Versión estenográfica de la mesa, Ejercicio del periodismo en distintos contextos antidemocráticos de Latinoamérica dentro del Foro Internacional: La importancia del Periodismo en la integridad electoral

Escrito por: INE
Tema: Cumbre de la Democracia Electoral

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA: EJERCICIO DEL PERIODISMO EN DISTINTOS CONTEXTOS ANTIDEMOCRÁTICOS DE LATINOAMÉRICA DENTRO DEL FORO INTERNACIONAL: LA IMPORTANCIA DEL PERIODISMO EN LA INTEGRIDAD ELECTORAL, EN EL MARCO DE LA CUMBRE DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias por continuar en el desarrollo de este foro internacional “Periodismo e Integridad Electoral” a quienes nos siguen a través de las redes sociales. Y al Instituto Nacional Electoral también les agradezco que permanezcan con nosotros, seguiremos a lo largo del día y mañana jueves 24 con este foro que se deriva, como ya se ha informado, de los acuerdos que se adoptaron en la Cumbre Global por la Democracia Electoral.

En esta ocasión tengo el gusto de presentar esta primera mesa de trabajo de este foro, que es el ejercicio del periodismo en distintos contextos antidemocráticos en América Latina, ésta es una mesa que tengo el honor de presentar, porque además es una mesa netamente internacional, nos iba acompañar en ésta, pero por motivos de salud le atacó el bicho, el COVID, a Daniel Lizárraga, mexicano él, periodista de larga trayectoria, que no podrá acompañarnos justamente por el padecimiento.

Y la querida Adela Navarro, directora del Semanario ZETA en Tijuana, que de último momento tuvo que cancelar su viaje a México por cuestiones personales. Esperamos que todo siga bien con ella y con su gente querida.

Quedamos con esta mesa, que voy a dar paso rápidamente para tratar de recuperar un poco el tiempo del programa, es muy rápidamente.

La mecánica es todos los participantes y las participantes tienen una bolsa de tiempo que ellos mismos irán administrando y ellas administrarán, según les convenga, y vayan exponiendo su inicio de charla. Y después haremos en el uso de su propia bolsa de tiempo, según lo vayan administrando, continuando con la conversación. De modo que será más bien un formato de conversatorio que un formato de conferencia magistral.

Y voy a empezar en el orden, si no les importa, en el que los tengo aquí anotados, empiezo con Diego Fonseca, seguirá Cindy Regidor, luego Víctor Amaya y al final Yoani Sánchez, si ustedes están de acuerdo. No hay necesidad de someterlo a votación, estando en el INE nos iremos así con esta presentación.

Arranco con Diego Fonseca, él es periodista, editor y analista, ha publicado una docena de libros sobre política y economía internacional, fue director de diversos medios de comunicación y columnista del New York Times, su último libro “Amado Líder”, es un profundo ensayo sobre los peligros del populismo en América Latina, Estados Unidos y Europa, un libro, por cierto, bastante exitoso.

Diego, adelante.

Diego Fonseca, Argentina: Hola, dicen que uno tiene que empezar una charla, una conferencia con algún chiste para captar a la audiencia. Yo no sé si seré suficientemente chistoso especialmente porque soy argentino.

Intentaré ser coherente, veremos cómo resulta.

Yo quisiera solamente establecer aquí algunos puntos que me parece que son importantes en relación entre tres elementos: Periodismo, marco jurídico político y sociedad civil.

Todo proceso populista y el que vive México es uno de ellos, intenta establecer controles hegemónicos sobre la construcción del espacio público, en el control de las cámaras, el control del aparato judicial, el control de las fuerzas armadas y, naturalmente, el control de las instituciones electorales. Y no es menor el intento de control o descredito de los medios de comunicación, porque en alguna medida eso implica el control del relato de lo público, de lo decible, del universo de la realidad, de la construcción de la realidad.

Y cierto control del espacio de la movilización pública, tratando de desmovilizar a la sociedad en general, mientras moviliza parcialmente a necesidad, según la necesidad del jefe, a sus seguidores de las manos líderes.

Son todas maniobras y estrategias de destrucción, naturalmente no son estrategias de deconstrucción, ni siquiera son estrategias de debate que apuntan a minar la confianza de la sociedad, del público en las instituciones y a reconstruir una vez que ha sido destruido este espacio público nuevamente a medida en la necesidad del líder de ese escenario.

Si no se consigue minar la confianza de las instituciones, los procesos de publicación, demostró que también tienen otras posibilidades que es trabajar sobre el afianzamiento de cierta dimensión autocrática, en el sentido de que si no obtienen el voto de lo público aún tienen gatillos institucionales, si es que controlan las cámaras, por ejemplo, para forzar cierto tipo de cambios, en vía de créditos, inclusive va a ser las propiedades legislativas.

Lo que sí no hay y esto es sustancial en cualquier proceso de reformas son consenso. Porque consenso es un arma democrática, no es propia de la vocación hegemónica, porque consenso implica ceder, implica considerar el espacio público, la conversación pública como un enorme estacionamiento donde uno tiene que abarcar, estacional todas las ideas posibles para poder gestionar la vida civil de una manera más o menos razonable.

Entonces, las reformas populistas son reformas autocráticas y así ha sucedido en casi todos los procesos electorales o poselectorales en la región, en lo que se ha intentado introducir modificaciones a los sistemas electorales o a los sistemas jurídicos en el sistema político en general.

Estas reformas como son parte, insisto, de un proceso hegemónico, pretenden la perpetuación del individuo o del movimiento que este individuo de origen. Lo intentó Trump. Trump intentó forzar el sistema electoral, discute, el día de hoy se sigue discutiendo la elección de Joe Biden o no. Bolsonaro ha puesto presión sobre el sistema electoral y judicial en Brasil. Chávez modificó la constitución. Maduro desconoció una elección y creó una asamblea a su medida para tratar de mantener el espacio político a su medida. En Italia en 2020 hubo intentos por modificar electoralmente de manera populista. Este proceso en Argentina en 1994, la reelección de Carlos Menem llegó después de la modificación de la Constitución, producto de un acuerdo que fue un acuerdo defensivo por parte de las fuerzas democráticas para evitar que hubiera habido una imposición hegemónica de la reelección. Y esa modificación de la Constitución llegó también con modificaciones en el sistema electoral.

Qué sucede cuando un proceso populista empuja la modificación de las instituciones electorales que en general lo hace para, insisto, beneficiar su propio espacio político, no para el conjunto de la sociedad, porque todo proceso hegemónico lo que intenta es reducir al mínimo posible el espacio de la hegemonía, hacer inviable políticamente.

El principio de todo esto es el mismo, con el argumento de la modernización y de la eficientización del sistema, los regímenes populistas pretenden construir el dominio de largo plazo.

Yo creo que tres factores que son importantes en la discusión de todo esto que subyace en las reformas electorales y demás y que son , primero, la prensa tiene que seguir manteniendo su rol, proporcionando información, el paso por la denuncia, para el debate y para el análisis.

Es la movilización social con una ciudadanía activa debe ser significativo y es imprescindible porque esto no sucede si no existe esto en particular que haya líderes políticos capaces de pensar mucho más allá de los esquemas propios o propios partidos para generar el liderazgo suficiente y traducirlo asistencia sociales, en acciones políticas que faciliten el mantenimiento y las inscripciones democráticas y no la conversión del espacio público o el espacio democrático en sí, en una pequeña autocracia a medida.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Diego, por esta primera intervención, se ve que sí estas con el ojo al cronometro también.

Toca el turno a Cindy Regidor, ella es periodista, 15 años de experiencia en prensa, televisión y medios digitales, cuenta con una maestría en medios de comunicación, estudios de paz y conflicto de la Universidad Para la Paz de las Naciones Unidas, forma parte del equipo de confidencial y los programas Esta Noche, y Esta Semana, medios de Nicaragua, actualmente exiliados en Costa Rica como ella misma. Es corresponsal de France 24 en San José de Costa Rica, dirige la cobertura sobre la migración nicaragüense en Nicas Inmigrantes, Cindy Bienvenida.

Cindy Regidor, Nicaragua: Gracias, un placer estar aquí con ustedes, gracias por la invitación.

Y qué bueno que Diego ha hecho esta oportuna introducción para lo que quiero comentarles sobre la situación en Nicaragua.

Me parece que es importante contarles un poquito sobre la historia reciente de mi país a partir o después más bien de la guerra civil de los años 80 para poder entender mejor cómo es que llegamos hasta donde estamos el día de hoy en una dictadura consolidada en Nicaragua.

Después de la guerra, hubo una transición democrática a partir de 1990 y en el año 1999 hubo un pacto que definió el esquema que tenemos hoy, en donde el actual gobierno ha podido tener un régimen de control absoluto sobre todo el poder político en Nicaragua; es el pacto de firmaron las dos fuerzas tradicionales más importantes de Nicaragua, una derecha, el Partido Liberal y otra de izquierda el Partido Frente Sandinista que había gobernado en el década de 1980, es el pacto conocido como Alemán-Ortega, firmado por el ex presidente Armando Alemán y el pacto al Presidente Daniel Ortega, y ahí lo que hicieron fue una serie de reformas electorales que permitieron que el Presidente Daniel Ortega llegara al poder y posteriormente en 2007 pudiera empezar también una serie de reformas que llegaron a instaurar un control absoluto por parte de su partido, y que además es una confusión de estado, partido, familia, también tiene un componente muy fuerte de dinastía. Vemos hoy día que tenemos al presidente Daniel Ortega con su esposa y vicepresidente Rosario Murillo y a sus hijos también en cargos y en puestos importantes en la administración.

Por un tiempo Daniel Ortega pudo gobernar Nicaragua con cierta apariencia de democracia, hasta que llegó el año 2018 cuando el estallido social masivo que demandaba cambios democráticos le confrontó, y entonces tuvo que básicamente desenmascararse, y enfrentó esa demanda de la ciudadanía con una brutal represión que acabó en más de 350 muertes de manifestantes, miles de heridos, cientos de presos políticos y decenas de miles de nicaragüenses que tuvieron que marcharse al exilio. Un éxodo masivo que empezó y que no ha terminado, hoy día son 400 mil los nicaragüenses que han abandonado Nicaragua por persecución política y también por una crisis económica derivada de esa crisis sociopolítica que está irresuelta hasta el día de hoy.

Y la represión que empezó en ese 2018 durante estos cuatro años solo ha ido incrementándose, al día de hoy podemos decir que tenemos más de 200 presos políticos sometidos a tratos crueles y degradantes, a tortura, como lo han denunciado sus familiares, ahí tienen un catálogo selecto de los distintos sectores de la sociedad nicaragüense, de aspirantes políticos que en 2021 pretendían desafiar a Daniel Ortega en las urnas para poder empezar un cambio democrático. Estamos hablando que tienen ahora también a sacerdotes, a un obispo de la iglesia católica que también cuestionaban la opresión, las violaciones de derechos humanos, periodistas son ocho, entre reporteros, editores, directores, directivos que están vinculados a medios de comunicación, hablamos de medios de comunicación censurados y confiscados, como el medio para el que yo trabajo, y también otros más, el Diario la Prensa, el único medio impreso que existía en Nicaragua ya no existe más, el Canal 100% Noticias.

Hablamos también de defensores de derechos humanos, diplomáticos, las fuentes que usualmente nosotros estábamos consultando, ayer justamente encarcelaron a una persona, un sociólogo que se dedicaba a difundir sus opiniones sobre la política y sobre la situación del régimen y la situación de la oposición. Ayer se lo llevaron preso.

Estamos hablando de un país en donde ya la sociedad civil es inexistente de manera formal, porque el gobierno ha cancelado más de dos mil 500 organizaciones de sociedad civil, estamos hablando de un país en donde además como hay un control absoluto del régimen en todas las instituciones del Estado a través de la Asamblea Legislativa ha podido pasar leyes sumamente represivas, como la Ley de Agentes Extranjeros, la Ley de Soberanía y una ley de noticias falsas, supuestamente castiga noticias falsas, que es para perseguir al periodismo y cualquier información disidente o que no vaya en la línea de la propaganda oficial.

Estamos hablando de más de 140 colegas míos que están exiliados y que tienen que hoy día hacer su trabajo de Costa Rica, de aquí de México, Estados Unidos, España y en donde no hay ya ni un solo espacio democrático.

En Nicaragua no existen las libertades civiles, están completamente conculcadas; hay un estado policial de facto desde 2018 para impedir cualquier tipo de manifestación y ése es el panorama que tenemos hoy día, un panorama sumamente difícil en donde la prensa es el tema que nos compete el día de hoy, ha tenido que responder, continuando su misión, informando, pero desde una circunstancia sumamente difícil en el exilio.

Existen todavía algunos periodistas en Nicaragua que ejercen, básicamente, la clandestinidad porque ser periodista es salir con una cámara, es salir a preguntar inclusive sobre temas que no estén directamente relacionados con política pueden implicar que te lleven a la cárcel, y muchos, precisamente, por eso han optado por el exilio.

Y además, con esa dificultad, que además hoy día hay mucho temor porque las personas sienten que no pueden hablar con los periodistas, no pueden decirnos lo que está pasando en Nicaragua porque puede llegar esa represalia de que te encarcelen a voz, o te encarcelen inclusive a un familiar como una especie de rehén político.

Entonces, pues agradezco mucho el espacio, en Nicaragua la situación, como digo, solamente se ha agravado en estos últimos cuatro años, pero lamentablemente agendas editoriales, obviamente, van surgiendo nuevos temas y nuevos fenómenos y circunstancias más dramáticas y más difíciles, y de repente cuesta un poco también mantener en la agenda y mantener la tensión por parte de la sociedad y la comunidad internacional sobre lo que ocurre en Nicaragua, que es sumamente dramático.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, gracias, Cindy por esta primera intervención.

Ya nos contarás cómo se ejerce el periodismo con más detalle, ahora mismo en las actuales circunstancias nicaragüenses.

Toca el turno a Víctor Amaya, Director de EsPaja.com, portal de verificación y fact-checking de transparencia, Venezuela, que cuenta con apoyo de la Unión Europea.

Él ha sido galardonado con el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa a la Excelencia Periodística en 2017; en dos categorías en 2018; y una mención en derechos humanos en 2019.

Participó en las investigaciones globales Pandora Papers y FinCEN Files.

Víctor, bienvenido.

Víctor Amaya, Venezuela: Hola, muchas gracias.

Muchas gracias, Rubén.

Bueno, Diego decía una gran verdad, siempre recomiendan comenzar con un comentario gracioso, pero también recomiendan a veces comenzar cuando no se tiene lo gracioso con algún dato.

Yo les traigo tres datos para enmarcar parte de esta conversación:

Lo primero es decirles que en Venezuela, hace una década, había más o menos unos 200 periódicos impresos a escala nacional; hoy en día quedan menos de 20, se daba el dato de Estados Unidos que han reducido 25 por ciento, bueno, calculen eso lo que significa en Venezuela la diferencia.

Luego solamente en este año 2022 hasta el cierre del mes de octubre, cerraron por orden gubernamental más de 100 emisoras de radio en todo el país, más de 100 emisoras de radio dejaron de transmitir solamente en los primeros 10 meses de este año 2022.

Y además, estamos hablando de un país donde los bloqueos a los medios independientes en términos digitales que, en muchos casos, se ve como el refugio del periodismo que es perseguido, pues también está a la orden del día, en Venezuela están bloqueados, la última que se dijo una cifra relacionada con eso fue más de mil sitios web en Venezuela y un reciente informe de la empresa telefónica en España por Transparencia, en España revelaba que en el caso de Venezuela hay decenas de medios informativos también que no se puede entrar dentro de Venezuela si no se cuenta con un PPN o con alguna conexión internacional.

Tres datos que nos marcan esta suerte de entorno antidemocrático en el que operamos en Venezuela, por ponerles nada más esos tres, que pudiéramos seguir aquí sacando datos y datos.

Porque en Venezuela, como insistimos en nuestro trabajo creemos que una sociedad mejor informada es capaz de tomar mejores decisiones electorales o no en todo ámbito. Y, finalmente, el gobierno entendió durante todos estos años, particularmente a partir del 2002 cuando Hugo Chávez fue retirado del poder durante algunas horas que era importante, no solamente participar del debate público, sino controlar el debate público.

En la presentación de apertura se hablaba mucho de la idea, de la noción, de la pluralidad informativa. En Venezuela se ha instaurado lo que llamamos una hegemonía comunicacional, y el término no viene de la parte crítica, el término lo dijo un ex ministro de Hugo Chávez en su momento, cuando lo planteaba como un objetivo a lograr en la manera de actuar del oficialismo en el poder.

Hoy en día buena parte de la comunicación pública en Venezuela está controlada por el Estado venezolano, porque le periodismo independiente está censurado, está atacado, está bloqueado. Mientras que el periodismo oficial tiene todas las garantías.

Otro dato nada más, desde que comenzó la pandemia, hace ya en marzo de 2020, se decretó formalmente en Venezuela la emergencia sanitaria, el gobierno de Nicolás Maduro no ha respondido una sola pregunta periodística al respecto de pruebas, al respecto de vacunas, al respecto de nada.

Ha habido declaraciones públicas, pero no ha habido ruedas de prensa formalmente con medios que no sean de la propia estructura del Estado, en Venezuela no se conoce el presupuesto nacional desde el año 2016, no sabemos cuánto dinero maneja el Estado, no sabemos en qué se gasta, no sabemos cuánto sobra, no sabemos ni siquiera oficialmente en cuánto se vende el petróleo venezolano, tenemos que preguntarle a la OPEP para que nos dé esas cifras internacionales por transparencia de la OPEP.

Es decir, es una combinación de control del ambiente público con mucha opacidad, que finalmente termina impulsando desinformación, y eso le inserta ruido a la conversación.

En Venezuela funcionarios del Estado venezolano han difundido mentiras, por ejemplo, la Ministra de Educación Superior, dijo que las mujeres que sacaban de un hospital bombardeado en Ucrania eran actrices pagadas o el viceministro antibloqueo, William Castillo, por cierto, es periodista, difundiendo videos viejos del año 2020 o hacia atrás, afirmando que habían unos nazis en las trincheras de guerra ucranianas.

Entonces estamos hablando de un Estado, que no solamente censura a la comunicación, sino que además participa activamente como un factor de desinformación a través de la opacidad y a través de la falsedad, completando esto como una acción legal que se ha venido incrementando en estos últimos 20 años, quizá desde el inicio de la Revolución Bolivariana, como le llaman, no tanto con la Constitución que establece unas garantías que hoy en día no se cumplen en materia de acceso a la información, sino con la Ley de Responsabilidad Social, con la Ley de Protección al Niño, con varias resoluciones sobre cuestiones económicas, políticas o sociales.

Y más recientemente con la Ley del Odio, que establece que un funcionario, sin dejar muy claro quién, puede establecer que un mensaje es de odio por una corazonada, puede decir “eso que estás publicando es de odio y puedes ir preso”; y también bajo la noción de que cualquier comunicación puede generar zozobra, y si algo genera zozobra pues estás cometiendo un delito.

Generar zozobra puedes decir en algún momento, el bolívar que está devaluado frente al dólar, por ejemplo, o hay casos de COVID-19 detectados en Venezuela, como al comienzo de la pandemia.

Venezuela es, hoy en día, una sociedad muy mal informada, muy mal informada, que ha perdido la posibilidad de generar ese tejido social utilizando la prensa o la comunicación entre las propias comunidades, donde la gente va rasguñando donde puede la información que consigue, bien sea a través de WhatsApp, bien sea a través de redes sociales, y que como les decía, en ese andamiaje jurídico que se ha ido impulsando, el estado también, el oficialismo ha ido entendiendo eso.

Y por eso se está planteando, hoy en día, una discusión sobre una ley de redes sociales, una ley, una modificación de la Ley del Ejercicio del Periodismo, y también una Ley de Agentes Extranjeros, muy similar a la que se aplicó en Nicaragua, muy similar a la que tienen en Cuba también, sobre, bueno, quien recibe fondos internacionales, y eso incluye organizaciones periodísticas, tienen que registrarse so pena de estar sospechosos de recibir dinero para el terrorismo o para el lavado de recursos, de dinero.

Entonces estamos hablando de una sociedad que tiene estas características, y que, sin pretender acá decir que es una alerta de lo que puede pasar, yo creo que buena parte de lo importante no solamente ver la situación en el punto donde se está hoy en día en cualquiera de nuestros países, sino también el camino que se ha recorrido, porque es como aquella fábula del sapo que está dentro de la olla que se va calentando el agua, y no se da cuenta cuando ya está hirviendo.

Todo ese cambio, incluso andamiaje jurídico legal sobre el tema de la comunicación, ha venido y ha coincidido con cambios en el Sistema Electoral, también desde el punto de vista legal, en 2005, en 2010 y en otros momentos ha habido modificaciones a las leyes electorales, la Ley de Procesos Electorales, a las resoluciones en la manera que trabaja el Consejo Nacional Electoral.

Y como vemos, una cosa no contraría a la otra, sino que se va acompañando. Y siempre decimos que la democracia va más allá de lo electoral, la democracia también es entender cómo se maneja nuestro país, cómo nos manejamos como sociedad, y cómo se comportan quienes están al mando de las instituciones.

Y seguiremos conversando.

Gracias.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Víctor, por esta primera intervención.

Toca al turno a Yoani Sánchez, ella es filóloga y periodista, creadora del blog Generación Y o i griega, Directora del medio digital 14ymedio.com.

En 2008 fue galardonada con el premio de periodismo “Ortega y Gasset” en la categoría de trabajo digital. Fue seleccionada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en la categoría “Héroes y pioneros”; y su blog fue incluido entre los 25 mejores del mundo, en una selección hecha por esa misma revista junta a la Cadena CNN.

Yoani.

Yoani Sánchez, Cuba: Muchas gracias por esa presentación, y gracias a todos los que han hecho posible que esté hoy aquí frente a este micrófono.

Justamente ayer cuando venía del vuelo desde La Habana hasta aquí, hasta Ciudad de México, miraba hacia los lados y me percataba de que la mayor parte de los más de 250 pasajeros que venían en el avión iban en un viaje sin retorno por las pertenencias que llevaban, por las conversaciones que tenían era evidente que se trataba de migrantes cubanos que estaban emprendiendo la ruta que irónicamente se llama en nuestro país “ir a ver los volcanes”. Ir a ver los volcanes se les conoce a las rutas que, aunque utilice un tercer país, termina en Managua para empezar desde ahí el camino por tierra hasta llegar a la frontera sur de Estados Unidos.

En un año, 224 mil cubanos han llegado a la frontera sur de Estados Unidos a lo que podría agregarse un número indefinido que ha llegado por mar, otros tantos que se han ido a Europa o a cualquier otra latitud con tal de escapar de la Isla.

Y estando ahí, mirando a eso, me volví a hacer la misma pregunta que nos hacemos siempre: ¿Por qué la gente se va de Cuba? ¿Por qué vivimos en una isla en fuga?

Y claro, la primera respuesta que se le ocurre a cualquier es la economía, la crisis económica permanente en la que hemos vivido millones de cubanos durante décadas y décadas, la falta de expectativas por progresar, mejorar, tener una vida digna, con un trabajo digno o poder sostener una vida decente, con un trabajo decente, pero hay mucho más, mucho más.

La falta de libertades y yo no descartaría el temor, el apuro, la prisa que tienen muchos cubanos de salir de la Isla, ante que en unos días se implemente, entre en vigor el Código Penal, un nuevo Código Penal que empezará a funcionar el próximo mes de diciembre y que se plantea como una vuelta de tuerca a la vigilancia, al control y al recorte de las libertades individuales y ciudadanas.

En el medio de ese huracán represivo está la prensa, la prensa independiente, este nuevo Código Penal no solo mantiene algunas de las restricciones que ya hemos conocido por décadas en Cuba sobre el ejercicio del periodismo independiente, como puede ser, por ejemplo, la imposibilidad de obtener recursos en el escenario nacional y la satanización cuando se obtiene estos recursos para mantener los medios desde el extranjero, la difusión de noticias falsas, el concepto de difamación, de figuras públicas o partidistas no solamente mantiene eso, sino que también recorta aún más el ejercicio del periodismo para lo que ellos llaman el intrusismo o los intrusos profesionales si no se tiene una autorización gubernamental para llevar a cabo un trabajo reporteril.

Entonces, no descartaría que los cubanos están huyendo más o huyen en estas semanas también temiendo que la sociedad se cierre muchísimo más a partir de unos pocos días o una semana.

¿Por qué ese encono? ¿Por qué esa molestia? Por qué ese enfado del régimen cubano sobre el periodismo, la prensa, la información, la difusión de contenido.

Señoras y señores, por qué este es un régimen que quiere controlar absolutamente toda la narrativa el país y así lo logró durante décadas. Logró tener un monopolio absoluto, sobre todo en los medios nacionales, la difusión de información, la creación de titulares y lo que se decía sobre el país dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Yo siempre pongo el ejemplo que las primeras imágenes de La Caída del Muro de Berlín yo las pude ver cinco o seis años después de que se había derrumbado el Muro, porque fue cuando lograron entrar, o sea, los escamotearon la caída del Muro de Berlín y así nos escamotearon muchas cosas.

Con la llegada de las nuevas tecnologías el periodismo independiente creció, llegó la profesionalización también de muchos de estos medios, nuevas figuras, nuevas maneras de hacer reconocimientos internacionales. Y todo eso ha ido creando una especie de camino paralelo de la información que al estar prohibido ha sido muy atractivo también para la ciudadanía.

Pero les voy a poner unos ejemplos de cómo quiere controlar la narrativa el régimen cubano, y es las protestas, son las protestas del 11 de julio de 2021, unas protestas históricas cuya envergadura, extensión, volumen que nunca se había visto en la historia de Cuba.

Para el régimen esas protestas están descritas como financiadas del extranjero, violentas, con un factor económico, incluso, dicen que la culpa principal son los apagones, el acceso a los alimentos. Y esa es la narrativa, vándalos, gente sin trabajo, delincuentes. Esa es la narrativa que quiere imponer el oficialismo.

Gracias a la prensa independiente se ha logrado hacerles algunas fisuras a ese relato y se ha podido contar que fueron espontáneas, que nacieron desde dentro, que nadie necesito financiarlas, porque simplemente era la gente caminando en las calles y gritando consignas fundamentalmente libertarias y de apertura democrática, que fueron fundamentalmente pacíficas amén de algunos incidentes de roturas contra tiendas en moneda libremente convertible donde no se puede comprar con el salario, se puede entender, incluso, la molestia, el enfado de la ciudadanía hacia estos mercados prohibitivos.

Eso ha molestado mucho al régimen que esa narrativa independiente de las protestas sea la que haya primado. Y desde ahí también en parte la represión o el aumento de la represión contra la prensa no controlada por los partidos, que hemos vivido en los últimos, el éxodo masivo de colegas, la condena al destierro forzado de reportados y periodistas que estaban de visita fuera del país, el encarcelamiento, hay más de mil presos políticos en Cuba, algunos de ellos por el simple hecho de reportar, por el simple hecho de narrar la realidad.

Así que el código penal viene, las preguntas son muchas, no sabemos qué va a pasar, pero también no es algo nuevo, ya vivíamos con la espada de Damocles de la llamada “Ley Mordaza”, porque la que en la primavera negra de 2003 fueron a prisión 75 opositores, y algunos de ellos también hacían funciones de reporteros.

Así que ese es el contexto muy oscuro, y eso también es lo que motiva que ayer un vuelo con más de 150 personas de la isla fuera para la gran mayoría de ellos un vuelo sin retorno.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias, Yoani, por esta breve intervención.

Abrimos el espacio entonces para la siguiente ronda, ustedes ya son libres de levantar la mano y tomar la palabra en el orden que ustedes quieran.

Solamente permítanme robarles un par de minutos que, desde luego, no se los vamos a descontar a ustedes, porque además yo ni tengo.

Para poner un poco de contexto que tiene que ver con la situación tanto de las condiciones económicas en las que se desarrolla el periodismo en nuestra región, como del desencanto por la democracia, tanto Yoani, como Cindy y como Víctor han hablado de las difíciles condiciones para ejercer el periodismo en sus respectivos países.

Pero en el resto de la región, la comunicación enfrenta también problemas y gentes que tienen que ver, primero, con una pobreza galopante en nuestros países; esas promesas incumplidas de la democracia que tienen que ver con la desigualdad y la pobreza, o la pobreza extrema, los bajos niveles educativos que eso (Falla de Transmisión) el continente o el subcontinente la inseguridad que afecta amplios segmentos, la sociedad de aquí en México y, sobre todo, a nivel municipal cada vez hay una conflictividad mayor, lo veremos más adelante en una de estas mesas sobre ejercicio periodístico e inseguridad.

Pero es un tema que la propia democracia no ha podido afrontar en nuestros países.

El desabasto de medicamentos, la cobertura de salud, problemas que son de toda la región latinoamericana y que tiene que ver con algunas de las promesas incumplidas por parte de la democracia.

Y del otro lado, el descontento generalizado con la democracia, según las últimas encuestas que tenemos a la mano, el Latinobarómetro, en donde se indica, justamente, que no necesariamente se opta por una solución de gobierno autoritaria, no es el sentido común entre quienes han sido consultados por Latinobarómetro, pero sí un desapego hacia la democracia y hacia las reglas democráticas que han sido, digamos, establecidas en nuestras sociedades. Y sobre todo, y quizás lo más doloroso, una indiferencia política.

Ya no importa, parece ser, según los resultados del Latinobarómetro, quienes gobiernan, qué partido llega al poder, basta con que llegue por métodos más o menos democráticos. Pero fuera de eso, un poco les da lo mismo quién llegue al poder o quién ocupe el poder político.

Y esta indiferencia puede ser parte del sustrato que tiene que ver con el ataque a los órganos encargados de llevar a cabo las elecciones a las autoridades electorales, porque parecería que se busca que esto mine la credibilidad en los mismos procesos electorales.

Lo pongo como parte del debate de la conversación, porque en estas circunstancias estamos todos en la región latinoamericana, y además, los tres países que acabo de mencionar: Nicaragua, Cuba y Venezuela en condiciones internas aún más críticas y más seguras.

¿Quién toma la palabra?

Adelante, Víctor.

Víctor Amaya, Venezuela: Sí, gracias.

Justamente, todo ese retrato que planteas recuerda, básicamente, lo que se decía en Venezuela en los años 90, y cómo la democracia no atendía ninguno de esos problemas.

Y la opción que optó o la opción que tomó la gente mayoritariamente fue darle inicio a una revolución, una revolución que venía a cambiarlo todo, y que en sus primeros años, particularmente entre los años 2006 y 2011 por allí, aprovechando un boom de petróleo que puso el barril de petróleo en 100 dólares y demás.

Sació muchas de las inquietudes a partir del reparto de dinero, sin embargo, la consecuencia de entrar allí y de no valorar la democracia y el manejo institucional y la resolución de conflictos de esta forma terminó generando no solamente un sistema de gobierno bastante autocrático, como una restricción en libertades muy fuertes, con los índices de pobreza peor que nunca antes en la historia contemporánea de Venezuela; con una situación de inserción educativa también como nunca antes en la historia contemporánea de Venezuela; con las precariedades de la salud, quizá como nunca antes en la historia de Venezuela.

Y todos los indicadores que la gente en los años 90 decía, es que esto no puede ir más allá de la democracia, m traicionó, me falló y no me rindo a respuestas necesarias, pues el remedio terminó siendo peor que la enfermedad, como decimos allá en una expresión que se aplica a muchas cosas entonces, quizá allí hay que tener cuidado en cuáles son los caminos que optamos para ver o para resolver esas inquietudes que generan las fallas en la democracia o los límites que han tenido los sistemas democráticos para responder a las circunstancias sociales de nuestros países.

Pero la realidad es que en Venezuela, por ejemplo hoy, la preocupación de quién me falló y porque hay más hambre que nunca y porque hay más pobreza y porque tal, no es porque la democracia me falló, esa era una discusión de hace 20 años en Venezuela, hoy en día es, bien sea porque el petróleo se fue al demonio, hacia abajo y en parte por el manejo que hizo el chavismo de la industria; pero también, de como en Venezuela la hegemonía que se constituyó a nivel de gobierno, empezar un país de manera que la controla.

En el año 2021 según transparencia, Venezuela se calcula que lo ilícito de la economía, hablando de contrabando, de droga etcétera equivalieron al 20 por ciento del producto interno bruto de todo el país, 20 por ciento en ilícitos económicos.

Entonces, mosca con estas cosas de la democracia me traiciona y entonces doy un salto al vació porque el remedio del nuevo puede ser peor que la enfermedad.

Yoani Sánchez, Cuba: Yo quería agregar a eso, que también el concepto de democracias se deteriora cuando se los apropian los regímenes autoritarios, empiezan a usar todo el vocabulario de la democracia para ajustarlo a lo que son, evidentemente procesos de corte populista, de corte absolutamente autoritario o totalitario.

En un caso cubano, si usted escucha una descripción televisiva, lee un titular de la prensa escrita o escucha una emisora de radio en Cuba sobre las próximas elecciones locales, las elecciones municipales, usted escuchará todos los conceptos de la democracia, participación, pluralidad, diversidad, representatividad y todo eso; pero junto a un contexto que carece de cualquier digamos, estándar democrático.

Por ejemplo, un truco que hace hábilmente la propaganda oficial cubana es contar la diversidad del parlamente cubano, yo me niego a usar la palabra parlamento con ese grupo de personas porque parlar lo que es parlar, no parlan, votan todos por unanimidad, aceptan todas las leyes que les llegan desde arriba por aplastante mayoría, pero para esta conversación vamos a decir que en la propaganda oficial cubana muestra este parlamente y cuando lo describen usted se queda en una nube de admiración, hablan de diferentes estratos sociales, profesiones, ubicaciones geográficas, todo el amplio espectro de la racialidad que es tan basto en nuestro isla, pero no hay diversidad política, no hay pluralidad ideológica. Le hablan de género, de cuotas, de número, pero falta el que piense diferente del partido comunista.

Entonces yo creo que, estos regímenes al estilo de Venezuela, Nicaragua y Cuba, que tengo que decirlo así sin ningún orgullo, Cuba es la escuela, la escuelita, donde se ha creado el guion que están aplicando muchos de estos países; la democracia sufre mucho en estos regímenes también, no solamente porque se apropia desde el vocabulario democrático, sino porque los propios ciudadanos que vivimos bajo estos regímenes terminamos diciendo: “Si esto es la democracia, no me gusta». Y ahí hay un peligro doble.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Lo que estás diciendo, Yoani, me parece muy relevante, en el uso de las palabras y la modificación de su contenido, tú debes de saber que hablo específicamente por México, pero hay muchos colegas en los medios de comunicación, que esto que tú ahora lo describes lo ven de otra manera, inclusive, pueden decir que es una democracia en Cuba, digamos, porque hay elecciones, en fin, todo lo que tú estás describiendo, pero desde una perspectiva que hace parecer o busca hacer parecer esto como deseable.

Yoani Sánchez, Cuba: Discúlpame que te interrumpa, pero Federica Mogherini quien estuvo al frente de las relaciones exteriores de la comunidad europea lo definió muy bien, que Cuba era una democracia de partido único, ¿qué se puede decir ante eso?

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Cindy, por favor.

Cindy Regidor, Nicaragua: Tal cual en Nicaragua lamentablemente, justo le decía a Víctor y a Yoani que veníamos a coincidir en muchísimos puntos lamentables, en el caso de Nicaragua vemos eso, que en la propaganda oficial hay una subversión de todos estos términos, es realmente cansado, indignante ver a la vicepresidenta Rosario Murillo, que es la que dirige la comunicación corrompiendo todos estos términos, el término de la paz, el término de los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad de los que están acusados como gobierno por lo sucedido en 2018, la represión que ellos desataron, ellos lo usan y se lo endilgan a las víctimas.

El término de la democracia, nosotros tuvimos hace poco unas votaciones, no fueron elecciones, municipales en noviembre pasado, ellos lo que dicen es que Nicaragua vota por la paz, se arrogan el derecho de decir quiénes son ciudadanos, quiénes son nicaragüenses y quiénes no. Y quienes disienten de alguna manera están atentando contra la soberanía, que es otro de los discursos que están muy de moda entre los gobiernos populistas de izquierda y de derecha.

Y es bien complicado porque la gente en Nicaragua vive rodeada de este discurso en los medios que controlan, en los canales de televisión, en las radios, periódicos ya no existen. Por fortuna en las redes sociales los medios de comunicación tenemos la responsabilidad y el compromiso de rebatir esa propaganda.

Y yo creo que en Nicaragua sí sería bien difícil pensar que después del shock de lo que vivimos en 2018 y ver una represión tan brutal, decir: “No, realmente no nos gusta la democracia”. No, la gente más bien se arriesgó, puso sus vidas en riesgo y en muchos casos quienes están privados de libertad por tener democracia, una

democracia de verdad. Yo creo que realmente el discurso no llega a calar tanto, tal vez la gente más bien tiene mucho temor y se autocensura a la hora de contestar en estas encuestas.

En Nicaragua ha sido esa más bien la lucha, recuperar, que es la democracia, que fue esa probadita que tuvimos en los años 90 y que luego se vino al traste por toda esa descomposición de la que les hablaba.

Y yo creo que, también como decía Yoani, en Nicaragua pasa lo mismo con la migración, la migración es el retrato en el que este gobierno y este régimen se ve como un fracaso, los nicaragüenses vienen a países en donde hay democracia, donde hay libertad, donde pueden tener oportunidades de una mejor vida.

Y, sin duda, eso no se los ofrecen estos regímenes autoritarios, son siete millones de venezolanos que se fueron en este año, en los últimos meses han sido 164 mil nicaragüenses, y ya Yoani también hablaba de una cifras que no pueden de ninguna manera estos regímenes decir, esconderla ¿no?, están ahí, están esos lugares quedándose vacíos en estos países.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muy bien.

¿Quién quiere hacer uso de su tiempo?

Adelante, Diego.

Diego Fonseca, Argentina: Hay tanto ahí de lo que ha tirado.

Estamos ante las tres experiencias de populismo autoritario más significativas de la región, Cuba, la madre de todas las batallas, digamos, Nicaragua y Venezuela.

Pero también hay otras experiencias de populismo que nos llegan al extremo de la conversión de un proceso hipotéticamente revolucionario en una dictadura sin cortapisas, bajo la fachada de la ficción democrática.

Están los de nuevos autoritarismos competitivos que intentan obtener otro espacio en los que la contra hegemonía todavía es posible, y también hay otros intentos de populismo que no logran transformar completamente el espacio público, ni en autoritarismos competitivos, ni en dictaduras, autoritarismos competitivos.

Hoy entraría en buena medida las…en el Salvador, lástima que no esté Daniel para poder abundar un poco en detalles.

Si después tienes otros procesos populistas, a qué voy con esto, que en realidad si esto ha sucedido es porque en algún momento, a ver, el populismo es producto de una falta democrática, el populismo es una aberración democrática y si existe es porque en algún momento todo lo que le precedió ha fallado.

Si la gente se cansa de promesas sistemáticas por décadas y décadas que implican que el acceso y la desigualdad no se reducen, acceso y desigualdad no son lo referido a lo económico, sino, al usufructo del derecho, de los derechos en términos generales, lo que va a terminar por hacer es tirar a la mierda, perdonen mi francés, a la democracia, y elegirán estas ficciones democráticas muy bien trabajadas en las que se transforma la idea de la representatividad por la democracia basista o la democracia directa, que no es si no otra cosa que, el líder consiguiendo que le aprueben sistemáticamente, como pasa en el Parlamento cubano, aquello que el líder necesita que le aprueben.

Pero el cualunquismo es una experiencia de larga data en Italia de la post guerra, surgió con los mismos puntos, la gente estaba harta de escuchar que los partidos no daban soluciones y crearon un movimiento en el que después tuvo reflejo, ha tenido reflejo en América Latina, que era acabemos con todos los partidos, que se vayan todos.

Y terminaron por desestructurar partidos y transformar una fuerza política muy importante que logró espacio dentro del Congreso.

Después lo que sucedió es que, lo que suele suceder es que para poder existir, los cualunquistas, los líderes cualunquistas, tuvieron que empezar a cobrar con los partidos que existían, con lo cual loa base terminó por dejarlos de un lado ¿.

Yo, digo hay tanto que voy a terminar diciendo un lado para otro.

Yo no soy, yo paso de cierta depresión y descubrimiento del futuro de nuestra democracia, cierta expectativa y en muchas ocasiones tienen que ver con la desestructuración de los partidos políticos, que también es lo que me provoca la depresión, por un lado, y al mismo tiempo, la existencia de una enorme conversación pública en las redes sociales, que también me provoca depresión por otro lado, porque no creo que sea blanco y negro todo el proceso, me parece que parte del proceso ahí es encontrar la justa media, y todavía no sabemos cuál es la justa media.

Lo que está sucediendo hoy es el gran dilema, el gran dilema es que estamos viendo la ruptura de ciertos sistemas, como el fin de un mundo, y todavía no vemos emerger el nuevo mundo, el fin de época, creo que lo mencionaron al inicio, cuando tienes esa pérdida de valores de la época en la cual estás viviendo no sabes bien hacia dónde estás yendo, no sabes qué es lo que puedes esperar. Y nos pasa con los gobiernos populistas, no sabemos muy bien cómo esperar de las trampas populistas. No sabemos, les sucede a todas las democracias.

Esta enorme discusión que estamos teniendo hoy reactualiza, y no quiero irme por otro lado, pero lo dejo ahí solo a quien le interese, no por la positiva, sino que han logrado instaurar la idea de que el debate público es una disputa, una guerra por el control de relato y que la concepción de democracia, como es la concepción de derechos, como la concepción de la construcción política es en realidad llenar de significado un significante vacío, quien se queda con ese significante gana la batalla del relato.

Por supuesto, el gran valor que tiene esa discusión desde otro lugar es que el lenguaje no es pétreo, es vivo, por ende, la disputa es eterna, y también se le puede cambiar por el otro lado.

Yo tengo mucha fe en la sociedad civil, pero necesitamos que más allá de eso, como dije al principio, haya capacidad dentro de los actores políticos para traicionar aquellos espacios súper estructurados en los que están y empezar a trabajar junto en la sociedad civil de otro modo.

Se rompen los procesos políticos por los intersticios que generan, es como el agua cuando la gente está descontenta, del mismo modo que toman democracias, también la quieren recuperar.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Y quizá ese es el tema o una parte central del tema, Diego, algunas dirán que mientras unos van, otros vienen, regímenes cuyas estructuras democráticas permitieron el advenimiento de líderes autoritarios.

Y otros países que hoy en día, como los que estamos constatando aquí, no se ve la luz al final del túnel, es decir, qué va a pasar en Nicaragua, qué va a pasar en Venezuela, qué va a pasar en Cuba después de tanto tiempo, en medio de ello la falta de libertad de expresión de la que hablaba Yoani.

Pero del otro lado el advenimiento de estos populismos que empiezan a tener fenómenos similares de autoritarismo o de poca tolerancia con la crítica.

Víctor.

Víctor Amaya, Venezuela: Un apunte nada más, en Venezuela algunos académicos hablaban de autoritarismo competitivo más o menos hasta 2018, de allá para acá el autoritarismo es cada vez más hegemónico, porque antes habían las elecciones, aunque los resultados por la modificación electoral no siempre eran equilibrados, pero estaban allí y eran reconocidos por casi todos los actores.

Yo creo que una de las cosas importantes que surgen de estos espacios de discusión y los que se puedan poner andar, es qué hacemos y qué hace el periodismo en estos contextos. O sea, cómo participamos de esa conversación y cómo nos inscribimos en esa conversación sobre la democracia, porque tenemos muchos retos por delante, está el reto de la desinformación en el caso venezolano, en los otros aquí también pasará, los propios actores gubernamentales son actores activos desinformantes.

¿Pero cómo atajamos esa conversación y nos implicamos en ella para combatirla? ¿Y cómo hacemos ese match con las inquietudes democráticas de una sociedad? Particularmente en Venezuela la gente no ha dejado de votar, cada vez votan menos, pero no dejan de votar porque no crean en la democracia, sino porque entienden que el voto de la manera que está planteado no es democrático.

Sí hay una consciencia y un sustrato de deseo democrático que está allí, y creo que parte del reto de los medios de comunicación y del periodismo en general, en principio, por supuesto, es subsistir en estos contextos, existir para poder participar de ese diálogo, pero finalmente impulsar esas conversaciones y esos debates y esos espacios que brinden luces también a esto para que la lucha por la narrativa no sea solamente entre los poderosos.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Yoani, si me permites, y no les importa, Jaime Abello quiere hacer un comentario.

Director General de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi: Lo primero, quiero hacer un reconocimiento al trabajo que ustedes hacen, de gran admiración porque lo hacen desde la adversidad, y lo hacen con gran valentía o desde el exilio, como es el caso de Cindy, desde el caso de una normalización falsa, como es el caso de Venezuela o desde definitivamente desde el caso de una resistencia increíblemente erguida y digna, en el caso de Yoani frente a un estilo que conocemos perfectamente desde hace mucho tiempo.

En segundo lugar, quiero plantearles una pregunta que tiene que ver con la comunicación en general. Y es que me doy cuenta que uno de los caminos para empezar los recortes es el argumento de la justicia comunicativa, hay un castigo que hay que hacerle a los medios que han sido dominantes y que han hecho parte de los regímenes oligárquicos y supuestamente fomentar una comunicación que, entre otras cosas, teóricamente yo obviamente lo comparto, pero al final se termina muchas veces convirtiendo en una estrategia de control comunicativo de fomentar, sobre todo, digamos, los medios comunitarios por los que hemos luchado tanto, fomentar obviamente otro tipo de iniciativas. Y ahí se cuela naturalmente una argumentación que al final la gente compra, es decir, mucha gente termina diciendo: Es cierto, los medios tradicionales. Y luego no se distingue quiénes son tradicionales.

Yo quería pedirles una reflexión sobre, en primer lugar, sobre la eficacia de hacer periodismo desde la resistencia.

Segundo, sobre el problema de cómo la justicia comunicativa se está convirtiendo en una de las vías para instalar el autoritarismo o la hegemonía comunicacional.

Y, finalmente, y perdonen que haga tantas preguntas, pero me parece increíble el uso que algunos, es decir, no olvidemos que este problema no solo es América Latina, esto es global, el señor Jeque de Qatar es un déspota, tan déspota como los cualquier otros, y está haciendo lo que ahora llama sportwashing, llevando a Qatar La Copa del Mundo y presentando una imagen amable, y es impresionante como las redes sociales y el TikTok el Jeque, después con el bautizo de(inaudible) enfantino, de que no, de que el problema de occidente con el de 300 años, o sea la justicia, y China ni hablar, pero yo ahora veo a Maduro y Maduro tiene por ejemplo una estrategia en TikTok, es el hombre más simpático del mundo pero va con su señora por todos lados repartiendo regalos navideños y entonces ahí estamos en la guerra de narrativas a la que se refería Diego, hay un halo de uso del protagonismo comunicacional por parte de estos líderes, aquí en todos los confines de todos los continentes que realmente, dulcifican su imagen y confunden, la gente a final termina jugando, es decir, se vuelve todo como una baba simpática, donde esta gente, qué piensan de eso, perdonen.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Adelante, gracias, gracias, Yoani, por favor.

Yoani Sánchez, Cuba: Empezar respondiendo por la última porque justamente tiene relación con lo que iba a decir antes de pasar a la pregunta; y es que todos populismos, y todos estos sistemas autocráticos, a pesar de que en un nivel utilicen la represión, la satanización, la cárcel, el castigo y la amenaza; en la superficie tienen que mostrar que hay un enamoramiento de la población, hay una fascinación porque en realidad son grandes digamos hipnotizadores de sociedades y tienen que mostrar ese embeleso de las ciudadanías y eso lo logra en el caso cubano con el uso, como dicen esta justicia mediática podemos decir, a inicio del proceso revolucionario donde se satanizaron, se estigmatizaron, se lanzaron todos los insultos y todos los residuos posibles sobre la prensa republicana, que era una prensa, muy diversa, muy basta, con todas las características de una prensa a la primera mitad del siglo XX.

Pero ahora, eso se ha trasladado a la prensa extranjera, o sea ya en ausencia de medios nacionales que se impriman y se distribuyan, que no sean totalmente afiliados a partidos comunistas pues ese proceso de intentar matar la prensa, que se hace con, los medios extranjeros o de todo.

Y hay un proceso que también es que el medio extranjero que se radica en Cuba, tiene que cumplir con las líneas, entrar por la canalita, como diríamos y, al final la actuación de estos corresponsables extranjeros que el humor cubano no ha pasado por alto sus situaciones, los ha rebautizado como corresponsables extranjeros, la actuación de estos corresponsables extranjeros es tan penosa porque se ven limitados a trasladar ciertos temas, a entrevistar a ciertos factores sociales y eso también termina matando en la mente de los ciudadanos la idea de una prensa digamos, que sea un ejemplo de comunicación o una posibilidad.

Pero yo diría, para agregar algo que, en el caso cubano yo estoy esperanzada, bueno yo vivo en la Habana porque estoy esperanzada ¿no si no hubiera hecho mis maletas desde hace mucho tiempo; pero estoy esperanzada porque esa construcción que llevó décadas al castrismo hacer, de que era una revolución, de que era un

modelo de justicia para todos, de que la isla, era la isla de la utopía, de que la igualdad, de que las oportunidades, eso se destruyó.

Y se destruyó en parte por el trabajo de los reporteros independientes, por arrojar luz en aquellas zonas donde el oficialismo no quería arrojar luz y que querían es contar. Cada vez más le cuesta menos trabajo a la gente articular esa palabra, que es la palabra para definir el régimen de La Habana, ¡Dic-ta-du-ra! Al pan, pan y a la dictadura, dictadura. Y eso es un proceso irreversible.

Entonces, yo por eso estoy esperanzada de que, finalizado el hechizo, roto el hipnotismo, el camino hacia un proceso liberalizador y aperturista puede no estar tan lejano.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Diego, por favor, y luego tenemos acá.

Diego Fonseca, Argentina: También con lo último de Jaime que tiene que ver con la incertidumbre de qué pasa con la gente que cree o que lanzan estos TikToks y demás una ficción, comunicación al enorme, el de Qatar es el último ejemplo, en el 78 la dictadura argentina para la copa del mundo contrató una agencia vía en Estados Unidos para blanquear su imagen a nivel internacional, bajo el slogan “los argentinos somos derechos y humanos”, mientras a cuadras del estadio monumental de Núñez, donde se jugó la final de la copa del mundo, había un campo de concentración de detención y desaparición de personas. Entonces, sucede y va a seguir sucediendo.

¿Por qué? Porque todo espacio político necesita justificarse legitimarse de algún modo.

Ahora, del lado de la sociedad lo que tenemos hoy es por la proliferación de las redes sociales de internet produjeron un descentramiento enorme. Desintermediaron a la sociedad, escurrieron a los medios del centro de la construcción y del control si se quiere o la curación de la agenda de lo publicable.

Entonces, hoy lo que tiene es una atomización de productores de sentido. La gente produce, cada uno su propio vocero, porque tiene su cuenta de TikTok, su cuenta de YouTube, su cuenta de Twitter y, además, puede hacer su propia multimedia.

Pero esa misma atomización lo que termina por generar en la proliferación de contenidos que hay, es incertidumbre, fluidez, saturación porque estás rodeado de múltiples cosas.

¿Cómo controlar eso? ¿Cómo reducir esa incertidumbre?

Se habla muchísimo del rol de los medios, suele ser la ultraderecha o los populismos en general, del rol de los medios como con un poder omnívoro, lo han hecho cada uno de los populistas a atacar a la estructura de medios tradicionales.

Cuando en realidad se nomina la elección de 2016 y observa cómo el grueso de la prensa tradicional de Estados Unidos, sistemáticamente fue revelando las tropelías de Trump, esto nunca debió ser electo y, sin embargo, ganó. Entonces, los medios no tienen omnívoro, absoluto y demás.

En realidad, lo que la gente termina por tomar decisiones y consume información en función de sus preferencias preexistentes y lo que los medios hacen o las redes sociales terminan por hacer, es reforzar una actitud que ya la gente tiene.

Si yo creo en ciertos, si tengo ciertas tendencias autoritarias, muy probablemente terminaré por comprar discursos autoritarios. Si lo mío es el liberalismo, muy probablemente pondré el liberalismo.

Pero si existe la posibilidad de confusión, porque en la liquidez de informativa, en la liquidez de expresiones que tenemos hoy, es muy difícil de terminar por filtrar.

¿Dónde se termina por filtrar? En el uno, uno; en la conversación entre pares, en la conversación con aquellos que yo considero mis prescriptores y a los cuales respeto, en la selección de aquella información, de aquellos tipos o personas en general que me parece que son los que mejor están trabajando, analizando el proceso.

Trump ganó en buena medida por el enorme trabajo de las iglesias en el sur de Estados Unidos, de iglesias evangélicas, Bolsonaro fue igual, Lula hizo lo mismo en su momento.

Necesitas trabajo de base, la prensa es importante para seguir poniendo el punto sobre las “ies”, nuestro trabajo tiene que seguir siendo develar, informar, debatir, dar un espacio, pero nosotros no cambiamos la realidad, nosotros no cambiamos una puta coma de la realidad, quien la cambia en la sociedad civil a partir de su propia acción en terreno, en la conversación pública y en la estructuración luego políticamente.

Puedes movilizarte todo lo que quieras, pasó con la Primavera Árabe, pero después si no tienes organización, la organización, la organización vence al tiempo, dijo un gran populista llamado Juan Domingo Perón: si no tienes organización, si no tienes estructura, no vas a poder cambiar nada.

Y lo mismo sucede, en la estructura solidifica cosas, petrifica, me quedan dos minutos y quiero terminar esto, petrifica conceptos, necesitas en algún momento petrificar, del mismo modo pasa con la información, en algún momento hay que retirarse de la saturación informativa para pensar, de lo contrario lo que vas a tener es esta permanente narcotización por sobre exposición, si tú entras en ese juego, pierdes, te lleva, yo digo, y lo que necesitas es ponerte en la costa un rato y hacer un corte transversal para empezar a poder pensar.

No ganamos la democracia yendo a las patadas con todo, ganamos la democracia pensando y eso toma tiempo.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias. Diego.

Sí, sí, adelante,

Por favor.

Pregunta: Hola.

Aurora Zepeda, periodista, especializada en temas electorales.

Iba a preguntar algo que ya prácticamente me contestó aquí el compañero, pero lo voy a preguntar.

Tenemos como muy claro los que nos ha gustado informarnos de los pasos que han seguido los populistas y los dictadores para manejar todo este lenguaje y todo lo que han hecho para llegar a donde están.

Pero creo que no nos hemos fijado en qué hizo la contraparte, qué no hicieron los ciudadanos, qué no hicieron los medios de comunicación y quisiera que ustedes si lo pueden ver con claridad, que nos pudieran hacer algún comentario al respecto.

Y me quedé pensando con lo que decía el compañero, porque decía que los medios de comunicación no podemos cambiar ni una puta coma de la realidad, ¿es una creencia limitante o sí podríamos?

Y me gustaría saber lo que no se hizo del otro lado.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Quien quiera tomar.

A Diego le queda 1:52.

Ahí está.

Diego Fonseca, Argentina: No me hagas zumbar con los dos minutos que me quedan, atraso la línea acá no hay outsider, es gol.

No, nosotros tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo, porque en realizad es multicausal el proceso.

Nosotros no vamos a resolver el mundo, no somos los salvadores del puto mundo, no somos los salvadores del mundo, nuestro trabajo es hacer nuestro trabajo, los demás serán los que tengan que hacer, los políticos tienen que hacer política, entonces así igual tendría que ser la sociedad civil y ser ciudadana.

Nosotros somos parte de la sociedad civil y hacemos el trabajo que nos toca hacer, pero no vamos a cambiar nosotros el mundo, quien crea eso mejor que se ponga un partido político o cree una religión.

Nuestro trabajo es ser periodistas.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Adelante, por favor.

Pregunta: Buenas tardes a todos, soy Félix Muñiz de la revista Punto Aéreo.

Al escuchar sus exposiciones me ubicaron como si estuviéramos viviendo en el siglo pasado, todas esas cosas que les está ocurriendo pasaban en aquel siglo, mientras hoy ya la globalización dicta otras cosas.

Preguntarles, si han perdido la libertad, si se ha perdido la libertad y qué función tiene la burguesía también en esto, porque no he escuchado qué papel juega la burguesía en esta dialéctica de que el pueblo manda, el pueblo es el que tiene que decidir; pero si ese pueblo está inconforme es porque una burguesía lo ha castigado.

Entonces también me gustaría saber si también habría que concientizar a la burguesía para que se equilibraran las fuerzas.

Gracias.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: ¿Alguien del panel que quiera tomar la palabra?

Aquí tenemos otra.

Director General de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi: Sólo quiero decir algo, no nos olvidemos que una de las funciones que tiene estos es generar nuevas élites, nuevas burguesías, en Venezuela son expertos en boliburguesías.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Lupita, si nos acercas acá el micrófono, por favor.

Pregunta: Hola, buenas tardes.

En primer lugar, muchas gracias por estar acá, mi nombre es Ernesto Núñez.

Felicidades, por lo que exponen acá, muchas gracias, Yoani, Cindy, Víctor, por su resistencia, diría yo, a nombre del periodismo o como periodista, de verdad muchas gracias por lo que hacen, por su trabajo. Y, Diego, también muchas gracias por esta exposición.

Simplemente preguntar, la verdad es que, por ejemplo, en México vivimos en una situación muy extraña actualmente en la que los que antes eran periodistas oficialistas, hoy son o se presentan como los periodistas más críticos. Y los que antes eran los periodistas más críticos hoy respaldan al régimen, algunos quizá bajo una convicción personal y genuina de que vivimos una transformación y la caída de una burguesía y de un régimen neoliberal, en fin, otros por otras razones.

Pero yo quisiera preguntarles, en el caso de Yoani, Cindy y Víctor, un breve comentarios solamente sobre qué enfrentan en ese sentido en cuanto a medios, todo régimen tiene sus medios afines, sus periodistas a fines y periodistas que son oficialistas por convicción, algunos por interés económico.

¿Qué enfrentaron quizá al principio de este proceso de desdemocratización? Diría yo, el caso cubano es mucho más complejo, pero es evidente que todo régimen tiene sus medios oficialistas y su periodismo, gente que hace periodismo a favor de un régimen.

¿Qué piensan acerca de ese tema?

Víctor, Cindy.

Cindy Regidor, Nicaragua: En el caso de Nicaragua yo empecé a hacer periodismo en 2007 cuando empezó el período del Presidente Daniel Ortega, y yo lo que viví en ese momento fue, bueno uno, nunca tener la posibilidad de acceder a una entrevista con algún funcionario, era imposible. Daniel Ortega nunca ha dado entrevistas, sino hasta 2018 y solo a corresponsales extranjeros para vender su narrativa sobre lo que había ocurrido durante el estallido, pero más allá de eso, nunca una sola entrevista a periodistas nicaragüenses, eso no existe, tampoco en ninguno de los ministros, la vocera única oficial es la vicepresidenta que habla todos los días en un monologo.

Y lo que empecé a ver luego, fue que poco a poco empezaron a comprar todos los espacios, yo trabajaba para un canal de televisión, el más visto, el más grande y entonces lo que empezaron a hacer fue comprar esos medios para que quienes queríamos ejercer el periodismos, pues no tuviéramos más opción que irnos arrinconarnos y ellos poder ampliar la difusión de su narrativa oficialista.

Y qué pienso de los colegas, bueno, sinceramente yo te digo, me cuenta mucho trabajo reconocerles como periodistas, en todo caso, tal vez sería voceros o relacionistas públicos, pero de ninguna manera creo que son periodistas porque no responden a las necesidades de las audiencias, de la ciudadanía, responden a lo que ellos consideran que es un programa o un régimen, un sistema que según ellos es el ideal, pero se hacen de la vista gorda en muchos casos también subvierten la realidad, o sea, yo veo los medios oficialistas y lo que venden es un mundo de fantasía.

Y con la pregunta que hacías, Jaime, también creo que va relacionada, yo siento que eso, de cierta manera llega a cansar y por eso es que también las redes han sido una gran alternativa para que la gente pueda verse a sí misma, verse los problemas que tienen todos los días.

Y eso es lo que tenemos que seguir haciendo los medios, seguir reflejando la realidad y no ese mundo de fantasía que proyectan estos regímenes autoritarios.

Y solo también para responder la pregunta anterior, un poco en el caso de Nicaragua hubo de 2007, cuando empezó Ortega en el poder, hasta 2018,un modelo de consenso con la empresa privada, con las elites, en donde se priorizaba el crecimiento económico y miraban con desdén los reclamos del deterioro de la democracia, hasta que llegó 2018 cuando ya el gobierno empezó a tomar decisiones unilaterales que afectaban a la empresa privada, cuando la empresa privada vio de qué era capaz Ortega, hasta dónde podía llegar.

Hoy día el Expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada está preso y bajo tortura, el actual presidente del consejo, también está preso. Las familias más ricas, los hombres más poderosos de Nicaragua intentaron promover un dialogo, vieron que Ortega estaba completamente renuente a ceder algo y lo que hicieron fue simplemente volver a esconderse.

En 2018 sí buscaron un poco ver cómo se podría cambiar la cosa y un aterrizaje suave que fue una teoría ahí que estuvo promovida por cierta parte de ese sector, eso no llegó y al final volvieron a lo suyo lamentablemente y estamos en un momento pues en donde las correlaciones de fuerza están completamente desbalanceadas y la ciudadanía se ha quedado básicamente, incluyendo la presa, pues sola en muchos casos del exilio.

Pero bueno, seguimos.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Víctor, por favor.

Víctor Amaya, Venezuela: Yo quisiera, responder varias cosas de una vez al compañero sobre que preguntaba por acá.

En Venezuela al principio se planteó una lucha, digamos, la burguesía es verdad que al principio se acercó a Chaves buscando tratar de incorporarlo a su propio modo, no pudo, Chaves llegó con una visión muy estatizadora de la realidad a partir, precisamente que en el año 2001, 2002, con unas leyes que él intentó hacer de ley de tierras y de más que afectaba la propiedad privada, pues empezó a haber una lucha muy encarnizada.

Luego, con el petróleo a 100 se pueden sustituir… se pueden sustituir ahora acciones estatales.

Lo que hemos visto con Nicolás Maduro es la reapertura a lo que Jaime bien le ponía el nombre, que nosotros conocemos bien, que es la boliburguesía y eso es lo que estamos viendo ahora, ese nuevo pacto de liquidez entre una boliburguesía, algo de la burguesía que queda del anterior y el régimen gobernante.

En el caso de los medios, eso se vio también a principio de los medios hegemónicos, llamado de buena manera, controlados por capitales privados fueron calificados enemigos y fueron arrasados al canal más visto del país o de Caracas televisión cerró, el periódico de mayor trayectoria en Venezuela, El Universal fue comprado y entregado al chavismo, el periódico más antiguo de Venezuela que ni siquiera estaba en Caracas; en el Zulia, Panorama desapareció por completo y fue, vino como ese arrastre.

En Venezuela hoy en día el mejor periodismo se está haciendo desde plataformas independientes, pequeñas, de alguna manera autofinanciadas, dirigidas directamente por periodistas controladas, por periodistas y no necesariamente por capitales.

Y eso habla de esa respuesta que ha tenido ante ese escenario, pero también de los retos que se tiene para darle sustentabilidad y, sobre todo, crear mayor alcance y formación de siguientes talentos porque entre la migración y la carencia económica y el deterioro de la formación, en general, educativa en Venezuela, pues el periodismo también se ha ido desmoronando en ese sentido como carrera, como opción de vida.

Sobre el tema del rol de la burguesía, yo creo que caemos en el tema de la sociedad civil, como preguntaban por allá, y finalmente el periodista o el periodismo en general, yo insisto, tiene que servir para informar mejor, porque una sociedad mejor informa, toma mejores decisiones; y una sociedad civil que tenga los elementos para organizarse, porque está bien informada podrá atender los impactos reales que tenga, tanto los regímenes gobernantes como la burguesía o los distintos factores de poder en juego.

Y la pregunta al compañero, mira, te lo pongo así, hay gente que estudió conmigo en el aula de clase en la universidad que hoy en día tienen cargos de dirección en medios públicos, en medios que dependen directamente del Palacio de Miraflores. Y esa discusión pendiente en Venezuela, ¿qué pasará el día de mañana, cuando, o sea, qué hacemos como gremio?, ¿cómo nos entendemos a nosotros mismos para saber marcar entre quién se dedicó al periodismo con alguna ingenuidad en algún caso, con alguna entrega por otro caso?, ¿quién se dedicó a ser propagandista de pleno?, ¿quién estaba defiendo qué?

Es una discusión pendiente.

Desde el punto de vista humano, es muy doloroso, ¿verdad, compañeros?, que estuvieron en la silla al lado, compartiendo trabajos académicos que hoy en día están entregados a hacer propaganda al régimen, pero bueno.

En los autoritarismos, al final se pervierte todo y eso también.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Yoani, por favor.

Yoani Sánchez, Cuba:

Sí, para responder la pregunta, debo aclarar una cuestión temporal también que, en el caso del castrismo, ha sido tanto tiempo que le ha dado, ha tenido sobrada cantidad de años para crear estos medios que son en realidad cajas de resonancia. Y lo ha hecho de una manera muy sofisticada y constante, hasta el punto de que ahora mismo la posibilidad de que una persona que quiera hacer un periodismo objetivo, apegado a la realidad, incisivo, pase todos esos filtros que comienzan con las pruebas de aptitud para entrar a la Facultad de Comunicación, que es más que prueba aptitud desde el punto de vista del lenguaje, vocabulario, la capacidad de recopilar testimonios o informaciones, pasan por un filtro ideológico muy estrecho.

Empiezan allí, después pasa por el hecho de que todos los medios nacionales están absolutamente controlados por el departamento ideológico del Comité Central del Partido, que es el que determina quiénes van a ocupar los puestos principales de esos medios.

Estoy hablando fundamentalmente de los periódicos impresos, las emisoras de radio y la televisión que siempre ha sido un objetivo priorizado para el control, porque saben la importancia la imagen, la dependencia muchas veces que tiene la audiencia de lo que se dice en esa caja pequeña.

Entonces, ahora mismo es muy difícil porque son varias generaciones, cada paso por etapa, de filtrado y control, que se escape alguien y que de pronto lance el gran reportaje crítico sobre las finanzas militares en el turismo, son impensables.

Sí ha ocurrido que periodistas que se formaron en esa escuela finalmente dan el paso hacia el periodismo independiente y terminan publicando esos reportajes, a esas investigaciones en medios ya no controlados, la mayoría de ellos lamentablemente ahora ya no están dentro del país porque sufren el acoso, la presión, el estigma, las amenazas, incluso, las detenciones arbitrarias.

Pero el castrismo sigue teniendo voceros cada vez más penosos y cada vez por menos tiempo, porque éste es un sistema al que no solo le gusta que le aplaudan, sino que le gusta que lo aplaudan con entusiasmo.

Entonces cuando empieza a ver a sus voceros titubear ya los saca de escena, y entonces ocurre un proceso muy interesante también, algunos de ellos terminan en el olvido, otros hacen las maletas, emigran. Y al otro lado del mar se convierten en los más acérrimos críticos del castrismo.

Así que todo eso lo hemos vivido, hemos tenido que aprender a perdonar también, yo he tenido personas que han seguido la tradicional nacional en el horario estelar, le han llamado terrorista de la palabra, los odios contra mi persona, puesto en peligro a mi familia. Y después han emigrado y cambiado absolutamente el discurso.

¿Se pueden perdonar esas cosas? Yo creo que eso es una decisión personal de cada cual.

Pero el periodismo en Cuba ha sido asesinado, en Cuba no matan periodistas, pero nos mataron el periodismo.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Yoani.

Tenemos poco también ya los otros panelistas.

Adelante, por favor.

Pregunta: Gracias, Gabriela Campos de Cultura Colectiva.

Creo que es importantísimo tomar en cuenta la labor que hace el periodismo, que hacen los medios de comunicación, pero también es muy importante tomar en cuenta que cada cabeza, cada persona tendrá su propia ideología, su propia integridad o sus propios sentimientos para estar dentro de lo que le conviene y lo que le convenga a su persona.

Pero también es muy importante hablar de realidades, esa realidad que a veces nos ocultamos por no querer saber lo que está pasando en el mundo, lo que está pasando en nuestra sociedad, lo que está pasando en nuestra casa.

Entonces creo que la labor de este periodismo, de estos medios de comunicación es siempre hablar con la verdad, decir lo que está pasando y abrir estos canales de realidades que a veces se nos ocultan, y es muy triste darnos cuenta que a veces somos un pueblo que está acostumbrado a pan y circo, y que nos están dando una cosa por la diversión por no darnos cuenta de lo que está pasando en nuestra sociedad, en nuestro entorno, incluso, al lado, en nuestro mismo empleo, en nuestra misma casa.

Y creo que es importante que los medios de comunicación siempre estén hablando de lo que está sucediendo en la realidad, aunque haya hoy tanta apertura por las redes sociales.

Creo que no hay que dejar de lado la realidad, y va a ser muy difícil y será una batalla que tendremos que estar luchando todos los días, pero hay que estar hablando con la verdad.

Y, además, evidentemente los medios de comunicación tradicionales, los nuevos medios de comunicación, como son las redes sociales, la parte digital, vamos a estar en una guerra constante, pero no hay que dejar de lado lo que queremos y estar abriendo los ojos a lo que esperamos como sociedad, como comunidad, porque esta parte autoritaria hay que ver cómo nació, nació de estar en una constante lucha de poder, de querer llegar. Y cuando ya está en ese poder se olvida lo que pasó detrás.

Entonces creo que hay que estar hablando de estas nuevas aperturas, de lo que pasó para que no vuelva a suceder.

Yo creo que es bien importante no perder de vista esto.

Yo de verdad los felicito porque la parte periodística es muy importante, pero es una batalla constante todos los días contra todas las ideologías, contra todos los pensamientos, y que no hay que dejar de lado.

Yo creo que sí se puede lograr, pero será una batalla constante de todos los días y contra todos, porque la unión y la apertura y, sobre todo, educar, la educación es lo que nos va a salvar y nos va a abrir a estas nuevas acciones.

Muchas gracias y felicidades.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias.

Voy a aprovechar, porque quedan pocos minutos, y para no alargar el programa, si me hacen el favor de pasar el micrófono aquí.

Tomamos este último comentario y dejamos que los panelistas concluyan con sus tiempos y un mensaje final.

Gracias.

Pregunta: Alejandro Meléndez de Periodistas Unidos.

Quisiera preguntarles esta cuestión, nosotros en México ya hemos visto esta censura de todo tipo de colores, sabores y demás, desde los empresarios que nos censuraban en los periódicos, nos tuvimos que salir de los periódicos. Ahora con este régimen de la 4T, también.

¿Cómo ven ustedes el futuro? Pero sobre todo en esta parte económica de cómo rehacer los medios, sobre todo, por ejemplo, ya en los medios empresariales ya tampoco no hay forma, sobre todo los jóvenes de trabajar ya que los sueldos son bajísimos, son pírricos. Y eso también es una agresión hacia los medios de comunicación y hacia los periodistas, en cómo enfrentar, sobre todo, cualquier sentido de izquierda, derecha, centro, remontar en esta parte económica para hacer unos nuevos medios.

Y ya nada más una acotación, estaría bueno para la próxima tener una mesa también de periodismo indígena, porque finalmente siempre tenemos estas visiones de generalmente gente blanca, en la cual estoy yo también, en México estas radios comunitarias y los medios indígenas tendrían que estar en estas mesas para dar toda la cobertura.

Nada más.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, tomo nota de este último comentario que haces.

Muchas gracias.

En sentido inverso a como comenzamos, si les parece, Yoani, arrancarías tú con el último tramo de tu intervención y tiempo, minuto y segundos que te quedan.

Yoani Sánchez, Cuba: Le voy a dedicar mis últimas palabras al optimismo, porque pensarán, después del panorama que he descrito aquí, que no hay nada qué hacer en Cuba en torno a prensa, que prácticamente nadie va a poder contar la isla en breve tiempo. pero no es así.

Creo que en 2003, en la Primavera Negra de 2003 el régimen logró acertar un golpe muy duro a la empresa independiente y la convirtió en un páramo, fue el momento en que tras las rejas llegaron figuras como el periodista Raúl Rivero, Manuel Vázquez Portal, y otros también ejercían la labor reporteril. Sin embargo, después de eso ocurrió la gran explosión de los blogs, las cuentas de Twitter, la presencia, no solamente de periodistas independientes, sino también de ciudadanos contando la Cuba profunda.

Quiero quedarme con el optimismo de que a veces cuando se llega al límite, cuando se pasan los números más negativos, cuando se llega a la aridez más absoluta es cuando brota luego lo que podría ser los mejores frutos.

Así que yo espero la próxima vez que me inviten a este evento, poderles contar la trepidante, apasionante y vida periodística en Cuba sin tener que usar el adjetivo independiente, periodismo y punto que es lo que debe ser.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Yoani por esta intervención.

Entiendo que vas tú, Víctor.

Víctor Amaya, Venezuela: Creo que sí.

Bueno, yo quería comentarles que los autoritarismos aprenden unos de otros, estos tres países son ejemplo, pero esto va mucho más allá.

Venezuela forma parte de, lo revela un estilo de la Universidad de Oxford, de mecanismos de propaganda y de intervención en mensajes de conflicto político en otros países junto a Rusia, Turquía, Vietnam y otras cosas, en Venezuela hay granjas de box o hay granjas de cuentas de comportamiento no auténtico en redes sociales y demás.

Tan sólo un ejemplo, cuando estaba Inglaterra jugando el mundial hace un par de días, era tendencia mundial la palabra en Twitter, la palabra Inglaterra, todo el mundo hispanohablante hablando de eso, ¿no? Ciento veintisiete mil twitts hicieron que la palabra Inglaterra puede ser tendencia.

Bueno, en Venezuela la etiqueta juventud universitaria que impulsó al chavismo le ganó a todo el mundo hispanohablante con 160 mil twitts, todos inorgánicos o manejados desde cuentas de comportamiento robotizado, aunque tengan personas atrás, porque el estado venezolano les paga a tuiteros para que formen parte de estas campañas. Y esto ha afectad a Cuba cuando el S.O.S Cuba-Venezuela activó campañas de propaganda para contrarrestar eso; en Chile, cuando el caso que renuncia Piñera; y en el caso de Colombia también contra el gobierno de igual cuando hubo las protestas ahí.

Entonces, a lo que voy, es que esto no tiene fronteras. Este es un asunto que nos involucra de alguna manera a todos. Y esto tiene que entender eso también, con todos los retos que implica en este momento, como bien lo planteaba el compañero, bueno, el tema de la sustentabilidad, el tema de cómo hacer que esto sea rentable y cómo finalmente como periodismo, como periodistas entendamos que también queremos vivir como el resto, es decir, que no solamente la manera al arte.

Afortunadamente hay fondos internacionales que se hablan en ese sentido, hay apoyos institucionales que se están logrando. Nosotros hemos hecho investigaciones con la Unión Europea, con Canadá, con Conectas, la Fundación Gabo tiene varios problemas también de formación en ese sentido.

Es decir, hay un movimiento en ese sentido, porque las exigencias de sustentabilidad no son nuestras en Latinoamérica, sino a escala en global.

Me quedan 20 segundos. Quiero agradecer la invitación a este evento y que ojalá y podamos en los espacios que nos quedan, en el resto de la agenda de hoy y mañana, irme encontrando en los pasillos donde lo podamos hacer el tiempo para seguir conversando alguna inquietud que tengan y, bueno, alimentarnos unos de otros de esta experiencia.

Muchísimas gracias.

Cinco segundos.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchísimas gracias, Víctor.

Cindy, eres quien más tiempo guardó. Entonces, adelante.

Cindy Regidor, Nicaragua: Gracias, sí.

Me gustaría hacer referencia a lo que hablaba la colega sobre la importancia de la educación y también aquí alguien preguntaba sobre qué fue lo que no se hizo del otro lado.

Y la verdad que resulta inevitable para mí no comparar, no ver las grandes diferencias entre mi Nicaragua y mi Costa Rica.

Tengo siete años de vivir allá y he visto cómo son como las hermanas que tomaron rumbos muy distintos, ¿verdad? Y he visto cómo eso ha sido en parte, en el caso de Costa Rica, gracias a que hay un enorme apego, por esos valores de la democracia, de los derechos humanos.

No todo es perfecto, eso no es cierto. No es cierto que todo sea perfecto, no es cierto que sea el país más democrático del mundo y donde haya cero violaciones a los derechos pero, sí es cierto que hay un empoderamiento de la ciudadanía por esos valores, hay un aprecio profundo, un respeto profundo por la democracia y lamentablemente eso no se dio en Nicaragua.

Después de la guerra en los 80s en la transición democrática, yo creo que se pensó que con que tuviésemos elecciones iba a ser suficiente para echar a andar ese andamiaje de la democracia y se nos olvidó cultivar en las escuelas, en el sistema educativo de que se trataba la democracia y de qué manera me implica a mí como ciudadana como ciudadano, entonces esas son de las cosas que creo que debemos y podemos rectificar hacia el futuro.

Y para cerrar un poco, sobre la conversación del futuro del periodismo, sobre todo en estos contextos tan difíciles, lo que preguntaba el colega sobre la supervivencia en este momento, súper complicado además de lo que ya mencionaba Víctor, yo creo que el reto es también buscar cómo engancharnos en lo que nos ofrecen las plataformas digitales, que es donde está la gente, donde están los ojos, nosotros tenemos que hacer mejores esfuerzos para poder continuar teniendo y captando la atención de esas audiencias, por supuesto que sí, hay oportunidades en el caso de confidencial, hemos intentado por ejemplo, enfocar nuestros esfuerzos en YouTube, para poder monetizar, no sé si un montón de dinero, no es cierto, pero hay algo por ahí de rentabilidad con el contenido que estamos produciendo, un programa de membresía para también decirle a la audiencia “Hey, me podrás apoyar, no solamente quiero que me des el comentario” también el periodismo cuesta plata, los periodistas tienen que comer, necesitamos el apoyo.

Y por último, sí me gustaría también cerrar haciendo como el llamado a las audiencias en todas partes, en toda Latinoamérica, en la misma Nicaragua, una de las fuentes que sigan contándonos qué es lo que pasa, para nosotros poder seguir denunciándolo de una manera segura para ellos, de una manera rigurosa, eso es bien importante, es cierto que los canales abiertos a través de redes sociales en donde la misma ciudadanía pueda difundir un video, funciona, pero en muchos casos también se necesita de la verificación, y del bagaje que tenemos los periodistas para poder hacer una mejor entrega de esa información, que confíen en nosotros, que se acerquen y también las audiencias, eso, que nos sigan consumiendo, que sigan apoyando porque realmente también esto no lo podamos hacer solos, en Nicaragua el periodismo es una de las ultimas trincheras de la democracia, pero eso no lo podemos levantar y sostener solamente los periodistas.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchísimas gracias, Cindy, por ultimo Diego, por favor.

Diego Fonseca, Argentina: Quiero hablar también sobre el futuro, se ha planteado aquí la cuestión de que va a suceder con los medios, yo creo que las cosas no están escrito en piedra jamás, si algo es la historia, es un proceso, creo que sustanciada por los medios independientes, tiene que ver con dos factores: sostenibilidad y diferenciaciones; sostenibilidad implica profesionalizarse en la gestión.

No sirve solamente ser un emprendedor porque quiero montar en medio del cual puedo decir lo que quiero decir, es necesario aprender a gestionar un medio y eso significa en muchas ocasiones que no pueden decir lo que quieren decir, tienen que trabajar como gestores antes que como periodistas.

Segunda diferenciación, hacer lo mismo que hacen los otros, no le va a acercar recursos ni lectores, en esa escala, o que en algo sea distinto. Por eso, preciso penar y eso vale tanto por los medios independientes como por los medios tradicionales fuera de la caja de confort, la zona de confort hay que ser creativos y aquí viene la idea de que lo que no existe.

Ese pensamiento original tiene que ver con la idea de que el agua siempre encuentra el resquicio para poder hacer presión y encontrar su camino.

Si quieren un ejemplo de que las cosas pueden llegar a cambiar, lo tienen acá, Cuba, Nicaragua, Venezuela, se puede seguir haciendo periodismo, solo hay que empezar a cambiar el modo en que creemos lo estamos haciendo.

Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Pues muchas gracias a Diego Fonseca, a Víctor Amaya, Cindy Regidor y Yoani Sánchez, por esta espléndida, gracias, este espléndido panel de intercambio de puntos de vistas.

Gracias a todos los que, desde los aquí presentes intervinieron, de verdad muchísimas gracias.

No queda mucho tiempo para un receso de café, así que apúrense porque en muy pocos minutos empieza la siguiente mesa: “Elecciones, violencia y ejercicio del ejercicio en México”, que va a moderar el Consejero Electoral Martín Faz, a quien desde ya le doy la bienvenida.

En unos minutos más, les pedimos a los panelistas si nos pueden regalar aquí al frente, Yoani, por favor, exacto, una fotografía.

(RECESO)