VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA: ELECCIONES, VIOLENCIA Y EJERCICIO DEL PERIODISMO EN MÉXICO, DENTRO DEL FORO INTERNACIONAL: LA IMPORTANCIA DEL PERIODISMO EN LA INTEGRIDAD ELECTORAL, EN EL MARCO DE LA CUMBRE DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Este evento, este Foro Internacional del Periodismo e Integridad Electoral.
Un saludo a quienes están presentes y a quienes también nos siguen a través de las redes.
En el caso específico, abordaremos en este caso la mesa de Elecciones, violencia y ejercicio del periodismo en México.
En los últimos años, como sabemos, México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos para los periodistas, del 2000 a la fecha, la organización artículo 19, ha documentado más de 156 asesinaos de periodistas en México, posible relación con su labor del total, 144 son hombres y 12 son mujeres, 47 se registraron durante el mandato anterior del Presidente Enrique Peña Nieto, y 36 en el actual de Andrés Manuel López Obrador.
Hoy nos despertamos también con el conocimiento del asesinato de un periodista, Pedro Pablo Kumul en Veracruz, sumando ya 19, en este 2022.
Muy pertinente por lo tanto esta mesa, en la que estamos acompañados de periodistas y también de analistas del tema, a quienes agradezco particularmente su disposición para participar en esta reflexión.
Les voy a presentar, está Sandra Ley, ella es doctora en ciencia política y profesora investigadora de la división de estudios políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE.
Su investigación se enfoca en el análisis de las causas y consecuencias políticas de la actividad criminal, es coautora del libro “Votos, drogas y violencia: La lógica política de las guerras criminales en México”, de Cambridge University Press, editorial Debate. Su trabajo también ha sido publicado en diversas revistas académicas internacionales.
Sandra, muchísimas gracias.
También nos acompaña Mónica Meltis Vejar, ella es Directora Ejecutiva de Data Cívica, una organización que utiliza datos y tecnología para la defensa de los derechos humanos.
Estudió ciencia política y relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM.
Mónica, gracias también por estar con nosotros.
Héctor de Mauleón, escritor y periodista, es un reconocido columnista del diario mexicano, El Universal. Subdirector de la revista Nexos y conductor del programa de televisión “El foco”, del canal ADN 40.
Es autor de los libros: “Roja oscuridad”, “La perfecta espiral”, y “Ciudad oculta”, entre otros. Fundó y dirigió los suplementos culturales, posdata del periódico el independiente y con fabulario El Universal.
Héctor, muchas gracias también por acompañarnos.
Sandra Romandía es periodista de investigación, directora editorial DMX y Opinión 51. Es coautora del libro “Narcos CDMX”, “El monstro que nadie quiere ver”, y #los 12 mexicanos más pobres”.
Fue ganadora de la beca María Moors Cabot, otorgada por la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia.
Sandra, bienvenida también y muchas gracias por estar con nosotros.
Roberto Zamarripa, es director editorial del Diario Reforma, considerado uno de los mejores periodistas y columnistas de México, especializado en asuntos de seguridad, política y poder.,
Autor del libro, “Sonora 91, historia de políticos y policías”. Realizó los prólogos de los libros, “Confesión de un sicario”, de Juan Carlos Reyna y “Fuego Cruzado” de Marcela Turati.
Roberto, gracias también por estar por nosotros.
Y nos acompaña también, Sandra Vera, quien hará las veces de comentadora.
Ella es miembro del Sistema Nacional del Investigación, nivel uno, coordinadora del doctorado en comunicación de la Universidad Iberoamericana y coordinadora editorial de la revista Iberoamericana de Comunicación, entre sus áreas de interés se encuentra la sociología del periodismo, precarización de las y los periodistas en la Ciudad de México y prácticas periodísticas.
Sandra, gracias, tenemos a tres Sandra aquí presentes, así que al dirigirme a ellas diré su apellido para que no haya ninguna confusión.
Como saben, en un primer momento dispondrán de cinco minutos para hacer una presentación general, en términos generales ustedes tienen ahí en su cronómetro los tiempos, en total, y dado que somos un poco más que en la anterior mesa, se dispondrá de 13 minutos. Y después de eso conforme vayan solicitando la palabra podemos continuar, y también nuestra comentadora hará alguna serie de preguntas.
Entonces para dar inicio quien solicite la palabra para dar un primer planteamiento de carácter general.
Y si no, lo otorgo en el orden.
Entonces sea en el orden en el que fue la presentación.
Sandra Ley, si eres tan amable, por favor.
Investigadora CIDE, Sandra Ley: Muchas gracias, consejero, gracias por la invitación a este foro y tener la oportunidad de comentar con colegas muy admirados, por todo el trabajo que hacen justamente, un tema, como decía, tan fundamental.
Yo quisiera a lo mejor empezar que hiciéramos como una reflexión para entender la lógica de estos ataques que hemos visto, como los que lamentablemente refería este día, como muchos otros que se nos han acumulado a lo largo de los años en el país en la profesión del periodismo, tan peligrosa.
Me parece fundamental reflexionar sobre la lógica justamente de estos ataques en un contexto de criminal en donde permea el crimen organizado, que debemos de reconocer la necesidad que tienen estas organizaciones de protección para poder operar, pero también, de información fundamental que requieren para esa operación.
Y tomando esto en cuenta, por supuesto, que el incremento de competencia criminal que hemos visto a lo largo de las últimas dos décadas con un número creciente de organizaciones que están presente en todo el territorio nacional, compitiendo frente a otras organizaciones, pero también compitiendo frente al Estado, obviamente esto ha resultado en mayores niveles de violencia, incluyendo ataques que hemos visto a políticos, a activistas, a periodistas.
Yo quisiera que pudiéramos entender, que pudiéramos empezar a pensar en todos estos ataques como un conjunto, de un proceso más amplio, como bien refería, agradezco la presentación, de un proceso más amplio de lo que he estudiado sobre lo que llamamos “gobernanza criminal”, estos controles de facto que establece el crimen organizado en las comunidades en donde busca establecer su influencia tratando de controlar la política, la economía, la sociedad.
Si bien a lo mejor estos ataques de políticos son los que llegan a llamar mucho la atención, sobre todo en procesos electorales que es en donde vemos aún más presente, y estoy segura de que mis colegas hablarán más al respecto.
Creo que si podemos entender justamente estos distintos ataques de alto perfil que ocurre en conjunto con estos ataques que hay a la sociedad civil, no son procesos aislados, son eventos que están ocurriendo como parte de un fenómeno más amplio en donde los grupos criminales también están intentando ejercer esos controles a nivel local.
Y si pensamos específicamente en la figura del periodista es lo que implica en cuanto a la información que hace posible a estas sociedades cómo se puede influir el comportamiento con la información que tengo presente. Y por eso es que se vuelve tan valiosa la actividad periodística, pero al mismo tiempo tan peligroso.
Estos ataques al periodismo, a los periodistas hemos visto cómo al mismo tiempo podrían estar impactando la misma cobertura que se puede hacer, en donde se tiene que proteger asimismo a las personas que ejercen el periodismo. Y a lo mejor a veces tratando de cuidar qué información se da a conocer o no, que si se pueden firmar o no las notas, esa información tan delicada que se puede dar a conocer.
Pero me parece que en este proceso es fundamental reconocer que si en ese trabajo periodístico hoy por hoy no podríamos estar realizando un trabajo de rendición de cuentas que resulta fundamental en estos contextos, que sin esa información no podríamos saber justamente lo que está ocurriendo en esta materia, cuando en muchas ocasiones todavía, si algo falta en este país, son datos, datos veraces, mayores detalles de muchos de estos procesos. Y esto lo hemos sabido en gran medida gracias a un periodismo valiente, pero con un alto costo.
Simplemente lo dejaría ahí con que reflexionemos de dónde viene toda esta lógica de violencia y la entendamos dentro de un contexto más amplio de lo que está ocurriendo desde hace ya varias décadas en nuestro país.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra.
Mónica, por favor, si eres tan amable.
Directora Ejecutiva de Data Cívica, Mónica Meltis Vejar: Muchas gracias por la invitación, también me siento muy contenta de poder compartir las reflexiones con los colegas en la mesa.
Yo quiero platicarles un poco del contexto en el cual Data Cívica, que es la organización que dirijo es invitada a esta mesa, y mucho tiene que ver con una relación que llevamos trabajando con Sandra en un proyecto que se llama “votar entre balas”, que les invito también a que consulten.
Y me quiero referir a este proyecto porque ha surgido de muchas preguntas, que creo que compartimos hoy aquí, que es cómo identificar la violencia que vive o que sucede, que se suscita en un contexto electoral, pero también, en donde confluye una dinámica criminal muy importante, de qué manera podemos distinguir aquellos municipios donde son atacados periodistas, pero también, candidatos y candidatas en momentos de elecciones, por ejemplo, qué ocurre con aquellos municipios en donde hay más competencia electoral o no, si eso tiene un efecto en la contienda y que eso puede también generar a su vez nuevas o más profundas dinámicas de violencia.
Y a partir de esto nosotras hemos estado documentando la violencia, a la cual le llamamos “criminal electoral”; que podemos ir entrando un poco más en detalles más adelante, pero que nos ha sido muy importante para entender el contexto en el cual se dan a nivel muy local este tipo de violencias hacia periodistas, pero que también es un tipo de violencia que confluye con momentos de con tendencias electorales y que creo que tenemos de cara el próximo año elecciones importantes y que vale mucho la pena hacer esta reflexión, dado que hemos observado que en aquellos contextos electorales hay picos de violencia no solamente a personas que están siendo candidatas, sino también a personas que rodean la documentación o monitorean el proceso electoral.
Creo que, pensando un poco en el rol del periodismo respecto a la violencia, también en el contexto electoral, hay muchas cosas que nosotras hemos logrado observar y que compartimos seguramente con la mesa.
La primera tiene que ver un tema de documentación. O sea, la importancia de documentar desde las personas que ejercen el periodismo, estos momentos de violencia han sido fundamentales para poder generar monitoreos y análisis posteriores sobre cuáles son pues estos patrones, pensar en quiénes son las personas o quiénes son los grupos que perpetúan este tipo de violencias.
Por supuesto que siempre con miras de prevenir y de atender la violencia, pero entendiendo también que ese es un proceso sumamente complejo que requiere de pues una interlocución y una interacción a nivel interinstitucional pues muy importante que no necesariamente se tiene en todos los contextos.
Por otro lado, creo que el entender estas dinámicas y los contextos asociados a la violencia criminal o a la violencia, digamos, criminal-electoral, pero también a la violencia que rodea a los periodistas tienen mucho que ver con qué tipo de información podemos acceder para poder hacer este análisis.
Y como ya decía Sandra, hay particularmente un tema que preocupa en torno al tipo de información que se pueda analizar, respecto a los datos que hay disponibles sobre violencia con mucho más detalle del que hay ahora, ¿no? Entonces, ahí hay, digamos, una necesidad importante que vemos.
Y, bueno, nada más un poco para darles un contexto de qué es lo que estoy hablando ahora, hemos nosotras utilizado y retomado una metodología que ha generado la doctora Sandra Ley con algunas otras colegas, como la doctora Amalia Pulido para poder hacer este tipo de monitoreos.
Y del 2018 a la fecha, hemos registrado cerca de 950 eventos de violencia criminal electoral en México y esto va en aumento. De enero a octubre hemos, de este año, hemos registrado tan solo 400 eventos.
Entonces, a pesar de que ocurren sí es cierto en los meses en donde hay elecciones, la realidad es que hemos seguido registrando un nivel de violencia como bastante importante que ha permanecido en el tiempo.
Y creo que aquí surgen nuevas preguntas respecto a cómo abordar este tipo de violencia y cuáles son los vínculos entre el tipo de violencia que se suscita en contextos electorales y la violencia dirigida a personas que ejercen el periodismo como parte también de una cobertura y de una denuncia y de un monitoreo a este tipo de procesos que son fundamentales para el proceso democrático en el país.
Entonces, bueno, creo que yo la dejaría con esto y continuamos en las siguientes rondas.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A ti, Mónica, muchas gracias.
Héctor, si eres tan amable, por favor.
Columnista de El Universal, Héctor de Mauleón: Gracias, muy buenas tardes, gracias por la invitación.
Hay una historia de terror que en mi opinión sirve para aproximarse al tema que estamos tratando.
Un compañero periodista de un periódico de la frontera, de un periódico del Norte, fue promovido al cargo de jefe de redacción del periódico en el que trabajaba, él celebró esta promoción precisamente porque estaba a punto de casarse, porque significaba una mayor entrada de ingresos, probablemente una mejor calidad de vida.
A los días de haber sido nombrado recibió una llamada a la redacción de una persona que se identificó como parte de la empresa para felicitarlo, de parte del patrón y ponerse a sus órdenes, para lo que necesitara.
Él fue entendiendo que la empresa que lo estaba felicitando era en realidad el grupo que dominaba la zona donde está el periódico en el que él trabajaba.
Al paso del tiempo esta persona comenzó a llamarle de manera consuetudinaria para decirle: Licenciado, tenemos un regalo para usted. Él lo rechazó, sin ningún compromiso él volvió a rechazarlo.
Con el paso del tiempo le llamaron y le dijeron: Van a aparecer tres cuerpos en la carretera, queremos que los saquen, que le pongan la foto bien colocada en el periódico. Y él le dijo: Yo no puedo garantizarles eso, yo no tengo esa capacidad. Colgó, como pudo.
A la siguiente vez ya no le dijeron licenciado, sino que ya era un lenguaje mucho más agresivo, “ya lo tratamos por las buenas, no se pudo, ahora va a ser de este modo, aparecieron unos cuerpos, que no queremos que los mencionen”. Y él entendió que era para que el grupo contrario no supiera que quienes estaban en contacto con él habían tenido bajas.
Entonces lo que había sido para él una promoción dentro de su trabajo periodístico se volvió la mayor pesadilla de su vida, cambió de teléfono, volvieron a encontrar el teléfono, él no sabía a quién de sus compañeros confesarle o confiarle lo que estaba pasando porque él había visto como reportero las relaciones que muchos periodistas tenían con el crimen organizado, recibiendo dinero de estos grupos cada viernes. Y tampoco podía acercarse a las autoridades porque había cubierto la Procuraduría y a los sistemas de seguridad y sabía de los compromisos que estas personas tenían con esos grupos.
Entonces de repente se encontró en una soledad inmensa, el acoso era constante, la persona que le llamaba se había vuelto el jefe de redacción del periódico, el jefe de redacción no era su jefe, sino no era él, ni tenía superiores, sino era una persona decidiendo qué debía aparecer, qué no, qué nombres mencionar, qué nombres no debían ser mencionados. Y en medio de esa soledad no podía acercarse ni a los colegas que cubrían esa fuente y, desde luego, tenía muchísimo miedo de acercarse a las autoridades.
Esto cesó porque hubo enfrentamiento y él entendió después que en el número de muertos que había dejado ese enfrentamiento estaba la persona que era el encargado de llevar las relaciones del grupo criminal con la prensa.
Esto pasaba en una ciudad del país, pasó en una ciudad del país como un ejemplo de algo que está ocurriendo en todas las zonas donde hay pueblos y ciudades que hoy se encuentran en llamas.
Reportero sin Frontera ha ubicado, por ejemplo, que en el país hay siete zonas de silencio, siete zonas silenciadas en donde no podemos saber lo que está ocurriendo, los reporteros dejaron de informar, algunos medios dejaron de aparecer, hubo reporteros secuestrados, golpeados, desplazados, asesinados, hubo medios de comunicación quemados, las agresiones son constantes.
Y en esas zonas en realidad quienes controlan absolutamente todo, las entradas y las salidas, no solo el flujo de información, sino las entradas y las salidas, y muchas de las cosas de las que nos hemos ido enterando a lo largo de los años de la manera en la que operan los grupos criminales que se apoderan de determinadas zonas del país y que van estableciendo un Estado paralelo, unas autoridades que cobran impuestos, que hacen justicia, que dirimen problemas, etcétera, que intervienen en las obras públicas, que se apoderan del presupuesto, etcétera.
Y que probablemente sabemos hoy que los grupos criminales tienen presencia en aproximadamente 70 por ciento del territorio nacional, de ese 70 por ciento para saber en cuántos municipios, en cuántas zonas de Michoacán, por ejemplo, de Guerrero o de Sinaloa o de Tamaulipas o de Chihuahua o de Zacatecas o de Guanajuato, en cuántas zonas, en cuántos municipios la información se ha suspendido, cuántos focos de información se han apagado, cuántas zonas silenciadas hay en el país en medio de esta expansión brutal que parece no tener freno ni fin en México.
En las elecciones de 2021 apareció la intervención del crimen organizado como no se había visto o como yo no recuerdo haberlo visto antes.
En Culiacán el viernes anterior a las elecciones un comando de camionetas con hombres armados se dedicó a recoger operadores electorales para que no pudieran estar presentes el día de la votación, se los llevaron, se llevaron a un centenar de personas en la capital de Sinaloa, las metieron en casas de seguridad y no las soltaron sino hasta una hora antes de que se cerraran las casillas, las dejaron en la carretera para que regresaran como pudieran.
Esto que pasó en Culiacán, en la capital, se replicó en muchísimos municipios de ese estado, pero no solamente de ese estado, llegaron reportes de que había pasado lo mismo en Sonora, de que había pasado lo mismo en Michoacán, de que había pasado lo mismo en Guerrero.
De manera que, y quisiera tal vez en la siguiente intervención, abundar un poco más en eso, fueron colocando de manera estratégica personajes que fueron palomeados o autorizados por un grupo criminal para que compitieran, y que hoy son alcaldes. Esos alcaldes ya no le rinden cuentas a un partido político, a pesar del color con el que llegaron, le rinden cuentas al grupo criminal que los puso.
Esto se relaciona con la manera en la que también quienes están cubriendo la información en esos estados y en esos municipios ven afectado su trabajo por este cambio brusco, ni siquiera un cambio, porque ha pasado otras veces, pero se hizo de una manera tan impúdica, tan a la vista de todos y tan brutal fue tal vez una de las elecciones más brutales que han ocurrido en México en términos de amenazas, asesinatos, golpizas, no solamente a candidatos, sino a todo el entorno que los acompañaba y esto termina afectando, voy a comentar un poco más adelante un par de casos del ejercicio del periodismo hoy en México.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Héctor.
Sandra Romandía.
Por favor, si eres tan amable.
Periodista de Emeequis, Sandra Romandía: Gracias.
Sí, efectivamente, la realidad está subcontada, mientras nosotros estamos aquí, nosotros y nosotras en este foro, esta mañana, en este hotel al sur de la Ciudad de México, en un montón de municipios se están reuniendo a escondidas y a veces no, lo cual también es grave, grupos criminales con los futuros candidatos o con los políticos que les ven futuro en este momento para las siguientes elecciones para hacer pactos.
Mientras nosotros estamos aquí hablando, dirimiendo y platicando estas anécdotas, hay personas que se están festejando a lo mejor en un restaurante por que lograron un contrato, una gran licitación para sus compadres o que, lograron incluir a sus amigos y familiares en la nómina del metro, en fin.
Esa realidad subcontada tendría que estar mucho mejor articulada desde la labor periodística, pero qué pasa, realmente vivimos ahora en México un momento crucial en el que el periodismo de investigación y el periodismo en sí, que diría mi compañero Héctor de Mauleón, refiriendo a Gabriel García Márquez, que debería ser investigativo todo periodismo.
Amenazado por cuatro vertientes, que yo le llamo las cuatro patas de la mesa del periodismo, una de ellas es la industria, estamos ahorita en una industria que está constreñida, que enfrenta una crisis económica global, en la que las audiencias están fragmentadas, en la que ya ningún medio de comunicación es lo que era antes en temas económicos, en la que alrededor del 50 o 60 por ciento de los periodistas a nivel Latinoamérica. Distemen que su medio cierre el ,próximo año y consideran que sus salarios no cubren sus necesidades.
La otra pata de la mesa es la denostación que vivimos ahora en México, desde la trinchera presidencial, en la que el periodismo está estigmatizado, en la que se descalifica el trabajo periodístico todos los días y este mensaje pues se va
replicando a comunidades, a votantes, a la ciudadanía y nos pone en una severa situación de riesgo.
La tercera, diría yo, es el área de la academia y las universidades, no contamos en estos momentos en el gremio con colegios que capaciten, que actualice, que nos den herramientas, hay un cierto sentido de retraso.
Pero la cuarta, y aquí regreso a lo que decía mi compañero Héctor de Mauleón, es por supuesto, el clima de impunidad y agresiones y violencia. En México de mata a periodistas y tenemos miedo que como refirió nuestra compañera Yoani Sánchez, se muera el periodismo también, ante estas cuatro amenazas.
Cómo contar o cómo seguir haciendo periodismo y descubrir estas historias, que se vienen en cara a las próximas elecciones, en un México en el que cada vez la narco política está más presente.
He tenido la fortuna o pesadilla también de coordinar equipos de investigación en televisión y en medios impresos y en medios digitales, siempre enfrentándonos a la disyuntiva de qué es lo que pasa en las pequeñas regiones de nuestro país, que al final ese es nuestro país, probablemente no es la Ciudad Dirección Ejecutiva México, nuestro país, no es Monterrey, sí lo es en gran parte, pero el gran grueso de nuestro país son todas esas comunidades y municipios que a veces no logramos retratar porque se convierten en zonas de silencio.
Recuerdo hace unos 10 años cuando coordinaba el equipo de reporteros de Denise Maerker en Televisa en un programa que se llamaba “Punto de Partida”, un grupo de empresarios en Michoacán, incluso, el síndico y el alcalde, no recuerdo bien, le llamaron a una reportera y le dijeron: Queremos que vengan para acá a retratar cómo hay una zona en Michoacán donde no hay autodefensas y estamos tranquilos”. Hay que recordar que en aquella época varios puntos de Michoacán funcionaban casi con la protección o el movimiento de las autodefensas, “y queremos platicar cómo vivimos tranquilamente sin ver a los hombres armados, aquí no pasa nada”.
Antes de decir que sí, que se haga ese reportaje, por supuesto, investigamos a ver quiénes esos empresarios, el síndico. Y nos dimos cuenta que habían estado en el Senado, que habían hecho varios pronunciamientos públicos y que había a lo mejor que ir a ese lugar a contar cómo era la vida sin las autodefensas; recordemos que en esa época uno de los capos más buscados era Servando “La Tuta”.
Y al final fue la reportera, hizo su crónica de cómo era un lugar sin autodefensas en Michoacán, cómo se estaba viviendo. Y en la noche cuando se fue a dormir a su hotel un grupo armado fue a buscarla a ella y al camarógrafo para llevarla a que entrevistara a “La Tuta”, la subieron a una camioneta a los dos y los llevaron a una zona boscosa, por supuesto, situación de riesgo. Esa entrevista nunca salió al aire, por supuesto que hubo una polémica ahí de qué hacer con ese material en condiciones no equilibradas, por supuesto, y bajo amenaza que no se iba a publicar esa información.
Pero nos dimos cuenta cómo ya en el país estaba revuelto empresarios, políticos locales con el narco, cómo eran capaces de salir a las cámaras a decir: Aquí estamos, no pasa nada. Pero al final le pusieron un cuatro.
Y entonces entendimos que este país estaba lleno de grupos de poder que ya están mezclados el narcotráfico con los políticos, los candidatos de una manera cada vez más evidente y hasta cínica. Esa es la realidad que tenemos que seguir contando y, por supuesto, de alguna manera como gremio seguir velando por poder tener las garantías para contar estas historias que son necesarias para México.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Muchas gracias, Sandra.
Roberto, si eres tan amable, por favor.
Director Editorial del Diario Reforma Roberto Zamarripa: Gracias al INE por la invitación.
Ayer tuvo a bien la titular de la CNDH, Rosario Piedra, de recordar una de las masacres electorales más fuertes en este país ocurrida en México el 7 de julio del 52 cuando policías alemanistas dispararon contra una manifestación de simpatizantes de Miguel Enríquez Guzmán, candidato presidencial de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, según Rosario Piedra había como 500 manifestantes.
Más allá de que Rosario Piedra criticó al INE por no haber cuestionado esa matanza hace muchos años (inaudible)…más allá de eso la señora Piedra nos recordó que efectivamente la violencia ha estado marcando, ha estado presente en los procesos electorales mexicanos desde hace muchas décadas.
Hacer campañas electorales en el siglo pasado en contra de las distintas versiones del partido gobernante el PNR, el PRM, el PRI en una ruta segura de confrontación y de violencia institucional.
Y si entes de esos gobiernos, de opositores independientes hacían campañas a saldo de mata en medio de persecuciones, hostigamientos a candidatos, dirigentes y simpatizantes.
Las campañas electorales y las jornadas de votación en todos los niveles siempre representaron un ajuste desigual con abusos de autoridades que eran jueces y partes en los procesos y que no dudaban en usar a fuerzas policiacas e incluso militares para reprimir, sofocar y matar e inconformes que reclamar el respeto al voto ciudadano.
La violencia institucional era parte consustancial de la inequidad de los procesos electorales, coronaba la imposición.
Plato o plomo siempre fue la divisa para aquellos que desafiaban al régimen, junto con la violencia cambió la corrupción electoral no solo la compra del voto, el soborno del votante, sino la compra del opositor de sus seguidores, eso era por las buenas.
Le rodeaban amenazas previas para ablandarlo con el fin de que aceptara razonablemente hacerse a un lado y no estorbarle al candidato todo poderoso del partido oficial.
La cultura mexicana, la cultura política mexicana ve tejiéndose con innumerables historias de traiciones y sumisiones, de temores y huidas, de las leyes del hierro que envolvieron a la política nacional decidida formalmente en las urnas, destierro, encierro o entierro.
La documentación de la violencia electoral del siglo pasado inunda las hemerotecas mexicanas.
El periodismo ahora en las condiciones de mayor control político oficial, podía exhibir situaciones incidentes y conflictos, porque la violencia contra la prensa era parte de la disrupción institucional.
Callar a la prensa, someterla, evitar que difundiera o documentara las disidencias y los reclamos ciudadanos de respeto al voto, era parte misma de la operación de estado.
Con la alternancia cambiaron algunas cosas, pero de manera esencial la hostilidad, el sistema persecutorio, las leyes del hierro se mantuvieron.
Lo ocurrido en Sonora en el 85 contra Alberto Rosas, candidato panista a la gubernatura, la violencia ejercida contra panistas en Chihuahua encabezada por Francisco Barrio, Luis H. Álvarez, Francisco Villarreal en el 86, la operación de estado dirigida por el entonces Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, hoy el que nos da la luz para seccionar el voto opositor, los asesinatos de los operadores cardenistas Javier Ovando y Román Gira en el 88, las elecciones estatales de Guerrero y Michoacán que deliberaron en decenas de muertes de opositores perredistas, el asesinato de más de 500 perredistas entre 88 y 94, fundamentalmente por motivos electorales, exhibieron las graves manifestaciones de violencia institucional que dejaban en claro el agotamiento del sistema electoral mexicano.
El periodismo estuvo, entonces, en la documentación de distintos abusos de poder e incluso en la documentación de la extensión de pretensiones de violencia entre grupos de oposición.
Perredistas de Guerrero y Michoacán tomaron alcaldías a mano armada con cuernos de chivo y metralleta en nombre de la defensa del voto en el año del 89 y del 90, la prensa estuvo ahí.
Fueron periodistas a veces antes que militantes opositores quienes perseguían a mapaches electorales, de la urna, organizadores de carruseles, fueron periodistas que descubrieron mapacheras, oficinas donde empleados públicos tachaban boletas electorales a favor del PRI y rellenaban las urnas antes de que llegara su conteo a las oficinas distritales electorales.
Cuando vinieron las reformas electorales sucesivas y que coadyuvaron en la ciudadanización de los órganos electorales, fueron los periodistas los que advirtieron las principales deformaciones y abusos de los nuevos distritos.
Desde la prensa escrita se exhibió el control de las concesionarias de televisión de los procesos electorales, del financiamiento en efectivo oculto e ilegal, de la fabricación de candidaturas en los propios estudios televisivos, en la injerencia indebida de las campañas de actores externos, de la spotización ajena al debate público.
La violencia en las elecciones cambió de tono, aunque permaneció en muchos casos el uso de fuerzas policiacas en favor de un partido, esto empezó a diversificarse, ya no solo en el PRI. En la medida que la alternancia política colocaba nuevas fuerzas en los gobiernos, esos opositores que triunfaban rápidamente se monetizaban de adquirir a las viejas partes, también los periodistas lo dijeron.
El siglo XXI ha traído otro fondo. La violencia electoral institucional que ha mezclado y en otros casos incluso ha sido desplazada por la violencia efectiva por el crimen organizado.
Hay una cantidad indeterminada de municipios donde el crimen organizado decide no solo quien vota y cómo vota, sino por quién se vota y por quién no se vota. Los intereses de grupos criminales en las elecciones es parte de la situación.
Esa violencia, esa violencia criminal en estos comicios mayor a la violencia que ocurrió en el siglo pasado, ejecución y disminución de candidatos recurre ahora, es mayor a lo ocurría hace décadas.
No recuerdo yo en esta época que hayan asesinado en 30 años a 500 militantes políticos que participaban en distintos procesos electorales.
La diferencia esencial, creo, es que ahora la violencia criminal ocurre en condiciones o contiendas democráticas. Antes la violencia institucional era parte consustancial del sistema de ventaja del partido cuasi único, la impunidad se daba por despejada.
Ahora hay más partidos que contienden de una u otra manera en mejores condiciones que antaño.
Creo que el INE no ha sido lo suficientemente explícito en exhibir las zonas de dominio del crimen, los territorios irregulares para la política electoral y ha fallado también coordinación con autoridades federales y locales para dar seguimiento a distintos casos de soborno, coacción, injerencia, homicidio en contra de ciudadanos, candidatos y dirigentes políticos.
El periodismo tiene hoy la misma tarea que todas las décadas pasadas para escrudiñar, advertir, relatar esas incidencias de violencia en la política en las elecciones.
La democracia sin periodismo libre no es democracia, como no lo es sin libertad de voto y respeto a su ejercicio.
Como responsabilidad ante audiencias, escuchas y electores el periodismo debe desentrañar los factores que desencadenan la violencia de los procesos electorales.
El periodismo la pasa mal por la violencia, evidentemente se sesga y carga sobre la profesión, porque antes de cobrar la vida de un periodista, cobró la vida de innumerables ciudadanos.
Pero el periodismo la pasa muy mal por la infección de las filias, el arrastre emocional de las alineaciones imponen maneras y formas de decir para afectar al contrario. La propaganda no es tarea del periodista ni para el lado oficial ni para el lado opositor.
La violencia es una amenaza, pero la propaganda es una autocensura, una declinación de la obligación profesional y compromiso cívico, se hace periodismo para informar, el periodismo no vota, vigila, no decide.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Roberto.
Nuestra comentadora seguramente nos dará algunos elementos después de este diagnóstico, creo que han colocado sobre la mesa este estado de la situación, seguramente en nuestra comentadora podrá hacer algún par de comentarios que nos permitan continuar entonces con una segunda ronda.
Por favor, Sandra Vera, si eres tan amable.
Coordinadora del Doctorado en Comunicación de la IBERO, Sandra Vera: Claro que sí, muchas gracias, muchas gracias al INE, muchas gracias a ustedes, estoy muy contenta de poder estar aquí, es un gran honor.
Tras este diagnóstico voy a decir algo que es totalmente contra intuitivo, y es que tengo mucha esperanza. Y es que después de escucharlos me parece que tenemos muchas cosas en común, y las voy a nombrar rápidamente.
El primero, es el reconocimiento y el aprecio por el trabajo periodístico que en ningún momento se ha puesto en duda, como se ha puesto en duda en otros espacios.
Otra, es la complejidad del contexto, la articulación del espacio político periodístico y además con una pasada de grupos del crimen organizado. Y eso todos estamos de acuerdo, al menos todo lo que se ha dicho aquí.
Y otra es este fenómeno que es la violencia en aumento, y que todos lo tomamos como una señal de alarma y como algo urgente, porque efectivamente no es nuevo, pero es urgente. Y, efectivamente, no es nuevo, pero no es igual.
Y sobre esto me gustaría hacer algunas preguntas sobre estos acuerdos que me parecen muy esperanzadores, me gustaría hacer unas preguntas y también llevar la alarma sobre las personas periodistas, no sobre la profesión, porque si no hay periodistas no hay profesión.
Creo que hace falta mucha falta hacerles una apología a quienes se dedican a ello, más que criticar su trabajo constantemente.
¿Quién querría hacer periodismo hoy – es una pregunta ingenua – por un sueldo promedio de entre siete y 10 mil pesos? Arriesgando no solo el tiempo, el esfuerzo, la familia, las relaciones, la salud, la comida, todo esto, pero la vida, literalmente la vida, por siete mil pesos.
¿Quién querría hoy arriesgarse a ir a Veracruz a ver qué? O Tamaulipas o puedo decir cualquier estado, ¿quién hace eso? ¿Qué los mueve?
Y esa pasión y esos motivos creo que están también subcontados, porque ese esfuerzo que hacen todas esas personas todas las mañanas es increíble, y lo digo así con la piel china, increíble, quién sin periodistas va a enterarse de lo que pasa. Ahora tal vez nos enteramos mal, corto, rápido, con clics en un párrafo que sigue el algoritmo, algo sabemos, ¿qué pasaría si lo dejáramos de saber?
¿Cómo podemos garantizar una sociedad informada sin periodistas? ¿Cómo podemos hacer que el periodismo sea otra el oficio más bonito del mundo? ¿Nos toca a nosotros? Y si nos toca a nosotros, ¿qué debemos hacer desde la academia, desde el Instituto Nacional Electoral, desde las asociaciones y desde el mismo periodismo?
Y ahí me gustaría cerrar.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra.
Están planteadas las preguntas, quien quisiera hacer uso de la voz.
Vamos a hacer un primer bloque, les prepongo, de respuestas rápidamente estos planteamientos. Y si quieren al término abrimos un espacio para que haya preguntas de quienes están.
Para en un primer momento sobre algunas preguntas que han sido realizadas por nuestra comentadora.
Me han pedido Sandra Ley y Sandra Romandía el uso de la voz.
Ahí están sus tiempos recuerden en la pantalla.
Sandra Romandía, por favor.
Periodista de Emeequis, Sandra Romandía: Gracias.
Oye, qué preguntas, ¿qué hacer o cómo hacerle? Yo creo que es la pregunta con la que nos levantamos los periodistas todas las mañanas.
Y gracias por pensar en esos periodistas y en esos reporteros que realmente echan su alma por 10 pesos al mes, que salen, sobre todo, en las ciudades de los estados a enfrentar que si lo que están investigando, la persona señalada resulta que a lo mejor es prima de sus primos o que todos los políticos saben dónde viven sus mamás, sus hijos, su familia. Y que a pesar de eso siguen haciendo periodismo.
La verdad es admirable y creo que son los, lo hemos dicho antes, los grandes héroes del periodismo en cierto sentido en este país.
Pero sí creo que desde la sociedad apoyar y consumir un mejor periodismo, que los sectores de este país tienen la capacidad de pagar por un buen periodismo, están conscientes, sean conscientes que el buen periodismo cuesta, que el periodismo vale, y que el periodista o la empresa periodística, que no depende del gobierno y que tampoco está en quiebra pagando unos centavos a sus trabajadores, va ser un periodismo de mayor calidad, mayor rigor, más apegado a los hechos y, por supuesto, con mayor ética.
Creo que como sociedad tenemos que difundir este mensaje de que estamos en otro momento, y aquí se cruzan un montón de temas, porque sí se cruza la crisis en la industria, y esa crisis provoca que los reporteros ganen menos, y también provoca que no se puedan cuidar. No se pueden ni en un taxi o tener un auto para hacer su reporteo porque tienen que estar caminando en la noche, y entonces son más vulnerables.
Entonces se hace una cadena en la que los periodistas quedan absolutamente vulnerables, entre otras cosas, por supuesto que tiene que ver que acabe la impunidad en este país, que es la principal razón, diría yo, por la que ocurren estos asesinatos y agresiones a periodistas cada 12 horas.
Sí creo que tenemos como sociedad tener una consciencia de transmitir este mensaje de que el periodismo es necesario, que el periodismo de investigación es urgente. Y que si podemos apoyarlo de alguna manera y consumir y suscribirnos al periódico, radio o proyecto que sea, así sea independiente, tener esa consciencia y también compartirla con nuestros cercanos de que es una industria en crisis y que hay una cosa muy paradójica, porque el derecho a saber, el derecho a informar y el derecho a la libertad de expresión depende de una estructura empresarial, es diferente a otros tipos de derechos.
Esta consciencia creo que tiene que irse despertando y tiene que irse transmitiendo este mensaje para que cada vez tengamos un periodismo más valioso, más valorado también por las audiencias y, por supuesto, que tenga soporte de la ciudadanía.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra Romandía.
Creo que hace rato dije algo geográfico en otro apellido, disculpa.
Sandra Ley, si eres tan amable.
Investigadora CIDE, Sandra Ley: Muchas gracias.
Bueno, retomando los excelentes comentarios, pero otro punto que veía en común, como estas violencias entrelazadas que vemos todo el tiempo y que estamos haciendo mucha referencia al papel del crimen organizado, pero justo por este empalme que hemos referido al mismo tiempo de entre el estado y el crimen organizado, se vuelve muy difícil también desarticular redes clientelares, redes, Héctor justamente refería a eso, ¿no? El cómo se empiezan a entrelazar con operadores políticos.
Entonces, empezar a poder desarticular esas distintas violencias, es un reto para el periodista de poder saber a qué tipo de violencia es la que estoy viendo y la que estoy reportando cuando todos estos actores, como decía Sandra, están entrelazados. Y creo que ahí pues por supuesto es un reto en sí mismo del fenómeno.
Pero sí quería referir que me gusta mucho cómo lo pones de pensar en lo que sí podemos hacer y lo que sigue desde los distintos gremios, academia, sociedad civil, derechos humanos, periodismo, de poder trabajar juntos en esa agenda que sigue, nos sigue quedando pendientes y que es necesario que desarrollemos desde estos distintos ámbitos.
Un lado creo que en esta invitación es, por ejemplo, pensar en esta capacitación, ¿no?, de a lo mejor en remiendos y herramientas muy básicas que yo aquí aplaudo y agradezco mucho lo que se ha hecho desde organizaciones como Data-Cívica, por ejemplo, de poder ofrecer capacitación en datos, en manejo de datos, en poder conocer qué es lo que puedo hacer para como dar, enriquecer a lo mejor todavía más esas investigaciones, en dónde más buscar para dar ese soporte, pero también creo que más allá de esas capacidades es pensar en esa agenda que nos queda pendiente de después de estos ataques qué más hay, no es el ataque mismo. Es qué siguió después del ataque.
Ya referían cómo se está transformando las administraciones a nivel local, es qué se está perdiendo en el camino de las finanzas locales. Cómo están cambiando los perfiles de los candidatos.
Y aquí entra en donde no solamente la alianza es entre estos gremios, sino con el INE mismo, de también pensar.
Tenemos evidencia de que, en Colombia, en India la violencia ha transformado los perfiles de las personas en las candidaturas, de que ha cambiado los niveles educativos, de que han cambiado los antecedentes y bagajes que tienen todos estos candidatos, entonces, ¿con qué nos estamos enfrentado? Y no es solamente fue plato-plomo, es: Está cambiando en sí misma la democracia local.
Entonces, es poder hacer ese proceso de dar seguimiento y yo creo que ahí es donde será un pedazo fundamental para las y los votantes que uno de los enormes dilemas y retos que tenemos, es la seguridad, una y otra vez cuando hacemos estudios sobre el voto, la seguridad no es un elemento que define en muchas ocasiones el voto, porque no es ni siquiera un tema que se vuelva fundamental en las campañas, pese a todo lo que acabamos de escribir o de describir; o justamente por todo lo que acabamos de describir.
Porque a nadie le conviene hacer propuestas concretas y porque lo que se ha vuelto muy popular es el punitivismo. Porque el votante lo que exige es justicia y quiero castigo, cuando en realidad no tenemos claridad de que eso es lo que vaya a tener una mejoría.
Y creo que ahí también queda desde nuestros distintos ámbitos, pero en un momento, en el momento de las elecciones, desde el periodismo también poder, como alumbrar quién sí está dando una, qué tipo de propuestas están allá afuera, porque a veces ni siquiera podemos, el votante pues justamente lo que no puede es poder identificar que hay una diferencia sustantiva en todas estas ofertas por esta merma que hay a nivel local.
Entones, yo creo que ahí hay muchas tareas que podemos compartir desde distintas perspectivas para acompañar y afianzar el periodismo, que estoy de acuerdo, se trata sobre pensar en cómo con todas las limitaciones que puede haber, con todos los retos que hay en ese ejercicio, creo que poder pensar en cómo podemos enriquecernos desde nuestras distintas plataformas y en ello creo que podemos encontrar buenas iniciativas en este dialogo que creo, resueno en que no queda solamente de un solo lado, es un trabajo que tiene que ser en conjunto de tareas que todavía nos quedan pendientes para pensar en lo que pasa en las comunidades, con estos distintos ataques, niveles y formas de control social, económico y político, que insisto, no son aislados y ojala podamos empezar a articular más todos estos ataques.
Referían ¿no?, si bien los hemos visto con mayor presencia en el último proceso electoral, como describía en el 2021, efectivamente, los hemos visto con mayor contundencia conforme todos estos procesos electorales, se han vuelto concurrentes y tenemos cientos de procesos ocurriendo al mismo tiempo.
Pero lamentablemente estos son procesos que hemos visto desde 2006 que empezamos a dar estos ataque a autoridades de alto perfil a nivel local, el 80 por ciento de estos ataques, suelen ser a autoridades y candidatos a nivel municipal.
Y no debería sorprendernos entonces que esto nos ocurra 2021, 2024, lo que viene después, mejor deberíamos empezar a pensar entonces, qué es lo que, con esos antecedentes que ya tenemos y con datos que ya estamos empezando a acumular al respecto, todo el pensar, mejor justamente en estas estrategias de cobertura, de seguimiento, de rendición de cuentas.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra.
No sé si alguno más de nuestros panelistas, quisieran dar respuesta.
Mónica y luego Héctor.
Y luego, igual si alguien más y si no, como decía abrimos el espacio para preguntas.
Representante de Data Cívica, Mónica Meltis: Hola.
Yo nada más quería mencionar un poco ahora que hablaba Roberto Zamarripa sobre el número de candidatos asesinados en ese momento.
Creo que si es cierto que no hemos tenido tal cantidad concentrada en un solo momento electoral, pero para contarles que de los que nosotros hemos documentado, de 2018 a la fecha, ha habido 534 asesinatos de candidatas y candidatos a nivel local.
Entonces, sí es cierto que esta es una historia, digamos, es un contexto que viene construyéndose desde hace mucho tiempo, en el cual, por supuesto que los periodistas han sido fundamentales para poder tener ese tipo de información, tan solo estos números que yo estoy mencionando, no hubieran sido posibles de obtener sin el reporteo y la cobertura de periodistas a nivel local.
Nosotras lo que hacemos con esta metodología es recuperarlo a partir de información de periodistas. Entonces un poco para contextualizar.
Y por otro lado me gustaría también decir que como parte de lo que para nosotras en Data-Cívica ha sido fundamental también en la colaboración con la doctora Sandra Ley, ha sido la generación de espacios de capacitación y fortalecimiento colectivo entre periodistas, sociedad civil y autoridades.
No solamente en donde hablemos de temas de seguridad, porque siempre el tema de seguridad ya lo mencionaba también Sandra y las demás personas en la mesa. Digamos, siempre hay un abordaje al tema de seguridad de periodistas desde una responsabilidad o desde que se tiene que asumir como una responsabilidad individual de la persona periodista.
Entonces, en muchas capacitaciones se dan dirigidas a herramientas, digamos, como de autodefensa o de protección individual de seguridad que, por supuesto que tienen que seguir existiendo, pero también pensar en qué otras cosas y cómo hablamos de seguridad colectiva y cómo hablamos de crear cancha para que la propia sociedad sea quien pueda proteger el trabajo de las personas periodistas.
Entonces, bueno, esta parte de capacitación para nosotras ha sido superimportante poder crear espacios en donde podamos hablar de mejoras en investigación, pero también, además de la capacitación, creo que hay una oportunidad enorme para hablar de alianzas y pensar en que una sola persona periodista, o más bien, las investigaciones más valiosas difícilmente provienen de una sola persona.
Entonces, también, digo, lo menciono porque creo que desde Data-Cívica tenemos mucho interés de poder generar este tipo de colaboraciones. Entonces, digamos, haciendo ese ofrecimiento también.
Y, por otro lado, pues también creo que es muy importante hablar en el contexto en el que necesitamos hablar de qué se requiere para que los medios y los periodistas puedan seguir reporteando y cubriendo elecciones, lo que, por supuesto ya se mencionó, que incluye hablar de precarización de los medios y también en las capacidades que tienen las autoridades para monitorear más allá de depender del trabajo periodístico, monitorear este tipo de eventos violentos durante las elecciones.
Que otra vez, creo que una vez cuando vas juntando las piezas sobre quiénes son las personas asesinadas, en qué contexto tanto periodistas como funcionarias y funcionarios públicos como personas candidatas, si haces un zoom hacia afuera, es mucho más sencillo poder entender cuáles son las dinámicas de violencia criminal que prevalecen a nivel local.
Creo que hay un espacio importante para hacer este tipo de análisis, pero, sobre todo, para hacer este tipo de monitoreos de manera mucho más permanente. Ahí hay modelos como el modelo colombiano, por ejemplo, donde ya no solamente se monitorea el momento de las elecciones, sino se monitorea todo el tiempo. Y eso permite tener información mucho más veraz, mucho más analizable para pensar en justo cuáles son las avenidas para construir pues procesos mucho más pacíficos y democráticos, ¿no?
Y, bueno, creo que eso por el momento.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Mónica.
Héctor, si eres tan amables, por favor.
Columnista de El Universal, Héctor de Mauleón: Gracias.
Otra historia que tiene en relación con lo que planteaba Sandra, es: Se acercan las elecciones de 2021 en Valle de Bravo, hay una candidata porque es famosa porque es una velocista olímpica, que se postula, es Zudikey Rodríguez para la Alcaldía de Valle de Bravo, va arriba en las encuestas, y un día al acabar un mitin llega una camioneta por ella y la suben y se la llevan. La llevan a una brecha donde la está esperando el jefe de “La Familia Michoacana” para decirle que la empresa ha tomado otra decisión, y que esa decisión no la favorece, que no la va a matar, pero que le pide que se baje de la campaña.
Lo que hace la candidata es, efectivamente, cerrar su agenda, cerrar su casa de campaña, encerrarse en su casa y no volver a aparecer.
La candidata rival es la que se queda con la presidencia, es la que estaba palomeada por “La Familia Michoacana”, se queda con la presidencia, hoy la está ejerciendo. Y esta historia solamente la sabemos por el periodismo, la sabemos por el periodismo.
Pasa un año, poco más de un año, si ustedes preguntan en Valle de Bravo en los comercios lo que está pasando, se van a dar cuenta de que pasó algo verdaderamente atroz, les cobran piso, les cobran un impuesto a la señora que vende las papas Sabritas y las cocas, por cada bolsita y por cada lata le tiene que pagar un porcentaje al grupo criminal.
Los que compran materiales para la construcción, que tienen tiendas, nada más le pueden comprar a una sola persona, a un proveedor que les puso el grupo criminal.
Los hoteleros, los que rentan las lanchas, todo lo que tiene que ver con la actividad turística de Valle de Bravo, cada uno de esos personajes tiene que pagar una cuota.
Y esto también lo sabemos, lo sabemos por el periodismo, por unos cuantos periodistas, porque es tan avasallante la presencia de estos grupos, acabamos de ver al jefe de “ La Familia Michoacana” hace unos días en un video, lo recuerdan, donde dice que vive, que todos saben dónde vive, que vive a una cuadra de la presidencia municipal y que él nunca se ha metido con nadie, y sale ahí con una camiseta Gucci, sin zapatos, nada más le faltaba estar acariciando un gato de Angora para proyectar la imagen perfecta.
En medio de eso hubo quien se atrevió o quién se ha atrevido a contar y a revelar lo que está ocurriendo hoy en ese lugar.
Entonces los periodistas se enfrentan a ese riesgo, y enfrentan otro, enfrentan otra cosa, otra forma de agresión, de la que no hemos hablado, que es la que viene desde el poder, la que viene desde los agentes del Estado, incluso, son responsables del mayor número de agresiones y de amenazas a periodistas en general en el país, más que el crimen organizado. Y también las que vienen desde la tribuna más alta del país, donde se ha iniciado la demolición del periodismo para acabar con todo lo que no sea propaganda y vocería de las actividades del gobierno.
Entonces viene un proceso o estamos inmersos también en medio de todo esto de lo que hemos hablado de un proceso en el cual se intenta acabar con trayectorias, con prestigios, con nombres, con profesiones simplemente porque no replican el discurso del régimen o del gobierno en turno. Y eso es otra de las cosas que están enfrentando los periodistas, que estamos enfrentando los periodistas en México, por un lado las amenazas y las acechanzas de los grupos criminales, y por otro lado las acechanzas de otra forma, pero igual de intimidatorias y de amenazantes de los grupos del poder, estamos en medio de una pinza.
Eso es muchísimo más grave en las zonas, como decía yo, que se encuentran en llamas, en las zonas en donde se expresa como en nada, como en ningún otro lado la soledad de los periodistas de México.
Es una situación de verdad terrible, yo creo que tendríamos que atender eso, escuchar esas voces, muchas de ellas silenciadas pero poner atención a eso, porque está en riesgo el ejercicio del periodismo.
Es un lugar común decir que México es uno de los lugares más peligrosos para ejercer, pero también es uno de los lugares más difíciles para hacer.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Héctor.
Si no hubiera alguien más del panel, podríamos entonces abrir, les parece un espacio para preguntas, hacemos un bloquecito de varias de ellas para aprovechar algo de los tiempos que aún les queda.
¿Sí se puede?
Pregunta: José Luis Palacios, Director de Página Ciudadana, un portal que ya tiene 11 años, tengo 40 años en el ejercicio periodístico.
Y me llama la atención que diga, periodista reportero, es lo mismo, perdón; debería ser, periodista y comunicadores.
Porque el problema del periodismo actual y de las elecciones es que tenemos comunicadores, gracias a la libertad de expresión, pero los profesionales somos periodistas, los que tenemos formación académica, ese es el gran problema de las elecciones que ya todos son comunicadores y se sienten periodistas.
Realmente el gran problema y lo decía aquí Zamarripa, nunca, todos los periodistas que han asesinado o comunicadores, porque hay que diferenciarlos, porque hay creo comunicadores que tienen por tal si fueron ejecutados por el crimen organizado.
Todo este, tiene un factor común, denominador común, todos los periodistas asesinados cubrían la fuente policiaca; porque el único periodista político asesinado, fue Manuel Buendía, si no me equivoco, ¿o hay otro?, ¿hay otras fuentes?
Y la academia y las empresas, quedan a deber al periodismo, los periodistas no estudian, llegan a la licenciatura, la dejan trunca, ya no siguen, ya no siguen la investigación hasta hace poco la Carlos Septién, creó la maestría del periodismo político, pero hay el doctorado, hay reconocimiento de la profesión a la Ley
Federal del Trabajo, tenemos salarios mínimos como de albañil, como formadores, pero como profesionales no, porque no es una ciencia el periodismo.
Hay mucho tema aquí de cortar.
Pero sí efectivamente y me llama la atención que le pongan el nombre de gobernanza delincuencial, ya es una forma de gobierno donde el delincuente exige cuentas al gobierno para que le dé servicios, y el gobierno le da servicios.
Como el caso que vimos con el Negro Montes, Rodolfo Montes, que acusó al Cartel Jalisco de Nueva Generación, de amenazarlo y al Presidente le dijo no creo que ellos sean, y no salió el líder del cartel diciendo que él no había amenazado a Rodolfo Montes.
Hay una reacción muy sospechosa ahí.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias a usted.
Por favor, vamos a continuar, de allá hacia acá, vamos, no se apuren.
Por favor las preguntas por favor, recuerden andamos cortos de tiempo, si pudieran ser precisas se les agradecerá.
Pregunta: Nada más retomando lo de Sandra, yo creo que voy a hacer rápidamente un comentario sin mencionar nombres, porque creo que estoy como Sandra de que sí tiene que haber esperanza para rehacer todo esto conjunto.
Pero bueno, yo creo que sí tenemos que ver y sobre todo aquí que hay gente que es opinador muy reconocido, de ver la cuestión de las empresas, esto que decía de los siete mil pesos, los jóvenes ahorita de verdad están en una situación muy precaria, también la gente de los estados y a veces no se les da esa parte económica teniendo empresas tan poderosas, que un director gana un millón de pesos mensuales, mientras ellos ganan alrededor de 50 pesos por nota.
Entonces creo que tenemos que ir rehaciendo esta cuestión para hacer más equitativo los medios, porque si no esa violencia que se está ejerciendo sobre todo hacia los jóvenes y hacia los corresponsables, que son los que cuentan las historias y que también tenemos que quitar esta parte de ser héroes.
Yo creo que no tenemos que ser héroes, el periodismo ya no tiene que vivir de heroísmos, ya quedó muy atrás en este sentido, sino cómo vamos a hacer todos conjuntamente este esfuerzo y poder resolver el problema que tenemos tan fuerte, sobre todo empresarial, cómo repente un director les dice en pandemia a sus empleados que les va a reducir el salario a la mitad, y de repente se va a hacer una cobertura a las Bahamas.
Entonces estas cuestiones no las seguimos entendiendo, no seguimos entendiendo porque el dinero es tan injusto, un opinador puede ganar 70 mil pesos en un periódico, mientras los redactores ganan entre cinco mil, cuatro mil pesos.
Creo que sí se tiene que seguir haciendo esto, los invito también a que vayan con sus compañeros corresponsales, un día quedarse en las corresponsalías, en sus casas, los pueden invitar los corresponsales para que vivan sus vidas, para que también este periodismo esté desde abajo y vayamos en conjunto rompiendo estos esquemas, porque estas violencias que se han hecho más plausibles ahora es lo que también ha hecho que asesinen a muchos periodistas y que los jóvenes no tengan ahorita un futuro y estén muy marginados en este periodismo.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora:A usted.
Había alguien más allá de ese lado, y ahorita pasamos para acá.
Pregunta: Buenas tardes a todos.
Considero que el periodista siempre ha sido incómodo para el poder y ahora para el narcotráfico más, es doble.
Pero antes la Secretaría de Gobernación hablaba tu redacción y te decía: Cámbiame este cuate. Y hasta ahí terminaba el asunto.
¿Pero ahora a quién recurrir? Por la historia que comentas, si este jefe de información se vio involucrado y no puede ir a la Secretaría de Gobernación a que le preste atención, ¿qué hacer? ¿Qué podemos hacer? Y si en lo general si esta
política que está aplicando de “abrazos, no balazos” vino a complicar muchísimo más nuestro trabajo.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Acá, al frente, por favor, aquí en esta mesa y después allá y después acá y al final allá.
Y con eso cerraríamos un primer bloque.
Adelanta.
Pregunta: Hola, muchas gracias a todos, muy interesante, muy conmovedor. Yo me llamo Albertina Peter, trabajo en Paris en el área de libertad de expresión y seguridad de periodistas.
Y tengo algunas preguntas así muy concretas para Mónica Meltis y Sandra Ley, ustedes hablaron del monitoreo que realizan. Y me gustaría saber cómo acceden a esos datos, y si ustedes han notado que en épocas preelectorales o post electorales hay mayor cantidad de violencia relacionada con el proceso electoral o porque en un momento mencionaron que estaban viendo que había como un aplanamiento. No entendí bien esto.
La segunda pregunta tiene que ver con que me asombra, pero quizás es penoso, que no se ha hablado de la fuerza de seguridad para nada, en general el rol de proteger a los ciudadanos y a los periodistas, que también son ciudadanos desde la fuerza de seguridad, el gran ausente en todo lo que ustedes han dicho son la fuerza de seguridad.
Entiendo que hay temas de corrupción, han hablado de los entrelazamientos entre las diferentes capas de la sociedad, pero me parece que es importante también traer el rol de la fuerza de seguridad y en relación a lo que significa a ser periodista en períodos electorales.
Y después no sé cuál realmente la razón de esa ausencia, se los pregunto porque nadie ha mencionado.
Y la última pregunta que tengo es si han notado el rol de las redes, si esto tiene un impacto la violencia política, la violencia electoral en México, pero me pregunto si las nuevas tecnologías han tenido algún impacto.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A usted por sus preguntas.
Pregunta: Gracias, buenas tardes, saludos a todos, Alejandro Alemán de Medicina Digital.
Primero, felicitar al panel por una exposición tan clara y el ubicarnos cómo está la situación del periodismo, creo que no faltaron puntos por tocar.
Sin embargo, creo que aquí hay alguien que tiene que hablar, y es el INE, el INE es el responsable de que las elecciones se hagan de una manera que den gobernabilidad.
Entonces si estamos hablando de gobernanza criminal creo que aquí el Consejo Electoral tiene que hacer un pronunciamiento al respecto y tiene que decir qué es lo que ha hecho, qué es lo que está haciendo.
Entiendo que el financiamiento a las campañas es una tarea primordial del INE, ¿por qué? Porque quiere evitar que entre la delincuencia.
También entiendo que este número escandaloso de más de 500 candidatos, el INE debe de llevar un seguimiento, no puede hacerse a un lado y decir: “Eso les toca a las fiscalías, eso es otro tema, mataron a un candidato, que venga el otro y que lo sustituya”: Y no hay un pronunciamiento al respecto.
La seguridad en las elecciones es una parte que el INE debe de tener una posición y manifestarla.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A usted.
Allá en la siguiente mesa, por favor.
Pregunta: Gracias, Gabriela Campos de Cultura Colectiva.
Creo que es muy importante tomar en cuenta que el periodista es un vocero de la sociedad de las personas al cual se le debe respetar.
Y yo creo que hablar de si es un comunicador, si no tiene carrera, yo creo que eso es una persona que se planta frente a una situación para exponerla y escribirla, merece respecto y merece apoyo.
Y creo que nosotros al estar en los medios debemos justamente reforzar estas barreras y estas acciones, mencionaban en el panel de crear esta solidaridad. Y yo creo que si la sociedad está en este modo de protegernos unos a otros, podremos sacar adelante el país, porque de verdad el país hemos visto que va en picada, estamos permitiendo, estamos siendo muy permisivos, estamos tolerando que haya estas agresiones a una persona que está encargando de informar. Y creo que esto no puede ser permitido en ningún ámbito por hablarnos de lo que está sucediendo hoy en día.
Y el hecho de que hoy por hoy estemos de manera más inmediata informados por las redes sociales por la nueva tecnología, no implica que antes no haya sucedido, pero si hoy tenemos esta inmediatez creo que hay que hacerle caso y hay que estar conscientes de que tenemos que reforzarnos como sociedad, como personas y, sobre todo, como profesionales. Yo no diría que son comunicadores o periodistas, son personas que nos están ayudando a abrir los ojos, y protegerlos sería parte de nuestra ideología y de nuestro compromiso como ciudadanos y apoyarlos a que sigan saliendo a la luz, la situación es y dejar a un lado y no permitir que permee la corrupción, que permee en estos grupos de poder, estos pequeños grupos de poder que están acabando con estas acciones, con las personas que están queriendo llegar a la verdad y hablar de la verdad.
Entonces, yo creo que es muy importante que haya solidaridad y que haya desde la trinchera del ciudadano, cuidar a todas estas personas que ejercen este periodismo desde cualquier ámbito y en cualquiera de los medios.
Intervención: Sí, básicamente es en el mismo sentido que la situación.
Entonces, por lo que se acaba de describir aquí en este momento, todo indica que es muy probable que el crimen organizado tome por asalto las elecciones. Eso va a ser muy complejo para los periodistas. Eso los convierte en una proporción de alto riesgo, yo no sé cómo le van a hacer.
Porque yo creo que cada vez más las elecciones se pueden tratar no de qué partido gana, sino qué grupo criminal es el que domina en los distintos espacios del país.
En ese sentido y reiterando la pregunta, es qué consideran ustedes que es necesario para exigirle al gobierno, en general al Estado Mexicano para que haya una protección relevante de tal suerte que ustedes puedan desarrollar su trabajo.
Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.
Bien, pues están abiertas las preguntas para quienes deseen participar.
Roberto, por favor, si es tan amable.
Director Editorial del Diario Reforma Roberto Zamarripa: Hoy en función de la última pregunta que creo que puede sintetizar el conjunto de preocupaciones.
Ahorita que Héctor describía el tema de la candidata de Valle de Bravo en la zona de Tierra Caliente, el líder criminal de esa zona, dado el pescado, tiene ahí como líder, como controlador, como operador, como el jefe de la región, tiene ahí impune más de 30 años.
Carlos Ahumada, ustedes han de recordar que fue financiado, que sobornó, corrompió, etcétera, a la gente del PRD, del AMLO en aquél tiempo y que fue acusado, fue ilegal de recursos, adquirió una mina en la zona que controlaba el pescado en esa época, hablando de los noventas, del siglo pasado.
Si hubiera la autoridad, la que fuera no sé cuántos sexenios pasaron, tres, cuatro sexenios, cinco, detenido, desarticulado, limpiado en la zona de Tierra Caliente, que le convergen municipios de Michoacán, del Estado de México y de Guerrero, quizá no estaríamos hablando del incidente de Valle de Bravo, a que está refiriendo Héctor.
Es decir, estas situaciones tienen una raíz, no le toca poder a los periodistas, tienen que exhibir los periodistas en decir haz esto, esto y aquello.
Hay documentación precisa de esa época del imperio del pescado, tierra caliente y pueden consultar ustedes en varios periódicos.
Ahí es donde podemos entender o en ese ejemplo podríamos entender porque hay zonas que son pocos los que no se puede hacer una actividad pública regular, la actividad pública se dirime con violencia, las divisiones públicas se dirimen con violencia, con coacciones, incluye eso las elecciones.
Aquí sí yo es donde planteo y no solamente la carga sobre el INE, el INE es el órgano rector de la organización electoral, pero el INE tendría que decir: señores, aquí no se pueden hacer elecciones.
Ustedes partidos no pueden tener representantes, porque los que van a tener vienen infectados, ¿así los quieren? Pero dejar al país, eso no se hace, no lo hacen los partidos por complicidad, porque distintos partidos han gobernado Zirándaro, han gobernado Tejupilco, han gobernado otros municipios de la Sierra Caliente Michoacana, donde controlan estos grupos la situación.
A mí me parece que hay un tema, el periodismo le corresponde trabajar, seguir denunciando, seguir exhibiendo y que a la autoridad le corresponde desentrañar.
Pero yo sí creo que nosotros tenemos que aprender, valga la expresión, aprender de la violencia que ha tenido las elecciones en México.
Referí las de hace más de medio siglo, la violencia consustancial, la violencia ha sido consustancial a la organización de las elecciones en México, lo que ocurre ahora, sí nos alarma, nos aleta, es muy grave efectivamente, pero en este país ya mataron a un candidato presidencial, en este país ya mataron a un secretario general de un partido el mismo año, tenemos que hacernos cargo de eso.
Y en este país para documentar porqué fue el crimen, en este caso de Colosio, el periodismo fue muy importante, por eso es importantísimo documentar las precampañas, por eso es importantísimo hacer radiografías de las precampañas electorales, de los personajes que están alrededor y que impulsan a las candidatas y candidatos que hoy se placean y violando la ley electoral.
En esa medida el periodismo hará su colaboración, hoy le toca resolver esas cosas, le toca evidentemente a la autoridad y a los partidos.
Pero en la medida en que se ciudadanice más el proceso electoral, es decir que haya un mayor escrutinio ciudadano de los procesos en todos los sentidos, en
todos los periodos, en todos los lapsos, creo que en esa medida también se atacará la impunidad que puede haber alrededor de estas cosas.
Lo que decía Mónica sobre el esfuerzo que hace… me parece muy importante, muy importante como apoyo para la difusión en el que un periodista puede recurrir, tomar nota, ser lo documental, ese tipo de esfuerzos, ese tipo de sumas son las que son necesarias en los procesos electorales.
Pero el otro tema tiene que ver con entender desde el punto de vista que los periodistas, cuando hay un asesinato de periodista, es porque hubo varios crímenes previamente, sobre ciudadanas y ciudadanos.
El periodista, no diré que es un privilegiado, pero al menos tiene la posibilidad de difundir y decir cosas antes que otros.
Aquí el tema es cuando ya hay un ataque a un periodista es porque la zona, el lugar, la región, el país ha tenido una inmensidad de ataques sobre la ciudadanía. Y eso es lo que debe preocupar al periodista, efectivamente combate a la impunidad, efectivamente la democracia, efectivamente la participación ciudadana y el escrutinio ciudadano de los procesos electorales.
Eso me parece que es, en mi opinión.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.
Había algunas preguntas también muy específicas.
Sandra Ley, si eres tan amable.
Investigadora CIDE, Sandra Ley: Agradezco mucho las referencias, este concepto que referías sobre la gobernanza criminal, nada más para aclarar, es un concepto teórico bastante complejo que no cabe en 15 minutos, por supuesto, para poder desmenuzar, pero creo que nos ayuda a capturar mucho de lo que estamos hablando, en donde justamente no hay rendición de cuentas porque tiene este componente, quienes establecen esos controles de facto sobre el mercado el de renta de las papitas, de cómo votar, por quién votar, si salir a votar o no, quién puede ser candidato o no puede ser candidato, son controles de facto, justamente son estos controles informales.
Incluso en los contextos, por ejemplo, una de las cosas que llamó la atención durante el encierro, no por la pandemia, es grupos criminales están proveyendo despensas y demás. No debería de sorprendernos que eso habría de estar pasando cuando tenemos este cúmulo de periodistas y activistas de derechos humanos, candidatos, autoridades que han sido asesinados y amenazados, uno veo la geografía de donde se distribuyeron despensas, es la misma geografía en donde vemos todos esos ataques, porque, incluso, en esos lugares donde se proveen bienes y servicios que no son públicos, no son públicos porque dependen de que yo me haya comportado de acuerdo a como se están estableciendo esos controles.
Por eso es esa invitación a pensar, no en términos de rendición de cuentas en esta gobernanza, no gobierno, sino en términos de los controles de facto que se establecen.
Al mismo tiempo decir en esta invitación que hace Roberto de pensemos en términos generales de la violencia, no en un acta que analicemos todo ese contexto junto con los otros ataques y actores sociales, políticos y económicos que son atacados, fue justamente esta invitación de hacer esta reflexión desde Data Cívica, que los invitamos a verlo en “votar entre balas” de Data Cívica, de los buscadores que gusten, el desmenuzar toda la metodología que se realiza, pero básicamente es a partir de reportes de periodistas en todo el país. Y lo que se hace es verificar cada evento con varias fuentes para estar seguros de que tenemos la mayor información posible.
Y, efectivamente, esto es algo que vemos desde el 2006 que ha sido un estudio que da ahí parte y, claro, lo que ha pasado en años más recientes, como decía, las elecciones ahora son concurrentes tras reformas electorales, hoy tenemos muchísimos más procesos electorales que se han acumulado en los últimos años.
Entonces por eso vemos esos picos, pero después de ese pico se permanecen estos eventos de violencia contra actores políticos, no es que pasó la elección y deja de ocurrir. No, está presente, porque esos controles siguen estando, porque después es la administración pública, porque después es tratar de poder incidir en el resto de los procesos locales.
Entonces, esa es la complejidad hoy por ver este fenómeno y que de nuevo sin ese trabajo de periodistas este proyecto de DATA-Cívica no sería posible. Y, por ello, les agradecemos desde lo más profundo.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra Ley.
¿Alguien más?
Mónica.
Representante de Data Cívica, Mónica Meltis:Hola.
Voy nada más a complementar la parte de la metodología que utilizamos acá. Es que tenemos dos maneras de hacerlo.
La primera tiene que ver con realizar búsquedas automatizadas en redes sociales y ahí también parte de la respuesta de cómo cual ha sido la importancia de redes sociales en este proceso, mediante como sería combinación de palabras y también hacemos un proceso de búsqueda automatizada en buscadores para identificar el mayor o captar el mayor número de notas y como ya decía Sandra, tenemos luego un proceso de verificación de la información a partir de la metodología que han estado investigando y desarrollando la doctora Sandra junto con otros colegas.
Y lo que nos parece muy importante aquí es que justo como también decía Sandra, es que, digamos, como los ataques durante las elecciones son solamente el punto de partida.
Y a pesar de que sí hay algunas, sobre todo, consultorías y empresas que se han dedicado a documentar momentos específicos, han sido específicamente durante el proceso electoral y, además, son datos que son privados, que requieren mucho o son bastante costosas y parte de la idea de este proceso es generar elementos que permitan, o sea, recuperados por periodistas, pero que permitan a periodistas a su vez realizar investigaciones.
Entonces, estas bases de datos las pueden descargar en la página que nos han dado, que votar entre dados de Data-Cívica y la idea es fomentar espacios para que haya investigación a partir de estos datos generados.
Entonces, otra vez es la invitación a que si quieren consultarla y también podemos platicar un poco más para quienes no tengan el tiempo o las herramientas para poder hacer ese análisis de datos o de información, también podemos acompañar desde este lado.
Y pretendemos también hacer el monitoreo de todo el próximo año, por supuesto, que acompañado de una capacitación a periodistas. Entonces, también estaremos abriendo esa convocatoria para quienes quieran acompañarnos en el proceso de monitoreo.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Mónica.
No sé si alguien más, Sandra Romandía, por favor.
Periodista de Emeequis, Sandra Romandía: Gracias.
Bueno, contestando a la pregunta en el tema de la academia y de los estudios, hace poco hice una revisión a los programas de estudios de las universidades de periodismo y de comunicación en México para un artículo que publiqué en Letras Libres.
Y sí llamaba la atención encontrarme en programas de estudio en los que todavía prensa escrita, términos que la verdad ya ahorita son totalmente anacrónicos, y creo que es un tema del que no se habla porque es muy poco seductor, no tiene tanto componente político, a lo mejor es un poco menos apasionante, pero sí creo que la academia en México tiene que unirse en las universidades para, por una parte, al proteger la profesión, profesionalizarla y darle un nivel un poco más sofisticado.
Hace unos años existió en Estados Unidos una organización que se llamaba Periodistas Preocupados por el Periodismo o consternados, bueno, preocupados, más bien sería la traducción.
Y en un libro en el que recogieron varias entrevistas, se cuestionaban por qué no está en el grado profesional del periodismo cuando a veces somos fiscalistas, abogados, somos jueces.
De pronto confluimos en varios, lo que hacen varios profesionales que deben de tener hasta exactitud científicas y hace falta siempre esa articulación y gracias a estas alianzas que, por ejemplo, Mónica nos está comentando y otras capacitaciones, pues hemos podido tener, yo diría y también soy adepta a la esperanza, una generación de periodistas jóvenes, por una parte, con mucho más temor, sí, que nos está costando reclutarlos en los medios; pero, por otra parte, otros más comprometidos que tienen metodologías de investigación mucho más sofisticadas, mucho más claras que en la que interviene un acceso a la información, etcétera.
Y, por otra parte, lo que decía el compañero de los sueldos, sí es algo grave, debería de ser una emergencia casi humanitaria. Es terrible que los reporteros tengan que salir a la calle por siete mil pesos al mes.
Es mucho más allá la complejidad. Yo que he podido estar, de alguna manera, dirigiendo pequeños medios, pero intentando levantar empresa, es una industria en crisis, es una industria que ya no cuenta con el mismo modelo de negocio que antes que era la publicidad gubernamental, la publicidad de las corporaciones o las empresas, ya no existe o al menos ya no da esos modelos.
Y no hemos logrado encontrarlo y, de alguna manera, es un panorama absolutamente complejo que todos deberíamos o a todos debería de preocupar.
O sea, ¿el INE qué haría sin dinero?
Ahorita es una discusión. Una marcha relacionada también con el tema de no tocar al INE, porque claro si al INE mañana le dejan cero pesos, ¿pues qué va a hacer? Y cumple una función muy específica y muy importante para la sociedad, ser el árbitro electoral.
Los periodistas cumplimos una función muy específica que es contar las historias de lo que está pasando y, como dice Héctor, nadie más las hubiera contado. Estas historias, por una parte, a veces no tienen consecuencias directas, pero sí creo que cambian conciencias.
Sí fue muy claro cómo después de grandes reportajes como la Casa Blanca, como la Estafa Maestra coordinada por nuestro colega también Daniel Moreno aquí presente, por supuesto cambiaron conciencias. Muchas no tienen consecuencias legales o judiciales.
Entonces, bajo esta percepción es que tenemos que seguir defendiendo al periodismo y exigir que haya un alto a la impunidad. Hay un mecanismo de protección a periodistas ineficiente que es una pastillita para un mega cáncer que no debería de existir, porque no deberían de existir estas agresiones.
Y lo digo yo, que yo estoy dentro de ese mecanismo, porque no nos queda de otra. Porque nuestros sueldos pues no son lo suficientemente altos para contratar una escolta permanente o seguridad mucho más fuerte y poder seguir haciendo nuestro trabajo, en fin
A mí lo que me queda y retomo el tema del pequeño defecto que tengo de la esperanza, sí creo que hay un camino por venir que tiene que ver con la conciencia de la importancia del periodismo de rescatarlo, de que no muera como ha muerto en Cuba y que desde todas nuestras trincheras pues podamos seguir diseminando este mensaje, reflexionándolo y defendiendo esta que para mí sigue siendo el oficio más hermoso del mundo.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra Romandía.
Mónica, guardaste un minuto ahí que si quisieras comentar algo.
Abriremos al final una ronda de conclusiones en donde les pediríamos a cada uno que hiciera uso al menos de dos minutos, no está ahí, pero la abrimos porque creo que es necesario.
Entonces, en la ronda final.
Por favor, Sandra Vera.
Coordinadora del Doctorado en Comunicación de la IBERO, Sandra Vera: Solo para mencionar que me llevo una enorme tarea y voy a hablar en momentos muy complicados, pero en la defensa de la academia y voy a hablar por el CIDE, son momentos complicados, el corredor Cuajimalpa, Santa Fe, donde hay bastantes esfuerzos por apoyar a los periodistas. Este año es particularmente complicado porque el gobierno no solo se ha destinado hacia los periodistas, sino los académicos también hemos recibido nuestra parte.
El CIDE tiene una maestría en periodismo de políticas públicas, que es extraordinaria, se ha hecho un esfuerzo extraordinario, esos estudiantes los recuperó la Ibero que en su maestría de comunicación tiene una línea de periodismo que es muy fuerte. Ahí está.
Y también está el programa Aprende, que históricamente es un mecanismo de apoyo a periodistas donde se les da una beca durante seis meses, a veces un poquito más, tiene una formación extraordinaria. Hay esfuerzos, y ahora lo está buscando desesperadamente.
Hay otros esfuerzos por periodismos cada vez más especializados, si ustedes buscan periodismo digital de moda seguramente se encontrará esa formación o periodismo deportivo especializado.
Todo eso existe y hay ese esfuerzo, pero me quedo de tarea llevar también esa solicitud.
Sólo quería defender esa parte.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Sandra Vera.
Les propongo entonces que para concluir con la mesa tengamos dos minutos de conclusiones.
Y les propondría empezar ahora de allá para acá de tal manera que sigamos ese orden distinto.
Coordinadora del Doctorado en Comunicación de la IBERO, Sandra Vera: Muchas gracias.
Yo solo terminar agradeciendo al INE, a todas y a todos los presentes.
Así como llevo una tarea, me llevo una pregunta, aparte de todas las preguntas que ya traía, ¿cómo un periodista puede exhibir – en los términos de Zamarripa – cómo puede exhibir si además se entremezclan los grupos criminales? ¿Qué podemos hacer con esa otra dificultad?
Y voy a hacer una solicitud, y la hago a nombre propio, pero me parece que podría tener sentido para todo lo que se ha dicho, una solicitud al INE de continuar la promoción de estas reflexiones, yo sé que no es su chamba y sé que tienen muchas otras cosas en qué pensar y qué hacer, pero de verdad yo hago esa solicitud y que espacios como estos me parecen fundamentales.
Nada más, muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias a ti, Sandra Vera.
Roberto, si eres tan amable.
Director Editorial del Diario Reforma Roberto Zamarripa: Creo que el tema es no sucumbir, no sucumbir frente a esta oleada que vivimos de propagandismo en medio del debate político, el debate social, es impresionante la manera en que se imponen etiquetas, descalificaciones, que al final inhibe la tarea periodística. Desde el periodismo tiene que seguir su ruta, seguir su ruta de documentación, seguir su ruta de cotejo, seguir su ruta de investigación, independientemente de si afecta o no afecta a uno u otro poder.
Creo que la tarea es ahora, como mencioné hace un rato, si queremos saber cómo pueden ser los próximos legisladores, los próximos alcaldes, la próxima presidenta o presidente de este país, necesitamos documentar desde ahora la manera en que están tejiendo sus grupos, sus alianzas, sus oposiciones, sus detractores, sus financiamientos.
Entiendo que es complicadísimo el reporteo en las zonas que hoy controla el crimen organizado, pero creo que no es una tarea individual, es una tarea colectiva, es una tarea que puede ir sumando distintas indagaciones, distintos trabajos, distintas posturas, requiere de mucha paciencia para poder llegar a los puntos que uno quisiera revelar, evidentemente no tener complicidad.
Me llamó la atención que se comentó que un asesinato puede ser el punto de partida en una elección para una serie de procesos. Yo creo que es el punto de llegada, es el punto que culmina una serie de situaciones que no supimos advertir como sociedad, también como periodistas.
Y en ese sentido creo que nuestra tarea está en incidir desde la raíz, en el descubrimiento, en el desentrañamiento de los factores que llevan a los conflictos que hoy estamos teniendo.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias a ti, Roberto.
Sandra Romandía, si eres tan amable.
Periodista de Emeequis, Sandra Romandía:La semana antepasada tuve la oportunidad de estar en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo e Investigación en Brasil, ahí nos juntamos, nos decimos los mismos desdeñados de siempre, periodistas de varios países tratando de hacer periodismo de investigación, incluso, en las situaciones más hostiles y difíciles.
Y algunos compañeros de Cuba, Nicaragua, de El Salvador, nos decían que hubo un momento, obviamente cada quien en sus tiempos, totalmente divergentes, en el que era muy fácil la denostación presidencial hacia nuestro o de los poderes hacia nuestro trabajo, y después la descalificación, y después ignorarnos, y después amenazarnos, y después sacarnos del país, y después parar nuestras redacciones.
Y nos preguntamos en qué momento debimos de haber sido un poco más creativos para unirnos como gremio, para entender las amenazas y para actuar o hacer otra cosa que impidiera la situación que ahora están viviendo que es terrible compañeros de Nicaragua que tienen que estar fuera en el exilio, compañeros de El Salvador que no pueden hacer su trabajo, que tienen las amenazas de desmantelar sus redacciones.
Y creo realmente en esta frase, que a mí me encanta, que es “no hay nada que la creatividad no pueda resolver”.
Creo que tenemos que ser creativos, seguir defendiendo nuestro oficio desde el gremio y también desde la parte de los ciudadanos, ojalá que se siga valorando, que se siga apostando en este contexto tan complejo, para que podamos seguir revelando lo que el poder nos quiere ocultar.
Y en este caso en México desgraciadamente el poder es los políticos, pero también es el crimen organizado, pero también son los empresarios corruptos, pero también son los sindicatos, pero también son varias mafias que operan este país, que mueven estas ciudades. Y que creo que tenemos que seguir revelando y describiendo gracias a este oficio.
Muchas gracias por la invitación.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sandra muchísimas gracias.
Héctor, si eres tan amable.
Columnista de El Universal, Héctor de Mauleón: Pues sí, vienen elecciones, viene violencia y tiene que venir la continuación o tenemos que seguir en el ejercicio del periodismo, creo que viene un momento muy complicado de ataque y de asedio a las instituciones democráticas y a los órganos autónomos en México, eso ha sido la historia de este sexenio por más que muchos quieran cerrar los ojos es inocultable lo que ha pasado con los organismos que hacen contrapesos en México.
Y el ataque, el asedio al INE es uno de los brazos, o es un brazo más de la misma ofensiva que está golpeando al periodismo, todo lo que sea rendición de cuentas en México es visto como una amenaza para el poder y el poder ha decidido desatar una ofensiva contra eso, una ofensiva retórica, una ofensiva de linchamiento, una ofensiva política, una ofensiva para anular y digamos, neutralizar la acción de los contrapesos en el país.
Entonces vienen unos momentos, viene momentos muy complicados en este entorno de violencia imparable, de violencia no vista, de una violencia que cunde, que se volvió ya una epidemia, que ya no se trata de fenómenos locales, sino de una epidemia nacional que se va contagiando, que se nutre y que se nutre de muchísimos factores, todo esto va a ser que nos acerquemos a un periodo electoral muy complicado, muy complejo, muy delicado, de pronóstico reservado.
Y con lo que yo me he quedado a lo largo de este tiempo es en la necesidad de defender más que nunca las instituciones democráticas que son las que están en riesgo de una manera que no habían estado en años en México.
La construcción de varias generaciones está en riesgo, la obra de varias generaciones está en riesgo y creo que eso en lo que nos vamos, el laberinto en el que nos vamos a meter en los años que vienen.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Héctor.
Mónica, si eres tan amable.
Representante de Data Cívica, Mónica Meltis: Hola.
Pues otra vez agradecer la invitación, de acuerdo con lo que han mencionado mis colegas creo que hay una importancia en seguir protegiendo el ejercicio del periodismo también en una posibilidad de generar contra narrativas a las narrativas oficiales.
Creo que eso es imposible sin tener periodistas comprometidos y comprometidas y desde donde nos toca a nosotras, es desde sociedad civil, ceo que también refrendar el compromiso que tenemos para poder acompañar las investigaciones, para poder acompañar a capacitaciones en la medida de lo posible, para poder seguir generando estas narrativas que sean contra narrativas a estas, digamos, narrativas impuestas.
Creo que reitero la importancia de dedicar a las elecciones del próximo año de seguir monitoreando, por nuestra parte vamos a seguir haciendo eso y esperamos poder seguir haciéndolo de la mano con periodistas.
Y también pensando en mecanismos que quizá al menos sean temporales para poder generar pues investigaciones en donde haya recursos para periodistas sobre todo fuera de la Ciudad de México, creo que es algo que hemos discutido un montón dentro de Data-Cívica, la importancia de poder acercar estos recursos también a, o digamos de centralizarnos de alguna manera que por supuesto es desde nuestra trinchera donde nosotros podemos entrarle.
También decir para acabar la importancia y el compromiso que tenemos por seguir generando fuentes de información para que las y los periodistas puedan tener más elementos para investigar. Y eso implica poder acercarnos desde este lado a las historias de quienes son víctimas de la violencia.
Y, bueno, agradecer y reiterar nuestra admiración, mucho el trabajo que hacemos desde Data-Cívica no sería posible sin el trabajo que hacen las y los periodistas.
Entonces, pues el compromiso que tenemos desde este lado de acompañar y poder seguir documentando y monitoreando las violencias que también les afectan a las personas en el ejercicio del periodismo.
Muchas gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias a ti, Mónica.
Sandra Ley, por favor.
Investigadora CIDE, Sandra Ley: Muchas gracias.
A lo largo de este par de horas, nos hemos concentrado en hablar del crimen organizado porque en gran medida nos ha rebasado, ¿no? Nos ha rebasado la actividad criminal y lo que ha implicado como todas las personas participantes en esta conversación lo han referido.
Pero simplemente quisiera cerrar haciendo el énfasis de que hay una doble amenaza presente todo el tiempo tanto por como empecé mi participación hace un par de horas de hablar del crimen organizado, necesita de estas redes de protección y, por lo tanto, se traslapa con el Estado.
Y en esa medida, es que esa doble amenaza está aún más presente y no se nos debe ir de lado.
Les recomendaría un libro justamente que acaba de salir de mi colega Grisel Salazar del CIDE, Más allá de la Violencia, alianzas y resistencias desde la prensa local mexicana.
Porque como decía Mónica, los retos a nivel local para el periodismo, para quien está cubriendo esos municipios serranos en la Sierra Tarahumara, en donde hemos visto muchas de estas amenazas presentes una y otra vez, pues los retos son todavía mayores y que no se nos olvide pues junto con toda esta precarización que ya se ha referido para hacer ese ejercicio mismo del periodismo.
Más allá de esos retos que quedan pendientes que a lo mejor nos quedan más lejos, hay unos que nos quedan más cercanos, que es esta documentación que se ha hecho, que insistir ha sido fundamental el periodismo en ello y que no podríamos saber lo que sabemos hoy sin esos reportes tan valiosos con todas las estrategias que a pesar de autocensura, cuidado en la información, las formas, momentos de dar a conocer la información qué importante es encontrar, como decía, en la creatividad para poder hacer lo posible, pero hay una parte que pensando hacia las elecciones locales que nos quedan para el próximo año, 2024, con muchas más elecciones concurrentes, un trabajo que nos queda a todos desde el periodismo, por supuesto, seguir encontrando las maneras de poder, hacer, dar a conocer esa información, pero desde sociedad civil, la academia, encontrar las maneras de analizar, sistematizar esa información y desde el INE que nos hace esta invitación que ha sido fundamental justamente para nuestro análisis de las elecciones, pues a lo mejor pensar todavía más creativamente, ¿no?
En ese sentido, de qué más nos falta saber, pues a lo mejor esos perfiles de esos candidatos locales. Cómo podemos acercarnos más a entender esas dinámicas de campaña y que ojalá esas sinergias puedan abonar a un 2024 que, si bien se perfila muy violento, hay una forma de poder saber qué hacer ante el 2024 dado todo esto que ya tenemos acumulado.
No vamos a llegar al 2024 sin saber nada, llegamos al 2024 sabiendo mucho y ojalá podamos supervisar esa información con mayor inteligencia y mayor estrategia. Gracias.
Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias a ti Sandra y me voy a dar 2 minutos, porque también hubo algunas alusiones institucionales, por fortuna, no personales.
Bien, el INE, efectivamente, tiene también algún grado, un espacio de responsabilidad, desde luego, en esto.
Lo dijo Roberto y también fue comentado en alguna de las preguntas.
Efectivamente, el Instituto Nacional Electoral, por ejemplo, no hay proceso electoral en el que no se haga una mesa de coordinación con la seguridad, con todas las instancias de seguridad pública.
Hoy mismo en el Estado de Coahuila, en el Estado de México en donde se van a realizar elecciones se realizan esas mesas, en donde confluyen poder ejecutivo local, Ejército, Seguridad Pública, municipales, el Instituto Nacional Electoral, el OPLE y sobre la mesa se ponen cuáles son las situaciones de riesgo, porque se necesita una coordinación toda vez el Instituto Nacional Electoral no dispone de una serie de atribuciones tan amplias.
Por ejemplo, el registro de candidaturas, pues, son, es laxo el registro de candidaturas, porque los registros de candidaturas tal y como la ley lo establece, pues, parte de la buena fe de que cualquier persona puede registrarse teniendo requisitos, pues, muy bajos, como, simplemente, identificarse su domicilio, su credencial de electoral.
Lo mismo ocurre con los representantes de partidos ante las mesas de casilla o ante los órganos electorales.
Les cuento una anécdota, en un estado de cuyo nombre no quiero acordarme, en una de esa mesas, precisamente, cuando se estaba analizando cuál era la situación en elecciones muy próximas, estas autoridades comentaban, pero cómo les están dando el registro a fulano y zutano si esto y el otro, y aquello.
Oiga, pero, bueno, ¿y que eso no le toca a la Fiscalía que está aquí presente, hacer esa investigación? O sea, ¿cómo?
Es decir, nuestras atribuciones también tienen una serie de límites, hoy que se está hablando de una reforma legal B, al parecer, hay temas que no se están abordando como el tema de la fiscalización.
Nosotros fiscalizamos y todo el dinero de las prerrogativas que entregamos nosotros mismos a los partidos políticos los fiscalizamos y me atrevería a decir, que los fiscalizamos bien, sin embargo, hay una serie de recursos que corren por otros rumbos en los que necesitamos colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera, del SAT, de la Bolsa Mexicana de Valores y solamente con ese tipo de coordinación porque nosotros no vamos a crear una Unidad de Inteligencia Financiera al interior del INE y menos con esta estrategia de estrangulamiento financiero.
Sin embargo, eso no quita y no quiero sacarle al parche de decir, bueno, pues, nosotros también necesitamos y tenemos alguna serie de responsabilidades, pero que tienen que ver, fundamentalmente, creo yo, con la coordinación con distintas autoridades del estado mexicano que disponen de información.
Sin embargo en muchas ocasiones hasta se nos niega, la Fiscalía General no nos ha entregado documentación respecto de algunos temas que requerimos para indagaciones de carácter electoral-fiscal.
Pero, sin duda, asumimos, porque el INE no es institución perfecta, decía Pablo Milanés, a quienes estamos todavía resintiendo, yo pido que no se dé ese nombre, si dice una de sus canciones.
Y el INE necesita desde luego asumir parte de esa responsabilidad, yo creo que estos foros forman parte de ello, de esta reflexión en la que formamos parte porque asumimos que tenemos algo que hacer al respecto, debemos mejorarlo, sin duda.
Y en ese sentido, no me queda menos que agradecerles a quienes participaron en este panel, muchísimas gracias por este diagnóstico, gracias también a quienes hicieron las preguntas.
Y bueno, hasta la próximas.
(RECESO)