VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA “DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES Y VIOLENCIA DIGITAL”, REALIZADA DE MANERA VIRTUAL EN EL MARCO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO INE “DEMOCRACIA, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN”
Presentadora: Buenas tardes a todas y todos los presentes.
El Instituto Nacional Electoral comprometido con prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, les da la más cordial bienvenida a la Conferencia “Derechos Políticos de las Mujeres y Violencia Digital”, cuyo objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión para concientizar, sensibilizar y acercar información a las mujeres y a la ciudadanía en general sobre los derechos político y electorales de las mujeres, desde el reconocimiento de su diversidad, así como sobre la prevención y atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género con el fin de fortalecer la democracia en México.
Para ello le agradecemos la presencia a la licenciada Ivonne Melgar Navas.
Para ello también me permito leer una breve semblanza de su parte.
Ivonne es periodista y feminista, reportera y cronista multimedio.
Ha trabajado en los periódicos Uno más Uno, Reforma y actualmente labora en Excélsior, así como para todas las plataformas del Grupo Imagen.
Cubrió las actividades presenciales entre 2003 y 2012.
Es autora de la columna política semanal Retrovisor, la cual se publica cada sábado desde hace 17 años y hace un año del Retrovisor Digital.
También es fundadora de la Revista Digital Mujeres Más a través de la cual se difunde la columna “Ellas en el Retrovisor”.
Además, desde el 2018 a la fecha, se encuentra al frente del Programa Semanal de la H. Cámara de Diputados denominado “Parlamento Abierto”, el cual se difunde en el Canal del Congreso.
Y, finalmente, es coautora del libro “Mexicanas en pie de lucha”, en el cual se relata la violencia contra la mujer en México.
A continuación, damos inicio a la actividad y cedo la palabra a Ivonne Melgar.
Bienvenida, Ivonne. Muchas gracias por asistir a esta feria.
Escritora de la revista Mujeres Más, Ivonne Melgar Navas: Gracias, Esmeralda. Agradezco el privilegio de este momento al Instituto Nacional Electoral y a quienes han contribuido a la realización de esta conferencia sobre “Derechos políticos de las mujeres y violencia digital”.
No hay una institución del Estado Mexicano más comprometida en sus actos, definiciones, resoluciones y en su agenda de reflexión colectiva permanente con las tareas de prevenir y de erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género que este INE, que hoy nos permite compartir nuestra perspectiva desde la experiencia del periodismo, que intentamos cotidianamente desplegar con mirada feminista.
Es cierto que también reconocemos y mucho, estamos aprendiendo de la tarea de impartición de justicia que tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de los Tribunales Estatales y de las Salas Regionales.
Pero, de entrada, debemos subrayar que ahí falta todavía un sentido de urgencia, una prisa que permita la reparación del daño, antes de que este se vuelva irreparable. Y ya hablaremos de un caso que así lo ilustra.
Por supuesto que reconocemos a las y los legisladores, a las y los activistas, constitucionalistas que escombraron los tantos caminos que hubo que andar para construir tanto la reforma en materia de violencia política, como los diversos ordenamientos que visibilizan y castigan la violencia digital.
Ahí están esas reglas, que son de vanguardia, que se hacen cargo de una realidad de violencia contra las mujeres en expresiones diversas, incluyendo los medios de comunicación, Internet y telefonía móvil. Y que también son canales para una violencia política en razón de género que inhibe o busca inhibir, el ejercicio de los derechos y las responsabilidades de las mujeres afectadas.
Esas manifestaciones de violencia política se potencias al viralizarse en las redes sociales y en la comunicación mediática en la que confluyen medios tradicionales, corporativos, con espacios de los llamados Youtuberos, Podcast, y diversas modalidades de streaming.
Lo cotidiano hoy en México en violencia digital por condición y oposición política de una mujer, es la burla por su apariencia física y su caricaturización grotesca.
La portada de una supuesta revista en el programa “Mamut, Operación” que se difunde en Canal 11, presentó en días recientes un ejemplo de esa violencia digital, transmitida en un medio público, público y del estado mexicano.
Dos hombres, del elenco, dedicado a las parodias, posaron con vestimenta y maquillaje que aludía a la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Norma Piña Hernández y a la politóloga, académica y periodista Denise Dresser.
“Si quieres conocer los secretos de belleza y escuchar los mejores consejos de las damas más distinguidas de México, adquiere la revista, “Fashion” en todos los kioscos de periódicos de zonas nice” así se leía en la presentación de la portada, qué deliberadamente se burla de dos mujeres que son cuestionadas por el Presidente de la República en sus conferencias matutinas, esto lo pudimos ver en redes sociales.
La supuesta portada incluía el título: “Los Secretos de Norma y Denise” y subtítulos como “los mejores consejos de belleza” y “para acceder al poder”, “cómo ser amiga de los poderosos”, “comparten su sentido de la moda”, “¿cuánto cuesta su guardarropa?”
Los cómicos alegaran que de eso se trata de trabajo, de parodiar a los personajes públicos y que esos contenidos están amparados en la libertad de expresión.
Otra conducta de violencia digital que las mujeres con responsabilidades públicas, y de la que no escapamos las periodistas, es los que se llaman stalker una especie de acosamiento en redes con comentarios ofensivos, te stalkean, te descalifican, y generalmente con connotaciones genitales, a tus comentarios, a tus post, a tus trabajos, se pone “chúpate esta” “vales verga” o comentarios de carácter calumnioso, “corrupta”, “vendida”, “chayotera”.
Una modalidad todavía más agresiva y que lacera la estabilidad emocional de sus víctimas es el denominado “Doxing”, referida a la recopilación y publicaciones de información personal, familiar, intima, sin su consentimiento, con el propósito de dañar la dignidad de los mencionados e intimidar.
En nuestra conversación pública, Denise Dresser, ha sido y sigue siendo blanco de auténticas campañas de odio, orquestadas deliberadamente para denigrarla, aludiendo en un segundo plano el cuestionamiento a sus posiciones políticas.
De cara a este linchamiento digital, la feminista y ex legisladora Martha Tagle escribió en Twitter, en referencia también a compañas de odio en contra de la esposa del Presidente de la República: “Ni Beatriz, ni Denise, ni ninguna mujer merecemos el odio que destinan en nuestra contra en las redes; las campañas orquestadas de un lado y del otro son misóginas, incitan el odio y deben de parar”.
Pero por el contrario son campañas que escalan y siguen escalando al grado de que en el caso de Denise Dresser, esa violencia en las redes se ha traducido en violencia verbal y casi física cuando fue expulsada de la plancha del Zócalo.
Nos dirán que en estricto, la académica y columnista del periódico Reforma, no puede ser víctima de violencia política en razón de género, porque no ostenta ningún cargo púbico ni de representación, sino que como ciudadana que ejerce su derecho a la crítica, también debe aceptarla que ella recibe, así sea del Presidente de la República.
Y es, el remitente del cuestionamiento sistemático hacia la reconocida politóloga mexicana, una de las más destacadas a nivel continental y mundial, es el factor que desde mi punto de vista le asigna al acoso en redes que ella padece el carácter de violencia digital política en razón de género.
Conversamos para fines de esta conferencia con Denise Dresser al respecto, y nos compartió lo que ha ido ya registrando en sus entregas de los lunes en el periódico Reforma.
Ella, con el apoyo del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, presentó ya una demanda en contra del Ejecutivo Federal mexicano por las menciones que ella considera calumniosa sobre su persona, incluyendo particularmente la de haberle llamado agente de un gobierno extranjero.
Lo hizo así, nos dice, porque no cuenta con mecanismos que le permitan contraargumentar o defenderse de lo que considera son difamaciones.
Él, nos dice el politólogo, estaría violándole sus derechos al inhibir la libertad de expresión por el efecto intimidatorio que produce su arenga.
El análisis de Dresser es que la violencia verbal del mandatario federal mexicano salta de su conferencia cotidiana a las redes sociales, y de ahí a las calles. Y ejemplifica:
Después de la agresión presidencial contra la ministra Norma Piña en Twitter, circulaba un meme de ella presentándola como el problema, y una bala como la solución.
Dicha denuncia todavía en curso, la que hizo Denise Dresser, ahora en un tribunal colegiado, es un segundo intento, porque antes se topó con una sentencia de una jueza que una vez que recibió la denuncia pidió licencia médica.
Así que la Secretaria en funciones de ese juzgado, seis meses después, emitió una sentencia en la que se alegó que no tenía derecho de ampararse, porque las conferencias del Presidente “no constituían un acto de autoridad”, y que los dichos presidenciales eran “simples opiniones” y un ejemplo “de libertad de expresión”.
La jueza, pero también las instituciones y los medios de comunicación, hemos normalizado el incumplimiento del artículo 134 de la Constitución que limita las expresiones de los servidores públicos a temas que atañen a su trabajo.
Según la reconstrucción de lo sucedido en el caso de Denise Dresser, la Secretaria en funciones de ese juzgado le aplicó de manera retroactiva la primera parte del llamado Plan B de la Reforma Electoral, alegando que las Mañaneras no constituyen una campaña gubernamental, y que el Presidente y todos los funcionarios podían decir lo que quisieran sin que ello constituyera propaganda.
Pero esa nueva Ley General de Comunicación Social, publicada en febrero pasado, ya fue impugnada en la Suprema Corte de Justicia por considerar que es contraria a la Constitución. Y ni entonces ni ahora está vigente.
Sin embargo, la sentencia pretendía sustentarse en esa ley, aún cuestionada y en la Corte.
Por eso Denise Dresser presentó un recurso de revisión todavía pendiente.
Mientras tanto, la figura pública, desde mi punto de vista, más acosada a nivel digital en México, considera que desde la palabra presidencial se ha creado un terreno hostil para las mujeres en todos los ámbitos, normalizando la violencia tuitera, que se vuelve violencia verbal, y puede desatar en violencia física.
Y ese ha sido el curso de la violencia contra otra figura pública ahora defenestrada en los espacios digitales, la Ministra Presidenta del Poder Judicial, donde también se ha prendido la hoguera que reproduce aquella imagen de una figura de Norma Piña, que fue quemada en el Zócalo.
Esos son los insumos de la vida real que se reproducen como etiquetas demonizadas en el ámbito virtual, después de que, en palabras del Presidente de la República, la titular de ese otro poder ha sido caracterizada como conservadora, enemiga del proyecto gubernamental y defensora de la oligarquía.
Internet, nos resume Denise, no es un mundo aparte, no es solo un espacio virtual separado de nuestra vida no virtual, ahí somos mujeres, feministas, periodistas, madres, parejas, personas trans, lesbianas, indígenas, defensoras de derechos humanos, activistas; ahí se humilla y se agudizan patrones, se juzgan maneras de habitar el cuerpo, se maltrata, se degrada, se desacredita.
Su caso no puede ni debe quedar en una anécdota, porque es el margen en la que su cara es colocada encima del cuerpo de un buitre, aniquila a la politóloga que lleva tres décadas monitoreando los actos del poder y contribuyendo en la edificación de una sociedad en la que se rindan cuentas.
Pero hoy, como ella bien lo alerta y lo lamenta, la Denise digital, a la que le dicen que terminará en el psiquiátrico, que es una mal cogida, una amargada frígida, una bruja, una monstrua, es una más de las tantas mujeres violentadas en un país con graves problemas estructurales para frenar el acoso, el abuso y los feminicidios.
Particularmente grave resultó el dosing que recientemente padeció cuando se publicaron imágenes con sus hijos acompañados de mensajes intimidatorios en represalia, dijeron los remitentes, a que la analista había comentado una investigación sobre uno de los hijos del Presidente de la República.
La Organización Artículo 19 hizo un pronunciamiento que constituye un documento relevante para dar cuenta de la situación que vivimos.
Comparto un fragmento:
“Los mensajes en su contra no solo desacreditan su trabajo como periodista, sino que son actos intencionados que buscan causarle daño y vulnerar su intimidad, privacidad y dignidad en el espacio digital, tal como se expone en el artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.
El propio comunicado de Artículo 19 señala que ella destaca por su trayectoria como defensora de derechos humanos, activista, periodista crítica de los actos de corrupción y abuso de poder de múltiples administraciones y partidos políticos; y a pesar de ello, ha sido siempre sujeta de agresiones por ejercer su derecho a la libertad de expresión, En particular, durante la presente gestión. Los ataques en su contra, dicen, se han incrementado de manera alarmante.
En este texto se recordó que para abril de 2023 ella había sido vulnerada en la conferencia matutina al menos 97 ocasiones.
Otro documento clave para dimensionar el tema que hoy nos ocupa se encuentra en el informe “Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas 2019-2022”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer, A.C. CIMAC, una plataforma a cargo de Lucía Lagunes, colega imprescindible en la labor de dar visibilidad a la violencia política de género.
Ahí se indica que este incremento se debe a la estigmatización del periodismo a través del uso de un podio, como las conferencias matutinas, y leo dos de sus señalamientos:
La intimidación y el acoso en línea generan un clima de censura contra ellas, lo que limita su capacidad para informar sobre temas relevantes y necesarios para la sociedad.
La violencia digital en contra de las periodistas, tiene impactos diferenciados debido a que las personas agresoras hacen referencia a la vida personal de las comunicadoras de una forma condicionada por el sexo, así como a sus familiares cercanos, lo que provoca que sus seres queridos se alejen ante los riesgos que enfrentan.
El estudio de Sigma y de la organización Artículo 19, solicitan que ante estos ataques digitales los canales de reporte sean mejorados en Twitter, en Facebook facilitando técnicas para silenciar, bloquear y reportar.
Y, obviamente, ambas instancias reiteran sus llamados al Gobierno Federal para que cesen las estigmatizaciones al Sistema Nacional de prevención, sanción, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de que el seguimiento también abone en la prevención y en la penalización que esos casos ameritan con la reparación del daño como prioridad.
Vamos ahora al caso de Wendy Briceño Zuloaga.
Permítanme en mi condición de periodista compartirles dos casos más que me parecen resultan ilustrativos de las violencias que las mujeres que se desarrollan en la vida pública enfrentan. De sus reflexiones ante los obstáculos para que se les escuche y que se les haga justicia y de sus enseñanzas.
Lo sucedido con Wendy Briceño, Diputada Federal de 2018 a 2021 y quien fue reelecta en ese cargo para el periodo 2021-2024 en la campaña electoral de hace dos años. Es una diputada actualmente con licencia, porque ahora ocupa el cargo de Secretaria de Desarrollo Social en Sonora, ella es militante de MORENA e interpuso una denuncia por violencia política en razón de género en contra de dos periodistas y del Director de la Plataforma “México Elige”, Sergio Zaragoza.
La queja fue presentada al INE por la difusión de diversas publicaciones en redes sociales, portales de noticias y perfiles de internautas.
Entonces, la Comisión encabezada por el Consejero Ciro Murayama, estimó la procedencia de restricciones, medidas cautelares, instruyendo que se quitaran publicaciones en Facebook, pues se consideró que se había ejercido violencia simbólica y sicológica en contra de la candidata de MORENA.
Adicionalmente, las consejeras integrantes entonces de esa Comisión, Adriana Favela y Claudia Zavala, presentaron un voto razonado alertando de expresiones que criminalizaban derechos y es que había homofobia en los comentarios.
Ella es una mujer que se declara abiertamente lesbiana. Las ofensas persistieron y el caso sigue pendiente en cuenta a las agresiones y memes que difundió un personaje de poder mediático, como Sergio Zaragoza, descalificando la posición de la ahora funcionaria sobre sus propuestas para la despenalización del aborto.
Si bien el destacado estratega de propaganda electoral y encuestas, recientemente en el espacio de mayor audiencia de la radio en la capital del país, el noticiario del periodista Ciro Gómez Leyva, se defendió alegando que como ciudadano tenía derecho a ejercer la libertad de expresión y que hablaba como opositor a la libre determinación de las mujeres sobre su maternidad, es un hecho tanto el grado de violencia digital que ejerció en contra de Wendy Briceño, como la resolución que así lo acredita de la Magistrada Gabriela Villafuerte encargada del caso.
Al respecto, la jueza electoral expuso: se pide a las mujeres en la política, tener la piel gruesa, sí, la piel gruesa se puede tener, pero nunca, nunca tolerancia para críticas que destruyen, limiten o rebasen la libertad de expresión.
La libertad de expresión no puede ser un arma para ejercer violencia, el escudo de la libertad de expresión no debe ser el que se utilice para violentar a las mujeres, cero tolerancia a todo lo que agreda, violente y minimice.
Sin embargo, Sergio Zaragoza considera que la violación a su libertad de expresión ha sido doble porque lo obligan, dice, a dejar de pronunciarse al respecto, es decir, sobre la persona de Wendy Briceño y que por ello he recurrido a varias cortes internacionales de la Organización de Estados Americanos y de Naciones Unidas.
A nivel penal, porque Wendy Zuloaga interpuso también una denuncia en 2021 ante la Fiscalía Electoral Estatal, el caso sigue pendiente, podría haber multa o incluso cárcel, lo cierto es que Sergio Zaragoza es un reincidente porque ya era parte del catálogo de infractores de violencia política, mientras que los periodistas Hiram Rodríguez y Gerardo Ponce serían notificados a la Federación Internacional de Periodistas en México, por haber incurrido en violencia política de género.
Si bien también me hago cargo de la susceptibilidad que actualmente permea en los y las funcionarias públicas y en representantes populares como sucede en todo el mundo, frente a la tarea de la prensa, no es lo mismo escudriñar los actos derivados del poder público para garantizar la rendición de cuentas, la transparencia, e inhibir situaciones de corrupción, que violentar, lastimar y afectar la dignidad de las mujeres políticas y funcionarias.
Pregunté a Wendy Briceño Zuloaga: ¿considera que existe una legislación suficiente para que se castigue o frenen hechos de violencia como el que usted ha afrontado?
Voy a compartir algunos fragmentos de su respuesta, de quien en su momento, por cierto, fue protagonista determinante para que hoy contemos con una legislación en la materia, pues ella era Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, en la anterior legislatura, cuando se logró el cambio a ocho leyes.
Fue esa reforma la que además de modificar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, estableció que el INE tendría un carácter preventivo y se definió como un delito electoral, la violencia política, y se establecieron vías para la reparación del daño.
Me parece, nos respondió la actual funcionaria de Sonora, que se hizo un trabajo eficiente después de muchos años que muchas mujeres, y también hombres, buscaron legislar y que por muchas razones de resistencia, también hay que decirlo, no se lograba llegar a este punto, apenas lo logramos en 2021.
Diputados fue la Cámara de origen y trabajó con el Senado para hacer diversos ajustes que finalmente fueron reforma y que se aplicaron en las elecciones federales de 2021.
Considera que su aplicación ha sido un reto y que hay resistencias diversas, sobre todo en los estados y que la parte electoral federal, es decir, la del INE y la del Tribunal, pues ha tenido una respuesta bastante pronta en general para las mujeres, pero no en las fiscalías donde se enfrentan más retos.
Nos dijo que es importante revisar este marco jurídico con la participación de la sociedad civil, o sea, a dos años de que tenemos esta reforma ya hay que ir haciendo ajustes.
Desde su punto de vista, falta también una respuesta más rápida en el sentido de frenar violencias que de pronto hacen que las mujeres se sientan muy abrumadas, y que no quieran seguir participando en la política, como en algún momento fue su caso.
Nos recuerda que en la entidad hubo también una candidata de Movimiento Ciudadano en 2015, que fue tratada con mucha virulencia, y que son situaciones que afectan para siempre las vidas familiares.
Nos refirió también lo vivido por Rebecca Ching de Morena, con una denuncia sobre el alcalde de San Luis del Río Colorado.
Y sobre su caso que presenta, de acuerdo con sus palabras, “una serie de violencias sistemática cuando se estuvieron publicando, difundiendo mensajes para afectarme desde que yo era diputada federal, y luego como candidata y luego reelecta, y también como Secretaria del Estado”.
Si no hubiese sido por las medidas de la autoridad electoral que lograron frenar esas violencias, esas violencias ahora seguirían.
Son violencias que empezaron en 2019, se recrudecieron en 2020, y hasta 2021, gracias a esa reforma, se pudieron parar.
Mi denuncia, nos cuenta, fue a finales de 2020, y un año y medio después hubo reacción del INE y del Tribunal ya con sentencias.
Mientras que en materia de la fiscalía, seguimos en las audiencias.
Tomo tiempo, dinero, energía, muchos momentos en que me revictimizaron, y yo sigo viviendo aquí en Sonora, y hace poco, esas son las palabras de Wendy Briceño, a nivel nacional, cuando el periodista Ciro Gómez Leyva entrevistó a uno de mis violentadores y no quiso darme derecho de réplica, me volví a sentir revictimizada y violentada.
Para Wendy Briceño Zuloaga, “el pacto patriarcal parece ser más fuerte no solo para políticos, también para comunicadores, y hay un entramado, nos dice, muy fuerte contra el que luchamos las mujeres, y que tenemos que ver cuando hacemos las reformas, cuando trabajamos juntas, cuando trabajamos en red”.
“También tenemos que ver a profundidad no solo lo que está en la superficie, sino muchos entramados de acuerdos, de intereses y de violencia que van solapando las violencias de unos con otros, porque hay otro tipo de acuerdos e intereses precisamente”.
Hay que revisarnos, dice, “de qué formas van mutando esos pactos y esas violencias”.
Cuando te considera una mujer incómoda por autónoma, por la agenda que llevas, porque levantas la voz, esos ataques se recrudecen.
Le hicimos una segunda pregunta, ¿cuál sería la valoración del desempeño que han tenido los medios y los periodistas? Por supuesto que hay medios que han sido responsables y se trata de la mayoría, lo cual habla de un avance.
Recuerda que ella denunció a dos periodistas identificados como columnistas por sus publicaciones en Twitter de una manera sistemática, esto, y éste es un apunto personal mío, es muy relevante. Las redes digitales como tierra de impunidad, se cuidan en la publicación impresa o digital bajo una firma editorial, pero no tienen reparo a la hora de tuitear.
Aquí ella nos subrayó un reto: “aunque en ambos casos se decretó la violencia, y hay sentencias en ese sentido, esta sentencia siempre se está queriendo sacar de contexto para señalar que fue un ataque a la libertad de expresión”, y por lo tanto, ella concluye que hay que profundizar en la comunicación de estos fallos, que tienen un soporte jurídico constitucional.
Frente a esos oídos sordos que invocan ese derecho, que invocan que las funcionarias como ella le dan la espalda al derecho, a la libertad de expresión, hay que aprender a difundir las resoluciones del Tribunal Electoral, porque lo que se dice es que ella es autoritaria, que es una funcionaria que impone su poder para que otro no hable, cuando lo cierto es que existe un fallo al que se le quiere dar la vuelta.
Dice que también se ha dado el caso y esto es muy importante, “de ventanillas relacionadas con la impartición de justicia, donde se prestan al juego del pacto patriarcal o de la ceguera frente a esas sentencias”, y hacen de cuenta que no pasó nada en el Tribunal Electoral y así ella nos comparte que sucedió esto en el caso de una ventanilla de una Comisión de Derechos de Humanos, donde se aceptó una denuncia cuando todos sabemos que sí hay un caso jurídico de por medio, las comisiones de derechos humanos pues no puedan ya hacer nada al respecto.
Puso sobre la mesa una pregunta que también es mi pregunta, cómo en los medios de comunicación y en sus expresiones digitales, porque ahora se trata de un círculo de información que se retroalimenta, podemos evitar las violencias hacía las mujeres, cómo evitamos más re victimización, cómo evitamos seguir violentando, cómo tendemos hacía una democracia realmente como una división de igualdad y cómo esta política está atravesada también por una participación de las mujeres pueda ser más inclusiva.
Cómo evitamos los discursos de odio que se depositan principalmente en las mujeres.
Ella nos insistió en que rechazaba las acusaciones de que desde su posición de Secretaria de Desarrollo Social estaba impulsando la reparación del daño, que aún tiene pendiente, y solamente decía, y nos hace una pregunta que también la dejo aquí ¿si eres funcionaria ya no puedes defenderte?
Por qué se niegan a acatar una sentencia, eso es lo que tenemos que ir desentrañando, nos dijo para concluir en su reflexión, porque no se vale que quieran destrozar nuestras carreras, destrozar nuestras trayectorias, cuando además ya de por sí siempre hay un cuestionamiento hacía lo político, siempre hay un cuestionamiento hacía lo público y que todavía es más fuerte y más violento porque eres una mujer que además de tener una orientación sexual distinta, es una mujer lesbiana porque participas, porque te a través a levantar la voz y porque defiendes causas y eres feminista, hizo mucho énfasis en esto.
Hay una campaña de odio que se acentúa cuando una mujer se autodefine feminista.
Eso es parte también de la impugnación de los hombres y de la violencia digital en razón política de género, porque defiendes el derecho a decidir, porque defiendes el derecho de las jóvenes a la protesta, nos dijo Wendy Briceño, porque defiendes el derecho de las mujeres a defenderse de las violencias, también eres violentada.
Y nos pidió, pues, distinguir también, que no significa que todo aquel que critica el quehacer de los que ejercen poder están incurriendo en violencia política de género, cuando se trata de mujeres. Pero sí, que las funcionarias tienen derecho a denunciar cuando este acoso está dirigido a destruir, a menguar y a socavar su función en la política.
Hubo en su caso, incluso una argucia, la de esta ventanilla que les contaba de una comisión de Derechos Humanos que aceptó el caso cuando eso no es posible si éste ya se encuentra judicializado y que son expresiones pues muy truculentas del pacto patriarcal.
Este tipo de cosas se están viviendo, nos dijo, y estas violencias tienen estos entramados, estos correlatos que tenemos que aprender a atajar con nuevos instrumentos.
Ella nos proporcionó estas reflexiones porque está convencida que, en estos espacios, como el que ahora organiza el INE, podemos hacer la diferencia para superar las afectaciones, habidas familiares y habidos personales bajo el principio que yo creo que es relevante en esta discusión que en lo personal es político.
Así concluyó su reflexión Wendy Briseño, funcionaria del Gobierno de Sonora de filiación del partido Morena.
Y, finalmente, les comparto desde esta perspectiva, el último caso, la campaña de la política del Partido Revolucionario Institucional Carolina Viggiano Austria, quien desde la conferencia presidencial fue impugnada en su propuesta como candidata al Gobierno de Hidalgo, cuando se señaló que pretendía eliminar el Programa de Adultos Mayores.
Ella se defendió con un video, pero ese video no fue suficiente. A partir de esa declaración presidencial se elaboró una contra campaña que nunca paró a lo largo de todo el proceso electoral y que fue escalando con nuevas menciones, hubo cinco en total del Ejecutivo Federal Mexicano.
El Tribunal Electoral Local rechazó la mayoría de las quejas. El Tribunal Electoral Federal las aceptó, pero nunca las consideró causal de nulidad de las elecciones, porque la diferencia de votos entre el ganador había sido muy amplia con respecto a los que ella recibió.
Lo cierto es que no hubo reparación del daño a una campaña que coincidentemente se desfondó, mientras se aceleraba en las redes digitales la viralización de la descalificación de la máxima autoridad del Estado mexicano hacia esa candidata priista.
En la sentencia correspondiente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los magistrados en los alcances de esa sentencia esbozaron posibles salidas para futuros casos que fueran similares a estos.
Las que los medios de comunicación que difundieron la versión, en este caso de las conferencias matutinas presidenciales que dañó los derechos políticos de la víctima y los medios que reprodujeron a nivel de las redes digitales de esta versión, estarían en la obligación de difundir también la réplica en la misma proporción.
Es un caso, desde mi punto de vista, muy grave que debería ser referente preventivo para las elecciones de 2024.
Con esta experiencia como telón de fondo, pregunté a Carolina Viggiano, quien actualmente es la Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional y Diputada Federal sobre el saldo de aquella situación que ocurrió el año pasado, en 2022.
Le pregunté: ¿Cómo se manifestó en el plano digital la violencia en razón de género que se ejerció en contra de su candidatura como Gobernadora del Estado de Hidalgo?
Y ella contestó: Abrieron muchos portales falsos y perfiles de Facebook en mi contra, difamándome a mí y a mi familia, produjeron diversos videos para YouTube, sobre información denigrante, ofensiva, calumniosa, sobre mi familia y mi persona, alteraron entrevistas que yo di para hacer creer a la gente, que quería yo de ganar la gubernatura, quitar los programas sociales.
La difamación y la difusión de estos materiales llegó a tal extremo que incluso el Presidente de la República hizo uso de una de estas entrevistas alteradas y en varias ocasiones dijo en La Mañanera, que yo quería quitar los programas sociales.
El Presidente de la República se burló en una de las mañaneras, de una de mis propuestas que consistía en crear un tren suburbano, entre el AIFA y Pachuca, al que denominé Tren Tolteca.
Todos estos materiales fueron pautados en redes, se difundieron desde cuentas falsas y desde números anónimos por WhatsApp, incluso la prensa local y algunos medios de la prensa nacional, llegaron a tomar como cierta esta información falsa.
Le pregunté: entonces, qué consideraciones tenía de los alcances que se formularon en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para las denuncias que ella presentó, sobre todo, en el sentido de cómo traducir esos alcances de la resolución en instrumentos legislativos y/o preventivos, porque bueno, para su caso pues obviamente no hubo ya reparación el daño.
La respuesta de Carolina Viggiano Austria fue: logramos aprobar la existencia de diversas conductas, entre ellas la de violencia política en razón de género. En una resolución le fue ordenada a la Presidencia de la República bajar el contenido calumnioso, sin embargo, jamás lo hicieron y mucho menos el Presidente acató que no debía mencionarme, después ya solo se refería a mí como la señora.
En una resolución, el Tribunal Electoral de Hidalgo tuvo por acreditada la conducta, pero refirió que no podía sancionarla porque no se sabía quién era el responsable del portal que difundía los mensajes que hacían daño a mi imagen y a mi campaña.
También nos dijo que el INE acreditó que uno de cada cuatro mensajes, escuchen esto, el INE acreditó y esto es un trabajo extraordinario de la consejera Dania Ravel, el INE acreditó que uno de cada cuatro mensajes que constituían violencia política de género, se habían realizado en contra de Carolina Viggiano, durante los procesos electorales de 2022.
Y se concluyó que la violencia fue determinante en el resultado, ya que al inicio del proceso las encuestas la colocaban solo cuatro puntos de distancia del candidato ganador de Morena.
Sin embargo, nos dijo la afectada, el Tribunal Electoral en la impugnación refirió que la conducta no había sido determinante para el resultado y no declaró la nulidad de la elección.
Es decir, estas son palabras de la diputada federal priista: “en este país es más grave que un candidato rebase el tope de gastos de campaña a que una persona sea víctima de violencia política, a que a una mujer se le calumnie y se le injurie, en su persona y en sus vínculos familiares”.
Actualmente, nos adelantó, preparo un paquete de iniciativas para modificar la ley y que se considere a la violencia política en razón de género, como una conducta grave y como causal de nulidad en las elecciones.
Mi caso, concluyó Carolina Viggiano Austria, debe ser de utilidad para reflexionar acerca de los cambios normativos que debemos hacer para asegurar que se castigue la violencia política en razón de género, pero sobre todo, debe ser un caso de estudio para fundamentar mejor las resoluciones de los tribunales para entender el alcance de la violencia en una elección.
Tres casos que son muy relevantes, que obviamente tienen resoluciones que van a seguir dando pauta a mejorar el derecho, pero que, como les he compartido, en todos los casos son ausentes todavía de la reparación del daño. Se reconoce que hubo daño pero no hay reparación del mismo.
Por eso nos preguntamos, que si no construimos soluciones de fondo a esta situación, de qué nos sirve tener hoy paridad si tenemos una profunda violencia contra las mujeres que hacen política, que están en la vida pública, que tienen responsabilidades de administración relevante, o cuando se postulan a cargos de elección popular.
Considero que es injusto que hoy muchas que son candidatas o precandidatas, independientemente del partido, vayan encaminadas a una sanguinaria campaña donde lo físico, lo personal, su familia, será materia de ensañamiento y de descalificación en la confronta hacia la cita con las urnas.
Muchas, además de las que logran ganar y han ganado, deben guarecerse, y esto es muy grave para nuestra sociedad, bajo la protección del pacto patriarcal, de lo contrario, si no hay pacto patriarcal que esté protegiendo a esas candidatas, pues desafiar ese sistema resulta generalmente una tarea que naufraga en el intento.
Muchísimas gracias por la oportunidad de compartir estos tres casos.
Y estoy a sus órdenes, y muy agradecida del Instituto Nacional Electoral por permitirme ser parte de este esfuerzo.
Presentadora: No, muchas gracias a usted, licenciada Ivonne Melgar, la verdad los conocimientos compartidos y los casos prácticos que nos comparte han sido de gran utilidad.
Agradecemos su participación en esta Feria.
Y bueno, si no hay otra intervención de su parte, daríamos por cerrada esta mesa, no sin antes reiterarle el agradecimiento de la participación y, sobre todo, al público que nos acompaña decirle que es así como concluye esta transmisión.
El Instituto Nacional Electoral agradece su valioso tiempo y el conocimiento compartido por nuestra querida invitada, Ivonne Melgar Navas, así como a todas las personas que nos escuchan.
Que tengan una excelente tarde, y continuamos con la programación de la Feria.
Muchas gracias a todos, todas, todes.
-o0o-