Versión estenográfica de la Conferencia Magistral Especial: Democracia e inclusión de las personas LGBTTTIQ+, impartida por Amaranta Gómez Regalado

Escrito por: INE
Tema: Democracia

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL ESPECIAL: DEMOCRACIA E INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS LGBTTTIQ+, IMPARTIDA POR LA LICENCIADA AMARANTA GÓMEZ REGALADO, EN EL AUDITORIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.

Muy buenos días.

Bienvenida, licenciada Gómez Regalado, bienvenidas a todas las personas que nos acompañan el día de hoy, en una conferencia magistral tan importante porque va a tocar un tema fundamental que son los derechos de las personas de la diversidad sexual.

Esta conferencia es de suma relevancia para la democracia porque la inclusión, la diversidad y la justicia para poblaciones que han sido históricamente discriminadas es un tema fundamental en un Estado democrático en donde tratamos de poner al frente siempre la igualdad.

Además, tener a Amaranta, es un placer, de verdad, porque no solamente tiene un impresionante activismo, que desde hace ya casi dos décadas ha venido realizando para fortalecer el reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+, sino porque ha sido un ejemplo en esta lucha, sembrando un camino propicio para lograr un objetivo común, la garantía de derechos.

Tener Amaranta Gómez Regalado nos permite conocer de viva voz el testimonio de una luchadora social que ha vivido en carne propia los obstáculos de un sistema que desde su origen fue diseñado estructuralmente discriminatorio.

Hoy de la voz de Amaranta conoceremos el esfuerzo que ha hecho para abrir brecha por un mundo más incluyente.

Por ejemplo, siendo la primera candidata muxe trans a diputada federal, también lo que ha tenido que pasar para que el estado reconozca su derecho a ser, y aunque siempre admiro y tienen toda mi gratitud aquellas personas como ella que han luchado para abrir brecha para quienes vienen atrás, lo cierto es que me parece que no es correcto que se tenga que hacer una lucha para poder ejercer simplemente los derechos.

Sí, desde luego, es digno de aplaudir todo lo que hacen las personas históricamente discriminadas por ejercer sus derechos, pero también me parece que es digno de una reflexión y de una autocrítica como sociedad por qué no es correcto.

Y es que hoy, luego de más de 19 años de lucha por parte de nuestra conferencista magistral, ha confirmado desde su trinchera la importancia que tiene la igualdad y la inclusión en un entorno democrático, así como la necesidad de erradicar la discriminación, el racismo y el odio de las sociedades.

Nuestro objetivo común debe ser, precisamente, construir un mundo mejor en el que todas, todos y todes tengamos los mismos derechos. Hay datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 que nos deben de hacer pensar y, sobre todo, actuar.

Por ejemplo, según dicha medición realizada por el INEGI, en México 62 por ciento de las personas trans se percataron de si identidad de género antes de los 7 años, es decir, antes del segundo año de primaria.

Esas más de 900 mil personas que se identifican trans en nuestro país sabían de su identidad desde muy temprana edad, y aunque México ha cambiado poco a poco gracias a personas como Amaranta, nos queda un largo camino por recorrer para asegurar que todas las personas tengan garantizada su derecho a ser.

Y esto no es solamente tarea de algunas instituciones o de pocas personas, sino de todas las autoridades del Estado mexicano.

Tenemos que transitar hacia la igualdad.

Recientemente, con la aprobación del matrimonio igualitario en Tamaulipas, dicha institución es reconocida en todo el país, sin embargo, aún no pasa lo mismo con el reconocimiento de la identidad de género.

La consolidación de una sociedad más justa e incluyente tiene como presupuesto básico el efectivo ejercicio de los derechos político electorales en igualdad, puesto que implica la visibilización de las demandas, intereses y necesidades de distintos grupos poblaciones, entre ellos los de la diversidad sexual y de género.

La consolidación de una sociedad más justa e incluyente tiene como presupuesto básico el ejercicio de los derechos en igualdad como explica Ferrajoli, la igualdad está estipulada por dos razones aparentemente paradójicas: uno, porque somos diferentes entendiendo diferencia en el sentido de diversidad de las identidades personales; y dos, porque somos desiguales, entendiendo la desigualdad en el sentido de diversidad en las condiciones debidas. Es decir, está establecida porque somos diferentes y desiguales y eso nos debe llevar a eliminar cualquier desigualdad y, por lo tanto, a construir la igualdad.

Sin más preámbulo, porque estamos aquí para escuchar a Amaranta Gómez, procede a dar lectura a su reseña curricular.

Es antropóloga social, muxe transgénero mexicana, candidata política, activista en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina, originaria de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México, activista social desde hace más de 19 años en el ámbito local, regional e internacional, en temas de salud, sexualidad, identidad de género, ancestrales, derechos humanos y promoción cultural.

Derivado de las reformas aprobadas por la asamblea legislativa del distrito federal, para que las permitir que las personas cambien legalmente su identidad de género en su acta de nacimiento, a través de un solo trámite administrativo, en 2015 logró cambiar su identidad de género en su acta de nacimiento, lo cual le permitió cambiar otros documentos oficiales como el pasaporte.

Primera candidata muxe trans a diputada federal por el ex partido México Posible, reconocida por el IFE con el nombre genérico de Amaranta Gómez Regalado, integrante del Mecanismo del Mecanismos Coordinador del País del Fondo Mundial para SIDA en México, representante a la comunidad muse trans, actual secretaria regional muxe trans de la ILGALAC para América Latina y el Caribe.

Miembro integrante del grupo de trabajo indígena internacional frente al VIH y SIDA con sede en Toronto Canadá, y fundadora del colectivo Binni Laanu A.C.

Ha brindado múltiples conferencias magistrales en diferentes partes del mundo entre los que destaca “De qué hablamos cuando hablamos de identidades genéricas, indígenas o ancestrales”, “La experiencia muxe como un detonador de un posible debate”.

Cierro esta breve presentación, afirmando que no podemos decir que vivimos en una democracia, si existen todavía personas que no pueden ejercer plenamente sus derechos humanos, y los derechos políticos también son derechos humanos.

Sé muy bienvenida a tu INE, Amaranta.

Muchas gracias a todas, a “todes”, a todos, por su presencia.

Y feliz cumpleaños también.

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Muchas gracias.

Muchas gracias, muy buenos días.

45 cumplí, así que, y cumpliendo todavía.

Muchísimas gracias a la Consejera Dania Ravel, por esta invitación.

Ahora que escuché la frase “a tu INE”, me hubiera gustado que hace 20 años me hubieran dicho eso, “bienvenida a tu IFE” cuando tuvimos esa posibilidad de la postulación en su momento.

Esta invitación me ha hecho hacer una retrospectiva con respecto al tiempo de como las cosas se han ido encaminando con respecto al acceso a la participación política de la diversidad sexual en este país.

Voy a dividir mi presentación, hice un PowerPoint donde solamente me voy a apoyar pero quisiera trazar algunas reflexiones con ustedes.

Por un lado, me pidieron hablar sobre democracia e inclusión de las personas LGBTTI y sin embargo, aún en estos tiempos el tema de la discriminación y el racismo son dos pilares que todavía no hemos tejido las formas de enfrentarlas y en medio de eso, las comunidades LGBTTI no se escapan.

Quiero hablar un poquito de los datos, de cómo es que pensamos las y los demás sobre lo otro, sobre la diferencia, sobre ese otro esa otredad que a veces nos da miedo, por desconocimiento, a veces creamos muchos prejuicios.

En otro momento y quiero ligarlo con cómo es que se empieza a gestar esto que yo le llamo la infraestructura de la participación democrática, la inclusión de la comunidad LGBTTI no es un producto de la casualidad, es un proceso de luchas y de movimientos de muchas personas claves, de muchas organizaciones, de muchos líderes políticos en este país a lo largo de estos casi 20 años.

Luego entonces, quiero parar en algún momento para discutir con ustedes, pueden parar por supuesto para preguntar qué pasa con las acciones afirmativas hoy en día y cuáles son los retos que eso implica en la práctica, hasta dónde nos quedamos con estas acciones afirmativas y voy a ir cerrando por supuesto con una reflexión y una advertencia, desde ya lo digo, sobre el tema de la reforma electoral que tenemos ya en discusión ahora mismo.

Con eso, pienso que podemos tener, voy a ir muy rápido porque quiero conversar con ustedes, me encanta que le pongan conferencia magistral, pero, la verdad no sé qué tan magistral vaya a ser pero lo que quiero es conversar y eso es la parte inicial.

Bueno, quiero arranar por supuesto hacerle un reconocimiento a lo que era el Instituto Federal Electoral y ahora mismo el Instituto Nacional Electoral, por ser uno de los pilares de la democracia en este país.

No es posible, no es posible imaginar los caminos que hemos avanzado, los pasos que hemos dado en el escenario latinoamericanos por lo menos, el INE el IFE en su momento, han sido detonadores de procesos democráticos muy importantes; quiero reconocerlo y yo desde siempre a pesar de que a veces también tenemos diferencias con la institución, yo me he sentido muy orgullosa de tener una instancia como tal, porque se ha vuelo modelo para otros países; particularmente para Colombia, donde hemos estado acompañando procesos de participación de la diversidad sexual en este país.

Y decía yo que para lograr tener la mayor inclusión dentro de un país que se asume democrático de las comunidades LGBTTTI, u otras poblaciones, necesitamos ver cuáles son nuestras dificultades para que ese ocurra.

Y hay un mundo, el mundo del pensamiento heredado, ese mundo del pensamiento heredado es el mundo de este chip cultural que traemos arrastrando sobre la diferencia y eso en México ya lo hemos calculado, ya lo hemos medido.

Quiero revisar con ustedes cómo estamos pensando las y los mexicanos sobre el otro, sobre la otra, sobre las diferentes poblaciones, y después quiero entrar de cuánto “introyectado” está este racismo, estas discriminaciones, estos discursos, cuán “introyectado” están en líderes sociales, políticos, culturales, económicos, deportivos incluso, en nuestro país.

Entonces, quisiera arrancar diciendo, que evidentemente que el problema de la discriminación es un problema estructural, está en todo, nos permea en muchas partes, esta discriminación o las discriminaciones lo que generan son relaciones asimétricas entre mujeres, hombres, personas de diferentes colores, edades, y muchas otras condiciones de las cuales somos parte.

Y por supuesto esta simetría, lo que provoca son prácticas, prácticas discriminatorias, en México no terminamos todavía de sajar esa brecha para que las personas no tengan porqué por una condición tengan que ser rechazados en el trabajo, en el servicio público, en el acceso a servicios, en un restaurante o lo que sea.

Y por supuesto, esto lo que hace es vulnerar los derechos humanos fundamentales de las personas y también como último punto, que me parece que es ahí donde está la gravedad del asunto, es que creamos desigualdades y estas desigualdades sociales, pues enconan perfectamente en una sociedad que bastante divida que estamos en estos tiempos.

Esta idea de lo otro o la otra, es importante traerlo en tanto que uno está, a veces uno se coloca en centro y a los otros los colocas en la periferia, o a veces se toca, que te coloquen en la periferia porque el otro se siente en el centro y controla ese centro.

Y entonces estás otredades nos llama a reflexionar de qué medida estamos pensando o cómo estamos pensando sobre el otro o sobre la otra.

En México, seis de cada 10 personas en nuestro país considera que la riqueza acumulado unas pocas manos, es lo que más genera desigualdad, seguido de los partidos políticos y el acceso a la educación.

Cuatro de cada 10 mexicanos, no estaría dispuesta a permitir que vivieran personas homosexuales, igual que personas que viven con VIH de esa lista de personas, de grupos en nuestro país.

Seis de cada 10 mexicanos, piensa que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes, se respetan poco o no se respetan en nuestro país.

Hoy en día, cada vez más es tremendo pensar que nuestras juventudes, pareciera ser que pensar en jóvenes es sinónimo de delincuencia, y la verdad es que no, hemos estigmatizado mucho a nuestros jóvenes. Poco más de cada 10 personas considera que la poca preparación, lo insuficiente, la apariencia incluso no les permite poder acceder a un trabajo, a oportunidades.

Cómo van a poder tener experiencia si no les estamos ofreciendo las oportunidades.

Aunque la agenda de las mujeres, la agenda feminista, la agenda de las mujeres ha avanzado muchísimo, seguimos todavía tres de cada 10 mujeres pide permiso o avisa al marido para decidir por quién votar en procesos electorales; cuatro de cada 10 pide permiso para poder utilizar un método anticonceptivo. Y esto se agrava más en comunidades indígenas.

En una época global de movilización poblacional, estamos ante un reto enorme en donde no solamente en México tenemos los éxodos centroamericanos, como Estados Unidos recibiendo a mexicanos, sino también esto está sucediendo en América Latina, chilenos recibiendo a haitianos; argentinos recibiendo a peruanos, bolivianos. Es toda una movilidad porque las personas necesitan mejorar sus condiciones, y pareciera ser que eso es pecado.

Y hoy, en México, seis de cada 10 migrantes considera que se respeta muy poco o nada sus derechos humanos.

Veamos un poco la política de estado que tenemos, que no es integracionista, que no es paulatino, sino más bien es muy contestataria y agresiva hacia personas migrantes, ciudadanos migrantes.

Una de las poblaciones que poco se había abordado en nuestro escenario nacional, muchos de ustedes a la mejor tienen a una mujer trabajadora en el hogar que les resuelve su casa, o que le ayuda a sus papás, por ejemplo, generalmente son mujeres de origen étnico y rural las que ayudan, y por supuesto, afortunadamente, la lucha de Marcelina Bautista, una paisana oaxaqueña, ha dado resultados para mostrar que los abusos, los maltratos, la humillación y la discriminación es lo que mayormente vive esta población, que realmente, en términos de producto interno bruto, aporta muchísimo, porque aparte cuida de los hijos de muchas de nosotras que estamos saliendo al campo laboral.

Por supuesto las comunidades indígenas, las comunidades indígenas, la discriminación, el desempleo, la pobreza estructural, es un grave problema que seguimos arrastrando; y aun así, la lengua sigue siendo una barrera para poder acceder a otras oportunidades, la gente cuanto migra deja de hablar sus lenguas por medio a ser rechazado, por medio a que no sea parte de otro modelo de vida que va a tener que adoptar al momento de emigrar.

Y por supuesto, hasta hace algunos años en México no reconocíamos nuestra raza negra, muy recientemente en nuestra Constitución lo acabamos de nombrar, y es extraordinariamente sorprendente que como sociedad, no solamente como de los partidos y los estados mexicanos, sociedad, nos costó mucho trabajo asumir que nuestra tercera raíz ahí estaba y que era necesario.

Es una de las poblaciones que tiene un nivel de analfabetismo tremendo y que necesitamos nivelar en los próximos 20 años.

Y por supuesto, la diversidad sexual, la falta de aceptación, la crítica, la burla desde el contexto familiar, desde el contexto educativo, desde el contexto social, desde el contexto cultural, está ahí permeando.

Hemos avanzado, sí, como decía la consejera, matrimonio igualitario es una realidad en México, pero es en el documento de ahí a pasar al cambio de chip cultural en donde la vecina, la que vende los elotes reconozca que realmente esas relaciones son legítimas y válidas. Hay una brecha que transitar aún.

Y como les decía, estos racismos y estas discriminaciones están tan introyectadas que igual mi vecina lo puede decir, y puedo acercarme a ella y decirle “oye, haz paro, no es por ahí el asunto, hay que cambiar esto, eso no es correcto, ta, ta, ta”. Pero mi vecina no tiene un micrófono y una audiencia tan amplia como los que les voy a decir ahora.

Vicente Fox, expresidente de la República, “los mexicanos hacen trabajos que ni lo negros quieren hacer”.

No lo voy a leer, léanlo ustedes, el discurso de la hija del expresidente Enrique Peña Nieto.

O lo que decía el excanciller, “mi hija Javiera cuanto terminó la Facultad de Medicina, aquí en la UNAM, se fue a un pueblo horroroso de Oaxaca, Putla si no mal recuerdo”, Jorge Castañeda. Y eso generó un problema diplomático entre el estado oaxaqueño con el excanciller.

“Me cae, con qué ganas de hacer el ridículo”, Javier Lozano, al criticar el ritual de los pueblos originarios a la madre tierra.

“La gente estorba e inunda las avenidas para hacer que tarde dos horas para llegar a casa, y todo por ver a un simio”, refiriéndose Treviño, refiriéndose a Ronaldinho cuando metió un gol y las calles se inundaron. Después se disculpó en su Twitter y, sin embargo, el discurso ahí está.

O el flamante Presidente argentino, “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en barco”.

O nuestro Diputado Quadri, “si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sería un país de desarrollo medio y potencia emergente”, tres estados que tienen mayores recursos naturales en este país.

O esto, no es recientemente, esto que Quadri cuando llama “señor” a la diputada Salma Luévano, una diputada trans, justo y a propósito de lo que estamos hablando.

¿Cómo garantizar, cómo crear los mecanismos para que la inclusión realmente sea clara, sea verdadera y no sea una simulación?

Estamos acudiendo a una gesta del nombre propio de las personas trans en la participación política, igual que las lesbianas, igual que los compañeros gays, como en el caso de Temístocles Villanueva o Ana Francis Mor, Diputada local de aquí de la Ciudad de México.

Cuando esos discursos están ahí, lo que nos está llamando es a esa alerta social, repito, mi vecina lo puede decir, pero puedo ir a hablar con ella y decirle: “oiga, así no se dice”; pero estos personajes tienen un micrófono y una audiencia amplia, y tienen una influencia y lo que hay que decirles es que tengan consciencia de ese micrófono que tienen porque la ética, ellos tienen una responsabilidad ética a la hora de hacer una enunciación como tal.

Tienen una responsabilidad política y una responsabilidad ética, y eso hay que cuidarlo, y como sociedad hay que exigir que esos discursos se acaben.

Quiero ligar esto justo con la vida de las personas trans, tal vez el diputado Quadri no tiene idea de que muy pocas estamos llegando a la adultez, las personas trans estamos llegando pocas a la adultez.

El promedio de vida es de 32 a 34 años, en México por lo menos, cada vez más está habiendo otras oportunidades, llegar a 45 en este momento como en mi caso, ya es lo apoteósico de la historia, pero en realidad la cotidianidad ahí está o es el estilismo o es el trabajo sexual, pareciera ser como los únicos destinos posibles de desarrollo de las personas trans, como si no tuviéramos capacidad de pensar, como si no hubiéramos estudiado una carrera, como si no tuviéramos capacidad de análisis, de nuestro contexto y de nuestra realidad.

Tal vez el Diputado Quadri debería de pensar un poco estas líneas del tiempo de las personas trans, de esas niñeces poco acompañadas, ¿no?, de esas niñeces que son expulsadas dentro de las familias a muy temprano tiempo, una realidad imperante que además la encuesta de la que hablaba la consejera, de los resultados del INE, es que la deserción escolar de las personas trans a los 13, a14 años, en la secundaria, ex exponencialmente grandísimo, a diferencia de la misma comunidad.

Son las personas trans las que tienen una mayor deserción escolar.

Por lo tanto, eso nos debe de llamar la atención porque a lo largo del tiempo esa deserción escolar impacta en el producto interno bruto, nos estamos perdiendo la capacidad intelectual, la capacidad de la inteligencia, del talento, incluso en términos muy marxistas podríamos decir, nos estamos perdiendo la fuerza de trabajo de esta población.

Si uno lo cuantificara, deberíamos de pensar cuánto realmente podríamos recuperar si esa deserción escolar no existiera y la persona tuviera la posibilidad de desarrollarse en tiempo y forma, pero nuestro sistema educativo no está preparado o sigue estando sin prepararse, sigue estando en una visión binaria, incluso la discusión de los uniformes sigue siendo un tema, por supuesto, para que las personas trans a temprano tiempo, no tengan por qué sufrir una deserción escolar temprana.

Luego entonces, juventudes, entre la ansiedad y la búsqueda de experiencias, eso ha llevado a muchas comunidades trans, a sufrir infecciones de transmisión sexual, ha habido generaciones diezmadas por el VIH, por supuesto, en estos procesos.

Hay poco reconocimiento de la adultez, el campo laboral para las personas trans no es una realidad, ahora mismo estamos peleando porque haya una ley federal o cambio en las leyes para que pueda haber un cupo laboral para personas trans, como en el caso de Argentina, Argentina tiene el uno por ciento, de la función pública dentro de la estructura del Gobierno argentino.

Por supuesto que hay poco reconocimiento en el campo de lo afectivo, como si no tuviéramos capacidad de amar, ese es un campo que se sigue negando, aunque exista el matrimonio igualitario, es más común ver a compañeras lesbianas y compañeros gays, crearse en matrimonio, que personas trans, todavía sigue siendo ese desafío.

Finalmente, las cosas más dramáticas, es morir en soledad, en abandono o en indigencia, si el Diputado Quadri, tuviera conciencia de toda esetransitar, de ese devenir de las realidades trans, no creo que penaría lo mismo y dejaría de llamarnos “señor”.

Y justo, creo que aquí es donde hay que hacerle un llamado, no solamente al Diputado Quadri, sino hacer un llamado a estas narrativas que hemos ido construyendo a lo largo de estos tiempos.

Justo en el 2003, como ya lo decía la Consejera, fuimos las personas trans, las personas muses, por agregar el elemento cultural, las que rompimos con las reglas del juego en su momento y pusimos en la mesa de la discusión la participación de las personas trans, y en ese momento quiero recordar que no existía ningún protocolo que nos respaldara.

Fue toda una discusión con los diferentes partidos políticos, en su momento cuando estaba el Consejero Presidente Woldenberg y el Consejero Cárdenas, ellos impulsaron mucho este proceso de inclusión y la verdad es que en su momento.

Este es un panfleto que logré conseguir de ese momento del 2003, en donde el Partido México Posible, fue un partido que, como me decía una señora de Monterrey en una conferencia de prensa electoral que me tocó ir, decía que nuestro partido no era de este planeta, porque además no solamente planteaba la identidad de género, planteaba matrimonio igualitario, rescate al medio ambiente, la despenalización del aborto, la despenalización de la mariguana como golpe al narcotráfico para que eso se regulara.

Eran temas que para ese momento eran álgidos y eran difíciles y que tocaban por supuesto fibras, hoy en día se han vuelto temas comunes, afortunadamente, pero que todavía se titubea al abordar la diversidad sexual y ahorita les voy a decir por qué.

Esto es un detonador del tiempo, por eso decía yo que a casi 20 años de esta experiencia que tuvimos con México Posible.

Ver ahora a dos compañeras diputadas dentro de la Asamblea es muy importante, porque hay un quiebre en el tiempo para hacer esos reconocimientos; sin embargo, nada pudiese suceder si no reconocemos esta infraestructura que hemos construido como instituciones, como sociedad y como gobiernos también, que han tenido roles importantes para hacer esto.

Me refiero a esta infraestructura institucional para la inclusión y la democracia, pensemos en ese concepto de infraestructura en donde hay un amalgamiento, una amalgama de relaciones y de acciones que permiten hoy en día que se pueda pensar la participación electoral, la participación ciudadana, de la comunidad LGBTTT.

No podemos pensar esa infraestructura sin la reforma constitucional, por supuesto, del 2011, esa es la base importantísima de donde no podemos movernos, por el contrario, necesitamos robustecerlo. Es la primera vez que la Constitución Política habla de preferencias sexuales como categoría a no discriminar; y por supuesto, ha significado un avance sustantivo para las personas de la diversidad sexual en este país para poder ser considerados sujetos de derecho.

Esta redacción clave de esta infraestructura jurídica constitucional nos ha dejado una pauta, yo lo veo siempre como una pared que ya no tiene regreso, por el contrario, es una pared que da soporte a ese párrafo V del artículo 1º, nos da un cobijo enorme a los diferentes sectores pero, sobre todo, a las personas de la diversidad sexual cuando se habla de no los prejuicios por género, sexo o preferencia sexuales.

Y por supuesto, parte de esta infraestructura para la cultura de la no discriminación se robustece en la democracia, es la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Quiero hacer un reconocimiento público, por supuesto, al señor Gilberto Rincón Gallardo.

Gilberto Rincón Gallardo, un pionero en estas luchas, un hacedor de estos derechos y, además, el primer Presidente del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que en los últimos años estuvo como muy en riesgo de poder, de querer desaparecerlo; y sin embargo, una Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en donde ya casi todos los estados de la República cuentan con ello, robustece por supuesto la cultura de no discriminación en este país, una cultura de no discriminación de Estado.

Y ahí es muy importante, creo, hacer un llamado a los estados y a los municipios, porque si bien es cierto, tenemos al Consejo Nacional contra la Discriminación, es la instancia rectora, pero deberíamos de tener una corresponsabilidad en el nivel de los estados y en el nivel de los municipios para crear los consejos estatales y los consejos municipales. Cada municipio debería de tener su propia instancia para poder tener un árbitro para que pueda cuidar esta cultura de la prevención de la discriminación.

En este caminar, por supuesto, dentro de los partidos políticos, también ha habido una infraestructura que se ha ido construyendo para la participación de la diversidad sexual, y son las secretarías de diversidad sexual en donde se han creado nichos muy importantes de formación política, de capacitación, a nuestro propio sector, dentro de los propios partidos.

Son los dos únicos partidos que legalmente tienen en sus estatutos, en sus reglamentos, tanto el PRD como el partido MORENA, los únicos que hasta este momento reconocen y tienen secretarías de diversidad sexual, eso tiene dos vías muy importantes: una cultura interna y una cultura externa de la participación de la diversidad sexual, en nuestro país.

Ahora, cada vez más hay direcciones de diversidad sexual en diferentes lugares y, bueno, pues estamos pensando que se va a ir robusteciendo en los próximos años.

Otro andamiaje de esta infraestructura que el INE, por supuesto, ha hecho un aporte muy importante, es el Protocolo para Personas Trans aprobado en el 2017, un protocolo que por demás ha sido un modelo en América Latina, Consejera, y además lo han llamado a poder compartir las lecciones que hemos tenido.

Y algo que es muy interesante y de la cual me siento orgullosa de mi estado, en Oaxaca, es que la instancia local electoral, los consejeros locales, fueron un poquito más allá del protocolo, le dieron pertinencia cultural y no solamente se quedaron con la categoría trans, sino le agregaron la categoría muxe que es una categoría propia de la cultura zapoteca del istmo, de la cual yo pertenezco.

Cuando eso lo hace, por supuesto que le dan un reconocimiento a esa identidad genérica, ancestral, mucho antes de que existiera la categoría trans, por supuesto.

Incluso las categorías LGBTTTI, mucho antes la categoría muxe ya existía, el hecho que en un protocolo de este tipo de incluya y se reconozca, eso abona a la democracia, por supuesto, eso abona a la inclusión, sin duda alguna.

Algo que me gustaría, en algún momento dado, es preguntar qué pasó con este millón de personas, millón y medio de personas que fueron capacitados.

Me acuerdo que se presumía que había un millón y medio de personas, funcionarios de casilla, que fueron capacitados al respecto del protocolo, y la pregunta es, después de las elecciones, ¿qué hubo?, ¿qué cambio de actitud hubo?, ¿evaluamos eso o no?, ¿o solamente nos dedicamos a capacitar?, realmente logramos esa capacitación o hay que revisitar ese modelo que quisimos hacer como instancia, árbitro electoral, para concientizar a más de un millón y medio de personas.

Eso me parece que es un… en la infraestructura hay una narrativa distinta de un millón y medio de personas, necesitamos volver a ellos, necesitamos preguntarles si funcionó o no funcionó esto que se hizo.

Y por más que busqué cifras, por más que busqué cifras oficiales del INE, no, el INE no tiene cifras precisas de cuántas personas trans ejercieron el sufragio ese día, en ese proceso que se promovió.

Necesitamos esos datos, necesitamos recoger la experiencia de las personas trans para ver si el modelo está sirviendo o no, si no, estaremos dando todavía patadas por ahí, y no estaremos aprendiendo de elecciones.

Ahora bien, una cosa es lo que se está haciendo hacia afuera, en el marco jurídico, en el marco de las formaciones, en el marco de la Constitución, en el marco de los programas.

Pero también en el INE empieza a haber una cosa que me parece que son los cuerpos trans se instalan en los espacios de árbitro electoral, eso es otra forma de robustecer la inclusión y la democracia.

Hoy en día, celebro que Alejandra Sierra esté aquí, mi compañera trans, funcionaria; ella es responsable de la igualdad de género del Instituto Electoral en Campeche. Y hoy en la mañana hablaba con Luisa Rebeca Garza que está en Oaxaca, ella también es funcionaria del INE en Oaxaca.

Ambas son cuerpos trans que están ahí, que están interpelando a esa zona de confort que ha creado el INE con solamente pensar que con el protocolo el tema está resuelto. No, no está resuelto, necesitamos ir un poquito más allá.

La verdad es que al INE me gustaría hacerle un llamado al INE en general de que deje de contratarnos como ponentes; yo no quiero volver a regresar al INE como ponente. Necesita el INE hacer una acción afirmativa mucho más novedosa y mucho más sagaz, contratar a una franja de personas trans en el país profesionistas, capacitados, porque además son las personas que viven esa realidad.

El que las compañeras estén en esos espacios es un salto cuántico, por supuesto, pero no nos contraten ya como ponentes.

Contraten a esa franja de líderes que están titulados, son profesionales, son expertos en la materia y son expertos en su vida, para que no sean otros y otras los que aborden, los que planteen y los que organicen nuestra presencia y nuestra agenda en el INE.

Cierto es que dos golondrinas no logran hacer una primavera plena, y sin embargo, pero dos gaviotas que hoy ya están dentro del INE son clave para detonar ese vuelvo del cambio cultural que se necesita.

Y bien, quisiera ir como casi la penúltima parte de mi conversación, este gran fallo del Tribunal que no termina de cuajar en la infraestructura de la inclusión y la democracia.

En el proceso electoral pasado la verdad es que el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral fue tan apoteósico, tan llamativo, tan afirmativo y, sin embargo, las resistencias empezaron a aparecer.

Aunque, justamente, el Tribunal ha llamado al Congreso para que traiga este tema en su reforma y, justo, estamos ya en estos temas de la reforma electoral y con eso voy a ir cerrando en un momento.

Sin embargo, desde mi perspectiva el fallo del Tribunal llega tarde, llega tarde en el proceso pasado ya encaminado, ya casi está arranque y fuera y empiécese campañas y las poblaciones no se enteraban, no sabía, el fallo tomó a las comunidades poco preparadas, poco reflexionadas, poco dialogadas, el carácter obligatorio de este falló tambaleó y fue ninguneado, la experiencia de las 18 personas supuestamente trans oaxaqueñas, fue lo más vergonzoso que vivimos con esa experiencia de las acciones afirmativas, la simulación fue la escena que protagonizaron los partidos políticos y ahí en ellos hay una gran responsabilidad de cómo aplicar, de cómo realizar estas acciones afirmativas.

Tal vez a lo que hemos llegado como decía Kimberlé Crenshaw cuando decimos de la interseccionalidad de las realidades, es que hemos descrito cuáles son las poblaciones que mayormente deberían de estar en el escenario de lo público cuando han estado en el escenario de lo privado.

Y, entonces Kimberlé nos dice que trae al escenario de lo público es hacer visible las múltiples vulnerabilidades que una sola persona puede presentar, puede ser mujer, indígena, viviendo con una discapacidad, en una condición de migración o incluso viviendo con VHI al mismo tiempo.

Estas interseccionalidades es compleja por supuesto, está interseccionalidad descriptiva de Kimberlé es lo que ha hecho el INE describir, colocar a los diferentes sectores por separado, y yo creo que no debería ser eso, hemos sectorizado, está bien, porque la diferencia existe y sin embargo la cultura de la individualidad no nos está llevando a algo que yo le llamo “interseccionalidad colaborativa”, esa interseccionalidad colaborativa es lo que le faltó al fallo a la hora de salida pero estamos a tiempo, estamos a tiempo, y el árbitro electoral como el INE le toca generar esos espacios de interseccionalidad colaborativa.

Por qué las personas indígenas no terminan de reconocer que a su interior hay personas LGBTTI, por qué del otro lado de las personas LGBTTI por muy racista que se vea no terminan de reconocer que hay indígenas o personas con origen étnico.

Debería de haber una plena conciencia de esos cruces y a la hora de la ejecución y de los partidos políticos, ellos tienen que tener una corresponsabilidad en estos procesos de diálogos colaborativos, las poblaciones, la ley ya está, los fallos están, lo que necesitamos es poner a dialogar a las poblaciones desde esta visión de la interseccionalidad colaborativa; y el INE, el INE tiene un rol muy importante que realizar en ese sentido.

Y a pesar de todo este andamiaje, y a pesar de toda esta infraestructura por la inclusión y la democracia para las personas LGBTTTI, existe todavía una moralina partidista, una moralina institucional, una moralina institucional, una moralina social, una moralina dentro del INE con una visión binaría aún, que debe de romperse.

Esa moralina no termina, no termina de asumir a la población LGBTTTI como sujetos plenos de derecho y lo vamos a ver en los próximos meses.

Aún todavía en los partidos políticos se piensa que postular a una persona trans, gay, lesbiana, bisexual, tiene un costo político a pagar, máxime si se asumen de derecha.

Las sociedades no terminan de votar por nosotras, por nosotros, los escaños se han llegado por la acción afirmativa, pero no hay una plena consciencia y ahí el INE debe de ayudarnos a cambiar ese chip cultural.

Hay que generar esos espacios.

Por lo tanto, me parece que fortalecer a la comunidad LGBTTTI para construir y consolidar esa plena consciencia de que se es sujeto de derecho, es necesario ir hacia allá.

Hoy los fundamentalismos están a la vuelta de la historia, no la historia, a la vuelta de la esquina y están asechando para que los derechos de tercera generación como la conocemos, retroceda.

Hoy votar en razón de plena consciencia, es imperante porque lo que está en juego son nuestras vidas, eso es lo que está en juego en realidad, para las personas LGBTTTI.

Necesitamos pensar que, con esto voy cerrando, que en la cultura de la simulación tiene que ser superada en esta discusión de la reforma electoral, necesitamos asumir la responsabilidad histórica de que lo que dice y lo que señala el Tribunal, tanto el referí como los partidos políticos, como las comunidades.

No necesitamos 20 años más para esperar a que estos derechos se hagan efectivos, el carácter obligatorio de este fallo del Tribunal está en riesgo en la reforma electoral.

Es un llamado a estos tres actores claves y a los medios de comunicación, y a la academia, a muchos otros sectores.

¿Qué es lo que se está discutiendo ahorita?, voy a tomar nada más un artículo y con eso voy cerrando.

Un artículo que está propuesto, valga la redundancia, en la propuesta de MORENA, para la reforma electoral. En la propuesta de MORENA, el artículo 8, párrafo cuatro dice:

“…los partidos políticos y coaliciones podrán realizar las postulaciones en MR y en las listas de RP hasta tres postulaciones y demás…”.

Cuando dicen “podrán”, es una categoría que no está permitiendo la obligatoriedad, es a la buena voluntad de los partidos políticos, y ahí, ahí está el riesgo.

Necesitamos advertir que ése podrá no puede ser la política electoral de Estado que este país necesita. Necesitamos quitar el “podrá”, por un “debe dé”, eso es lo que necesitamos.

La discusión del proceso de la reforma electoral, está en las próximas semanas y hay que tener mucha atención ahí, porque si no, no podemos permitir que los derechos sean regresivos, por el contrario, sean progresivos.

Algunas reflexiones finales, necesitamos crear estrategias para el blindaje social de lo que ya tenemos ahorita, no podemos retroceder, necesitamos seguir coadyuvando para la cultura del respeto de la diferencia, apostarle a la erradicación de esos discursos que están tan introyectados, no solo en los lideres, también en nosotros, nosotras las que estamos en esta sala.

Establecer a las comunidades desde una visión interseccional colaborativa, hay que generar esos espacios de dialogo, Consejera, necesitamos lograr que la sociedad vea a la comunidad LGBTTTI, como legítimos representantes sociales.

Necesitamos que las acciones afirmativas tengan carácter obligatorio, necesitamos erradicar por supuesto, la cultura de la simulación.

Muchas gracias.

Presentadora: Muchas gracias, licenciada Amaranta Gómez Regalado.

A continuación damos la palabra a la Consejera Electoral Dania Paola Ravel Cuevas.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.

De verdad, disfruté muchísimo esta charla, me parece muy ilustrativa y además con hechos reales y contemporáneos se puede visualizar todavía loa discriminación que se advierte en distintos sectores, sobre todo a través de actores políticos que como bien decía Amaranta, tienen mucho más impacto en la sociedad porque tienen un micrófono que hace que tenga mucho más fuerza lo que están diciendo desde los puestos en donde están.

Me quiero detener en varias cuestiones que nos ha comentado, Amaranta, empiezo por el final, ella hablaba de esta posible reforma electoral en donde dice, hay que tener cuidado con esta palabra de “podrán”, para poder hacer acciones afirmativas, que es potestativo.

Y sí, me parece que es algo en donde nos tenemos que detener, porque hay que recordar la experiencia que ya hemos tenido, por ejemplo, con el tema de las mujeres, primero con las cuotas de género y luego con el principio de paridad de género.

Cuando se empezó a hablar de cuotas de género, fue en los años 90, y todos los partidos políticos decían públicamente que estaban muy comprometidos con el tema, pero qué decía la Legislación, que podían postular al 30 por ciento de mujeres y al dejar esto potestativo, lo que ocurrió es que no cumplían, eso es lo que pasaba en la realidad.

Entonces, si queremos verdaderamente que sí se apliquen estás acciones afirmativas, si somos conscientes que esto tiene que ver con derechos humanos y que el cumplimiento de los derechos humanos, no es algo potestativo, por supuesto que debe decir “deberán”, se deberá de cumplir.

Luego, me voy a detener en algunos datos que me parece muy relevantes, para después hablar de algunas cuestiones específicas del Instituto Nacional Electoral y tratar también de responder algunos cuestionamientos que nos ha hecho Amaranta y que me parecen fundamentales.

Primero hablar un poco de esta discriminación estructural, efectivamente tenemos datos de la ENADIS 2017, de la Encuesta Nacional sobre Discriminación y de ENDISEG 2021, Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual, que dice algo que me parece verdaderamente alarmante, “la mayoría de la ciudadanía considera que se respetan poco o nada los derechos de las personas trans”, esto lo dice el 71.9 por ciento; de gays y lesbianas el 65.6 por ciento.

Y esto, ¿qué me pone a mí en relieve? Somos conscientes que las personas trans, dentro del grupo de las personas LGBTTTIQ+, son las más discriminadas, y donde dentro de este grupo también hay diversos estudios que nos dicen que son las mujeres trans las más discriminadas.

Por eso es fundamental esta cuestión de ver con perspectiva interseccional para ser conscientes que sí, dentro de los grupos históricamente discriminados, hay personas todavía más discriminadas y, por lo tanto, tenemos que hacer un esfuerzo mayor para generar condiciones de igualdad.

Luego, hay otra cuestión que también es muy relevante y que tiene que ver con una de las preguntas que le llegaron a Amaranta, dice también, además, que esta discriminación la perciben mucho más las personas jóvenes, y yo quiero decir que no es porque, como se suele decir, es una generación de cristal, sino porque, me parece que, para beneficio de nuestra sociedad son una generación mucho más empática y mucho más inclusiva. Y eso me da mucho gusto y mucho orgullo, porque yo creo que en la medida en que esto siga siendo así, vamos a ir generando una sociedad mucho más justa e incluyente.

Luego dice, que casi el 40 por ciento cree, esto está demoledor, el 40 por ciento de las personas cree que está bien no aceptar la diversidad, pues forma parte de la libertad de pensamiento.

Por supuesto que no, discriminar, excluir, violentar, no forma parte de la libertad de pensamiento ni de la libertad de expresión, los derechos humanos se tienen que cumplir en todos los ámbitos por todas las personas, y mucho más cuando estamos hablando de personas que estamos en puestos de decisión en cargos públicos, no es optativo cumplir o no, no es si me gusta o no, no forma parte de la libertad de pensamiento.

Y luego, en los últimos cinco años, en nuestro país suman al menos 459 muertes violentas de personas LGBTTTIQ+, esto se suma a lo que nos decía Amaranta, el promedio de vida de las personas trans son de entre 32 y 34 años. A mí me parece esto brutal porque implica también que, en la medida en que no reconocemos a las otras personas, a las personas trans en concreto, a las personas que pertenecen en general a la diversidad sexual como personas valiosas que tienen que ejercer los mismos derechos que cualquier otro, pues en esa medida se hace fácil violentarlas, y esa violentación puede llegar hasta asesinarlas. Y creo que es algo que debemos de detener.

En lo relativo a la identidad de género, el uno por ciento de la población tiene una identidad trans; el 34.8 por ciento son transgénero o transexual; mientras que el 65 por ciento restante en otro, no binario, género fluido, agénero, entre otros.

La identidad de género es la manera en que cada persona, a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar, se considera a sí misma como hombre o mujer u otro género, y puede corresponder o no con el sexo de su nacimiento.

He visto que algunos grupos feministas hablan sobre invisibilizar a las mujeres por las personas trans, o que se piensa que se van a usurpar los lugares que les corresponden a las mujeres cisgénero.

Yo creo que hay que decir de manera enfática que eso no es así, y sobre todo también hacer un reconocimiento de que si las personas trans pudieran elegir, seguramente una sociedad tan discriminatoria como la que tenemos elegirían no ser unas personas trans, porque es verdaderamente difícil poder ser quienes quieren ser en una sociedad como la que tenemos actualmente.

Ahora, quiero detenerme en algunas cuestiones importantes que tienen que ver directamente con el Instituto Nacional Electoral, y que ha referido Amaranta en su exposición.

Primero, con relación al protocolo trans. El protocolo trans que hicimos en diciembre de 2017, que se aprobó por fin en el Consejo General del INE para garantizar que las personas trans no fueran discriminadas el día de la Jornada Electoral por su identidad de género, por su expresión de género, ni el día de la Jornada Electoral ni el día en que tengamos un ejercicio de participación ciudadana, llámese Revocación de Mandato, Consulta Popular.

Cuando hicimos nosotros este protocolo fue verdaderamente complicado, nos tardamos casi todo un año haciendo este Protocolo. La propuesta, y aquí también tiene que ver con algo que decía en su presentación Amaranta, vino originalmente del PRD, que dijo que exploráramos a hacer un protocolo en esta materia.

En ese momento, en 2017, yo acababa de llegar como Consejera Electoral al INE, y me di cuenta en principio que no se tenía una Comisión de Género en el Instituto Nacional Electoral, y que nunca se había tenido. Tampoco se había tenido en el Instituto Federal Electoral.

Propuse que se hiciera una Comisión de Género, se hizo una Comisión Temporal de Género, pero, desgraciadamente, por el hecho de que no estaba previsto en la legislación, sus atribuciones no estaban perfectamente bien definidas. Entonces, cuando surge este tema del Protocolo Trans, no se deja que lo haga la Comisión de Género, que lo lleve la Comisión de Género, sino entonces, en ese momento, las Comisiones Unidas de Organización y Capacitación Electoral.

Tuve que hablar con el Presidente de esas comisiones para decirle que me parecía que la Comisión de Género tenía algo que decir con relación al Protocolo, sobre todo porque en ese momento, lo que hacíamos era que en las sesiones ordinarias que solía tener la Comisión de Género se invitaba siempre a personas trans, para que nos dieran su opinión sobre los temas que les involucraban.

Entonces, me parecía fundamental que el protocolo pasara por esa Comisión.

Entonces, tuve que ir a pedirlo, tuve que mandar un oficio, por fin llegó el asunto al conocimiento de la Comisión de Género.

Cuando se iba a aprobar, nada más teníamos la posibilidad de dar una opinión, un dictamen sobre protocolo trans, no hacer propiamente la aprobación del protocolo trans, no querían que el punto se subiera.

Hubo personas que me dijeron “Dania, baja el punto, te lo van a votar todos en contra, no te hagas esto, bájalo”. Dije “no, a ver, es un tema en el que yo creo, y si todo mundo va a votar en contra, que todo mundo vote en contra”.

Esa primera sesión me dejaron sin quórum, me quedé con las personas trans sentada en la sesión, porque no tenía quórum de consejeros y de consejeras para poder hacer la aprobación del protocolo.

Lo que dice el reglamento es que pues si no hay quórum, se tiene que suspender la sesión y llamar a que se continúe la sesión al día siguiente.

Fue lo que hice, no llegaron todas las personas integrantes con derecho a voto, pero, efectivamente, quienes llegaron, todo el mundo votó en contra, solamente yo voté a favor.

Después, se pasó a las Comisiones Unidas donde sí se tenía que hacer la aprobación; varias veces estuvo retirando el punto, se presentó un test de proporcionalidad en donde se decía que era desproporcional que nosotros dictáramos este protocolo trans, considerando la población trans que había en México, una cosa verdaderamente difícil.

Estuvimos discutiéndolo muchas veces, se subió a Consejo General varias veces, se retiró del Consejo General en muchas otras ocasiones, hasta que por fin en diciembre de 2017, con mucha presión, pero se aprobó ese protocolo.

Hay que decir también, con dos quejas de por medio, una ante CONAPRED, otra en COPRED, se dictaron medidas cautelares también con relación a ese tema, porque hubo expresiones francamente desafortunadas, por utilizar eufemismo, entonces, fue muy difícil.

Yo estoy convencida y sí lo digo con sinceridad, que el Instituto Nacional Electoral es una de las instituciones más inclusivas que tenemos y aun así vivimos todo eso.

Entonces, sí me parece que tenemos que trabajar muchísimo en este tema, pero también gracias a esos antecedentes, ahora cuando hemos hecho cosas distintas con relación al mismo tema, han avanzado con mucho mayor facilidad, entonces, creo que eso nos queda también como aprendizaje.

Ahora, respecto a las personas capacitadas, efectivamente, derivado de las elecciones de 2018, se tuvo 1.5 millones de personas capacitadas, pero a eso hay que sumarle las miles y millones de personas que han sido capacitadas en distintos procesos electorales, en 2021, en la Consulta Popular, en la Consulta de Revocación de Mandato.

¿Qué quiero decir con esto? Que el protocolo no fue algo que hicimos para la elección de 2018 y lo guardamos y lo archivamos, es algo que volvemos a activar cada que tenemos elecciones, ¿pero qué es lo que nos toca hacer? Nada más capacitar a las personas para ser funcionarios y funcionarias de Mesa Directiva de Casilla.

Junto con la capacitación que les damos para que hagan ese trabajo, les ponemos el protocolo y les damos esa sensibilización, y les damos esa capacitación.

No tenemos nosotros competencia para después ir a ver en su entorno cómo les fue respecto a la aplicación ya del protocolo, porque no es ésa la finalidad y porque nosotros nada más podemos acercarnos a la ciudadanía cuando van a hacer su trabajo como funcionarios y funcionarias de Mesa Directiva de Casilla.

Creo que hay que trabajar en conjunto para ir viendo, entonces sí, a lo mejor si eso tuvo repercusión en la vida cotidiana de las personas y no nada más el día de la Jornada Electoral.

Y quizá valdría la pena que distintas organizaciones nos sentáramos para poder ver eso y el impacto, en su caso.

Ahora, por ejemplo, respecto al tema de las cifras, de cuántas personas fueron a votar que son personas trans el día de la Jornada Electoral. No podemos nosotros tener esas cifras y sí creo que es algo que se debería de tener por alguna otra institución, porque uno de los peros que me ponían para hacer el protocolo trans es que me decían “no, pero pues es que dónde están las personas trans”. Bueno, pues es que justo si están siendo discriminadas, muchas veces no, cuando se hacen censos, pues no lo van a reconocer.

Cuando yo estuve trabajando para el protocolo trans, había personas trans que se me acercaban y me decían en el oído “yo soy una persona trans, te ayudo, te doy mi consejo, te asesoro, pero no quiero que vayas a decir públicamente que son una persona trans”, por ejemplo, me decían ese tipo de cuestiones.

Entonces, sí, es difícil tener estas cifras, pero nosotros el día de la Jornada Electoral no podemos poner a los funcionarios porque no es su labor, a que a lo mejor lleven la contabilización de cuántas personas trans llegan, y además podría ser también muy invasivo, pues preguntarle a una persona si es una persona trans para poder hacer la anotación.

Lo único que se lleva la anotación es si hay un incidente, si hay una persona que no cumplió con el protocolo trans, eso sí se anota en la hoja de incidentes, de que se discriminó a una persona por ser persona trans.

Ahora, respecto a hacer contrataciones y que también es una pregunta que me llegó de Alejandra y aprovecho para responderlo, hacer contrataciones de personas trans.

Estoy completamente de acuerdo con ello pero creo que más allá de lo visibles que pueden ser Alejandra, lo visible que puede ser Rebeca, hay muchas otras personas trans, yo descubrí a una persona trans que trabaja en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral de aquí del INE y de verdad la descubrí por una coincidencia de que estuvimos haciendo un protocolo también para rescatar los derechos laborales de las personas trans en el INE, hicimos una presentación, alguien me dijo, hay una persona trans que trabaja en la Dirección Ejecutiva de la Organización Electoral pero quiere venir a la presentación, pues bueno desde luego no se le va a presionar.

Al final decidió asistir, cuando le hacen su reseña curricular, escucho que había estudiado en La Salle, después se sienta junta amiga y le digo hay que curioso yo también estudié en La Salle, fue mi compañera de generación, pero cuando yo estuve con ella en la generación no había hecho su transición entonces no la había reconocido pero sí se me hizo muy curioso, pero pues es algo que generalmente no se ve, pero están ahí y a veces no nos damos cuenta que sí están ahí pero creo que sin duda hay que hacer un esfuerzo para tratar de incluir también a más personas trans en la plantilla laboral de las instituciones, del INE y de toda las instituciones.

Decía algo Amaranta que me parece fundamental y con lo que coincido plenamente y tiene que ver con esto que ella llama interseccionalidad colaborativa; nosotros cuando originalmente establecimos las acciones afirmativas para 2021 habíamos propuesto que se considerara la interseccionalidad en estas acciones afirmativas que tenían que cumplir los partidos políticos, se impugnó al tema, ante la Sala Superior, y la Sala Superior dijo que no, que teníamos que dividir a las personas y que aun y cuando en una persona recayeran varias características identitarias, esa persona tenía que elegir por cuál se iba a inclinar para ser postulada por un partido político; lo cual a mí me parece que no reconocía algunas de sus identidades y que invisibilizaba también esto, pero eso fue una determinación de la Sala Superior que no se había tomado así por parte del Instituto Nacional Electoral.

Termino mis comentarios, diciendo que, las mujeres trans y las mujeres cisgénero somos socializadas en una sociedad machista, discriminatoria, excluyente y que violenta a las mujeres y, por lo tanto, tenemos una causa en común y tenemos que luchar juntas, en este camino estamos justo buscando exactamente lo mismo, que es nuestra inclusión libre de cualquier tipo de violencia, y creo que es algo que tiene que quedar muy claro.

Llegaron varias preguntas, entonces como son varias me permití hacerlas como en bloque porque algunas son muy similares, entonces te voy a pasar el primer bloque Amaranta que tiene que ver con cuestiones de inclusión y dice así: Sinceramente cree que la sociedad mexicana sea capaz de ser una sociedad de discriminación, ni racismo o cree que ya es algo muy arraigado en la mentalidad mexicana y que no se podrá erradicar.

Qué necesita México, o qué se puede hacer para que no haya ningún tipo de burla, discriminación, etcétera hacía la comunidad LGBT.

¿Cuál considera que es el reto más grande al que se enfrenta México, como sociedad poco incluyente?

Y, ¿considera que en México, se logre una inclusión bien cimentada en un corto periodo?

¿Cómo esto sucederá en más tiempo?, perdón, no entiendo esa parte, pero, ¿Cómo esto sucederá en más tiempo de lo que se cree?, ah, o ¿esto sucederá en más tiempo de lo que se cree?

Esas serían las primeras preguntas, Amaranta.

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Bien, gracias.

Pienso, evidentemente que hay cosas muy arraigadas sin duda alguna en términos culturales y sin embargo, hay posibilidades de poder generar cambios.

Yo recuerdo de un caso, aquí en Ciudad de México, que las cámaras ayudaron a detectar, de un joven, por ejemplo que algún problema interno tenía con personas de la tercera edad, y por maldoso, o por juego, o por lo que ustedes quieran, lo que hizo fue atravesar el pie cuando la persona caminaba, esto lo capta una cámara, y la persona se cae por supuesto, se lastima, el bastón y de más y la gente rodeó la situación y detuvieron al chico.

Entonces la gente inmediatamente con esta cultura del castigo que venimos arrastrando históricamente, inmediatamente se pidió que se encarcelará al joven y me gustó mucho la actuación de COPRED en su momento, muy recientemente COPRED estaba actuando y lo que propuso COPRED es que no abonáramos más a la cultura del castigo, sino que pudiéramos tratar de tener una cultura de la conciliación.

Y lo que se hizo fue que se sancionó al chico, sí, pero no dejándolo en la cárcel, sino de asignándole tareas por tres meses en la casa de asilo de personas de la tercera edad.

Eso le permitió a él, por supuesto, primero resarcir lo que había hecho, por un lado, pero por otro lado entró en un proceso de conciencia de lo que había cometido, no era correcto.

¿Es posible el cambio?, yo creo que las personas podemos cambiar sin duda alguna, sin embargo, como es un asunto cultural, es de largo tiempo, es de larga duración.

No podíamos, por ejemplo, el tema de la diversidad sexual, hace 20 años era súper difícil sentarse a hacer una mesa como la que estamos haciendo ahora, hoy es posible porque hay otras condiciones.

Entonces, los cambios sí pueden ser paulatinamente, sí creo, confío todavía en que las personas podamos tener, hacer ese quiebre del chip cultural nuestro de ese pensamiento heredado.

No voy a meterme en ese rollo de que nos cuesta mucho deconstruir y de más, algo en la vida puede hacer un clic y ese es el momento para hacerlo.

Y, ¿cuál es el reto mayor que pienso que tiene México?, pues es la desigualdad y debajo de eso, la pobreza.

O sea, ése es el reto, o sea, las poblaciones que hemos mencionado, que ha mencionado la consejera, que yo he mencionado, voy a decirlo metafóricamente, pues ya se cansaron de recoger las migajas del gran banquete.

La gente también se cansa de recoger esas migajas, pues, y las condiciones.

Cuando tú sales al mercado, las consecuencias se encarecen, por ejemplo, hoy en día es difícil usar la canasta básica, muchas cosas.

O sea, es la educación, sí, pero es la pobreza la que nos está dividiendo enormemente, y eso tiene que ser nivelado, tiene que ser nivelado, cada vez más tenemos que ir nivelando las oportunidades.

Celebro, por supuesto, estos datos que los jóvenes tengan mayor confianza en las diferencias, porque eso puede ser un detonador también para que puedan ocurrir cambios.

Yo no soy cortoplacista, siempre pienso en 20 o en 50 años, aunque yo no esté; en 50 años quiero pensar que algo habremos hecho y que ustedes podrán también abonar a estos cambios culturales.

Lo jurídico va a avanzar, la Constitución se va a ir modificando, se van adecuando y demás. Pero eso lo que está aquí, lo que tiene que hacer el clic es responsabilidad de cada uno de nosotros.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Voy a hacer ahora unas preguntas que tienen que ver con el lenguaje inclusivo.

Dice: opinión del lenguaje inclusivo utilizado en ámbitos jurídicos, si se encuentra a favor, ¿cuál cree que es su relevancia?

Cuando piensa, usted, ¿cuándo piensa, usted, que es pertinente el uso del lenguaje inclusivo?, ¿qué piensa del mismo?

¿Cuál es su opinión sobre el poliamor?

Y ¿cuál es su opinión de la propuesta de ley de regular el trabajo sexual dentro de la Ley Federal del Trabajo?

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Eso de poliamor ya empezamos con problemas.

Sí, hace tiempo me invitaron como testiga experta en un juicio de esclarecimiento del asesinato de una compañera trans en Argentina de nombre Diana Sacayán, que fue asesinada por 21 puñaladas de un tipo que se logró identificar y demás.

Y era muy interesante el tema de lenguaje en el momento de referirse a la persona, e incluso la categoría, por ejemplo, de transfeminicidio no era la categoría que la gente quería utilizar. Ahí entendí que la cultura, por lo menos los movimientos sociales de Buenos Aires por lo menos, estaban pugnando porque se reconociera ese hecho como un hecho de travesticidio, una categoría distinta.

Si tú a fuerzas colocas algo en donde no embona y las características de ese hecho concreto no te lo narra aquí, tendrás que moverte para realmente identifica que con la categoría de travesticidio te está dando todo ese devenir histórico que estábamos revisando te va a dar este contexto realmente para poder juzgar, para poder analizar, para traer todo ese elemento que pudo haber jugado un rol para que ese hecho ocurriera.

Y, eso me parecer que las categorías deben de ser utilizadas en el contexto donde funcione, no necesitamos poner camisas de fuerza.

Y, sin embargo, en nuestro castellano esquizofrénico, como diría Mauro Cabral, un gran teórico trans argentino, también, pues dice que tenemos una camisa de fuerza con el castellano, porque solamente hay dos cajitas, pues no. Está “la” y “él”.

Ese binarismo, por supuesto, desde que nacemos, desde que nos hablan desde pequeños empieza eso a funcionar, entonces ese castellano no nos permite pensar un tercer espacio, por eso esa lucha para que se nombre los terceros espacios.

Y yo ahí siempre le peleo a la Academia diciendo que, no solamente deberíamos de pensar en términos del castellano, sino también en las lenguas indígenas. En mi zapoteco, por ejemplo, no siempre utilizamos el “la” o “él”, utilizamos la categoría “ti”, que es un artículo neutro, que es tin una casa; (inaudible), un perro;(inaudible), un tomate; (inaudible), una mujer; (inaudible), un hombre;  , (inaudible), una lesbiana, ti muxe.

El “ti”, no define al género, sino lo acompaña gramaticalmente, no así en el español o en castellano, ¿quién viene ahí? “la señora o él joven”. Si lo dices en zapoteca (inaudible).

Entonces dependerá, la inclusión del lenguaje en el contexto, por supuesto.

Y dónde nace esa, el contexto desde dónde nace, pues desde la necesidad de las personas. No es que lo estén peleando, porque sí, sí no hay una necesidad imperante de ser nombrada o ser nombrade, a propósito de eso, la felicitación al primer Magistrade No binario en América latina, Jesús Oziel Baena, mis felicitaciones, por supuesto, porque justo pone un quiebre en el lenguaje del binarismo en las instituciones como el INE.

Por supuesto que yo estoy de acuerdo en que las personas se nombren como deseen ser nombradas, el reto está en que los Estado-gobiernos tengan la capacidad de hacerlo.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: hay otra pregunta que dice ¿cuáles son los desafíos de las leyes de identidad de género que ya se han aprobado, pero a la que todavía recurre una minoría de la comunidad trans?

Y, otra que dice ¿qué opinión, qué opina acerca de que en la mayoría de procesos legales, jurídicos mayormente, para reconocer a una persona trans se tuvo que haber sometido previamente a un proceso quirúrgico para que se le reconozca como tal?

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Sí, pienso, bueno, voy a contestar la segunda.

Pienso que hay una diferencia entre travestis, transexuales y transgénero. En éste último caso, es una persona transexual que en un punto pues tienen necesidad imperante de una concordancia sexogenérica con su corporalidad, eso por supuesto que necesita el acompañamiento de especialistas endocrinólogos porque esa corporalidad va a cambiar.

Y junto con eso, el acompañamiento jurídico que para las personas trans que se asumen como tal, no transexuales o transgéneros, solamente necesitan ese acompañamiento jurídico para su reconocimiento.

Pienso que los estados, ahora mismo decíamos que yo venía en el… con la chica que me fue a recoger al hotel, hay una compañera ahora, Maluca, ¿no?, es una compañera trans de Cuba que ahora mismo está aquí en Ciudad de México, vino de visita oficial con la Directora del Programa Nacional o el Centro Nacional de Sexualidad, el CENESEX, están aquí y vinieron a una visita a la clínica trans, aquí.

Anteriormente, en la clínica Condesa donde se atienden las personas que con VIH, al mismo tiempo se atendían personas trans por este proceso de transición, sobre todo transfemeninas.

Y llegó un punto en donde había chicas transexuales que querían hacer su proceso, pero que no tenían VIH, entonces, lo que hicieron en campaña, la Claudia Sheinbaum se comprometió a hacer esa clínica y se hizo esa clínica.

Y esta clínica lo que está tratando de dar respuesta es justo el acompañamiento a esa necesidad de pues una mayor concordancia de la necesidad de las personas por ser reconocidas por sí mismas y por la sociedad.

Y creo que una vez reconocido a través de un acta de nacimiento una credencial de elector, el mayor reto que yo estoy viendo ahora y después de COVID lo vimos muy gravemente, es el acceso al campo laboral para las personas trans.

Hay un gran vacío ahí.

Los reductos sociales, o es show travesti o es el trabajo sexual o es el estilismo, pareciera ser que esos son los únicos reductos sociales a los que hay que llevar a las personas trans, y no, necesitamos ampliar esa perspectiva.

Por lo tanto, cada vez más esa necesidad de que la gente necesita comer, o sea, la ley está bien, pero esa ley no me va a dar de comer, necesitamos también en estas posibilidades de cambio, poder asumir un reto enorme de que este país le pueda ofrecer un cupo laboral para las personas trans, en los diferentes ámbitos.

La iniciativa privada ya comenzó, pero el Estado mexicano, no.

Consejera Electoral Dania Paola Ravel: Ya para terminar, un par de preguntas más.

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Soy soltera, es la respuesta.

45 años.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Dice:

¿Considera que para que se prevengan las enfermedades de transmisión sexual y que los niños descubran su orientación sexual y sean aceptados, hace falta educación sexual en las escuelas desde temprana edad?

Y luego:

¿Usted cree que el uso de uniforme en las escuelas limita la libertad de expresión en los jóvenes?

Licenciada Amaranta Gómez Regalado: Yo creo que, en general por supuesto, quisiera separar nada más el tema de educación sexual general con respecto al tema del VIH, porque no solamente en el caso de los niños es muy bajo índice pues no, es una problemática más de personas adultas.

Evidentemente ahora mismo terminó el congreso nacional de la FEMESS la Federación Mexicana de Sexualidad y justo el exhorto al estado mexicano es, insistir en que la educación sexual, temprana, científica, transparente y con información calificada, esa es la mayor oportunidad que tenemos para que las y los jóvenes puedan tomar decisiones.

Experiencias ya tenemos, MEXFAM es una fundación que tiene mucho, mucho trabajo hecho por esos lados y creo que podríamos aprender de esas experiencias.

Y la última cuál era… Ah, sí, yo creo que cada vez más…por cierto hay un movimiento de jóvenes, un movimiento de jóvenes en Jalapa Veracruz, me enorgullece mucho porque yo estudié ahí en la  Universidad Veracruzana y en dos preparatorias, jóvenes cisgéneroque se asumen como cis, decidieron hacer una campaña en faldas y las chicas en pantalón y lo que generó esto en una discusión, creo que, si bien es cierto lo que vamos a buscar es que jurídicamente se permita el debate, ya que se pongan los chicos a plantearse nuevas realidad, nuevas narrativas en su cotidianidad escolar, eso ya para mí ya es un paso enorme, el hecho que desafíen a un director, al conserje mismo, se vuelven como los fiscalizadores escolares ¿no?

Pienso que eso es una buena oportunidad para abrir el debate y claro vamos a seguir luchando para que las escuela públicas, algunas privadas ya están avanzando en ese sentido lo cual me da mucho gusto, pero las públicas donde nos compete ahí es donde debemos de apostarle así que si por supuesto que en pleno acuerdo en que podamos tener legislaciones ¿no?

Ningún reglamento escolar está por encima de la Constitución mexicana, así que muchas posibilidades hay.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.

Con esto terminamos las preguntas.

Presentadora: Muchas gracias.

De esa manera concluye este evento del Instituto Nacional Electoral, agradece a quienes participaron en la Conferencia Magistral Especial Democracia e Inclusión de las personas LGBTTIQ+ y a quienes han seguido la transmisión a través de las redes sociales oficiales del INE que tengan muy buena tarde.

-o0o-