Versión estenográfica del panel 1, La implementación de la medida 3 de 3 contra la violencia y su relevancia constitucional, del foro: 3 de 3 contra la violencia, en el marco de la reforma constitucional

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL 1 “LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIDA 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA Y SU RELEVANCIA CONSTITUCIONAL”, DEL FORO LA 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL, REALIZADO EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL 

Presentadora: Sean bienvenidas todas las personas a la inauguración del Foro la 3 de 3 Contra la Violencia en el Marco de la Reforma Constitucional.

Acto que preside la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, maestra Dania Paola Ravel Cuevas.

Agradecemos la presencia de la senadora y Secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Blanca Estela Piña Gudiño.

De la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Flor Dessiré León Hernández.

Agradecemos también la presencia de personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, Aurora Aguilar Rodríguez del Colectivo 50+1.

Y de Yndira Sandoval Sánchez, de las Constituyentes Feministas, quien nos acompaña y está de este lado.

Muchas gracias.

Gracias también a quienes, perdón, de la Titular también agradecemos la presencia de la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional.

¿Sí, ya la había presentado?, muchas gracias.

Y gracias también a quienes nos acompañan de manera presencial y a quienes siguen la transmisión en vivo a través de las redes sociales y página web del INE.

Para el mensaje de inauguración, me permito presentar a la Consejera Dania Paola Ravel Cuevas, y dar lectura a su semblanza.

Es licenciada en Derecho y maestra en Derechos Humanos.

Como consejera electoral del Instituto Nacional Electoral promovió la creación de la primera Comisión de Género en la historia del INE.

Fue la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación, en donde logró que se realizaran los primeros monitoreos de redes sociales con perspectiva de género; y junto con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, se han creado diversos proyectos vinculados con la erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, la participación política de las mujeres y la población trans.

Previo a su presente encargo, fungió como consejera electoral del anteriormente denominado Instituto Electoral del Distrito Federal, en el cual promovió la creación de la Comisión Provisional para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos.

Ha participado en diversos eventos internacionales en materia de participación política de las mujeres, adicionalmente por invitación de la Organización de los Estados Americanos.

Participó como observadora especialista de género en la misión de observación electoral en las elecciones municipales de la República de Paraguay en 2015.

Y en este momento, la invitamos a subir al presídium, y le damos la palabra.

Consejera, adelante, por favor.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan.

Estoy muy contenta de que estemos, justo, en esta reunión en el marco del Foro de la 3 de 3 contra la violencia, por esta publicación, por fin, de esta reforma constitucional.

Les quiero ofrecer una disculpa que estamos empezando con un ligero retraso, pero tenemos algunos problemas viales en la ciudad, y ha hecho complicado que lleguen todas nuestras panelistas.

Entonces, por eso estamos dando un tiempo.

Pero les agradezco mucho a todas las personas que ya están aquí presentes con nosotras.

Agradezco desde luego la presencia legisladoras, activistas, funcionarias pública, y en particular de quienes nos acompañan en esta mesa; por supuesto, la senadora Blanca Estela Piña Gudiño, muchísimas gracias; Aurora Aguilar Rodríguez del Colectivo 50+1; a nuestra Titular, que se está estrenando con este evento de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, la arquitecta Flor Dessiré, muchísimas gracias también.

Y por supuesto, no puedo dejar de mencionar que acá, y pronto va a participar en una mesa, está Yndira Sandoval, una de las grandes impulsoras de esta reforma constitucional, y que además lo trabajó desde todos los ámbitos contra viento y marea, y hasta que por fin se hizo realidad este sueño compartido por muchas.


Creo que realmente este logro hace énfasis en algo que creo que debe de ser también casi como un mantra para nosotras, “juntas somos más fuertes”. Tenemos que seguir trabajando en conjunto.

El camino recorrido para esta reforma constitucional, sin lugar a dudas, no fue sencillo, pero refrenda dos ideas principales: lo primero es, la sororidad, ese acompañamiento entre las mujeres en donde tengamos puntos de confluencia para sacar adelante los derechos de otras mujeres, pero también, el trabajo conjunto con las instituciones; y me parece que hace énfasis en el hecho de que es importante también que las mujeres lleguen a los cargos públicos y a todas las instituciones.

Y solamente les quiero poner un ejemplo de lo que para mí hace palpable la diferencia de que haya más mujeres en los cargos públicos y en los puestos de decisión.

Cuando sale la reforma constitucional en 2019 de paridad en todo, recuerdo que la vi y dije, “desde el ámbito electoral, no advierto muchos avances para los derechos de las mujeres”, sin embargo, leyéndola a profundidad, vi que el artículo 41 y 35 Constitucional no hacían ninguna distinción cuando hablaban del principio de paridad de género y su observancia respecto a los cargos públicos, decían, “el principio de paridad de género es un derecho de la ciudadanía para las postulaciones a todos los cargos públicos de elección popular”, sin ninguna excepción.

Entonces, en ese momento pensé, “bueno, pues puede entonces aplicarse también para las gubernaturas”, que además ha sido un espacio en donde hemos estado o habíamos estado históricamente subrepresentadas de una manera gravísima, y ya no digamos en el cargo, en las candidaturas, los partidos políticos ni siquiera estaban postulando mujeres para las gubernaturas.


Entonces, recuerdo que dije, “bueno, voy a plantear esta posibilidad de hacer ese análisis, porque yo estoy haciendo esta interpretación”.

Tuvimos una reunión entre consejeros y consejeras a finales de ese año, para tocar algunos temas coyunturales respecto a los procesos electorales, a lo que venía el siguiente año, y demás, y yo traje este tema y esta interpretación.

Recuerdo que todos los consejeros dijeron en ese momento que eso no era correcto y que incluso era un atentado contra el federalismo, y que era impensable que el INE pudiera hacer una revisión de paridad horizontal para efecto de las gubernaturas que se iban a renovar en 2021.


Entonces terminó esa reunión, y las consejeras que estaban en funciones en ese momento, una que sigue aún, se acercaron a mí, la Consejera Claudia Zavala, la Consejera Adriana Favela, la Consejera Pamela San Martín, las tres me dijeron, “Dania, nosotras estamos contigo”, Pamela incluso me dijo “No tenía muy clara esta reforma constitucional, pero tienes toda la razón”, y me empezaron a decir, “¿qué estrategia vamos a hacer para sacar adelante este tema?, ¿cómo te ayudamos”, ¿cómo apoyamos?”

Pasó, hicimos este análisis conjunto entre la Unidad de Género y la Dirección Jurídica, el primer resultado que me dieron fue un tanto adverso, no estaban tomando en consideración criterios de la Sala Superior ni de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo devolví para que tomaran en consideración sus criterios. 

Y ya el segundo estudio que me dan, ya decía que sí era posible que el INE pudiera aplicar de manera directa la Constitución para garantizar el principio de paridad de género para las gubernaturas. 

En este inter que fue de varios meses después, hubo una renovación parcial del Consejo General y se incorporaron nuevas consejeras electorales, entre ellas, la consejera Norma Irene De la Cruz, que agradezco mucho también que ya nos acompañe, también, en este panel, y la consejera Carla Humphrey.

Eso implicaba que éramos ya más mujeres en el Consejo General, porque seguía Adriana Favela, Claudia Zavala, estaba yo y se incorporan dos más. 

Con eso, el resultado de este análisis e interpretación de si se aplicaba el principio de paridad de género en las gubernaturas, ya tenía 5 votos.

Entonces, eso implicó un mayor empuje a este tema, sin lugar a dudas, y ya, pues en realidad, solamente era tener un voto más que en principio fue del consejero Martín Faz y ya luego se fueron sumando otras personas. 

Pero para mí eso, me dio un mensaje clarísimo. El que haya más mujeres en los puestos públicos, sí hace la diferencia. Y sí hay una mayor preocupación para impulsar los derechos de las mujeres. 

Creo que esa es una enseñanza que nos debemos de llevar y también creo y, digamos, vinculándolo con este tema que el hecho de que hubiera aquí también consejeras electorales, hizo que se fuera mucho más receptivo para esta primera implementación en 2021, incluso antes de que tuviéramos reformas legales y mucho menos constitucionales de la 3 de 3 contra la violencia. 

Creo también para mí que este ejercicio de la 3 de 3 contra la violencia, me ayudó en este proceso de deconstrucción que tenemos que tener todas las personas. 

Recuerdo muy bien cuando hace muchos años Yndira, se acercó conmigo y me comentaba esta posibilidad. Y yo lo veía complicado con esta formación jurídica, decía: Es que cómo vamos a poner a lo mejor más requisitos para que una persona pueda acceder a una candidatura. Y después, gracias también, por supuesto, al empuje de mis compañeras consejeras electorales y al hecho de que se dio esta reforma en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género que nos ordenó hacer lineamientos para prevenir, atender, reparar y erradicar la violencia política contra las mujeres al interior de los partidos políticos, nos dio la posibilidad de poner un capítulo ahí en esos lineamientos, específicamente de la 3 de 3 contra la violencia. 

Eso dio pauta para que después, en las elecciones de 2021, para la renovación de la Cámara de Diputados y Diputados, con base en lo que decía ese apartado de los lineamientos, exigiéramos que se firmaran formatos que en donde las personas que aspiraban a candidatura dijeran que no eran personas violentadoras por cuestiones de género o por cuestiones sexuales o, incluso, que eran personas deudoras alimentarias morosas. 

Entonces, eso fue el preámbulo, pero reconozco que en un inicio me costó ver cómo podíamos nosotros hacer esta implementación. 

Creo también que nos dejó muchas experiencias esta primera implementación y que tenemos que retomarlas para que podamos nosotros solventar esas áreas de oportunidad que advertimos en 2021.

Por ejemplo, el hecho de que realmente las 3 personas que nosotros detectamos que nos habían mentido y que aspiraban a una candidatura, a una diputación federal y que tenían antecedentes de violencia contra las mujeres, tenían sentencias firmes que además habían incumplido, las detectamos no gracias a la coordinación que implementamos con otras autoridades para que nos dieran información y a la revisión que hicimos, sino gracias a que hubo denuncias ciudadanas que nos dijeron “esa persona que tienes tú ahí inscrita, en realidad tiene antecedentes”.

Una de estas denuncias las hizo precisamente, la arquitecta Flor Dessiré, en ese momento con su cachucha de Presidenta del Instituto de las Mujeres de Morelos, fue quien nos avisó de “oye, tú tienes ahí a una persona que tiene antecedentes de violencia política, que tiene una sentencia firme y que tuvo una conducta continuada durante varios años”.

Creo que tenemos que afinar esta coordinación entre instituciones, para que nosotros tengamos toda esa información y además replantear algunos criterios de la Sala Superior, porque con estas tres personas que detectamos nosotros cancelamos los registros, pero lo que ocurrió es que la Sala Superior y la Sala Regional de la Ciudad de México nos ordenaron que les devolviéramos estos registros porque la Sala Superior dijo que no éramos competentes para hacer esa cancelación y la Sala Regional de la Ciudad de México dijo que el acto que había cometido la persona no era de la gravedad suficiente como para negarle el registro a la candidatura. 

Eso pues creo que manda un mensaje pésimo, porque estas personas no solamente fueron violentadoras y dijeron que no, sino que firmaron un formato donde decían que no lo eran, entonces, nos mintieron también como autoridades administrativas electorales. 

Eso es uno de los retos que yo advierto.

Ahora, impedir que personas violentadoras lleguen a los cargos públicos no es algo menor, me parece un tema de justicia elemental, elevar la exigencia ética de las personas que tienen que estar en estos cargos, en estos puestos de decisión, pero también combatir la impunidad porque sí creo que una persona que suele violentar y que tiene además poder, tiene muchísimo más posibilidades de que exista una impunidad en sus casos, que se pueda extraer a la acción de la justicia y entonces simplemente no se castigan los actos que comenta, a lo mejor, desde un puesto público incluso. 

La verdad es que para mí es un gusto que estemos aquí reunidas el día de hoy, reunidos, para escucharnos, para aprender unas de las otras. 

Estoy de verdad ansiosa por oírles, así es que no me tardaré más ya en esta bienvenida. 

Les agradezco mucho su presencia. 

Y pues estaré muy atenta al desarrollo de todas las mesas. 

Muchísimas gracias. 

(Aplausos)

Presentadora: Muchas gracias, Consejera Ravel. 

De esta manera concluye la parte inaugural del foro y vamos a dar parte al inicio del Panel 1, pero queremos agradecer la presencia de la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz Magaña. 

En este momento, ahora sí, iniciamos ya con el panel 1, la implementación de la medida 3 de 3 Contra la Violencia y su relevancia constitucional, para lo cual agracemos la presencia de la Titular de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré López, a quien agradecemos su participación como moderadora y de quien me permitiré dar lectura de una breve semblanza. 

Ella es feminista morelense, arquitecta, defensora de los derechos de las mujeres, consultora en procesos de transversalización de género. Fue integrante de la SIDAL que es una organización pionera del feminismo popular en América Latina.

Posteriormente, en 2017 fue agente local de cambio en gobierno abierto y desarrollo sostenible.

De 2018 a 2021, fue Presidenta del Instituto de la Mujer de Morelos, organismo autónomo constitucional.

Durante 2022, fue Coordinadora Nacional para la Erradicación de la Violencia Feminicida de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

E integrante del Colectivo de Investigación e Incidencia para el Fortalecimiento de las Alertas de Violencias de Género, CONACYT-CONAVIM.

Trabajó como consultora independiente para diferentes instituciones y entidades de la República.

Fue convocada por iniciativa internacional Inspiring Girls México para coordinar trabajos en Morelos, que permita a las niñas y adolescentes construir referentes para ir venciendo brechas y estereotipos de género.

Por más de 15 años, ha diseñado e implementado proyectos caracterizados por incorporar la interseccionalidad de las perspectivas de derechos humanos, género, interculturalidad, encaminados a fortalecer los liderazgos de las mujeres en procesos de empoderamiento e incidencia política.

Bienvenida.

Y en este momento le cedemos el uso de la voz.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias.

Muy buenos días.

Me da muchísimo gusto saludarles.

Y coincido con la consejera Dania que juntas somos más fuertes, así hemos sido testigas de este caminar.

Y quiero resaltar, si me permiten, colocar este Foro de la 3 de 3 contra la violencia en el marco de la Reforma Constitucional, a 30 años de que somos humanas.

Hace 30 años en estas fechas del 15 de junio al cierre de este mes en Viena, el movimiento feminista estaba haciendo posible que Naciones Unidas reconociera una gran deuda que era, pues asimilar la violación a nuestros derechos humanos.

Y es que hace 30 años adquirimos la calidad de humanas.

A partir de eso, es muy importante pues también colocarlo en este largo y constante caminar, que también se ha hecho con las instituciones.

Así que es nuestra manera desde el INE a sumarse a esta celebración de este gran avance.

Y también colocar este significativo foro a 70 años del voto de las mujeres. Este año tenemos que hacer resonar más el largo caminar que hemos tenido las mujeres, y lo que está pendiente.

Lo que está pendiente es que estamos todas juntas trabajando para hacer realidad una democracia paritaria, igualitaria y, sobre todo, libres de violencia.

Este foro aspira a que toda autoridad que sea electa, pues tenga una responsabilidad con la vida de las mujeres, que tiene que ver con asegurar que el derecho a una vida libre de violencia sea una realidad y no una narrativa más.

En ese contexto, pues me siento honrada de estar en la casa de la democracia, y con el perfil que me sustenta que vengo desde la sociedad civil, estar en este foro tan significativo.

Agradezco al Pleno del Congreso, en el Pleno del INE su confianza depositada en mi trabajo.

Agradezco a la consejera Dania, siempre que trabajemos juntas.

Bueno, pues vamos a comenzar.

Estoy segura que lo que queremos es escuchar la experiencia política de cada una de las que hoy nos acompañan, que son mujeres expertas, para que este Foro de la violencia en el marco de la Reforma nos permita tener las herramientas puntuales, lo que queremos es herramientas puntuales para lo que va a significar la implementación de la 3 de 3.

Si algo nos hemos caracterizado en el movimiento feminista, es a detectar muy bien qué tenemos que trabajar para evitar que estas trampas del patriarcado, pues quieran avanzar y podamos cerrar filas y avanzar al derecho legítimo de las mujeres. 

Y, en ese sentido, pues el panel 1 que tiene por nombre “La implementación de la medida 3 de 3 contra la violencia y su relevancia constitucional”, pues tiene grandes ponentes. 

Voy a comentar con la consejera Norma Irene De la Cruz. 

Voy a dar una breve semblanza de ellas y, posteriormente, le pediré su intervención.

La maestra Norma Irene De la Cruz Magaña, es Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán.

Maestra en Gestión del Mantenimiento de la Paz por la Universidad de Turín.

Desde el 2005 ha realizado diversas tareas de cooperación internacional y asesoría técnica en materia electoral, destacando su participación como Jefa del Departamento de Elecciones en Kosovo con la Organización de Seguridad y Cooperación Europea. 

Ha participado también en misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Liberia, Sierra Leona, Nepal y Sudán.

Como asesora técnica en Somalia, Liberia, Guatemala, Irán, Mozambique. 

Se ha especializado en capacitación, administración electoral, operaciones, desarrollo de capacidad institucional de autoridades electorales en varios países. 

Asimismo, ha coordinado los equipos de observadores de las misiones de observación electoral de la Unión Europea, en Perú, El Salvador y Gambia. 

Ha observado elecciones con varias organizaciones internacionales en Sri Lanka, Ucrania, Macedonia y Uganda. 

Ha sido consultara en diversas organizaciones internacionales como la IFES, PNUD, Organización Mundial de Migración, ONU, Comunidad Europea, Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Departamento de la Paz de la ONU. 

Actualmente, ella es consejera electoral en el Instituto Nacional Electoral y presidenta de la Comisión de Vinculación en Organismos Públicos Locales. 

Muchísimas gracias, consejera por su presencia. 

Y tendremos 10 minutos para que juntas con las demás panelistas, podamos reflexionar en torno a una pregunta detonadora. 

Esta pregunta es: ¿Cuál es la relevancia de la medida aprobada a nivel constitucional?

Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: Muy buenos días, muchísimas gracias. 

Muchas gracias, Flor, nuestra nueva Directora Técnica de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación. 

Tengo una pequeña presentación, si me ayudan rápidamente. 

Bueno, primero, yo quiero agradecer esta iniciativa y también pues reconocer el trabajo de todas estas mujeres, de todos estos grupos de la sociedad civil que hicieron posible, primero, poner este tema en la Agenda Nacional , también, pues reconocer al Grupo Plural de Igualdad Sustantiva que no solo lo retoma, sino que hace un gran empuje.

Y, bueno, ha sido tan efectivo que hoy, pues, ya es ley. Entonces, tenemos, primero, empezar por reconocer el trabajo de todas y tantas mujeres que han abierto brecha y estamos logrando, llegamos en este punto y ahora estamos reflexionando sobre cuál es el impacto.

La presentación, ¿no?

Bueno, también es importante aquí que hablemos un poquito, esta iniciativa de la 3 de 3, la consejera Dania Ravel nos daba así un breve repaso de cómo hemos ido llegando, y bueno, también el hecho de que apenas el 30 de marzo en la cámara de diputadas y diputados se aprobó ahí por unanimidad, se fue al Senado y ahí, nada más acuérdense que fueron 66 votos a favor, eh, y algunos que votaron en contra.

Y bueno, aquí también yo creo que es bien importante en eso, cuando hablamos de que la reforma del artículo 38 y 132 de la Constitución; en el 38 pues habla sobre los derechos o prerrogativas de los ciudadanos, y esto aquí sí lo quiero leer textual, porque dice; “se suspende, bueno, y se adiciona la fracción VII para quedar como sigue”, y esto aquí es la parte importante:

“Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

“En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público”.

Y, bueno, aquí tenemos que esto fue lo que se aprobó, y a partir de esto nos habla, pues uno, es un mensaje muy certero de, a ver, no, o sea, esto no sólo estamos hablando, de visibilizando este tipo de violencia, estamos tomando medidas concretas para que esto no se siga normalizando.

Y también esta cosa, el asunto de erradicar este tipo de las violencias, pues nos queda claro que implica el trabajo de todas las instituciones del Estado, y esto obviamente no es sólo un asunto de mujeres, que si bien es el esfuerzo y la organización de mujeres que ha ido empezando esta tarea, lo que nos habla es que es necesario el esfuerzo de todas las instituciones del Estado mexicano.

Y, bueno, esto es parte de la también, si podemos hablar de qué estamos hablando con ésta, el impacto en la reforma, ¿no?, también no sólo es que el mensaje concreto de no a la violencia, también el asunto de ir reivindicando estos compromisos que el Estado mexicano ya aprobó con la CEDAW y Belém do Pará.

Y, bueno, aquí también esto nos da toda un robustecer nuestra Carta Magna nos da otro marco mucho más amplio, que además nos va a poner una serie también de retos de las implicaciones que va a tener a la hora de que vayamos materializando eso, que va a ser otro foro, no se lo pierdan, es el que sigue.

Y, bueno, y aquí es una cosa porque no sólo, o sea, con esta reforma también nuestro país se va poniendo a la vanguardia, y que, si bien vamos tomando, que además aquí es una de las contradicciones de nuestro país; yo aquí creo que es bien importante recordarlo, porque si bien celebramos todos el avance que se ha dado en el reconocimiento para atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, pues seguimos viviendo en el país de las alertas de género, de los 10 feminicidios al día, de las 15 niñas y adolescentes desaparecidas.

Entonces, si bien celebramos que vamos avanzando, lo que nos dice es que nos queda mucho trabajo para hacer.

También cuando hablamos, también aquí, perdón, si nos ponen la que sigue, y aquí también es una de la relevancias de esta reforma también, como bien ya decía la consejera Ravel, pues un agresor en el ámbito privado también lo será en el ámbito público, bien decía la Senadora Lucía Mícher, y éste es uno de los retos que nos habla del Estado, porque aquí nos habla de todos estos supuestos por los que ya no puedes tener una candidatura.

Y si bien ya tenemos legislaciones en nueve estados donde por vía administrativa también se exige la 3 de 3, ¿no?, que está Baja California, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa, y hay otros estados que están todavía discutiéndolo.

Esto sí nos va a llevar a un trabajo mucho más coordinado de varias instituciones del Estado, porque si bien, cuando hablamos del registro de personas deudoras alimentarias morosas, y te habla que lo va a hacer el DIF y que va a ser nacional, pues esto nos hablaría de la necesidad de hacer registros de los otros supuestos que tiene esta reforma.

Y aquí vendría también otro trabajo porque ya no estamos hablando de: bajo protesta de decir verdad, la 3 de 3; ya es una obligación.

Y aquí pues nos habla, ya no son tres supuestos, sino ocho, ¿no?; entonces, aquí cómo vamos a ir certificando cada uno de ellos.

Y el hecho de visibilizar el asunto de los deudores y deudoras morosas, alimentarios morosos, pues en un país donde el 70 por ciento de las mujeres separadas o divorciadas no reciben ningún apoyo financiero, pues nos está hablando de qué otras cosas estamos visibilizando; no, esto slo es como la punta del iceberg de estas violencias estructurales que va permitiendo que los hombres puedan abortar a los hijos una vez que ya nacieron y no hacerse cargo, ¿verdad?

Digo, también esto nos habla de una serie de… una vez más, a las autoridades administrativas electorales, pues nos va a llevar a una serie de revisión de los instrumentos que ya tenemos y, bueno, aquí tendremos varios desafíos, entre ellos, porque aquí nos dice la reforma que tienes que tener sentencia firme y esto es en lo penal y aquí no tiene un debate, qué va a pasar con esas 297 personas que ya tenemos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas, que salvo dos que han sido por una sentencia penal, el resto están ahí por sentencias administrativas.

Entonces, y aquí nos pone todo un debate, porque entonces todas esas personas que están ahí, pues tal vez técnicamente podrían ser candidatas o candidatos, aunque, bueno, esperemos que los partidos políticos entiendan la lección y pues lo que no queremos es que nominen personas que tienen sentencia firme por violencia, ¿no?

También aquí nos viene cómo vamos a coordinarnos con todas las autoridades, porque nos implica una coordinación de los tres niveles de gobierno, nivel municipal, estatal y hasta federal, de en qué ámbito fueron los delitos, también nos habla.

Y aquí yo creo que también con esta reforma, pues viene un doble trabajo para los partidos políticos. 

Por un lado, las personas que candidatas, pues tendrán que probar que no están en ninguno de los supuestos. Y ahí sí, los partidos políticos tendrán que verificar que todas las personas que van a solicitar sean registradas como candidatas no estén en este supuesto. 

Esa sí es una responsabilidad de los partidos y que, obviamente, a nosotros como autoridades electorales a nivel federal y a nivel estatal, pues también nos corresponderá hacer un monitoreo de que lo que nos dicen es cierto. Pero la primera responsabilidad tendría que ser para los partidos. 

Y también cuáles serían también los procedimientos sancionadores para aquellos partidos que no cumplen. Aquí nos viene otro de los desafíos. 

Cómo vamos a hacer también no solo que se visibilice esto, sino cómo estas medidas y estos registros se vuelven formas también de no repetición y de inhibición de estas conductas. 

Y claro que nos habla de una serie de retos que tendríamos que ir analizando. Y, bueno, esto si bien lo estamos celebrando, implica una serie de retos para hacerlo efectivo. Y efectivo para que ninguna persona que está en estos ocho supuestos pueda llegar tanto a un cargo de representación popular, como a un encargo.

Y con esto, pues estamos pendientes de sus preguntas. 

Muchísimas gracias. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias, Consejera Norma por su puntual tiempo. 

Pues aprovechamos para saludar a quienes siguen esta transmisión vía redes sociales. Si usted se está incorporando a este foro que tiene como objetivo pues coincidir con mujeres que están en diferentes ámbitos sociedad civil, academia, partidos políticos, que tienen una representación en el Senado, en las diputaciones, ¿qué sigue después de esta reforma de la 3 de 3?

Pues estamos precisamente en este foro que lleva por nombre “3 de 3 Contra la Violencia en el Marco de la Reforma Constitucional”. 

Y dicho esto de la reforma, pues todas tenemos presente todo el trabajo que se hizo posterior a este dictamen aprobado por 455 votos a favor, cero en contra y 25 abstenciones, motivo por el cual pasó al Senado de la República. Y en el Senado la iniciativa fue aprobada el 28 de abril con 63 votos a favor y dos abstenciones. 

Y una vez aprobada, esta modificación se remitió a las legislaturas estatales para los efectos conducentes. 

Y ahí un trabajo titánico de la sociedad civil organizada para estar detrás de cada Congreso y no soltar para que tuviéramos 31 congresos, parece que está pendiente Jalisco. Y es así que el 24 de mayo de este año, la Comisión Permanente de la Cámara de Diputadas y Diputados declaró la reforma constitucional, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de este año, cerca de un mes y estamos aquí con ustedes trabajando para saber qué es lo que sigue.

Ya la Consejera Norma Irene ha colocado dentro de estos grandes desafíos, pues este trabajo que tendremos que hacer de coordinarnos con todas las autoridades y la gran responsabilidad de los partidos políticos, pero también de la ciudadanía para poder impulsar que tengamos una clase política que responda a las demandas de las mujeres. 

Nosotras creemos que las autoridades que lleguen a ser electas, tengan un serio compromiso con la progresividad en los derechos de las mujeres.

Con que la agenda hacia el logro de la igualdad sea una realidad, y cambiar pues esta violencia feminicida que ha estado incremento.

Tenemos que reflexionar juntas la violencia política con el cruce de la violencia feminicida.

Así que trabajo hay mucho por hacer, y es el momento de escuchar a nuestra segunda panelista, a la cual le reconocemos todo su trabajo.

Y agradecemos también y le damos la bienvenida a la diputada Alcalá, bienvenida.

La maestra Aurora Aguilar Rodríguez es maestra en Violencia de Género por la Universidad de Salamanca, España; maestra en Administración Pública y Políticas Públicas; licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Cuenta con 28 años de labor en administración pública; ha fungido como delegada federal de SECOFI, SEDESOL, ISSSTE en Tlaxcala.

Coordinadora General de Delegaciones de SEDESOL y Contralora General de LICONSA.

Asimismo, fue diputada federal, siendo Vicecoordinadora de su fracción parlamentaria; y la primera mujer Presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Desde el 2018, se desempeña como Directora General del Centro de Estudios, y bueno, forma parte de una gran iniciativa a nivel ya nacional e internacional, que es Colectivo 50+1.

Agradecemos muchísimo su presencia, le reconocemos su largo caminar a la maestra Aurora.

Y desde las mujeres en los estados estamos totalmente agradecidas, porque siempre al llamado de las entidades ha estado ella con nosotras.

Maestra, la pregunta detonadora es ¿cuál es la relevancia de la medida aprobada a nivel constitucional?

Cuenta usted con 10 minutos.

Colectivo 50+1, Aurora Aguilar Rodríguez: Gracias, muchas gracias a todas y a todos por la invitación.

Muy honrada de estar aquí, de verdad, muy distinguida. Me siento de compartir foro con mujeres tan admiradas por su servidora.

Creo que la 3 de 3 es territorio inexplorado, pero no solo es territorio inexplorado a nivel nacional, es territorio inexplorado a nivel internacional, porque gracias al empuje de la sociedad civil, gracias a este ir tomándonos de las manos, uniéndonos legisladoras, sociedad civil, activistas, mujeres destacadas se construye 3 de 3.

A mí me gusta decir que el movimiento feminista es algo así como una enorme rompecabezas, como de cinco mil piezas.

Todavía nos faltan muchas.

El problema es que luego tenemos en la mesa gente que nos tira las piezas debajo de la mesa, y por más que la buscamos, luego cuesta trabajo.

Movimiento feminista particularmente en este siglo XXI ha transformado profundamente el andamiaje legal mexicano, pero cuando llegas a la Constitución siente uno algo así como alivio, como algo que va a trascender a nuestros trabajos, que no se va a quedar en una ley secundaria.

Claro, luego cuando ya ves la realidad, te das cuenta que implementar lo que dice la Constitución siempre no estaba tan fácil.

Y ése es el reto, saber que está en la Constitución es nuestra seguridad, pero el reto es que verdaderamente se aplique, porque tenemos muchas buenas intenciones en la Carta Magna, y es nuestra responsabilidad que esto no se quede así como una buena intención.

Por ejemplo, que la educación superior se imparta con perspectiva de género, pero no hay un solo abogado que se esté graduando en este país que haya tomado una materia similar, porque es mejor ensayar concurso mercantil (no desestimo a quienes hacen concurso mercantil) que darles la visión de las desigualdades estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres a quienes después van a litigar un divorcio, o a juzgar o a legislar.

Y ese es el reto, que esté en la Carta Magna, pero que se aterrice, romper el pacto patriarcal significa que los hombres que no son violentos, los respetuosos, hay muchos, muchos, tengan los espacios para llegar a dirigir al país también, que también dirijan los rumbos esos hombres que tampoco los dejan pasar, eh, los violentos, ojo, no, no solamente no nos dejan pasar a las mujeres, los violentos no dejan pasar a nadie que no se parezca a ellos, y por eso es importantísimo que no estén tomando decisiones.

Porque en nuestro país está más naturalizado, más aceptado socialmente, que se le niegue un crédito, es decir, que se castigue porque el Buró de Crédito dice que no merece alguien un crédito porque debe un coche a porque deba las pensiones alimentarias de sus hijos, a porque les niegue la comida y la salud y la educación a sus hijos.

Eso no nos hace levantar las cejas, que deba un coche, sí; que deba un celular, sí, porque el Buró de Crédito te dice “ya no pasas”, bueno, hoy que el Registro diga “ya no pasas”, pero que la Constitución diga “ya no pasas”, porque esto no es solamente a favor de los derechos de las mujeres, es fundamentalmente a favor de los derechos de las infancias.

¿Y cuál es el enorme reto?

A mí me parece que en nuestro país, a jalones y tirones, ¡hombre!, con buenos y mejores gobiernos, y peores gobiernos, pero la parte del Hard Politics, esta parte de la infraestructura de las carreteras, de la electrificación, del agua, si bien todavía hay muchísimo reto en los ladrillos y en los hierros, en realidad el reto de la política mexicana está en las relaciones entre mujeres y hombres, está en las relaciones entre las y los mexicanos, está en cómo nos entendemos y como construimos juntos nuestra patria.

El reto de la 3 de 3, entonces, es sumar a que quienes lleguen a impartir justicia lo hagan con la indignación de lo que le pasó a las víctimas para buscar su resarcimiento.

El reto de la 3 de 3 es lograr que quienes impartan justicia lo hagan buscando abatir la impunidad, y vivir con la satisfacción del deber cumplido a la patria.

Parecen palabras huecas. Es que en eso han convertido esas palabras los violentadores, los que se defienden, los que saben, la jueza, porque también hay mujeres, eh, la jueza o el juez que sabe que una mujer está viviendo violencia económica, psicológica, patrimonial, y la mantiene en la calle mientras mantiene al violentador dentro.

Las casas violeta que son maravillosas pero que privilegian al violentador porque lo dejan adentro de su casa, y a la violentada la sacan junto con sus hijos a las 3:00 de la mañana.

La 3 de 3 tiene el reto de hacernos pensar que somos iguales en dignidad. Y que haber nacido hombres o mujeres no nos quita ni nos da derechos, ese es el reto. Es devolverle la ética al quehacer público, es entender que quien violenta está mal y quien respeta está bien. Es no aplaudir a quien se jacta de poderlas todas y a como sea. 

Antes de venir para acá en el noticiero de la mañana, se hablaba de una persona que tiene un enorme, altísimo cargo que debería de ser de profundo honor de servir a la patria y que lleva ahí sentado cuatro años y medio sin dejar a la madre de sus hijos verlos, ejerciendo violencia vicaria y con un enorme halo de impunidad, porque nadie le voltea la cara ahí adentro.

Nadie le voltea la cara como las constituyentes sí se la voltearon al violentador que se paró a hablar de la 3 de 3.

Es que el reto de la 3 de 3 es hacernos ver que seguimos siendo humanos y que lo correcto siempre será lo correcto y que no podemos seguir mezclando y diciendo: Bueno, tal vez. 

Que no podemos seguir ejerciendo negación, justificación o minimización ante la violencia. 

Que la violencia siempre deberá ser señalada y siempre deberá ser despreciada y siempre deberá buscar erradicarse. 

La 3 de 3 tiene el reto de que efectivamente las dirigencias de los partidos políticos digan: No, porque yo sé que tú debes las pensiones. 

No necesita una sentencia, necesito tu buen comportamiento, tu ética porque me vas a representar, porque vas a representar mis siglas, mi plataforma, mi doctrina, mi ideología y no necesito que la ley me diga qué es lo correcto. Esos son los dirigentes que necesitamos y las dirigentes que necesitamos. 

Y necesitamos gobernadoras y gobernadores que, si saben que hay un secretario, subsecretario que debe las pensiones alimentarias, lo obliguen a cumplir y se le destituya con fuerza, con firmeza.

La 3 de 3 lo único que no nos puede permitir en México, es la tibieza. 

Ayer yo puse esa palabra en un chat y alguien se molestó y dijo que no podía yo calificar de tibio. No, sí. Hay pronunciamientos que son tibios, hay posiciones que son tibias y hay decisiones en la vida pública cuya tibieza lleva a México a estar en estos niveles de violencia contra las mujeres que son impensables en otros lados. 

Mientras 7 de 10 niños no reciban pensión alimentaria en México, mientras casi 13 millones de hogares estén jefaturados por una mujer que con la mano derecha tiene que formar y con la izquierda tiene que acariciar, mientras que el resto de esos 12 millones de hogares sea “¡Dios mío!, no me lleves hoy, porque, ¿qué va a pasar con mis niños?”.

Mientras el Estado mexicano no se haga cargo de eso, la 3 de 3 seguirá siendo desafío. Pero, sin duda alguna, existe en la Carta Magna, nos da esperanza. 

La 3 de 3 sacude las consciencias, o debería sacudirlas, pero a todas las personas que somos de buena voluntad les pido que entendamos que este esfuerzo de la 3 de 3, nos da un escudo protector para defender las causas correctas, la ética, levantar la cabeza y decirle a los violentadores, que están en nuestras familia, eh, no viven en la luna, no están en marte, puede ser nuestro hermano, nuestro esposo, puede ser nuestro papá, puede ser un tío, a esos hay que decirles “no”.

Sé decir no es lo que nos mandata la Carta Magna, con la 3 de 3 incluida. 

Gracias. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias, maestra Aurora Aguilar.

Quiero también agradecer su presencia a la Senadora Mónica Fernández Balboa, como a la Diputada Amalia García. Bienvenidas. 

Estamos en este panel que tiene por nombre: La implementación de la medida 3 de 3 Contra la Violencia y su relevancia constitucional.

Y precisamente la maestra Aurora Aguilar señala que si bien estamos transformando el andamiaje constitucional, saber que está en la Constitución nos da seguridad, claro que sí, pero es nuestra tarea lograr que se implemente y se aplique impecablemente,

Y también es muy importante señalar que todo lo que ella nos compartió, que la 3 de 3 va de la mano con el cumplimiento de la igualdad sustantiva, a eso aspiramos, por eso es tan importante y significativa, y viene a transformar la forma de ser y hacer política. 

La 3 de 3 es nuestra herramienta de incidencia para romper, mujeres y hombres, con el pacto patriarcal de la corrupción, de la impunidad, y es por eso que busca colocar y poner en el centro a las mujeres. 

Muchísimas gracias, maestra Norma Aguilar. 

Es momento de escuchar a Blanca Alcalá Ruiz; permítanme presentar parte de su significativo trabajo que ha hecho. 

Ella es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas en Puebla; maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, INAP, por sus siglas; también cuenta con estudios de doctorado en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública de Veracruz. 

Fue la primera mujer Presidenta de Puebla Capital, ha sido Senadora de la República y desempeñado el cargo de Vicepresidenta de la Mesa Directiva e integrante de la Junta de Coordinación Política; además de presidir la Comisión de Cultura. 

Ha sido Diputada Local en el Congreso de Puebla, en el que se desempeñó como Presidenta en la Mesa Directiva. 

Ha participado en la administración pública, en el ámbito federal, como Delgada General de BANOBRAS y en el estatal como Titular de la Secretaria de Finanzas y Administración, 

En tres ocasiones ha ocupado el cargo de Subsecretaria de Estado en la Contraloría General y en Desarrollo Social; y dos veces ha ocupado los cargos de Directora General a los 23 años del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y ahora más tarde, Instituto Poblano de la Mujer. 

En el ámbito diplomático fue Embajadora de México en Colombia, Presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, por sus siglas PARLATINO; y ha formado parte de diversas delegaciones internacionales, entre ellas la Comisión Mixta México Europa, así como diversas reuniones interparlamentarias. 

Muchísimas gracias por su valiosa presencia y estamos seguras que lo que nos compartirá la Diputada Federal Blanca Alcalá, precisamente, vendrá a poner foco a la relevancia constitucional. 

Por eso la pregunta detonadora de este panel es: ¿cuál es la relevancia de esta medida aprobado a nivel constitucional?

Diputada Federal, Blanca Alcalá Ruiz: Pues, muchas gracias, muy buenos días a todas y a todos.

Por supuesto, saludar y agradecer al Instituto Nacional Electoral y, particularmente, a sus consejeras, la oportunidad de estar acá.

Digo, particularmente a sus consejeras, porque todas y todas sus integrantes, pues, tienen una responsabilidad, pero, sin duda, el compromiso de las consejeras mujeres es destacado y de verdad que lo apreciamos.

Por supuesto, con quienes comparto el panel de esta mañana y respondiendo a esta pregunta detonadora sobre la relevancia constitucional, me permite, efectivamente, hacer el abordaje y poder ir respondiendo el por qué hacer la iniciativa, lo que hoy es la reforma constitucional, precisamente, a este nivel, para qué y cómo lo logramos.

Me permitiré recapitular sobre algunas de las cosas que aquí se han señalado y, por supuesto, retomar otras que tienen que ver también con los desafíos que nos invitan a reflexionar.

Primero, efectivamente, no se trata, la hemos conocido como la Ley 3 de 3 contra la violencia, pero la verdad es que es más que solamente una ley.

Se trata de una reforma constitucional, precisamente, a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, precisamente, de la Ley Suprema en nuestro país.

Y, bueno, en esta reforma lo que buscamos es, precisamente, poder identificar cuáles son las causales por las cuales se suspenden los derechos de las y los mexicanos.

Por cierto, yo los invito a que revisen el 38 constitucional, curiosamente una de las causales que existían antes de esta reforma y ahí aún permanecen para que se suspenden los derechos de toda persona tiene que ver con la vagancia o la ebriedad.

Entonces, imagínense, se podrían suspender los derechos porque una persona es vaga o es ebria, pero todavía nos cuestionaban si no deberían de suspenderse los derechos, precisamente, cuando hay causales como la violencia que atenten contra la vida, y la integridad corporal, con la libertad y el normal derecho psicosexual, sobre la violencia familiar o equiparada, sobre la intimidad sexual por la violencia política de las mujeres en razón de género y, por supuesto, por las personas deudoras en alimentación morosa.

Creo que las situaciones están a la vista, ya hablaremos de alguna de ellas, pero, efectivamente, nos parecía que si había otras que todavía persisten como las que he señalado, por supuesto que teníamos que incluir éstas que son verdaderamente causales que dañan a la sociedad, que dañan a las personas que tienen nombre y apellido y que, generalmente, por supuesto, son mujeres y la infancia.

Por supuesto, aquí fue muy importante el debate que tuvimos a lo largo de muchas semanas al interior de las Cámaras en relación de por qué llevar a nivel constitucional y cuáles eran algunas de estas consideraciones que al tratarse de nuestra Carta Magna deberíamos de cuidar.

El primero de ellos el tema de la presunción de inocencia.

Por esto es que el artículo 20, hablando de lo que esto representa, fuimos cuidadosos de que se incluyera el término de “sentencia firme”.

Inicialmente y reconocemos todo el trabajo que hicieron las iniciativas y las asociaciones ciudadanas, Yndira, se aquí con nosotros, sé que formará parte del siguiente panel, pero sí tuvimos que ser muy claras en cómo cuidábamos la técnica legislativa del sistema jurídico mexicano para evitar que en un momento dado, se pensara o fuera motivo de alguna acción de inconstitucionalidad.

Obviamente, sería injusto y además me parece que hay que poner en su justa dimensión, lo que implicar esta 3 de 3 hasta donde llegamos y como en esta ocasión lo que sigue y aquí hay solamente algunos antecedentes.

El primero de ellos, pues los lineamientos del propio INE previos a la elección del 2021 y que venía de la iniciativa de Constituyentes MX, que hoy nos acompaña para poder evitar que ningún violentador, acosador o deudor pudiera acceder a los cargos de elección popular.

En aquella ocasión, todas quienes hoy ocupamos un cargo de elección popular firmamos aquellos formatos en donde, efectivamente, nos permitió, pues identificar a los 3 casos a los que ya se hacía referencia, pero que podría ser una carta de buenas intenciones; necesitamos evidentemente llevarlo al plano, a éste, al plano superior.

Vino la resolución del INE, como aquí ustedes lo señalan, y hay dos antecedentes locales que también vale la pena mencionar.

Por un lado, lo que ocurrió en el caso del estado de Hidalgo, en donde se hicieron reformas para que, en este caso, en el ámbito del ejecutivo local, pues existiera como requisito para que ninguna persona que estuviera en estos supuestos accediera a ocupar la titularidad de alguna de las dependencias.

Y, por otro lado, por supuesto, el caso de Yucatán, que en este caso lo que abordaba era la otra faceta, los cargos de elección popular.

Nosotros, lo que hicimos fue, precisamente, cómo identificábamos todos esos antecedentes que nos permitieron, por un lado, también recuperar lo que ya venía trabajando la legislatura de la paridad anterior a la nuestra, la LIV Legislatura, que recuperando esto que, además, en el estudio de la administración pública se conoce como “buenas prácticas”, habían decidido, en este ejercicio, prácticamente paritario, en donde ya era una bancada muy importante de mujeres, casi la mitad, pues el poder hacer, efectivamente, este grupo plural, que daba cita a las expresiones políticas de mujeres de todos los grupos parlamentarios.

Así fue como se construyó, inclusive, un dictamen de igualdad sustantiva, dictamen que nos fue heredado, que desafortunadamente no fue aprobado en aquella ocasión y que incluía muchos artículos que todavía se están estudiando, que pudieran ser motivo de modificaciones a la Constitución.

En el caso de esta legislatura de la que la diputada Amalia y su servidora formamos parte, que se ha llamado la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad, en donde por primera vez en la historia de este país no solamente somos paridad; somos una más, mujeres legisladoras que hombres legisladores.

Por supuesto que una de las interrogantes que, en estas discusiones del grupo plural, que se volvió a integrar con las nuevas legisladoras tuvimos, fue precisamente cuál iba a ser el legado que íbamos a dejar como Legislatura de la Paridad.

Me voy a ir muy rápida. De ahí nos llevó a formar una nueva iniciativa, iniciativa de reforma constitucional, que ya ustedes saben cuál ha sido el camino, primero, Cámara de Diputados, después Senadores, el constituyente permanente y la aprobación del ejecutivo.

Solo insistiré, por ejemplo, en que los tiempos fueron realmente récord, pero, además, cuando en la Cámara de Diputados dijimos que marzo no podía concluir solamente con eventos, solamente con corbatas rosas, moradas o anaranjadas; necesitábamos realmente cuestionar qué hacíamos en favor de las mujeres de este país.

Obviamente, la reforma constitucional, hablar de relevancia y alcances, yo señalaría cuatro cosas, cuatro criterios:

Primero, la supremacía constitucional; es nuestra máxima ley de este país.

Segundo, la vigencia general, y además inmediata.

Tercero, la uniformidad de los criterios nos da certeza y claridad jurídica, y

Cuatro, la competencia para vigilar su cumplimiento.

De no hacerlo, las autoridades judiciales son las encargadas de resolver estos conflictos.

En ese sentido, ¿qué es lo que vamos a enfrentarnos en el futuro inmediato?

Pues la elección de más de 35 mil cargos de elección popular, tanto propietarios como suplentes, ustedes ya saben la numeraria, que va desde el Presidente de la República hasta las alcaldías, pero además de los cargos de elección popular, la renovación de todas las secretarías de estado, de todos los funcionarios.

¿Y la reforma cómo quedó?

Efectivamente, impacta desde el servidor o servidora más modesta, hasta el Presidente de la República.

En este sentido, ustedes ya saben, y me complace mucho que de manera muy temprana las autoridades competentes, como en este caso, políticas electorales como el INE, estén tomando cartas en el asunto, para que efectivamente logremos llegar a la inscripción de las y los candidatos con reglas muy claras, de cómo se tiene, no el beneficio de la prueba o la carga de la prueba en quien denuncia, sino de quien aspira a ocupar cualquiera de estos cargos.

También en el caso de los partidos políticos, coincido con lo que aquí ya señalaba la consejera Norma Cruz, pues tendrán que reformar sus estatutos y tener medidas muy claras de toda aquella o aquel que aspire a militar en sus filas y a ocupar algún cargo.

Por supuesto, en la administración pública, al ser transversal 3 de 3, Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Federal, Estatal y Municipal y órganos autónomos, tendrá que estar alineados en lo que implican estos requisitos de quiénes sí pueden o quiénes no pueden formar parte del servicio público.

Obviamente, el por qué, pues se ha señalado ya por quienes me han antecedido en el uso de la voz. La violencia en este país, desafortunadamente hoy, es el síntoma más alarmante. Y afecta, desafortunadamente, mucho más, como lo he señalado, a las mujeres y a los niños.

Las cifras están a la vista. Siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

Prácticamente la mitad de los niños también han tenido algún tipo de violencia. Catorce por ciento de las mujeres mayores de 60 años también han tenido algún tipo de violencia. Las mujeres con discapacidad también son víctimas de violencia.

Tipos de violencia, la psicológica, la sexual, la económica. Por ello es que el tema de deudores alimentarios es de particular importancia para las legisladoras, pero, sobre todo, para la sociedad.

Ya nos han dicho tan sólo tres de cada cuatro hijos de padres separados, no reciben este apoyo de la pensión alimentaria.

Por favor, voy terminando.

Para qué, por supuesto, para poder tener, así como nos piden la Carta de Antecedentes no Penales, pues tener esta carta de idoneidad y de elegibilidad para poder ocupar cualquier cargo público.

Ya se ha dicho y lo ratifico: necesitamos dignificar la política y el ejercicio público.

Y, por último, ojalá que este círculo vicioso, este círculo vicioso hoy de la violencia podamos seguirlo impulsando.

Este Consejo Electoral del INE y los anteriores han tomado un papel fundamental, al insistir en el promover la paridad, la participación de las mujeres. Y en más de una ocasión, ustedes y yo hemos escuchado en los medios, en los círculos políticos, que se cuestiona por qué a fuerza las mujeres al poder; ¿qué sentido tiene que tengamos las cuotas? ¿Por qué obligamos a que sean las mujeres, como si en un momento dado los hombres tuvieran que pasar por los mismos requisitos que nosotras?

Para esto tiene sentido las bancadas feministas, para esto tiene sentido las bancadas paritarias. Para que podamos observar la realidad y, por supuesto, cambiarla, modificarla.

De ahí, mi reconocimiento y la importancia de que los grupos feministas puedan abrevar y hacer sinergia con el Poder Legislativo. 

Que el Poder Legislativo pueda de alguna manera obligar o hacer que el Poder Ejecutivo pueda cumplir con lo que mandata la ley, y por supuesto, el Poder Judicial que juega el papel fundamental de sancionar cuando se está violentando.

Finalmente, yo al agradecer esta posibilidad de intervenir, les diría que hoy la 3 de 3 definitivamente llegó para quedarse.

Ningún violentador, acosador o deudor, ninguno de ellos al poder.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias, diputada.

Aprovechamos para saludar y dar la bienvenida a la Consejera Carla, Carla Humphrey Jordán.

Muchas gracias por su valiosa presencia.

Y también comentarles, ya están empezando a llegar las preguntas, pero igual les haríamos llegar un formatito por si desean todavía profundizar en algunas más.

La maestra Blanca Alcalá señala herramientas fundamentales para quienes estamos pues en el campo, en el día a día en esto buscando que sea la implementación de la 3 de 3.

Y nos señala y nos da como claves tener muy claro la reforma constitucional a los artículos 38 y 102, esa herramienta es oro molido para nosotras las feministas; la línea histórica que nos señaló con todos los momentos, e identificar muy bien los cuatro grandes aportes a esta Reforma Constitucional.

Es momento de escuchar nuestra siguiente participación, que está a cargo de la senadora Blanca Estela Piña Gudiño, Senadora de la República por el estado de Michoacán; Secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género; e integrante de las Comisiones de Educación, Trabajo, Previsión Social y Relaciones Exteriores, América Latina y El Caribe, en este órgano legislativo.

Profesora jubilada, prestó sus servicios a la educación en Michoacán por 32 años.

Es promotora cultural y activista social por los derechos de las mujeres.

Fundadora de MORENA en el estado de Michoacán, en el Proceso Electoral 2014-2015.

Fue candidata a diputada federal plurinominal, por la quinta circunscripción.

Y en dos ocasiones participó como consejera estatal en Michoacán, y se desempeñó como Secretaria de Arte y Cultura en el Comité Estatal en el partido en el que ella milita.

Nuevamente, le solicitamos a la senadora unirse a esta rica reflexión y diálogo en torno a cuál es la relevancia de esta medida aprobada a nivel constitucional.

Muchísimas gracias, senadora.

Senadora y Secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Blanca Estela Piña Gudiño: Muchas gracias.

Pues bien, buenos días a todos, a todas.

Me da mucho gusto estar aquí siendo parte de la historia como todas mis compañeras luchadoras, feministas, mujeres en general.

Y sí quiero sentirme complacida, porque es gratificante pertenecer a las luchas históricas de las mujeres que han dejado hasta su vida por nuestros derechos.

Son mujeres que la historia las ha inscrito, y que nosotros somos la continuidad de sus ideas, de sus ideales y de sus luchas.

Yo les digo somos parte de esa mujer de pelo largo, muy largo que se llama Historia, y me da mucho gusto estar aquí.

Saludo también a mis compañeras panelistas, a mi compañera senadora Presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica, qué bueno que también estás aquí.

Y todos los presentes, desde luego que me parece que es lo más importante, son los más importantes.

A la compañera Dania Paola, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Violencia, muchas gracias por la invitación, muchas gracias a todos.

La reforma en los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar un empleo, cargo, comisión del Servicio Público, así como cargos de elección popular en los tres órdenes de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, también conocida como Ley 3 de 3 Contra la Violencia Hacia las Mujeres, es uno de los resultados de un gran esfuerzo de las colectivas feministas para generar condiciones de igualdad para las mujeres de nuestro país.

Es importante subrayar que la Constitución Mexicana inevitablemente es hija de su tiempo, por lo que la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres se ha dado a través del tiempo con mucha insistencia y fuerza por las resistencias que hemos encontrado.

Un claro ejemplo es, que fue hasta el 12 de febrero de 1947 cuando se reconoció en la Constitución Mexicana el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en cargos municipales; y el 17 de octubre de 1953 cuando se nos reconoció ese derecho para todos los cargos de elección popular; y a partir de ahí no hemos parado en nuestras luchas.

En la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión se aprobó, en el 2019, la reforma constitucional para establecer el principio de paridad de género en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida política, económica y social.

Y en el mismo tenor del 2020, se aprobaron las reformas sobre diversos ordenamientos jurídicos en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género, que tiene por objetivo principal, garantizar que las mujeres participemos en políticas sin violencia, es decir, garantizar nuestro acceso a una vida libre de violencias antes, durante y después de los procesos electorales, en el desempeño de nuestros cargos públicos y en todo tipo de participación o actuación en dicho ámbito.

Y precisamente, parte de este avance legislativo a favor del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, es la reforma constitucional que el día de hoy nos ocupa, conocida como Ley 3 de 3, la cual es una reforma transversal importantísima, ya que tiene un claro objetivo, romper el pacto patriarcal, y con su aprobación damos un paso hacia la construcción de un entramado jurídico que nos permite construir una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas y todos.

El poder público debe ser un espacio seguro y accesible para las mujeres, no debemos perder de vista que las decisiones que aquí tomamos tienen un impacto directo en la vida de todas las mexicanas, por lo que cada persona integrante del servicio público debe de actuar en todos los espacios de su vida de forma íntegra.

Debemos de prestar atención en quienes son como personas, ya que indudablemente los valores y acciones en su entorno personal se verá reflejado en su trabajo para la sociedad, y es justamente lo que busca atender la reforma de la que estamos hablando. Nuestra misión como legisladoras es que jamás vuelva a haber ningún agresor en el poder.

Consideramos que estamos estableciendo límites legales que permitan que nunca más un agresor llegue al poder público, incidiendo favorablemente en la ética pública y política en beneficio de la sociedad y anteponiendo la dignidad de la vida, libertad e integridad física, mental, emocional de las personas, víctimas de violencia sobre cualquier otro interés.

La pregunta ahora es, ¿qué sigue? Si bien ya tenemos establecido en la Constitución que el derecho ciudadano de las personas a acceder a las candidaturas para cargos de elección popular u ostentar un cargo en el servicio público, también es importante que exista la limitante legal de que no se pueda tener acceso al ejercicio del derecho cuando la persona sea declarada deudora alimentaria morosa o sentenciada por delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales y normal desarrollo psicosexual, por violencia familiar, equiparada o doméstica, violencia a la intimidad sexual, por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos.

Asimismo, se ha establecido como un requisito indispensable que la persona titular de la Fiscalía General de la República no debe de haber sido condenada por la comisión de un delito doloso, esto es algo muy importante que mencionaba la compañera.

Por lo que lo importante es ahora su entrada en vigor, que coincidirá con el próximo proceso electoral del 2024 y su aplicación, tanto a nivel federal como a nivel estatal, en aquellas entidades donde se haya ya legislado en la materia.

Bueno ahorita sabemos que ya se legisló en 31 estados, creo que solamente nos falta el estado de Jalisco.

Los tres poderes de la unión tenemos un gran trabajo desde nuestras respectivas facultades, una reforma constitucional que requiere de muchas acciones para lograr los cambios deseados, tenemos que esperar a revisar en qué forma se realizarán las contrataciones a partir de ahora, a quiénes se les otorgan las candidaturas en el próximo proceso electoral del 2024 y, a partir de ello, ver qué determinaciones y posturas toman las personas juzgadoras.

Es importante, la reforma señala que, dentro de los 180 días naturales, siguiente a su entrada en vigor, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, deberán ajustar sus constituciones y demás legislación que sea necesaria a fin de dar cumplimiento a la misma.

Como recordamos, este fue el mismo procedimiento que se presentó cuando se llevó a cabo la reforma en materia de paridad de género; me enorgullece decir, que hasta la fecha el Senado de la Republica ha aprobado reformas en más de 200 leyes en materia de paridad.

Aun cuando la reforma es reciente y aún no se ha aplicado, es muy importante realizar este tipo de espacios de diálogo, ya que ayuda a compartir con la ciudadanía las nuevas reglas del juego, tanto para quienes ya forman parte del servicio público, como para quienes no, y con esto, se refuerza el compromiso que la Cuarta Transformación tiene con las mujeres y sobre todo se envía un mensaje fuerte y claro, que ninguna agresión en contra de las mujeres adolescentes y niñas, quedará en impune, ni un agresor más en el poder.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias, senadora Blanca Estela Piña, y a este panel se une también la significativa participación de la diputada federal Aleida Alavez Ruiz, quien por motivos de su agenda nos compartió que físicamente no podría estar, pero dado a su compromiso que tiene nos manda un video el cual vamos a poder en este momento colocar, para, posterior a ello dar lectura a las preguntas y, si es que también hay más, poder profundizar en ello.

Diputada Federal, Aleida Alavez Ruiz: (Video mensaje). Es para mí todo un gusto compartir con ustedes el día de hoy cómo logramos la 3 de 3 en la Constitución.

Cabe resaltar que fue también gracias a las organizaciones sociales, las activistas, la academia, bueno, el INE en su momento emitió lineamientos para evitar que agresores accedieran a las candidaturas de elección popular y esto fue todo un cúmulo de participaciones, de propuestas que emanaban hacia unas reformas, primero, legales, pero creímos necesario en un grupo plural que conformamos en la Cámara de Diputados, en la Sexagésima Quinta Legislatura el que no sólo nos quedáramos en el enunciado político o en los lineamientos que el INE había hecho sin que tuvieran mayor envergadura.

Por eso es que retomamos esas propuestas de diferentes grupos parlamentarios para encontrar en dónde era mejor establecer este llamado a que no haya dentro de los que participan, no sólo en las candidaturas sino en el servicio público personas agresoras, quienes violenten a mujeres, a niñas y niños porque quien hace o práctica lamentablemente la violencia no puede ser un buen servidor público.

De ahí, entonces, que este grupo plural de diputadas revisó todas las propuestas que había en la materia para una reforma constitucional y encontramos que sería, precisamente, en el artículo 38, en donde vienen las condiciones de pérdida de la ciudadanía en que ahí se pusiera que ninguna persona agresora a mujeres que cometa violencia sexual, psicológica, violencia familiar y que falte a la pensión alimentaria pueda ocupar un lugar en el servicio público, ésta fue una forma de cohesionar todas las ideas que habíamos también plasmado, porque en su momento se dijo que se estableciera sólo en el artículo 41 como un requisito de elegibilidad, cosa que dejaba solamente en el ámbito electoral el que hubiera esta condición de no agresores para cargos de elección popular.

Pero ahora lo dejamos claro, es en todo el servicio público, por eso está en el 38 constitucional y en el 102 se establece también como requisito de la persona que encabece la Fiscalía General de la República, que no tenga antecedentes en este sentido, que haya ejercido violencia, que no sea moroso en la pensión alimentaria y esto es un llamado, no es punitivo, no es estar sancionando las conductas, sino inhibirlas el que se tenga muy claro, que una vez que se cometa violencia, entonces, se pierden los derechos ciudadanos y entre ellos es, el ser electo u ocupar algún cargo de elección popular o del servicio público, es todo el servicio público.

Nos decía un diputado: “pero hasta el barrendero”, quien tenga cobro en el erario no podrá ser un agresor de mujeres, ni mucho menos faltar a sus responsabilidades en cuanto a la pensión alimentaria.

Yo creo que éste es un paso trascendente, nos lo debíamos como legislatura de la paridad, aportar algo significativo en la Constitución, que hablara ya de esa igualdad sustantiva, de esa perspectiva de género, de esa visibilización de, lamentablemente, la violencia que hay, y cómo el Estado puede entrar a combatirla en contra de pues estas conductas, en contra de la violencia, porque no podemos permitir que sigamos normalizando conductas que nunca debieron ser normales, como el agredir a una mujer o faltar a esta responsabilidad.

De ahí entonces es también una aportación a la conducta ética de los servidores públicos, el que no tengan estas faltas para poder ejercer a cabalidad su encargo, y pues cobrar del erario, siempre y cuando sus conductas también sean las adecuadas.

Ésta fue nuestra aportación del grupo plural de diputadas de todos los partidos; esto es muy importante, porque también había apuestas de que no lograríamos un acuerdo, un consenso, pero lo logramos.

Pusimos por delante esta problemática que tenemos y enfrentamos las mujeres para, entonces, hacer el llamado al Estado mexicano a que evitemos estas conductas, y lo ponemos ahí, en el 38 constitucional, para que así sea.

Ésta es nuestra aportación en la LXV Legislatura, y esperamos poder avanzar con otros temas, igual de trascendentes, para erradicar la violencia contra las mujeres.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias a la diputada Aleida por su mensaje.

Como bien lo señaló la consejera Dania al inicio de este evento, juntas avanzamos más, y lo vuelve a señalar la diputada Aleida a la vez.

Solo así, ésa es la fórmula que nos ha permitido ir avanzando en la transformación del Estado mexicano; éste que reconozca plenamente que la violencia contra las mujeres se encuentra anclada en los roles de género que sitúan a las mujeres en posiciones de subordinación, y que lacera el ejercicio de nuestros derechos humanos, nuestra dignidad y nuestra ciudadanía.

Daré lectura a las preguntas que han llegado para que, pues, nuestras panelistas puedan, desde su experiencia, poder darnos herramientas.

Las preguntas son: ¿qué pasos serán los inmediatos para volver herramienta palpable la 3 de 3?

Voy a dar lectura a las cuatro preguntas enfocadas al tema, para que ustedes puedan, cada una, aportar elementos.

La siguiente es ¿cómo deberá instrumentarse el registro de deudores alimentarios?

¿Cómo se va a dar cumplimiento en la práctica a la suspensión de derechos, dispuesta en el artículo 38?

¿Existe algún mecanismo para sancionar a los partidos políticos que no cumplan con la vigilancia en el llenado correcto de la 3 de 3?

Éstas son las preguntas que están enfocadas, como tal, a la iniciativa, y de todos modos daré lectura a ésta más que llegó, y que es muy importante.

¿Se tiene previsto en un futuro cercano realizar reformas a la Constitución, para utilizar el lenguaje incluyente en todo su articulado?

Entonces, son estas cuatro enfocadas, como tal, a la iniciativa 3 de 3.

Si existe algún mecanismo para sancionar a los partidos políticos que no cumplen con la vigencia en el llenado de la 3 de 3, ¿cómo se va a dar cumplimiento en la práctica a la suspensión de derechos dispuesto en el artículo 38?

¿Qué pasos serán los inmediatos para volver en herramienta palpable la 3 de 3?

¿Y cómo deberá instrumentarse el registro de deudores alimentarios?

Se abre para que cada una pueda aportar.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: Yo, brevemente, creo que parte de las reflexiones del siguiente panel, entonces no nos vamos a adelantar, porque aquí las compañeras tienen mucho que decir.

Yo creo que aquí sí no vamos a expoliar el próximo. Pero es cierto, esto nos habla, efectivamente, esto nos habla de varios retos que tenemos hacia enfrente.

Porque ahora, en el proceso pasado, se firmó bajo protesta de decir verdad. Ahora ya es una obligación.

Y aquí implica una obligación tanto para las personas candidatas que tienen que probar que no están en ninguno de esos supuestos, para los partidos políticos que, a la hora de presentar la solicitud de registro de candidaturas, tiene que tener un mecanismo para decir que ya revisaron eso y una siguiente, que aquí es lo que tendríamos, lo que nos toca a las autoridades administrativas-electorales.

En nuestra experiencia la vez pasada hicimos un muestreo, hicimos una revisión muestral.

Entonces, aquí habría que ver si una vez que ya se hicieron estos filtros desde los partidos, ¿qué nos tocaría acá? ¿Cómo podríamos revisar?

Y ahí viene la siguiente pregunta: tendríamos que también hacer los mecanismos para sancionar el incumplimiento de esta revisión, que tienen que hacer ahora los partidos políticos.

Entonces, sí son varios retos. Y estas son de las herramientas que tenemos que ir diseñando, porque con los lineamientos que hicimos en octubre del 2020, si bien se avanzó muchísimo, ahora tenemos ya un nuevo marco legal y esto nos lleva a revisar.

Entonces, por el momento no los tenemos, los estamos construyendo, estamos en esa revisión y sí sabemos que va a ser un reto, pero eso sí, como ven aquí, las consejeras y consejeros, pero, sobre todo, las consejeras esto lo vamos a revisar con mucha atención y crear estos mecanismos, como bien dice, que sean efectivos.

Gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias, consejera.

Senadora y Secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Blanca Estela Piña Gudiño: Bueno, pues ya lo señalaba la consejera Norma Cruz. Sin duda, el enorme desafío inmediato será para el INE y los órganos locales, para poder tener claridad en los lineamientos que en un momento dado tomen juego o participen en el próximo proceso electoral, que arrancará pues ya en unas semanas y, en ese sentido, tendremos que estar muy atentos.

Y yo creo que aquí, además del tema legal que tendría que irse perfeccionando paso a paso, pues la carga moral: entre todas y todos tenemos que, efectivamente, poder señalar cuando alguna persona, que es conocida, dicen que en pueblo chico infierno grande, tiene antecedentes de esta naturaleza, no podemos dejar que llegue a aspirar siquiera a alguno de estos cargos.

Como ya lo señalábamos, es una medida disuasoria.

En materia de la pensión alimentaria, una vez que el Senado de la República, el Congreso en su totalidad; el Senado ya aprobó el dictamen relativo, se tienen 300 días para que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia pueda implementar este tema del registro; estamos todavía en ese plazo.

Sin duda, tendremos que estar muy vigilantes de cómo va avanzando. Pero, además, deberíamos de tener mucho cuidado a la hora de la asignación de presupuesto. 

Sería muy lamentable que llegáramos y que uno de los pretextos para no ponerlo en marcha, sea la ausencia de presupuesto. 

Salvo que en la Cámara de Diputados como parte de nuestras facultades, estaremos muy atentas. 

Y finalmente pues yo lo que señalaría es que hoy necesitamos tener esa comunicación que ya señalaba de este círculo virtuoso entre la sociedad civil, las autoridades electorales y por supuesto los legisladores, y quienes participamos en los partidos políticos finalmente, para que esto se pueda convertir en una realidad. 

Muchas gracias. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias. 

Maestra Aurora. 

Colectivo 50+1, Aurora Aguilar Rodríguez: A mí me parece que el reto mayor por el volumen, pues no será tanto quienes aspiran a cargos de elección popular, porque de alguna manera pasan los filtros de los partidos, del INE, etcétera. 

Me parece que el reto mayor en ese sentido y solo hablando del volumen es en los funcionarios, es en el funcionariado, es este que nos comentaba Aleida, hasta el barrendero; entonces ahí sí. 

Y yo creo que en la legislación secundaria, sí se tendría que incluir sanciones para quien tendiendo la responsabilidad de aplicar la ley, no la aplique; no solo para el que es el violentador, sino que para que si un Gobernador o una Gobernadora sabe que tiene un Secretario de Estado violentador o deudor y no le sanciona, no le aplica la ley, tiene que haber una sanción también para quien tenga esa responsabilidad. 

Porque si se lo dejas a la persona que está llevando a cabo la infracción, más de entrada ya aspiró al cargo, ya está ahí, no ha renunciado, no se va, no va a ser un tema de buena voluntad. 

A mi parece que eso es parte de los enormes retos, que sí se establezca en la legislación secundaria y en los reglamentos, sanciones muy específicas para quien tiene la obligación de aplicar estas disposiciones constitucionales. 

Y en el caso del registro, como bien dice nuestra querida Blanca, pues está todavía en tiempo, pero yo creo que el mejor ejemplo de que puede haber un bien registro de deudores es el buró de crédito. 

Todos sabemos que si tú vas a pedir un crédito para lo que sea, si no das autorización para que vean tu buró de crédito, no te van a otorgar el crédito y nadie pelea por eso. 

Entonces a mí me parece que ese es un enorme ejemplo de aplicación práctica de un registro de deudores que además es eficiente y que ahí está la experiencia; yo creo que los expertos sin duda tendrán que abordar por ahí y la vinculación con el Poder Judicial; porque si el Poder Judicial por ahí guarda la sentencia abajo, por ahí no la sube al sistema, etcétera, bueno pues entonces de dónde vas a tener la información. 

A mí me parece que el compromiso del Poder Judicial efectivamente como decía Blanca, cuando se estableció sentencia firme pro un tema de técnica legal y para blindar las acciones de inconstitucionalidad, también te deja un enorme poder del otro lado del Poder Judicial para decir: “aquí hay una sentencia, aquí hay un antecedente, aquí hay una cosa a tomar en cuenta”. 

Me parece que esta parte en términos de volumen es lo más complejo. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias, Senadora. 

Senadora y Secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Blanca Estela Piña GudiñoBueno, ¿qué sigue?, decía yo en mi discurso. 

Lo que sigue es que independientemente de las instituciones, es la sociedad, las feministas organizadas, las mujeres organizadas, en general la sociedad debe de estar observando que se le dé seguimiento a esta ley.

Sí, solamente con esa presión las instituciones funcionan, y eso lo sabemos y lo tenemos comprobado. El Poder Judicial, que tenemos tantos problemas con él, pues es la sociedad quien tiene que exigirle, las feministas, las luchas de las feministas constantemente, para que esta ley surja efecto.

Creo que eso es una respuesta importante.

Yo les quiero decir que, en las leyes que aprobamos en el Senado siempre estoy diciéndoles a los compañeros y compañeras de las comisiones que tenemos que hacer foros en toda la República, en todos los estados, en todos los municipios, para que la gente conozca las leyes, porque, sobre todo compañeras, las luchas de las mujeres, hay mujeres de las poblaciones, municipios o regiones que no conocen que hay alerta de género, por ejemplo en su municipio, o que no hay un centro de justicia.

Entonces, esto está muy bien en estos foros institucionales, pero se tiene que bajar a la sociedad todos los conocimientos de las leyes para que la gente las conozca y las pueda exigir, exigir, porque ni modo, así es.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias por su importante participación, lo cual nos da una mirada, una perspectiva mucho más integral de hacia dónde tenemos que ir en éste que fue el panel para señalar la relevancia constitucional.

Agradezco su participación a la Consejera Norma Irene De La Cruz Magaña, como de la maestra Aurora Aguilar Rodríguez del Colectivo 50+1; de la Diputada Federal Blanca Alcalá Ruiz; como de la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño; y a la distancia a la Diputada Federal Aleida Alavez Ruiz.

Con esto estaremos dando cierre a este panel para ya, estamos seguras que queremos escuchar el siguiente panel que tiene que ver ya con cómo le vamos a hacer para que sea una realidad, y que esta gran aspiración que comenzó no hace tres años, viene de un largo caminar, sea una realidad en este procesos electoral que será el histórico, el histórico, y que contribuya a que, además del logro de la paridad cuantitativa, nuestra gran aspiración es la paridad cualitativa para transformar la vida de las mujeres, sabiendo, como dicen nuestras hermanas indígenas, que cuando las mujeres avanzamos los hombres no retroceden.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Presentadora: Muchas gracias a cada una de las ponentes.


A continuación, vamos a hacer una breve pausa para poder realizar el acomodo del Panel 2.

Mientras tanto, les solicitamos a las personas asistentes sean tan amables de permanecer en sus lugares.

Muchas gracias.

En un momento regresamos.

-o0o-