Versión estenográfica de la conferencia de prensa del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, con motivo de la jornada electoral 2024

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: Bienvenidos a esta conferencia sobre el voto de las y los mexicanos en el extranjero, para dar un avance de las actividades en esta materia.

Le damos la bienvenida al Consejero Arturo Castillo, Presidente de la Comisión Temporal del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, a la Consejera Claudia Zavala, integrante de la comisión y a Alejandro Poiré, integrante del Tecnológico de Monterrey, que es donde estará ubicado el local único para el escrutinio y cómputo de los votos.

Entonces, sin más, le cedo la palabra a Alejandro Poiré.

Vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Poiré: Muy buenas tardes a todas y todos.

Yo soy Alejandro Poiré, Vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tecnológico de Monterrey.

Nos da un gusto extraordinario poder recibir a la consejera y al consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, así como a los funcionarios de nuestro querido instituto.

Para el Tec de Monterrey es un privilegio extraordinario que esta jornada de escrutinio y cómputo del voto de los mexicanos en el extranjero se lleve a cabo en nuestras instalaciones del campus Ciudad de México, por parte de todas las autoridades y el equipo del Instituto Nacional Electoral, y los ciudadanos que les acompañan.

A lo largo de todo este proceso el Tecnológico de Monterrey firmó sendos convenios de colaboración con el Instituto Nacional Electoral, con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en el marco de la participación ciudadana se llevaron a cabo decenas de eventos, más de 70 eventos, la enorme mayoría de ellos liderados por estudiantes de vinculación, con los candidatos y las candidatas a cargos de elección popular, a lo largo de todo lo largo y todo lo ancho de nuestro país, en el Tecnológico de Monterrey y en Tec Milenio.

Esto, como una muestra del compromiso del Tec de Monterrey con el proceso democrático y, en particular, en el respaldo al Instituto Nacional Electoral para el cumplimiento de su función constitucional.

Nos enorgullece mucho esta participación de todas y todos los integrantes del Tec para poder apoyar la labor del Instituto y de todos los ciudadanos, y les damos, nuevamente, la bienvenida por estar acá.

Les agradecemos mucho el que hayan confiado en el Tec, que se ha sumado a este esfuerzo de organización y de participación.

Muchas gracias.

Bienvenidas y bienvenidos.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Doctor Poiré.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

Consejera Zavala, Doctor Poiré. A todos los medios que están aquí presentes.

Primero, una disculpa por la tardanza. Como comprenderán, tenemos una agenda compleja el día de hoy.

En primer lugar, quisiera comenzar agradeciendo al Doctor Poiré y al Tecnológico de Monterrey por todo el apoyo que nos han dado, el acompañamiento. El hecho de que instituciones educativas estén trabajando de la mano con las instituciones electorales para hacer posible el ejercicio del voto y la democracia, me parece que es un símbolo impresionante de compromiso cívico y de compromiso democrático.

Muchísimas gracias a la institución y, particularmente, al Doctor Poiré.

Y ahora, adelantando qué es lo que ha pasado el día de hoy, qué es lo que sigue.

Como comentaba hace unos momentos Ana, nos encontramos no en lo que va a ser, sino en lo que ya es el local único en donde se va a realizar el escrutinio y cómputo de todos los votos emitidos por mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.

Primero, comencemos con algunos datos.

Lo que están viendo aquí alrededor de ustedes son en total 90 mesas de escrutinio y cómputo, 46 de ellas se van a dedicar escrutar exclusivamente elecciones federales, 41 a elecciones concurrentes con las locales, y seis mesas electrónicas destinadas al voto electrónico por internet.

¿Cómo se ha comportado hasta este momento el voto de nuestros connacionales en el extranjero?

Lo comenté en la mañana en una conferencia ante un medio de comunicación, la participación de nuestros connacionales en el extranjero ha sido realmente espectacular, ha sido enorme la afluencia de mexicanas y mexicanos no solamente en las 23 sedes consulares, también su participación a través del voto electrónico por internet y del voto postal.

Solamente para darles una idea, voto postal hemos recibido en total 39 mil 590 sobres voto que equivalen potencialmente a ese mismo número de boletas, digo potencialmente porque aquí en el escrutinio y cómputo se van a abrir los sobres y en principio ahí debe venir la boleta.

En segundo, voto electrónico por internet, al momento tenemos 135 mil 331 votos, aquí el porcentaje de participación es cercano al 90 por ciento, 89.03 por ciento y como pueden ver está superando en 37 mil votos, los votos totales recibidos en el 2018, esto es solo el electrónico por internet; además en voto presencial y esto se los platico con cautela porque son datos preliminares, hemos recibido, según nos informan de las sedes consulares, cerca de cinco mil 755 votos. En total la sumatoria de lo que estamos platicando en este momento nos da 180 mil 676 votos recibidos de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.

Esto también ya lo saben por qué cargos están votando estas personas, estos connacionales que viven fuera, por Presidencia de la República, por Senadurías, por siete Gubernaturas, esto es, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán, y por cuatro diputaciones locales, dos de ellas diputaciones migrantes.

Esperemos también que todavía en las horas que faltan sigan cayendo votos específicamente en el Sistema Electrónico de Voto por Internet.

Ahora, ¿qué es lo que sucederá en unas horas más?


Digamos, a partir de la 05:00 de la tarde comenzará la instalación de las mesas. Empiezan, de hecho, ya a ver a las personas llegar a apoyarnos, los funcionarios de casilla, ciudadanos que nos auxiliaron y que se comprometieron con la democracia el día de hoy, para ayudarnos a contar los votos de todas las elecciones que vamos a escrutar aquí.

Una vez instaladas las mesas, entonces, a partir de las 06:00 de la tarde que cierra la jornada electoral, comenzará formalmente el ejercicio de escrutinio y cómputo en cada una de estas modalidades.

A grandes rasgos, consejera, no sé si tú quisieras platicarles cómo funciona. Va, sigamos, va.

Bueno, lo que va a pasar primero en Voto Postal es algo muy parecido a lo que sucede en una casilla tradicional,  se van a empezar a abrir cada uno de los sobres.

Los sobres están clasificados por cargo y por tipo de elección, ya sea federal o local, y se van a empezar a abrir uno por uno, para empezar a contabilizar: Presidencia de la República, senadurías, gubernaturas, diputaciones locales.

Después Voto Electrónico por Internet. Este es uno de los que a mí me parece más interesante. El Voto Electrónico por Internet, como saben, está sujeto a varios protocolos de seguridad destinados a proteger la secrecía y la integridad del voto, porque estos votos se están trasladando, literalmente, desde todos los puntos del globo terráqueo, hasta nuestro servidor de seguridad que se encuentra en la nube.

Aquí habremos instalado, justamente, un servidor ya físico que nos permitiría desencriptar estos votos y la computadora automáticamente hará el escrutinio y cómputo, y arrojará los resultados por cada uno de los cargos.

Dato importante, para que podamos abrir este servidor y podamos abrir la bóveda electrónica, necesitamos una llave criptográfica de alta seguridad, dividida en cinco segmentos, cada segmento resguardado por una persona diferente. Estas cinco personas custodias de la llave criptográfica fueron designadas por el Consejo General hace ya algunas semanas y se tendrán que presentar aquí al menos tres de ellas, para que con una USB criptográfico también, de seguridad, en mano, podamos introducir la llave criptográfica al servidor y que comience automáticamente el descifrado de votos y que se empiecen a arrojar los resultados.

Una vez que se hace el escrutinio y cómputo se generan las actas del cómputo de la elección y aquí es en donde empezamos a conocer los resultados, acta por acta, de cómo cada opción política obtuvo sus votaciones.

Esto es, a grandes rasgos, lo que va a pasar el día de hoy en este lugar. Espero que muchos de ustedes nos acompañen.

Consejera Zavala, ¿no sé si quisieras agregar algo más?

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, consejero Castillo.

Buenas tardes a todas y a todos.

Nada más también aclarar que todas las personas que ahorita se van a hacer cargo de estos escrutinios y cómputos son también ciudadanas y ciudadanos que fueron sorteados y que fueron seleccionados conforme a nuestra propia normativa. Creo que eso es importante resaltarlo.

Decirles que, como las personas que ahorita están atendiendo las casillas aquí, en territorio mexicano, en cada uno de nuestros domicilios cercanos, también ellos entraron a esta parte de sorteo y se les capacita en una forma particularizada para atender este tipo de cómputos, que ya nos ha explicado el consejero Castillo.

Gracias.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Pues muchísimas gracias.

Siendo así, estamos abiertos a sus preguntas, comentarios.

Pregunta: Jimena Milán.

Primero que nada, buenas tardes.

Quería preguntar acerca de las muchas personas que se quejaron en el extranjero en redes sociales, acerca de las largas filas. Esto pasó porque no estaban registrados y cómo se vio al final esto, si afectó en algo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Si quieres podemos recabar unas tres preguntas y luego ya.

Presentadora: Rodrigo Álvarez, de TV Azteca.

Pregunta: Nada más si me pudieran precisar un poco el cierre de las casillas.

Por ejemplo, en Estados Unidos, en la Costa Oeste de Estados Unidos tienen un huso horario distinto al horario central, si el cierre de esas casillas a va a ir en concordancia con ese huso horario.

Y si nos pudieran detallar un poco sobre cómo es el conteo de los electrónicos. Es decir, ¿este conteo se les descarga en una máquina un cierto paquete de votos? ¿O cómo es esta parte? Si nos pudieran detallar un poco cómo es el proceso de cada escrutador, digamos, de los votos electrónicos.

Gracias.

Presentadora: Gracias.

El compañero Antonio Perales.

Pregunta: Antonio Perales, México Legisla.

Ahora sí le puedo decir yo aquí, yo soy uno de los migrantes que votó electrónicamente. Y le puedo decir que gracias a eso puedo hacer mi trabajo más eficiente, puedo andar donde yo quiera.  Yo creo que es una herramienta que va a mejorar.

Ya van dos veces, voté también 23 para el estado de Coahuila, entonces es una herramienta que yo sí pienso que va a funcionar, pero la pregunta es ¿qué falló en las 23 entidades consulares, que la queja es la misma? La fila no avanza, y obviamente cuando la gente está molesta el culpable es el INE.

Es un reclamo legítimo, frustración, mucha gente esperando cuatro, cinco, seis, siete horas y cuando le preguntan: ¿cuántos van? Pues van 500, van 200, y sabemos que tenemos una hora límite que, digamos, se sabe que los consulados de España creo que extendieron sus horas.

¿Va a ocurrir lo mismo en Estados Unidos? ¿Se va a aprobar que se extiendan las horas?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Gracias, Ana.

Consejera, ¿no sé si quieras platicar, por ejemplo, el cierre de casillas? Excelente.

A ver, varias preguntas.

Uno, sobre husos horarios de cierre de casillas, la votación en sedes consulares en el estado americano se llevó a cabo con el horario de la Ciudad de México, entonces cerrarán exactamente en el mismo horario que nosotros cerramos aquí, la única diferencia es que allá van a tener una o dos horas de diferencia según se encuentren en la Costa Este o en la Costa Oeste, pero o6:00 de la tarde de aquí se cierran todos.

Sobre los detalles del escrutinio electrónico, no estoy seguro de entender a profundidad tu pregunta, creo que te refieres a si la computadora va a arrojar los resultados automáticos o si va a imprimir boletas, exacto, va a arrojar resultados automáticos por cada uno de los cargos a elegir.

Por último esto que nos están preguntando de sedes consultares, tanto de N+ como de México Legisla, en efecto, a ver, creo que aquí hay varias cosas que hay que apuntar.

Primero, las sedes consulares de París y Madrid no extendieron su horario de votación, esto es importante, es decir, llegaron las 6:00 de la tarde de allá y había una cantidad considerable de personas todavía formadas para votar, entre ellas personas con registro y personas que no tenían registro, que tendrían acceso a los 1 mil 500 lugares adicionales que se aprobaron.

Dos, ¿qué fue lo que encontramos hasta el momento? Como les comenté en un inicio, una enorme afluencia de mexicanas y mexicanos que superó por mucho nuestras expectativas, estamos haciendo lo posible por acelerar los procedimientos de trámites.

También lo que hemos encontrado es que ha concurrido una enorme cantidad de personas de la tercera edad, esto también lo que ha generado es que los procesos de identificación y de votación se vuelven un poco más ralentizados.

Estamos también considerando en este preciso momento, están las áreas reunidas evaluando esta cuestión si puede ser factible la ampliación no del periodo de votación, sino del periodo de atención a electores formados hasta las 06:00 de la tarde en las sedes de América. Aquí hay algunas cuestiones técnicas adicionales que a diferencia de Europa, que tenemos ocho horas de diferencia, aquí no tenemos esa laxitud de tiempo, entonces todavía es una cuestión que estamos analizando, vamos a ver si es posible técnicamente hacerlo y en cuanto tengamos con mucho gusto les informamos.

También para que tengan perspectiva del tamaño de los electores que están ahorita en estas condiciones, de las tres modalidades de votación que nosotros aprobamos, en voto presencial se registraron poco más de 15 mil personas de 223 registradas, el siguiente más numeroso fue voto postal, que fueron 56 mil, y el siguiente más numeroso fue naturalmente el electrónico por internet, con 151 mil.

Entonces es, a grandes, rasgos, el panorama. Eso es lo que está pasando.

Seguimos atendiendo y evaluando qué medida vamos a tomar, literalmente, la próxima hora.

Gracias.

Presentadora: Tenemos una pregunta más de Juan Carlos, del periódico M.

Pregunta: Sí, buenas tardes.

Consejero, de las tantas cifras que dio a conocer, no sé si tengan, y viendo los materiales que ya están aquí, qué estados son los que tuvieron más participación; bueno, gente que está fuera del país y que en este caso estuvo votando para sus estados, no sé si tengan ahorita ya un estimado de quiénes participaron, ahora sí que más por entidad.

¿Ya tendrán algunas cifras previas? Por favor, gracias.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, tenemos algunas cifras previas, déjame ver si las encuentro por acá en mis muchos números que tengo en la computadora. Pero sí, en efecto, si me das un minuto, las buscamos.

Presentadora: Sí, mientras vamos con otra pregunta.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Claro, sí, adelante.

Presentadora: Jorge Monroy.

Pregunta: Sí, gracias. Buenas tardes.

Consejero, nada más para precisar, entonces, nos decía que en el caso de España lo que se hizo fue atender a los ciudadanos mexicanos residentes allá, nada más no se extendió el horario.

Y decía que en el caso de América, o sea, me imagino que se refiere a Estados Unidos y Canadá, entonces ¿podría suceder lo mismo? Es lo que entendía, nada más si nos pudiera precisar eso.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Estamos evaluando la posibilidad de extender, no podría ser un tiempo tan elongado como sucedió en Europa por la diferencia de horario, pero sí estamos evaluando la posibilidad de extender una hora, dos horas, vamos viendo. Pero hay cuestiones técnicas importantes ahí que tenemos que resolver todavía, porque retrasar, uno, la recepción de votos, y dos, el escrutinio y cómputo, ya a estas alturas implica también retrasar una buena parte de esto y, por lo tanto, de los resultados globales de la elección.

Estamos evaluándolo, justamente.

Pregunta: En el caso de España, ¿hasta cuánto tienen de límite, digamos, para hacer, atender al último en la fila?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: No hay un límite. De hecho, París ya terminó y entiendo que España debe estar por terminar, sí, sí, sí.

Sí, o sea, mientras vaya, mientras estemos todavía dentro del cierre de la elección, de la Jornada Electoral acá, ellos ya cerraron, ya no reciben a más gente, pero los que estaban formados están pasando a votar.

Presentadora: ¿Ya no tenemos más preguntas?

Pregunta: Qué tal, buenas tardes, consejeros y autoridades del INE.

Mi nombre es Juventino Montiel, en este caso vengo como observador electoral. Nos acompaña María García, una de las impulsoras del voto del exterior desde los noventas y quienes hemos presenciado el ejercicio desde el 2006, 2012, 2018 y 2024.

Bueno, con la gran noticia que por fin se rompió el paradigma que no solamente se podía votar de manera postal, que se acordarán que en el 2006 el costo iba a cargo del migrante que manifestaba su voluntad y ahora el INE se hace cargo de ese presupuesto.

Ahora vemos que en ese entonces se le llamaba “media enchilada” ahora podemos decir que es una “enchilada y media”, lo cual nos da muchísimo gusto, ya que vemos que la modalidad vía electrónica y presencial, que también venimos impulsando, se vino estructurando hasta hoy.

Quisiera saber, bajo su opinión como especialistas, es decir, el voto electrónico por primera vez se ejerció en el 2012 para la Ciudad de México, si no mal recuerdo, aquí, en las mismas instalaciones del Tec de Monterrey, en una inmensa, bueno, eran varias carpas donde se recibió el voto vía postal y había un saloncito pequeñito donde se recibía el voto electrónico.

Doce años después se consolida la democracia para las y los mexicanos en el exterior, porque ahora presencialmente pueden estar manifestando su voluntad desde los consulados.

En este caso, es una autocrítica, fueron insuficientes 23 consulados, 20 en Estados Unidos, tres en Europa y si no han sabido de algún dato, que algunos consulados, como el de Houston, desde las 07:00 de la mañana ya había casi 400 personas formadas.

Quisiéramos saber si en esta elección ven esa oportunidad viable para que en las siguientes se pueda manifestar en casi todos los consulados. Lo digo porque vi un Twitter del Cónsul de Denver, donde muy preocupado porque había gente que no estaba enterada precisamente de que en ese consulado no se había habilitado, y bueno.

Qué posibilidades hay que de que en las próximas elecciones, tanto en el 2027, como en 2030 aseguremos una presencia en todos los consulados para el voto presidencial, ya que ha habido una respuesta significativa, lo que demuestra otros mitos que hablaban de que somos muchos, pero no queremos participar, sale muy costoso, es inviable.

Pero ahora tenemos ya los mecanismos y las modalidades. Queremos ver ustedes qué opinan con estas nuevas noticias de participación masiva de las y los mexicanos en el exterior, ya que hemos visto en los últimos años una gran politización, un gran interés sobre la vida pública de quienes en algún momento dejamos nuestros hogares, y que ahora tenemos la fortuna de estar en retorno, pero otros no pueden.

Y que si el millón y medio, o más de millón y medio de credenciales emitidas en este periodo va en correlación de la forma en que se pueda participar, porque si no mal tengo entendido son 223 mil registros de votantes en el exterior, más los mil 500 que son considerados en las casillas especiales de los consulados.

Estaríamos hablando de unos 250 mil, ¿qué expectativas de participación? Si tiene un 50, 60, ya yendo en la relación de que en el sexenio anterior fueron 200 mil casi electores que solicitaron, pero realmente votaron 98 mil.

Ahora votarán 200 mil, 250 mil, la mitad, ya sé que se tienen que ir, pero se tienen que esperar, amigo, gracias.

Perdón por la pregunta, comentario, formulada, pero son muchas las inquietudes y son muchas las respuestas que las y los mexicanos que nos están viendo quisieran saber sobre la autoridad del INE, antes IFE, qué compromiso hay para facilitar la credencialización, como usted lo ha bien mencionado.

Es una comisión temporal, la de la credencialización, ¿cuándo lo vamos a hacer una comisión permanente y constante para que todas y todos puedan tener una identificación en el exterior? Y, sobre todo, despertar el interés de participación política en los próximos comicios, tanto locales, como federales, y mandarles un saludo, reconocerles el arduo trabajo.

Pero, sobre todo, a las activistas y líderes comunitarios que han estado empujando el tema desde hace mucho tiempo, y que ahora sí nos queda amplio el reto, pero si no se facilita la credencialización, si no se facilita la activación, si no evitamos este tipo de tropiezos donde las irregularidades tuvieron que de alguna manera hacer a un lado en este caso a 20 mil votantes, hay grandes retos que todavía estamos empezando.

Por el grado de politización quisiera saber el comentario de ustedes, para que quede aquí atestiguado entre todas y todos qué paradigmas todavía tenemos que romper, qué compromisos tenemos que seguir, pero sobre todo qué tareas tenemos que continuar desde la ciudadanía, desde el colectivo de la comunidad, pero ustedes como autoridades comprometidas con consolidar la democracia, no nada más en México, sino desde el exterior.

Y disculpen la extensa pregunta o comentario, pero esperamos su respuesta. Gracias.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez:Gracias, Juventino.

A ver, pues yo creo que hay que resaltar lo relevante que es que mexicanas y mexicanos residentes en el exterior hayan salido hoy a votar en la magnitud que lo están haciendo.

Y esto es muy importante porque, efectivamente nos habían dicho “queremos participar” y ahí está una gran muestra de que quieren participar.

Dos, ya tenemos una participación preliminar de más de 180 mil votos de las diferentes modalidades, ya rebasamos por mucho lo del año 2018, de los años anteriores, ya los rebasamos; ya tenemos una gran participación en las tres modalidades, tanto en postal, como en el voto electrónico y como en presencial. Todo esto hay que siempre resaltarlo y creo que es lo positivo que debemos de señalar para este proceso electoral.

Nosotros estamos pensando y desde hace mucho la Comisión no ha dejado de funcionar aunque digan que es temporal rendimos el último informe y nos volvemos a instalar, porque sabemos desde el INE que la atención de las mexicanas y mexicanos residentes en el exterior es permanente.

Hemos realizado varias actividades para facilitar el proceso de credencialización, muchos de nuestros connacionales que están ahora en los consultados fue porque tramitaron su credencial, les llegó y la tienen vigente y hemos trabajado en la activación porque quienes la recibieron no la activaron, pero se presentó al consulado, se hace el match y nosotros ya la tenemos por activada porque estamos viendo a la persona con nuestro funcionario.

Entonces, creo que todos estos puntos hay que resaltarlos y hay que señalar también que hoy esta votación que se está realizando de manera presencial, pero es por la vía de voto electrónico.

Y el voto electrónico es el voto que nos permitió, bien lo comentaba usted, desde 2012 romper las fronteras.

Tenemos nuestros propios retos, como el tiempo, por ejemplo, ahorita que estamos viendo, pero trabajamos sobre ello. Seguimos trabajando para mejorar las condiciones, eso es absolutamente importante.

Señalarles también que la modalidad de implementar el voto presencial en todos los consulados implicará una gran inversión del Estado mexicano, que no podemos ser ajenos a ello, porque muchas ocasiones se dice que el presupuesto del INE es muy elevado, pero la inversión vale la pena porque son derechos, y los derechos se garantizan y los derechos se protegen.

Entonces, me parece que hoy tenemos, les rendimos buenas cuentas, pero también ustedes nos dan un gran ejemplo, quienes están en el exterior. Estamos viendo cómo, afortunadamente, acudieron muchísimas personas a poder votar.

En próximas elecciones vamos a tener que pulir nuestros procesos para que se registren también, o sea, que no lleguen y que si no, que esas personas que están ahí, que vayan, estén registradas, porque es la forma de garantizarles que ahí va a estar su espacio, ahí va a estar su voto y no dejarlo a los mil 500 o las posibilidades que se tengan frente a esta posibilidad de las casillas especiales, sino que nos digan: “Somos más de tres mil, cuatro mil, cinco mil en cada consulado y queremos votar y estamos registrados”.

Ese es uno de los retos que yo advierto en nuestra propia organización, coordinada con quienes residen en el exterior.

Pero, sin duda, creo que hoy lo que podemos decir es que las mexicanas y los mexicanos en el exterior demostraron, con creces, que sí quieren participan, que participan en la vida pública, que se apoderan de sus derechos políticos y que seguirán y seguiremos trabajando para ellos y ellos seguirán exigiéndonos en la medida que nos han exigido como autoridad para garantizarles sus derechos.

Pregunta: Buenas tardes a todos.

¿Sí se escucha?

Punto número uno, ¿qué pedimos? La credencialización simplificada, que allá lo hagamos como aquí y de manera permanente, no temporal.

Simplificación. Ya se ha pedido muchas veces, incluyendo a nuestro Presidente, la simplificación de la credencialización y no la anotación en la Lista Nominal, porque hemos tenido muchos tropiezos en este sentido.

Punto número dos, ya me dio la respuesta. La gente que quiere hacer su voto presencial, de acuerdo a la población en cada uno de los estados, es como se deben poner las boletas, no en rasero de mil 500 a todos los consulados. Eso no nos sirve.

Y, tercero, felicitarlos por este gran trabajo que han hecho, porque gracias a ustedes el Tribunal, principalmente, nosotros, los mexicanos, estamos haciendo este ejercicio constitucional y les digo a todos, “el tigre migrante ya despertó”.

Gracias.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias.

Haría un comentario rápido, nada más, justamente atendiendo estas preguntas y ya nos vamos, porque todos estamos con un montón de cosas.

¿Fueron insuficientes los consulados en relación con la cantidad de mexicanos que mostraron interés en participar? Sí, creo que fueron insuficientes.

¿Es factible, en un futuro, instalar más consulados?, ya lo adelantaba la Consejera Zavala, depende de varios factores, uno de ellos muy importante, son los recursos económicos, o sea, si entramos a una elección en donde nos hacen un recorte de, ya sabemos, vaya, es más complicado.

Y tres, muy importante, la capacidad de la infraestructura de las propias sedes consulares, hay sedes consulares muy pequeñas que no necesariamente tienen la capacidad de atender a un gran número de electores.

Entonces, sí es algo que se puede explorar, depende de estos tres elementos.

Sobre las mil 500 boletas, nada más para aclarar, porque esto es algo que circula por todos lados.

En las sedes consulares, en cada una, había mil 500 boletas más las boletas para las personas registradas, o sea, si en Madrid se registraron dos mil personas para votar, en Madrid había en total tres mil 500 boletas disponibles.

Bueno, participación esperada, ya lo comentó la consejera Zavala y algunas cuestiones que creo que son importantes, pero más bien a nivel legislativo.

Credencialización más fácil. Ahí hay un tramo que depende del Instituto Nacional Electoral, sin duda alguna, pero hay otro tramo que creo que depende del Legislativo, es decir, necesitamos permitir que nuestros connacionales en el extranjero cuando tramiten su credencial estén permanente y automáticamente registrados en la lista nominal, pero esto requiere una reforma legislativa.

Otro, si es o no un proyecto permanente.

En los hechos, lo es, exacto, claro, la credencialización, pero el voto en el extranjero, exacto.

En los hechos es un proyecto cuasi permanente. Sería conveniente, en aras de fortalecer la vinculación entre México y su diáspora, tener ahora sí un proyecto permanente de voto en el extranjero. Pero esto de nuevo es una cuestión que pertenece a la arena legislativa.

Sería cuanto. Muchísimas gracias.

Presentadora: Gracias al Tecnológico. Gracias a todas y todos ustedes.

-o0o-