Versión estenográfica de la Vigésima Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de participación política de las mujeres en México

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO (OPPMM)

Presentadora: Sean bienvenidas todas las personas, a la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Les informamos que este evento se transmite en vivo a través de las redes sociales oficiales del Instituto Nacional Electoral: INE México en Facebook e INETV en YouTube, así como en la página de transmisiones del INE.

Para la apertura de la sesión, agradecemos la presencia de la consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz Magaña, así como en representación de la Magistrada Aralí Soto, nos acompaña la doctora Alejandra Montoya Mejía, Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

También nos acompaña la Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres, licenciada Anabel López Sánchez, así como la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, maestra Laura Correa de la Torre.

Agradecemos el acompañamiento de magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de representaciones de las presidencias de los observatorios locales, de personas integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, así como consejeras y consejeros de los Organismos Públicos Locales.

Gracias también a quienes siguen a transmisión de manera especial, gracias integrantes del Consejo General, a funcionarias y funcionarios del INE, del Instituto Nacional de las Mujeres, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al personal de las juntas locales y distritales, así como de oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral, a organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.

Para dar inicio, damos la palabra a la consejera Norma Irene De la Cruz Magaña.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan, a las representantes de dependencias y organismos públicos, a organizaciones de la sociedad civil, activistas, les damos la más cordial bienvenida a la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Política de la Mujeres en México.

Y es un placer compartir esta primera actividad con las apreciadas, la doctora Alejandra Montoya, Directora General de Igualdad de Derechos Humanos y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Anabel López, querida, bienvenida, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres, y a la doctora Margarita Moreno, Investigadora del Colegio, bienvenidas.

La sesión de hoy tiene como uno de sus objetivos, presentar el estudio especializado sobre la efectividad de la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación, en la representación política en el proceso electoral federal 2020-2021.

Sin duda, este informe contribuye a detectar los logros en el fortalecimiento de la representación política, pero también, los aspectos pendientes en los que las diferentes autoridades electorales, órganos legislativos, sobre todo los legislativos, institutos de las mujeres y observatorios de participación política, en el ejercicio de nuestras atribuciones y compromisos, debemos de trabajar para garantizar la efectiva inclusión de los grupos poblacionales en situación de discriminación para alcanzar la representación sustantiva, en el entendido que una candidatura no solo es por pertenecer a estos grupos, sino que busca que con su inclusión se legisle y se desarrolle una agenda a favor de estos grupos, y que incluya la rendición de cuentas.

Por otra parte, también esta sesión nos brindará la oportunidad de reflexionar acerca de la violencia digital y mediática, un problema que nos ha aquejado a las mujeres desde el desarrollo de las tecnologías de comunicación, pero que gracias también a los movimientos de mujeres y feministas se ha visibilizado y ocupa hoy un lugar en el debate público, y es parte también de los trabajos que tenemos que hacer para erradicar toda expresión de violencia contra las mujeres en sus diferentes modalidades, y podamos hacer realidad la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres así como de las personas que pertenecen a los diferentes grupos en situación de discriminación.

Y este compromiso que compartimos todas y todos los integrantes de este Observatorio y que estamos trabajando para colaborar y alcanzar este objetivo.

Finalmente, también la sesión de hoy nos convoca en el marco para ver, deber de entrega de la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México por parte del Instituto Nacional Electoral al Instituto Nacional de las Mujeres.

Desde el 15 de octubre del 2014, el Observatorio se ha caracterizado por impulsar permanentemente y garantizar el principio de paridad constitucional a través de la promoción de la participación política de las mujeres, en los diferentes espacios de toma de decisión dentro de la esfera pública.

En estos años, hemos constatado la evolución en el marco normativo para garantizar la paridad, el impulso de las acciones afirmativas y la participación de las mujeres desde una perspectiva interseccional, además de acciones tendientes a erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y desde el Instituto Nacional Electoral hemos podido dar cuenta, hemos implementado una serie de medidas, entre ellas, el protocolo para atender a las víctimas y la elaboración de un análisis de riesgo para las víctimas de violencia política en razón de género, generando un eslabón más en la cadena que atiende y que busca frenar estas acciones que todavía laceran a las mujeres.

De igual manera, hemos avanzado en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política, herramienta que es completamente accesible y nos permite, no solo al INE sino a varias instituciones y organismos, contar con una información clara de los casos que están registrados, todas esas denuncias, todas esas sentencias que ya se han emitido, y esto nos da una herramienta para inhibir estos actos y también nos facilita la cooperación para seguir fortaleciendo estrategias de acción para poder incidir también en la toma de medidas efectivas para la atención a la violencia digital y mediática.

También nos queda claro que tenemos que seguir trabajando para fomentar la cultura de la denuncia y analizar los casos sancionados, y esta es una tarea pendiente, pues también sabemos que es necesario que en la participación política de las mujeres tenemos una brecha y una deuda pendiente cuando hablamos a nivel municipal porque, por un lado, el 72 por ciento de los casos y las personas sancionadas que se encuentran registradas en el Registro Nacional tienen su origen o se da en el ámbito municipal, y lo que nos habla es del nivel de violencia que se está ejerciendo a este nivel y las mujeres que están sufriendo este tipo de violencia. Y es una barrera más que tienen que enfrentar.

Y sabemos que la democracia no está completa sin la participación igualitaria de hombres y mujeres, contemplando las diferentes interseccionalidades que se entrecruzan con el sexo, por lo que desde el Observatorio y desde nuestros diferentes espacios seguiremos trabajando para alcanzar la igualdad sustantiva.

Sin más, cierro mi participación.

Reitero mi gratitud con la colaboración conjunta y auguro que seguiremos trabajando y alcanzaremos mayores éxitos.

También me quiero disculpar por cuestiones de agenda, no estaré en todo el evento, y de cualquier me quedo a sus órdenes.

Y les deseo un muy buen día, será, sin duda, uno de muchos aprendizajes, y qué alegría verlas y qué alegría compartir con ustedes.

Gracias.

Buenos días.

Presentadora: Muchas gracias, consejera.

A continuación, damos el uso de la voz a la doctora Alejandra Montoya Mejía.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Gracias, Julieta.

Muy buenos días a todas y todos quienes nos acompañan en las plataformas a distancia.

A nombre de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, es un placer coincidir de nuevo con quienes representan este Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

En especial saludo con afecto a la consejera electoral Norma Irene De La Cruz Magaña, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación en el Instituto Nacional Electoral.

A la maestra Anabel López Sánchez, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política en el INMUJERES, es un gusto coincidir nuevamente con usted, maestra.

A la doctora Margarita Moreno López, investigadora de El Colegio de México, que nos presentará los resultados de este estudio derivado, pues, a partir de una sentencia que emitió el Tribunal Electoral en este tema que nos comentaba tan atinadamente la consejera Norma Irene De La Cruz Magaña.

A todas y todos ustedes, es un gusto estar en esta mañana en representación de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso en esta sesión ordinaria del Observatorio que hoy nos convoca.

El Tribunal Electoral como máxima autoridad en materia electoral y como institución del Estado mexicano, comprometido con la tutela para la participación política de las mujeres en igualdad de oportunidades y libres de violencia política en razón de género, emite sentencias con perspectiva de género, con una visión de un Tribunal Electoral incluyente y de derechos.

Con la incorporación de la perspectiva de género intercultural e interseccional en la justicia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación coloca en el centro de actuación jurisdiccional una política de igualdad de género al interior de la institución y en su quehacer jurisdiccional para generar certeza a las mujeres en cuanto a su acceso a la justicia electoral.

En el marco de esta política de igualdad y no discriminación, el Tribunal Electoral a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, implementa acciones de vinculación con instituciones del Estado mexicano, la sociedad civil y la academia, dirigidas a lograr el respeto, la protección y la promoción de la no discriminación e igualdad entre mujeres y hombres.

En este contexto, el Tribunal forma parte de manera permanente, de este Observatorio, al igual que el Instituto Nacional Electoral y el INMUJERES.

De esta forma, dentro de las actividades de vinculación en el marco del Observatorio y bajo la presidencia del Instituto Nacional Electoral, en el año 2022, hemos participado como instituciones permanente, en diversas sesiones ordinarias, sí como el diversas actividades dentro de ellos el Foro Nacional con Autoridades Electorales Jurisdiccionales y Legislativas Locales, el Sexto Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres, el 69 Aniversario del Voto de las Mujeres en México, entre otras actividades que indudablemente dejan resultados alentadores en el camino a la participación política de las mujeres y que sobre estos temas habla el informe que rinde el Instituto Nacional Electoral y que seguramente se dará cuenta en la siguiente apartado del acto de sesión protocolaria de entrega de la Presidencia y la Secretaría Técnica, al Instituto Nacional de las Mujeres.

En el contexto de la Agenda 2023, con las próximas elecciones en el Estado de México y Coahuila, el Observatorio, sin duda, estará atento a los grandes retos para la evolución hacia la participación política de las mujeres en un plano de igualdad libres de violencia política en razón de género y de libres de discriminación.

La violencia política en razón de género es uno de los principales obstáculos para que las mujeres puedan ejercer, con libertad, sus derechos político electorales.

El sinnúmero de sentencias que el Tribunal Electoral ha emitido del 4 de noviembre del 2016 al 31 de diciembre de 2022, sin duda, esos mil 676 asuntos resueltos por el Tribunal Electoral donde se ha impugnado, donde se ha mencionado en el acto impugnado, cuestiones relacionadas con violencia política de género, sin duda es un número importante que no debemos dejar de tener en cuenta en el Observatorio de Participación Política.

El Tribunal, en este contexto, ha emitido tesis, ya refería la Consejera Norma, el tema de la violencia política en razón de género, cuando se configura, cuando se utilizan o exhiben imágenes del cuerpo de la mujer en el contexto del debate político.

También a través de la tesis 3 del 2022, el Tribunal Electoral determinó las herramientas analíticas para configurar la nulidad de las elecciones tratándose de este tipo de actos.

Sin duda, como ya lo mencionó también la Consejera Norma, en el Observatorio deberemos de estar atentas al tema de la paridad total en cuanto a la integración de los ayuntamientos en las próximas elecciones.

Las acciones afirmativas para grupos vulnerables también es un tema importante para el Observatorio de Participación Política, y pues bueno, les decía, a través de esta entrega que se hace de este estudio, que será materia de análisis en los siguientes minutos.

Desde el Observatorio debemos también estar atentas a que este tipo de acciones se extiendan a nivel local en los ordenamientos electorales, previa a la consulta a las poblaciones indígenas, afromexicanas y personas con discapacidad, atendiendo a lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la reciente acción de inconstitucionalidad 3 del 2023.

Pues muchísimo éxito.

A nombre de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, muchísimas gracias por permitirnos estar en esta ocasión en esta sesión ordinaria.

Es cuanto.

Muchísimas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, doctora.

Para continuar, damos la palabra a la licenciada Anabel López Sánchez.

Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez: Muchas gracias.

Muy buenos días a todas y a todos.

Agradezco la oportunidad de participar en esta sesión ordinaria con el grupo de trabajo que representa el pilar más fuerte de este mecanismo, la oportunidad de estar con Alejandra Montoya, muchas gracias, Alejandra, por compartir estas reflexiones iniciales.

Querida Norma, qué gusto verte aunque sea en este cuadrito.

Y tener, y coincidir en que tenemos la misma agenda, las mismas expectativas de mejorar las condiciones para garantizar el efectivo, el ejercicio efectivo del derecho de las mujeres a participar en la vida pública y política.

Sin las instituciones que integran este grupo de trabajo, sin la representación de los partidos políticos, sin la sociedad civil y sin la academia, este esfuerzo no tendría sentido y no tendría los frutos que hoy vemos.

Para el Instituto Nacional de las Mujeres, esta Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de Trabajo es emblemática no solo por la transferencia de la Presidencia, sino porque este año conmemoramos el 70 aniversario del voto de las mujeres en México, y estamos seguras que desde este Observatorio Nacional y desde los observatorios locales se puede contribuir en múltiples actividades que se enfoquen en fortalecer los derechos políticos y electorales de las mujeres.

Y que nos permitan reconocer que a lo largo de 70 años hemos pasado del derecho al voto a la paridad, a la paridad en acción, a la paridad en los espacios de representación.

Y también reconocer y visibilizar los retos que aún tenemos.

Aprovecho este espacio para reconocer el trabajo que ha tenido el Instituto Nacional Electoral, quien ha fungido como Presidencia durante este año, y también la labor y constancia que el grupo de trabajo ha demostrado, con el objetivo de contribuir a fortalecer los derechos políticos de las mujeres.

Quiero invitarles, invitarlas a continuar estrechando vínculos para que juntas construyamos una ruta de trabajo que incorpore las perspectivas, el conocimiento especializado que tienen y nos permita transitar hacia una paridad efectiva, una verdadera paridad democrática.

Juntas hemos promovido que la aplicación de la paridad se hiciera de forma correcta, dimos seguimiento y nos pronunciamos, hemos impulsado el perfeccionamiento del principio de paridad, es momento de que consolidemos los avances y progresemos hacia la igualdad sustantiva entre el ámbito público y privado.

En el Instituto Nacional de las Mujeres estamos convencidas de que la paridad es el camino, es el camino que hay que recorrer, pero el objetivo final es alcanzar la igualdad sustantiva, la paridad tiene que servir para que justamente la representación que las mujeres van teniendo cada vez más en los espacios públicos se pueda traducir también en transformación de la vida de todas las mujeres.

Finalmente, la representación pública y la representación política tienen el objetivo de servir, de servir a la ciudadanía y, en este caso, a las mujeres.

Pues a pesar de los avances, tenemos la certeza también de que en los próximos años son de mucho trabajo para el Observatorio, ya que nos encontramos en los procesos electorales locales que refiere bien la doctora Montoya, pero además se aproximan las elecciones locales, y creo que tenemos este año la oportunidad de reflexionar juntas cuáles son los mecanismos que debemos implementar para garantizar la paridad en el ámbito local, en el ámbito municipal.

Creo que esto va a ser un tema de debate, tendría que ser un tema de debate en este momento.

Les invito, pues, a que juntas, desde nuestros ámbitos de acción y desde este Observatorio Nacional, continuemos abriendo brecha para todas las mujeres, particularmente para las mujeres indígenas y afromexicanas, y busquemos erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación contra todas las mujeres en el ejercicio de su derecho político.

Muchas gracias, y que esta sesión sea un éxito.

Presentadora: Muchas gracias, licenciada.

A continuación, damos la palabra a la maestra Laura Corre de la Torre.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias. Muy buenos días.

En el marco de los trabajos de esta Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, se presentará el estudio especializado sobre la efectividad de la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación en la representación política en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

Estudio realizado por el Colegio de México, y que hoy está representado por la doctora Margarita Moreno López, Investigadora del propio Colegio, quien colaboró con el diseño de este estudio.

Por favor, doctora Margarita Moreno, realice usted la presentación correspondiente.

Adelante.

Investigadora de El Colegio de México, Margarita Moreno López: Muchísimas gracias, Laura.

También agradezco a la maestra Norma De La Cruz por la invitación, para presentar los resultados del estudio realizado por el Colegio de México, que nos invita a reflexionar sobre las posibilidades de seguir avanzando en la representación política de los distintos grupos de la sociedad en nuestro país.

Traigo números, datos, quisiera presentar algunas gráficas, no sé si pudiera compartir unas láminas.

Subdirectora de Vinculación y Difusión de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Sugey López Gamboa: Claro que sí.

Solamente tiene que compartir y ya ahí se va a presentar.

Investigadora de El Colegio de México, Margarita Moreno LópezOkey.

Muchas gracias.

Pues bueno, a manera de introducción, me gustaría iniciar recordando qué pasó en 2021.

Derivado de diversas sentencias del Tribunal Electoral, el INE emitió acciones afirmativas para la postulación de candidaturas con las que los partidos tuvieran que registrar candidatas y candidatos que pertenecieran a cinco grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad, personas indígenas, personas afromexicanas, personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual y personas migrantes y residentes en el extranjero.

Con las cuotas, se garantizaba que al menos 50 fórmulas de candidaturas fueran postuladas por los partidos políticos y estas fórmulas tenían que estar integradas de forma paritaria.

Después de la elección se obtuvo como resultado que 65 diputaciones fueron electas por acción afirmativa y esto suena a muy buenas noticias en términos de representación descriptiva, es decir, el número de representantes presentes el Órgano Legislativo, se acerca hoy más a la realidad de la composición poblacional mexicana y con esto el 13 por ciento de la Cámara Legislativa hoy muestra esta diversidad.

Sin embargo, esto implica también valorar si con las acciones afirmativas se logró mejorar la representación sustantiva, es decir, la actuación, la forma cómo trabajan las personas representantes, las diputaciones electas en favor de los intereses de los grupos que están representando. Y este es el origen del estudio.

La Sala Superior del Tribunal Electoral ordenó al INE llevar a cabo este estudio respecto de la eficacia y funcionamiento de las acciones afirmativas implementadas en el proceso electoral 2020-2021 y para ello se celebró un convenio de colaboración con el Colegio de México que integró un equipo de investigación para la realización del estudio.

Entonces para conocer la efectividad y los efectos en la aplicación de las acciones afirmativas, utilizamos una metodología mixta que combinó métodos tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de indagar en cuatro preguntas principales, todo ello, con base en los requisitos y en los términos de referencia solicitados por el instituto, por el INE.

Estas preguntas fueron:

¿Cuál fue el contexto general de participación de los grupos en situación de discriminación?

¿Qué evaluación se tiene de la implementación de las acciones afirmativas en los cinco grupos analizados?

¿Cuáles fueron los efectos de las acciones afirmativas sobre la representación política de los cinco grupos?

¿ Y qué retos y desafíos se enfrentan con el nuevo escenario de replantación política?

Para ello, realizamos diversas actividades de las cuales, voy a describir a grandes rasgos cuatro grandes actividades y me detendré en dos, que es donde se presentan los hallazgos del estudio.

La primera parte fue analizar el contexto y la implementación de las acciones afirmativas. Para ello revisamos el contexto normativo y los elementos jurisdiccionales que fundamentaron la implementación de las acciones afirmativas y con ello realizamos un recuento descriptivo de acuerdo del INE y sentencias del tribunal que dieron origen a estas acciones.

También, se llevó a cabo la evaluación de la implementación de las acciones afirmativas y con ello tenemos resultados de la revisión de los expedientes y de la documentación que presentaron las personas que registraron sus candidaturas y cuyas fórmulas fueron electas, analizamos las impugnaciones en contra de las candidaturas registradas por acción afirmativa y llevamos a cabo un balance sobre cómo las 50 cuotas se transformaron en las 65 candidaturas electas.

¿Y aquí que encontramos? En primer lugar, una heterogeneidad muy grande en el cumplimiento de requisitos para acreditar la adscripción a cada grupo y esto también genera controversias y litigios que derivaron en la cancelación de 19 candidaturas, la sustitución de otras 51 candidaturas e incluso la revocación de una constancia de asignación a una fórmula de candidaturas.

Entonces esto implica reflexionar un poco los significados y alcances de las acciones afirmativas como mecanismo para ampliar la inclusión política porque finalmente fue un proceso litigioso, aun cuando en términos numéricos, en términos descriptivos sí se puede hablar de que fue un éxito.

En este sentido, uno de los principales problemas que enfrentaron las autoridades electorales, fue la definición de los criterios que debían cumplir las personas para acceder a las candidaturas reservadas para cada grupo.

Hay criterios, basados en rasgos estables, fácilmente identificables, con las cuales pues es fácil determinar si se cumple el requisito o no de adscripción al grupo, sin embargo, hay criterios más subjetivos que están relacionados con diversas condiciones que también con cambiantes de pertenencia a una comunidad, y este tipo de criterios es mucho más difícil de captar y de calificar, y entonces esto lleva a que haya desfases entre la forma  de estimar a la población que se quiere representar y la forma como las instituciones oficiales interpretan la adscripción al grupo, en este caso les pongo un ejemplo, hay varias manera de estimar a la población indígena, por sus habilidades lingüísticas, por la residencia en los hogares con algún hablante de habla indígena o la adscripción a otra adscripción subjetiva, en donde cada persona se identifica como parte del grupo.

Sin embargo, al momento de medir esta adscripción, hay resultados muy variables, por las habilidades lingüísticas, se tiene que entre el 6 y 7 por ciento de la población se puede determinar como población indígena, sin embargo, la transcripción subjetiva nos da las diversas encuestas y estudios que hay, hablan de que puede haber más del 40 por ciento de la población que se auto adscribe como indígena en México.

Entonces, los requisitos solicitados por las autoridades electorales para acreditar la adscripción indígena son muy rigorosos y tienen que ver con los vínculos comunitarios, que solamente pueden cumplir una parte muy pequeña de la población, 5 millones de personas, cuando, por ejemplo, en el censo del 2020 hay 23 millones de personas que se auto adscribieron como indígenas.

¿Y esto a qué nos lleva?

Que el hecho de aplicar criterios distintos y encontrados pueda tener resultados indeseables que pueden vulnerar los derechos de miles de personas del grupo que se busca representar.

Y lo mismo sucede en mayor o menor medida en el resto de los grupos con cada una de sus especificidades.

Entonces, la implementación de acciones afirmativas requiere de análisis sobre las características sociodemográficas y geográficas de cada uno de los grupos que estén vinculadas con los requisitos de adscripción para poder transitar de la representación descriptiva el mero número que en sí fue positivo a la representación sustantiva.

Es decir, que quienes están representando los intereses de los grupos, efectivamente trabajen por los grupos y formen parte del grupo.

Entonces, ya yendo directamente al estudio, a cuáles fueron los efectos de las acciones afirmativas, podemos decir que analizamos 3 ámbitos:

El primero fue, la comunicación pública y la interacción virtual que tienen las diputaciones en la red social Twitter durante las campañas, durante la elección y después de su incorporación a la Cámara. ¿Por qué? Porque de esta manera estamos viendo si efectivamente visibilizan al grupo.

El segundo análisis que se realizó fue dentro del trabajo legislativo, a través de un análisis de la aprobación de las iniciativas legislativas en beneficio de las personas y grupos históricamente discriminados, se hizo un análisis del primer año de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Y, finalmente, realizamos los efectos de las acciones afirmativas en las trayectorias políticas de las personas legisladores electas por esta vía.

Cómo fueron seleccionados por sus partidos. Sus agendas políticas durante las campañas. Y sus agendas legislativas y formas de legislar.

Con respecto al primer punto, la interacción y la comunicación que tienen.

Realizamos un análisis de la actividad en redes sociales y se revisaron los últimos tres mil 200 tuits de cada diputación elegida por acción afirmativa, y encontramos que hay 13 diputaciones que no participan en esta red social, ya sea porque no tienen cuenta o simplemente tienen cuenta, pero no han presentado ningún tuit.

También analizamos si los que sí habían participado, habían tenido algún incremento o disminución en la proporción de menciones y encontramos que 11 diputaciones disminuyeron sus menciones con referencia a la acción afirmativa después de haber sido electos; y 27 diputadas y diputados sí hacen referencia, bueno, incrementaron la referencia a las acciones afirmativas.

Con respecto a también en las redes sociales, llevamos a cabo un análisis sobre la conformación de redes de activación temática.

Y aquí identificamos 3 redes conformadas por los 44 diputados electos por acciones afirmativas.

Sin embargo, también encontramos que dichas redes no siguen ningún patrón de interacción por acción afirmativa. Es decir, las diputaciones no interactúan para comentar sobre el grupo que representan.

Sin embargo, lo que sí encontramos es que sí interactúan por afiliación partidista, es decir, los diputados de cada partido, diputadas y diputados de cada partido electa por acción afirmativa se relacionan con las diputaciones dentro de su propio partido.

Entonces, pues, bueno, este fue uno de los principales hallazgos, no interactúan por acción afirmativa, pero sí por partido político.

Ahora, con respecto a la manera en cómo están legislando, con respecto a la productividad legislativa.

Lo que encontramos es que 19 diputaciones no han presentado ninguna iniciativa legislativa. De los 46 restantes que han presentado alguna iniciativa legislativa, 13 no han presentado ninguna en favor de su grupo, y de los 33 restantes destacan 5, que la totalidad de sus iniciativas están referidas a la acción afirmativa, bueno, al grupo que representan a través de la acción afirmativa.

También se revisó el trabajo conjunto y de representación con otros grupos y lo que encontramos es que, como lo vimos en las redes de activación temática en el mundo virtual, lo mismo sucede en el espacio físico.

No hay evidencia de trabajo conjunto, sistemático de diputadas y diputados de cada acción afirmativa, pero lo que sí encontramos fue evidencia de trabajo transversal con referencia a otros grupos o varios grupos vulnerables.

Por ejemplo, en el caso de la inclusión de referencias a la población afromexicana por parte de diputadas y diputados electos por acción afirmativa indígena o también en trabajo, en referencia a problemas comunes que afectan a varios grupos o iniciativas de inclusión política, particularmente iniciativas para legislar sobre acciones afirmativas.

Y, finalmente, se analizó la efectividad legislativa. Y aquí encontramos que las diputaciones electas por acción afirmativa han presentado, bueno, presentaron durante el periodo de análisis fue prácticamente el primer año de la legislatura, presentaron 300 iniciativas legislativas, de las cuales 9 han sido aprobadas en la Cámara de origen, 3 han sido desechadas y 288 están pendientes de discusión.

Aunque se vea o se sienta que es una cifra menor, esta cifra no es muy distinta de la que se encuentra en el modo de legislar del resto de las diputaciones en la Cámara.

El tres por ciento de las iniciativas han sido aprobadas, que han sido presentadas por las diputaciones electas por acción afirmativa.

Y en el caso del resto de las diputaciones, es el 3.7 por ciento. Entonces, ahí, prácticamente, pues es más o menos cercano al promedio.

Con respecto a los efectos de las acciones afirmativas en las trayectorias políticas de las candidaturas electas, tuvimos la oportunidad de desarrollar una tipología en donde a través de una muestra que atendiera principio de heterogeneidad y variabilidad de las diputaciones, llevamos a cabo 26 entrevistas a profundidad con las diputaciones electas que se triangularon con información de otras fuentes de información.

Y con esta información desarrollamos esta tipología que da cuenta de los diversos perfiles, de los diversos tipos de candidaturas, las agendas políticas en campaña y las agendas legislativas impulsadas en la Cámara que se pueden resumir en este cuadro.

Encontramos, en términos generales, 4 tipos de candidaturas:

El tipo ideal que son las candidaturas que cumplen con el requisito, cuentan con una trayectoria partidista y con una agenda política en favor del grupo, pues sí tienen bastante en la selección de candidaturas, en la campaña, en su desempeño en la campaña electoral, en su desempeño para poner agenda legislativa y también en legislar en favor del grupo.

Sin embargo, también existen otros tipos de candidaturas. Las candidaturas que cumplen con el requisito, que cuentan con una trayectoria partidaria, sin una agenda política en favor del grupo.

Entonces, ¿a qué ayuda? Sí ayuda, si posicionan perfiles con una intensa actividad partidaria, se incluyen las demandas en favor del grupo, se incorporan las demandas en la agenda legislativa, pero al momento de legislar no tienen un efecto aparente.

Por otro lado, también existen candidaturas que cumplen con el requisito, no cuentan con trayectoria partidista, tampoco con una agenda en favor del grupo y, pues bueno, esto ayudó en su momento a reclutar el perfil con la trayectoria política a incluir algunas demandas del grupo. Pero estas demandas no están impactadas en la agenda legislativa ni en la manera de legislar ya por sí misma.

Y, finalmente, las candidaturas reelectas que cumplen con el requisito de formar parte del grupo por acción afirmativa, cuentan con una trayectoria partidista, pero no han construido una agenda en favor del grupo. Y en estos casos, pues la acción afirmativa no tuvo ningún efecto aparente. O sea, podrían haber entrado o no por acción afirmativa estas diputaciones.

Adicionalmente, tuvimos la oportunidad de analizar y de revisar las otras experiencias que existen sobre la implementación de acciones afirmativas para la representación política, tanto en el ámbito subnacional y revisamos algunas prácticas a nivel internacional.

Y lo que encontramos a través de estudios de caso, es que cada entidad es más que una experiencia. Y esto, pues obviamente, nos muestra la heterogeneidad y la dificultad de implementar acciones afirmativas a nivel nacional.

Encontramos que pues la distribución poblacional y territorial de los grupos es distinta en cada entidad. Las demandas de representación política son distintas, la configuración y el peso de cada grupo son distintas en cada entidad, las relaciones de los grupos y las organizaciones con las fuerzas políticas también son diversas y la forma de implementar acciones afirmativas, según el nivel de gobierno, también es distinta.

Entonces, aquí lo que hicimos fue documentar a través de estudios de caso, llevados a cabo con el método, con la investigación documental, con entrevistas a profundidad a consejerías y ex consejerías de OPLES, y con personas representantes de algunos de los grupos en situación de vulnerabilidad y a través de un conversatorio que se organizó en El Colegio de México, tuvimos de documentar todos los estudios de caso en donde tomamos el caso de Chiapas para las personas indígenas, el caso de Guerrero y Oaxaca para las personas afromexicanas, el caso de personas con discapacidad para el caso en el estado de Hidalgo, retomamos los antecedentes de Aguascalientes y Oaxaca en el caso de la diversidad sexual y tomamos las experiencias de Michoacán, la Ciudad de México, Zacatecas y Chiapas, en el caso de las personas migrantes y residentes en el extranjero.

Aquí es importante mencionar que, estos casos no implican experiencias de éxito o experiencias positivas, también hay experiencias negativas que ayudan a reflexionar sobre lo que no funcionó en estos estados y que debería ser tomado en cuenta al momento de legislar o al momento de regular sobre acciones afirmativas.

Finalmente, el estudio contiene también propuestas de actores que participaron en la implementación de acciones afirmativas, hechas por los actores participantes en el proceso, participaron, tenemos recomendaciones de diputados y diputadas de la legislatura, de la sexagésima legislatura, de personas representantes de los partidos políticos, de consejerías tanto a nivel nacional como a nivel local, y de personas académicas, activistas y expertos en la materia, que brindan recomendaciones para legislar sobre la materia.

Y finalmente, El Colegio de México hace recomendaciones basadas en cuatro ejes.

El primero, el primer eje tiene que ver con generar mayor claridad conceptual, tanto en… encontramos algunos términos en los que falta claridad conceptual, como es el propio término de acción afirmativa, el término de los grupos en situación de discriminación, el término de grupo de situación en vulnerabilidad que invita a seguir investigando y reflexionando sobre estos conceptos.

También, otro eje es la prevención de problemas técnicos en la implementación, principalmente se habla del tiempo, que se requiere tiempo para poder llevar a cabo la implementación de acciones afirmativas, cosa que no hubo en 2021.

También considerar otros desafíos generales de la implementación, que tienen que ver con buscar mecanismos alternativos a las cuotas de representación.

Considerar incentivos para reducir gradualmente las barreras de acceso que tienen estos grupos a la representación política.

También analizar distintos ámbitos y niveles de implementación, no solamente en el ámbito legislativo, sino puede ser en el ámbito municipal, incluso puede ser ya a nivel de gobierno.

Y pensar en estrategias integrales que permitan la inclusión de la diversidad en la población mexicana.

Y bueno, finalmente terminar con que el aporte del estudio consideramos nosotros, consistió en haber desarrollado una metodología rigurosa, que combinó distintos métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, y que nos invita a seguir investigando sobre el tema.

Como les había comentado y les reitero, este estudio solamente tiene resultados relacionados con el primer año de la legislatura, faltaría revisar lo que pasó en el segundo año, lo que está pasando en el segundo año y lo que sucederá en el tercer año de la legislatura. Y seguir investigando para poder tener datos comparativos que nos permitan fortalecer y tener datos mucho más robustos que permitan a seguir garantizando la representación política de las personas y los grupos en situación de discriminación.

Pues esto sería todo.

Muchas gracias.

Y quedo a sus órdenes.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, doctora Moreno.

Sin lugar a dudas, un estudio sumamente enriquecedor, con una visión muy integral y que aborda, como ya lo mencionaba la doctora Moreno, pues diferentes aristas de un fenómeno que es necesario abordar, y que tiene que ver con el fortalecimiento de las acciones afirmativas para estos grupos en situación de discriminación, así como otros que pudiesen estar presentes en su momento.

Vamos a abrir el espacio para preguntas y respuestas, no sin antes comentarles que el estudio está a disposición de ustedes en la página, en el micrositio de igualdad.ine.mx, para quien lo quiera consultar.

Y tenemos un par de preguntas, una de ellas es desde el punto de vista del estudio y de lo que ustedes pudieron establecer, doctora, en El Colegio de México, ¿cuáles serían los retos institucionales en el fortalecimiento de las acciones afirmativas, en este caso, de la autoridad electoral?, ¿y cuáles serían los retos que tiene el legislativo para la incorporación y la consideración de la inclusión de los diferentes grupos en situación de discriminación?

¿Me permite?, creo que por aquí tenemos otra pregunta.

Dice ¿qué identificaron que no funcionó en los estados al aplicar las acciones afirmativas?

Le doy la palabra, y si nos llegan más preguntas, doctora, con mucho gusto se las formulo.

Investigadora de El Colegio de México, Margarita Moreno López: Pues muchas gracias por sus preguntas.

Son fundamentales para seguir comentando y discutiendo sobre esto.

Primero, los retos institucionales yo creo que uno de los principales retos es cómo medir a la población, porque, bueno, ya lo comentaba yo, existen muchísimas encuestas, muchísimos estudios que miden desde distinta, con distintos fraseos, con distintas perspectivas a las poblaciones.

Sin embargo, una vez tomado esta medición de la población, el siguiente reto es, sobre todo de las autoridades electorales, es ver qué requisitos van a solicitar para acreditar la adscripción al grupo.

Entones, mientras más restrictivos sean los requisitos de adscripción al grupo, y se entiende también para evitar las simulaciones, que tiene que ver con una de las siguientes preguntas, para evitar las simulaciones se entiende que las autoridades tengan que poner requisitos restrictivos, pero, al mismo tiempo, el hecho de poner requisitos restrictivos lo que genera es reducir la población a la que puede tener acceso la representación política muchísimo, y eso se corre el riesgo de exclusión de muchas personas.

Entonces, ahí sí hay que analizar muy bien qué requisitos se deben de solicitar para el cumplimiento de la adscripción al grupo, para tratar de evitar la exclusión de personas que sí pudieran ser representantes, y que la gente no se sienta, que la población no se sienta poco representada por las personas, ¿no?

En el caso de los retos legislativos, pues bueno, creo que el mayor reto va a ser lograr los acuerdos para ampliar la posibilidad de la participación política, ya lo vimos, incluso está en el informe presentado por el Secretario Ejecutivo del Instituto el día de ayer, en la propuesta de reforma electoral hay una reducción significativa en la cuota de acciones afirmativas, que no quiere decir que esté mal, simplemente que el número o la cuota tiene que estar acompañada de estudios que fundamenten la cuota.

No es solamente poner un número por ponerlo, sino, sí se requiere verificar la diversidad de cada grupo en cada entidad federativa, en cada distrito, en cada circunscripción, para garantizar que esté representada toda la población, ver la diversidad de los grupos, hay entidades en donde ciertos grupos están mucho más concentrados, por ejemplo, en el caso de las personas afromexicanas pues la concentración se da prácticamente en dos o tres estados de la República y no en otros.

Entonces, para que la representación política sea más acorde a la realidad poblacional del país, es necesario no solamente poner una cuota, sino que esta cuota vaya acompañada de los estudios necesarios que permitan garantizar la representación.

Ahora, ¿con respecto a qué identificamos que no funcionó en los estados? Pues bueno, principalmente… los principales problemas que se han tenido es la simulación de la adscripción al grupo, ese es uno de los principales problemas.

También otro de los problemas es, sobre todo en el caso de las personas migrantes y residentes en el extranjero, es la manera en cómo estuvo pensada la, están pensadas las cuotas, en algunos casos son diputaciones migrantes en donde ya desde la constitución estaba previsto, en otros casos hubo incluso reformas electorales que eliminaron, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, en el caso de Chiapas, ya se tenía la acción afirmativa prevista y posteriormente hubo discusiones, hubo controversias, hubo reformas electorales en donde se eliminó la posibilidad de acceder a estos grupos y posteriormente se revive.

Entonces no hay una estabilidad en cuanto a la manera de implementar las acciones afirmativas esto también genera muchas controversias y polarización que a su vez consideramos en el estudio que el mayor problema que tiene las acciones afirmativas es la posibilidad de exclusión que pudiera llegar a tener.

Esas serían las respuestas.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Doctora, tenemos una última pregunta.

En aras del tiempo, no quiero dejar pasar la oportunidad de comentarles que abriremos en fecha posterior otro espacio, precisamente para ampliar la presentación de estudio y con mucho gusto les estaremos invitando.

La pregunta que tenemos, son dos, y le pediría doctora, muy puntual la respuesta para no dejar sin hacer estas preguntas.

¿Cuáles serían los mecanismos alternativos a las cuotas para lograr la representación?

¿Cuáles fueron las acciones afirmativas más exitosas en función de la eficacia y sus efectos y cuáles las menos, de acuerdo con los rubros del análisis?

Le doy la palabra doctora, y le pediría muy breve y una disculpa por eso.

Investigadora de El Colegio de México, Margarita Moreno López : Al contrario.

Muchas gracias.

Pues los mecanismos alternativos, pues pueden ser, por ejemplo, no solamente cuotas, sino la inclusión de, como les decía, hay que incorporar las acciones afirmativas o hay que incorporar de manera gradual, no solamente directamente.

Entonces, empezando por formación de cuadros por parte de los partidos políticos y también formación de cuadros para funcionarios públicos, porque muchas veces lo que encontramos es que hay diputaciones que entran, cumplieron la cuota y llegan a la diputación si conocer los procesos legislativos o sin una experiencia en la función pública.

Entonces, es necesario ir incorporando medidas graduales que permitan la posibilidad de participar políticamente desde la formación de cuadros, desde la formación en la función pública, hasta incluso ir incorporando medidas de inclusión dentro de los propios espacios donde se trabaja.

Entonces esos serian otros mecanismos, también cuestiones de capacitación.

Luego, las más exitosas, yo creo que han sido por acciona afirmativa, yo creo que las personas con discapacidad, ¿por qué? Porque se ha dado una visibilidad a este grupo,  muy grande y es lo que se necesita, es lo que se requiere.

Aunque, como les digo, también se requiere formar a los cuadros que puedan representar exitosamente a estas poblaciones.

Entonces básicamente serían las respuestas.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Doctora, le doy las gracias por la participación.

También reiterando la invitación a todas y todos ustedes a que conozcan el estudio a profundidad, como les digo, está a su disposición en el micro sitio de igualdad.

Y sin más y en aras del tiempo, me permitiría dar paso ahora al segundo panel de trabajo que tenemos con ustedes, que se refiere a la presentación de datos sobre la violencia mediática y digital en las elecciones, para lo cual agradecemos la participación de la maestra Sonia Gabriela Del Valle Lavín, Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género y al maestro Isaac Arteaga Cano, Director de Comunicación y Análisis Informativo, ambos de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del Instituto Nacional Electoral.

Agradeceremos nos presenten los datos relevantes de los informes que se han desarrollado en dicha coordinación, corresponde al Informe de Subordinadas y Bellas: la violencia política contra las mujeres en prensa y redes sociales, durante el Proceso Electoral 2018-2019, y del Informe Género 2020-2021: paridad, participación política de las mujeres, vinculado con la cobertura en medios convencionales y redes sociales, y con perspectiva de género.

Para esta presentación tenemos 20 minutos y le cedo el uso de la palabra.

Muchas gracias y buenos días.

Isaac o Sonia, no se les escucha.

Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género del INE, Sonia Gabriela Del Valle LavínBueno, yo creo que Isaac va a tomar la palabra, está poniendo el PowerPoint, para que podamos escuchar los avances y, bueno, hacer un comparativo de los mismos.

Me parece que va a ser bien interesante y cualquier cosa yo estoy aquí para ampliar o profundizar en el tema.

Gracias.

Director de Comunicación y Análisis Informativo de la CNCS-INE, Isaac Arteaga CanoMuchísimas gracias, Liselotte y una disculpa por temas técnico, ya saben, siempre pasa esto cuando uno está presentando a distancia.

No sé si puedan ver correctamente mi pantalla.

Muchísimas gracias.

Bueno, pues lo que vamos a hacer en esta ocasión, trataremos de ser muy puntuales, es presentarles dos documentos, dos de los muchos documentos que ha elaborado la Coordinación Nacional de Comunicación Social, sobre la visualización, cómo se percibe y cómo se observa la participación política de las mujeres y de las mujeres también con una perspectiva interseccional, tanto en los medios convencionales y por medios convencionales me refiero a impresos, radio, televisión y portales informativos, y en las redes sociales, y por redes sociales particularmente me estoy refiriendo a Twitter, ¿por qué? Porque es la red social abierta.

Hemos tratado, en distintas ocasiones, de entrar a los análisis de otro tipo de redes sociales y se ha complicado debido a las características.

Entonces, haciendo esta pequeña acotación, es como nosotros hemos venido trabajando, prácticamente desde 2018, estos informes.

Estos informes, nosotros, inicialmente es la metodología, fue una construcción propia de la Coordinación Nacional, que trabajamos junto con distintas organizaciones de la sociedad civil, expertas, que nos ayudaron a darle forma a estos mecanismos de análisis, pero sobre todo, lo más importante, hemos venido perfeccionando y modificando esta metodología a largo del tiempo, muy de la mano con la incorporación de la maestra Sonia Del Valle, a este proyecto y hemos venido analizando cómo se desarrolla la conversación y el posicionamiento de las candidatas, con esa perspectiva también interseccional en los medios convencionales y en la red social Twitter.

Hoy analizaremos de manera particular y en una estructura comparada, dos documentos: el correspondiente al proceso electoral 2018-2019 y el correspondiente al 2020-2021 que, además, entiendo, la maestra Correa y su equipo, le hicieron de conocimiento y pues son descargables desde la invitación para que ustedes los conozcan, pero hay otros informes que la propia coordinación ha desarrollado en los últimos años.

Entremos de lleno a este documento.

Sonia, si se me escapa algo, como experta, como líder del área, te pediría que me ayudaras para hacer algún tipo de precisión si es que se me escapa.

El informe de 2018-2019, se tituló: Subordinadas y Bellas, y la violencia política contra las mujeres en prensa y redes sociales durante el Proceso Electoral Local 2018-2019.

¿Por qué subordinadas y por qué bellas? Porque fueron los dos elementos agregados de concepto que definían, de alguna manera, tanto en los medios como en las redes sociales, a las mujeres candidatas.

Recordemos que en este proceso particular no hubo candidatas a la gubernatura, hubo únicamente candidatos postulados por partidos políticos o las coaliciones.

Donde sí hubo candidatas fue en las elecciones de diputaciones locales y de ayuntamientos.

Aquí ya entraron por primera vez acciones que impulsaron esquemas de paridad en la postulación y estos esquemas de paridad, como veremos un poquitito más adelante, realmente impactaron en cómo se visualizó tanto en los medios como en las redes sociales, la información sobre estas candidatas.

Aquí lo que vemos no hubo candidaturas por género, pero sí hubo candidatas a diputaciones y ayuntamientos.

¿Qué es lo que nosotros encontramos?, y aquí hay un elemento muy importante que trabajamos junto con Sonia.

Para este análisis en particular, no teníamos en realidad, una definición tan precisa, tan puntual como la que hoy tenemos a la luz de la reforma de paridad en todo, del tema de violencia contra las mujeres en razón de género, había algunas construcciones y nosotros tuvimos que hacer una construcción metodológica, partiendo de distintos supuestos y con ayuda, insisto, de las organizaciones de la sociedad civil que nos apoyaron increíble con el desarrollo de estos elementos.

¿Qué encontramos en el 18-19?, considerando el elemento que les señalé antes: 12 por ciento de los registros tanto en medios de comunicación como la red social Twitter, se clasificaron como violencia y de este 12 por ciento en particular, 52.4 se referían a registros de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, violencia política y definiciones que derivaban de nuestra propia construcción metodológica. Y 47 por ciento contra los hombres.

¿Por qué es importante señalarlo? Porque al final de cuentas siempre nos enfocamos en este tema, nuestro enfoque siempre ha sido el tema de la violencia contra las mujeres en razón de género, pero también hay elementos de violencia contra los hombres y a veces se van traslapando entre unos y otros.

Ojo, no siempre lo que encontramos en este estudio es que la violencia política en contra de las mujeres en razón de género, era ejercida por hombres, también la ejercían mujeres y entonces eso nos obligó en siguientes informes, a hacer nuevamente, algunas precisiones en la metodología.

¿Qué es lo que observamos en este informe particular? Seis de cada 10 registros fueron violencia política en razón de género contra las mujeres y que están como candidatas a congresos locales, a diputaciones locales, y dos en particular a ayuntamientos.

Ahora, es importante señalar que pese a ello, pese a esto, la visibilidad en el posicionamiento de medios, era mucho más de las candidatas a ayuntamientos que de las candidatas a diputaciones locales. Entonces, hubo mayor violencia en un menor espacio de posicionamiento en medios.

Sonia.

Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género del INE, Sonia Gabriela Del Valle Lavín: No, nada más, sí me parece importante señalar que, el ámbito local es quizá uno de los más, en donde las candidatas que tienen una candidatura más a nivel local, son quizá las más afectadas.

Director de Comunicación y Análisis Informativo de la CNCS-INE, Isaac Arteaga Cano: Qué es lo que encontramos en este estudio 18, 19. Todavía estamos construyendo y definiendo nuestras categorías metodológicas y construimos estos para el particular, esos eran los elementos y las acciones de violencia que nosotros detectamos: desprestigio, que se denigra a la persona, que se calumnie, que se ofende, el asesinato evidentemente como un hecho ya extremo de violencia, la misoginia y la invisibilización.

El desprestigio es encarecer de méritos y esto lo encontramos en algunas publicación de medios y redes, se ofende de la fama pública de la persona candidata, en particular de la candidata mujer, se calumnia, no solamente esto es privativo de mujeres, también encontramos hechos de hombres, por la comisión de un delito sin sustento, se ofende, se humilla a la candidata, el asesinato, no hay más que agregar,  la misoginia hay mensajes de odio, siempre y en contra de las candidatas, particularmente a las redes sociales, y un elemento importante, se invisibiliza y se establece como un elemento claro de definición de la candidatura de la mujer, particularmente su subordinación a una definición de hombre, por ejemplo: era hija de, era esposa de, era amiga de, era colega de, entonces la candidata no se veía como ella misma, sino como dependiente de alguna manera de un hombre que la estaba impulsando de alguna manera para posicionarse como candidata.

Eso por un lado, y por el otro lado, el concepto de belleza siempre estaba asociado a sus características físicas, primero se señalaba estas, antes que sus calidades como propuestas, como acciones, como experiencia, entonces por eso ese informe particular de este año, se tituló Subordinadas y Bellas.

Entre el análisis del año 2018-2019 y el del 2020-2021 hubo realmente cambios importantes, cambios importantes sobre todo en cuanto al soporte jurídico que daba sentido a muchas de las acciones de paridad; estaba por ejemplo el tema de acciones de paridad en todo, que definieron en gran medida los efectos y las acciones que se tomaron en cuenta por el Instituto en el periodo 2021, sobre todo para generar este esquema de mucho mayor representación, de la mujer, de las mujeres en distintos espacios de los procesos electorales tanto a nivel nacional como a nivel local.

Y entre otros, el capítulo 4 bis de la violencia contra la violencia política que se incorpora la definición ya como tal y 23 conductas sobre violencia política contra las mujeres en razón de género, el acuerdo sobre paridad de género a las candidaturas o gubernaturas en adición a muchas de las definiciones que ya había impulsado el Instituto para impulsar la paridad a nivel local y también a nivel federal, el acuerdo para erradicar, prevenir, y erradicar la violencia contra las mujeres, la mayoría Tres de Tres; y también un conjunto de acciones afirmativas para ver la participación política de los grupos en situación de discriminación y sub representados en el ámbito político electoral.

Este conjunto de medidas, en particular hay muchas otras acciones, configuraron un nuevo marco de referencia que nos obligó a nosotros, al de la coordinación nacional a replantear muchos de los conceptos y mucho del análisis que nosotros teníamos, de fondo para este documento en particular y tuvimos que, digamos nuevamente transitar con ayuda de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, en esta nueva versión, en esta metodología 2 Bis, si se le puede llamar, y que además hemos ido perfeccionando a lo largo de los años.

¿Qué encontramos en el informe 2021? Bueno, que la brecha en la cobertura entre hombres y mujeres se redujo significativamente, considerando, uno, que había un número importante de mujeres candidatas, la mitad, como candidatas a gubernaturas; había impulsado el Instituto acciones para promover la paridad en distintos puestos de elección popular a nivel federal, diputaciones y ayuntamientos, congresos locales.

Y en ese sentido, estos elementos se reflejan claramente en cómo se visualiza la cobertura, tanto en los medios como el posicionamiento que de las candidatas en las redes sociales.

Lo que vemos aquí en la gráfica de su lado izquierdo es que el 59.3 por ciento se refieren a fuentes de género por hombres; y el 40.7, a mujeres.

La cobertura avanza significativamente, como lo veremos en un cuadro comparativo un poquito más adelante.

Y las fuentes, es importante, las fuentes como personas candidatas se posicionan también de manera importante.

A lo largo de los análisis que ha hecho la Coordinación Nacional durante los últimos años, un elemento importante es que a veces están las candidatas, pero las candidatas o no se retoman en medio, o ellas mismas no se hacen escuchar en las redes sociales.

Hay que trabajar quizá como un reto importante en ese espacio, en la construcción de acciones que permitan a las candidaturas mujeres lograr un mayor posicionamiento y mayor incidencia, sobre todo, en el espacio mediático ¿para qué? Para que se conozcan sus propuestas, y en ese sentido, haya una mejor claridad de lo que ellas están haciendo y proponiendo como candidatas, y después, que puedan, eventualmente, acceder a puestos de elección popular.

Sonia.

Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género del INE, Sonia Gabriela Del Valle Lavín: No, no, no, nada que agregar, me parece que, efectivamente, hay un cambio.

Y una de las razones por las cuales me parece que hubo este cambio de cobertura es el tema de la paridad, es decir, el tema de la paridad fue un gran tema en esta elección, fue el tema de las elecciones, es decir, no se concibió la Elección del 2021 sin la paridad, o sea, está junto con ese tema y eso fue pues gracias a, me parece, al impulso que dieron las y los consejeros a ese tema en particular.

Director de Comunicación y Análisis Informativo de la CNCS-INE, Isaac Arteaga Cano: ¿Por qué nosotros consideramos que es importante este conjunto, este nuevo marco normativo? Porque, precisamente, estamos observando esto, que las fuentes por tipo de candidaturas, es decir, el posicionamiento de las candidatas comienza a observarse y comienza a visibilizarse de mucha mejor manera y con mucha mayor claridad.

¿Hay retos importantes? Absolutamente.

¿Hay acciones todavía para promover mayor equidad en la cobertura informativa de hombres y mujeres? Absolutamente.

Pero, sin lugar a dudas, las acciones normativas, en nuestra opinión, como una hipótesis de trabajo que se tiene que trabajar hacia adelante, es precisamente ésta, que las acciones propuestas, digamos en términos legales, dieron origen a una mayor, no solamente cobertura, sino participación de las mujeres.

Como les dije, todavía hay retos, precisamente en el caso de las candidaturas municipales vemos una cobertura prácticamente paritaria y mucho más, digamos, diferenciada, si así se llamara, en el caso de las diputaciones locales.

Y donde realmente tenemos, quizá, factores de atención, es particularmente en el tema de las coberturas a las diputaciones federales, ahí, pese a que después se configura un congreso paritario, una Cámara de Diputados con mucho mayores elementos de paridad, hoy por hoy lo que vemos es que no fue tan paritaria la cobertura ni el posicionamiento el tratamiento de la información de las candidatas en las redes sociales. Ahí hay un elemento que falta resolver.

Pero sobre todo, también lo que falta resolver un poco en la lógica de lo que señalaba la doctora Moreno hace unos momentos, es que si bien hay candidaturas que, digamos, bajo esta lógica de la perspectiva interseccional que están en, digamos, dentro de los grupos subrepresentados políticamente o previamente marginados, lo cierto es que estos grupos no se están visibilizando, y lo hemos detectado precisamente desde el 2021 hasta el último informe, del cual les presentaremos en unos momentos, en unos pequeños detalles, no se están visibilizando estos grupos ni en los medios ni en las redes sociales.

¿Cómo se trató la violencia en el informe 2021?, ¿qué registramos nosotros?

Bueno, en este caso en particular hubo del total de registros, 16.8 por ciento de los registros tanto en redes sociales como en medios convencionales fueron clasificados o fueron, digamos, tenían la lógica de un concepto de violencia que equivale a 958 registros; y de ese total, 63.8, que es altísimo, fueron clasificados como violencia política en razón de género contra las mujeres. Entonces, aquí hay un elemento importante.

Y lo que es vital señalar aquí, es que fundamentalmente estos registros, este grueso de registros, el número más amplio se observa, particularmente, como resultado de los posicionamientos en redes sociales. Ahí es donde todavía hay un espacio importante de trabajo.

Comparemos los dos estudios, que creo que es importante.

Entre 2019 y 2021 hay una mayor presencia de las mujeres sujeta de (Inaudible), eso es innegable y ha sido fundamentalmente razón de las acciones impulsadas por el Instituto para generar mucha mayor paridad en la competencia política electoral.

Esa es la cobertura desagregada por género. ¿Qué observamos? Que en efecto hay mayor posicionamiento, mayor posicionamiento de las mujeres en el año 2021 en los medios y en las redes sociales respecto del 19, pasa de 26 a 43.1 por ciento; en el caso de los hombres, evidentemente se ve reducida de 74 a 56.8 por ciento; es decir, avances hay, y creo que si hay oportunidad, el estudio tendría que hacerse en el caso del 2024, eso corresponderá a la maestra Liselotte, para ver si en efecto tenemos todavía mayores avances, respecto de estos tres años y de las elecciones federales.

Pero, importante, si bien, la presencia de las mujeres en los medios y en las redes sociales, ha traído como consecuencia mayores acciones de violencia contra las mujeres, pasamos de 52.4 en el 2019, digamos, en las muestras que analizamos, a 63.8 en el 2021.

Aquí hay un hecho importante y un hecho que tenemos que destacar y que tiene que estar, no solamente en el ámbito de los medios de comunicación y particularmente de las redes sociales, sino en el ámbito de las autoridades.

Qué podemos decir en términos de las conclusiones generales de los estudios y del comparativo a lo largo de estos años.

  1. La paridad de género a las candidaturas, forman parte de la narrativa mediática, con sustancial al proceso electoral.
  1. La presencia de las mujeres aumentó, como sujetas de noticias y por tanto la cobertura hace su participación en los procesos electorales.
  1. Una mayor participación de las mujeres como candidatas, algunas, muchas con amplias posibilidades de triunfo, genera una cobertura mediática mucho más equilibrada. Eso en particular nosotros lo detectamos en el análisis que hicimos precisamente hace seis años, sobre la elección de 2017, en Coahuila y en el Estado de México, habían candidatas con amplias posibilidades de triunfo en el Estado de México e impulsó todavía una cobertura mucho más paritaria.
  1. Importante, persiste la violencia política en contra de las mujeres en razón de género. En siete de cada 10 registros, prácticamente de prensa y en las redes sociales, son clasificados como violencia.
  1. Una mayor presencia de las mujeres como candidatas, también genera mayor violencia en contra de ellas.
  1. Las candidatas utilizan poco las redes sociales y los medios de comunicación. Creo que aquí hay un tema importante quizá para la propia Unidad Técnica de Fiscalización que va avanzando nuestras actividades, para todavía seguir posicionando más el tema.
  1. Las mujeres activistas candidatas funcionarias, utilizaron la mediad tres de tres, contra la violencia para denunciar a los medios de comunicación, pero también de manera forma a precandidatos, candidatos y cualquier otra persona que se pueda ubicar como violentadoras.
  1. Por ultimo lo que les insistía antes, los grupos en situación de discriminación y sus representados, no formaron parte de la conversación pública durante los procesos electorales, los grupos en general y menos aún estos grupos de subrepresentación con perspectiva interseccional.

Comparemos un poquito los dos documentos de manera muy rápida, estas son las conclusiones comparativas.

De las acciones para promover la paridad en los distintos cargos de elección popular en discuta, han influido para que los medios realicen una cobertura más equilibrada hacia las candidaturas de hombres y mujeres, particularmente cuando compiten con gubernaturas.

Aquí hemos hecho trabajo muy de la mano, con la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, para impulsar acciones de sensibilización, sobre todo a los medios locales, que es donde eventualmente habíamos detectado algunos espacios de oportunidad para hacerles entender la importancia de la cobertura bajo esta lógica.

Y también hacerles ver los riesgos que implicaba también un tema de invisibilización de las candidaturas o de utilización de estos conceptos que fueron observados particularmente en el informe de 18-19 sobre la invisibilización de las mujeres, la subordinación de ellas, o las referencias de subordinación de ellas a ciertas personas, la mayoría de ellos hombres o la privilegiada definición de sus cualidades físicas, antes que sus cualidades profesionales o experiencia profesional.

Entonces, como se ve en el gráfico del lado izquierdo, sube, se incrementa sensiblemente las mujeres como fuentes de noticia y como posicionadoras de información.

Y, evidentemente, esto impacta en el tipo de cobertura que se está teniendo, tanto en los medios nacionales, ojo, los llamados medios nacionales que están en la Ciudad de México, como también los medios locales que son los que también analizamos nosotros en nuestros estudios.

Importante, se ha reducido, digamos, elementos de violencia que se han observado, particularmente como lo señalaba los medios locales, y creo que en gran medida se debe, como lo señalaba, a estas acciones que hemos impulsado a desensibilización.

También está el manual que elaboró la Coordinación, junto con la Unidad Técnica, sobre la cobertura en materia de paridad, y creo que todo ese tipo de, la guía de medios de comunicación.

Estos documentos de alguna manera han ayudado a que los medios tomen nota de la información, y creo lo decía muy bien Sonia, la maestra Sonia Del Valle, en la medida en que el tema de paridad se vuelva un tema de noticia, también se vuelve un tema de cobertura hacia las mujeres candidatas, posiciona el tema de alguna manera.

La brecha de conversación de redes sociales entre hombres y mujeres también se ha reducido, pero aquí, como lo señalaba antes, hay espacios donde ocurren, se promueven y, sobre todo, se genera acciones que atentan contra la integridad de las mujeres candidatas en particular, pero de las que tampoco escapan los candidatos.

Es en Twitter donde nosotros hemos detectado mayores hechos, o mayores elementos que pueden configurarse como violencia política, y violencia política en razón de género contra las mujeres.

Hay una cobertura mucho más equilibrada, digamos, en términos generales, pero también lo que es importante es que esta cobertura no solamente trascienda la mención, sino lleve también a un espacio de explicación similar al que ocurre con los hombres.

Platicando el otro día con la maestra Sonia Del Valle, lo que decíamos es cómo configuras y cómo defines cuando un tema puede ser considerado, cuando un elemento puede ser configurado como violencia, bueno, pues simplemente esto aplica también para los hombres, o esto aplicaría para los hombres.

Cuando no ocurre así, es cuando entonces estamos configurando elementos de violencia y de invisibilización.

No me quiero extender más, maestra Correa, aquí están el resto de las candidatas, y digo, de las candidatas de las láminas, y con gusto ponemos a su consideración la presentación para que pueda socializarse.

Muchísimas gracias.

Sonia, perdón, no sé si tengas algo que decir, me extendí de más.

Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género del INE, Sonia Gabriela Del Valle Lavín: No, nada más agregaría una cosa que me parece muy relevante.

A mí, creo que el tema de las candidaturas de los grupos en situación de discriminación y sus representados es el gran pendiente de los procesos electorales.

Creo que las personas candidatas no nada más no están listas en los medios de comunicación, sino creo que, además, cuentan con pocos recursos comunicacionales o de incapacidades para promover una estrategia viable y profesional de comunicación para que sean sus voces, sus propuestas retomadas en los medios de comunicación.

Yo creo que ese tema no está en la agenda pública de la democracia en México.

Gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muy amables.

Agradecemos a la maestra Sonia Gabriela Del Valle Lavín y al maestro Isaac Arteaga Cano por los datos relevantes que nos han compartido, todo ello pues también para tenerlo en consideración de cara a los próximos procesos electorales, tanto locales como federales de este año y del próximo 2024.

La violencia mediática y digital se ha convertido en uno de los temas más relevantes. Y, por ello, a través de este medio se propone que configuremos un grupo de trabajo que dé seguimiento al cumplimiento de la paridad, los casos de violencia política y elaborar de manera conjunta una estrategia de prevención, atención y eliminación de la violencia digital y mediática para los próximos procesos electorales que habrán de celebrarse.

Invitamos a las personas interesadas a que nos manden un correo, este dirigido a una servidora o a la maestra Flor López Gamboa, florlopezga@ine.mx, aquí lo vamos a poner después en el chat. Y, en breve, nos reuniremos para desarrollar este trabajo.

Con lo anterior, damos por concluida la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México y continuaremos con la sesión protocolaria de entrega de Presidencia y Secretaría Técnica de este mecanismo de participación, para lo cual cedo el uso de la voz a nuestra maestra de ceremonias.

Muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, maestra, Liselotte.

Es así como concluye la presentación sobre tratos de la violencia.

Vamos, como bien mencionó la maestra a regresar con nuestra sesión protocolaria, pero antes haremos una pausa y regresamos.

(Receso)

Presentadora: En este momento da inicio la sesión protocolaria de entrega de presidencia y secretaria técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, para lo cual agradecemos la participación del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral y actual Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Doctor Lorenzo Córdova Vianello; del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, maestro Reyes Rodríguez Mondragón; de la Presidenta de Instituto Nacional de las mujeres, Doctora Nadine Gasman Zylberman.

Agradecemos también el acompañamiento de la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, así como de magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de representaciones de las presidencias de los observatorios locales, personas integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, así como consejeras y consejeros de los Organismos Públicos Locales.

Primero, le damos la palabra al maestro Reyes Rodríguez Mondragón.

Magistrado Presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón: Muy buenos días a todas y todos, saludo con mucho gusto a la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman; también al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral Lorenzo Córdova; a la Secretaria Técnica del Observatorio, Laura Correa; así como a la consejera Carla Humphrey y a todas las personas integrantes del Observatorio representantes del nivel local, de la ciudadanía y a quienes nos siguen de manera virtual.

Encuentros como este nos recuerdan que las democracias funcionan cuando existen espacios para que las voces de todas las personas sean escuchadas, esto resulta particularmente importante ante retos como el desencanto con la democracia y sus vías institucionales de participación, en un estudio realizado por el Banco Inter Americano de Desarrollo, lo que se muestra es que en los últimos 20 años en materia de participación política en las democracias de la región, esta se ha dividido, por un lado, la participación electoral en América Latina se ha mantenido relativamente estática. Por el otro, la protesta como forma de participación política ha ido en aumento.

Una explicación de esa dualidad es la percepción de distanciamiento que tiene la ciudadanía con sus instituciones políticas de representación, las autoridades electorales hemos ideado mecanismos y espacios para propiciar un mayor acercamiento entre la ciudadanía y las tomadores de decisiones públicas.

De manera especial, hemos impulsado acciones afirmativas para promover la inclusión, la participación y la representación política de las mujeres y de las personas que pertenecen a grupos históricamente discriminados; a este respecto, las conclusiones del estudio presentados por El Colegio de México al analizar los alcances de las acciones afirmativas en las elecciones de la Cámara de Diputados y Diputadas en 2021, son muy ilustrativas, en este estudio, coordinada por el Instituto Nacional Electoral, se señala que, para que las acciones afirmativas implementadas, se traduzcan en una representación efectiva, aún es necesario privilegiar las candidaturas de personas con compromisos y vínculos de representatividad efectivos con los grupos de adscripción, y que estas candidaturas tengan expectativas de representación, intereses colectivos o identidades compartidas.

En otras palabras, debemos generar las condiciones para que se construya una agenda política que incorpore los intereses de las comunidades ante las que son responsables.

Ahora, para que una agenda política sea efectivamente ciudadana, es preciso que emane del llamado capital social, ese capital social no es otra cosa que, parafraseando a Putnam, el cúmulo de confianza entre las personas de una sociedad u organización, a través del cual se fomenta una menor comunicación y coordinación entre sus integrantes lo que, en consecuencia, permite solucionar los problemas de acción colectiva.

Para incorporar a la agenda política de forma exitosa las demandas de las mujeres y de los integrantes de grupos en situación de vulnerabilidad, es fundamental la consolidación de ese capital social. Por tanto, las instituciones públicas y sus representantes, estamos obligado a poner al centro a la ciudadanía e impulsar, desde el ámbito de nuestras atribuciones, acercamientos que propicien su confianza.

De ahí lo esencial de contar con políticas y mecanismos institucionales de rendición de cuentas, que privilegien la revisión e interacción constante entre las personas y sus representantes.

Ejemplo de ello es este Observatorio por el que se detona un círculo virtuoso, se consolida el capital social que nutre una agenda ciudadana para la mejor representación política de las mujeres, las instituciones electorales estamos aquí jugando un papel central en el proceso, así lo demuestran las resoluciones, los acuerdos, las acciones y políticas que se implementan desde el INE, de INMUJERES, y las decisiones que toma el Tribunal Electoral en cada etapa del ciclo electoral, en donde conjuntamente, colaborativamente, hemos asumido el compromiso de construir un Estado sustantivamente paritario.

Hoy en el Tribunal Electoral, sabemos que es necesario ir más allá de las sentencias, por eso hemos priorizado el modelo de justicia abierta, favoreciendo canales de diálogo para transitar hacia una democracia cada vez más igual, más incluyente, más plural.

El Tribunal Electoral es un árbitro que colabora con la ciudadanía, para que la participación política de las mujeres se traduzca en una representación política efectiva.

Estamos convencidos y convencidas de que el esfuerzo conjunto que hemos emprendido entre el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Tribunal Electoral, ha hecho de este Observatorio, un motor que empuja la agenda, gracias a las voces ciudadanas y a todas las autoridades electorales a nivel estatal.

Así lo muestran las sesiones de trabajo que se han emprendido, en las que se estudia la efectividad de las acciones afirmativas implementadas a favor de grupos en situación de vulnerabilidad, así como las barreras enfrentadas en el último proceso electoral, por las mujeres.

Se analizan también los retos persistentes de la violencia digital y mediática en los procesos electorales, y se generan estrategias para enfrentar los retos de la participación política en condiciones de igualdad en las elecciones, de los siguientes dos años.

Los desafíos siguen siendo muchos, pero con instituciones abiertas y espacios como éste, la democracia mexicana cuenta con el capital social para hacerles frente.

Por último, en democracia el todo es más que las partes que las conforman, pero las partes tienen un valor insustituible, por eso aplaudo que exista un diálogo abierto, institucional como el de este Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, en el que, autoridades, representantes, partidos políticos y ciudadanía, siguen sumando esfuerzos para tener reglas oportunas, certeras y eficaces que impulsan la participación de las mujeres en los procesos electorales.

Estoy seguro de que la nueva Presidencia y Secretaría Técnica, con sede en el Instituto Nacional de las Mujeres en México, cumplirá con creces esta encomienda.

Enhorabuena y muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Magistrado Presidente.

A continuación, damos la palabra al doctor Lorenzo Córdova Vianello.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias.

Es un verdadero privilegio estar aquí con ustedes, en esta sesión protocolaria que es particularmente importante para mí.

Esta sesión en la que el INE entrega la Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México al Instituto Nacional de las Mujeres, refleja característica esenciales y distintivas, de la forma en que instituciones y personas que integramos el Observatorio, demos nuestras contribuciones y responsabilidades, con la recreación de la democracia.

Actuamos invariablemente, con base en las normas y asumiendo que la democracia es, siempre, una obra colectiva, con independencia de las dificultades que se deriven del contexto.

Esto explica que en poco más de ocho años en este Observatorio, cada integrante haya aportado sus conocimientos, experiencias y competencias, para generar las sinergias y propuestas administrativas o resoluciones jurisdiccionales, que nos han permitido mejorar las condiciones para que las mujeres y los grupos prioritarios, participen en los asuntos públicos.

Las 21 sesiones ordinarias y las extraordinarias que hemos realizado en estos ocho años, hablan del compromiso con la inclusión, la paridad y con la igualdad de derechos que compartimos en este espacio.

Para quienes hemos participado en este observatorio, la legalidad de las elecciones, el ejercicio del voto libre y naturalmente el anhelo de construir una nación con representación paritaria, han sido ejes transversales a nuestras discusiones, propuestas y programas de trabajo, y esto explica, en buena medida, como lo he sostenido en otras ocasiones, como resultado de la paridad que es, a su vez, un producto de la democracia.

Sin democracia, sin la posibilidad de que las elecciones sean libres, equitativas e incluyentes, la paridad sería impensable e insostenible.

Sin duda, es mucho lo que hemos avanzado en materia de ampliación de las vías de acceso a la representación política para grupos sociales que históricamente han estado en condiciones de exclusión.

Hace tan solo 10 años, nuestro modelo electoral estableció un porcentaje de cuotas para avanzar en la paridad en la legislación secundaria y hoy la paridad es una disposición constitucional.

En 2012, las 185 diputadas representaban que existían entonces, que fueron electas, representaban el 37 por ciento de las 500 diputaciones, y las 42 senadoras representaban apenas el 32.8 por ciento de ese órgano legislativo.

Ahora, en la Cámara de Diputados la paridad legislativa es una realidad, es total. Y en el Senado las 63 senadoras representan un 49.2 por ciento del total.

Hace una década existían los distritos indígenas, pero no las disposiciones que diseñamos en el Sistema Nacional de Elecciones para garantizar que las candidaturas correspondieran a dichas comunidades.

Tampoco se contaba con una cuota legislativa para pueblos y comunidades originarias, como sí se tiene en la actual legislatura.

Había una evidente discriminación en el tratamiento que los medios daban a las campañas de las mujeres candidatas, mientras que ahora tenemos lineamientos y mecanismos que han permitido atajar estereotipos de género en la cobertura de las campañas e incluso se ha disminuido de 2018 a 2021, la brecha que existía en la cobertura de género, hecho que ha favorecido que las mujeres tengan una mayor exposición mediática, aunque aún hay mucho por hacer en esta materia.

Un último dato de orgullo para todas y todos los que formamos parte de las autoridades electorales, tanto jurisdiccionales como administrativas en el ámbito federal y en el local, pero también de orgullo y satisfacción para quienes impulsan desde diversos espacios públicos la agenda de género, es ese dato que la así llamada “fórmula mexicana de impulso a la paridad”, reconocida internacionalmente, es un producto conformado sustancialmente en los últimos 8 años. Es decir, en el periodo de vigencia de nuestro actual sistema de elecciones.

El modelo actual es, sin lugar a dudas, resultado de la evolución democrática de nuestro país y es una consecuencia del marco normativo que nos ha permitido el periodo más largo de nuestra historia de estabilidad política y gobernabilidad democrática.

A pesar de todo lo que aún se debe construir para seguir expandiendo los derechos políticos y enfrentar prácticas como la violencia política contra las mujeres en razón de género, también es mucho lo que hemos avanzado y por lo mismo es mucho lo que se puede perder.

Por eso, no puedo dejar de mencionar el riesgo que implica para todo lo que hemos construido la inminente aprobación del llamado Plan B de la reforma electoral.

Como lo mencionara ayer la Consejera Norma De la Cruz en la sesión del Consejo General de INE, con motivo de la presentación de un informe sobre las graves implicaciones de esta reforma electoral, las modificaciones del Plan B constituyen una medida regresiva, en tanto que limita los espacios en el Congreso para personas indígenas, migrantes, residentes en el extranjero, con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual, y topa a estas curules en 25.

Esto mismo fue señalado por la Consejera Carla Humphrey, por la Consejera Dania Ravel, en fin, y sustentado por todos quienes integramos el Consejo.

Mientras hoy tenemos 65 curules ocupadas por personas selectas de estos grupos discriminados históricamente, la reducción implica también una regresión, porque se elimina la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación y propone en cambio que sus funciones sean absorbidas por una nueva dirección de partidos políticos, negando con todo ello la importancia de la inclusión en la Cámara de Diputados, pese al mandato constitucional de paridad y el compromiso de este órgano en el Estado Mexicano, del Estado Mexicano con la diversidad.

Las pérdidas en clave democrática que provocaría la entrada en vigencia del llamado Plan B y que, como se decía, se discutieron ampliamente ayer en el Consejo General, van desde el inicio del proceso electoral pasando por los derechos laborales del personal del Servicio Profesional y de Carrera del INE, así como de los OPLES, afectando también logros en materia de inclusión y paridad como he mencionado, e incluso, inhibiendo la capacidad reglamentaria del INE y que hizo posible avanzar aceleradamente en la creación de comisiones favorables para la participación de las mujeres en las contiendas, e impulsar acciones afirmativas a favor de integrantes de los pueblos y comunidades indígenas.

Un dato adicional, la mutilación que esta reforma, que como hoy sabemos, siguió la instrucción desde el poder de destazar al INE, implica que quienes hoy son responsables de conducir las investigaciones en materia de violencia política contra las mujeres, es decir, las vocalías secretariales de los consejos distritales, van a desaparecer.

Ése es el contexto en el que ahora INMUJERES toma la Presidencia rotativa de este Observatorio, y confiamos en que desde la nueva Presidencia, la lucha por mantener y defender las conquistas que hemos tan afanosamente logrado, y de las cuales este Observatorio no solo ha sido testigo, sino un promotor e impulsor fundamental siga ocurriendo.

Las pérdidas en clave democrática que provocaría la entrada en vigor del llamado plan B no son menores; por todo ello, desde mi perspectiva, decir en este espacio colegiado de confianza y de agendas compartidas, es importantísimo que cada institución y persona integrante de este Observatorio se sume a la que ahora está llamada a ser la más importante batalla para defender la democracia y los logros democráticos que hemos hasta ahora conseguido.

Los desafíos son muchos todavía, los pendientes no son pocos, pero lo que no podemos permitirnos es una regresión de la que todos, todas y todos los demócratas convencidos en el futuro, si no hacemos lo que nos corresponde, podríamos arrepentirnos.

Termino agradeciendo a todas y todos la generosidad que han tenido para con el Instituto Nacional Electoral, y en particular para con su Presidencia para avanzar en esta agenda compartida en estos nueve años.

Éste es, probablemente, bueno, sin duda la última sesión que, digamos, en la que yo participaré como Presidente del órgano que preside el Observatorio, la rotación en la Presidencia deja en manos de nuestras amigas y amigos del Instituto Nacional de las Mujeres a seguir la lucha que hasta ahora hemos emprendido.

Gracias a todas y todos por la confianza y, sobre todo, gracias a todas y todos por la tenacidad con la que hasta ahora hemos batallado por tener una democracia más incluyente y más justa en ese sentido.

Gracias.

Presentadora: Muchas gracias, Consejero Presidente.

Para continuar, damos el uso de la voz a la doctora Nadine Gasman Zylbermann.

Presidenta del INMUJERES, Nadine Flora Gasman Zylbermann: Muchas gracias.

Y muy buenos días.

Quiero saludar con mucho afecto al Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón; al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello; a la Consejera Carla Humphrey; y a todos los integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México; y representantes de los observatorios locales de la sociedad civil; la academia; y la ciudadanía en general que nos siguen.

Para el Instituto Nacional de las Mujeres del Gobierno de México, es un honor tomar la Presidencia del Observatorio en Participación Política de las Mujeres en México, en un año emblemático en que estaremos celebrando el 70 aniversario del voto de las mujeres en nuestro país, un acontecimiento histórico que ha cambiado nuestra vida política, cultural y social, a partir la construcción paulatina de una verdadera democracia con la participación de las mujeres tomando decisiones transformativas en beneficio de nuestra sociedad.

También en 2023 este mecanismo cumplirá nueve años desde que fue creado como una oportunidad que se ha vuelto una realidad, para hacer converger, como dijeron mis antecesores y sumar esfuerzos entre autoridades electorales, partidos políticos, sociedad civil y academia, con el objetivo de dar seguimiento puntual a la aplicación y perfeccionamiento del principio de paridad incorporado a nuestra constitución en 2014 y que ha evolucionado.

Desde el INMUJERES, asumimos esta presidencia con gran responsabilidad y compromiso de fortalecer nuestras alianzas y trabajar conjuntamente para forjar rutas de acción hacia la consolidación de la paridad y la igualdad sustantiva.

Lo hacemos para las mujeres que hoy buscan estar en los espacios de representación, para las futuras generaciones y por las sufragistas que construyeron caminos para el reconocimiento pleno de la ciudadanía de las mujeres.

La lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos, no ha sido fácil, sin embargo, esta insistencia del movimiento feminista en más de siete décadas, hoy nos permite dar cuenta de importantes avances en nuestro país, mismos que se ha ampliado a partir del trabajo intenso de quienes conformamos este Observatorio y gracias a ello, tenemos, por ejemplo, históricamente y hasta antes del 2014, en México solo habíamos tenido seis gobernadoras, hoy son nueve mujeres que encabezan una Entidad Federativa simultáneamente.

En 2014, el Congreso de la Unión, como bien dijo el Presidente del INE, estaba representado por 374 hombres y 254 mujeres, hoy el congreso es paritario.

Hace nueve años, el 26 por ciento de las diputaciones locales, estaban representadas por mujeres, hoy las mujeres representan el 54 por ciento, y 29 congresos locales alcanzan o superan la paridad.

En 2014, el siete por ciento de los municipios o alcaldías estaban representados por mujeres, actualmente es 26 por ciento, estamos hablando de 519, no estamos donde queremos, pero estamos caminando.

En materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, hoy contamos con bases legales para atender la violencia hacia las mujeres en este ámbito.

Hemos avanzado mucho, pero aún nos falta trabajo por hacer, por eso el INMUJERES del Gobierno de México, recibe la Presidencia de este Observatorio Nacional, con el desafío de seguir alcanzando resultados destacados, como los obtenidos durante la gestión del INE al frente de este mecanismo.

El compromiso y labor del INE recurrentemente nos convocó a fortalecer la participación política de todas las mujeres.

Solo por mencionar algunos de los logros de este último año del Observatorio, colocamos en la agenda, entre otros temas, la paridad en gubernaturas que es un pendiente de los Congresos Federal y Locales, el impacto de la violencia de género y política de los derechos políticos-electorales de las mujeres y las acciones afirmativas que han implementado los Órganos Públicos Locales para garantizar la paridad y la participación de los grupos subrepresentados.

Se presentó el protocolo del INE para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres, por el cual desde el INMUJERES les felicitamos reconociendo que su actuación frente a esta problemática ha sido muy destacada.

En el marco del Sexto Encuentro de Observatorios Locales de Participación Política, examinamos los avances de las mujeres en la agenda democrática regional y tratamos temas centrales como el Proceso Electoral en el 22, las sanciones por violencia política y experiencias de gobiernos de mujeres en lo local.

Finalmente, hoy tuvimos la presentación de 3 importantes documentos:

El estudio sobre la efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas en el Proceso Electoral Federal 2020-21, que brinda una base sólida para optimizar estas medidas para los próximos procesos y promover cambios legislativos.

El Subordinadas y Bellas, la violencia política contra las mujeres en prensa y redes sociales durante el Proceso Electoral Local 2028-19 que reporta la violencia digital y mediática que sufrieron las candidatas con la publicación de mensajes, aludiendo a roles y estereotipos tradicionales de género.

Y el Informe Paridad, Participación Política de las Mujeres en el Proceso Electoral 2020-21, el cual revela, entre otros aspectos, que una mayor presencia de las mujeres candidatas en los medios de comunicación, implicó también una mayor difusión de la violencia política en razón de género en su contra. Sin embargo, sus denuncias fueron difundidas en menor medida en los medios de comunicación.

Con este trabajo generado por la gestión del INE, desde el INMUJERES con la presidencia del Observatorio, seguiremos impulsando el trabajo conjunto y coordinado entre instituciones, primero, para conmemorar el 70 Aniversario del Voto de las Mujeres en México, para seguir promoviendo la participación pública y la acción política de las mujeres.

Segundo. Para generar acciones dirigidas a aterrizar las reformas legislativas de violencia política contra las mujeres por razón de género, visibilizándola y atendiéndola.

Avanzar junto con los observatorios locales en el acceso de más mujeres a las presidencias municipales y a erradicar la violencia política.

Dar seguimiento oportuno al Proceso Electoral Local de Coahuila y del Estado de México.

Establecer las bases para el seguimiento oportuno del Proceso Electoral Federal de 2024, con la perspectiva de la aplicación idónea del principio de paridad y de acciones afirmativas que permitan reforzar la incorporación, sobre todo, de mujeres indígenas y afromexicana a cargos de elección popular.

Para el INMUJERES es de particular interés fortalecer el liderazgo de las mujeres en los municipios, por ello, hemos realizado cuatro procesos de fortalecimiento de habilidades políticas con perspectiva de género para la gestión municipal de las presidentas en la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Oaxaca, y en unos días estaremos en Sonora.

En cada sede han acudido mujeres munícipes de distintas entidades alcanzando, hasta el momento, la participación de más de 265 funcionarias que tienen presidencias municipales de mujeres, o sea, 265 de las 500 que tenemos.

Este es un ejemplo de las actividades que desde el Observatorio y de forma conjunta podemos continuar convocando.

Con la encomienda de la Presidencia del Observatorio y bajo nuestro principio rector de no dejar a nadie atrás ni dejar a nadie afuera, en el INMUJERES refrendamos nuestra responsabilidad con la ciudadanía para lograr una democracia verdaderamente representativa, donde las mujeres, incluidas las que viven formas múltiples e interseccionales de discriminación, representen y sean representadas.

Conseguir que las mujeres puedan ejercer poder político en igualdad de condiciones y oportunidades, es un objetivo que nos convoca a todas y todos quienes integramos estos Observatorios, tanto el nacional como los locales.

Por esto, los invito a que continuemos trabajando con el compromiso que nos ha distinguido desde la creación de estos mecanismos, recordando que en la última década nuestros logros han tenido éxitos contundentes y visibles que vamos a defender.

Su apoyo y corresponsabilidad que siempre han demostrado, es indispensable, por eso, les pido que se acerquen al INMUJERES, que nos presenten sus propuestas e ideas de mejora para poder seguir diseñando y poniendo en marcha acciones que contribuyan a que haya más mujeres tomando decisiones en cualquier espacio y de manera plena y efectiva.

Muchísimas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, doctora.

A continuación, se dará lectura al Acta de Entrega de la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México durante 2022.

Para lo cual, damos la palabra a la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, maestra Laura Correa de la Torre.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias.

Me permito dar lectura al Acta de Transferencia de la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México del Instituto Nacional Electoral al Instituto Nacional de las Mujeres.

En la Ciudad de México, siendo 26 de enero de 2023, se reunieron de forma virtual, derivado de las actuales circunstancias de contingencia sanitaria por la COVID-19, el maestro Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la doctora Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y el doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, con el objeto de efectuar el cambio de la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Lo anterior, de conformidad con lo señalado en el Convenio de Apoyo y Colaboración Interinstitucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional Electoral, ratificado el 24 de octubre de 2016.

Se encuentran también presentes en el acto virtual, personas integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

En este acto, el Instituto Nacional Electoral entrega al Instituto Nacional de las Mujeres la encomienda de la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio para el periodo 2023, reiterando que el trabajo conjunto de las instituciones permanentes del mecanismo de participación continuará para fortalecer los derechos políticos-electorales de las mujeres en México, así como la generación de información cuantitativa y cualitativa para el perfeccionamiento de las políticas públicas.

Se entregan en este acto como anexos, el Convenio de Apoyo y Colaboración Interinstitucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional Electoral, ratificado el 24 de octubre de 2016, el cual forma parte del citado convenio.

Como anexo 2, se entrega en este acto el Informe final con la relación de los documentos y productos generados bajo la Presidencia y Secretaría Técnica del Instituto Nacional Electoral durante el 2022.

Asimismo, como parte del cierre del acta, se da previa lectura de la presente.

No habiendo más qué hacer se consta y se hace la transferencia de dichas atribuciones al Instituto Nacional de las Mujeres y le pido a quien recibe la Presidencia de este mecanismo, se pueda mostrar a la pantalla la carpeta entregada y se proceda a la firma del acta correspondiente.

Muchas gracias.

Presentadora: Es así como concluye esta transmisión.

El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes han seguido la transmisión a través de redes sociales y Portal Web del INE.

Que tengan muy buenas tardes.

-o0o