Presentadora: A continuación, damos inicio al panel “Los Retos de la Democracia Paritaria”, que será moderado por la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz Magaña, a quien agradecemos su presencia y participación.
Consejera, le damos el uso de la voz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.
Muy buenas tardes.
Bienvenidas todas, todos, todes los que nos están siguiendo, porque nos faltó auditorio.
Es un gusto estar aquí con ustedes en este día. Y estamos a punto de iniciar el Panel 3.
Les agradecemos la paciencia, sabemos que vamos un poquito retrasadas.
Tenemos aquí en este Panel 3 participaciones de lujo, y para ya no darle más vueltas vamos a iniciar. Le vamos a dar la palabra a mi querida colega, Consejera Electoral Carla Humphrey, que nos hablará sobre la violencia política.
Adelante, por favor.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Como dice la Consejera Norma De la Cruz, muy importante este evento en el Marco del 7 de marzo.
Gracias a todas y a todos quienes nos acompañan. Es muy importante que estén aquí con nosotros, que podamos además llegar por estas redes sociales a muchas más personas en todo el país.
Y bueno, el tema de estas elecciones, y particularmente de este panel, yo quise tocar el tema de “Violencia política en razón de género”, porque creo que es el principal obstáculo para que más mujeres puedan participar en política, y lo vemos claramente ante el riesgo de amenazas de violencia, de acoso y de distintas cosas que pueden sufrir las mujeres en campaña, pues es un tema que tenemos que tratar, que estamos obligados a tratar las autoridades electorales, en primer lugar, los partidos políticos sin duda alguna, pero también otras autoridades del Estado de México.
Y en este marco, me gustaría señalar que estando en un proceso electoral como en el que estamos, en el que están 20 mil 708 puestos o cargos de elección popular en juego, creo que es importante hacer distintas reflexiones.
En primer lugar, será el proceso electoral en el que habrá más mujeres que nunca participando en toda nuestra historia. Desafortunadamente hemos visto que cuando aumenta la participación de mujeres, aumenta la violencia política en razón de género.
Tenemos que preguntarnos claramente si el piso, no el techo, son de estos 20 mil 708 cargos, que la mitad estén postuladas mujeres, veamos el número de mujeres que participarán en estas elecciones, multipliquemos por partidos, coaliciones, candidaturas independientes y veamos la cantidad de mujeres que están participando.
Hoy estamos en un proceso inédito, además. Tenemos ya registradas las candidaturas presidenciales, nunca habíamos tenido mayoría de mujeres contendiendo por la elección presidencial, tendremos dos mujeres, un hombre.
Y yo primero hago este llamado.
Uno. A campañas distintas.
Si vamos a tener más mujeres participando que nunca como candidatas con este piso mínimo, con elecciones concurrentes en todas las entidades federativas, por qué tenemos que seguir viendo las mismas campañas electorales.
Honestamente no lo entiendo, no veo que hayan cambiado los formatos de precampaña, pero ya estamos en las campaña, ya estamos registrados, en la mayoría del país ya iniciaron las campañas y yo aspiro a ver campañas distintas, aspiro que si somos el 52 por ciento del Padrón Electoral y estamos el marco del Día Internacional de las Mujeres, ¿por qué no vemos campañas para mujeres?, que se refieran a temas que nos preocupan a las mujeres.
Claramente también votan los hombres, claramente tiene que haber propuestas para toda la ciudadanía, pero por qué no ver campañas que se dirijan a temas de seguridad, por ejemplo, de combate a la violencia política, de la agenda de cuidados, porque no temas claramente que nos atañen a las mujeres o que obstaculizan la forma en la que nos podemos integrar a distintas actividades, tanto dentro de lo público, como dentro de lo privado.
Un llamado, por ejemplo, a las legisladoras, tanto las que se reeligen, como las que están contendiendo por un cargo; por qué no tenemos esta agenda transversal de puntos que se pueden apoyar sin importar la fuerza política por la cual están contendiendo.
Creo que ese es el avance de la mujeres, este día es justamente muy importante por eso, porque nos lleva a conmemorar, no estamos celebrando; bueno, yo no celebro, yo conmemoro que estamos aquí porque nos recuerda que todavía no estamos en la igualdad sustantiva, podremos haber logrado la paridad cuantitativa, podremos tener el 53 por ciento de escaños en los congresos locales, pero eso no quiere decir igualdad sustantiva, eso no quiere decir cualitativamente que podemos ejercer nuestros derechos del mismo modo.
Y eso pasa por muchas acciones que se han intentado, sí, autoridades electorales, tanto jurisdiccionales como administrativas, hemos llevado una batalla muy importante por enarbolar y hacer cumplir el principio de paridad constitucional.
Los acuerdos, por ejemplo de Paridad en Todo para las gubernaturas, ya la Sala Superior propuse en octubre en este colegiado, que también ya viéramos el tema de paridad en la Presidencia; hoy afortunadamente hay dos mujeres registras, ya la Sala dijo que este Instituto fue omiso, que el Congreso Federal, sí ya lo dijo, fue omiso este Instituto y el Congreso de la Unión también fue omiso por no regular la paridad también en la Presidencia de la República, ya nos vinculó al Congreso y a este Instituto, si el Congreso no lo hace a emitir lineamientos.
¿Qué más hemos hecho?, hemos garantizado, porque escuchamos, yo escucho a mujeres y me enoja que no podamos difundir lo que hacemos, que me digan mujeres: “es que no nos dan recursos”, aquí ya nos hablará el maestro Jorge Egrén, de cómo sí nosotros verificamos que las mujeres estén, se cumpla con el espacio en radio y televisión, que primero fue por acuerdo de este Consejo General, un 40 por ciento, ahora es un 50 por ciento, y vigilamos que eso se cumpla.
Y por el otro lado, tenemos el 50 por ciento ya, empezamos con 40 del financiamiento público para las candidatas, obligatorio para que los partidos políticos lo otorguen.
Y la verdad es que creo que nos debe indignar a todas y a todos, que ver mujeres que llegan y te dicen: “no tengo recursos”, “no me dan recursos para hacer campaña”. Y aun así le digo: “oigan, pues denúncienlo, promuevan ante sus partidos políticos” y no lo hacen, ¿por qué? Porque otra vez, por violencia política pues las quitan de la fórmula, no las dejan participar, las bajan tres lugares.
La verdad es que me parece indignante, no sé de verdad, por un lado, creo que todas las autoridades que estamos aquí hemos avanzado mucho, pero por el otro, creo que estamos desoyendo un tema importante de la cantidad de violencia que sufren las mujeres y que no podemos o no tenemos los mecanismos para detener.
Pero, te encuentras a cualquier cantidad que te dice: “bueno, es que consejera, me pusieron de suplente de un hombre, ¿se puede?, ya lo aprobamos así, pero de todo modos me bajaron a otra fórmula o me dijeron que iba en una fórmula y me cambiaron a otra”. ¿Cómo vamos a evitar eso?
Creo que tenemos que reflexionar mucho más y lo que no estamos viendo, nos tardamos de 2021 a 2024, en tener una prueba piloto de defensoría para mujeres.
Hay entidades, (inaudible), que ya tienen una a nivel del organismo público electoral, la única y funciona y funciona muy bien. Muchas felicidades, todo mi reconocimiento.
Hay 11 más, pero están en los órganos jurisdiccionales. Yo no creo que la violencia no es piloto, la violencia la sufren las mujeres cuando están pretendiendo contender por un cargo y tenemos que ser absolutamente responsables de eso.
Entonces, creo que entre todas las medidas y llamados que podemos hacer, creo que estamos llegando tarde a muchos de ellos y creo que quizá tenemos que reflexionar que es cierto que como instituciones, y de lo que más se ha avanzado o en lo que más se ha avanzado, es en el marco político electoral, y en garantizar los derechos político y electorales de las mujeres.
Es cierto, hemos tenido acuerdos importantes, sentencias importantes, reformas importantes, pero creo que en lo sustancial nos estamos quedando en lo mismo, ha cambiado la violencia, ha cambiado la forma en que las mujeres sufren violencia, ha cambiado ahora cómo tenemos que combatir la violencia, hemos visto el aumento de la violencia digital, por ejemplo, mediática, por ejemplo, y creo que no tenemos estos instrumentos todavía claros de cómo ayudar y tener estos mecanismos para combatirla.
Entonces, lejos de eso a mí me gustaría que en lugar de compartirles que sí hemos hecho, que ya lo conocen, son acuerdos, lineamientos, sentencias que nos han obligado a otras cosas, creo que es un marco para reflexionar qué no hemos hecho, cómo sí se pueden hacer las cosas, como la 8 de 8 no pasa por revisarla nada más del 30 de mayo hasta la fecha, aunque eso diga la Constitución. Hay que integrar, hay que argumentar y hay bases para hacerlo constitucional y convencionalmente.
Entonces, creo que tenemos que ir más allá, tenemos que ver los sí, cómo sí se puede, como sí se hace, cómo sí cumplimos, cómo sí garantizamos esos espacios libres de violencia. Y creo que aquí sí hay muchas cosas formales que podemos hacer, pero cosas de fondo creo que requerimos espacios, quizá ya no sea en el marco de este proceso electoral claramente, pero necesitamos espacios para ver qué necesitamos, cómo lo necesitamos y hacia dónde vamos.
Siento que no sea un tema de que estemos celebrando las acciones que impulsemos, pero creo que nos tenemos que poner a cuestionar muy seriamente y muy claramente hacia dónde queremos ir y si estamos o no haciendo bien las cosas, y somos muchas mentes las que queremos ir hacia adelante y creo que podemos lograr mucho mejores cosas, a tiempo, con instrumentos y con elementos.
Les quiero además pedir una disculpa enorme, pero como saben estos días son complejos en el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, y tengo otro evento que como este ya se retrasó una hora y cacho pues tengo que salir volada para allá, pero es un gusto siempre saludarles, compartir con ustedes.
Me voy a conectar para poder escucharles y, sobre todo, a mis compañeros y compañeras del panel también con mucho gusto los escucharé desde allá.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejera Carla.
Yo creo que son reflexiones bien interesantes que nos están acercando a la mesa, no solo qué estamos conmemorando, qué sí hemos avanzado y yo creo que pone el punto sobre un par de temas que obviamente nos quedan todavía pendientes y que es otra cosa. Yo creo que también tenemos que reflexionar para quién hacemos estos espacios, porque quienes tendrían que estar escuchando, ¿dónde están?
Yo creo que ésta es una de las lecciones, primera reflexión que nos queda en este panel, ¿quiénes nos están escuchando? O sea, ¿quiénes tienen que hacer campañas diferentes? ¿Nosotras aquí consejeras electorales? No ¿verdad?
Entonces, yo creo que sí tenemos que ir pensando también con quienes vamos, y le damos un aplauso, y éxito en su próximo evento.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias.
Yo creo que estos paneles nos ayudan también para esto, no sólo lo que sí hemos hecho, lo que nos falta y hacia dónde vamos. Y yo creo que también parte de compartir que estamos aprendiendo, y el compromiso que nos tenemos que llevar, tenemos que amplificar este mensaje.
De nada, sí nos sirve reflexionar entre nosotras, pero si esto no lo permeamos afuera, compañeras, pues nos van a quedar unas bonitas memorias donde salimos todas bien contentas y bien guapas, pero no estamos llegando más allá, para qué estamos conmemorando, qué estamos haciendo, a dónde nos lleva y los retos que tenemos.
Y aquí ahorita ya nuestro querido Jorge nos va a empezar a hablar un poco de estos retos de la fiscalización, porque ese es otro ángulo también que tenemos que ir viendo.
Y recordemos, este año las Naciones Unidas estamos hablando de los presupuestos con perspectiva de género, estamos hablando de esa brecha financiera que hay para que siquiera podamos hablar de igualdad.
Entonces, olvídenlo, el objetivo del 2030 de igualdad no lo vamos a alcanzar, o sea, celebramos y todo, pero ese no lo vamos a alcanzar.
Si seguimos en esta dinámica y a esta velocidad, por ahí del 2168, 2170 estaremos hablando de igualdad. Perdón, perdóname, es que estoy aquí… tienes razón, debería leer aquí mis notas.
Perdón, es que me equivoqué, es el maestro Juan Rivas Maldonado, de la Unidad Técnica de Fiscalización, ¿de Radio y Televisión? Por qué me cambian, por qué le cambian aquí, perdón, aquí me dicen que es de, maestra, perdóname, estoy aquí, pero entonces eres de Radio y Televisión o de Fiscalización.
Perdón, es que aquí me ponen que la ponencia es “La Fiscalización como herramienta al impulso de la democracia paritaria” ¿es así? ¿Estamos correctos?
Muy bien, y perdón por lo atropellado, ahorita vamos contigo, perdón por lo atropellado, disculpen ustedes.
Y bueno, vamos a escuchar a la maestra, perdón por el tiempo, son siete minutos y estamos deseosas de escucharte.
Gracias.
Coordinadora Operativa de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, Fan Jua Rivas Maldonado: Muchas gracias, Consejera.
No se preocupe, me pasa todo el tiempo, siempre, no se preocupe.
Muchas gracias.
Bueno, pues creo que la Consejera Humphrey ya ha puesto sobre la mesa varios puntos importantes sobre los temas que vamos a abordar en este panel.
Y justamente financiamiento es donde nos encontramos que hay más resistencia al interior de los partidos políticos para que las mujeres puedan hacer política. Y es muy importante, por supuesto también el tema de radio y televisión, pero el tema de financiamiento es esencial porque sin dinero no se puede hacer política, también por eso hay tanta lucha en el control del mismo.
Entonces, aquí en este sentido, como bien dice la Consejera Humphrey, se ha legislado, yo creo que es uno de los temas en los que se ha tardado más, obviamente por lo que significa tener dinero.
Pero tenemos principalmente dos tipos de recurso que son sumamente importantes.
El primero, con el que ustedes están mucho más familiarizadas, seguramente, tiene que ver con el famoso tres por ciento, que el nombre formal es: Capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, y se le dice tres por ciento porque es la cantidad mínima que los partidos políticos tiene que tomar de su presupuesto ordinario, o sea, para sus actividades ordinarias, para esta actividad, pero esto es a nivel nacional, pero este es un piso.
En el caso de las entidades, estos porcentajes varían, tenemos por ahí una entidad que está por debajo de este techo, pero bueno, eso ya está así en su legislación, hasta una que tiene un 12 por ciento.
Entonces, estos recursos existen por lo menos para los partidos nacionales desde 2008 y en el caso de los partidos locales, también en algunos casos ya ha existido con antelación antes de la transición del Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral, pero los datos de los que yo les voy a hablar, es a partir, sobre todo de 2014, que son aquí los que tengo.
Y la finalidad de estos recursos, como ustedes saben, pues básicamente son para formar mujeres, para que tengan herramientas apropiadas para la participación política.
Alguien decía hace un momento por ahí que las mujeres tomamos muchos cursos todo el tiempo, pero bueno ¿saben qué?, yo creo que la capacitación, al formación es constante, porque también el conocimiento va cambiando y es importante estarse preparando de forma permanente.
Entonces, este recurso ha permitido que muchas mujeres en los partidos políticos, pues tengan acceso a conocimiento, ¿no?
El otro recurso que es más reciente, tiene que ver con el financiamiento, primero del 40, ahora del 50 por ciento, para campañas políticas.
En éste no tenemos tanta información sobre sus efectos porque es muy reciente, pero en este proceso electoral pues vamos a tener oportunidad de ver, terminado el proceso electoral, pues qué tanto efecto ha tenido y seguramente tendremos que readecuar algunas partes de las reglas de operación, ¿no?, de este recurso.
Pero lo importante es que existe.
Pero también hay otro tema importante, no nos basta con que esté esto normado, o sea, tenemos que lograr que esto realmente permeé al interior de los institutos políticos. Tenemos que lograr que las mujeres lo conozcan.
Miren, yo he estado viajando un poco, he estado visitando algunos organismos públicos locales y me encuentro que hay un gran desconocimiento en cómo funcionan estos recursos. Es más, ni siquiera saben que existen.
Entonces, creo que hacemos también, desde el Instituto Nacional Electoral, acciones importantes, pero esto es un tema de corresponsabilidad, o sea, no solamente es el INE hacia afuera, comunicando, que hacemos un esfuerzo importante de capacitación, sino también las personas que se benefician con estos recursos tienen que apropiarse del tema, tienen que preocuparse por conocerlo para exigir y para denunciar, en los casos en que no les den estos recursos, ¿no?
Entonces, ¿qué hemos logrado desde la fiscalización? Miren, les voy a dar algunas cifras para que tengan más o menos idea, por lo menos en el famoso tres por ciento, cuánto dinero se ha contado de… cuánto financiamiento se ha contado desde que empezamos a fiscalizarlo a nivel nacional.
Entonces, los partidos nacionales, éstas son cifras globales, eh, han tenido mil 493 millones de pesos, no es poquito dinero, ¿verdad?
En el caso de los partidos locales, mil 195 millones de pesos. Estamos hablando que de 2014 a la fecha, por supuesto este dinero no todo se ha fiscalizado porque ahorita solamente hemos fiscalizado, en el caso del ordinario, de tres por ciento, hasta 2022.
Pero han sido alrededor de 2 mil 668 millones de pesos.
¿Qué hemos hecho con este dinero? Yo creo que sí ha habido resultados y ahí están, son palpables, tenemos más mujeres participando en la vida pública, muchas haciendo acciones muy importantes, eso yo creo que ha resultado de este famoso 3 por ciento, pero cuando lo vemos desde la fiscalización nos encontramos con que, bueno, además de las prácticas nada buenas, como la simulación, el no ejercicio de los recursos, que eso se sanciona, no hay un programa como tal en los institutos políticos, o sea, no hay programas de formación, o sea, solamente como que reciben el recurso y entonces se preocupan porque ya hay que presentar al INE el Plan Anual de Trabajo, pero no hay una planeación, o sea, no hay una estrategia en cómo se apliquen estos recursos.
Entonces, yo creo que es importante que se considere, que se analice cada vez que reciben estos recursos realmente qué necesidades tienen por resolver y hacer que esto tenga mucho más efecto.
Respecto al financiamiento para campaña, bueno, ahí hay también ciertas reglas que hemos estado aquí difundiendo del Instituto Nacional Electoral, pero es importante en este proceso electoral que a esto se le dé mucho más difusión, que lo conozcan y, sobre todo, como decía la Consejera Humphrey, que denuncien, porque nosotros en Fiscalización lo que vemos es comprobación y por supuesto que también identificamos malas aplicaciones de los recursos. Sin embargo, nosotros necesitamos que haya denuncias sobre estas malas prácticas.
Bueno, con esto cerraría mi participación, quería decir más cosas, pero bueno. Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, maestra Fan Jua Rivas Maldonado.
Es bien interesante esta reflexión, porque miren estamos viendo, ya ven como cada año nos van diciendo qué caros nos cuestan los partidos políticos, nos dicen que salen bien caros, este año 10 mil millones nada más en los federales entre gasto ordinario y campañas, y entonces dicen para este año son 198 millones que se va a dedicar para liderazgos, y este es uno de los temas que creo que este es un buen ejemplo de lo que nos pasa en otros niveles, en otras instituciones cuando etiquetamos recursos.
Primero porque si ustedes vieran los programas anuales de trabajo de los partidos, o sea, bueno, miren, hasta incluyen, ahora quieren usar esos recursos para las nuevas masculinidades, para que hagamos talleres de nuevas masculinidades, porque lo que nos habla es que no hay, o sea, nos habla de la carencia primero de una visión estratégica para esos recursos.
O sea, estamos hablando de más de dos mil millones en 10 años, y esto lo vemos sólo desde la fiscalización, y esto es a lo que están obligados, y el impacto no se está viendo en la vida de las mujeres, y otra vez a quién les estamos hablando, esta reflexión tendrían que estar las mujeres de los partidos, ellas tendrían que saber esto.
Digo, nosotras muy bien, consejeras, sabemos, padre, y estamos muy a gusto. Pero también esto es parte de las reflexiones que tendríamos que hacer con los partidos, qué están haciendo, dónde están, qué exigencia estamos teniendo.
Porque claro, nosotras cuando nos llega de repasada que les tenemos que revisar los planes anuales de trabajo, y entonces sí les podemos decir: sí, amiguitos, está muy lindo pero eso no es para el liderazgo de las mujeres, o cuando quieren incluir también estas, hablemos de las nuevas masculinidades, pues ahí hay recursos del partido.
Yo creo que aquí lo que nos decía Fan Jua, es esta cosa no sólo de cuál es el origen, para qué lo estamos usando, cómo se está utilizando, y lo cierto es que todavía no tenemos datos duros que nos permita decir: éste ha sido el impacto y con esto ha mejorado o no la participación de miles de mujeres.
Yo creo que también es parte, y otra vez resulta que todo eso lo tenemos que pensar y medir, ¿quiénes? Las mujeres ¿verdad? Porque seguimos en estas reflexiones alrededor nuestro y yo creo que sí tendríamos que ampliarlo y bajar la información a etas otras mujeres, que la cotidianeidad lo tiene que estar aplicando.
¿Ya ven? Por qué me dan el micrófono y luego…
Pero bueno, como no vinieron a escucharme a mí, sino ahorita vamos a escuchar a nuestra colega que viene del estado de Puebla, y que es Titular de la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado.
Viene a platicarnos algunos retos sobre la paridad desde lo local y algunos apuntes, porque eso es otra cosa ¿verdad? Cómo lo vemos desde aquí, oficinas centrales a cómo lo vives desde el territorio. Escuchamos un par de historias bien interesantes, y también escuchar cómo lo están aplicando desde los congresos.
Adelante, por favor.
Titular de la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del estado de Puebla, Rocío García Olmedo: Muchas gracias. Y muchas gracias a la Consejera Rita Bell y a Flor, que nos hicieron el favor de invitarnos a participar con ustedes.
Muy buenas tardes a todas, a todos.
Desde lo local es el punto que me permití reflexionar sobre el tema que estamos convocadas. “Retos de la democracia paritaria”.
Y desde lo local ha habido algunas excepciones.
Yo vengo, como ya lo comentaron, del estado de Puebla y en el estado de Puebla, en 1936, se reformó la ley electoral para aprobar el derecho de votar a las mujeres poblanas para cargos municipales.
Se documenta que la señora Antonia González fue la primera mujer que ocupó una posición en el estado de Puebla, como Regidora, en este mismo año, en el municipio capital del estado.
Después de ello en Puebla, permítanme hacer un brevísimo recuento, a partir del logro del derecho del voto universal en el 53, cuatro años después, en Puebla, se tuvo a la primera mujer Presidenta Municipal.
Hasta 1962, nueve años después, la primera diputada local.
En 1967, fueron electas las primeras diputadas federales, dos.
Y 17 años después, la primera Senadora de la República.
Y hasta el 2018, subrayo, 65 años después, en Puebla, fueron reconocidos el trabajo de una primera mujer gobernadora del estado.
Esto seguramente es una línea del tiempo muy rápida que es muy similar a lo que ha sucedido en otros estados de la República, por supuesto, en el que podemos señalar que de manera muy lenta los partidos políticos fueron incorporando a las mujeres.
Y lamentablemente, debemos reconocer que no fueron los partidos proporcionales a las aportaciones que históricamente han dado las mujeres al interior, incluso, de sus propios partidos políticos.
Pero, ¿cómo pudimos ir lográndolo también en lo local? Justo como lo hicieron desde lo nacional, desde la vía de las instituciones electorales.
El Instituto Nacional Electoral, el TRIFE primero, ahora el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el empuje de muchas mujeres organizadas y de muchas mujeres en lo individual, pero como bien se ha demostrado, a punta de sentencias.
Y entre los años 2003 al 2006, por supuesto, se fueron estableciendo cuotas, muchos esfuerzos después para integrar a mujeres como ya lo hemos venido escuchando, por segmentos para la representación proporcional, pero también muchas resistencias.
Y por supuesto, sostenemos que lo jurisdiccional se convirtió en el mecanismo para proteger la participación de las mujeres y se fue extendiendo poco a poco, a los estados de la República.
En nuestras leyes electorales, al interior de nuestras entidades federativas, se fueron haciendo las reformas que fueron regulando la inclusión de las mujeres y llegamos hasta el 2014, el principio de paridad elevado al rango constitucional.
Y después en el 19, la paridad en todo.
Nos lleva esto a una primera conclusión, sin procesos jurisprudenciales y sin reformas legislativas, no hubiésemos podido avanzar en la inclusión de las mujeres.
Por supuesto, sin el impulso de organizaciones civiles y de los partidos políticos, que poco a poco fueron tomando y responsabilizándose en este aspecto.
Ahora bien, ¿qué ha pasado después del 2014, después del 2019, con la paridad en las entidades federativas?, y me atrevería a señalar, incluso, que sucede también desde lo federal.
Sin duda, ha sido acortada la brecha de género mediante la igualdad numérica, incluso en muchos congresos estatales, hoy hay más mujeres legisladoras que hombres, como es en el caso del Congreso de Puebla, de 41 diputados en total que integran el Congreso, 20 son hombres y 21 son mujeres.
No olvidemos que la paridad es el piso, no el techo.
Sin embargo, varios estudios que se han publicado nos han permitido hallazgos muy interesantes, en los cuales aún falta cumplir con algunos puntos en materia de paridad, tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos de los estados y hasta en los ayuntamientos, como ya lo escuchamos aquí por algunas de nuestras compañeras.
Prevalece la desigualdad en los espacios de tomas de decisión, pocas o ninguna mujer ocupan la coordinación de sus grupos parlamentarios o legislativos, con lo cual no logran ocupar un espacio en los órganos colegiados que en los congresos de los estados son los conductores y son los coordinadores de los trabajos y de la toma de decisiones; misma situación sucede en las presidencias de las comisiones legislativas. dice Margarita Dalton: “Presencia no es incidencia”.
Por lo mencionado consideramos que la paridad es un principio y una regla como bien se está señalando en todas estas investigaciones, pienso en fuerza política de las legisladoras, en los congresos locales en México que se publicó en el año anterior, y podemos ir concretando algunas cuestiones.
La experiencia nos demuestra que la participación de las mujeres en los espacios donde se decide la agenda política sin duda contribuye a que se incorporen temas que repercuten en toda la sociedad, como bien está establecido en este documento que se denomina Cinco razones por las cuales la paridad es clave para las democracias en América Latina, de Barathe. Ese es un elemento fundamental.
La paridad también como medida legal, señala el documento, en lo político-electoral, ha demostrado ser la política más efectiva para lograr esa diversidad de acceso al espacio público. Las mujeres electas impulsan nuevas leyes desde que arriban al espacio público aun cuando cuerpo de mujer no asegura conciencia de género.
El Tribunal Electoral, que podría ser otra concluyente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el INE son instituciones garantes de los derechos políticos y electorales de las mujeres y hay que protegerlos; pero también pasar de la representación descriptiva a la representación sustantiva depende de la capacidad de tener una agenda política y que incida realmente. Y ese aún es un reto, como es un reto la defensa de nuestros derechos adquiridos que cotidianamente pareciera se ven amenazados porque tenemos que evitar retrocesos.
Pero también esto implica voltear a ver a mirar las condicionantes que se van presentando en las zonas urbanas, que finalmente ahí con las redes, con los medios de comunicación hay una mayor información y han ayudado mucho, pero en las zonas rurales, indígenas todavía se enfrentan mucho a esos modelos patriarcales.
Por eso, y con eso concluyo, presento también un nuevo mecanismo que se está implementando en los congresos de los estados, y que así como nos lo plantearon respecto de las unidades en la Administración Pública Federal, son las unidades para la igualdad de género en los congresos de los estados, que pueden ser vínculo entre los tres poderes para continuar avanzando y para continuar defendiendo lo logrado.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchísimas gracias, Maestra Rocío García Olmedo.
Estamos un poco cortos de tiempo. Vamos a ir con nuestro último panelista, ahora sí es Jorge Egrén Moreno Troncoso, ahora sí es él, y él es Director de la Administración de Tiempos del Estado de Radio y Televisión de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE.
Y ahorita nos va a platicar cómo va a ser esto de implementar el 50 por ciento ¿verdad?
Director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la DEPPP del INE, Jorge Egren Moreno Troncoso: Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañan.
Es un honor para mí compartir esta mesa con mujeres que luchan y defienden la construcción de una democracia paritaria y libre de violencia.
El día de hoy les voy a presentar una herramienta que ya muchas de ustedes conocen, porque ya la hemos ido socializando con los organismos públicos locales, porque es una herramienta colaborativa que vamos a alimentar conjuntamente todas las autoridades electorales para precisamente vigilar que se cumplan los lineamientos donde se establece que los partidos políticos, tanto nacionales, como locales deben de destinar al menos el 50 por ciento de sus tiempos en radio y televisión a las candidatas mujeres.
Estos lineamientos tienen su origen en 2020, de hecho comparto el panel con las dos consejeras que impulsaron en su momento los primeros lineamientos que establecieron un umbral del 40 por ciento, y después los lineamientos que aprobamos para este proceso electoral que ya vienen en consonancia con la reforma en paridad en todo, con la reforma en paridad y con la tipificación del tema de violencia política contra las mujeres, donde se establece que el 50 por ciento de los espacios deben de ser garantizados a las candidatas mujeres.
Esta medida tiene dos objetivos principales.
El primero, visibilizar a las mujeres, invisibilizarlas es una forma de violencia.
Entonces, esta medida tiene como fin, facilitar a la ciudadanía el conocimiento y la construcción de una opinión informada sobre las candidatas.
Y el segundo objetivo que tiene esta medida es promover la igualdad de oportunidades, es decir, buscar que las mujeres tengan las mismas oportunidades para acceder a cargos de elección popular y con ello, promover la paridad de género en la vida pública.
Les quiero presentar algunos datos para que vean qué tan efectiva es la medida.
En la primera vez que la aplicamos fue en el proceso electoral federal, y ustedes ven ahí los datos, exclusivamente un partido incumplió con la medida, pero hicimos el ejercicio contrafactual.
Qué hubiera pasado si en elecciones anteriores, desde que empezó de hecho, la aplicación del principio de paridad en la postulación de las candidaturas, ¿qué hubiera pasado si hubiéramos evaluado el acceso a las candidatas mujeres en los tiempos de radio y televisión?, y ustedes ven las cifras.
Prácticamente ningún partido político hubiera cruzado ese umbral que establecimos del 40 por ciento en la elección federal inmediata anterior.
Entonces, la primer lección es, poner reglas funciona y modifica también la conducta de los sujetos obligados.
Después de la elección del 2021, empezamos este ejercicio con los organismos públicos locales y los primeros en implementarlos fue Durango y Quintana Roo, en el 2022. Y el último y más reciente fue Coahuila en el 2023.
Y si ustedes se fijan, no voy a mencionar al partido político, pero solo incumplió uno en Durango.
Pero vean qué sucedió con ese partido político al año siguiente en Coahuila, ¿se fijan cómo modificó la conducta? Pasó a casi destinar el 100 por ciento de sus tiempos a las candidatas mujeres, es decir, es una regla que ha funcionado y que permite garantizar el acceso a las candidatas mujeres a los tiempos en radio y televisión.
¿Cuál es el reto? Como ustedes saben, nos enfrentamos a la concurrencia más grande de elecciones en nuestra historia, los 32 estados irán a elección con la elección local concurrente con la federal. Entonces, como ustedes saben, nos coordinaremos con los 32 organismos públicos locales, para llevar esta tarea y verificarla en cada una de las elecciones que se van a celebrar.
¿Cuál es nuestro reto? Los partidos políticos nacionales ya conocen estas reglas, ya están bien socializadas, ya las aplican, pero tenemos una realidad, 81 partidos políticos locales en 26 entidades, podría yo mencionar las entidades que no tienen partidos políticos locales y terminaría más rápido, que tienen que aplicar esto por primera vez, y es muy importante que nos acerquemos a los partidos políticos locales y que también cumplan con esta exigencia este proceso electoral.
Este spot lo estrenamos el día de hoy y a partir del día de hoy se va a empezar a difundir a nivel nacional.
(PROYECCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL)
Director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la DEPPP del INE, Jorge Egren Moreno Troncoso: Bueno, un pequeño comercial, la siguiente si me ayudan.
Como ustedes saben, ya la campaña federal inició, las campañas en cuatro entidades ya iniciaron para gubernatura, que es un cargo que no evaluamos, evaluamos cargos colegiados, es decir, diputaciones tanto federales como locales, como ayuntamientos, pero si ustedes se meten a la página: pequeño promocionalpauta-paritaria.ine.mx; se meten, la siguiente, por favor; en entidad señalan la entidad que quieran o nacional; la siguiente, señalan el año que es 2024; la siguiente, el cargo, y lo que les va a desplegar, la siguiente lámina, por favor, el cumplimiento.
Y vamos a tener dos cortes por semana para que la ciudadanía y los partidos políticos vayan viendo cómo va el cumplimiento, esto nos lo pidieron los partidos porque los partidos quieren adecuar su estrategia y tener un pulso de cómo van cumpliendo semana a semana, pero esto lo tenemos que aprovechar como autoridades electorales y que sea un portal que le pongamos a la disposición de los observatorios de los derechos de las mujeres y demás organizaciones civiles, para ejercer presión y que los partidos políticos destinen cada vez más tiempo a las candidatas. ´
Yo hasta aquí dejaría la plática y pues les agradezco mucho y, pues, le cedo la palabra a la Consejera Norma.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Jorge, ya ven. Estas son como parte de las reflexiones, donde no solo basta tenerlo en la ley, en la Constitución, hay que hacer lineamientos, hay que hacer acuerdos, hay que dar multas.
Porque tampoco es que el incentivo, es que ya lo tenían que hacer por obligación y buena onda, ya lo cumplieron, ¿verdad? no, hubo multas, ¿verdad? Esos otros incentivos.
Porque efectivamente lo que estamos viendo es algo, cuando, yo recuerdo que cuando le comentaba hace tres años que discutíamos esto porque ni siquiera se ponía como un tema.
O sea, las candidatas llegan a las campañas sin recursos, sin espacios de tiempo, radio y televisión y lo que sí podemos ver, este cambio sustancial, este sí es un cambio sustancial que hemos logrado en tres años, en cuatro años, y esto lo que nos va a dejar, otra vez, tiene que ser desde lo electoral, lo administrativo, las sentencias que lo estamos haciendo.
Lo que nos muestra es que funciona, mira, los partidos ven que sí pueden, porque primero no querían, incluso cuando lo hablábamos, hasta nosotras mismas cuando hablábamos, es que esa es una forma de violencia, que no tengan acceso a recursos de campaña, a espacios de radio y televisión, que no puedan armar un equipo de campaña, eso también es violencia.
Entonces, yo creo que también una parte del ejercicio y las reflexiones que hemos tenido durante todas la mañana, uno, que hemos avanzado muchísimo, yo creo que eso hay que celebrarlo, reconocer lo que sí hemos avanzado, yo creo que a veces, tenemos todavía mucho que hacer, hay muchas brechas que abrir, muchas paredes que romper y techos y precipicios de cristal y todo lo que nos pongan enfrente, eso es cierto, pero lo cierto también es que hemos avanzado muchísimo y que no podemos dejar de reconocer también el trabajo que muchas, muchas, muchas mujeres han hecho para que nosotras hoy podamos estar aquí.
Yo creo que esta conmemoración es bien importante y nos da muchísimo gusto que podamos compartir estas reflexiones, estas enseñanzas.
Hemos identificado nuevos retos, además ya nos vamos todas con un montón de tareas y el que podamos darnos estos espacios también son importantes y eso que nos volvamos también entes replicantes de todas estas reflexiones, porque si nos quedamos solo en el lobby del INE nos va a quedar bien bonita la memoria, pero eso no va a ayudar a otras mujeres, creo que eso es súper importante.
Y también reconocer el trabajo que se ha hecho para que podamos tener esos espacios. Gracias, Consejera Rita Bell; gracias a Flor Dessiré y a todo el equipo de la Unidad Técnica y a todo el equipo del Instituto Nacional Electoral que ayuda, porque finalmente también son otras mujeres las que están haciendo posible que nosotras estemos aquí sentadas.
Yo aquí sí les pediría, ya vamos a darle la voz a la Consejera Rita Bell, pero antes de que nos fuéramos sí me gustaría que les diéramos un aplauso en reconocimiento a todo el personal del INE que hace posible esto.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Flor, ¿vas a comentar algo? ¿Vamos a comentar algo antes de?
Ya es el cierre ahora sí directito al objetivo.
Oigan, una disculpa. Yo iba y venía, iba a una entrevista que pensé que era de 15 minutos, pero no, era más larga.
Una disculpa.
No resta más que agradecer la participación de todas ustedes, igual mi reconocimiento y agradecimiento al personal del INE, a las consejeras también que se sumaron a esta actividad, a personas de organizaciones de la sociedad civil, mujeres de la Academia, mujeres defensoras de derechos políticos, mujeres líderes.
También a todas las personas de comunicación, y a la ciudadanía interesada que nos siguió en estas mesas que fueron muy importantes.
Por supuesto que reconozco la diligencia, disposición y compromiso del equipo técnico de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, que fue quien coordinó y realizó todas las actividades requeridas para la consecución exitosa de este diálogo, que como saben es parte de la Cumbre de la Democracia Paritaria en el Marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
Esta cumbre va a durar tres meses, y en donde se han contemplado actividades presenciales, virtuales en materia de paridad y prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Van a ser aquí en la Ciudad de México algunas de estas actividades, pero también en cinco ciudades más, así que por allá también vamos a llegar justo para contemplar e incluir la pluralidad de todas las mujeres.
Mientras sigamos tejiendo redes para la igualdad sustantiva, compartamos éxitos y estrategias entre nosotras mismas, reconozcamos esos avances.
Con ello, sin duda alguna, vamos hacia transformar la educación, vamos a hacer un cambio para hacer una educación en la paz, ya sea una ciudadanía igualitaria. Y de esta manera formar seres humanos con diversidad de habilidades para que ellas y ellos también tengan estas herramientas para el cuidado de otras personas, así como para la construcción de la paz.
Y también un gran compromiso que será promover en las niñas el desarrollo de herramientas para la autonomía y el ejercicio de la autoridad, y el poder que en ese camino creo estamos, y que todas ustedes han participado en estos cambios que ya comienzan a darse.
Y para las mujeres que estamos interesadas en incidir en la vida política del país, y que ya estamos formadas en este modelo patriarcal de subjetividad femenina con conflictos y en ocasiones con pocas destrezas para el ejercicio del poder, pues que se compartan también herramientas para el ejercicio que propicien el asumirse como titulares de derechos, como personas con poder, con voz y hayan esos cambios que requerimos hacia nuevas formas de ejercer el poder y de ejercer también nuestros derechos.
Para cerrar, solamente quiero reiterar la importancia de consolidar las redes entre nosotras y no solo con las mujeres políticas, pero entre nosotras en sí; destejer los posibles obstáculos o concentrarnos en los objetivos comunes y a ser más compasivas, más respetuosas con nuestras compañeras aunque tengamos intereses e ideas que no empaten a veces, primero partamos del respeto, del cariño y siendo generosas también con nosotras mismas, luego también somos muy duras, empezando con nosotras, muy exigentes, entonces también es parte de empezar con el autocuidado y luego extender también el cariño y el acompañamiento con todas las demás.
Así que, en ese sentido, nuevamente también va otro aplauso para todas nosotras que estamos aquí, para todas las mujeres que nos han acompañado en estos caminos.
Así es que les pido un aplauso fuerte.
Damos clausurados los trabajos de estas mesas de diálogo.
Muchísimas gracias a todas.
Tomamos nota de lo que aquí se dijo, y pues que sigamos con todas nuestras actividades muy exitosas.
Un abrazo.
Gracias a todas.
Moderadora: Es así como concluye este evento conmemorativo en el Marco del Día Internacional de las Mujeres; Diálogo Entre Mujeres, a Una Década de la Paridad en México.
El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes nos han seguido a través de las redes sociales.
Que tengan muy buenas tardes.
-o0o-