Versión estenográfica de la conferencia: La garantía de los derechos humanos en materia electoral. Retos y perspectivas

Escrito por: INE
Tema: Derechos Humanos

Presentadora: Buenos días.

Les informamos que este evento se transmitirá en vivo a través de la página Web del Instituto Nacional Electoral, de las redes sociales oficiales INE-México-Facebook, INETV en YouTube.

Solicitamos de la manera más respetuosa poner sus teléfonos celulares en modo silencio.

Pedimos su atención para escuchar el mensaje de Protección Civil, gracias.

(Mensaje de Protección Civil)

El Instituto Nacional Electoral les da las más cordial bienvenida a todas las personas a la Conferencia La Garantía de los Derechos Humanos en Materia Electoral. Retos y Perspectivas, para la cual agradecemos la participación de la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE. 

Agradecemos la presencia del señor Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, Coordinador General de la Cooperación Española en México. 

Agradecemos la presencia también de la señora Sandra Sosa Cárcamo, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

Le damos la más cordial bienvenida a la doctora Chloé Constant, Profesora e Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México. 

En este acto, nos acompaña la arquitecta Flor Dessiré León Hernández, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación en el INE. 

El Instituto Nacional Electoral agradece la presencia de consejeras, consejeros electorales, de nuestro delegado en Morelos, de organizaciones de la sociedad civil y de estudiantes y mujeres estudiantes que nos acompañan el día de hoy esta mañana.

Gracias también a todas las personas que siguen la transmisión en vivo a través de las redes sociales y la página Web. 

Para dar inicio, escucharemos el mensaje de la consejera electoral, maestra Dania Paola Ravel Cuevas. 

Adelante, por favor. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias. 

Muy buenos días a todas las personas. 

Agradezco mucho su presencia y también agradezco a quienes nos siguen a través de redes sociales.

Saludo particularmente al señor Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, Coordinador General de la Cooperación Española; a la señora Sandra Sosa Cárcamo, Representante Residente Adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México; por supuesto a nuestra Titular de la Unidad Técnica Igualdad de Género y no Discriminación, la arquitecta Flor Dessiré; y a nuestra conferencista, la doctora Chloé Constant.

No puedo dejar de mencionar que este evento lo imaginamos hace unos meses, a principios de mayo, en las oficinas de PNUD, al lado de Sol, pensando, precisamente, en la necesidad de hablar de los derechos humanos, y específicamente de los derechos políticos de la ciudadanía y de la necesidad de que todas las personas puedan ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Especialmente, la población LGBTTTIQ+, y dentro de éstas, en particular, las mujeres trans, porque hemos visto una resistencia al ejercicio pleno de sus derechos, e incluso de otras mujeres ha venido esta resistencia.

Para la conferencista que imaginamos, pensamos en un perfil experto de alto nivel, para que nos pudiera explicar y, sobre todo, compartir de cara a la ciudadanía porqué es importante que se garanticen los derechos político-electorales en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.

Por lo que agradezco mucho a la doctora Chloé Constant por haber aceptado la invitación para estar con nosotros y nosotras el día de hoy.

¿Pero por qué hablar de derechos humanos en el ámbito político electoral? Primero que nada porque los derechos políticos también son derechos humanos, pero también, parafraseando la doctora Flavia Piovesan, porque los derechos políticos sirven como una especie de altavoz, incluso para visibilizar la existencia de muchas personas.

Y con eso se convierten en una llave de acceso para el ejercicio de otros derechos, porque conocemos que están ahí estas personas, conocemos sus necesidades y se pueden atender sus exigencias. De ahí la importancia de los derechos políticos.

Pero también porque simplemente no podemos hablar de la existencia de una democracia, si todavía existen personas que no pueden ejercer plenamente sus derechos y específicamente sus derechos políticos.

Garantizar los derechos humanos de todas las personas, incluyendo de la población LGBTTTIQ+, no es una cuestión de ideologías, sino de respeto absoluto a nuestra Constitución y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos que México ha suscrito, y que, por lo tanto, se encuentran al mismo nivel que nuestra Constitución, y son la norma máxima que debemos de observar.

Las desigualdades que existen, debemos de reconocer también esto, en nuestra sociedad no solamente derivan a la mejor de una distribución inequitativa de los bienes económicos, sino que están también muy íntimamente relacionadas con el hecho de que existen dinámicas excluyentes, y que discriminan en el ejercicio de los derechos por razón de ciertas características identitarias.

Tenemos un problema en México, y se llama discriminación.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, elaborada por el INEGI, CONAPRED y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, señala que respecto de las personas trans, el 33 por ciento de la población no estaría dispuesta a rentarles un cuarto de su casa; el 38 por ciento estaría poco o nada de acuerdo con que se eligiera a una de ellas para la Presidencia de la República; y el 21 por ciento no estaría de acuerdo en contratarlas para un puesto de trabajo.

A esto se enfrentan las personas trans.

En ese contexto, en el INE, en el marco de las elecciones de 2021, cuando renovamos la Cámara de Diputados y Diputadas, pusimos ciertas acciones afirmativas a favor de las personas LGBTTIQ+ y aquí quiero hacer una acotación, en su momento la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, nos ordenó que tomáramos acciones afirmativas de manera expresa para personas con discapacidad y para mexicanos y mexicanas migrantes residentes en el extranjero, pero no para la población LGBTTIQ+.

En el momento cuando nos dio la posibilidad de explorar a otros grupos en situación de discriminación que pudieran ser incluidos también en estas acciones afirmativas, el INE mutuo propio fue quien decidió tomar esas acciones para la población LGBTTIQ+.

Y pusimos tres fórmulas que tenían que postular los partidos políticos, dos de mayoría relativa y una de representación proporcional para las cinco circunscripciones que se divide el país para la Cámara de Diputados y Diputadas y además tenían que ponerlos los partidos políticos en los primeros 10 lugares de la lista.

Gracias a esta medida, pudimos nosotros tener a 41 personas que fueron postuladas y 4 llegaron por fin, cuatro mujeres a la Cámara de Diputados y Diputadas, además cuando adoptamos esta medida, también señalamos expresamente que en el caso de las personas trans se iba a reconocer el género con el cual se identificaban y, también, así se iban a contabilizar para el cumplimiento del principio de paridad de género.

Dentro de las personas que llegaron a la Cámara de Diputados y Diputadas, llegó la diputada Salma Luévano Luna, quien el año pasado interpuso una denuncia en contra del diputado Gabriel Quadri por violencia política contra ella por razón de género.

Finalmente, después de la cadena impugnativa la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó que sí existió dicha violencia y que las publicaciones del diputado no se podían considerar protegidas por la inviolabilidad parlamentaria ni por la libre expresión.

Ello pues de un análisis integral y contextual, no se advirtió que los mensajes denunciados tuvieran un vínculo directo y específico con alguna actividad legislativa del diputado ni que se hubiese tratado de alguna crítica severa al trabajo legislativo de la diputada, más bien se trataron de manifestaciones en las que se utilizó un lenguaje discriminatorio y estigmatizante en contra de las mujeres trans; básicamente a esto se enfrentan también las mujeres transcuando llegan a estos órganos legislativos, a la descalificación no de su trabajo, sino de su persona y de sus características identitarias.

La discriminación es contraria a nuestros valores democráticos, pero la discriminación también mata.

La expectativa de vida para las mujeres trans es de 35 años, mientras que para el resto de personas en México es de 77 años.

Cierro mi intervención lamentando profundamente el asesinato de una activista de la comunidad LGBTTIQ+ en Aguascalientes, Ulises Nava, que además fue asesinado precisamente en las inmediaciones donde se llevó a cabo un evento a favor de los derechos de las personas LGBTTIA+.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Presentadora: Muchísimas gracias, consejera.

Agradecemos por favor haga uso de la voz el señor Ignacio Ángel Nicolau Ibarra. Adelante por favor.

Coordinador General de la Cooperación Española, Ignacio Ángel Nicolau Ibarra:Buenos días a todas y todos y muchas gracias al INE y al PNUD por dar la oportunidad a la Embajada de España de estar partícipe, de ser partícipe de este evento que es muy importante para nosotros.


Saludo afectuosamente a todas las compañeras que me acompañan en la mesa.

Y la verdad es que casi todo lo que quería decir lo ha dicho ya la Consejera Dania, seguramente mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo, pero esto no es negativo, esto es positivo, porque lo que implica es que coincidimos en la estrategia y en los valores fundamentales para, a nosotros nos parece que para poder celebrar unas elecciones, no se pueden celebrar unas elecciones sin un respeto absoluto a los derechos humanos porque si no, no tendremos unas elecciones justas, limpias y transparentes.

Tampoco podemos tener una representación del estado si no están representados y representadas todos los colectivos, incluidos los colectivos vulnerables, todos, porque la representación parlamentaria es la representación también municipal, estatal, tiene que incluir a todos y todas.

Yo también me voy a referir al colectivo LGBTI, porque sin duda es el colectivo que más dificultades tiene de representación.

Por mucho que los aliados apoyemos al colectivo, yo creo que el colectivo LGBTI, como cualquier otro, tiene que tener la posibilidad de representarse a sí mismo y defenderse a sí mismo, y para eso tiene que tener el acceso abierto a hacer cargos electos, cargos electos en el Parlamento, en el Senado, en el municipio, en el estado y, por supuesto, a nivel federal.

Esto es un camino largo y es complejo porque hay muchas dificultades, hay grupos de odio que abiertamente obstaculizan este proceso, y lo obstaculizan no solamente a nivel teórico o a nivel de opinión, sino con violencia en algunos casos.

Bueno, la doctora Ravel acaba de hablar de un caso de asesinato, esto lamentablemente no ocurre solo en México, eso ocurre en todo el mundo y en mi país también.

Entonces hay que luchar contra esto, hay que facilitar el acceso, hay que empoderar al colectivo, y también legislativamente hay que dar los pasos necesarios, yo sé que en México, bueno, ya desde el 2003 hay una ley que prohíbe cualquier trato de discriminación con el colectivo LGTBI; y luego también otro evento importante que me parece en México, es que ya en el 2010 se permitió el matrimonio igualitario en la Ciudad de México.

Y son pasos que hay que dar, pero nos queda mucho por hacer, nos queda mucho por hacer a todos y todas.

Yo creo que es importante, al menos, que estemos todos y todas concienciados de cuál es el camino, de cuál es la ruta, y de facilitar con leyes de cuotas, con apoyos directos, también con sensibilización con los partidos políticos. Yo decía que este es un problema universal porque, si no me equivoco, en España en la Cámara de Diputados, que hay 350 diputados y diputadas, hay una persona transexual, una, o sea, que es un 0.3, ¿no?

O sea, y a veces se nos llena la boca a nosotros con los avances democráticos, es que la democracia es la participación, o sea, yo sigo pensando que la democracia es lo que se inventaron los griegos, es que es así, iban a la hora y votaban todos, levantaban la mano.

La verdad es que las mujeres no votaban, I so, sorry, las mujeres no votaban, pero hay que ir a eso, incluyendo a las mujeres y a todos los demás, o sea, que todos y todas participemos, entonces, hay que hacer un esfuerzo institucional, un esfuerzo legislativo y un esfuerzo también personal porque yo soy una persona de cierta edad que se ha educado en unos valores particulares, hay que hacer un esfuerzo para entender la diversidad. 

Y nosotros también, o sea, a efectos personales e individuales, que no es fácil, o sea, a veces entendemos, lo entendemos a nivel global, pero cometemos micromachismos, cometemos, decimos… consecuencia de nuestra educación.

Entonces, hay que hacer una labor de educación y de autoeducación también, yo meto la pata constantemente, pero procuro no meterla. Yo creo que eso es lo más importante es la voluntad de todas las personas y de las instituciones. 

Así que les felicito por este evento, les felicito por el trabajo que están haciendo y les aseguro que la cooperación española les va a seguir apoyando en este proceso porque forma parte de nuestros valores y es muy relevante para nosotros y para nuestra política exterior también. 

Muchas gracias. 

(Aplausos)

Presentadora: Muchísimas gracias. 

Siguiendo nuestro programa, cedemos el uso de la voz a la señora Sandra Sosa Cárcamo, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

Adelante.

Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Sandra Rosa Cárcamo: Bueno, muy buenos días a todos y todas. 

Me permito saludar a quienes me acompañan acá en la mesa, la consejera Ravel, al señor Ignacio Nicolau de la AECID y, por supuesto, al arquitecto Flor Dessiré León, y a la conferencista, la doctora Chloé Constant. 

También un saludo a todos ustedes que están aquí, que se han tomado el tiempo para acompañarnos y a quienes también siguen el evento por los diferentes medios virtuales que se han puesto disponibles. 

En primer lugar, de nuevo, pues agradecer al INE y en él, a través, a la doctora Ravel, por esta colaboración y este espacio de reflexión que estaremos teniendo el día de hoy que realmente resulta fundamental para el trabajo que estamos realizando de manera conjunta en beneficio de todas las personas en México. 

Por supuesto, un especial agradecimiento a la AECID ya que sin su apoyo y sin su financiamiento, y confianza en estos proyectos de colaboraciones, no podrían ser posibles. 

Ya nos expusieron tanto la doctora Ravel como la AECID, los problemas y desafíos que estamos teniendo y, bueno, a mí me corresponderá tal vez darle un… digamos, un nivel de aliento a estos problemas y compartirles un poco de las colaboraciones y los proyectos que estamos haciendo como PNUD, como decía antes en conjunto con el INE y con la AECID.

Tenemos un proyecto que le hemos denominado “Cero Violencia Política Contra las Mujeres en México”. Y sí, cero violencia podrá ser como una aspiración muy alta, pero realmente a eso es que le estamos apuntando con este proyecto para hacerle frente, como se decía ya, esta violencia política en razón de género que estamos enfrentando y que podría intensificarse de cara a las elecciones o al proceso electoral federal que estará realizándose en el 2024. 

Para ello, compartirles que estamos trabajando con organizaciones de la sociedad civil, en el asesoramiento, el acompañamiento a mujeres candidatas, funcionarias que son víctimas de este tipo de violencia.

Adicionalmente, se estará creando una plataforma virtual de capacitación con cursos y herramientas específicas para mujeres, por supuesto, enfatizando también mujeres afromexicanas, en particular, indígenas y sin dejar por fuera, como ya se mencionó, la comunidad LGBTIQ+ que es también muy importante y no podemos nosotros avanzar en un proyecto de cero violencia política dejando esta comunidad por fuera. 

Estos cursos van a incluir, por supuesto también, temas vinculados a la violencia política en razón de género, ya sea en el ámbito laboral, en el ámbito comunitario o en el digital o de otras formas. 

Es una plataforma que vendrá a complementar un aula virtual que ya tenemos, que tenemos disponibles para dar cursos, talleres presenciales y de los cuales ya estamos viendo frutos, porque se han generado redes con mujeres activas en la vida política en sus comunidades. 

Otra de las iniciativas que también vemos con mucho positivismo, por así decir, es que se va a crear un violentómetro en el marco de este proyecto. Un violentómetro político que creemos va a ser un instrumento práctico y va a estar traducido a cinco idiomas, los cinco idiomas de las Naciones Unidas y también muy importante, lo vamos a poner disponible en lenguas indígenas. 

Y con esto lo que se busca es generar una herramienta que sea práctica, una herramienta que sea ilustrativa para que las mujeres puedan identificar cuando están siendo víctimas de violencia en razón de género. Y ojalá no solo identificar, sino que tomar las medidas necesarias para poder contrarrestarla. 

Finalmente, también estaremos trabajando con el INE, fortaleciendo las capacidades dentro de esta Institución en aspectos relacionados con temas como la defensa, los derechos políticos y electorales de las mujeres, así como la generación de estrategias que contribuyan a prevenir y atender la violencia por razón de género.

Sí, como decía al inicio, son objetivos muy, muy ambiciosos. Son iniciativas que queremos implementar, porque creemos que el derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea de nuestras comunidades o del país, realmente es una piedra angular en los gobiernos democráticos que se fundamentan en la voluntad popular. 

Y esto, indistintamente, de cuál sea nuestro rol, ya seamos parte de un funcionariado público, seamos una persona aspirante a un cargo popular o simplemente personas que queremos ejercer nuestro voto.

Por supuesto, en el ámbito electoral estos derechos son clave para todos y todas las personas, porque todos debemos de gozar de igualdad de oportunidades en estos procesos sin importar, como decía antes, nuestro rol, pero también sin importar nuestra raza, nuestro origen étnico, cuáles son nuestras características personales, cuál es nuestra orientación sexual.

Sólo de esta manera es que nosotros vamos a poder evitar que haya exclusión de grupos vulnerables de la sociedad y buscar y llegar a esa inclusión que nos va a llevar a una igualdad sustantiva que garantice las mismas oportunidades y el trato para todos y todas.  

En México, si bien la igualdad sustantiva ya está dentro de lo que es la agenda de los derechos humanos y se refleja en diferentes instrumentos legales, lo cual podríamos decir es muy positivo, todavía tenemos muchos retos y aún persisten, como decía, desafío, discriminación de género que ya lo mencionaba la doctora Ravel, también el señor Nicolau, la violencia contra las mujeres, las desigualdades económicas sociales siguen siendo temas que todavía están pendientes de ser abordadas.

Además, hay un número importante de mexicanas y mexicanos que siguen subrepresentados, y eso significa que sus necesidades, sus deseos y sus intereses no forman parte de la agenda, de la contienda electoral ni de las agendas de gobierno.

Afortunadamente, como decía, hay el tema de derechos humanos está en la agenda del país; hay avances porque estamos viendo que hay mayor participación política de mujeres, estamos viendo que nos estamos caminando con pasos pequeños, pero estamos avanzando hacia el respeto de derechos políticos y electorales.

Y en esto, pues hay que reconocer que hemos avanzado porque hay temas sólidos e institucionales, y normativos, y también debemos reconocer que hay cierta voluntad política de los actores y tomadores de decisiones.

Pues no cabe duda que la conferencia de este día, los retos y prospectivas en la garantía de derechos humanos en materia electoral requieren esfuerzos continuos, y en esto es importante la colaboración que todas las instituciones podamos tener. 

A que se requiere del INE, de la sociedad civil, de la academia, de organismos internacionales y de los tomadores de decisiones para que realmente podamos nosotros identificar estas acciones que nos van a llevar a superar esas desigualdades, combatir la discriminación, fortalecer la participación ciudadana y garantizar el respeto de los derechos fundamentales en los procesos electorales.

De modo que como PNUD, solo nos queda realmente reiterar nuestro compromiso para seguir colaborando con las instancias electorales locales y nacionales, a fin de garantizar el cumplimiento de la normativa internacional de derechos humanos, y lograr así que cada mexicano y cada mexicana pueda ejercer sus derechos fundamentales.

Muchísimas gracias de nuevo, y que puedan tener éxito en el resto de la conferencia.

Presentadora: Muchísimas gracias por sus palabras.

En este momento, cedemos el uso de la voz a la arquitecta Flor Dessiré León Hernández, quien presentará a la doctora Chloé Constant, y también moderará la sesión de preguntas y respuestas.

Muchísimas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias.

Muy buenos días.

Sean bienvenidas y bienvenidos a la casa de la democracia.

Gracias por sus palabras a la Consejera Electoral Dania Paola Ravel, lo cual nos da los acentos como importantes que en este día juntas y juntos podamos, a través de la conferencia, la garantía de los derechos humanos en materia electoral poder identificar para que los trabajos que cada una de nosotras emprendemos, pues tenga esta efectividad.

Agradezco también la presencia del señor Ignacio Ángel Nicolau, como también de la señora Sandra Sosa Cárcamo.

Ya la señora Sandra nos ha colocado también hacia dónde vamos a ir trabajando de manera articulada con el PNUD en todo el trabajo que se viene para fortalecer los derechos políticos electorales de las mujeres.

Sean todas y todos bienvenidos.

En verdad que, para la Unidad de Género, Igualdad y no Discriminación del INE es un gusto tenerles aquí para, porque nos representa la posibilidad de tejer estos puentes necesarios y urgentes con la ciudadanía, para avanzar juntas.

Tengo el honor de poder presentar a la doctora Chloé Constant. Ella es doctora por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París; diplomada en Estudios Latinoamericanos y en Estudios del Cuerpo; y realizó estudios posdoctorales en Estudios de la Mujer en la Universidad de París, diplomada en Estudios Latinoamericanos y en estudios del cuerpo, y realizó estudios postdoctorales en estudios de la mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Actualmente se desempeña como profesora investigadora en la línea género, feminismos e interseccionalidades, de la FLACSO México donde también integra la Consejería de Género en calidad de experta en género y derechos humanos.

A la par es investigadora asociada al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos por sus siglas CEMCA; integrante de la Red Feminismos, Cultura y Poder y de la Red de Estudios de Espacios Carcelarios.

Desde el 2007 ha dedicado sus investigaciones a las mujeres cin, cis y trans, en cárceles de Perú y México, y se encuentra terminado un estudio sobre los efectos de la cárcel en las masculinidades.

Es integrante también del Sistema Nacional de Investigadores nivel uno. Sus líneas de investigación son género, sexualidad, violencia de género, población y derechos LGTB+ en el Sistema Penitenciario Cárceles y Justicia Feminista.

Nos informa que la represente PNUD va a tener que ausentarse y le agradecemos muchísimo su presencia, y todas y todos estamos con el gusto de poder escuchar a la Conferencia de la Garantía de los Derechos Humanos en Materia Electoral a cargo de la doctora Chloé Constant, muchísimas gracias por su presencia.

Y sin más, yo creo que todas y todos estamos con el gran interés de poder escuchar lo que la doctora Constant nos pueda señalar, por favor, irá usted marcando para el acta de la presentación.

Profesora – Investigadora de FLACSO México, Chloé Constant: Muy buenos días, es un gusto para mí estar aquí, poder compartir la mesa con ustedes y me alegra mucho también que pueda haber esas colaboraciones pues entre el sector académico que representa hoy aquí y pues instituciones públicas y la sociedad civil en general, creo que es el tipo de evento que necesitamos más ¿no?

Entonces agradezco mucho la invitación, agradezco también a todas las personas que han hecho posible el evento hoy, agradezco a Marisol también por haberme contactado en un momento, Marisol que conozco de la FLACSO, Marisol Vázquez.

Y en relación a las palabras sumamente pertinentes, definitivamente que hemos escuchado una introducción, me parece necesario que precisemos no, bueno no vengo así con la gorra de profesora, pero, pues de qué hablamos cuando hablamos de igualdad y no discriminación, yo creo que sí es importante y hablamos de derechos humanos ¿no? en un sentido amplio.

Y me gustaría poder precisar, puntualizar porque efectivamente donde estamos, el punto en el que nos encontramos hoy no es definitivamente el punto en el que hemos estado siempre y ha habido avances importantes en los últimos años, por ejemplo, el reconocimiento a la identidad no binaria, en los documentos de identidad que es un gran avance en materia de no discriminación ¿no?

Entonces pues espero no aburrirles, pero creo que sí hay tecnicismo que son necesarios también para poder hacernos de ciertas herramientas, perdón, para poder saber de qué hablamos con sustento.

Entonces, el principio y derecho a la igualdad y no discriminación constituyen definitivamente la columna vertebral del sistema de los derechos humanos. Y eso en la medida en que hace posible el efecto útil para la protección de las personas, y eso es muy importante no solamente es teoría, hay un efecto útil.

Y esto porque reconoce, como ven en la diapositiva. Van a reconocer las características particulares de los sectores o los grupos a los que pertenecen las personas y también este principio, este derecho va a reconocer los contextos en los que se desarrollan.

Y con esto, pues, la igualdad va a permitir adecuar los derechos humanos para que respondan a distintos, por ejemplo, contextos de violación.

Entonces, se va a tratar de una herramienta que especifica los derechos sin que pierdan su generalidad para ser invocados y ser protegidos en cualquier contexto y para cualquier persona.

La igualdad y la no discriminación han sido entendidas de muy distintas maneras en la historia desde la modernidad, en realidad, y eso incide en su protección.

Despacio en las diapositivas, por favor.

Incide en su protección y también en su contenido y su alcance.

En el derecho que se conoce como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y también en la literatura científica, filosófica, confluyen al menos dos visiones sobre igualdad: Una que va a mirar la igualdad relacionada con la no discriminación y la otra como no sometimiento u opresión. 

La primera, la igualdad como no discriminación va a centrar su atención en la identificación del trato igual o desigual que van a recibir, obviamente, pues ciertas personas, ciertos grupos sociales. Y ese trato se va a mirar en función de su pertenencia a lo que llamamos en Derechos Humanos las categorías sospechosas. Esas categorías se basan en el sexo, en el género, en la etnia, la edad, la religión, etcétera. 

Y la segunda visión de la igualdad, la igualdad como no sometimiento, va a ver la igualdad como un problema de naturaleza estructural. Entonces, por ende, como de naturaleza social.

En esto lo que va a importar es mirar la forma como opera la economía, la política y también las identidades para poder asignar poder, pero de manera desigual, de manera asimétrica a ciertos sectores de la población y no solamente pues a estos grupos históricamente desaventajados. 

Aunque sea brevemente, voy a abordar la igualdad desde ambos enfoques, porque no existe conflicto entre una mirada individual y una mirada social, al contrario, son dos visiones complementarias. 

Por ejemplo, habrá ocasiones en que la perspectiva de la igualdad como trato igual, va a ser más útil. Por ejemplo, para identificar si una disposición normativa, por ejemplo, una ley, excluye del goce de un derecho a un grupo social. Por ejemplo, cuando las mujeres no podíamos votar.  

Y otras ocasiones en que la igualdad como no sometimiento, va a ser de más utilidad. Por ejemplo, para identificar la forma en que las instituciones y los arreglos sociales van a violentar a las personas trans en el ejercicio de sus derechos político-electorales.

Además de esta complementariedad, ambas facetas de la igualdad son necesarias para entender la lógica del funcionamiento de los derechos humanos en la actualidad, porque los derechos humanos también tienen historia, no, no siempre han sido lo que son hoy, no. 

Ya no pueden ser entendidos en la actualidad los derechos humanos como un contenido homólogo, homogéneo, para todas las personas. El factor medular, el corazón hoy, está en la igual valoración de las diferencias, y eso va a conllevar la tarea de hacernos cargo de estas diferencias, y es menuda tarea que tenemos.

Es decir, no solamente se trata de identificar las diferencias, por ejemplo, esta persona es trans y yo soy cis, ¿no?, pero de lo que se va a tratar nuestro reto, es transformar estas relaciones asimétricas de poder que se generan a partir de estas diferencias.

Entonces, la igualdad como no discriminación nos ayuda a identificar obstáculos, mientras que la igualdad, como no sometimiento, nos va a ayudar a eliminar la fuente de generación de esos obstáculos. ¿Sí?

Entonces, para seguir, podemos retroceder un poquito en la historia y pensar en la igualdad y no discriminación desde lo clásico (inaudible) efecto de, todo bien, no hay terremoto, no hay nada.

O sea, ver este principio desde lo clásico, es decir, desde las ideas básicas que se entienden en la incorporación de estos principios y derechos en las constituciones, en las declaraciones y en los tratados internacionales, y esto para buscarlos en un contexto más amplio e identificar las primeras bases de nuestra discusión, ¿no?

La igualdad históricamente ha sido un valor, un principio y un derecho que ha acompañado la historia de las ideas, como les decía, las ideas modernas y también contemporáneas sobre los derechos humanos.

Podemos identificar la igualdad como una idea compleja, y por eso quería platicarles de todo esto porque es igualdad, y es así “ay, pues sí”, obviamente han escuchado la palabra, pero no es tan sencillo en el fondo.

Entonces, considerar la igualdad como una idea compleja porque refiere a distintos aspectos de la vida humana y se relaciona con la justicia, también se contrasta con la libertad, y es un principio pero también es una regla.

Y entonces, no hay una definición de igualdad estándar y útil para cualquier circunstancia, sino más bien lo que ha habido desde la modernidad han sido provocaciones a la reflexión, tanto la reflexión filosófica como la reflexión aplicada, la reflexión política y la reflexión jurídica también.

Entonces, el principio y derecho a la igualdad y no discriminación es uno de sus últimos usos en una larga lista de apelaciones, de formas de nombrar esta idea de igualdad.

Entonces, hoy cuando consideramos la igualdad como un derecho debemos entender su desarrollo jurídico, creo que es importante sobre todo en el contexto que nos convoca hoy, ¿no?

Y para ello, si quieren pasar a la siguiente diapositiva, por favor, gracias; podemos recurrir al jurista Luigi Ferrajoli, reconocidísimo jurista italiano, si quieren avanzar en la diapositiva, para acercarnos a la evolución del concepto y cómo se ha vinculado, justamente a la igualdad. 

Y la igualdad justo, la igualdad formal; lo que se ha mencionado ya hoy, la igualdad del papel, pero también la igualdad sustancial, es decir, la igualdad de facto, la igualdad en la realidad. 

El pensamiento de Ferrajoli, respecto al desarrollo del derecho a la igualdad es fundamental, porque nos plantea un camino donde estas dos visiones de igualdad; la individual y la social, van a caminar de la mano. 

Entonces, él nos cuenta que hemos transitado todo un camino por cuatro modelos de configuración jurídica de las diferencias; hemos pasado de la indiferencia de las diferencias, a la igual valoración jurídica a las diferencias. 

Antes estábamos en la indiferencia, es decir, simplemente las diferencias no existían. No hay nada más que contar. 

Luego pasamos a la diferenciación jurídica de las diferencias, una etapa en las que se privilegian algunas diferencias sobre otras. 

Luego llegamos a la homologación jurídica a las diferencias, donde todas las personas eran consideradas formalmente igual, y entonces no importaba; se trataba de una persona integrante de un pueblo indígena o de la diversidad sexual; entonces ahí teníamos un problema otra vez. 

Entonces desde aquí, pues no teníamos la posibilidad de hacer realidad los derechos de las personas que no se ajustan a un modelo de lo igual, a un modelo y lo voy a decir en masculino, del ciudadano típico; pero, ¿cuál era ese ciudadano?, pues era un hombre blanco, heterosexual, de clase media.

Entonces hemos transitado hasta llegar hoy a la igual valoración jurídica a las diferencias, en donde sí se asumen las diferencias, pero no se van a privilegiar unas sobre otras; se va a otorgar un mismo valor a las diferencias. Y eso importa mucho porque se van a proteger estas diferencias, por eso, porque todas las personas somos diferentes. 

Entonces vamos a mirar las diferencias para asegurar la igualdad, eso es clave; mirar las diferencias para asegurar la igualdad. 

Ahora, pensemos en el derecho a la discriminación como inseparable, absolutamente inseparable de la igualdad, más aún pensemos que la igualdad y la no discriminación son un principio y un derecho. 

Son un principio de interpretación y de conducta también, que nos va a obligar a una relectura, una nueva lectura de los derechos a la luz de la igualdad, igualdad como valoración de las diferencias; de tal manera que el ámbito de protección de estas diferencias, se va a extender a todas las diferencias, es decir, pues aplicamos ahí el principio de universalidad. Entonces se va a tratar de dar a los derechos un efecto útil y garantizar que sean ejercidos por todas las personas.

Ahora, si volvemos, volvamos un momento a la mirada individual, individualista sobre la igualdad, esta mirada que concibe la igualdad como no discriminación, sobre todo y como un derecho de reconocimiento de identidades. 

Tenemos un mapa general sobre el principio, el derecho a la igualdad y no discriminación que está en muchos instrumentos internacionales; en la opinión consultativa 18 de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Y todo un desglose de las obligaciones que integran este principio en las observaciones del Comité de Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y también del Comité CEDAW, que es el comité, justamente, que se dedica a la problemática de la discriminación en contra de las mujeres.

Hay otros comités de Nacional Unidas, también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que han referido estas obligaciones.

Pero de manera muy esquemática, quisiera enfocarme en la definición de no discriminación, porque creo que es lo que tenemos que, en mano con la igualdad, entender, tener muy claro no discriminación, trato igual y las obligaciones también.

El principio de igualdad está reconocido igual en declaraciones y tratados de derechos humanos, los más importantes con los que contamos, la Declaración Universal, la Declaración Americana, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, etcétera, etcétera.

Y por su parte, el derecho a la no discriminación también está reconocido en tratados específicos para la protección de ciertos grupos, por ejemplo, en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, de Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos del Niño; etcétera, etcétera.

También en la Convención Belém do Pará es importante; la Convención para Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad también.

Y es muy importante verlo desde lo interseccional, lo digo de manera muy rápida, pero no es que, por un lado, tenemos las personas de la diversidad sexual; por otro lado, las personas indígenas; y también por un tercer lado, las personas con discapacidad, o las personas adultas mayores.

¿Qué pasa con las mujeres trans que son adultas mayores, por ejemplo, y que eventualmente van a tener algún tipo de discapacidad?

Es muy importante ver esos sectores, esas características como unas que se pueden encontrar, interceptar, que pueden estar en la vida de una misma persona.

Entonces, las definiciones de no discriminación varían un poquito de texto en texto, pero se puede definir a partir del uso que le han dado, digamos, a los distintos órganos de protección de los derechos humanos.

Y aquí una especie de síntesis de esta definición, el derecho o la no discriminación, no está a distinción, exclusión o restricción que va a ser basada en el sexo, el género, las preferencias sexuales y toda la lista que ven en la pantalla, y que les comentaba, es importante tomar en cuenta edad, etnia, etcétera, que van a tener por objeto o por resultado, es decir, por objeto o resultado, es decir, no necesariamente se hace adrede la no discriminación.

De pronto hay una ignorancia que no por eso pues se tiene que dejar de atender.

Pero no necesariamente es el objeto de una persona o de una ley.

Entonces, se tiene por objeto o por resultado impedir, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural y civil y en cualquier otra en la que puedan pensar. 

Entonces, como se trata de una norma imperativa de carácter internacional, la igualdad de género y no discriminación son una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional y creo que pues esta mesa, de alguna manera, lo representa en su conjunto. Como norma no admite acuerdo en contrario y, además, no puede ser modificada por una norma ulterior que no tenga el mismo carácter.  

Entonces, en tanto norma es un vocabulario un poco específico de derechos humanos, pero norma para quienes tengan ese conocimiento como norma de Just cogens, el derecho a la igualdad y no discriminación va a implicar, entre otras cosas, obligaciones, y eso es muy importante. 

Esas obligaciones que en la jerga de derechos humanos se llaman Erga omnes, es decir, obligaciones que son exigibles a los estados por todos los estados y entre particulares también. 

Y estas obligaciones son amplias. Para efectos prácticos, digamos, podemos englobarlas de la siguiente manera:

-Siguiente diapositiva, por favor-.

El principio y derecho a la igualdad y no discriminación va a ser, primero, un principio que irradia la interpretación de todo el ordenamiento jurídico.

También va a ser un principio interpretativo de todo el derecho y todos los derechos humanos. 

Tercer punto, va a ser una obligación general de garantizar que las personas vivamos en igualdad, garantizar. 

Y cuarto punto, un mandato de no realizar ciertas conductas que van a restringir el ejercicio, pues de los derechos por pertenecer o no a cierto grupo o cierto sector.

Lo que va a estar en el centro de la discusión o lo que está, más bien, en el centro de la discusión sobre igualdad como no discriminación, es la idea misma de qué tratos diferentes son aceptables y cuáles constituyen discriminación. 

Porque, en efecto, la igualdad también implica realizar estas ciertas distinciones para reconocer justamente los derechos de todas las personas. 

Entonces, el centro de la discusión está en cuándo podemos identificar que existe una discriminación con sentido jurídico.

Y, para ello, si necesitan ejemplos muy concretos, les invito a consultar el Protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es un documento que ya tiene 10 años.

Y tiene ejemplos muy claros, esquemáticos para valorar. Valorar la legitimidad de una acción y determinar si existe o no existe discriminación. 

Y, bueno, básicamente la estructura del principio del derecho a la igualdad y a la no discriminación, va a descansar sobre tres elementos: 

-Siguiente diapositiva, por favor-.

Primero, se comete un acto o se incurre en una omisión. Omisión, es decir, dejo de hacer, por ejemplo, te atiendo o no te atiendo.

Se omite un acto o se incurre en una omisión que distingue, excluye u otorga un trato diferente a una persona o un grupo de personas. 

Luego, esta distinción, esta exclusión, este trato diferenciado, está motivado en una condición específica, como la identidad sexo genérico, en el caso de personas trans, por ejemplo, también la raza entre otros.

Y el tercer punto es que el objetivo o el resultado de este acto, de esta omisión es la limitación o hasta le negación de un derecho fundamental de las personas ¿no? entonces, como pueden ver ahí en este esquemita, digamos en esos tres puntos, solo va a ser una discriminación con sentido jurídico y por ende judiciable también, cuando afecta un derecho y eso va a facilitar la exigencia ante un Tribunal, pero no cuando hace referencia a un estereotipo nocivo.

Por ejemplo, cuando no contratan a una mujer por estar embarazada, tema que se está moviendo en la actualidad, de hecho, o por ser una mujer trans, este puede ser un ejemplo; otro ejemplo, cuando los colegas hombres en un trabajo, van a organizar una fiesta y no van a invitar a las mujeres, ¿cuál sería la diferencia? Porque pasa también, las sonrisas muestran que, pues es un ejemplo de la vida cotidiana, ¿cuál sería la diferencia? Qué ejemplos, qué prácticas o qué omisiones, son discriminaciones en sentido jurídico, es decir, puedo demandar y cuánto logran afectar los derechos y los derechos humanos.

Ahora vamos a pasar a la cuestión de los estereotipos de género, que está íntimamente vinculado pues con la cuestión de los derechos de las personas LGBT+ ¿no? al aplicar los estereotipos de género a las personas, lo que se expresa es nuestro imaginario, nuestro imaginario social y cultural ¿no? entonces es posible que más que observar a las personas, nos acerquemos a las personas y las definamos a partir de estas ideas que están construidas socialmente y que vayamos a deducir que son o deben ser de tal o tal forma y entonces lo estereotipos se pueden aplicar casi a todos los grupos sociales, y entonces ellos pueden ser motivos de discriminación.

Una de las razones con base en las cuales atribuimos características, no solamente características, por ejemplo, de carácter o físicas, también se atribuyen con comportamientos, expectativas a las personas, justamente es el género.

Y el género, aquí les tengo una definición muy sencilla, pero es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es decir, no hay relación social donde no intermedie el género; y va a implicar entre otras cosas roles que se van a asignar social y culturalmente a las personas, en función del sexo que se atribuye al nacer; cuando nacimos, todas las personas aquí muy probablemente todas pues nacimos no, nacimos con vulva, ay pues es mujer, nacimos con pene pues es hombre y se acabó la clasificación ¿no?

Entonces, se asigna ese sexo al momento de nacer y eso va a implicar esos roles y comportamientos, es el género y el género es relacional, por esencia, pero también implica poder, eso es muy importante, implica poder y de ahí que se espere e inclusive que se imponga mediante las instituciones jurídicas, sociales y también políticas, que las mujeres se comporten de una forma, por ejemplo, que sean cuidadoras, y que los hombres se comporten de otra forma, que por ejemplo, sean proveedores del hogar, ¿no?, proveedores económicos materiales.

Esto es así porque los estereotipos están llamados a imponer una conformidad, a impones la conformidad de las personas con las expectativas y las creencias previas sobre qué deben hacer, qué deben sentir, qué deben de querer inclusive, con base en su identidad sexo genérica, y eso sin que importe su visión de sí mismas, y ahí está el mayor problema; su propia visión, sus aspiraciones, sus preferencias, etcétera.

Entonces, los estereotipos de género son el conjunto de ideas preconcebidas, que han sido construidas cultural, histórica, socialmente, ideas sobre los roles, tareas y comportamientos que deberían de asumir las personas.

Entonces, esos estereotipos son una forma común de expresar discriminación con base en el género, porque a partir de estas ideas preconcebidas se van a imponer cargas o se van a negar beneficios o marginar a ciertas personas, inclusive la mayoría de las veces se va a vulnerar su dignidad.

Los podemos observar los estereotipos en muy distintas normas que van a moldear un tipo de mujer, un tipo de hombre, inclusive si hacen una lectura con esto en mente de la ley van a decir, “ay, ¿eso es así?”, eso no tiene necesariamente porqué ser así.

Podemos ver, por ejemplo, en la diapositiva siguiente algunos de los tipos de estereotipos de género y su, digamos, su reflejo en los tratos injustificados, que van a estar plasmadas inclusive normas en el Estado, ¿no?

Tenemos los estereotipos de sexo, por ejemplo, son los que se van a centrar en los atributos de las diferencias físicas, biológicas, que existen entre las personas, por ejemplo, los hombres son más fuertes físicamente que las mujeres, pero eso más allá del estereotipo, en la ley hay un trato indiferenciado también avalado por el Estado, por ciertos Estados, ciertas normas, leyes, inclusive constituciones, por ejemplo, se prohíbe el trabajo nocturno a las mujeres porque son más débiles o menos fuertes, e inclusive se va a limitar prohibirles un trabajo con armas, las armas sería trabajo exclusivo de los hombres.

Estereotipos sexuales que se van a basar en las cualidades sexuales que deberían de poseer las personas, por ejemplo, el ejercicio de la sexualidad, las prácticas sexuales de las mujeres, se vinculan a la procreación; y entonces, se va a prohibir en los hechos, el trato desigual va a ser se prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre mujeres, por ejemplo.

Y entre hombres, pues está la cuestión del placer, pero los hombres entre ellos también tienen que ver con el rol procreativo. 

Entonces, pues hay un orden heterosexual también que se impone ahí.

También existen estereotipos sobre los roles sexuales, ¿qué se espera que hagan hombres o mujeres? Por ejemplo lo que les decía, que en la familia los hombres sean proveedores y las mujeres sean cuidadoras, criadoras de sus “hijes”, también realicen las labores domésticas, etcétera. 

Y existe todavía en el mundo códigos civiles que van a indicar cuáles son las atribuciones y los roles dentro de la familia, obviamente una familia heterosexual. 

Y finalmente para hacerlo también de manera muy corta, el estereotipo compuesto que va a combinar a alguno de los tres que ya vimos antes; por ejemplo, las mujeres solteras o las mujeres lesbianas son malas madres; y eso en qué trato diferenciado va a devenir, por ejemplo se va a negar la adopción para mujeres solteras y/o lesbianas, sea lesbiana o no la mujer, por ejemplo. 

Esos son casos, ejemplo, digamos de discriminación basada en el género. 

Voy a ir cerrando, no sé cómo estoy de tiempo. Perdón. 

Compartiéndoles rápidamente unas experiencias de discriminación de mujeres trans sobre su derecho a la identidad y el ejercicio de su ciudadanía. 

Hice una investigación en el año 2019 y no la quise retomar a detalle hoy, porque está disponible en internet, entonces digo: “si alguien ya la leyó, para qué voy a contar lo que ya escribí”, o sea voy a contar lo mismo; lo pueden encontrar en la revista de derecho de la UNAM. 

Es un artículo que se basa en una investigación que hice en el año 19, con cinco mujeres trans, una mujer cis que es acompañante de trámite de cambio de identidad, y un Consejero Electoral, también.

Entonces, siguiente dispositiva, María, por ejemplo, la acompañante dice que a cualquier persona se nos hace normal tener nuestro documento de identidad, nuestra credencial de elector; además en México nuestra credencial de elector es nuestro documento de identidad. 

Pero hay personas que llegar hasta los 70 años y nunca han tenido documento de identidad y esa es una realidad en nuestro país para mujeres trans y otras personas. 

Sobre el INE, me han platicado varias cosas, la atención varía, y varias mujeres declararon ser muy satisfechas, y mis propias observaciones como acompañante también, me llevaron también diría una sorpresa muy grata; pero este no ha sido el caso de todas las personas. 

Esta acompañante, por ejemplo, hay un testimonio dos diapositivas adelante, que cuentan de cómo las personas que atienden, eventualmente por más que uno vaya a hacer un cambio de identidad, todavía llaman a las mujeres trans por su nombre.

Y entonces eso atrae miradas, atrae el escrutinio público y entonces obviamente genera muchísima incomodidad, pues, de parte de las personas. 

El Consejero Electoral me dice de manera muy lúcida, creo que no, el personal no sabe cómo atender una persona de la diversidad sexual, dice que los atienden de manera muy asistencialistas, como si fueran menores de edad o personas con discapacidad, cuando no necesariamente es así. 

Yo creo que parte de las soluciones al problema, está en capacitar a las personas, sobre todo las que están en ventanilla y también lograr un cambio de cultura organizacional. 

Que la atención a la ciudadanía no se limite a sus percepciones y creencias sobre el género; porque una cosa es la identidad oficial, y otras cosas por ejemplo es la expresión de género. 

Por ejemplo, yo puedo llegar con un documento de mujer pero lucir barba, no me va a cambiar la identidad oficial, pero en los hechos esa expresión de género, que se va a no identificar eventualmente por parte de alguien como ser de hombre, pero tu credencial va a causar una limitación eventualmente hasta una negación del ejercicio del derecho al voto, por ejemplo. 

Tenemos un problema todavía en este país, es el turismo electoral. Definitivamente pues el turismo electoral que hasta tuvimos que llegar a tipificarlo como un delito. Por la historia mexicana hemos llegado, digamos, a este extremo y esto, pues, en realidad, conlleva a muchos problemas para las personas que tienen que ir a otros estados. En el momento de investigación solamente se podía hacer el cambio en la Ciudad de México, el cambio de identidad. Y hoy todavía no lo podemos hacer en cualquier estado de la república.

Entonces, cuando las personas cambian su acta en la Ciudad de México con varios peros y varios trucos, con acompañamiento de muchas personas, pues cuando regresan a su estado eventualmente les van a poner peros para obtener la credencial del INE por eso.

Puede que no haya mala intención, definitivamente, pero el resultado va a ser la violación de un derecho y pues el turismo electoral de algunos, creo, de algunos, aunque sí fueron muchos en alguna época, pero no puede derivar de ninguna manera en la violación del derecho de otros, otras ni otres.

Se pueden pensar en algunas soluciones como coordinación interinstitucional, etcétera, pero pues esto sería motivo de otra charla.

Les agradezco mucho la atención, así como Paola hizo también una dedicatoria, quiero dedicar pues también esta charla a Catherine Daniel Félix Márquez, una mujer a quien acompañé en sus trámites hace algunos años y que tristemente falleció ya en el inter. 

Pero de ella aprendí mucho y mucho de lo que les he podido compartir.

Muchas gracias. 

Presentadora: Muchas gracias, doctora. 

Aprovechamos para dar la bienvenida y agradecer su presencia a la consejera electoral Carla Humphrey Jordan, muchísimas gracias. 

Pues ya tenemos bastantes preguntas. Voy a darle lectura a algunas, esperando que tanto nuestra ponente, la doctora Constant pueda responder. 

Estoy segura que las consejeras van a querer abordar parte de lo que también aquí se señala. 

Nos preguntan: ¿Podríamos hablar de desigualdad y discriminación cuando no se incluye en los datos estadísticos a las personas trans con discapacidad?

Otra pregunta: ¿Cuáles son los cambios que se deben de realizar en favor de las personas de la diversidad al implementar acciones afirmativas?

Esta también vuelve a repetirse. ¿Las acciones afirmativas son las únicas medidas o existen otros mecanismos?

Para la doctora Chloé: “En ocasiones se habla sobre grupos vulnerables”, -entre comillas-, pero parece que lo correcto es hablar de grupos históricamente discriminados, porque no se ponen entonces el acento en la responsabilidad del estado.

¿Nos podría decir algo al respecto desde las construcciones teóricas?

Y las últimas dos, la responsabilidad del Estado.

¿Nos podría decir algo al respecto desde las construcciones teóricas?

Y las últimas dos, ésta va en específico dirigido a la consejera Dania, ¿qué acciones o actividades se realizarán para difundir el protocolo trans?, ¿se le hará alguna actualización o adecuación?, ¿es clave dado el nivel de discriminación y de discursos de odio que se están haciendo en contra de las mujeres trans en este momento en particular?

Hasta el momento serían las preguntas.

Tengo otras dos que guardaré para otro momento.

Entonces, por favor.

Profesora – Investigadora de FLACSO México, Chloé Constant: Muchas gracias.

Efectivamente, yo no hablé de acciones afirmativas, pero pues ya veo que tienen bagaje.

A ver, déjenme, quizás retomar en orden.

Hablar de desigualdad y discriminación cuando no se incluyen ciertas características en las estadísticas, por ejemplo.

No es discriminación, pero sí es una invisibilización de parte, por ejemplo, del estado de ciertas condiciones. Por ejemplo, hoy es como un hablar de las personas LGBT+, el LGBTTTIQ no inclusiva en la Constitución de la Ciudad de México ya lo tenemos plasmados.

Y entonces, hay cada vez más producción de cada vez más estadísticas que incluyen pues esta identidad sexogenérica, eso no siempre ha sido así; y no es que sea discriminatorio, digamos, pero es así ausencia, no hay datos.

Entonces, eso pues, obviamente, no permite efectuar diagnósticos, ni llegar a medidas, por ejemplo, de acción afirmativa.

Implementar acciones afirmativas, definitivamente, es necesario hoy para las personas de la diversidad sexual en general, y para las mujeres trans en específico que son el mayor blanco de violencia y de discriminación.

Ahora, las acciones afirmativas es un paso necesario, pero no resuelve el problema.

Lo que tenemos que pensar es cómo diseñamos políticas públicas transformativas, cómo transformamos el problema de raíz.

Entonces, por mientras podemos hacer un cupo laboral trans, por ejemplo, me parece necesario.

A lo que hay que tener en la mira como línea de horizonte es que ya no exista ninguna práctica de discriminación para personas trans cuando buscan empleo, por ejemplo.

Y había otra, la última… sobre cómo llamamos grupos vulnerables, o grupos históricamente discriminados, porque se pone el acento en la responsabilidad del estado.

Pues sí, definitivamente les mencioné a Luigi Ferrajoli, es uno de los autores, existe mucha literatura pues, digamos, del siglo XIX para acá, hay mucha literatura que ha permitido avanzar en reflexionar, justamente, sobre el rol del estado, cuál es el rol del estado.

Y tampoco es que haya acuerdo, hay discusiones todavía. Llamar los grupos vulnerables tampoco es una forma que a mí me parezca adecuada en el sentido de que parecen como menos, son vulnerables.

No son vulnerables, son grupos vulnerados, eso es otra cosa. 

Entonces, en ese sentido son grupos históricamente discriminados, como indicó la persona que escribió aquí esta ficha, ¿no?, eso, históricamente discriminados y, por ende, vulnerados, no son vulnerables per se, no, ése es, el lenguaje importante mucho en ese sentido. 

Presentadora: Muchísimas gracias, doctora, por sus aportes. 

Le daría entonces la voz a la Consejera Dania para, en torno a la pregunta muy en específico del protocolo trans. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias. 

Antes de referirme a la pregunta en concreto que se me hizo, nada más, no puedo dejar de detenerme en una cuestión que cuestionaban que valga la redundancia, una cosa que preguntaban, que tenía que ver con el hecho de que no se tenían estadísticas en donde se visibilizara a las personas trans, por ejemplo, la discriminación que están sufriendo. 

Eso fue un obstáculo con el cual nos topamos cuando nosotros hicimos este protocolo trans, en donde nos decían “cómo ustedes pueden asegurar que las personas trans están sufriendo discriminación, si no tenemos los datos de que están siendo excluidas, a lo mejor, o discriminadas, del ejercicio a su derecho al voto el día de la jornada electoral por su expresión de género”.

Vamos, pues es que justamente es parte de esa invisibilización que están sufriendo estas personas, que ni siquiera muchas veces se recopilan estos datos y entonces querer poner eso, desde mi perspectiva, como un pretexto para que nosotros no tomemos alguna medida, pues es no salir de un círculo vicioso jamás. 

Apenas hace unos años el INEGI ha empezado a recopilar datos sobre las personas LGBTTTIQ+, para poder tener también estos insumos y poder hacer, digamos, acciones de gobierno, programas, etcétera. 

Sin embargo, esto no se solía recopilar y eso me parece que era justamente una de las cosas que más visibilizaba la discriminación que estaban sufriendo estas personas, sin mencionar el hecho, incluso, que precisamente las personas que son de este colectivo, muchas veces no reconocen pertenecer al mismo, precisamente porque sufren discriminación. 

Entonces, para poder salir de este círculo vicioso lo que tenemos que hacer es empezar a tomar medidas a favor de estas personas, reconociendo algo que es una realidad palpable para todos y todas, que efectivamente estas personas son excluidas del ejercicio de sus derechos en diversos ámbitos. 

Y así fue como nosotros sacamos adelante este protocolo trans y a partir de eso también les pedimos incluso a las personas trans, de si llegan a sufrir una discriminación el día de la jornada electoral, por favor, solamente pues presenten sus quejas, ya sea que nos llamen a INETEL o ya sea que vayan a la Comisión de Derechos Humanos, para poder hacer estos registros porque si no, luego eso se quiere utilizar para impedir que nosotros tomemos medidas al respecto. 

Ahora, respecto a, ¿qué acciones vamos a realizar para difundir el protocolo trans? 

Quiero decirles que desde que nosotros hicimos este protocolo, que fue en diciembre de 2017, este protocolo tiene una vigencia permanente y lo hemos estado implementando proceso tras proceso e incluso también en los procesos de participación ciudadana, llámese Revocación de Mandato, llámese Consulta Popular. 

Lo que hacemos es tener un acercamiento con las personas que van a fungir como funcionarios o funcionarias de mesa directiva de casilla y les damos a conocer este protocolo, y para muchas personas es el primer acercamiento que tienen para poder incluso diferenciar una persona trasvesti, transexual, transgénero, muchas veces nos han dicho, es la primera vez que nosotros escuchamos esto. 

Y para que tengan una idea de la dimensión de las personas a las cuales nos podemos acercar, para las elecciones de 2024, vamos a tener que acercarnos a más de 12 millones de personas para poder tener a las y los funcionarios que van a integrar las mesas directivas de casilla, a estas personas se les da un acercamiento con el protocolo trans que hicimos, para que cuando las personas tengan una credencial para votar cuyos datos no estén acordes o no coincidan con su expresión de género, no sean discriminadas.

Pero adicionalmente estamos tomando otra medida que me parece bien importante, desde la Comisión del Registro Federal de Electores que preside la consejera Humphrey, se acaba de aprobar, falta que se apruebe en Consejo General por supuesto, pero en la comisión ya se aprobó por mayoría, la posibilidad de que las personas puedan acudir a los Módulos de Atención Ciudadana y en el dato del sexo puedan decir que se ponga una M o una H dependiendo si se identifican con mujer u hombre, y entonces eso, incluso aunque no hayan hecho una modificación de otros documentos para que pueda aparecer también en la casilla del dato del sexo, como en su momento ya se aprobó para las personas no binarias que puede aparecer una X en el dato del sexo en la credencial para votar.

Entonces creo que todas estas medidas van a abonar para que no haya discriminación para las personas trans.

Incluso yo podría decir que si nosotros aprobamos esta medida en la credencial para votar pues a lo mejor poco a poco el protocolo trans que hicimos para evitar la discriminación de las personas cuya expresión de género no coincida con los datos plasmados en la credencial para votar, pues ya va a estar en desuso poco a poco, porque ya van a poder hacer esta actualización de la credencial para votar y ya a lo mejor no vamos a ver esta falta de concordancia entre la expresión de género y los datos que están plasmados en el documento oficial.

Presentadora: Gracias, consejera.

Para ir hacía el cierre de esta manga conferencia La garantía de los derechos humanos en materia electoral, daría la voz a la consejera Carla Humphrey para que pueda ella ir hacia las conclusiones y las reflexiones finales.

Por favor, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordán: Muchas gracias, Flor, agradezco mucho la presentación, gracias también a la doctora Constant. 

Le juró que intenté llegar, corrí y corrí, pero tenemos unas reuniones de presupuesto ahorita que están largas y complejas, pero quería escuchar toda la conferencia; consejera Ravel, también gracias por la invitación, que preside la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

Y también al señor Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, que es el Coordinador General de Cooperación Española y que, bueno, desafortunadamente tuvo que irse, pero me parece que esta conferencia se da en un momento muy importante para el Instituto, porque estamos tomando muchas decisiones, ya comentó la consejera Ravel una; pero estamos también reevaluando cómo tenemos que hacer las acciones afirmativas en el Instituto Nacional Electoral de cara al próximo proceso electoral, el más grande de la historia, serán más de 20 mil cargos de elección popular y estamos evaluando cómo han funcionado estas cinco acciones afirmativas que tomamos a nivel nacional, pues sí de cargas nacionales, siete que se tomaron en todo el país, cómo funcionaron, qué tenemos que cambiar, tenemos 65 personas que entraron por una de esas acciones afirmativas, apenas es el 13 por ciento.

Y creo que justamente la base es, esta gran reforma constitucional que tuvimos en el 2011, este bloque de convencionalidad y constitucionalidad con el que ahora, incluso hay que decirlo y luego mis compañeros se enojan, pero tenemos fuertes debates, entre ellos la Consejera Ravel y yo, con otros integrantes, respecto de por qué hay que interpretar la Constitución. 

Y éste es un por qué importante, porque desde el 2011 tenemos este bloque de convencionalidad, que nos obliga a todas las autoridades del Estado mexicano a hacer esta interpretación justamente para garantizar los derechos humanos en el país, para hacerlos interdependientes, para hacerlos progresivos. 

Y esto es justamente la base, el principio de igualdad y no discriminación. 

Hemos avanzado, como ya se ha dicho y como lo decía la doctora, de la mano de Ferrajoli, desde la indiferencia hablaba, hasta la diferenciación jurídica de las diferencias, la homologación jurídica de las diferencias, la igual valoración jurídica de las diferencias; justamente para asegurar esa igualdad. 

Y en este sentido, pues entre más políticos y electorales, en los retos como dice claramente esta conferencia “Retos y perspectivas”, pues como decía Bobbio, todas las personas, las ciudadanas y ciudadanos mayores de edad tienen que tener el ejercicio de todos sus derechos, pero particularmente también los político y electorales. 

O bien, como decía Sartori, hay que recordar que deben analizarse y hacerse conciliar la voluntad de las mayorías, pero con el pleno derecho y respeto a las minorías y a sus determinaciones. 

Y ese punto creo que es muy importante de esta conferencia, cómo vamos forjando este principio de igualdad que va cambiando y que nos hace ver que la igualdad ante la ley, claro fue un avance, pero este no fue suficiente para garantizar que todos, todas y todes, ejerzamos nuestros derechos del mismo modo. 

Que necesitamos llegar a esta igualdad sustantiva, que en una primera parte, gracias a esta gran reforma constitucional de junio de 2011 comenzamos a verlo materializado pues en estas acciones afirmativas que ya llevaban adoptándose para las mujeres. 

Pero que finalmente en 2014 se concretan en esta gran reforma por la paridad, que también vimos que no era suficiente y que tuvimos que ir más allá, hasta esta Reforma de Paridad Total en 2019 y que, digamos que empezamos por esta ruta de garantizar a las mujeres y abrirles esos espacios para contender en todos los cargos de elección popular y que aun así estamos muy lejos. 

En Presidencias Municipales llegamos al 22 por ciento apenas de Presidentas; en pueblos y comunidades indígenas y a nivel municipal, las mujeres son las que sufren mayor violencia, y si esto lo vemos además con grupos en situación o históricamente discriminados, o en situación de discriminación. 

Pues que tengamos que tomar medidas urgentes los órganos electorales, es muy importante, que tengamos que diseñarlas, diseñarlas bien y ponerlos en práctica. 

Y hemos tenido debates importantes, ya como saben tenemos esta posibilidad para que las personas no binarias puedan obtener su credencial de elector; acabamos de aprobar también una iniciativa que envió la Consejera Ravel y que después la propia Sala Superior nos ordena estudiar esta posibilidad de darles a las personas trans una credencial para votar con el sexo en el cual se auto perciban, el cual nos parece muy importante. 

Sigan este debate que tendremos el jueves en Consejo General, porque esperemos, la Consejera Ravel y yo que se apruebe, pero sin duda será un tema que será debatido. 

Y aquí hay que decir que, como en el tema de no binarias, nos estamos adelantando en el Instituto Nacional Electoral, cuando aprobamos ese tipo de credencial que se puede poner una “X” en el espacio donde va el sexo, en ninguna entidad federativa había todavía la posibilidad de obtener estas actas de nacimiento y estos cambios de documentos para personas no binarias.

Ahora, cuando se trata de personas trans, hay 20 entidades federativas en las que ya se pueden hacer estos cambios de actas de nacimiento.

Sin embargo, como Instituto estamos adoptando, o sea es la idea y así va a Consejo General este acuerdo, para que cualquier persona tenga garantizado justamente el derecho a la identidad, eso dice incluso la propia sentencia, con base en cómo se auto perciba, y que vaya a los módulos de atención del INE a que su credencial sea emitida como ellos quieren que se emita en relación justamente con el sexo.

Creo que es un tema de avanzada, es un tema en el que tenemos que seguir trabajando justamente porque tenemos tantas áreas y tantos grupos históricamente discriminados, que tenemos que buscar justamente cómo hacer esto, que la igualdad sea sustantiva y que cualquier persona pueda ejercer sus derechos, en nuestro caso los políticos y electorales.

Pero sin duda, creo que tenemos que transitar hacia un país en el que justamente, doctora, las acciones afirmativas no sean necesarias, no tengamos que adoptarlas, pero creo que es la medida por la que podemos acelerar estos cambios, cuando menos desde el punto de vista jurídico electoral, garantizando estos espacios para personas de grupos en situación de discriminación, porque justamente los cambios culturales, los cambios sociales, son los que más tiempo tardan en llegar, los que más trabajo cuesta que se logren.

Y sin duda estoy absolutamente de acuerdo con la doctora, que tenemos que hacer políticas públicas, destinar recursos, justamente para no tener ya estas diferencias, pero estamos en un momento en el que todavía, desafortunadamente, no estamos ahí, hay entidades federativas que ni siquiera quieren aprobar acciones afirmativas, hay entidades federativas que ni siquiera respetan cuestiones, como hay tres que no tienen ni siquiera este presupuesto para liderazgo político de las mujeres, hay entidades también, y a nivel local, que ni siquiera dotan a las mujeres del 40 por ciento de financiamiento público, que es también lo que obligamos a los partidos políticos en este Instituto.

Y creo que esa es la visión que tiene que enmarcar las decisiones que tomemos como Consejo General, garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación con las acciones que tomamos.

Me llevo temas muy importantes sobre el último estudio que nos compartió el tema de los protocolos, porque como señaló la consejera Ravel, está este protocolo, también hacemos capacitación a las personas que son funcionarias públicas de violencia política en razón de género, una cuestión que por supuesto pues tampoco habían tenido conocimiento hasta esos primeros contactos.

Y hay que incidir en esto, en el trato que se da a las personas en los módulos de atención ciudadana cuando se van a credencializar, porque claramente el trato debe alejarse de lo asistencialista, debe ser un trato de personas capacitadas con sensibilidad para tratar a todas las personas.

Y mencionó varios temas, el tema de aventurismo electoral, por ejemplo, que sí hoy ya es un delito, pero también un tema relevante, ¿qué podemos hacer desde el Instituto Nacional Electoral para coadyuvar en otros grandes problemas que tiene nuestro país?

Y le quiero compartir que desde el Registro Federal de Electores, desde el propio Instituto Nacional Electoral, estamos firmando convenios para identificar a personas en un tema tan lacerante y que lastima tanto a nuestro país y en la búsqueda de personas desaparecidas también.

Entonces, creo que es retribuir socialmente a las personas que confían en el propio Instituto Nacional Electoral para confiarles sus datos personales, poder utilizar esta gran base de datos con otro tipo, pues de trabajo que podamos aportar a la sociedad. 

Creo, sin duda, que desde el Instituto tenemos, podemos y queremos asegurar que todas las personas gocen y ejerzan sus derechos en términos de igualdad. Estamos trabando en ello, estamos ideando los mecanismos en los que podamos nosotros transitar para asegurar el ejercicio de esos derechos.

Pero creo que nos parece muy importante, doctora, si nos sigue acompañando, porque creo que hay algunas personas que necesitan oír conferencias como ésta, de verdad entender claramente por qué estamos hablando de un principio que debe irradiar a toda la interpretación que hagamos, este principio de igualdad y no discriminación. 

Porque desafortunadamente en todos los niveles por supuesto hay diferencias, pero cuando se trata de tomar decisiones en órganos colegiados también lo es. Y creo que tenemos que partir sobre esa base de que reconozcamos estos principios como la guía, con base en la cual tengamos que interpretar e incluso implementar cualquier decisión que se tome institucionalmente. 

Me contaba que incluso hay Organismos Públicos Locales que desafortunadamente no han aprobado ninguna acción afirmativa todavía. Y es importante decirlo, porque a pesar de que hay consejeras que luchan y consejeros que luchan por, pues al final, en órganos colegiados no se llegan a esos acuerdos o incluso hay Tribunales Electorales que echan atrás estas decisiones cuando llegan a tomarse. 

Entonces pues yo agradezco mucho, la verdad, esta conferencia. Espero que podamos tenerla más seguido con nosotros, podamos utilizar pues esta documentación que nos deja estos estudios para poder también documentar mejor los proyectos de acuerdo que pongamos a Consejo General y poder también zanjar estas diferencias que nos llevan quizá a no poder ampliar todo lo que queremos estos instrumentos para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos, en este caso, políticos y electorales de toda la ciudadanía de nuestro país.

Gracias por la invitación, consejera Ravel, gracias, Flor y gracias doctora Constant.

Presentadora: Muy buenas tardes. 

Queremos agradecerles mucho su atención. 

Este es un evento que anuncia el comienzo de un ciclo para atender este tema en lo particular. 

También es muy importante destacar que se encuentran mujeres impulsoras de esta agenda y no es de ahorita, sino es de muchísimo tiempo. 

También tenemos en el público diversas activistas, lo cual es muy importante. 

Agradecemos también la presencia de las consejeras en los OPLES, quienes transmiten este tema y agradecemos a las Unidades de Género que nos acompañan también en esta transmisión. 

Le solicitamos a la Consejera Electoral Dania Paola Ravel Cuevas, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, si hace entrega del Diploma de Reconocimiento a nuestra distinguida conferencista… 

(Entrega de Diploma)

Presentadora: El INE les agradece su atención, y seguimos presente en las redes sociales.

Muy buenas tardes.

-o0o-