información, pero además no es cualquier hombre, son los funcionarios públicos, es decir, los hombres en la política.

En el último monitoreo de 2020 fue la primera vez que se analizó la presencia en las noticias de la población indígena y también de grupos antiderechos.

¿Qué encontramos? Que la población indígena está presente en apenas tres de cada 100 noticias, las mujeres indígenas específicamente, en una de cada de esas tres.

En contrario a ello, los grupos antiderechos incrementaron su presencia, tres de cada 100 noticias, pero además dos de cada tres son hombres.

En el contexto político específicamente la agenda de género a nivel mundial ocupa el tres por ciento de las noticias, tres de cada 100, ¿qué pasa con las noticias o con los temas políticos en esta agenda? No rebasan el 24 por ciento, pero además las mujeres en las noticias sobre política no rebasamos el 16 por ciento, estas tendencias se reproducen en México.

Y acá entro precisamente a lo que encontramos en este monitoreo, porque como ya lo han dicho mi compañera y compañero que me antecedieron, durante este proceso electoral, aunque cambiaron las actoras políticas, los medios de comunicación no transformaron la manera en que observan la fuente política y es así que aunque había una gran presencia de las mujeres, el 50 por ciento de los más de 20 mil cargos incluyendo a dos candidatas a la presidencia, la cobertura de este proceso electoral fue absolutamente, en gran medida, sexista.

Por ejemplo, estos temas en nuestra agenda de género salían en la cobertura de eventos, es decir, no se tocaron en tanto que las candidatas no hacían una mención, por ejemplo, en el Primer Debate Presidencial cuando se preguntó sobre las estrategias para hacer frente a la violencia contra las mujeres.

Por ahí las candidatas y el candidato ofrecieron sus propuestas y fue así cómo fue abordada por los medios de comunicación.

De la cobertura general de la fuente política la presencia de las candidatas estuvo apenas en el 10 por ciento de la cobertura. Esto nos dice que hay una gran fuente política donde las mujeres ocupan, aun siendo candidatas a la Presidencia, un espacio muy chiquito una de cada 10 noticias.

¿Qué más encontramos? Por supuesto la prevalencia del lenguaje sexista, aunque había nuevamente una gran participación de mujeres como candidatas, pero también como votantes. Las noticias se referían a los votantes y a los candidatos y, aún también, cuando ya el Tribunal Electoral ha dicho que el lenguaje es político y es necesario hacer uso del lenguaje incluyente para promover la participación de las mujeres durante los procesos electorales.

Encontramos también la reproducción de estereotipos, por supuesto, y esto agudizado en lo local. Recordemos que nueve entidades federativas tuvieron elecciones a gobernadoras, pero además eligieron los congresos, y es ahí en lo local, en las municipalidades donde prevalecen los estereotipos.

Es necesario también hacer énfasis en que las formas de comunicación también han cambiado, y las redes sociales, las formas digitales de los medios de comunicación, las cuentas de Twitter, las cuentas de Facebook en los medios de comunicación, es ahí donde el sexismo también se hace de manera más presente.

Cambiaron las actoras, pero no cambió la forma de ver la fuente política, y los casos de violencia política contra las mueres en razón de género también hablan de ello.

¿Qué encontramos? Por un lado, los casos reportados por los medios de comunicación, que son tratados como casos simples de violencia, es decir, se desliga el asesinato o la agresión de la función o de la carrera política de las mujeres, hay una difusión de imágenes y lenguajes estereotipada al abordar estos casos, pero además los medios de comunicación también se convierten incluso en agresores de violencia política o cometen violencia política contra las mujeres en razón de género.

Lo dejaría por aquí hasta ahora para continuar con la exposición después.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchísimas gracias, Maestra Cirenia.

Cedo el uso de la voz ahora al Doctor Enrique José Chaires.

Adelante, por favor, también hasta por cinco minutos.

Enrique José Chaires Velasco: Muchas gracias. En primer lugar, por supuesto agradecer la invitación a participar en este importante Foro de Debate, pero sobre todo de discusión de las ideas; y celebro que se realicen este tipo de actividades y se permita precisamente realizar distintos planteamientos. 

Bueno, yo empezaría para responder y analizar la primera cuestión, acerca de cómo se ha percibido la cobertura que se ha dado a través de los medios de comunicación.

Yo lo reflexionaría a partir de que viéramos qué tipo de cobertura y en dónde se realiza la cobertura: medios de comunicación, nos estamos refiriendo al modelo tradicional de comunicación en radio, televisión, o nos referimos a la cobertura que le dan los medios de comunicación a través de espacios de mayor libertad, como pueden ser las redes sociales e internet, cualquiera de ellas que se decida utilizar para este escenario.

Y en este sentido, creo que si analizamos cualquiera de estos dos espacios o tipos de cobertura que se brindan, vemos un mismo patrón de reflexión, el primero de ellos es precisamente la repetición de estereotipos y la repetición también de la inclusión del lenguaje sexista.

Pero sobre todo también la intencionalidad de colocar en la agenda por parte de los medios de comunicación, los temas de igualdad, de no discriminación o inclusión. Y esto nos habla precisamente desde los medios de comunicación de analizar la calidad de la información que pretenden emitir y brindarle a la ciudadanía.

Y esto es fundamental porque en ningún momento o con escasas reflexiones se brindó de manera puntual, digámoslo así, en horario estelar de noticieros, de mesas de análisis, como eje central y con todas sus letras, hablar de discriminación o de violencia política, y nombrarle como tal, decirle con los nombres que son, a las agresiones, a las violencias que se ejecutaron y que se ejercieron.

A partir de ahí creo que estos patrones cuando se tocaron en medios de comunicación eran de alguna forma de utilizar una especie de eufemismos y darle la vuelta a los asuntos, analizarlos de forma muy suave o analizarlos en espacios no propiamente respecto de los cuales gozaban las noticias más importantes para estos medios de comunicación en su agenda en el espacio noticioso o en sus páginas de internet.

La otra es que la información está y los medios de comunicación tampoco la retoman, no se pone atención precisamente a las propuestas que se emitieron para lograr la igualdad, y tampoco se autorizó ni por los medios de comunicación impresos, digitales o de cualquier tipo, específicamente cuáles eran las plataformas electorales de las distintas candidaturas y qué nos arrojaban precisamente para fortalecer los esquemas de igualdad, para reducir la discriminación y, por supuesto, también para reducir los esquemas de violencia.

Y mucho menos podríamos hablar precisamente de que estos patrones se vieron también incluidos a partir de las distintas candidaturas que se incorporaron por distintas acciones afirmativas: candidaturas para personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, diversidad sexual o personas migrantes residentes en el extranjero. Y a partir de ahí pudieron y generaron, en muchas de las ocasiones, casos de discriminación, desigualdad y de violencia política.

En este caso tampoco se ven estos asuntos. Entonces, hay una gran participación en lo que vimos de tratar de informar, pero sobre todo creo que motivada porque las acciones y las fotos, claro, a nivel de la Presidencia de la República, establecieron que dos de las candidaturas fueran precisamente para mujeres, pero si vamos aquí abajo y revisamos cada uno de estos segmentos, esta cobertura informativa que se les dio, bueno, en qué momento conocimos con mucha amplitud cuáles eran las candidaturas de las personas indígenas a nivel federal, en qué momento conocimos cuáles eran las de discapacidad y en qué momento se habló de las candidaturas de la diversidad sexual. Y sobre todo, no solamente en qué momento se habló, el no tocarles, el no hablarles, indudablemente que nos le da la voz que se necesita.

La acción afirmativa no solamente es únicamente para que compitan en una candidatura, sino para que tengan esa voz desde distintos niveles de comunicación y se hable de sus propuestas, porque están ahí haciendo campaña como cualquier otro candidato, cualquier otra candidata.

Creo que parte de ahí y de analizar qué tipo precisamente de calidad informativa nos están brindando y, sobre todo, precisamente discutir qué tipo de cobertura se brindó.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchísimas gracias, doctor Enrique.

Ahora corresponde el uso de la voz al doctor Abel Antonio Grijalba Verdugo.

Adelante, también hasta por cinco minutos.

Abel Antonio Grijalva-Verdugo: Muchas gracias por la presentación y por supuesto agradezco a quienes organizan estos importantes foros, que precisamente contribuyen a esa calidad de la democracia, que es tan necesaria y que evidentemente también se ve reflejada en la cobertura mediática, que particularmente esta parte me gustaría referirme puntualmente a las diversidades sexuales.

Creo que aquí en el foro ya se ha hablado ampliamente sobre la diversidad y algunos grupos también minoritarios, específicamente desde la perspectiva o el enfoque, vamos a decir, de género.

En ese sentido, el tema de la diversidad sexual, a pesar que socialmente e históricamente se ha estudiado de una manera enmarcada dentro de estos principios, vamos a llamarle, en los que la teoría de género nos habla y de alguna manera comparte también muchas de esas discriminaciones y violencias que son evidencias de los medios de comunicación.

Creo que los resultados de este monitoreo tan importante, que además es ejemplo a nivel internacional, de entrada nos marca una cobertura mediática con una tendencia a la invisibilización de la comunidad de la diversidad sexual.

En ese sentido, cuando nosotros revisamos esos hallazgos que es (inaudible) 0.5 por ciento menos de esa cantidad reflejada en la cobertura mediática que también el silencio comunica bastante.

A partir de las cuotas que han venido (inaudible) institucional, establecidos en nuestro país, pues han estado representadas las diversidades sexuales a diferentes cargos de elección popular en México; sin embargo, el ojo de los medios de comunicación se ha concentrado en otros temas o en otros discursos que regularmente han sido un poco más taquilleros, vamos a llamar para el objeto, digamos, de los comentarios públicos o los comentarios mediáticos.

Y vimos en esta cobertura también mediática que prevalece un discurso donde las y los candidatos estuvieron marcados también con narrativas de modelos normativos de ciudadanía.

¿Qué quiere decir esto? Que el discurso hegemónico que los medios de comunicación pusieron en la lente fue el discurso de las familias heterosexuales y también de parejas heterosexuales. Eso sigue siendo el eje central de la discusión mediática que también da cuenta, obviamente, de un sistema social que se ve representado en los medios de comunicación, no es que los medios de comunicación en sí generen esos, vamos a decir, esos discursos, más bien los recuperan de esas dinámicas sociales en las que estamos insertos, pero de alguna manera, pues como algunos enfoques teóricos, sobre todo, de las psicologías nos dicen los medios de comunicación también pueden tener ese poder de representar y de construir esos aspectos de la realidad social que permitan también modificar (inaudible) de la diversidad sexual.

En ese sentido, los hallazgos con esta invisibilidad, me recuerdan mucho estudios que se han realizado en América Latina, sobre todo, en nuestro país también, donde además de esta invisibilización, la forma cómo se trata a la diversidad sexual dentro de los encuadres mediáticos pues ha sido con una tendencia, primero, a la exhortación, y segundo también a la caricaturización, ¿qué quiere decir esto?

Que la diversidad sexual ha estado estigmatizada y representada con contractivas que corresponden a aspectos de la realidad no necesariamente positivos.

Bueno, ahí también encontramos que es muy importante que las y los colectivos sigamos participando, ya decía de entrada que estos ejercicios que nos permiten cuantificar y que también nos permiten generar hallazgos, datos empíricos sobre cómo se representa o cómo nos representan a la comunidad de la diversidad sexual en los medios de comunicación, es un ejercicio maravilloso. Sin embargo, todavía es necesario que se sigan implementando más dimensiones de la diversidad sexual en los monitoreos no solamente, sino en las capacitaciones también que se le da a los comunicadores dentro de estos procesos electorales, que tienen tanta importancia para nuestro país.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchísimas gracias, Doctor.

Gracias a todos y a todas.

Me gustaría pasar a la siguiente pregunta, que sería la siguiente:

¿La información que el monitoreo noticioso provee sobre estos temas, particularmente los de esta mesa, igualdad de género, inclusión y no discriminación, es suficiente para tener un panorama completo de cómo se tratan estos temas en los medios de comunicación? Y si no es suficiente, ¿qué es lo que faltaría desde su punto de vista?

Iniciamos, Doctora Angélica, por favor, hasta por cinco minutos.

Angélica Mendieta Ramírez: Muchas gracias, consejera.

El monitoreo noticioso proporciona una visión útil, pero es incompleta, porque se tratan los temas de igualdad, de género, no discriminación y violencia política de una manera muy ambigua.

Mientras que el monitoreo permita identificar la frecuencia y el contexto en el que se mencionan estos temas a menudo no captura la profundidad y la calidad del tratamiento informativo; es por ello que es parcial y por ende incompleto.

Al monitoreo noticioso actual de alguna manera no incluye o no incorpora de manera adecuada el análisis de contenido, un análisis cualitativo que explore cómo se representan los temas y qué narrativas se construyen.

También, desde la perspectiva interseccional, considerar cómo se interceptan diferentes formas de discriminación.

Ya que sólo el 15 por ciento de los informes abordan esta interseccionalidad.

El contexto político es otro de los elementos. Es decir, evaluar la influencia de los contextos políticos y sociales en la cobertura mediática.

Los testimonios y voces diversas que, de alguna manera falta por incorporar, mucho más testimonios y voces de personas afectadas por la discriminación.

Así como también la comparación internacional. Es decir, realizar comparaciones con la cobertura de estos temas en otros países para identificar las buenas prácticas.

Pero lo que falta para un panorama totalmente completo, dentro de este análisis de contenido que he mencionado, son los estudios sistemáticos. Es decir, realizar análisis de contenido sistemáticos que examinen cómo se enmarcan los temas de igualdad de género e inclusión en la cobertura mediática.

Esto incluye identificar patrones recurrentes, estereotipos y posibles sesgos.

También, la diversas de fuentes. Ampliar fuentes de información. Es decir, incluir una mayor variedad de fuentes como medios alternativos, blocks de activistas y publicaciones académicas. Esto ayuda a capturar una gama más amplia de perspectivas y de experiencias.

Medios locales e internacionales. Es decir, incorporar la cobertura de medios locales e internacionales para comparar cómo se tratan estos temas en diferentes contextos.

La investigación académica también es otro de los elementos que le faltaría. Que implica las consultas con expertos. Consultas investigaciones académicas y estudios especializados en igualdad de género, inclusión y no discriminación, que puedan proporcionar un análisis más profundo y datos empíricos.

Estudios comparativos. Realizar estudios comparativos con otros países para identificar cómo enfrentan el tema, estos temas desde la cobertura mediática.

Así también, fuentes primarias, acceso directo a protagonistas. Es decir, realizar las entrevistas con candidatas, con expertos en género y representantes de organizaciones de derechos humanos para obtener información de primera mano sobre las iniciativas y desafíos en estos temas.

Documentos oficiales. Analizar documentos oficiales, propuestas de políticas y discursos de campaña para comprender mejor las plataformas y compromisos de los candidatos.

También el análisis contextual, es decir, incluir análisis que expliquen el contexto histórico y socioeconómico detrás de los eventos y políticas de campaña. Esto ayuda a entender mejor las causas y las implicaciones a largo plazo.

Impacto de políticas previas, es decir, evaluar el impacto de políticas previas, igualdad de género e inclusión, para contextualizar las propuestas actuales.

Por supuesto también falta incluir las perspectivas ciudadanas, es decir, testimonios y opiniones. Recoger esos testimonios y opiniones de la ciudadanía, especialmente de grupos marginados, para obtener una visión más completa del impacto de las campañas y políticas en la vida diaria de las personas.

Es decir, en términos generales el monitoreo noticioso proporciona una base inicial importante, pero rara vez es suficiente para obtener un panorama completo de cómo se tratan los temas de igualdad de género, inclusión y no discriminación, en los medios en México.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, doctora Angélica.

Continuamos con el doctor Guillermo.

Adelante, por favor.

Guillermo Eduardo Lizama Carrasco: Muchas gracias, Consejera.

Sin duda el monitoreo es un gran y titánico esfuerzo que, a mi juicio, debe ser valorado y reconocido en razón del fortalecimiento de nuestra democracia y, a su vez, el reconocimiento para todo el trabajo de los colegas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que lideraron este monitoreo.

Sin embargo, no es suficiente el monitoreo dada la amplitud de los medios de comunicación, así como de plataformas virtuales que en la actualidad dan sustento a este tipo de información, pero creo yo que hay otra variable que puede ser más importante también considerar, sobre todo esto tiene que ver con que no contamos con una cultura de la legalidad por parte de los actores político-electorales, como partidos y candidatos.

Estos, de forma permanente y transversal, han buscado generar estrategias para distorsionar la información a través, por ejemplo, de consultorías que ofrecen crear medios de comunicación nuevos, medios digitales para difundir información negativa de la competencia, respuestas falsas o hacer publicidad, incluso, en la veda electoral; así como medios de comunicación ilegales que son creados exprofeso para distorsionar y falsear la información a favor o en contra de una candidata.

Estos medios tienen un alto impacto, ya que se desenvuelven en redes sociales a nivel local, en donde existen pocas posibilidades para que un ciudadano pueda corroborar la seriedad y certeza de la información, así como su editorialización.

En este ámbito es fundamental regular la actividad en redes, mismas que no son cuentas individuales o personales, sino que buscan hacerse pasar por un medio de comunicación y desde esa legitimidad hacer mal uso de la información alterando la idea que deben desempeñar los medios de comunicación al transmitir de manera justa y equitativa las acciones de las candidatas.

Uno de los retos del monitoreo para tener un panorama más completo frente a estos temas, es aumentar el alcance del mismo a elecciones en las entidades federativas, más aún cuando el modelo electoral ha transitado a contar en la mayoría de los casos con elecciones concurrentes, ya que un riesgo es únicamente quedarse con lo que sucede en el ámbito federal o de elecciones presidenciales, lo que invisibiliza la inequidad, la discriminación o la violencia política contra otras candidatas mujeres.

En este ámbito, es importante reconocer el amplio impacto de los medios locales en el electorado de municipios intermedios y pequeños en donde existe un gran vacío en el monitoreo de estos medios digitales que a su vez tienen un gran impacto. Este es el ámbito electoral que requiere mayor atención dado el impacto de la información y de la violencia política de género que se ejerce en estos procesos electorales, lo que es de mayor interés cuando en la actualidad contamos, como ya lo decíamos, con elecciones concurrentes.

Por ejemplo, en Hidalgo por primera vez los electores recibieron cinco boletas electorales y las expectativas e incidentes se concentraron más en el ámbito local que en el ámbito federal.

También un debate que se debe dar en el marco de posibles reformas electorales es contar con mecanismos sancionatorios y de fiscalización contra graves distorsiones de la información, el monitoreo debe contar con la posibilidad de redactar recomendaciones vinculantes a los medios y actores políticos, inclusive, sería interesante contar con una defensoría de audiencias en elecciones en donde actores políticos y ciudadanos pueden presentar quejas e incidencias que podrían ser atendidas con un monitoreo focalizado y en tiempo real a las denuncias presentadas.

Otro aspecto importante es ampliar la cobertura del monitoreo con metodologías específicas para observar y dar viabilidad al tratamiento que hacen los medios a candidatos que pertenecen a grupos en situación de discriminación o de acción afirmativa como personas jóvenes, indígenas, personas con discapacidad, entre otras, evidenciando su escasa presencia de la agenda mediática. El informe del monitoreo y sus datos cualitativos en la base de datos abonan en este sentido, por ejemplo, identificando expresiones estereotipadas acerca de la juventud como la siguiente:

El joven de la sonrisa, el sonriente Máynez, asegura que la opción de declinar en favor de Xóchitl, era una broma, mi querido Jorge, se la creyó, vea, ya tampoco es tan joven Álvarez Máynez, ya más bien es chavo ruco, es chavo rubo aunque se ponga tenis “fosfo-fosfo”. Jorge, Jorge, no, porque Jorgito Álvarez Máynez da penita, un Máynez, pues literalmente haciendo las veces de empleado…

Por último, un aspecto clave que requiere un gran trabajo, incluso adecuación del marco legal, son las redes sociales, como vía para la obtención de información y soporte de medios de comunicación digitales.

En este sentido, las páginas de internet, los X, los reels de Instagram, los grupos de Facebook, contenidos en TikTok o los propios youtuberos como fuente prioritaria de contenido para la toma de decisiones electorales debe contar con un modelo de monitoreo por la importancia que tienen en la actualidad en el campo político-electoral en México, lo que en sí mismo es un gran desafío para futuros procesos de monitoreo.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Doctor Guillermo.

Adelante, Maestra Cirenia, por favor.

Cirenia Celestino Ortega: Gracias, consejera.

Respondiendo a esta pregunta, si es suficiente para tener este panorama completo de cómo se aborda la agenda de género, la respuesta: claramente coincido, es no.

¿Qué faltaría? Y ahí me gustaría hacer anotaciones en dos sentidos, a la luz de los resultados: por un lado, los retos para los medios de comunicación, y entre estos retos están, por supuesto, la realización de coberturas con perspectiva de género, donde las y los periodistas que dan el seguimiento a las campañas puedan cuestionar sobre esta agenda. Si las candidaturas no están colocando los temas desde el cuestionamiento de los medios es posible, hay una oportunidad.

Que den contexto y trascendencia. Por ejemplo, se preguntó alguna vez sobre el Sistema Nacional de Cuidados y hubieron algunas declaraciones al respecto sin comprender de qué se trata el Sistema Nacional de Cuidados, y no se explica, queda ahí la noticia.

Entonces es importante dar contexto y trascendencia de esta agenda.

Repensar, por supuesto, la construcción noticiosa y el poder que tienen los medios de comunicación, entonces repensar la construcción noticiosa implica desmontarnos y reconstruir lo que pensamos de la construcción del poder político y el papel de las mujeres ahí.

Ya decía yo en mi intervención anterior, cambiaron las actoras políticas, pero no la forma de ver y de reportear la fuente política.

Los medios de comunicación siguen viendo esta fuente política desde un ámbito masculino y, por supuesto, esto nos exige un cambio cultural que tendrá que pasar por los medios de comunicación.

Y, por supuesto, no hacer coberturas aisladas, sino de manera permanente; es decir, ahora durante las campañas y durante el proceso político en general es necesario cuestionar sobre esta agenda, pero las mujeres que llegan, llegan a ejercer los cargos a partir de ahora, y la violencia política estará presenta en el ejercicio de los cargos y será necesario continuar estos seguimientos periodísticos desde una mirada distinta, que permita comunicar con una perspectiva de derechos humanos.

Pero, el otro gran rubro, a la luz de estos resultados tiene que ver precisamente con los retos para el observatorio, felicidades por supuesto, por su realización y alcance, el manejo de los datos, el cuidado que se hace de la metodología.

Sin embargo, me parece que es necesario profundizar o fortalecer en cuatro rubros:

Por un lado, profundizar en la utilidad de los observatorios; es decir, estos observatorios que nos permiten tener evidencia de lo que está sucediendo, pero no solo ello, detenernos a analizar en las implicaciones que estos contenidos, que han sido analizados, tienen en las sociedades.

Por otro lado, el rol de los observatorios que tienen esta evidencia para transformar. Y para ello será necesario conversar con los medios, con las periodistas que están dando estas coberturas.

Los observatorios han referido que las mujeres periodistas y las mujeres columnistas cambian el enfoque de las noticias. Y sobre este punto hablaré en mi siguiente intervención.

Pero también ahí será necesario conversar con autoridades electorales, porque precisamente no se pueden tener contenidos mediáticos que olviden los derechos humanos de las mujeres, es decir, sí debe haber un llamado ahí, muy específico.

También, en los retos para el observatorio. Los observatorios nos dan evidencia cuantitativa, y esta lectura cualitativa, con quienes construyen las noticias nos llama a hacer, también, entrevistas a profundidad, con quienes están construyendo las noticias, para un poco pensarnos cómo estamos mirando la fuente política, cómo vimos la mayor presencia de mujeres en este proceso electoral y entonces, cómo vamos a dar cobertura en este proceso electoral y la evidencia del observatorio tendría que ser nuestra base para esta conversación.

Y finalmente, qué se hace con los resultados. Claro que sí, es un gran logro tenerlos y felicidades por este trabajo, pero me parece que a partir de ahora son una gran herramienta para la sensibilización, para los medios de comunicación, pero también para profesionales de la comunicación en el ámbito de la política, en los equipos de campaña, en los equipos políticos de diseño, quienes están creando contenido para redes, para todas las personas involucradas en la producción de los contenidos mediáticos y noticiosos.

Y finalmente, que estos resultados también nos sirven para incidir en las condiciones de igualdad para garantizar la participación política de las mujeres.

Muchas gracias.

Intervención: Muchas gracias, maestra.

Adelante, doctor Enrique Chairez, por favor. 

Enrique José Chaires Velasco: Bien, muchas gracias.

Creo que, atendiendo a este planteamiento, la información que se vierte a partir de los resultados del monitoreo indudablemente es bueno, no es suficiente, de ninguna forma, es bueno porque permite un avance, pero no es suficiente porque seguimos haciendo esta discusión.

Pero, sobre todo, quisiera plantear algunos elementos a partir desde donde no es suficiente. En primer lugar, creo que no es suficiente porque se trata de un esquema, como se ha mencionado, que tiene dos características: la primera de ellas es que es un estudio de una gran concentración cuantitativa, con muchos datos duros, con muchas cifras muy importantes, que nos permiten visibilizar esquemas de discriminación, de desigualdad, de desincorporación en distintos escenarios de las personas, de los comentarios y es un estudio cuantitativo.

Sin embargo, creo que falta fortalecer la parte cualitativa con estos monitoreos. ¿Ya qué va la parte cualitativa? La parte cualitativa es cuáles son esos comentarios, de dónde provienen esos comentarios, de dónde proviene esa información y creo que esto está aparejado con un esquema muy importante que, desde mi apreciación, no tendríamos que dejar de lado y este esquema es precisamente el que tiene que ver con la calidad de la información, con la calidad de las coberturas y con la calidad de la discusión y del análisis que requieren las personas, no solamente la ciudadanía, las personas en general, las adolescencias, las infancias, información que en un momento dado llegarán a emitir sufragio, ¿dónde está esa calidad, en qué momento vemos y analizamos esa calidad? Y quién les garantiza que precisamente tengamos esquemas incluyentes en el análisis de la información y de los medios de comunicación.

Creo las personas necesitan esa calidad y no solamente, lo repito, me refiero a esta calidad precisamente de hablar y que te sirve, te brinda información justa o necesaria para emitir el sufragio, sino que sea incluyente en todos los sentidos, sobre todo que estamos dentro del internet con un gran cúmulo de sesgos generadores por los algoritmos. Una personas seguramente que no tenga alguna preferencia con algún tema en particular no le aparece ni le arroja alguna información, ya hay un sesgo.

Cómo garantizan los medios de comunicación, cómo utilizamos este esquema para que todas las personas tengan acceso a esa información de calidad y puedan también, desde todos los escenarios, tener todos estos tipos de comentarios, que se informen la personas, en general conozcan precisamente de todas estas candidaturas, de grupos históricamente discriminados, de candidaturas provenientes desde la diversidad sexual, de las personas indígenas, afromexicanas, cuál es esa calidad.

El otro esquema, sin lugar a dudas que también parece fundamental es, que se trata del monitoreo de un esquema unidireccional, es decir, únicamente se analizan los contenidos, pero las personas quienes son las que reciben esta información pues no tienen un mecanismo bidireccional donde se puedan retroalimentar o exigir, creo que a partir de ahí tendríamos que analizar el esquema vinculante, por decirlo de alguna forma, del sistema de monitoreo, si tenemos un sistema de monitoreo donde tenemos medios de comunicación, análisis donde se emitieron comentarios que son homofóbicos, que son, etcétera, cuál es el sistema vinculante que tienen para los partidos políticos también, para las candidaturas y para todos los medios de comunicación en general.

Entonces, creo que los medios de comunicación, también ahí falta esta parte que les quedan más ya vinculante y solamente no se quede en un esquema cuantitativo, sino que tenga cierto tipo de repercusión también precisamente para ir logrando una verdadera, una verdadera igualdad.

Aquí valdría la pena reflexionar, justamente qué se le debe a las personas en estos esquemas para garantizar esa igualdad efectiva, entonces, valdría la pena también partir de ahí, cómo podemos utilizar este mecanismo para que sea vinculante para arroje fuerza y obligue de alguna u otra forma a precisamente a tener escenarios con garantía de igualdad y de inclusión.

Es cuanto.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, doctor Enrique.

Por favor, doctor Abel, adelante.

Abel Antonio Grijalva-Verdugo: Muchas gracias.

Coincido con los colegas, me parece que este ejercicio de monitoreo, si bien la idea de que aquello que no se evalúa no se puede mejorar, pues vamos a entender que nos permite tener una cartografía, en este caso, de todas esas dinámicas que estuvieron alrededor de los procesos o este proceso electoral tan importante.

Entonces, de entrada que se haya incluido en el monitoreo el tema de la diversidad sexual me parece que es un adelanto y un avance muy importante, que de alguna manera también está en concordancia con la manera como históricamente los medios de comunicación han tratado y han encuadrado a la diversidad sexual dentro de sus distintas narrativas, llámese campañas, llámense contenidos de entretenimiento, entre otros elementos.

Así podemos entender que a pesar de que recientemente los medios de comunicación se han declarado como LGBT friendly o amigables, digamos, abiertos a la diversidad sexual, vemos que hay una especie de contradicción en cuanto a sus coberturas que todavía siguen, coberturas o encuadres mediáticos muy hegemónicos, que mencionaba hace un momento, que contribuyen a generar una especie de jerarquización entre elementos que son o que pueden ser considerados o tener esas jerarquías de qué es más relevante que otros, es un modelo en este caso de la ciudadanía.

Y vemos que las ciudadanías van a ser ciudadanías hetero-normadas que se van a reproducir en el contenido que los medios de comunicación han de difundir.

En ese sentido, creo que el monitoreo tiene mucho que aprender. Es importante, decía hace un momento, que seguir y generar alianzas con las y los colectivos o con las personas activistas de los distintos estados de la República para, a partir de ese entendimiento, generar variables que permitan indagar de forma más profunda el tema de la diversidad sexual y de las minorías de entrada del monitoreo.

Y coincido también con la idea de que estas herramientas de monitoreo tienen que propiciar normas o, en este caso, políticas mediáticas que… y que de entrada lleven a quienes se dedican a esta tan importante labor de informar, primero de capacitarles en estos temas.

Creo que esa información es una herramienta muy importante para capacitarles, y creo que los resultados nos dan cuenta de entrada de problemáticas que han sido invisibilizadas, ya el monitoreo y los hallazgos del mismo nos han dado cuenta de esto.

Debemos recordar, por ejemplo, que según datos del INEGI, en México existimos más de o cerca de 5 millones de personas de la diversidad sexual; sin embargo, en las coberturas mediáticas estamos prácticamente invisibles.

Recordar también que datos del INE reportaron en estas elecciones más de 100 credenciales como no binarias y vimos que esa fue la gran ausencia dentro de las coberturas mediáticas implementadas en nuestro país, en este proceso electoral.

Sí hay avances, pero todavía se requiere seguir trabajando. Los monitoreos necesitan ser fuentes confiables para la implementación de normativas y políticas mediáticas que contribuyan a mejorar pues, esa norma que, a partir de las cuotas y a partir también de principios de no discriminación, de igualdad basados en los derechos humanos, pues están permitiendo democracias más consolidadas.

Entonces, en ese sentido, todavía tenemos que seguir avanzando.

Por otra parte, yo creo que es necesario que pase no solamente de esos discursos, vamos a llamarle, como académicos y la responsabilidad que las instituciones como el INE tiene de difundirlas a discursos más alcanzables, vamos a llamarlo, desde las infancias, las juventudes para que pueda ser o estar, digamos, transformándose en acciones verdaderamente afirmativas que contribuyan a una cultura cívica de mayor calidad.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Humphrey Jordan: Gracias, doctor.

Pues, importantes reflexiones, conclusión, no es suficiente. Luego, yo daré un poco mi opinión al final, pero creo que es importante también para ir delineando, porque esto parte de una metodología que aprueba el Consejo Genera y que pone en marcha, en este caso, la Universidad Autónoma de Nuevo León que también, pues los partidos políticos tienen que ver, impugnaron, y bueno, sacaron una parte de algunos espacios que queríamos ahora monitorear, pero importante, abarcar otras fuentes, otros espacios, tener estas alianzas y obviamente, pues quizá abarcar otras elecciones en las que, bueno, quizá había algunas que falta de presupuesto o por restricciones legales, pues también no podrían echar a andar sus monitoreos y al final, en la mayoría, si no es que todas hubo, afortunadamente este seguimiento, esta visibililzación de qué es lo que pasa a nivel mediático, cómo se recogen desde estos medios, si se quiere tradicionales, radio y tele, las campañas de las y los candidatos.

Vamos a nuestra última pregunta que es la siguiente: ¿considera necesaria la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación para la generación de una cobertura informativa de futuros procesos electorales sin discriminación?

¿Cómo se podría llevar a cabo esto, este tipo de alianzas para ir generando estos espacios y estos procesos particularmente electorales sin discriminación?

Y bueno, ahora, si me lo permiten, cambiaré un poco el orden, empezaré con el doctor Enrique, le cedo el uso de la voz, van en este tema por cinco minutos también.

Enrique José Chaires Velasco: Muchas gracias.

Bueno, creo que, indudablemente, el esquema que tiene que retomar el mecanismo es de la inclusión de la mayor cantidad de sectores posible. Creo que es indudable que sin la colaboración de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, creo que esto es fundamental.

A partir de ahí creo que es fundamental porque, a ver, algunas cuestiones particulares: estos grupos o muchos de estos grupos han sido históricamente discriminados y han sido visibilizados precisamente por las luchas de los movimientos sociales.

Entonces, creo que es básico que se recupere precisamente la voz desde las organizaciones, desde los colectivos, que son precisamente quienes han luchado y trabajado por tener algunos de estos escenarios, en algunos de ellos, particularmente lo hemos visto, caso concreto de algunos litigios estratégicos, para buscar algunas candidaturas en específico.

Entonces, creo que a partir de ahí creo que se tiene que trabajar de la mano para incorporar y tomar en cuenta estas necesidades, pero creo que más allá, hay que ver más allá de los colectivos de la sociedad civil, de la academia, de los medios de comunicación, creo que el esquema tiene que partir de una parte troncal y creo que esa parte troncal al final de cuentas son las candidaturas y los propios partidos políticos.

Creo que este esquema es muy bueno, pero requiere precisamente de la articulación de los partidos políticos. Al final de cuentas, quienes dictan la línea, quienes aprueban, quienes emiten la normativa, quienes regulan, quienes modifican la Constitución, es el Legislativo y estos legislativos que provienen de los partidos políticos.

Entonces, creo que tiene que haber una sinergia con los partidos políticos para que los partidos políticos, precisamente sin necesidad de una cuota, sin necesidad de bloques de competitividad, estén incorporando todas estas candidaturas.

En este Proceso Electoral del 2024 todavía muchas de estas candidaturas tuvieron que ser, en algunos casos al nivel local, particularmente también a nivel federal, litigadas para que se pudieran respetar los bloques de competitividad e incluso algunos partidos políticos donde se les estableció la candidatura de algunas mujeres, por estos bloques de competitividad, impugnaron estas resoluciones de los institutos electorales locales, argumentando que tendrían que colocar un varón.

Ahí está el esquema.

Entonces, cómo pretendemos ver todavía la inclusión de candidaturas de la diversidad, afromexicanas, de personas con alguna discapacidad, si de los partidos políticos no viene en la línea.

Entonces, yo creo que para tener una mayor cobertura en el informe, para tener un proceso de mayor evaluación se tiene que dar esta apertura desde los partidos políticos, porque el informe puede estar muy completo, puede incluir a la sociedad civil, puede incluir a la Academia y puede incluir a los medios de comunicación, pero quien tiene el poder de decisión es justo y al final de esta línea, en gran medida, los partidos políticos, y cuando no tienen este poder, digamos, de decisión o con quien se tiene que tomar en cuenta desde sesiones de Consejo General, desde las sesiones de los consejos de los institutos electorales de los estados, etcétera, son los partidos políticos, es decir, al final de cuentas, o decido y desde un Poder Legislativo o estos partidos políticos hay que establecer labores de negociación, convencimiento, cabildeo, como se les quiera denominar para hacer estudios mucho más amplios y que nos den información a la luz de qué está pasando con candidatura o la falta de inclusión de candidaturas de diversidad, por ejemplo, de personas con discapacidad.

Entonces, creo que al final de cuentas el escenario parte, parte de ahí, de esta justa medida de incorporación de los partidos políticos y que no solamente el partido político, como habíamos visto, si están obligados a colocar dos candidaturas, solamente colocan esas dos candidaturas para cumplir con la norma, pero no buscan una mayor proyección y muchos de estos esquemas los vemos que tenemos que trasladarlos precisamente de qué sucede, la colectividad, los movimientos sociales, las organizaciones tienen muchos espacios donde participan y hay que preguntarles qué pasa, dónde están, qué ocurre, qué necesidad ven, incluso, qué retrocesos ven porque no necesariamente tiene que haber un avance, también hay algunos retrocesos. Estos retrocesos son justamente la violencia política en razón de género, apenas si participan y sufren de esta violencia y eso que no hemos, solamente lo hablábamos de candidaturas, pero no vemos el grueso de la Administración Pública, jefaturas de departamento o algunos otros espacios que también merecen la voz para la postre de ser monitoreados e incluyentes.

Muchas gracias. Es cuanto.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, doctor Enrique.

Ahora cedo el uso de la voz a la maestra Cirenia.

Por favor, maestra.

Cirenia Celestino Ortega: Muchas gracias, consejera.

En este rubro, a mí me parece que la experiencia del proyecto de Monitoreo Global de Medios nos ayuda mucho porque este monitoreo se realiza cada cinco años entre intervención e intervención hay diferentes acciones que se pueden realizar precisamente para aplicar, para dar a conocer estos resultados, pero también para lograr incidir en un cambio, es decir, que desde un monitoreo al otro podamos ver una transformación importante y resultados que beneficien, por supuesto, la representación de las mujeres en las noticias, y en este caso los observatorios sobre participación política y los procesos electorales.

Y estas intervenciones, entre observatorio y observatorio, van en diferentes etapas y con diferentes actoras y actores. Por ejemplo, a nivel legislativo logramos que llegara este proceso electoral con este monitoreo, llegar con mujeres en la paridad. Pero además se hace necesario también procesos de capacitación para las empresas de medios de comunicación, y en esta intervención es necesario sumar los esfuerzos, por supuesto, con la academia, por supuesto con las autoridades electorales para formar procesos e implementar procesos de sensibilización y capacitación dirigidas a medios.

Con la sociedad civil que llevamos también muchos años realizando monitoreos de medios con metodologías específicas y especializadas con perspectiva de género.

Y, por supuesto, con los medios de comunicación para lograr un convencimiento de estos medios de que es necesario transformar las narrativas mediáticas y las narrativas noticiosas sobre la participación política de las mujeres y que además este convencimiento se vea reflejado en sus líneas editoriales. Es necesario que transformen también desde ahí, desde incorporar la perspectiva de género en sus líneas editoriales, y más ahora que tendremos a más mujeres ejerciendo los cargos públicos y, por tanto, la narrativa tendría que transformarse.

Pero hay dos actoras muy importantes que sí quiero señalar, que es, por un lado, las mujeres periodistas. De acuerdo con los observatorios de medios, las noticias escritas o firmadas por mujeres cuestionan dos veces más los estereotipos de género y son ellas quienes consultan como fuentes de información a otras mujeres para profundizar en diferentes temáticas.

Entonces, tienen un papel fundamental en la transformación de las narrativas mediáticas.

Y, por otro lado, las académicas y las consejeras. Las consejeras electorales, por lo menos en este proceso electoral, de acuerdo con el monitoreo que realizamos también desde CIMAC, colocar en las columnas por ejemplo, o cuando son citadas como fuentes de información, lecturas que ayudan a la ciudadanía y en específico a las mujeres a ejercer sus cargos.

Cuando se consulta a estas Consejeras, cuestionan la raíz, las causas de la violencia política contra las mujeres en razón de género, explican las dimensiones de la paridad y la importancia de que este proceso electoral se llevara a cabo en el marco de la paridad, en el cómo llegamos a lograr dos candidatas a la Presidencia, e incluso, muchas de estas mujeres periodistas y las mujeres columnistas abordaron estos casos de violencia política en razón de género, para dar voz a las víctimas, que me parece que es muy importante, como lo ha sido en todos los casos de violencia contra las mujeres, acompañar; no son casos aislados, sino explicar que se trata de una violencia estructural, que se trata de una violencia con causas profundas en la desigualdad que vivimos las mujeres. Y estas lecturas las han dado las mujeres.

Entonces, por eso, también las mujeres al interior de los medios se vuelven y son actores de cambio, son actoras de cambio al interior de los medios.

Entonces, esas serían las recomendaciones y solamente, nuevamente conminar acá, en la reflexión, que con este cambio de actoras sí se requiere un cambio en la narrativa y para lograr ese cambio en la narrativa, ahora que estas actoras ejercerán sus cargos, pues será necesario implementar estos procesos de sensibilización, de formación para que, en 6 años que volvamos a realizar estos monitoreos, que se realice este monitoreo en específico, pues tengamos resultados mucho más prometedores y mucho más respetuosos de los derechos políticos de las mujeres.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, maestra.

Doctor Abel, por favor.

No la estamos escuchando, doctor, creo que no tiene prendido su micrófono.

No.

Si quiere, le cedo el uso de la voz a alguien más o intentamos.

No lo escuchamos.

Voy con el doctor Guillermo y regreso con usted.

Doctor Guillermo, si nos hace el favor.

Guillermo Eduardo Lizama Carrasco: Muchas gracias, consejera y mientras el doctor Abel se puede incorporar, con todo gusto.

Yo considero en este ámbito, una cuestión fundamental es generar mecanismos para incluir una visión ciudadana en el monitoreo de medios, y que no sólo sea un proceso técnico y académico formidable, a mi juicio, como el realizado por los colegas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pero con limitados canales de difusión y acompañamiento por parte de la sociedad.

Por ello, es importante modificar el alcance del monitoreo a través de diversas estrategias que propicien la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, universidades, empresas, académicos, difusores, estudiantes y medios de comunicación, que conforman una amplia comunidad de actores que generan información y contenido, que impacta en las decisiones electorales.

Por esto se deben establecer mecanismos de participación ciudadana, por ejemplo, a través de quejas o seguimiento de casos, en donde el monitoreo permita y este sería el gran desafío, la construcción de consumidores y usuarios activos en el proceso, para ingresar incentivos al modelo de monitoreo y que, por lo tanto, este tenga un alto nivel de participación de los actores de las comunidades de la información.

Por ello, es importante crear comunidades de la información que se involucren de manera permanente y no aislada a todos los actores, ciudadanos, académicos, autoridades, colectivos, autoridades electorales, activistas, organizaciones, legisladores, medios de comunicación, periodistas, en donde un observatorio ciudadano y algo en que quiero poner especial énfasis, probablemente por mí mismo contexto, descentralizado, con la posibilidad entonces de contar incluso, en un marco ideal, con 32 observatorios que puedan incluso incluir la dinámica regional y propia de nuestra gran diversidad como Nación.

Quizá pueda ser una buena idea para profundizar el impacto del mismo, no solo a nivel federal, sino que también a nivel de elecciones locales. Esto podría ayudar a mejorar la difusión de los resultados del monitoreo para que sean más accesibles y comprensibles para la ciudadanía y con participación de estos usuarios críticos y comunidades de la información, que desde luego existen a nivel local e incluso en las comunidades más pequeñas, en la actualidad existen medios locales que difunden información desde las ferias patronales, pasando por información política, etcétera, en el que actualmente se aprecia que hay un déficit de conocimiento de la existencia de un monitoreo, así como de consumidores críticos y usuarios activos en la difusión sobre los resultados de los monitoreos de cobertura informativa electoral.

También puede ser de interés que los OPLE y el INE, a través de las juntas locales, diseñen estrategias propias para difundir los resultados del monitoreo.

Un replanteamiento que debe abordarse con miras a futuro es el impacto de los medios digitales y las redes sociales, y lo importante de contar con una metodología específica para su atención. Así se deben involucrar a los nuevos medios y redes en la difusión del mismo monitoreo, aumentando la capacidad de propagar información de una manera más rápida y sencilla.

Por ello, es importante que el INE genere un plan de comunicación amplio, que impulse la socialización de la información.

También es importante la realización de un monitoreo en redes sociales con particular énfasis en violencia política contra las mujeres en razón de género y candidaturas por acciones afirmativas, en virtud de la existencia de una amplia violencia digital y mediática que por la misma condición mediática y digital se invisibilizan muchas veces en contra de las mujeres siendo preocupante que en la medida que más participan también ha aumentado más la violencia simbólica en su contra, utilizando su condición de discriminación como un elementos para ataques, minimizando su capacidad y habilidades para el ejercicio del gobierno, reproduciendo con ello su condición de exclusión y discriminación.

Por ello una propuesta es documentar casos nivel cualitativo, incluso, a nivel poselectoral e incluso, se podría tener un monitoreo poselectoral para profundizar en análisis de caso y vulneraciones detectadas durante el monitoreo de las precampañas y campañas electorales.

Finalmente, quiero señalar que el monitoreo ha sido de gran valor para la democracia mexicana y la construcción de ciudadanía, ha permitido conocer la aplicación de principios de igualdad sustantiva y no discriminación en la cobertura de los medios de comunicación.

También ha abonado para limitar la violencia política contra las mujeres y ha permitido conocer formas sutiles de discriminación, formas normalizadas respecto de quiénes pertenecen, por ejemplo, a pueblos y comunidades indígenas, a comunidades rurales, identidad de personas afromexicanas, vivir con alguna discapacidad, jóvenes, adultos mayores, y desde luego que las comunidades de la diversidad.

No obstante, existen áreas de oportunidad que se puede mejorar, entre las que destacan una mayor cobertura en elecciones locales y medios municipales o regionales, mayor atención a los candidatos y candidatas postuladas por la vía de acción afirmativa, defensorías y mecanismos de denuncia de las audiencias electorales, monitoreo de medios virtuales en redes sociales, mecanismos de atención de noticias falsas, entre otros aspectos que al distorsionar la información erosionan el proceso electoral y el propio ejercicio de la ciudadanía en México.

Seguramente de ahí el valor del monitoreo de medios que realizaron de forma magistral, los colegas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como al Instituto Nacional Electoral agradezco la invitación para participar en el foro.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, doctor Guillermo.

Doctor Abel, para ver si ya tenemos el sonido con usted.

Abel Antonio Grijalva-Verdugo: Vamos a ver, ¿sí se escucha ahora?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, perfecto.

Abel Antonio Grijalva-Verdugo: Bueno, excelente.

Muchas gracias, de nueva cuenta, creo que observando, digamos, la evolución, la manera cómo se ha estudiado, en este caso, el tema de la diversidad dentro de las coberturas mediáticas y además cómo se ha tratado en los medios de comunicación que creo que son dos cosas distintas.

A mí me parece que en nuestro país, a partir de fenómenos que están vinculados a los derechos, como el matrimonio igualitario por ejemplo, han cambiado de alguna forma la narrativa o las narrativas que los medios de comunicación han tenido sobre la diversidad sexual.

Entonces, ahí vemos un claro ejemplo cómo la norma transforma no solamente las dinámicas sociales, sino la norma transforma también los discursos, en este caso periodísticos.

En ese sentido, yo creo que las instituciones, incluido por supuesto el INE, que también ha regulado de manera magistral la forma cómo las campañas han de tener vida en nuestros procesos sociopolíticos, creo que podemos partir de esas experiencias.

En algún momento cómo estas instituciones han estado insertas en los cambios y la forma, cómo las campañas han de circular en los medios de comunicación, yo creo que tenemos que empezar a trabajar en ese tipo de acciones que de alguna manera llamen a cuentas tanto a partidos políticos, medios de comunicación, entre otros, para pautar la manera cómo la diversidad sexual ha de estar presente, quizá no diciéndoles evidentemente cómo tenga que estar presente, pero sí estar presente.

Ya mencionaba ahorita la urgencia de discursos o de grupos de la diversidad sexual doblemente discriminados, como las mujeres, por ejemplo, lesbianas, las mujeres trans, vemos que en ese sentido hay una doble discriminación en las narrativas, no solamente por el hecho de pertenecer a la comunidad, sino también por el hecho de ser mujeres.

Entonces eso lo vimos de manera sistemática dentro de estos procesos comunicativos en estas campañas, que de alguna manera fueron más abiertas que campañas anteriores.

Entonces, partiendo de esas acciones afirmativas, desde la norma que tienen que estar presentes dentro de las campañas, yo creo que podemos empezar a construir lo que mencionábamos hace un momento sobre los derechos de las audiencias, que también hay un camino ahí recorrido, pero tienen que ser incluidas estas nuevas estrategias.

En cuanto a las mejoras que se podrían trabajar también para los futuros monitoreos de cara nuevos procesos, yo creo que ahorita también el uso de la tecnología, el uso de la inteligencia artificial, de la minería de datos también, nos puede generar monitoreos que no solamente estudien los procesos hegemónicos de la comunicación o como históricamente los hemos visto, el papel de las redes sociales, sin duda, pues está marcando dinámicas sociopolíticas muy importantes en nuestro país, lo hemos visto con los movimientos sociales, con la participación política de las y los jóvenes, entre otros aspectos.

Entonces, a partir de esa inclusión, vamos a decir, de nuevas estrategias para los monitoreos, pues podemos trabajar en indicadores, tanto cualitativos y cuantitativos que no solamente estudien desde el análisis del contenido, las valoraciones positivas, negativas o neutrales de los distintos grupos de la diversidad sexual o de los distintos grupos de las minorías de este país.

Yo creo que es importante analizar los contextos, analizar esos aspectos de los discursos para poder realmente transitar y conocer a profundizar no solamente la manera como se están tratando los temas, sino generar acciones para realmente promover cambios y transformaciones en nuestra sociedad y bueno, de esta manera, también agradezco el espacio.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias a todas y a todos.

Quiero agradecerles su participación.

No vamos, desafortunadamente, a tener un espacio de preguntas, porque bueno, ya tenemos el tiempo encima, sin embargo, interesantísimas reflexiones en estas tres preguntas, los retos que tenemos enfrente como autoridades, la carencia de una formación, por ejemplo, en temas de género, de quienes difunden las campañas, es un tema importante que hemos intentado atender desde el Instituto Nacional Electoral.

Pero, porque lo tenemos que hacer con mucha mayor puntualidad, sobre todo en estos temas, igualdad de género, inclusión y no discriminación, el no uso del lenguaje inclusivo, cómo se han profundizado también os micromachismos al intentar demeritar o minimizar el papel de las candidatas, mucho más a nivel municipal y eso lo tenemos también visto en nuestros registros nacionales de violencia contra las mujeres, cómo es justamente a nivel municipal donde tenemos el 75 por ciento de la violencia que se comete contra las mujeres.

Como en el tema muy importante de las noticias, de cada 100 noticias, solamente en 25 hay presencia de mujeres o la agenda de género, en tres de cada 100 las mujeres en política, las notas no rebasan el tres por ciento en el mundo, también esta reflexión muy importante, cómo habiendo más mujeres en política no cambia la forma de hacer política que teniendo más mujeres en campaña, pues creo que era un tema que debiéramos cuestionarnos más en estos procesos electorales.

Importantísimo, que no se habla de acciones afirmativas, no se les da la voz, no hay calidad informativa o no vemos esta calidad informativa. No hay cobertura a temas de la diversidad sexual.

Todas y todos concluyeron que no fue suficiente el monitoreo y creo que hay que emplear, hay que obviamente ser corresponsables a partir de políticos a candidaturas, a medios de comunicación, responsabilizándoles del valor que tienen en una democracia para dar voz a todos los grupos, para tener estas coberturas en condiciones de igualdad que nos generen más y mejor información a todas y a todos también en otros espacios, en otras plataformas; también desde el Instituto Nacional Electoral cómo darle voz a estos monitoreos locales, que es muy importante dar esta difusión, esta reflexión, para ver qué es lo que está pasando.

Una defensoría de audiencias me pareció también un tema muy relevante que podríamos también ver cómo implementamos. Estas alianzas que tenemos que tener con observatorios, con activistas, con otras organizaciones y este reto, esta tensión que siempre tenemos, libertad de expresión contra repercusiones.

Cuando estábamos debatiendo esta metodología era: “no, porque se van a censurar algunos programas y es que ustedes van a estar monitoreando” y nosotros “no, es que no es un tema de sanción, sino de visibilizar cómo se están tratando las campañas, cuál es la cobertura, los espacios que se dan, la voz que se les da y, sin embargo, cómo sigue habiendo resistencias”.

Así que me parece muy importante escucharles, incorporar, nos llevamos, como Instituto Nacional Electoral, pues todas las reflexiones que se han hecho aquí, particularmente en estos temas que son muy importantes y que hemos ido generando e incrementando estas variables que se estudian desde nuestros monitoreos, que hacemos cada tres años, justamente para ver cómo va cambiando también el trato que dan los propios medios de comunicación y cómo se dan cuenta también de los espacios que otorgan, de cómo informan, de cómo dan a conocer alguna nota a la ciudadanía y cómo le dan voz a distintos colectivos.

Así que es muy importante que en este proceso electoral en el que todavía estamos, si bien tenemos la primera mujer virtualmente electa, aún hay estas resistencias culturales muy importantes en la percepción, sí, de las mujeres, pero también de otros grupos, ya vimos diversidad sexual y el resto de acciones afirmativas también en la política y particularmente en los medios de comunicación, así que es muy importante que nos hagamos corresponsables de ver cuál es la información que queremos, dónde y cómo nos informamos y esto es una manera de visibilizar un trabajo que hacemos el Instituto Nacional Electoral, la Academia y por supuesto junto con ustedes que están ahora comentando y analizando los resultados del monitoreo, que nos llevamos para también incidir desde lo que nos toca hacer como Instituto Nacional Electoral, de generar estos espacios de mejor y mayor cobertura y de mayor información para la ciudadanía, así que les agradezco.

La doctora Angélica Mendieta tuvo que retirarse, también le agradecemos; por supuesto, al doctor Guillermo Lizama, a la maestra Cirenia Celestino; al doctor Enrique José Chaires y al doctor Abel Antonio Grijalva Verdugo. Muchas gracias a todas y a todos por su participación.

Yo también agradezco la invitación a moderar esta mesa. Muchas gracias a todas y a todos, damos por concluida esta tercer mesa. Gracias. Buenas tardes.

Presentadora: Buenas tardes. Agradecemos a las y los participantes de esta mesa.

Antes de finalizar con este evento, contaremos con la relatoría de la doctora Ana Laura Maltos Tamez, ella tiene estudios en licenciatura y de maestría en Comunicación y doctorado en Estudios Humanísticos con especialidad en Comunicación y Medios por el Tecnológico de Monterrey; además pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores como candidata.

Se ha desempeñado en el área de difusión cultural y como profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Tec de Monterrey, es editora de la revista arbitrada Global (inaudible) México, integrante del seminario permanente de alfabetizaciones digitales críticas, originado en la Universidad Pedagógica Nacional y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

Colaboró en el proyecto de Monitoreo de Medios del Proceso Electoral Federal 2023-2024, así como en el Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey.

Sus intereses de investigación incluyen las prácticas de participación política de los jóvenes y la conformación y transformación de las esferas públicas digitales.

Adelante, doctora.

Profesora Investigadora de la UANL, Ana Laura Maltos Tamez: Gracias, doctora. Buenas tardes a todas y todos.

Es un honor para mí cerrar esta jornada haciendo un breve recuento de las actividades e ideas desarrolladas en el marco del foro “Contexto, Alcances y Resultados del Monitoreo de la Campaña Electoral 2023-2024”, el foro inició con la exposición de los principales resultados del monitoreo por parte del coordinador del proyecto, subrayando que los datos producto de este son de carácter público y están disponibles en el sitio web del monitoreo 2024.

Como espacio de dialogo sobre el seguimiento de los programas en radio y televisión durante el proceso electoral federal, el Foro propuso tres mesas de debate entre especialistas, quienes el día de hoy compartieron con nosotros sus reflexiones.

En la primera mesa, titulada “Aportaciones de los observatorios de medios al estudio de los procesos electorales”, se destacó el papel de los observatorios de medios desde las instituciones académicas, como espacios formativos, de retribución social y apertura del diálogo, en donde se logra la vinculación con la sociedad a través del involucramiento de estudiantes y a través de la producción y difusión de información útil, oportuna y trascendente para las audiencias en miras a su impartición crítica y a través de la atención a medios locales y nacionales, dependencias gubernamentales y especialistas que recurren a estos órganos como fuentes de información confiable.

Asimismo, los observatorios académicos hacen un aporte trascendental en términos de fundamentación teórica, de rigurosidad, fiabilidad y transparencia metodológica, así como independencia y autonomía.

Los observatorios con un enfoque de colaboración entre sí contribuyen a la concientización sobre el papel de los medios en los procesos democráticos y hacen propuestas de análisis amplias respecto a las coyunturas sociales y culturales que conforman la discusión pública.

Una segunda mesa sobre el papel de los medios en el contexto de la campaña electoral conformada por periodistas e importantes cadenas de radio y televisión en el país, puso el centro de la discusión la libertad periodística, el interés noticioso, la equidad de la cobertura y el papel de los medios digitales en la conformación de los discursos políticos y la opinión pública.

Se reconoció el monitoreo de la campaña federal 2024 como herramienta de autocrítica hacia el interior de los medios de comunicación, así como las áreas de oportunidad en la difusión de los resultados del monitoreo por parte de los propios medios, de forma que se conviertan también en un instrumento para las audiencias.

Se destacó el monitoreo de medios como un referente a nivel mundial que toma la forma de un registro sobre cómo se habla de las candidaturas y que permeará el entendimiento futuro de las transformación de nuestra democracia.

Por otro lado, se puso en perspectiva la equidad de la cobertura ante otros valores que deben de tomarse en consideración tanto por los medios de comunicación como por sus observadores, la calidad de la información, la veracidad, la pluralidad, la relevancia noticiosa, la priorización de la información y su contextualización.

Al respecto, cabe mencionar que esta edición del monitoreo ofrece un recurso interesante que contextualizó semana con semana los resultados generados sobre las campañas federales.

Finalmente, se abordó el reto de la convivencia de los medios tradicionales con los digitales y como este implica nuevas dinámicas de intercambio entre los medios y sus profesionales, los observatorios, los actores políticos, las autoridades electorales, las instituciones académicas y, sobre todo, las audiencias.

La labor periodística tiene la amplia y relevante tarea de realizar; perdón, de combatir, lejos de ignorar, los fenómenos de desinformación y procurar el derecho a la información de las audiencias.

Por último, en la tercera mesa académicos y activistas abordaron la cobertura mediática de las campañas con enfoque de igualdad de género, inclusión y no discriminación.

En ella se evidenció la disparidad que en razón de género se presentó en la cobertura de las campañas federales, principalmente pero no de forma exclusiva, en cuanto a candidatas a senadurías y diputaciones, y no así a la contienda presidencial, dadas las condiciones propias de las candidaturas en esta última.

Aun así, a pesar de haber vivido un proceso electoral histórico con dos mujeres candidatas al centro de la conversación política y que desembocó en la elección de la primera Presidenta de nuestro país, se hizo luz sobre las fallas e insuficiencias de una cobertura noticiosa que partió de una mirada predominantemente masculina. Esta fue caracterizada como superficial en cuanto al tratamiento del tema de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres.

Por el contrario, en ella se perpetuaron estereotipos de género, el lenguaje sexista, así como hacia otros grupos en situación de discriminación, tales como los grupos de la diversidad sexual o indígenas.

En particular se destacaron la falta de uso de un lenguaje incluyente y el desarrollo de narrativas en torno a rasgos de subordinación de las candidatas, lo que no es un asunto mayor, pues contribuye a poner en duda su capacidad para gobernar en función de su sexo.


Esta cobertura de poca profundidad también fue reportada en cuanto a las candidaturas por acciones afirmativas, restando relevancia y distanciando a las audiencias de los logros y avances en este ámbito.

Al respecto, se puso sobre la mesa la necesidad de la formación y sensibilización de los profesionales de la comunicación de forma que cuenten con elementos para identificar sus propios sesgos e incorporen a su práctica profesional una perspectiva incluyente.

Finalmente, se señala la necesidad de considerar en el monitoreo de medios análisis cualitativos sistemáticos que exploren con mayor profundidad estos temas y puedan identificar las formas en que se reproduce la discriminación y la violencia en los medios, todo esto para responder en forma conjunta, ciudadanía, academias, medios y autoridad electoral, al compromiso de brindar información de calidad plural, igualitaria y completa a la diversidad de audiencia en los futuros procesos electorales.

En conclusión, el foro del día de hoy ha sido una plataforma invaluable para el intercambio de ideas en torno a temas críticos relacionados con el monitoreo del reciente Proceso Electoral Federal.

Las contribuciones de los invitados a las mesas subrayan elementos relevantes para el análisis de la cobertura periodística de las campañas electorales, a la vez que enriquecen desde diversas perspectivas la discusión sobre las implicaciones del monitoreo de medios en contextos electorales y ponen sobre la mesa consideraciones obligadas para el fortalecimiento de futuros ejercicios de esta índole.

Mil felicitaciones a las y los participantes en estas mesas y muchas gracias por su atención.

Presentadora: Muchas gracias, doctora Ana Maltos.

Antes de concluir, queremos dar las gracias a todas las personas que han participado en este foro con ponencias, moderaciones y relatoría.

Agradecemos al Instituto Nacional Electoral, consejeros y consejeras; al equipo técnico de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por hacer posible esta transmisión.

Agradecemos también al Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, al doctor Abraham Hernández Paz, por todo el apoyo que ha brindado a este proyecto y a todos y todas ustedes por acompañarnos.

Con esto llegamos al final de este foro y les deseamos que tengan un excelente día.

Hasta luego.

-o0o-