Presentadora: Gracias por continuar con nosotros les damos nuevamente la más cordial bienvenida, pero en esta oportunidad a la Mesa Redonda Inaugural sobre la Reforma Electoral 2022-2023.
Tengo el gusto de presentarles a todas y a todos ustedes a quien es Diputado Federal en la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, bienvenido.
Con el mismo agrado, saludamos nuevamente al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello.
Saludamos la presencia de la Magistrada Presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral, María Silva Rojas.
Un honor contar con la presencia de quien es profesor-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, doctor Leonardo Valdez Zurita.
También nos acompaña quien es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el doctor Jaime Fernando Cárdenas Gracia.
Gracias.
Y para moderar esta mesa, se encuentra con nosotros, es un honor, el Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Raúl Contreras Bustamante.
Sin más preámbulo, cedemos el uso de la voz a nuestro moderador.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Saludo con especial afecto a quienes tienen abarrotado este Auditorio Benito Juárez, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Saludamos a quienes nos están viendo en vivo, estamos transmitiendo a través de las redes sociales del Tribunal, entiendo que también del Instituto y de esta Facultad de Derecho.
Me toca pues por el hecho de ser el anfitrión, el honor de quien conduzca esta primera mesa que arranca verdaderamente con un cuadro envidiable. Estoy cierto que habremos de escuchar cosas muy importantes sobre este foro y sobre esta mesa inaugural sobre la Reforma Electoral 2022-2023.
Le doy la bienvenida al diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, mi paisano, mi amigo, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el Primer Año de esta Legislatura. Fue presidente en esta misma Legislatura.
Desde luego, a Lorenzo Córdova, quien ya estuvo presente en la ceremonia inaugural, a quien todos ustedes conocen, es profesor de esta Facultad.
La magistrada María Silva Rojas, Magistrada Presidenta de la Sala Regional de la Ciudad de México, del Tribunal Electoral.
Al doctor Leonardo Valdez Zurita, investigador de la Universidad Autónoma de Puebla y expresidente del Instituto Federal Electoral, nada más ni nada menos.
Y también a mi querido, compañero de toda la vida Jaime Cárdenas, gracias. Profesor de esta Facultad e Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Esta es la casa de la libertad, como lo dijimos en la ceremonia inaugural y es un espacio que, en uso responsable de nuestra autonomía universitaria, nos permite pues ser un espacio para la reflexión, el análisis académico de los grandes problemas nacionales.
Hoy la fortuna en que hayan integrado esta mesa nos va a permitir escuchar distintas voces, distintas opiniones, distintas posturas, a favor, en contra de lo que es esta Reforma Electoral 2022-2023, que será el tema en que habremos de estar estos dos días reunidos en el análisis, en las propuestas y buscando ser un foro que no solamente analice y critique, sino también proponga.
Sin más, quiero abrir esta mesa, las intervenciones de cada uno de nuestros invitados serán hasta por siete minutos. Yo les pasaré una tarjetita muy amable a todos cuando ya les falten dos minutos para que puedan concluir con sus ideas.
Y de esta manera, abriremos, si el tiempo nos lo permite, algún espacio al final.
Da inicio a esta mesa el diputado Sergio Gutiérrez Luna, quien es egresado de la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho, como ya lo dije, diputado federal, expresidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, del Congreso de la Unión.
Y quien de alguna manera tendrá hasta por siete minutos su opinión sobre lo que es esta reforma.
Bienvenido, paisano.
Diputado Federal, Sergio Gutiérrez Luna: Muchas gracias, doctor.
Gracias a quienes nos acompañan aquí en esta mesa, alumnos e invitados que están presentes el día de hoy, en esta mesa de análisis.
Creo que es un buen foro para debatir ideas de naturaleza política y jurídica sobre esta reforma electoral, que se ha publicado ya.
Y quiero yo dividir mi participación en dos segmentos: uno que tiene que ver con el contexto político, del cual voy a dar testimonio, porque lo viví en su momento como representante de MORENA ante el INE; y otro que tiene que ver con la partida del análisis propiamente de la iniciativa.
Empiezo con el contexto político que para mí es parte de una historia, digamos, reciente en el que como Presidente, como representante de MORENA ante el INE pude darme cuenta directamente qué sucedía en el Consejo General de este Instituto.
Y creo que el inicio de este diferendo, donde destacadamente el Consejero Córdova y el Consejero Murayama han sostenido que una reforma electoral solo puede ser lo que ellos dicen que debe ser, y no lo que el legislativo hace, inicia con un diferendo que tiene que ver con los sueldos.
Este debate, tengo aquí un ejemplar del amparo que presentó el Consejero Ciro Murayama, donde él señala en esta promoción, en esta demanda que el cargo para Presidente de la República tiene una reducción en su ingreso de 1 millón 474 mil pesos, lo que le afectaría a su percepción anual, la cual ascendió a 3 millones 137 mil pesos.
Y inicia un diferendo que tenemos en el partido MORENA con, destacadamente, el consejero Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, ¿por qué? Porque mucho se ha hablado de autonomía del INE, pero la autonomía para qué, con qué cause, qué dirige esa autonomía, nosotros creemos y consideramos que un mandato muy claro, en la elección del 2018 y en la elección del 21, donde la sociedad demandó austeridad en el ejercicio del gasto público, entiéndase poderes de la unión y órganos autónomos, creemos nosotros que la sensibilidad de quienes integran estos órganos, entes, poderes, que están previstos en la constitución, debe derivarse de esa demanda social.
Nunca apreciamos, nunca vimos esa empatía o esa sensibilidad para adecuar una realidad administrativa, burocrática, a lo que demandaba la sociedad.
Y de eso viene una serie de diferendos, y quiero mencionar algunos que tienen relación con la reforma y un poco con el discurso que ha sostenido el Consejero Córdova el Consejero Murayama, y empiezo con uno muy destacado; que tiene que ver con algo que ellos llamaron la sobre representación de MORENA en el 18, el consejero Ciro Murayama, que es un árbitro electoral, declaró por triquiñuelas MORENA se volvió mayoría en el Cámara de Diputados y la realidad es que, quienes asignan las diputaciones, quienes aprueban la asignación de diputaciones es el propio Consejo General, el consejero Murayama mismo votó a favor de esa asignación, y votó a favor de esa asignación con esa fórmula que está prevista en la ley, que sigue prevista en la ley en el 2015; cuando la coalición del PRI tuvo esa conformación, que después el 18 le generó un escozor a ese Consejo General.
Para el 21, en una acción que nosotros calificamos directamente política contra MORENA, buscaron resquicios para tratar de modificar esa regla que ellos mismos habían avalado en el 15, en el 18, donde ya no les pareció esa realidad electoral y a través de acuerdos del Consejo, buscar darle la vuelta.
Yo he sostenido muchas veces, y lo sostengo hoy nuevamente, que a mí me parece que la función del árbitro electoral, la función del árbitro electoral, su independencia que tanto defienden, va emparejada de algo muy importante, la prudencia, creo yo, lo afirmo contundentemente, no ha existido prudencia por parte de dos personas que tienen una encomienda constitucional, de darle la garantía y la certeza a todos los jugadores de la arena democrática, que son destacadamente el Consejero Córdova y el Consejero Murayama.
Incluso, en varios momentos cuando era representante como consejero del INE, promoví acciones jurídicas, denunciando que prejuzgaban sobre asuntos próximos a resolverse en el Consejo General, qué pasaba en aquel momento, había algunas polémicas sobre las mañaneras y lo que decían el consejero Lorenzo Córdoba era hacer un rol de medios para tratar de inducir la forma en la que pretendía que resolviera el tema el Consejo General, me quedan 2 minutos, ojalá hubiera espacio para réplica.
Pero para no dejar de mencionar el tema de la reforma electoral que nos ocupa. La iniciativa que se presentó sufrió más de 70 modificaciones, 70 adecuaciones que hicimos en la Cámara de Diputados, yo promoví e impulsé una que me parecía trascendente y fundamental el que no se eliminara la Sala Especializada; consideré la reflexión que hicimos y convencí a los compañeros de que el modelo para los procedimientos especiales sancionadores, podría no ser eficaz si se eliminara la Sala Regional Especializada.
Qué quiero decir con esto, que hubo reflexión en los temas que tiene que ver con la Reforma Electoral, que lo que yo percibo es una campaña política, donde un grupo muy definido en el Instituto Nacional Electoral que se ha empatado con la oposición, ha tomado esta bandera para contrarrestar al Presidente López Obrador.
Es falso que el Gobierno pueda hacerse cargo de las elecciones, es falso que el hecho de que puedan usar inmuebles públicos, que puedan usar inmuebles públicos trastoque en un principio electoral.
Creo que es dable optimizar lagunas estructuras y procesos del INE, alguno que también en su momento platicamos el Consejero Córdova y yo que tiene que ver con la forma en que por ejemplo, se entrevista a las personas que integran a las Mesas Directivas de Casillas, ¿qué quiere decir con esto?, que las visiones para un Instituto Nacional Electoral, no solo pueden ser la que dicen dos personas que debe de ser; creo que si entendemos a la Constitución.
Tenemos claro que la función del Poder Legislativo es hacer leyes, del Poder Permanente Reformador de la Constitución, dar reformas constitucionales, y si los entes u órganos o personas, sienten que puedan transgredir la Constitución, pueden acudir a los medios jurisdiccionales para hacerlo valer.
Sin embargo, aquí hago notar que esto se está haciendo con una conducta, con una intención eminentemente política, yo lamento mucho que se haya tomado al INE como un botín político por dos personas, lo digo claramente y lo digo de frente.
Creo que el debate técnico da para más, si hubiera tiempo para alguna réplica, entraríamos de fondo y si no yo quedaría muy gustoso de tener una mesa de debate más profunda, más larga, más intensa, con historia de lo que ha sido el comportamiento de algunos consejeros, con historia de esta Reforma Electoral y sobre temas muy técnicos y muy puntuales de la Legislación Electoral.
Muchas gracias.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Muy bien.
Dicen en el argot parlamentario para que estemos en la frecuencia, que para hechos y alusiones personales.
Vamos a darle el uso de la palabra.
No porque esté yo moderando de manera arbitraria, sino porque así estaba, pero creo que fue muy bien pensado el orden de intervenciones.
Vamos a darle el uso de la palabra hasta por siete minutos, al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, quien en esta aula, pues no necesito presentar su currículum.
Adelante, Lorenzo.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, querido Director.
Comienzo diciendo que no voy a entrar en la universidad a la vulgaridad de la discusión ad hóminem; el monopolio de ello, se lo dejo al Diputado Gutiérrez Luna; por cierro quien hablaba de la prudencia, justo quien tiene el triste privilegio de ser la única persona en 30 años de transición democrática de haber roto ese arreglo fundacional de la transición, habiéndonos denunciado penalmente a 6 consejeras y consejeros y al Secretario Ejecutivo por decisiones que adoptamos para presionar políticamente al árbitro.
Diputado Gutiérrez Luna, cuando me quieran volver a invitar a la Cámara de Diputados a discutir, invítenme, con mucho gusto volveré a ir y reivindicaré ahí una cosa que dije entonces y que voy a hacer ahora.
A las instituciones yo sí las respeto y a diferencia de lo que hacen ustedes que no respetan a la Institución a la que pertenecen, yo sí fui y lo respeté a pesar de su sesgada conducción.
Y aquí en la Universidad yo no voy a caer en la provocación y faltarle al respeto a la comunidad a la que pertenezco.
He preparado un texto, yo sí voy a entrar a la discusión técnica, porque yo sí leí la reforma y la hemos leído y analizado a diferencia de quienes la votaron en menos de 3 horas después de que se presentó.
Durante los últimos meses en múltiples espacios y foros, he tenido la oportunidad de explicar el conjunto de razones por las que en el INE consideramos que la reforma electoral de este año, el Plan B, como es por todos conocido, representa una auténtica constelación de inconstitucionalidades.
Con el riesgo de ser repetitivo, quiero compartir con todas y todos ustedes de nuevo esos motivos que justifica, por supuesto, los recursos de impugnación que el INE ha interpuesto y que seguiremos presentando a fin de restablecer las condiciones del orden constitucional y democrático, hoy vulnerado por el Congreso
Luego de más de 30 años de construcción y fortalecimiento en nuestro sistema electoral de 8 grandes reformas electorales, articuladas entonces sí, hoy no, sobre la base del mayor consenso posible, amparadas en diagnósticos, entonces sí, hoy no, respecto de los principales problemas identificados en cada momento histórico y puestas a prueba de forma gradual en procesos electorales intermedios y no en una elección presidencial, como ahora se pretende hacer, una reforma. Reformas fundadas en diagnósticos y en formación cierta y en una bilis y en los rencores personales.
El primero de los puntos que voy a mencionar, es que hoy tenemos un sistema, bueno, lo primero que quiero decir es que hoy tenemos un sistema electoral anclado en cinco grandes pilares.
El primero es la autonomía del poder, de los poderes y la independencia frente a los partidos políticos de los órganos electorales. Gracias a estas pero, sobre todo, a su ejercicio pleno, la ciudadanía y los actores políticos pueden tener certeza de que las decisiones del árbitro electoral siempre estarán apegadas al marco jurídico, legal y constitucional.
Y cuando no opinan lo mismo como el señor representante, pueden acudir a los Tribunales que en un amplísimo porcentaje de resoluciones confirman el apego a la Constitución de las decisiones del INE.
Uno de los ejemplos más simbólicos del atropello constitucional que el Plan B supuso, fue el cese del titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, una norma ad hóminem, una norma personal, una norma que no es abstracta, que es concreta.
Estudiamos Derecho, ¿no? Aquí en la Facultad sí nos enseñan, en otras escuelas no lo sé, que las normas tienen que ser generales, impersonales y abstractas, pero, bueno, en el camino se pierde la sapiencia jurídica.
Pero ese no es el único ejemplo.
La desaparición de la Junta General Ejecutiva que se sustituye por una Comisión de Administración, mezclando órganos de dirección, órganos técnicos, a veces leer la Constitución ayuda para poder entender cómo tiene que estar integrado el Instituto, pero tienes que llegar al artículo 41 constitucional, ya no digamos al 127 para poder entender que lo que está prohibido son remuneraciones mayores a lo gana el Presidente, a la remuneración del Presidente de la República, no sueldos, pero bueno, quienes lucran teniendo ingresos adicionales de iglesias, de despachos, de periódicos y demás, en fin. No me meto a esa discusión, porque no quiero caer a donde siempre nos ha querido llevar el diputado Gutiérrez Luna.
Voy a lo técnico, estamos en la Escuela de Derecho y no me quiero ensañar.
Decía, ésas son muchas, o por ejemplo, que se prohíba al Instituto hacer uso de sus economías. Acabamos de tener elecciones en Tamaulipas esas semanas extraordinarias, obviamente nadie las podía prever, ¿cómo se pagaron? Con las economías del Instituto.
Ahora esas economías tendrán que devolverse inmediatamente a la Secretaría de Hacienda al cabo del año, para poder solventar imprevistos como, justamente, elecciones extraordinarias. De ese tamaño la violación a la autonomía por parte del INE por parte del Congreso.
Un segundo pilar del sistema electoral es la existencia de un sólido Servicio Profesional Electoral, construido paso a paso a lo largo de décadas, desde que el IFE y luego el INE construyó este servicio que es el más robusto y el más encomiable que hay en nuestro país, compuesto actualmente por dos mil 571 profesionales que acceden por medio del Concurso Público a ese cuerpo, y que ascienden al mismo con base en el mérito y la evaluación permanente de su desempeño.
El Servicio Profesional Electoral es quizá la base más fehaciente de lo que podemos hacer en México, la base más fehaciente, cuando decidimos destinar recursos institucionales con rigor y esmero a la función electoral.
Gracias a ellos es que hay elecciones.
La reforma electoral, el Plan B, desaparece, desaparece el 84.6 por ciento de las plazas del Servicio Profesional Electoral, y quien diga lo contrario, pues es que no leyó la reforma que votó.
El tercer pilar de nuestro sistema electoral es la presencia de desconcentrada del INE en todo el territorio nacional. Dicha estructura, nos permite desplegar nuestra capacidad de actuación en todos los procesos electorales.
Hay quienes no saben de elecciones y creen que el INE nada más sale al campo cada tres años; todos los días se mueve la demografía del país, todos los días hay que actualizar la cartografía electoral, porque nosotros tenemos que georreferenciar a los electores. Si quieres un asentamiento en una ciudad, si se despuebla una parte rural, pues tenemos que saber día a día cómo se mueve esa gente para poder el día de las elecciones poder instalar una casilla donde debemos instalarla.
Por eso esa estructura permanente está dictada, está establecida desde la propia Constitución.
El Plan B reduce a su mínima expresión esta estructura, elimina su carácter permanente, en muchos casos, y sin desaparecer funciones, la somete a cargas abrumadoras.
Hoy en cada una de las juntas distritales que desaparecen por la reforma, hay legisladores que dicen “no, no, no desaparecen las juntas”. Junta en español significa una reunión de varias personas, sustituyen hoy a las juntas que se integran por cinco funcionarios, por un solo Vocal Operativo, uno solo, que va a hacer el trabajo de cinco funcionarios que durante las elecciones tienen que realizar tareas permanentes y concurrentes.
Por eso decimos que ponen en riesgo las elecciones.
Además, el cuarto pilar es la credencial para votar, que representa la llave del ejercicio del sufragio.
Estoy terminando.
Con la reforma, el gobierno federal va a adquirir, a través de la Secretaría de las Relaciones Exteriores, el derecho de validar la lista de los mexicanos que votan en el extranjero. Es decir, ya no va a ser el INE el que va a armar esa lista, la ley lo dice y si dice el diputado no, pues ésta es la prueba enésima de que no leyó lo que votó.
La ley dice que quien va a validar esa lista es la Secretaría de Relaciones Exteriores, ¿qué quiere decir validar? Darle el visto bueno, ¿no es cierto?
¿Y saben cómo se va a integrar esa lista ahora? Ya no con solo con la credencial para votar que expide el INE, sino también con el pasaporte y la matrícula consular.
Es decir, quien va a definir quién puede votar o no desde el extranjero es un órgano del gobierno, como la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Y sí, claro que se pone en riesgo los datos personales de las y los ciudadanos. Hoy operan en nuestros módulos con mecanismos de seguridad sumamente garantizados, que se transmite la información biométrica de todos nosotros a través de líneas encriptadas, a través de líneas dedicadas.
Y para ahorrar dinero, dicen que tenemos que poner los módulos en oficinas de gobierno, de gobierno, o sea, de los partidos, habrá que irles a pedirle permiso a estos señores para que nos digan si podemos instalar módulos o en escuelas públicas.
O sea, que los horarios van a depender de los directores de las escuelas y de los titulares de las oficinas de gobierno que normalmente son y tienen sesgo partidista, ¿y se vale?
¿De verdad vamos a depender de la seguridad informática de todos y cada uno de ustedes, de las oficinas de gobierno que por austeridad han provocado que grandes bancas de datos hackeen?, cuando la del INE es una de las bases de datos más segura porque se le invierte dinero, uno de cada tres pesos pero eso no lo dicen estos señores, uno de cada tres pesos de gasto de operativo del INE se dedica al servicio de la credencial y al mantenimiento del padrón electoral.
Y finalmente, ahora resulta que los funcionarios públicos, quinto pilar, que es el pilar de la equidad en la contienda, ahora resulta que los funcionarios públicos tienen derechos humanos. Los derechos humanos son de los gobernados no de los gobernantes, los gobernantes tenemos responsabilidades y obligaciones y ahora resulta que lo que se diga desde la tribuna de los servidores públicos, ese ejercicio es su libertad de expresión.
Por lo tanto, lo que durante 15 años fue pedido por quienes hoy nos gobiernan y hoy gobernando quieren echar por la borda, el modelo de comunicación política, implica que ahora sí los gobernantes podrán decir lo que quieran respecto de los contendientes en las campañas electorales.
Y dicen que la propaganda gubernamental va a ser la que está etiquetada en el presupuesto, lo demás no es propaganda gubernamental.
¿Saben cuánto de las mañaneras, por poner solo un ejemplo, está etiquetado en el presupuesto? Nada, es decir, todo eso se va a valer, con lo que alteran las condiciones de la competencia.
Termino con esto, que estamos a favor, estamos en contra, para nada. Yo tengo el privilegio, en el gobierno anterior, de haber sufrido las presiones del anterior gobierno, tengo el privilegio de que me hubieran dicho en su momento, que yo estaba militando a favor del licenciado López Obrador cuando por ejemplo, decidimos no bajarlo de los promocionales a los que tenía derecho por ser dirigente de su partido y lo defendimos porque tenía el derecho, porque no violaba la ley.
Se me acusó cuando advertí a los empresarios, de estar, de que podían estar vulnerando las normas al decirle a sus empleados que cuidado con cómo votaban porque podían perder sus empleados.
Se me acusó estar militando a favor de quien hoy nos gobierna y nos gobierna porque así lo decidió el pueblo en elecciones libres y auténticas.
No, no nos dejamos del otro gobierno, no nos dejamos de éste y no nos vamos a dejar de ninguno que venga por una simple y sencilla razón, porque es la razón del INE como órgano de control, es la función que los consejeros tenemos.
Y perdón que lo diga, presiones ha habido, las va a haber y las va a seguir habiendo, de eso estoy seguro, pero no nos vamos a dejar, no nos vamos a dejar por una simple y sencilla razón, porque la democracia es una construcción colectiva, no es una construcción de una ideología de un partido político, y a todas y todos que somos responsables de esa construcción colectiva, nos toma defenderla y eso es lo que, desde trincheras como ésta, que muy pronto va a ser por su autonomía, estoy seguro, acosada desde el poder, un poder que es repelente a las autonomías, un poder autoritario, desde aquí, desde esta trinchera, en 28 días diputado, aprenda a contar, en su contador me da un día más, no quiero un día más, lo dije y lo repite, si no somos iguales.
Y desde esta trinchera, desde la universidad a la que vuelvo, defenderé con ustedes, no solamente a la democracia, sino también la autonomía de nuestra universidad frente al poder arbitrario y abusivo que recela y es repelente a todo lo que no sea el pensamiento único.
Muchas gracias.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Bueno, ya ven cómo ser mediador jóvenes, ya ven como ser mediador y conducir una mesa se sufre.
Bueno ya escuchamos…sí ahora me tocó ser el árbitro a mí, ya escuchamos dos extremos interesantes, respetuosos, en esta casa de la liberad, bueno a ver, aquí se puede decir con toda la libertad y con todo el respeto lo que se piensa.
Pero creo que ahora conviene que escuchemos a una magistrada, que ponga un poco de equilibrio, ¿qué les parece? vamos a escuchar a la magistrada María Silva Rojas, quien es magistrada Presidenta de la Sala Regional de la Ciudad de México, del Tribunal Electoral, ella es licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana, tiene una maestría en derecho electoral, es profesora precisamente en esa universidad y ha dado muchísimas conferencias, es autora de publicaciones en temas relacionados con paridad e igualdad de género, justicia abierta, derechos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes.
Tiene el uso de la palabra hasta por siete minutos, la magistrada Silva Rojas, muchas gracias.
Magistrada Presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, María Silva Rojas: Muchísimas gracias, bueno antes que nada me gustaría agradecer mucho, primero a todas las personas que se encuentran aquí presentes, a quienes siguen este Foro por redes y medios digitales.
Agradecer muchísimo a la escuela también Judicial Electoral, agradecer obviamente a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México que permite este foro, creo que es muy importante en el contexto en el que nos encontramos escuchar voces distintas, escuchar voces, reflexiones, acerca de lo que implica esta reforma.
Viene de cara el próximo gran proceso electoral federal y además acompañado de muchos procesos electorales locales, entonces es muy importante tener ese espacio de reflexión justamente, para ver con qué reglas vamos a entrar a esos procesos, cuáles son los pros, cuáles son los contras, cuáles son los posibles obstáculos, cuáles son incluso algunas posibles ya, pues manera de ir previendo la función que vamos a tener que ejercer desde muy distintas trincheras para encarar esos procesos con estas nuevas reglas que nos está dando el Poder Legislativo.
Entonces, agradezco y felicito a la realización de foros como este en el que se permite una reflexión abierta, amplia y con muy distintos puntos de vista para que se escuchen por parte de todas las personas que conforma nuestra sociedad y podamos ir tomando decisiones informadas al respecto.
Habiendo dicho esto, también quiero decir, bueno que obviamente me honra estar en esta mesa con tan distinguidas personalidades, estar en la mesa inaugural de este foro.
Y yo voy a enfocar mi participación, más bien al tema de los juicios, porque como ustedes saben, la única ley que se reformo por completo para decirlo técnicamente, se arrogó la anterior y se emitió una nueva ley, es justamente la ley que regula los medios de impugnación en materia electoral.
Se ha hablado mucho en las semanas pasadas, en esta mesa ya también se habló acerca de las reformas más bien a cuestiones administrativas, a las cuestiones de cómo se regulan los procesos electorales pero no los medios de impugnación.
Y creo que también es muy importante tener esta reflexión porque obviamente en los medios de impugnación es donde las personas ciudadanas, candidatas, precandidatas, aspirantes a alguna candidatura, los partidos políticos pueden acudir a tribunales, a pedir que se protejan los derechos que están siendo vulnerados, tanto por partidos políticos como por algunas autoridades.
Entonces, es importante también tener esta reflexión. Creo que en muchos foros no es tan conocida cuál es la labor de los Tribunales, pero para eso estamos los Tribunales, para proteger los derechos que son vulnerados durante estos procesos electorales cuando hay una voz que viene y nos pide la defensa de ese derecho con suficientes argumentos.
Va a haber algunas otras mesas en este foro dedicadas a esa, pero pues bueno, creo que ahorita lo que tocaba era eso.
Una de las cuestiones más importantes de esta reforma, creo yo, es la unificación de los medios de impugnación.
Anteriormente teníamos muchos medios de impugnación y gran parte de los recursos humanos, de tiempo, etcétera, al menos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en todas sus salas, se destinaba a estar viendo cuál era el cajón correcto para impugnar. Y entonces había cambios de vida que implican mucho trabajo, mucho desgaste.
Ahora, lo que hace esta reforma es unificarlos prácticamente en dos medios, dejamos aparte el laboral. Y, entonces, tenemos el juicio electoral que incluso no estaba regulado en la ley anterior, aunque se usaba mucho y un gran porcentaje de los medios de impugnación que recibíamos, los resolvíamos como juicios electorales, no estaban ni siquiera regulado en la ley de medios, donde estaba regulado era en lineamientos internos del propio Tribunal que se dio cuenta de que había algunos medios de impugnación que no tenían cabida en la ley anterior.
La ley anterior es muy vieja y muchas voces ya habían dicho desde hace mucho tiempo que era necesario revisarla, reformarla.
Entonces, creo que esta es una de las principales cuestiones a las que tanto las personas justiciables como los tribunales, nos vamos a enfrentar. Y es esta unificación que creo que en gran parte nos ayuda a que sea mucho más práctico la impugnación de los actos durante los procesos electorales y fuera de ellos.
Este nuevo juicio electoral sirve para revisar actos realizados por el INE, para revisar lo que eran los (inaudible), los cómputos, la declaración de validez de una elección, la entrega de las constancias para revisar lo que antes se conocía como el juicio de la ciudadanía, ya sea por actos de partidos políticos o de autoridades que pudieran vulnerar los derechos de alguna persona ciudadana.
Y el nuevo juicio de revisión constitucional electoral de alzada, por así decirlo, es lo que antes era el recurso de reconsideración que sirve para que se revisen las sentencias de las propias salas del Tribunal y las salas del Tribunal podríamos revisar en este juicio de revisión las elecciones locales, ayuntamientos, delegaciones y las diputaciones locales.
Una cuestión que se me hace muy interesante de esta reforma, es que permite la interposición de un juicio adhesivo como en amparo. Eso no existía antes y ya está regulado.
Entonces, vamos a tener que enfrentarnos también ahora y las personas justiciables tienen este derecho de promover juicios adhesivos. Creo que hay algunas cosas que serán materia de revisión por parte de los tribunales, sobre todo en la implementación de este juicio adhesivo, pero es una de las, pues digamos, cuestiones principales que se agregan en éste.
Otra de las cuestiones más relevantes, me parece, es la suplencia en los medios de impugnación. La suplencia antes no se hacía en los juicios de revisión constitucional-electoral que son promovidos por los partidos políticos. Ahora se tendrá que hacer en todos los medios de impugnación.
También una de las cuestiones que nos establece en esta nueva ley, esto la verdad que es algo que a mí me gusta mucho, nos pide, bueno no nos piden, nos dicen que nuestras sentencias tienen que ser emitidas en lenguaje accesible y con perspectiva de género. Y, de ser el caso, con formato especial para personas, por ejemplo, con alguna cuestión auditiva, visible, etcétera.
Entonces creo que este es un muy buen punto.
También esto es algo que seguramente será materia de bastante reflexión y análisis. Nos establece que la protección al derecho a votar y ser votada de una persona, será por parte del Tribunal Electoral hasta la toma de posesión. Entonces, esto seguramente es algo que como Tribunales tendremos que reflexionar a respecto.
Se establece también ya el juicio en línea, que había sido regulado ya por el Tribunal, pero no estaba contenido en la ley, ahora se contiene.
Hay una cuestión también que se me hace muy interesante, y es que relacionado con las pruebas, esta ley establece que puede haber audiencias de desahogo de pruebas y alegatos, si los tiempos así lo permiten, esto aunado a que además el Juicio Electoral, se tiene que admitir seis días después de que se presenta y se tiene que resolver 12 días después de la admisión; pero en caso de que el tiempo lo permita, lo que nos establece esta ley es que tiene que haber estas audiencias.
Creo que una cuestión que respetuosamente tal vez podría haberse hecho y aprovecho que aquí hay un diputado, es reconsiderar si los juicios laborales los tenemos que seguir viendo en el Tribunal Electoral; antes tenía mucha lógica, porque las juntas dependían del Poder Ejecutivo, pero eso ya no sucede, y son juicios laborales en los que vemos cuestiones relacionadas con las personas trabajadoras de INE, pero es la única vinculación que tienen con la materia electoral.
Entonces, creo que eso es talvez una reflexión que podría hacerse de cara, tal vez a alguna siguiente reforma.
Y pues bueno, como ya se me acabó el tiempo, simplemente voy a cerrar diciendo que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estamos reflexionando, estudiando muy bien esta ley y todas las salas estamos preparadas para su aplicación, obviamente entendiendo que seguramente habrá impugnaciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y atendiendo en lo que se resuelven esos medios de impugnación y lo que se vaya resolviendo por parte de las salas del Tribunal, aplicaremos y resolveremos conforme a derecho para seguir protegiendo el estado de derecho y nuestra democracia desde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Muchas gracias.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Muchas gracias, Magistrada.
Como pueden ustedes escuchar, pues todas las iniciativas tienen aspectos positivos, acabamos de escuchar que en medios de impugnación hay cosas que se transforman y que son vistas con buenos ojos desde el Tribunal Electoral, así que será interesante ir viendo cómo se van a ir desarrollando todas estas impugnaciones, ante la Corte y ante el propio Tribunal.
Bueno, toca ahora escuchar al doctor Leonardo Valdés Zurita; él es Licenciado en Economía por la Universidad Anáhuac, Doctor en Sociología por el Colegio de México.
De 2008 a 2014, fue el último Presidente del Instituto Federal Electoral, que dio lugar al Instituto Nacional Electoral que conocemos.
Actualmente ya había yo dicho que es profesor titular en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico en la Benemérita Universidad de Puebla y quien estoy cierto que habrá de darnos un enfoque viendo, él es parte de estos 46 años de reformas constitucionales en materia electoral que han venido transformando la vida democrática y las instituciones del país
Así que recibimos con mucho gusto e interés su opinión.
Bienvenido, doctor.
Exconsejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita: Muchas gracias, señor Director. Muchas gracias, señor Director.
Muy buenos días a todas, a todos, a todes.
Muchas gracias a la Escuela Electoral Judicial por esta invitación y a la Facultad de Derecho por recibirnos para poder reflexionar sobre estos temas que son temas de interés.
Como ya se leyó en mi currículum, yo tengo varios defectos, uno de ellos es que no soy abogado, y quizá el más grave porque, sobre todo en la temporada que no fue corta, que me correspondió ser funcionario electoral, pues tuvo que juntarme con muchos abogados para entender qué sucedía, para entender la ley, para interpretar la ley, porque los órganos electorales tienden a interpretar la ley.
Y para interpretar las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que debo decir que antes eran muy aburridas, creo que han ido mejorando, creo que han ido mejorando paso a pasito.
Pero lo que también les quiero decir es que mi otro defecto es que soy investigador, entonces, yo solo hablo de los temas que conozco y que he estudiado, y que he estudiado a detalle.
Este tema de las reformas electorales ha sido uno de los que me ha ocupado en un programa de investigación que he desarrollado desde que escribí mi tesis de doctorado, que se titula Las consecuencias políticas de las reformas electorales en México. Se transformó en un libro que publicó el Fondo de Cultura Económica.
Y más recientemente el Instituto Electoral del Estado de México hizo el favor de publicarnos un libro colectivo, en el que varios investigadores reflexionamos, investigamos, estudiamos diversos aspectos del sistema electoral mexicano, cuando cumplió un siglo ahí por 2017.
De hecho, la introducción de ese libro es una brillante conferencia que el doctor Lorenzo Córdova pronunció allá en la benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El libro está en línea, y quiero promocionarlo, además de que porque es gratis, como la credencial para votar, que no se dijo, pero otra de las virtudes de la credencial para votar es que la única identificación oficial en México que es gratuita y es muy segura.
Entonces, eso se dice rápido, pero es muy, muy importante.
Bueno, este libro también es gratuito, está en formato digital en la página del Instituto Electoral del Estado de México, y se puede bajar libremente.
Lo refiero porque lo que voy a comentar está vinculado con ese libro y con un largo proceso de investigación.
Yo me he preguntado, como lo hacemos los investigadores, ¿por qué se hacen reformas electorales en México?, ¿cómo se hacen las reformas electorales en México?, ¿y para qué se hacen las reformas electorales en México?
Y tengo una vena comparativista, de tal suerte que me gusta comparar eso, las respuestas a esas preguntas, respecto de otros países, y sobre todo respecto de nuestra propia historia.
Hemos tenido hasta ahora 22 intentos de reforma electoral constitucional: 21 se han aprobado, una se rechazó en la Cámara de Diputados porque el partido de quien la propuso no tenía mayoría calificada para poderla aprobar.
Al lado de esas reformas constitucionales, se han puesto en vigencia una docena de leyes electorales que antes era una ley electoral, ahora ya es un conjunto complejo y abigarrado de muchas leyes que regulan lo electoral.
Si uno observa y en el libro que les comento está observado cada uno de los procesos y está la respuesta por qué, cómo, para qué, pero si uno observa no cada uno de los árboles, sino el bosque en su conjunto y lo observa con un siglo de distancia, con una perspectiva histórica, no es un libro de historia, es un libro que analiza una larga historia, 100 años de vida electoral en México y lo que encuentra o lo que yo he encontrado y es lo que quiero compartir aquí, es que en la mente de los reformadores siempre estuvieron presentes dos preocupaciones.
Una preocupación por controlar los procesos electorales, quiero decirles que esa preocupación es universal en el mundo, a todos los políticos que hacen sistemas electorales y les preocupa que dado que el proceso electoral es político y genera… acabamos de ser aquí partícipes de la pasión que genera el debate electoral, como genera pasiones necesitamos todos algún instrumento para controlar esas pasiones, para que no desborden, para que no lleven a una confrontación que puede ser muy lamentable para la estabilidad política de los países y de los sistemas.
Pero por el otro lado también, en la mente de los reformadores, estaba la preocupación de la legitimidad, los sistemas electorales muy controladitos, deben producir legitimidad porque de lo que veníamos era de un sistema electoral controlado autoritariamente.
Doy pinceladas, hasta 1996, en México existían los colegios electorales de las cámaras de diputados y senadores, que autocalificaban políticamente la elección y calificaban la elección presidencial. No había tribunal que calificara y la calificación era política, era un control político que la mayoría imponía autoritariamente para el resultado de las elecciones.
Teníamos una Comisión Federal Electoral hasta 1998, que estaba controlada por el gobierno que organizaba las elecciones y teníamos otra serie de elementos, el registro de electores lo hacía la Secretaría de Gobernación, teníamos otra serie de elementos que controlaban autoritariamente las elecciones.
Del lado de la legitimidad avanzamos poco, pero cosas importantes, 1953, voto activo y pasivo para todas las mujeres, la mitad de la población; 1963, diputados de partidos; 1977, registro de nuevos partidos y representación proporcional; 1996, financiamiento público a los partidos políticos para que puedan competir, pero 1996 es una reforma que vira, cambia el control sobre los procesos electorales, cuando queda abolido la auto calificación, queda abolida la auto calificación, se crea un Tribunal Electoral de pleno derecho que resuelve las controversias electorales, controla el proceso electoral, claro que sí, pero lo controla ya no autoritariamente, lo controla democráticamente.
De entonces para acá, ha habido un gran avance en la parte de la legitimación por derechos para los ciudadanos y las ciudadanas.
Si leemos la reforma de 2014 a detalle, nos encontramos con que el avance en derechos de las ciudadanas y los ciudadanos es impresionante, tenemos un nuevo equilibrio entre el control democrático y el avance de los derechos para legitimar nuestras elecciones y legitimar a nuestros gobernantes.
Si leemos el Plan A y el Plan B en esta clave, en clave de control democrático y de derechos de los ciudadanos, la verdad es que solo aparecen pequeñas pinceladas, el resto, desde mi punto de vista es control autoritario, es querer volver a los tiempos del control autoritario en donde la mayoría impone sus decisiones sin escuchar a las suposiciones y sin permitir que en la construcción institucional participemos todos.
Muchísimas gracias por su atención.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Bueno pues, para cerrar la última de nuestras intervenciones cerramos con un plato de lujo, Jaime Cárdenas es doctor en Derecho de esta Facultad de Derecho, fue mi compañero de generación, él ya era grande cuando entró a la escuela; es como ustedes saben profesor de esta facultad, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, pero es el prototipo de los egresados modelo que queremos gestar en esta casa de estudios, porque no solamente es un académico y un teórico, sino también ha estado en la vida práctica, siendo servidor público, ya fue diputado federal, fue diputado constituyente para la creación de la constitución de la Ciudad de México y es un autor prolijo reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores.
Así que cerramos esta mesa inicial maravillosa con su intervención hasta por siete minutos, Jaime.
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Jaime Fernando Cárdenas: Muchas gracias, señor Director, Raúl Contreras; desde luego muchas gracias a todos los aquí presentes, un saludo a todas, a todos, a todes por estar aquí, me complace.
Quiero decir primero Director, querido amigo Raúl Contreras, que me complace mucho estar en esta mesa porque he visto que esta discusión sobre el Plan B no ha existido necesariamente, no solamente en la Universidad sino en otros ámbitos, en los medios o advertimos claramente, en los medios y desde luego esto no excluye la mañanera del señor Presidente de la República, hemos visto que no hay necesariamente pluralidad.
Entonces qué bueno que está aquí el diputado Sergio Gutiérrez Luna, que representa un punto de vista, como está el Presidente del INE, el Consejero, doctor Lorenzo Córdova, en fin todos nosotros con posiciones diferentes.
Yo alabo mucho esa pluralidad epistémica, metodológica de concepciones sobre la realidad, bueno si hubiera necesidad de realizar más mesas, yo sugeriría respetuosamente que se invitara también a los autores intelectuales, yo sé que Sergio es uno de los autores intelectuales de la reforma, pero también a los autores materiales de la reforma, los que escribieron el Plan B, porque no los hemos visto para que den sus puntos de vista y los argumentos que tuvieron para redactar pues estas reformas, estos cambios legislativos.
Entonces, lo primero es felicitarlo, Director, por este pluralismo académico que se muestra en esta mesa.
No quiero más horas de clase, eh, que conste.
Ahora me voy a referir a tos temas. Me voy a referir a dos temas.
Un tema tiene que ver con pues mi visión sobre el Plan B y, por un lado, referir a la parte administrativa, a la parte del INE, del hoy INE.
Y, por otra parte, haré unos comentarios sobre el tema jurisdiccional-electoral.
Sobre la parte administrativa, técnica relacionada con el INE, yo advierto en el Plan B, hacía una clasificación hace un momento el doctor Córdova, pues de distintos temas. Desde luego, que uno de los objetivos del Plan B es una reformulación administrativa en las estructuras burocráticas del INE. Se trata de reducir el tamaño del INE, ¿no?
El argumento o los argumentos que ha dado el gobierno en turno pues son dos. Una de las razones es proponemos esta reducción de la estructura burocrática del INE, con una finalidad republicana, lo acaba de decir hace unos días el Presidente en una mañanera. Democracia es también un manejo republicano de la cosa pública.
Y el otro objetivo vinculado con esta concepción republicana de la vida pública, es la austeridad, para que las autoridades electorales en el país sean menos costosas.
Esto ha provocado, pues como sabemos, una gran discusión en los medios, en el INE, en el Consejo General, en el debate universitario si conviene o no una reducción tan fuerte a la estructura burocrática.
Quiero decirles que, desde mi punto de vista y de mi experiencia ya bastante lejana en los órganos electorales, este tema no es nuevo.
Desde mi época de Consejero Electoral, les estoy hablando de 1996, ya se planteaban estos temas de reducción del tamaño de la estructura del INE o del IFE en esa época.
El tema es que esas voces eran minoritarias y, bueno, eran voces que nunca prevalecieron.
Pero recuerdo yo que uno de los primeros debates, por ejemplo, fue en torno a las excesivas atribuciones y recursos con los que contaba la Secretaría Ejecutiva del IFE.
Se decía que el Secretario Ejecutivo del IFE, por poner un ejemplo, no voy a hablar más, tenía tantas atribuciones, ahora pensando en esta idea de control que señalaba el doctor Leonardo Valdez, pues como el Presidente del IFE ya no era el Secretario de Gobernación, en la reforma que yo llego al Consejo General en 96, entonces de alguna manera el PRI o el gobierno había dejado un pie en el Instituto Federal Electoral a través del Secretario Ejecutivo.
Yo sé que ahora no es así, yo sé que es otra cosa, es otra historia. Pero la discusión sobre ese tamaño de esa estructura tan poderosa que es el Secretario Ejecutivo con el cúmulo de atribuciones que tiene, es muy antigua, como también la propuesta que existió en alguna ocasión o por lo menos como opinión para, por ejemplo, fusionar algunas de las direcciones ejecutivas del IFE.
Por ejemplo, en mi época se decía “se debe fusionar”, con mejores o peores argumentos, pero se decía “la Dirección Ejecutiva de Organización con la de Capacitación”. Y desde luego, eso implicaba una compactación de las vocalías de Organización y Capacitación a nivel estatal y distrital.
Ya me dice que se me acabó el tiempo, bueno.
Ésa es la parte administrativa.
Déjenme ir rápidamente a la parte, bueno, iba decir más cosas pero ya no me alcanza el tiempo, a la parte jurisdiccional electoral.
Es muy interesante lo que oímos de parte de la Magistrada María Silva, cuando hace el recuento de todas las ventajas que ella observa en la nueva Ley de Medios.
Desde luego que todos sabemos, y aquí están muchos magistrados y funcionarios electorales, mi querido maestro Leonel Castillo, que se encuentra al fondo, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que sabemos que también, además de las partes positivas que hay en la nueva Ley de Medios, pues hay otra parte no muy positiva.
Sabemos que una de las finalidades pues es limitar las facultades interpretativas del Tribunal Electoral. Voy a poner dos ejemplos:
Uno es que se aplica en la nueva Ley de Medios el principio penal de la Constitución, del artículo 14, de la exacta aplicación en materia de faltas administrativas electorales. Es decir, hoy en día el Tribunal Electoral a veces sanciona a partidos, a candidatos, a precandidatos, etcétera, por violación a reglas pero también por violación a principios.
La intención de la reforma es que ya nada más se sancione por violación a reglas, por reglas expresas previstas en la Ley Electoral, y no por principios.
Y el otro tema también es la reducción de facultades en el Tribunal Electoral para conocer de la vida interna de los partidos.
La nueva Ley de Medios dice que solamente podrá el Tribunal Electoral ordenar la reposición del procedimiento, pero que jamás sus determinaciones pueden implicar la designación de un funcionario de partido o de un candidato a un cargo de elección popular.
Entonces, sí hay una tendencia.
Ahora, ¿cómo yo explico la tendencia?, ¿cómo yo explico la tendencia? Un gran debate que tenemos que dar en esta facultad y en otras facultades, desde luego, en el Instituto, y con esto termino, señor Director, que es el debate sobre la democracia constitucional.
Todos los abogados, y las abogadas, ¿y los abogades se dice?, los abogades, que estamos aquí presentes, sabemos que pues hoy en día el derecho judicial o de origen judicial pues ha tomado prevalencia sobre el derecho de origen legislativo. Esto debe seguir siendo así.
Pues parece que en el Poder Legislativo tienen una opinión; y en los tribunales del país, otra opinión.
Entonces, tenemos que dar ese debate sobre la democracia constitucional, hasta dónde debe salvaguardarse el principio o los principios relacionados con el legislador democrático y el papel de la ley democrática, el origen democrático de la ley que no se puede desdeñar.
Y desde luego los tribunales, en eso yo estoy de acuerdo con el Diputado Sergio Gutiérrez, no pueden ser una tercera cámara legislativa.
¿Qué va a ocurrir en esta ocasión? Seguramente se invalidarán, ya lo veo venir, muchas de las disposiciones de las leyes que están a discusión, que van a ser impugnadas y entonces, en gran debate será, ah y ya el Tribunal Electoral, ya la Suprema Corte, es la tercera cámara legislativa de este país y además con poderes de veto,
Este debe ser así, en una democracia, yo creo que es un tema que debemos reflexionar.
Buenas tardes.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante: Bien.
Pues la verdad es que el debate daba para una segunda vuelta, pero como son dos días de intenso trabajo, ya me pusieron la tarjeta amarilla también a mí, ya no vamos a dar lugar para hechos y para alusiones personales.
Pero bueno, como lo ofrecimos, esta primera de las mesas de discusión, creo que ha cumplido con creces el inicio de este análisis que habremos de hacer durante estos dos días
A ver, la Reforma Electoral ya salió del ámbito político y parlamentario, ahora está en el ambiente jurisdiccional, las legislaciones están vigentes, veremos cómo van a ser impugnadas y cómo van a ser resueltas estas impugnaciones.
Desde luego que este foro es un foro de análisis, de propuestas académicas, nos hubiera gustado mucho haberlo hecho antes de la reforma, para que se hubieran tomado en cuenta todas las opiniones de los académicos.
Pero es un foro como ya se dijo aquí, calificado, cuidado para garantizar la pluralidad, la diversidad, las diferencias, las competencias democráticas y, desde luego que aceptando el reto que nos acaba de mandar Jaime, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, precisamente en la inauguración nos encargó a la Escuela Judicial y a esta Facultad, empezar a trabajar sobre el siguiente foro sobre justicia electoral y parlamentaria.
Así que les damos las gracias cumplidas, a todos nuestros muy distinguidos conferenciantes, invitamos a todos a las 12:30 la siguiente mesa que es: Método de Designación de las Magistraturas Electorales, Meritocracia o Popularidad, que estoy seguro que seguirá manteniendo la atención de todos ustedes.
Muchas gracias y denle un aplauso, por favor, a todos los que nos acompañaron esta mañana.
Presentadora: Muchas gracias, doctor Contreras.
Le pedimos a la doctora Gabriela Ruvalcaba García, por favor, Directora de la Escuela Judicial Electoral, que haga entrega de los reconocimientos a nuestros distinguidos participantes y también a nuestra distinguida participante.
Así se hace entrega a Leonardo Valdés, también a Lorenzo Córdova, a María Silva, a Sergio Carlos Gutiérrez Luna, desde luego al Director de la Facultad de Derecho y al doctor Jaime Cárdenas.
Todos ellos, reciben su reconocimiento en nombre de quienes organizan este foro.
-o0o-