VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL 1: PANORAMA DEL ACCESO DE LAS MUJERES A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR A NIVEL MUNICIPAL, REALIZADO DE MANERA VIRTUAL, EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
Presentadora: Sean bienvenidas todas las personas al 1° Panel temático en el marco del Día Internacional de las Mujeres, el cual se titula: Panorama del acceso de las mujeres a cargos de elección popular a nivel municipal.
Y para el cual agradecemos la participación de la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz Magaña; de la Consejera Electoral e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Carla Astrid Humphrey Jordan, y de la Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres, Anabel López Sánchez.
Agradecemos el acompañamiento de consejeras y consejeros de los organismos públicos locales, de personas representantes de organizaciones de la sociedad civil y también de quienes siguen esta transmisión en redes sociales y página web del INE.
Para dar inicio, escucharemos el mensaje de la consejera Norma De La Cruz Magaña
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Buenas tardes a todas las personas que nos acompañan.
Saludo con afecto a Anabel López Sánchez, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso de la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres y a mi colega, Consejera Electoral Carla Humphrey.
Es un placer darles la bienvenida al primer de una serie de encuentros que tendremos los miércoles del mes de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
El objetivo es dialogar desde diferentes perspectivas, acerca del fenómeno de la violencia política contra las mujeres en razón de género, en el ámbito municipal, los obstáculos que enfrentan para acceder a cargos de elección y los desafíos que enfrentan las mujeres en los municipios.
En nivel municipal, el mandato constitucional de paridad no se ha podido materializar. De acuerdo con el Sistema de Indicadores del INMUJERES del 2022, apenas el 25.9 por ciento de estos cargos están ocupados por una mujer, es una cifra muy lejana al 50 por ciento que nos manda la Constitución.
A esto se suma que el 72.4 por ciento de los casos con sentencias reportadas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra la Mujeres en Razón de Género, son en el ámbito municipal.
Por estos datos surge la idea de llevar a cabo estos paneles, para impulsar el trabajo interinstitucional que en el corto y mediano plazo permitan hacer realidad lo contemplado en la ley y transitar de la igualdad formal a la igualdad sustantiva.
En cada panel se analizarán desde distintas perspectivas, el reto que ha significado la búsqueda de la paridad para las mujeres en el ámbito municipal, partiendo desde un diagnóstico para después abordar desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, seguidas de la exposición de casos de éxito como buenas prácticas y finalizando con la defensa de la paridad a través del marco legal que hasta el momento se ha construido.
Estos esfuerzos deberán enfocarse en contribuir a acotar la brecha de paridad entre mujeres y hombres, así como prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.
La participación de las mujeres es indispensable para alcanzar una democracia plena, igualitaria e incluyente.
Las voces del poco más de la mitad de la población deben ser escuchadas, consideradas y formar parte en la toma de decisiones, y los municipios no deben ser la excepción.
Agradezco a las y los colegas que se han sumado desde la Comisión de Igualdad de Género, a la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, a las y los ponentes por sumarse y coadyuvar a visibilizar lo que está ocurriendo en los municipios, pues superar los desafíos que se nos presentan será una tarea de todas, de todos.
Sin más, agradezco su participación y les incito a seguir las siguientes ediciones que tenemos preparadas para avanzar en el mayor acceso de las mujeres a Presidencias Municipales, libres de violencia y discriminación.
Una vez más, bienvenidas a este primer panel, Panorama del Acceso de las Mujeres a Cargo de Elección Popular a Nivel Municipal.
Muchas gracias.
Buenas tardes.
Presentadora: Bueno, a continuación damos la palabra a la Consejera Carla Astrid Humphrey Jordan, a quien agradecemos su participación como moderadora de este panel.
Consejera, adelante.
Por favor.
No la escuchamos, Consejera.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Buenas tardes.
Presentadora: Ahí la escuchamos, Consejera.
Gracias.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Buenas tardes a todas y a todos.
Es un gusto saludarles, más en este día, el 8 de marzo, en el que se conmemora el Día Internacional de las Mujeres.
Agradecemos su participación en este evento, un día para recordar, para conmemorar el avance de muchas mujeres en la lucha por abrir derechos, para que podamos gozar ahora de los derechos que tenemos, particularmente y en ámbito de actores sociales en el INE, de los derecho político electorales de las mujeres.
Pero sin duda, también un día en que tenemos que recordar los retos y los desafíos que tenemos al frente como sociedad, como país, como autoridades electorales, justamente para garantizarles a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos, pero también hacerlos en condiciones libres de violencia.
Y es así como el Instituto Nacional Electoral, empieza todos los miércoles, habrá una serie de pláñeles para poder tratar distintos temas que por supuesto implican la vida de las mujeres, la vida en público en las esferas públicas de las mujeres y en este caso estaremos (Falla de transmisión) del acceso de las mujeres a cargos de elección popular a nivel municipal.
Este es un espacio que nos preocupa mucho desde las campañas electorales, desde el Instituto Nacional Electoral y particularmente porque no hemos podido garantizar en este espacio la paridad, la paridad constitucional, la paridad en la interacción de los órganos de esta paridad total que llegó a nuestro país como principio constitucional de 2019.
Y tampoco hemos podido erradicar la violencia política en razón de género, y particularmente es un caso muy relevante, cómo se presenta con mucha mayor frecuencia a nivel municipal.
Esta es las mujeres en este espacio son más violentadas y por eso queremos de la mano justamente con el Instituto Nacional de las Mujeres en este evento, platicar de las distintas acciones que se han tomado en el INMUJERES, cuáles son los datos que tienen con estos sistemas muy importantes de información que nos van a compartir los datos aquí.
Y me gustaría en este espacio dar la bienvenida a Anabel López Sánchez que además es amiga, aliada de estas causas de garantizar los derechos de las mujeres, de combatir la violencia política en razón de género,
Ella es Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres, a quien le agradecemos desde el Instituto Nacional Electoral, que estés aquí, Anabel, con nosotros, y que nos puedas compartir tus reflexiones respecto a este tema, el acceso de las mujeres a cargos a nivel municipal, y cuáles son las condiciones que caracterizan o que, desafortunadamente, son las que privan para en las mujeres en el ejercicio de cargos político electorales a nivel municipal.
Gracias por acompañarnos, Anabel, y te cedemos el uso de la voz.
Muchas gracias.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: Muchas gracias.
Entro yo, ¿verdad?
Muchas gracias, estimada Carla, gracias por esta bienvenida, gracias el mensaje de Norma.
Agradezco al INE, particularmente a nuestras aliadas del INMUJERES, las consejeras, la consejera Carla y la consejera Norma por esta invitación.
Y, efectivamente, como bien dice Carla, hacer estas reflexiones en este día tan importante que es la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, es más que oportuno poner sobre la mesa cuáles son los avances, los retos, y las posibilidades que tenemos de trabajo interinstitucional para poder acompañar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
Tengo una presentación que quisiera compartir con ustedes.
Y a razón de la invitación que para este panel, Panorama del acceso de las mujeres a cargos de elección popular a nivel municipal, yo quiero iniciar mi reflexión poniendo sobre la mesa, recordando sobre la mesa que el municipio está, las atribuciones y funciones del municipio están definidas en la Constitución.
Establece el artículo 115 constitucional que los estados se adaptarán para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular.
Todas estas características deben ser las características que deben cumplir los municipios.
Y también establece que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrada por un presidente o presidenta municipal, y el número de regidurías y sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el principio de paridad.
Es muy importante resaltar que esta claridad con la que se incluye el principio de paridad responde, pues, a la legislación reciente que hemos denominado paridad en todo.
Los municipios están investidos de personalidad jurídica, y manejan su patrimonio conforme a la ley.
Y los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas y observancia general, dentro de sus respectivas jurisdicciones que organice la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia, y asegure la participación ciudadana y vecinal.
Como ven, el marco normativo del municipio que está establecido en la Constitución y está regulado en las leyes, en las constituciones locales, y en las leyes orgánicas municipales, o leyes municipales, según se trata del estado, son, están muy claras y tienen todas las facultades para poder decidir en el ámbito de la vida del territorio de la demarcación que la integran.
Quiero resaltar las funciones y servicios de los municipios, porque es muy importante poner énfasis en esto y en otras atribuciones que tiene.
Según el artículo 115, las funciones del municipio es agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia y recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros, calles, parques y jardines y su equipamiento.
En los términos del artículo 21 de la Constitución, policía preventiva, municipal y tránsito y las demás que las legislaturas locales determinen, según las condiciones territoriales socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
Quiero hacer énfasis en esto, porque claramente establece que las atribuciones del municipio son meramente de prestación de algunos servicios.
Sin embargo, hay un marco normativo nacional, incluso local, que establece una serie de atribuciones a los municipios que están vinculadas con garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y de las niñas.
En esta serie de funciones y servicios públicos de municipios que están en el 115 y en muchas leyes orgánicas municipales, no habla nada de la responsabilidad que tiene el municipio, por ejemplo, de promover la igualdad entre mujeres y hombres, de prevenir y atender la violencia.
Y, entonces, terminan siendo estas responsabilidades en los municipios un acto decorativo.
Es decir, mientras no esté en la Constitución y, por lo tanto, toda la reglamentación municipal no esté adecuada a estas funciones, estas legislaciones que tienen que ver con derechos de las mujeres, insisto, queda solamente como una decoración.
¿Esto qué nos arroja?
Nos arroja, por un lado, que ese nivel de gobierno que además es el más cercano a las mujeres, es el más cercano a la ciudadanía, que es donde las mujeres lo que yo siempre digo es ahí donde se puede ver si las mujeres tienen condiciones o no para ejercer sus derechos, el municipio, el territorio más cercano.
Nos colca a las mujeres en situaciones de muchas veces de olvido por parte de este nivel de gobierno.
A las mujeres ciudadanas que acuden a pedir un servicio o que tienen necesidad más bien de un servicio desde esta perspectiva, por ejemplo, de prevención o atención de violencia y también a las mujeres que integran, que ahora integran de manera más importante, numéricamente más importante los municipios.
Entonces, el municipio representa una gran oportunidad, por un lado, para armonizar toda la legislación que garantiza derechos de las mujeres, pero también una oportunidad para mirar hacia adentro del municipio de qué está pasando con las mujeres que están llegando a estos espacios.
Y ahí es donde me quiero detener.
Las funciones, quiero detenerme en las funciones que la Legislación establece para las presidentas municipales, para las presidencias municipales y las sindicaturas, sin olvidar, por supuesto, que el ayuntamiento, según la ley, según la Constitución, son cuerpos colegiados; por lo tanto, las decisiones tienen que ser colegiadas.
Sin embargo, como ustedes verán aquí, estas atribuciones que tienen las presidencias y las sindicaturas, coloca dos figuras importantes en este cuerpo colegiado.
Por un lado, la Presidencia Municipal, que es la persona que ejerce el cargo; es la responsable directa de la administración pública municipal; es la encargada de velar por la correcta ejecución de las disposiciones del ayuntamiento; cumplir (Falla de Transmisión) y reglamentos aplicables en el municipio; proponer al ayuntamiento los proyectos de ley de ingresos y de presupuesto de ingresos; representar al ayuntamiento en la celebración de actos y contratos aprobados por el (Falla de Transmisión) bajo su mandato la policía municipal; y resolver los asuntos que sean urgentes, comunicando al cabildo.
Y la sindicatura, que se establece que a quienes ejerzan la sindicatura les corresponde procurar, defender, los intereses municipales; representar jurídicamente al ayuntamiento; vigilar que se aplique correctamente el presupuesto de egresos y la integración de la cuenta pública; intervenir en la formulación del inventario de bienes del municipio; así como presentar al ayuntamiento iniciativas, reglamentos, bando de policía y gobierno, entre otras.
Como ustedes podrán ver, estas atribuciones, funciones, planteadas desde el marco normativo para presidencias municipales y sindicaturas requieren de un trabajo coordinado, articulado y, por supuesto, de una corresponsabilidad total, porque mientras a uno o a una le corresponde velar por la ejecución de los recursos, al otro o a la otra le corresponde representar jurídicamente al ayuntamiento y además, vigilar que se aplique correctamente el recurso.
Quería hacer énfasis en esto por lo que sigue, ¿por qué está ocurriendo con las mujeres cuando llegan a estos espacios de representación en los ayuntamientos?
Primero, ubiquemos dónde están las presidentas municipales, y como bien han dicho aquí, las consejeras a nivel municipal tenemos todavía un gran pendiente para alcanzar la paridad, al menos en el lugar de la Presidencia Municipal, la brecha es enorme.
Tenemos que apenas 26.11 por ciento de mujeres ocupan presidencias municipales en este momento, en contraste con el 73.89 por ciento de hombres; aun cuando los lineamientos, cuando la reforma, cuando ya hubo elecciones municipales con esta reforma y con lineamientos que establece paridad horizontal y vertical.
En el caso de los municipios de sistemas normativos indígenas que tienen normatividades estatales, esto es aquí están las mujeres, en Oaxaca, de los 417 municipios, 28 mujeres ocupan presidencias municipales; en Morelos, de tres municipios de sistemas normativos indígenas hay una mujer; y en Michoacán, Chiapas y Guerrero, que es un municipio, estos espacios son ocupados por hombres.
Entonces vemos que tanto en sistemas de partidos políticos como en sistemas normativos indígenas, la brecha todavía es enorme.
Y en partidos políticos aquí están las mujeres, veamos por ejemplo como en los municipios que tienen pocos, los estados que tienen pocos municipios en algunos como Baja California y Baja California Sur, pues sí efectivamente la mayoría de los municipios son presidentas municipales.
Pero si nos vamos a Chiapas, encontraremos que, apenas el 14.53 por ciento de los municipios están encabezados por mujeres, esto es, 17 mujeres mientras que hay 100 hombres en presidencias municipales y tenemos que en Chihuahua 12 mujeres presiden municipios y hay 55 hombres.
Y podríamos irnos así, Veracruz tiene apenas el 24.0 por ciento de mujeres en municipios, 51 mujeres, 61 hombres, en total entonces tenemos 530 mujeres ocupando municipios y mil 500 hombres.
27 entidades federativas no alcanza la paridad, el reto es enorme, en estas 27 entidades que no alcanzan la paridad.
Qué está pasando en lo local, para que las mujeres no accedan a las presidencias municipales, a pesar de contar con la paridad horizontal y vertical, qué está pasando si los lineamientos que establecen los órganos electorales, plantean que, los partidos deben registrar igual número de mujeres encabezando planillas y que debe haber paridad como insisto horizontal y vertical, y también cuando hay una serie de mecanismos claros para que no se vayan las mujeres a municipios donde no hay competitividad, ¿qué está pasando?.
Quiero referirme ahora, dónde se encuentran las indicas en nuestro país para poder cruzar y plantear la reflexión, quiero preguntarles cuánto tiempo tengo, Laura.
Creo que no me escucha.
Titular del despacho de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: No, sí, sí te escucho perdóname, lo que pasa es que tenía apagado el micrófono, si puedes concluir en unos 10 minutos para cerrar en la hora establecida y dejar el tiempo para preguntas y respuestas por favor.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: De acuerdo, sí perfecto, me parece perfecto, no necesito más de 10 minutos.
Quiero decirles, esta gráfica mostrarles donde se encuentran las sindicas, se encuentra en este momento en nuestro país con mil 536 sindicas, 26 entidades federativas cuentan con paridad, es decir, que tienen el mismo número de síndicas que de síndicos o la superan y seis entidades no alcanzan la paridad.
Pero vean este dato que a mí me parece un poco raro y de ahí va ir la reflexión, si hay mil 536 síndicas hay mil 109 síndicos. Es como que los números no cuadran cuando hay paridad horizontal y vertical, pero eso tiene que ver también con que algunos municipios tienen más de una sindicatura.
Y lo que este dato nos muestra, es que esa sindicatura adicional es para hombres.
Por eso tenemos más de mil síndicos. Mil 536 síndicas y mil 109 síndicos.
Es decir, -la que sigue, por favor, porque ahí tengo la comparación espejo-, tenemos el 58.1 por ciento de mujeres síndicas y 41.9 por ciento de hombres síndicos.
¿Por qué las cifras de síndicas no corresponde con la de presidentas municipales?
Porque si tenemos de presidentes, dice presidentes, debe decir presidentes municipales, por qué si tenemos mil 500 hombres que representan el 76.89 por ciento, tenemos mujeres también tenemos mil 536, pero en el comparativo con sindicaturas disminuye. Es decir, las mujeres ahí aparecen más síndicos, por qué si hay 530 presidentas municipales, ¿no hay 530 síndicos?
¿Qué está pasando aquí?
¿Por qué hay en los ayuntamientos sindicaturas adicionales?
¡Ojo!
Una porque el número de población y generalmente en aquellas poblaciones que son más grandes las zonas urbanas, se establece que debe haber dos sindicaturas.
Lo que está ocurriendo es que la sindicatura se la están dando a hombres. Esa sindicatura se la están dando a hombres, por eso se incrementa el número de síndicos de manera considerable.
Si fuera uno o una, como se establece en la integración de la planilla, una, uno, pues tendría que ser sencilla, verdad, la ecuación, 530 presidentas, tendría que haber mil 500 en este conteo de dos mil, mil 500 síndicos, no están todos los ayuntamientos aquí, mil 500 síndicos.
¿Qué ocurre?
Que en las legislaciones locales permiten la sustitución de cargos, es decir, en algunos lugares a las mujeres que van en el segundo lugar de la planilla que les debiera corresponder la sindicatura, por algún acuerdo de cabildo las mandan a los lugares de otras regidurías.
Esto ha ocurrido mucho en el caso de Oaxaca que es el que conozco bastante bien, que incluso se ha llevado a los tribunales, hay sentencias en este sentido de la Sala Superior, lo que ocurría hasta hace poco es que planteaban en una sesión de cabildo que la mujer que iba en el segundo lugar y que tendría que ocupar la posición de sindicatura, la mandaban a hacer regiduría de asuntos generales. Y, entonces, subían a un señor a la sindicatura.
Entonces, tenemos el reto ahí de ver qué está pasando y revisar que las legislaciones locales no estén permitiendo que muevan a las mujeres una vez que se ganó la elección y les permitan desempeñar el cargo de las sindicaturas.
Y lo otro es que falta un acompañamiento por parte de los partidos políticos para las mujeres que llegan a esos cargos, se quedan prácticamente en el abandono, las mandan a competir y ellas no tienen un acompañamiento cuando empiezan, cuando se enfrentan a esta situación de desempeñar el cargo.
Y en el caso de las presidentas municipales, la pregunta que hacía yo anterior en la diapositiva, las diapositivas anteriores es qué está ocurriendo.
Pues qué está ocurriendo que aun cuando les decía, tenemos los lineamientos, las tablas de competitividad, pues el registro de las mujeres es tardío, los partidos políticos dejan al final el registro de las mujeres, y no está por demás recordar que siempre lo que hacen es registran y luego dicen “a ver a quién le toca poner mujer, y que ponga mujer”.
Y entonces pone literalmente ponen a las mujeres el grupo político, o el grupo del partido político que tenga la posibilidad de nombrar en ese municipio.
Entonces, las mujeres tienen registros tardíos, no tienen recursos para hacer campañas, además de que llegan tarde; igual que las otras, tienen un, no hay acompañamiento de los partidos políticos en los procesos para hacer campaña; las deja prácticamente solas.
Ellas también tienen responsabilidades de cuidados que no tienen los hombres, las mujeres tienen que hacer campaña pero tienen que hacer todo: tienen que cuidar la casa, los hijos, la familia.
Entonces, eso es una situación realmente que las coloca en desventaja, están de entrada van en desventaja, porque llegan tarde y tienen una carga de cuidados que los hombres no tienen sobre sus espaldas.
Y además del machismo y de estos estereotipos que todavía persisten en la sociedad de votar por mujeres.
Estas dos cosas, está condición de las presidentas y de las síndicas deriva en violencia política sin duda.
Y bueno, quiero poner aquí una cita, testimonio de una síndica que dice:
“A mí no me quisieron dar la firma electrónica, la FIEL, yo soy la síndica hacendaria.
Y dijo el Presidente que le tocaría al síndico procurador, y no cabía en los cheques más firmas, por lo que solo puso a la tesorera, la del síndico y la de él, entre muchos otros temas.
Pero pues al final, si no me dejan hacer lo que me corresponde, menos van a llamarme para otras actividades”.
Esta cita cortada de esta síndica da cuenta de lo que las mujeres cuando llegan a los cabildos, a los ayuntamientos están enfrentando; una síndica que fue electa, que es síndica hacendaria, resulta que no puede votar, que no puede firmar los cheques, que quien lo firma es el síndico procurador quien en estricto sentido no tendría atribuciones hacendarias, y sí se la dan a un hombre.
Quiero poner el ejemplo de dos municipios: uno es de Tlaxiaco y el de Pinotepa Nacional.
Mientras que en Tlaxiaco, la síndica hacendaria la dejan fuera de la Comisión de Hacienda y de la que tiene que ver todo con los recursos y meten al síndico procurador, en Pinotepa, a la síndica que iba en el segundo lugar, que tendría que ser la síndica hacendaria, la pasan a ser síndica procuradora para que no tenga nada que ver con los recursos y con la firma de los cheques y todo lo que tiene que ver con los recursos.
Estos dos ejemplos muestran que ahí hay mucho por hacer en el acompañamiento y, sobre todo, en el conocimiento que las mujeres deben tener para desempeñar el cargo.
Sigo porque tengo dos minutos, según lo que me dijo Laura.
Y bueno, en la definición de violencia política, que no se les voy a dar a ustedes, esto tampoco, ya saben que hay todo lo que tiene que ver con la ley.
Y los procedimientos tampoco.
Quiero más bien irme para cerrar con esto que es el dato que ustedes tienen que dar cuenta numéricamente, el anterior por favor, solo para detenerme un poco en el porcentaje del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres, da cuenta de que justamente es el ámbito municipal donde más ocurre.
Del total de registros que en realidad son pocos comparado con los que ocurre, el 72.44 por ciento es a nivel municipal, tenemos un reto enorme para poder acompañar estos casos de violencia política, pero también, sobre todo para prevenir la violencia política en este nivel de gobierno.
Desde el Instituto Nacional de las Mujeres hemos implementado una serie de actividades para acompañar a las mujeres en municipios, estamos en un proceso de fortalecimiento de habilidades políticas con perspectiva de género.
Para la gestión municipal hemos estado con 452 mujeres de Sonora, de Ciudad de México, de Jalisco, de Puebla, de Oaxaca, de Hidalgo, de distintos estados en donde hemos acompañado en procesos de capacitación a mujeres que ahora se articulan en redes, que estamos por iniciar un proceso de capacitación puntual de manera virtual con sindicas ante toda esta serie de problemáticas que plantean.
Bueno, a qué nos enfrentamos, a qué se enfrentan las presidentas, qué es lo que nos platica.
Las presidentas municipales han puesto énfasis en la importancia de generar alianzas de trabajo entre municipios de una entidad y con las presidentas municipales de otros estados, han destacado la importancia de que los presupuestos tengan perspectiva de género y que no pueden ser empleados para fines distintos, para garantizar que su uso sea a favor de las mujeres.
Es importante que dentro del cambio cultural que estamos promoviendo a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, se establezcan acciones que permitan trabajar hacia nuevas masculinidades, que trasciendan los roles y estereotipos de género y que permitan avanzar hacia la eliminación del machismo y del sexismo.
Las mujeres munícipes deben impulsar el crecimiento de los presupuesto con perspectiva de género de la mano del Gobierno Estatal y del Poder Legislativo.
Este es un resumen de lo que ellas plantean como reto.
Y las sindicas han manifestado la necesidad de contar con acompañamiento permanente, así como replicar procesos de fortalecimiento de habilidades en materia de gestión, de recursos públicos en los municipios, en ocasiones se sienten amenazadas o intimidadas por parte de integrantes del Cabildo para presionarlas a firmar documentos sin su consentimiento.
Una constante ha sido el uso de la firma electrónica de las sindicas sin su consentimiento, solicitan mayor información acerca del uso de estas herramientas y a pesar de que cada entidad cuenta con sus particularidades, existen confidencias en las que pueden intercambiar puntos de vista, rutas de trabajo y proyectos teniendo en cuenta que la agenda de género a nivel nacional aun cuenta con distintos pendientes.
Y finalmente, creo que es importante considerar algunos retos que en el ámbito local se presenta con mayor medida, los casos de violencia política, ese es el reto mayor que tenemos en este momento.
Monitorear la vulneración de los derechos políticos de las mujeres en el ejercicio del cargo, no solo durante las candidaturas y establecer mecanismos de acompañamiento, fortalecer la cultura de la denuncia por parte de las mujeres.
Promover el respeto de los derechos políticos y electorales de las mujeres al interior de los partidos políticos, impulsar un cambio cultural que privilegie la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Generar procesos electorales incluyentes, no sexistas, partiendo del lenguaje y desde la elaboración de todos los materiales informativos, dirigidos a la ciudadanía; promover la creación de mecanismos e instancias a los partidos políticos, que garanticen la participación política de las mujeres libres de violencia en la búsqueda de cualquier cargo de elección popular pero también en ejercicio del cargo, establecer acciones que, brinden acompañamiento y permitan fortalecer las habilidades para la gestión de los cargos públicos y para la gestión política de las mujeres.
De pronto las mujeres se vieron puestas en el quehacer político en el ámbito municipal y las instituciones tenemos mucho por hacer, para su acompañamiento y poder garantizar que ellas puedan ejercer plenamente su derecho a la participación en condiciones de seguridad.
Muchas gracias.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Anabel López Sánchez Directora General para la Promoción de una vida libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, te agradecemos muchísima esta participación, estos datos muy interesantes que compartes con nosotros.
La verdad es que, es muy importante el trabajo que ha hecho INMUJERES justamente para acercarse a las mujeres que están ejerciendo cargos públicos a nivel municipal, a nivel de síndicas como ya nos compartía la licenciada López Sánchez.
Y, me gustaría señalar que justamente en el marco de este 8 de marzo, de este Día Internacional de las Mujeres; me parece muy importante también señalar, la riqueza de la información con la cuenta justamente el INMUJERES en este sistema de indicadores de género, que además nos da cuenta de estadística y de las acciones gubernamentales respecto a la participación de la política de las mujeres, al sector académica, a las organizaciones de la sociedad civil.
Y, se han fijado distintas acciones también, que es importante, me parece importante resaltar, por ejemplo la difusión de campañas que prevengan y erradiquen cualquier violencia contra las mujeres, señalando la violencia contra las mujeres como una prioridad nacional, lo cual me parece muy importante sobre todo claramente en el marco de este 8M.
A nivel nacional se señala en este sistema el 25.75 por ciento de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja, el 24.26 por ciento de ellas, han ocurrido estos casos en zonas rurales, el 26.29 por ciento en zonas urbanas; y en materia de violencia política algo que ya comentaba Anabel, la mayor incidencia de casos se presenta a nivel municipal específicamente con candidatas a las presidencias municipales. Otra de las acciones sería consolidar el modelo de atención integral a través de centros de justicia, los centros de desarrollo de mujeres y los centros de atención de violencia financiados por diversas instancias del gobierno federal.
En materia electoral, lamentablemente, el 69 por ciento de los Organismos Públicos Locales en el país, no cuenta con alianzas interinstitucionales para la atención de las víctimas en materia de violencia política en razón de género que ameriten el otorgamiento de medidas de protección.
Es decir, no están adecuadamente desarrollados estos canales de comunicación para que las autoridades electores correspondientes en materia de violencia política en razón de género, particularmente en los casos de precampañas y campañas, incluso la violencia al interior de los propios partidos políticos pueda garantizar la adecuada protección de la integridad y de la seguridad de las mujeres, porque no se han creado el 69 por ciento de los casos estas alianzas con las autoridades que puedan proveer esta protección para las mujeres respecto a la violencia política en razón de género.
Otras de las acciones que debemos realizar a nivel país, es erradicar el lenguaje y comunicación violenta que se transmite en los medios de comunicación y que genera que tengamos altos índices de violencia mediática y digital, como las que desafortunadamente estamos viviendo en nuestras épocas que ya incluso tuvo que incluirse la violencia digital y mediática a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, porque estamos viendo, incluso en el último informe que vimos en materia de quejas, en materia de violencia política en razón de género, vimos que las principales quejas en las que se pedían medidas cautelares eran justamente las quejas derivadas de violencia digital, por lo cual aquí tenemos que poner un gran foco para detener este tipo de violencia que, además, es una violencia que es difícil, digamos, de combatir, porque se da desde el anonimato en redes sociales, en plataformas digitales, se difunde rápidamente y, además, el contenido permanece en estas redes.
Así que tenemos como instancias del gobierno mexicano que generar las vías que nos permitan combatir la violencia política en razón de género a través de medios de comunicación y, por supuesto, y claramente en las plataformas digitales.
También focalizar a los municipios con altos índices de violencia contra las mujeres de forma integral, con el fin de adoptar medidas concretas para la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia política en razón de género.
Por ejemplo, y esto es un tema relevante, porque este año estamos en elecciones en uno de los estados en que tienen un mayor número de procedimientos en materia de violencia política en razón de género que es el Estado de México.
Entonces, bueno, estamos ya dentro de estos procesos electorales, la elección será el primer domingo de junio y, por tanto, tenemos que poner todas las autoridades del Estado Mexicano mucha atención y vigilar con lupa los procesos electorales, particularmente las campañas en el Estado de México para garantizar a las mujeres que están contendiendo y justamente que contiendan en espacios libres de violencia.
Por otra parte, a nivel municipal, este sistema de indicadores de género de INMUJERES, advirtió que en 1995 y justo respecto a la materia de este panel la participación de las mujeres a nivel municipal, se estimaba la participación de las mujeres en 3.52 por ciento como presidentas municipales.
En 2005 subió a tan solo, bueno, subió a 3.55; en 2015 a 9.43 por ciento; en 2021 al 22.18 por ciento de mujeres que ocupan estos cargos.
Lo importante aquí es todo lo que ha pasado en materia de regulación y de reforma, incluso, constitucional desde el 2014 ya con postulación paritaria, y como dijo Anabel, 2019 con paridad total, y sin embargo, no se ve reflejado a nivel municipal.
A nivel congresos locales, en todos los congresos locales en el país, 56 por ciento de mujeres ocupan estos espacios, y sin embargo, vemos que en las presidencias municipales llegan solamente al 22.18 por ciento, es decir, muy alejado de al menos este piso que garantiza la reforma constitucional.
También el artículo 115 de la Constitución, como señala Anabel, y pues no se está cumpliendo con el principio de paridad a nivel municipal, y con el reto también que justamente las mujeres a este nivel son las que están siendo más violentadas por ejercer sus derechos político-electorales.
En 2009 se realizó la Primera Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal, del cual se tuvo información de que el 98 por ciento de los entonces dos mil 456 municipios que conformaban el país, el resultado fue que en el 94.6 por ciento de los municipios estaban encabezados por hombres, frente al 5.4 por ciento por mujeres; aunado a que en este año 2009, es decir, 14 años atrás, los estados de Aguascalientes, Baja California, Morelos, Nayarit, Querétaro y Tabasco no tenían a ninguna mujer como presidenta municipal.
Por otra parte, en el INE advertimos que para 2022, de un total de dos mil 471 municipios, se contó con 545 mujeres encabezando las presidencias municipales, es decir, un 22.05 por ciento frente al 77.95 por ciento de hombres que ocupan estos espacios, siendo los espacios más destacados: Baja California Sur, con el 80 por ciento de mujeres en estos espacios; la Ciudad de México, las alcaldías, el 50 por ciento; Colima, el 60 por ciento; y Quintana Roo, el 63.3 por ciento.
Pero de manera contraria, cuando buscamos información en el 2022, hay entidades que no contaron con ninguna mujer en las presidencias municipales, como en los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán; que si bien en algunos casos se encuentran, o en estos tres casos bajo sistemas normativos internos, lo cierto es que los pueblos y comunidades indígenas también están obligados a cumplir el principio constitucional de paridad y a respetar todos los derechos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tan es así, que Anabel ya nos compartía, y que además ella es una experta en esta entidad federativa, que en 28 municipios existen mujeres que son presidentas municipales de los 417 municipios de sistemas normativos internos.
Por tanto, aunque el avance todavía no alcanza el seis por ciento en los sistemas normativos en los municipios de Oaxaca para que las mujeres ocupen estos espacios, es cierto que no puede haber ninguna excusa para cumplir con el principio constitucional de paridad, y que las mujeres puedan competir, puedan ocupar estos espacios, sepan que pueden ser electas para ocuparlos, y además, sepan que tienen las rutas jurídicas para denunciar en caso de que estén siendo violentadas por el ejercicio de sus derechos políticos y electorales.
Creo que esto nos narra que, también a través de la Unidad de Género del propio Instituto Nacional Electoral, es importante contar con información de mujeres al frente de presidencias municipales o alcaldías, pues aún tenemos este sesgo importante respecto al número de mujeres que participan, y estamos en 27.95 por ciento abajo, por lo menos para llegar a esta paridad.
Además, se establece la urgencia de implementar acciones desde los sistemas de partidos políticos, pero también bajo sistemas normativos internos para incrementar la participación de las mujeres en las presidencias municipales, porque ya es aquí, como bien lo señaló nuestra invitada, que el ámbito municipal es el espacio más cercano para la población y la ciudadanía local. Y son los que conocen y están de cerca, en contacto con la problemática que afectan de forma directa la cotidianidad de las mujeres.
Por otra parte, el INE ha adoptado un conjunto de acciones para garantizar la paridad, en este caso en diputaciones, como postular a mujeres de manera alternada, postular un mayor número de mujeres que de hombres, o analizar los bloques de competitividad.
Por lo que me parece que lo realmente importante en este día es legitimar la exigencia de políticas públicas de igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos local y federal, así como en los indicadores de educación, salud, familia, trabajo, pobreza, entre otros.
También hay que reconocer los derechos político y electorales de mujeres pues que fueron punta de lanza en el reconocimiento de los derechos político electorales de las mujeres, como Hermila Galindo, Elvia Carillo Puerto, Refugio García, como impulsoras del derecho al voto.
También este primer Congreso Nacional Feminista en 1923, impulsado por la Liga Panamericana de Mujeres, a fin de que las mujeres pudieran acceder a estos espacios.
El reconocimiento, por supuesto, de poder ser electas a nivel municipal para ocupar estos espacios, el 12 de febrero de 1947, que señala que las mujeres participarán en igualdad de oportunidades, en igualdad de condiciones que los hombres para estos cargos a estos espacios.
Y por supuesto, pues este año estaremos celebrando los 70 años del reconocimiento del derecho al voto a nivel federal y de ser electas también como candidatas a cargos federales, el 17 de octubre de 1953. Es decir, este año celebramos o conmemoramos 76 años del reconocimiento de los derechos político y electorales de las mujeres a nivel municipal; 70 por ciento a nivel federal.
Sin embargo, seguimos peleando con un tema que pues Anabel y yo coincidimos respecto a la diferencia de paradigma en el principio de paridad, o conocemos como la reforma de Paridad Total de 2019, que ya no habla solamente de postulación, sino integración de órganos en los tres niveles del estado, en los tres poderes del Estado, en los tres niveles de gobierno bajo sistemas normativos internos, y también para órganos autónomos.
Y es importante porque, y aquí hago referencia un poco al Plan B, que se acaba de, bueno, acaba de entrar en vigor. Y aquí hay una cuestión que pudiera ser regresiva de los derechos humanos de las mujeres, porque se restringe al Instituto Nacional Electoral, a poder vía reglamentaria, vía reglamentos, vía lineamientos, vías acuerdos del Consejo General, a poder solicitar a los partidos políticos cambios en sus estatutos. Pero también a que podamos revisar el cumplimiento del principio de paridad total.
Y esto es un tema importante porque como hemos avanzado las mujeres, ha sido con base sí en sentencias, sí en reformas, pero también en acuerdos y lineamientos del propio, de las autoridades administrativas electorales.
Y creo que hay que tener, hay que poner una lupa grande en cómo van a cumplir con el principio de paridad los partidos políticos, particularmente a nivel municipal.
Y aquí creo que me parece un buen momento para hacer un llamado a las legislaturas locales para que establezcan reglas en las leyes locales respecto de cómo se tendrá que cumplir con el principio de paridad y que no lo dejen solamente a la determinación de los partidos, es así como se aprobó el Plan B, que en ejercicio de su autodeterminación los partidos sentaran criterio o emitirán lineamientos para ver cómo cumplen con las principios de paridad.
Y creo que aquí este llamado es importante porque de la mano de la restricción de nuestros derechos, bueno de la facultad reglamentaria del instituto también está esta imposibilidad a hace cambios de candidaturas, por ejemplo, en el caso de que los partidos políticos no estén cumpliendo.
Y el tema de las acciones afirmativas que me parece muy relevante, porque si bien es un acierto que esté en ley, hasta este momento no las tenemos establecidas en ley, lo que me parece que es regresivo es:
El que se situé o se establezca un número en la ley de espacios a los que se va a acceder por estas acciones afirmativas, se estableció en 25 la iniciativa presidencia venía con 55 espacios, 51 para la Cámara de Diputados y Diputados, cuatro para el Senado de la República. Cuando salió del Senado esta iniciativa se quedó en 25 espacios y solamente para acciones afirmativas para la Cámara de Diputados y Diputadas.
Y aquí hay que decir que una vez más solamente los partidos políticos determinan las reglas de acceso a estos 25 espacios que claramente es un tema regresivo, porque en el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados hoy hay 65 personas que accedieron a estos espacios por alguna acción afirmativa y ahora se están restringiendo solamente 25 y además no hay reglas claras para establecer qué grupos, cuáles son los grupos a los que los partidos políticos tendrán que abrir estos espacios; por lo cual desde el Instituto Nacional Electoral o cuando menos a título personal estoy convencida de que debemos cumplir con los principios constitucionales, uno de ellos es el de progresividad, el de garantía y protección a los derechos fundamentales en nuestro país y por tanto, y por supuesto el principio de paridad.
Y, por tanto, creo que debemos revisar estas acciones, por supuesto están estos temas establecidos en las controversias constitucionales que presentamos, estaremos al pendiente de qué resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero creo que es un buen momento junto con todos los datos que ya nos ha compartido Anabel para hacer saber la importancia que es el acompañamiento para las mujeres a nivel municipal, su capacitación, el tener estas redes muy importantes con autoridades, con otras mujeres que también estén ejerciendo estos cargos.
Porque claramente a mi juicio lo que tendríamos que estar haciendo es que las leyes a nivel de las entidades federativas, establezcan claramente el cumplimiento del principio de paridad a nivel municipal y establezcan las acciones conducentes para cumplir con este principio que todavía no lo tenemos.
Estamos todavía advirtiendo como lo decía Anabel, que si bien a nivel de diputaciones se ha cumplido más con este principio, a nivel municipal y ya lo dijo ella, a nivel de sindicaturas, las mujeres están siendo violentadas por ejercer estos derechos, cuando llegan a estos espacios siguen sufriendo violencia política en razón de género, se les impide ejercer el cargo de la manera que la tienen que hacer y por tanto aquí tenemos que acompañarnos las autoridades electorales (falla de transmisión)
Presentadora: Consejera, perdimos su audio.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan:…país que las mujeres no ejerzan el cargo para el cual fueron electas y hacen funciones distintas con menores sueldos…(falla de conexión)…
Presentadora: Consejera, nuevamente dejamos de escucharle.
Consejera Humphrey.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan:…personas que están siguiendo este evento.
Presentadora: Consejera, ahí nos escucha. Es que perdimos lo último que nos comentaba.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Ah, perdón.
Bueno, decía que, sin duda, tenemos que reforzar esfuerzos, redoblarlos con todas las autoridades del Estado Mexicano para garantizar espacios municipales libres de violencia para las mujeres, sindicaturas también y para que ejerzan los cargos para los cuales fueron electas con las atribuciones que tienen que desarrollar, Anabel los comentaba ya penosos casos de mujeres que no pueden ejercer sus cargos a plenitud; y, por tanto, es aquí donde debemos incidir ya también para que las mujeres electas puedan ejercer los cargos para los cuales fueron votadas con todas las atribuciones de ley que tienen.
Y pues daba espacio no sé si se habían recibido preguntas. No veo aquí en el chat cuando menos de esta plataforma y no sé si habrán recibido alguna pregunta para que nuestra invitada pudiera ayudarnos a responder.
Titular del despacho de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Sí, consejera, se las pongo ahorita en el chat, por favor.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.
Titular del despacho de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Ya está la primera pregunta, ¿consejera?
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perfecto.
Bueno, la primera pregunta es: ¿Cómo terminar con la simulación de la paridad? ¿Qué deben hacer las autoridades electorales?
No sé si Anabel, nos quieres dar tu punto de vista y si quieres luego compartimos, de la autoridad electoral.
Te leo otra también: Uno de los problemas de las mujeres en la administración pública municipal, es el de violencia política en razón de género.
En este sentido, ¿qué responsabilidad debe asumir la autoridad local para atender el fenómeno, tomando en cuenta que las personas violentadoras son las y los titulares de presidencias municipales?
Adelante, Anabel, por favor.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: Bueno, yo creo que deben hacer las autoridades electorales para todo este asunto de evitar la simulación de la paridad.
Yo creo que tendrían que hacerse mecanismos, es que depende un poco. La paridad creo que no hay disimulo, o sea, no se está cumpliendo, hay un incumplimiento en el caso del nivel municipal de la paridad a nivel de las presidencias municipales. Ahí no hay nada que disimular, qué ocultar, hay un claro incumplimiento de la ley.
Y me parece que las autoridades electorales tendrían que trabajar además de todos los lineamientos y los momentos de los procesos electorales, habría que pensar en algunas estrategias que vayan orientadas a que los partidos políticos cumplan desde su responsabilidad partidaria, que vaya desde que realmente impulsen procesos de formación de las mujeres, los tiempos de la definición de las candidaturas.
Por ejemplo, hay una práctica muy común, que es la sustitución de candidaturas, que entonces nada más van y registran, no sé si eso ya se quitó.
Pero habría que cuidar mucho esos detalles que permiten que vayan poniendo mujeres a última hora.
Creo que eso es, pero más que las instituciones electorales, la tarea la tienen los partidos políticos, o sea, yo sí estoy convencida que son los partidos políticos los que están realmente incumpliendo con la paridad, porque son los que encuentran toda esta serie de maraña, de trampas, ¿para qué? Para evadir el principio constitucional, estas trampas que ya les puse yo desde el principio.
Entonces, las instituciones electorales tendrían que apuntalar, a implementar acciones que vayan, que incidan en la vida de la organización, del quehacer partidario, pero también los partidos políticos tienen realmente que replantearse y cumplir con los mandatos constitucionales.
Y en relación a la violencia política de la que nos hablas, de la segunda pregunta, que ¿qué hacer cuando los que ejercen violencia política son quienes tienen la Presidencia? Pues me parece que hay que poner sanciones ejemplares, o sea, yo creo que hay que poner sanciones pedagógicas que eduquen a otros para evitar que ocurra. Eso es por un lado.
Y por otro lado, creo que, yo insisto en el tema del acompañamiento, las mujeres están solas, las mujeres se encuentran abandonadas, es como si las mujeres no tuvieran partidos políticos, y traigamos a este escenario la responsabilidad de los partidos políticos como instituciones públicas, que usan recursos públicos, que usan recursos de las mujeres; por lo tanto, tendrían que tener acompañamientos a las mujeres que llegan a los cargos, o sea, que las capaciten, que les den herramientas, yo digo herramientas de negociación política, de gestión de la administración pública, es decir, herramientas de las mujeres que están llegando.
Entonces, por un lado, tendría que haber realmente sanciones, insisto, ejemplares pedagógicas para aquellos que ejercen violencia política; y por otro lado, acompañamiento a las mujeres.
Gracias.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Nos preguntan, Anabel, ¿qué hacer para que las autoridades, o qué se puede hacer para que las autoridades garanticen o vean que los partidos políticos, que en el país tengamos el mismo número de síndicas?
Hablabas tú de ese tema que creo que hemos tratado poco en general las autoridades electorales, porque estamos viendo la Presidencia como una especie de Poder Ejecutivo.
Si bien no es como tal, en realidad pues varias legislaciones estatales lo ponen como cabeza en el ayuntamiento, y por tanto, pues le delegan alguna buena parte de atribuciones, como si fueran Poder Ejecutivo. Y por tanto, nosotros hacemos estos análisis estableciendo cuántas mujeres y cuántos hombres hay, y ya vimos que estamos lejos de la paridad, como piso mínimo.
Pero la verdad es que yo en lo particular, no había tenido acceso a estos números, y bien los números municipales ya se complica conseguirlos, a nivel de las sindicaturas, pues la verdad es que me parece muy interesante tu análisis porque no lo tenemos como tal.
Y hablábamos tú de que incluso había más sindicas, pero que, normalmente asignan al hombre como la segunda sindicatura, algo así nos comentabas, ¿qué podemos hacer desde las autoridades electorales?
Porque claramente es un asunto de ley y algunos como tú dices es también un tema de partido político, de como establecen estás planillas y por ahí quizá con una actividad que pues ahora se nos está restringiendo pero que espero que podamos mantenerla ¿no? como guiar digamos la selección y el cumplimiento de la paridad, desde que se están armando estas planillas para los municipios.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: En realidad creo que está fuera de la competencia, de las instituciones electorales, tiene que ver más bien con las leyes orgánicas municipales, cómo se integra, el cabildo de qué responsabilidades tienes según la Ley Orgánica, pero en general coincide, porque se vigila la verticalidad de la integración de la planilla uno, una, una. Uno,.
El problema radica cuando ya se integra el cabildo entonces yo creo lo que hay que hacer es más bien una revisión y esta es tarea de los congresos, una revisión puntual de las leyes orgánicas municipales, para que quede claro cuáles son las atribuciones de las personas que integran el cabildo, el colegiado y de las atribuciones individuales también, porque es cierto que tienen una responsabilidad colegiada pero hay atribuciones individuales y me parece que ahí está el reto mayor, más que en el ámbito de las instituciones electorales, está en el ámbito del Poder Legislativo que una revisión puntual de estas legislaciones o reglamentos.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Claro, gracias. Pues sí, también en cumplimiento de diversos tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte no, que hablan de diseñar todas estas acciones para remover los obstáculos a la participación política de las mujeres.
También el llamado justamente a nivel local para establecer todas las acciones justamente legales, para garantizar que las mujeres puedan ocupar estos espacios.
Y diría también respecto a la violencia política en razón de género, que nuestro registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política el 87.14 por ciento de las sanciones, se da justamente en el ámbito a nivel municipal y el 25.4 por ciento de las personas sancionadas son los titulares o las personas titulares de las presidencias municipales; el 18.52 por ciento en regidurías y habría que decir que las víctimas corresponde en un 10.88 por ciento a las presidencias municipales, el 36.47 por ciento a regidurías.
Así que pues creo que esto nos hace pensar claramente que tenemos que actuar como instituciones del estado mexicano, para garantizar espacios paritarios, espacios libres de violencia.
Y que podamos tener un país incluyente, en el que todas las personas podamos estar representadas y ejercer los cargos públicos para los cuales fuimos electas, en condiciones de igualdad y, por supuesto, de seguridad no solamente jurídica, sino también seguridad física, y en donde se combata y se sancione, como ya decía Anabel, la violencia política en razón de género, creo que claramente tenemos que hacer un análisis de la reforma en materia de violencia política en razón de género, porque hemos visto pues que tenemos casos, un hombre sancionado 11 veces con sentencia por violencia política en razón de género en Veracruz.
Claramente las sanciones no están inhibiendo la violencia política en razón de género y esto es un tema que tenemos que enfrentar como país, no están siendo disuasorias de seguir cometiendo violencia política contra las mujeres.
Y por este tema es que, pues tenemos que, en el marco de este 8 de marzo, seguir viendo cuáles son los retos que nos pone la agenda de las mujeres para garantizar estos derechos.
Yo, Anabel, me gustaría darte las gracias por este espacio, por acompañarnos en este día 8 de marzo, por compartirnos estos datos que si nos los pudieras mandar también nos ayudarías mucho, porque me parece muy ilustrativo de lo que pasa a nivel municipal.
Y creo que nos estamos quedando justamente solamente en las presidencias municipales y no estamos viendo lo que pasa adentro de los propios ayuntamientos, los cabildos.
Así que creo que es una tarea muy importante que podemos hacer justo y junto con el Instituto Nacional de las Mujeres en este tema de acompañamiento que bien señalas, que las mujeres sepan que no están solas, pero también sepan dónde acudir, qué hacer y cuáles son las acciones que estamos implementando desde las autoridades electorales, pero también desde el Instituto Nacional de las Mujeres.
No sé si quieras hacer algún comentario final, Anabel.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: Pues muchas gracias, encantada de seguir reflexionando y construyendo juntas y juntos.
Gracias.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.
Pues a todas las personas que nos acompañaron en este espacio, en este primer panel que estamos organizando desde el Instituto Nacional Electoral, que serán paneles continuos durante todo el mes para conmemorar este 8 de marzo, este Día Internacional de las Mujeres, en el que vale la pena no solo saber qué se ha hecho en el país, sino también los retos que tenemos y reivindicar el principio de paridad en todo, así como los derechos humanos, políticos y electorales de las mujeres en México, lo cual implica claramente diseñar estrategias y acciones pensadas por y para ellas, así como de agendas con perspectiva de género, erradicar estereotipos de género desde lo local y muy importante en este panel, desde las presidencias municipales para garantizar que sean paritarias.
Les agradecemos mucho desde el Instituto Nacional Electoral el acompañamiento de este espacio y, por favor, sigan acompañándonos en los paneles que estaremos organizando todo este mes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Muchas gracias a todas y a todos.
Gracias, Anabel.
Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: Muchas gracias, querida Carla, hasta luego. Un abrazo a todas.
Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey: Muy bien, gracias.
Presentadora: Es así como concluye la transmisión de este primer panel.
El Instituto Nacional Electoral agradecer a quienes participaron y a quienes nos han seguido a través de las redes sociales oficiales y página Web del INE.
Que tengan muy buenas tardes.
-o0o-