Mesa de análisis con observatorios locales en materia de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género. VI Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: Buenos días a las personas que siguen la transmisión.

En este momento da inicio la mesa de Análisis con los Observatorios Locales en Materia de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, para lo cual damos la bienvenida y agradecemos la participación como moderadora, de la maestra Alejandra Montoya Mejía, Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a quien le cedemos la palabra.

No le escuchamos, si fuera tan amable de prender su micrófono, gracias.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Gracias, Julieta.

Muy buenos días.

Es un gusto estar en esta ocasión con ustedes, para tratar de moderar los trabajos de esta mesa de suma importancia y de más interesante donde tendremos un espacio de reflexión e intercambio desde diversas miradas, a partir de las presidencias de observatorios de participación política de las mujeres en México, de las entidades federativas de la República Mexicana y que hoy nos acompañan quienes las representan.

Agradezco infinitamente la oportunidad que me brindan, de estar con ustedes y pues les damos la más cordial de las bienvenidas a esta mesa de análisis con los observatorios locales en materia de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género.

Damos la más cordial de las bienvenidas en el orden en el que se encuentran en el programa, a la maestra Elizabeth Bautista Velasco, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca.

Bienvenida, Magistrada Presidenta.

También le damos la más cordial bienvenida al doctor Roberto Eduardo Sigala Aguilar, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Veracruz y Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en esa entidad federativa.

También, muchísimas gracias maestra Margarita Concepción Espinosa Armengol, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en esta entidad federativa.

Bienvenida.

Y también, le damos esta cordial bienvenida a la licenciada María Mandiola Totoricaguena, Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas y Presidenta del Observatorio de Participación y de Empoderamiento Político de las Mujeres en esa entidad federativa.

También damos la bienvenida al maestro Nery Ruiz Arvizu, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, y Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Sonora.

Agradezco también la presencia de la Consejera Norma Irene De La Cruz Magaña, quien es la lideresa de los trabajos de este observatorio a partir de tener el Instituto Nacional Electoral, la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Muchísimas gracias, consejera, por acompañarnos, por continuar con nosotras, en el desahogo de este trabajo.

Sin duda, las personalidades que nos acompañan nos van a compartir sus reflexiones y nos van a proporcionar algunas buenas prácticas que han adoptado en los Observatorios que representan en las diversas entidades federativas, van a analizar los avances y los desafíos en esta materia para tratar de definir estas líneas de acción, para que las mujeres ejerzan sus derechos político electorales en un marco de libertad, no discriminación y libres de violencia política por razón de género, en este contexto actual en que nos encontramos, en una mirada de paridad, inclusión, interseccionalidad y libres de violencia política en razón de género.

Dicho esto, para respetar los espacios de tiempo y escucharles con toda oportunidad, cederé, en primer término, el uso de la voz a la maestra Elizabeth Bautista Velasco, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en esta entidad.

Bienvenida, Magistrada Presidenta, tiene usted el uso de la voz hasta por 10 minutos.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco: Muchísimas gracias, doctora Alejandra Montoya.

Saludo con gusto a todas las personalidades que se encuentran en este panel, por supuesto, un agradecimiento por la invitación a la Consejera Norma Irene De la Cruz.

Pues bien, saludo también a quienes nos acompañan, grandes personas a las cuales estimo, aprecio, muchísimas gracias, y qué importante es este tema que hoy nos ocupa en esta actualidad.

Voy a comentar sobre la experiencia que hemos tenido en el estado de Oaxaca en torno al fenómeno de la violencia política en razón de género, a dos años y medio de la reforma 2020.

En el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca implementamos un sistema para obtener los datos de juicio relacionados con esta problemática. Esta estadística judicial electoral nos permite ver el comportamiento del problema de manera más clara.

En Oaxaca, la cantidad de juicios que tenemos en el Tribunal va variando de acuerdo a la coyuntura electoral.

En el año 2020, tuvimos 51 juicios por violencia política en razón de género.

En el año 2021, tuvimos 101 juicios en el marco de Proceso Electoral 2020-2021.

Estos juicios representan, en cada año, un promedio del 10 por ciento del trabajo jurisdiccional que se tiene en el Tribunal de Oaxaca.

En el primer semestre de 2022, hemos recibido 41 juicios, podemos decir que en Oaxaca hemos tenido 193 expedientes que resolver en materia de violencia política en razón de género desde que se aprobaron las reformas en materia de participación y en esta materia de violencia.

En el mismo periodo, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales ha integrado 224 carpetas de investigación, que incluyen el delito de violencia política en razón de género en estos dos años y medio. Seguramente de manera comparativa, Oaxaca aparece como la entidad federativa con la mayor prevalencia de violencia política en razón de género.

Es importante matizar este comportamiento, primero, las instituciones que formamos parte del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, que son: el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca como instituciones permanentes, así también contamos con varias instituciones aliadas y estratégicas, nos hemos promovido por distintas vías la cultura de la denuncia.

Hemos estado trabajando el tema de estar promoviendo, lo cual podría estar influyendo también en el comportamiento.

¿Por qué? Porque es importante también que las mujeres denuncien la violencia.

Hemos estado también abarcando el tema de la prevención, esto también a través de la información que se da por todas las instituciones de qué es la violencia política.

¿Por qué? Porque muchas autoridades, mujeres, electas, bajo el voto popular, pues no identifican qué es la violencia política en razón de género.

Entonces, hemos armado un plan para poder avanzar en cuanto a la prevención de la violencia.

El conocimiento también si en dado caso se encuentran en unos supuestos de violencia.

Cuáles son las instituciones que nos encargamos de atender estos temas, cuáles son estas vías que ellas tienen para poder denunciar.

Como segundo punto, en el caso de los procedimientos especiales sancionadores que a la fecha suman 34, vemos un importante incremento, lo cual revela que las probables víctimas de violencia política en razón de género buscan que las personas agresoras sean sancionadas y, en algunos casos, estos juicios van a la par de los juicios ciudadanos que buscan que se les restituya en los derechos político-electorales vulnerados.

Como tercer punto, en el caso de los medios de impugnación.

En Oaxaca tenemos el juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía y también tenemos un juicio muy particular, que es el juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía en el régimen de los sistemas normativos internos que, como ustedes saben, es de gran peso para el estado de Oaxaca, ya que en el estado de Oaxaca tenemos 417 municipios que rigen a través del sistema normativa interno o indígena como también se le llama.

Ello sin contar, que también tenemos alrededor de 3 mil comunidades que también se rigen por sus usos y costumbre, así hemos integrado 97 expedientes de juicios ciudadanos y 57 de juicios ciudadanos de los sistemas normativos internos.

En estos casos, las probables víctimas buscan la restitución de sus derechos, pero en el caso de acreditar la violencia política en razón de género se aplican también las sanciones correspondientes.

Si bien se tiene este universo amplio de juicios de estos 2 años y medio, lo cierto es que solamente se acredita la violencia en 49 juicios, es decir, 25 por ciento del total de los medios de impugnación sí acreditan la violencia política en razón de género, incluyendo aquellos casos que fueron también a la Sala Regional Xalapa, que corresponde al estado de Oaxaca.

Respecto a los demás expedientes tenemos que 41 no se acredita la violencia política en razón de género, 32 están en instrucción y el resto se declaró incompetente el Tribunal y por lo mismo, fueron desechados, sobreseídos o reencausados.

Como cuarto punto y en relación al Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en Razón de Género, Oaxaca aparece encabezando la lista con 82 registros, esto es, un 29.7 por ciento del total nacional; sin embargo, es importante precisar que estos 82 registros tienen ciertas particularidades.

Por ejemplo, la mayoría se refiere a la violencia en el ámbito municipal y en algunos de ellos tiene más de 1 registro, por citar algunos ejemplos, como el municipio de San Andrés Ahuatlán, San Cristóbal Amatlán, que tienen 9 registros cada uno.

De los 82 registros, 78 registros aparecen en el ámbito, aparecen 20 que son mujeres y 58 son hombres, pero son más personas, por ejemplo, no son tantas personas, la realidad es que son 13 personas, pues, algunas de ellas fueron registradas más de una ocasión, dos, tres veces fueron registradas.

Estos 82 registros corresponden a 29 juicios, de los 15 son de un municipio del régimen de partidos políticos; 1 es de un partido político y 13 son de sistemas normativos internos.

Los 29 juicios en donde se han sancionado a personas representan el 60 por ciento del total de juicios en los cuales se ha acreditado la violencia política en razón de género.

Comparativamente y en el ámbito municipal, si tomamos como universo la lista de municipios en donde fueron sancionadas las personas que aparecen en el registro tenemos que en 28 municipios oaxaqueños, esto es el 5 por ciento del total de la entidad, hay personas integrantes de los ayuntamientos que fueron sancionadas.

Las conductas señaladas, por ejemplo, son: la omisión de la víctima de convocarla a las sesiones de cabildo, tomarle protesta, darle información, reducir sus dietas, el pago de dietas, retirar información, expresiones que menoscaban sus derechos político-electorales.

Así también es importante señalar que en 6 municipios hay reincidencia como la Villa de Zaachila, Santa Catalina Quierí, Tejúpam de la Unión, etcétera.

Finalmente, e indistintamente se aplican las sanciones señaladas por la ley y hasta ahora, en el ámbito penal también la fiscalía especializada en delitos electorales ha reportado 9 casos en los cuales ha impuesto sanciones.

Entonces, ¿qué es importante recapitular?

Que tenemos una gran variedad de municipios en los cuales es donde se presenta más la violencia política en razón de género, se presenta más en el ejercicio del cargo.

Hay municipios que son reincidentes no solamente por quien encabeza los municipios sino también todos los integrantes del cabildo.

Hay presidentes… (Falla de transmisión) municipales, a las cuales han sido sancionadas más de 2 ó 3 veces… (Falla de transmisión)… es importante seguir trabajando para… tener el derecho de ejercer de manera plena, de manera libre este ejercicio del cargo y por qué no, tenemos como instituciones que seguir trabajando desde nuestras trincheras, para totalmente tener a mujeres en el ejercicio de toda violencia.

Muchísimas gracias.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Muchísimas gracias, Magistrada Elizabeth, por compartirnos estos datos puntuales del tema de los asuntos resueltos por el Tribunal Electoral, cómo están, cuántas personas realmente están en el registro de servidoras, perdón, de personas sancionadas, qué acciones habría que detonar para tratar de contrarrestar esta presencia de la violencia política contra las mujeres que usted nos refiere, que está de manera más focalizada, de manera más frecuente en los ayuntamientos, la reincidencia en algunos de ellos.

Entiendo que la reincidencia también de algunas personas que están pues ya sancionadas por el tema de violencia política contra las mujeres, y creo que aquí en el Observatorio, pues tendremos algo que hacer como línea de acción.

Muchísimas gracias, Magistrada Elizabeth Bautista Velasco.

Ahora, cederé el uso de la voz al doctor Roberto Eduardo Sigala Aguilar, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Veracruz, y Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres.

Por favor, doctor, tiene usted el uso de la voz.

Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Veracruz, Roberto Eduardo Sigala Aguilar: Muchas gracias, muchas gracias, licenciada Alejandra Montoya.

Te saludo con mucho afecto y cariño.

Saludo a todos los que están aquí presentes, todas las personas que vienen a escuchar esta plática que estamos realizando en estos momentos, en esta mesa de análisis.

Saludo con mucho cariño a mis compañeras, la maestra Elizabeth Bautista, a mi querida Margarita Concepción, así como la licenciada María Mandiola, al maestro Nery Ruiz y a la doctora Alejandra Montoya que ya había saludado.

Un gusto tenerlos.

Pues bien, el día de hoy y yo quisiera hablarles de manera muy rápida y breve acerca de la conformación y avances que se han obtenido en este año en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Veracruz, el cual tengo el honor de presidir a partir de este año.

Y posteriormente, les voy a hablar del tema que es, exactamente, el observatorio local en materia de personas sancionadas por la violencia política contra las mujeres desde nuestro quehacer cotidiano como un tribunal jurisdiccional.

Pues bien, primero quiero decirles que la formación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Veracruz derivó de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para nuestro estado, el cual está integrado de manera permanente por los titulares de las siguientes instituciones, que es el Instituto Veracruzano de la Mujer, el Organismo Público Local Electoral y el Tribunal Electoral de Veracruz.

Adicionalmente, también en dicha ley se especificó que podían estar como invitados estratégicos el titular o la titular de la Fiscalía General del estado; dos representantes del Poder Legislativo, entre ellos quien presidieron la Comisión de Género; una magistrada o magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el titular de la comisión o la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; una o un representante de cada uno de los partidos políticos; dos representantes de organizaciones civiles; y dos representantes de la academia.

Como podemos ver, es un instituto que se está erigiendo de manera plural, en donde se encuentran representados todos los sectores que atañen a este tema tan importante.

En este año, tenemos la fortuna que ya se logró la incorporación de estos invitados estratégicos, que es un objetivo que no se había dado antes, hasta este año se logró que ya estos invitados estratégicos participaran para que fuera un tema que realmente se aterrizara a la realidad cotidiana que se vive en este tema.


Asimismo, ahora que estamos en el marco de la celebración sobre este voto femenino, que todo mundo sabemos, nosotros vamos a aprobar el Programa de Trabajo, el cual, derivado de diversas sesiones en las que hemos tenido diversos trabajos, se logró coordinar de manera sinérgica todas estas instituciones que ya mencioné, bajo los principios de igualdad y no discriminación, en el que se promovió la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público de nuestro estado de Veracruz.

Esto, con la finalidad de lograr estas uniones que cerraran estas brechas de género desde un enfoque de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, como objetivo general de este Observatorio, y asimismo, para poder identificar los objetivos estratégicos que, sin duda alguna, van a impactar positivamente en estos números de espacios y calidad de la participación de las mujeres en política y toma de decisiones públicos en nuestro estado de Veracruz. Algo que yo veo muy bien.

Ahora bien, eso es por cuanto hace a nuestro Observatorio Político, que es lo que está haciendo para generar acciones reales, que no se queden solo en el discurso sino que se aterricen en todos los órganos de gobierno para poder dar este acceso a las mujeres.

Ahora bien, respecto al funcionamiento del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, yo quisiera hablarles un poco desde lo que atañe a la experiencia del Tribunal Electoral de Veracruz, el cual me honro en estos momentos de presidir, y del cual formo parte desde su creación en diciembre de 2015.

Ahora bien, nosotros, en el estado de Veracruz, fuimos uno de los primeros estados que emitimos sentencias donde se reconoció la existencia de esta modalidad de violencia. Hay un expediente que es el juicio, el Procedimiento Especial Sancionador 63 del 2018, el cual ha sido objeto de diversos análisis, en donde nosotros determinamos esta presencia de violencia política en razón de género en contra de una candidata de ese proceso electoral, en la cual ella, además de que sufrió diversos ataques del personal que conformaba su equipo de trabajo, también le fueron a arrojar a su domicilio una mano cercenada y otra serie de ataques que en aquel entonces eran novedosos, porque no estaba la legislación adecuada en todos estos temas.

Y si bien es verdad, no se pudo identificar quién o quiénes fueron los responsables directos, lo importante en esta sentencia, la cual tuve el honor de que fuera en mi ponencia donde se elaborara, nosotros visibilizamos e hicimos, ¿cómo se llama?, nosotros visibilizamos e introdujimos este tema de que las autoridades administrativas, las de procuración de justicia, los partidos políticos, los  medios de comunicación y todas las instancias locales y federales, trabajaran de forma conjunta y coordinada, no solamente en la investigación de este tema, sino que aquí en esta sentencia se ordenó que se trabajar de forma coordinada para prevenir, atender, sancionar y que se evitara la repetición de este tipo de conducta, que lastima no solamente a las mujeres sino que a toda la sociedad y a nuestro sistema democrático.

Ahora bien, por un tema para establecer una temporalidad por un periodo comprendido de enero de 2020 al 2022, en este Tribunal se han recibido y sustanciado un total de 175 medios de impugnación en los que se alegó violencia política contra las mujeres por razón de género.

De ese universo de asuntos 47 resolvió en el sentido de tener por acreditados los actos de violencia, lo cual representaba para fines estadísticas el 27 por ciento en relación con todos los asuntos que se habían recibido, sentencias que fueran confirmadas por la Sala Regional Xalapa.

A 4 años de distancia, de aquel primer asunto judicializado, no es para nada gratificante decir que somos el segundo estado a nivel nacional con más casos registrados por temas de violencia política en razón de género.

Sin embargo aquí si me gustaría hacer mención que también esto tiene que ver, porque en Veracruz ya la mayoría de mujeres denuncian todos estos casos de acoso y violencia, lo que no daba o lo que no se puede dar en otros estados, es decir, sí tenemos un índice muy alto de asuntos, pero es porque la gente en Veracruz ya no se deja, las mujeres ya alzan la voz, las mujeres conocen su derecho, lo cual yo lo considero muy bueno porque gracias a eso, el número de asuntos en el tribunal, hoy que estamos en un año que no es proceso electoral, ha subido casi a la par de un proceso electoral, ¿por qué? Porque las mujeres y las personas en Veracruz conocen sus derechos y saben que tienen que hacerlos validar ante el Tribunal, confían en este Tribunal y creo que eso es importante, eso es importante porque ha crecido el número de denuncias.

También es importante señalar, que además de la debida incorporación al registro de las personas sancionadas también hemos dictado diversas medidas como son la abstención a realizar acciones u omisiones que de manera directa o indirecta tengan por objeto el resultado de intimidar, ignorar, molestar, causar daño o prejuicio, u obstaculizarlas en algún cargo.

También a deber de preservar el uso del lenguaje neutral y de respeto hacia las agraviadas evitando en lo sucesible el uso de expresiones basadas en estereotipos o prejuicios por razón de género.

Y como medida de no repetición hemos vinculado al Instituto Veracruzano de las mujeres para que instaure otras medidas o políticas que considere concernientes; para concientizar al personal sobre la importancia que tiene el papel de las mujeres en la función pública y por tanto erradicar esta violencia política en razón de género.

También como garantía de satisfacción hemos ordenado que se realice un resumen de las sentencia en donde se ha decretado violencia política en contra de las mujeres y que se ha fijado en un espacio destinado a los estragos físicos que fue un criterio que también fue adoptado por la Sala Regional Xalapa al resolver el JDC 290 de 2020 así como la difusión de las sentencias en el sitio electrónica de la autoridad responsable, además de disculpas públicas entre otras acciones que hemos dado.

Creo en ese sentido, nosotros, ha sido muy claro todo este avance que hemos tenido en el estado de Veracruz desde el año 2018 hasta el día de hoy en todos los avances que se han tenido y como les decía algunas veces, también incluso en los asuntos donde se da una reincidencia a algunos temas como es la construcción al ejercicio del cargo, también muchas veces se analiza el trasfondo y esto nos ha dado al llegar a la resolución de que también se comete violencia política en razón de género a través de estas actitudes; es un tema que como bien dicen, la verdad, nos daría para hablar todo el día de este tema.

A mí me gustaría nada más dejar puntual, el Tribunal Electoral de Veracruz desde que iniciaron estos temas siempre ha estado a la vanguardia, seguiremos garantizando el acceso libre de violencia para las mujeres y para todas las personas en nuestro estado y hasta ahorita, como lo ha hecho la gente sabe que puede confiar en nuestro Tribunal Electoral.

Muchas gracias, y no quisiera terminar sin felicitar a ese institución tan maravillosa que hoy es el INE que hace 32 años se formó como IFE y pues darle las gracias por este tipo de foro que la verdad nos hace dar a conocer a la opinión pública, por qué es necesario continuar con estos tribunales locales electorales y por qué es necesario continuar con los OPLE.

Todo lo que se está haciendo en favor de la democracia y en favor de las personas.

Muchas gracias.

Que tengan buen día.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Muchísimas gracias a usted, doctor Roberto Eduardo Sigala Aguilar, Magistrado Presidente del Tribunal del Estado de Veracruz, por compartirnos, pues, esta importante conformación y avances que tiene el observatorio de participación política en la entidad, cómo está integrada, los invitados estratégicos, y como usted bien lo refiere, bueno, la generación de objetivos estratégicos que se materializa en acciones reales, y también, pues, por proporcionarnos toda esta evolución en cuanto a cómo está este registro nacional de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género en la entidad federativa.

Muchísimas gracias, y sobre todo, ambos, tanto usted como la Magistrada Elizabeth, respetar los tiempos en cuanto a su participación, eso me está a mí haciendo, digamos, sufrir menos al tener que sacar aquí la nota de que se acabó el tiempo.

Muchísimas gracias.

Ahora cederé el uso de la voz a, si me lo permiten, a la maestra Margarita Concepción Espinosa Armengol, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en esa entidad.

Está en el uso de la voz, Magistrada Presidenta.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, Margarita Concepción Espinosa Armengol: Muchas gracias, doctora Alejandra Montoya.

Buenos días a todas y todos quienes nos encontramos en esta mesa de análisis de manera virtual, y en el marco del VI Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres.

A todas quienes hoy están como panelistas y como presidentes de los observatorios, a mis compañeros magistrados, Elizabeth Bautista del Tribunal de Oaxaca, querida Elizabeth; al Magistrado Eduardo Sigala, de Veracruz; a la Secretaria de Igualdad de Género del estado de Chiapas, licenciada María Mandiola Totoricaguena; y sobre todo, agradecer también a la consejera Norma Irene De la Cruz Magaña, quien es la anfitriona de este panel de discusión.

Quiero iniciar mi participación agradeciendo de antemano a las y los organizadores, y quienes hacen posible a través de la comisión que preside la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña. Y, obviamente, me permitiré, pues, explicar que nuestro estado, a través del observatorio de participación política de las mujeres que hoy me toca presidir, hemos venido trabajando en conjunto para brindarle a la ciudadanía información que permita conocer de manera específica la participación, la evolución, los alcances y los logros de las mujeres en el ámbito político de nuestro estado.

En ese sentido, el trabajo arduo en conjunto en nuestro estado ha permitido crear un protocolo de orientación, acción y protección de los derechos político-electorales de las mujeres indígenas en Tabasco, que ha sido traducido en lenguas originarias como el chol y el tzeltal para las mujeres indígenas y que puedan contar con esta herramienta necesaria.

Dicha acción fue realizada con el fin de hacer efectivos los derechos dispuestos en la Constitución Política y los tratados internacionales, ratificados por nuestra nación.

Y a través de nuestros aliados, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y el Instituto de las Mujeres en el estado, pues hemos estado siendo vigilantes de las cuestiones de violencia política de género.

Si bien es cierto quienes somos los más activos somos el Tribunal Electoral y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, pues somos a donde se instan este tipo de asuntos relacionados con la violencia. Sin embargo, también hemos tenido y coadyuvado, a través del Instituto Estatal de las Mujeres, en el seguimiento a las medidas que se han dictado por estos órganos, tanto administrativos como jurisdiccionales, en las medidas de protección, en las medidas de preparación y en las medidas de no repetición, y también en la capacitación de algunos violentadores.

¿Qué trabajos hemos realizado en el Observatorio? Pues hemos hecho talleres, hemos hecho conferencias, porque somos, estamos convencidos que el empoderamiento de la mujer tiene que venir del conocimiento de sus derechos político-electorales, y que tienen derechos a la participación a los cargos de toma de decisiones y a los cargos de elección popular. Y también, que tienen derecho a no ser violentadas en el ejercicio de los cargos que ellas desempeñan.

Entonces, el Observatorio ha sido vigilante y coadyuvante en darle seguimiento a todos estos asuntos que se han seguido a través del Tribunal y del Instituto Electoral.

En el ámbito administrativo electoral, desde que asumí la Presidencia del Observatorio de Participación Política en Materia de Violencia Política de Género, se han instruido y resuelto ocho asuntos, de los cuales siete han sido sancionados y declarado la existencia de la violencia política de género, y solamente en uno se declaró la inexistencia de ella.

He de recordarles que en Tabasco pues, obviamente, la substanciación y la resolución recae en la autoridad administrativa electoral, somos de los pocos estados donde la facultad sancionadora recae en la autoridad administrativa electoral, y no en el Tribunal Electoral.

Pero eso no nos exime a nosotros tampoco de conocer los asuntos de violencia política de género a través del juicio de la ciudadanía.

Y nosotros, en el Tribunal Electoral, hemos recibido, a través de como revisores de las resoluciones que emite la autoridad administrativa electoral, hemos conocido de 31 asuntos de violencia política de género. De siete han sido los que hemos conocido a través de la apelación, y 23 han sido por vía JDC instado al Tribunal, de los cuales, pues nada más hemos sancionado a uno, a dos violentadores, y los demás han sido resueltos en la instancia revisora en la Sala Xalapa.

Y obviamente estas estadísticas nos reflejan, como bien lo señalaban nuestros compañeros, que el tema todavía sigue en construcción, que el tema todavía nos deja cuestiones que tenemos que seguir construyendo, porque los criterios, si bien es cierto, también no están del todo definidos en la materia, pero por eso la importancia de tener este tipo de organismos, como son los Observatorios, que podamos coadyuvar en esos trabajos y en esa construcción sobre el tema de violencia política.

Con pequeños y consistentes esfuerzos vamos creando espacios en pro de la búsqueda por la igualdad de la mujer, y con base en ello, erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de género, en donde quiere que se manifieste.

Y aunque sabemos que nos hace falta mucho por lograr, lo interesante de ello es que a nivel nacional hemos avanzado en cuanto a la igualdad de género en relación a la participación de todas y cada una de las mujeres.

Y como bien lo dije, nos queda mucho por alcanzar y, sobre todo, alcanzar la igualdad sustantiva, que ésa es la que se pretende que se creé con toda esta construcción de la que estoy hablando, y que se geste a través de os aliados en los Observatorios de Participación Política de las Mujeres.

Construir el empoderamiento y conocimiento de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, y que ellas tienen, al tener el conocimiento de sus derechos ellas van a tener la oportunidad de poder acceder a estos cargos de toma de decisiones o cargos de elección popular sin ser violentadas.

Pero también la construcción va en la igualdad sustantiva, y que el tema sea visto de manera objetiva para, también, no causar resistencias hacia el sexo masculino, porque realmente lo que se pretende es que lo progresivo de los derechos que hemos alcanzado en la igualdad de las mujeres, también obviamente se queden ahí y podamos, de manera natural, hacer una concientización social, y esto ya no sea necesario estar hablando de estos eventos en donde se puntualicen hechos de violencia en contra de las mujeres en cuanto a su participación en la toma de decisiones en la vida pública de las entidades federativas.

Entonces, creo que es un cambio radical social que debemos hacer en base a la construcción de las que he venido hablando, o sea, necesitamos, a través de los Observatorios, empoderar a las mujeres con el conocimiento de sus derechos, y que tienen derecho a participar en la vida pública de sus entidades y libres de toda violencia.

Finalmente, me gustaría mencionar que aún contamos con un reto natural que es el de mejorar lo que se ha logrado, que va a ser un reto, un gran reto por consiguiente reflexionar, de que no se trata de construir una sociedad matriarcal que sustituya a la patriarcal, sino forjar una sociedad igualitaria, que ofrezca las mismas oportunidades para mujeres y hombres, el cual permite la igualdad, el respeto, la confianza, el progreso, la paz y el amor fraternal.

No se trata de una lucha de las mujeres contra el hombre, es una cruzada en la cual luchamos juntos, mujeres y hombres, encaminando a un objetivo común para todos, es darle espacio a los sueños con la que lucharon grandes mujeres y velar por nuestro bienestar.

Muchísimas gracias a todos y a todas.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Muchísimas gracias, Magistrada Presidenta Margarita, por compartirnos, pues, este diseño y esta edición del Protocolo de acción para mujeres indígenas traducidas, pues, algunas lenguas de la entidad federativa, los datos estadísticos de los asuntos que ha conocido el Tribunal Electoral que han considerado y sancionado por tener por acreditada la violencia política, y en aquel caso que no se acreditó, que nos decía que era sólo uno de los… (interrupción) de los 8 asuntos que conoció el tribunal y, pues, su llamado a que continuemos trabajando desde los observatorios para generar, pues, estos espacios que conlleven a la erradicación de la violencia política contra las mujeres y estos retos que usted nos específica, nos señala, pues, para forjar una sociedad más igualitaria y libre de toda discriminación y de violencia.

Muchísimas gracias, Magistrada Presidenta Margarita.

Ahora corresponde a hacer el uso de la voz a la licenciada María Mandiola Totoricaguena, Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas y Presidenta del Observatorio de Participación y de Empoderamiento Político de las Mujeres en esa entidad federativa.

Le cedo el uso de la voz.

Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas, María Mandiola Totoricaguena: Muchísimas gracias a Alejandra Montoya, Moderadora.

Saludo con muchísimo gusto a las autoridades organizadoras de este sexto encuentro, así como a mis compañeras y compañeros panelistas, Elizabeth Bautista, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Oaxaca, a Roberto Sigala, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Veracruz, a Margarita Espinosa, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, a Nery Ruiz, Consejero Presidente del Instituto Electoral de Sonora y decirles que la construcción de una democracia más plena nos exige condiciones igualitarias de participación pero también el fortalecimiento de derechos, de libertades y, por supuesto, la erradicación de la violencia política en razón de género.

Desde el 2019 cuando se reinstaló el Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas, ya con los integrantes permanentes y con todos los actores y actoras estratégicas y de la sociedad civil que tienen que participar, ha sido un mecanismo que nos ha permitido conocer y también visibilizar y monitorear la situación y el avance de la participación política de las mujeres en el estado, los casos de violencia política por razón de género y también incidir en la generación y en la mejora de políticas públicas que contribuyan a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres en la vida democrática.

Cabe mencionar también que dentro de la estructura de este observatorio en Chiapas hay una representante mujer por cada partido político en el estado que eso nos ha sumado muchísimo a tener, pues, una pluralidad de voces al interior de este mecanismo.

En el marco del proceso electoral del 2021, en Chiapas, trabajamos de manera muy estrecha con todas las autoridades electorales, con todos los actores, el Tribunal, el Instituto, el OPLE, los partidos, toda la ciudadanía para prevenir casos de violencia y también para garantizar un piso parejo en la participación de las mujeres.

Y como resultado hoy tenemos un congreso local con mayoría de mujeres y con un número histórico de mujeres indígenas, lo que habla de los avances que se están consolidando y en este momento Chiapas cuenta en este periodo 2021-2024 con 18 presidentas municipales y con más de 500 regidoras y 100 síndicas propietarias.

Asimismo, desde un enfoque de democracia pluricultural estamos impulsando junto a las diputadas indígenas reformas que protejan sus derechos evitando los casos de usurpación de la identidad indígena que ha sucedido en estos últimos años.

Aun así la extendida violencia política contra las mujeres en razón de género que se ha presentado en las últimas elecciones tanto en México como Chiapas nos habla de la necesidad de realizar acciones que impacten de forma directa y aseguren una vida libre de violencia.

Entre las principales manifestaciones de violencia a las que se enfrentan generalmente son las síndicas y regidoras quienes más manifiestan violencia política contra ellas, contra el ejercicio efectivo de sus derechos políticos electorales, el pleno o el acceso al pleno ejercicio de sus atribuciones inherentes a su cargo y también al libre desarrollo de la función pública a la toma de decisiones y también hay obstáculos al acceso y al ejercicio de sus prerrogativas.

El libre desarrollo de las mujeres en la escena política o pública es esencial para el logro de la igualdad sustantiva y por ello el estado tiene la obligación de salvaguardar sus derechos humanos y hoy más que nunca los de todas las mujeres víctimas de violencia política en razón de género y eso lo hacemos desde el Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas, el OPEM, donde diversas instituciones públicas y de la sociedad civil hemos convergido realizando diversas acciones para atender y para acompañar a las víctimas de violencia política.

Es decir, nos reunimos cada vez que hay una mujer víctima de violencia política, las instancias o las autoridades permanentes y junto con la A.C., y también, es decir, la Auditoría Superior del Estado y la Fiscalía Electoral del Estado para poder, pues, realizar una ruta crítica de atención.

Contamos con un protocolo estatal para la atención de violencia de género contra las mujeres en Chiapas violencia política, un documento que se trabajó con todas las dependencias y entidades que tienen como atribuciones, atender y sancionar dicha violencia.

Pero, además, contamos todos los miembros permanentes del Observatorio, como el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, el Tribunal Electoral y nosotros como la Secretaría de Igualdad de Género, contamos con herramientas, protocolos, lineamientos para la identificación y la denuncia de la violencia política y dar toda la asesoría y el acompañamiento a las víctimas así como su canalización a las diversas instancias.

El Tribunal Electoral de Chiapas cuenta con una defensoría de los derechos políticos electorales de las mujeres y grupos vulnerables, que es un espacio de abogadas y abogados, para atender y acompañar a las víctimas que deseen interponer un juicio para la protección de los derechos políticos electorales.

El Instituto Electoral del Estado de Chiapas, el OPLE, también tiene, cuenta con una guía ciudadana para identificar y denunciar violencia política contra las mujeres en razón de género, cuenta con el Manual de procedimiento especial sancionador y también con un protocolo interno para identificar y atender la violencia política contra las mujeres en razón de género, además la SEIGEN también cuenta con una ruta crítica de atención.

Entonces, es así que nos reunimos con las presuntas víctimas de violencia política que lo solicitan ante el observatorio, para ser escuchadas, para ser asesoradas, para que marquemos entre todas la ruta crítica de atención, que nos permita reducir el tiempo de atención, que sea más eficiente, que conozcan los pasos a seguir y también el seguimiento oportuno a los casos.

Y como les decía, aquí interviene también la Fiscalía Electoral y la Auditoría Superior del Estado.

Desde la Secretaría de Igualdad de Género, desde la SEIGEN, nos unimos siempre a todas las acciones que se realizan desde el observatorio, dando a las víctimas todos los servicios de nuestras profesionistas de un programa que tenemos, el “PAIMER” que son especialistas en acompañamiento jurídico, psicológico de trabajo social y específicamente brindamos el servicio del acompañamiento psicológico, a las víctimas de violencia política en razón de género.

Y también capacitamos a las autoridades municipales, sancionadas, cuando se nos vincula en las resoluciones tanto del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana o del Tribunal Electoral del estado.

Y déjenme decirles que esto no ha sido fácil, es todo un reto sumamente complejo porque existen resistencias para poder realizar nuestras actividades y estos resolutivos de las autoridades electorales.

Y por otro lado, es importante también reconocer que existen vacíos legales, ya que en el estado de Chiapas no se encuentra tipificada la violencia política contra las mujeres en el código penal, ésa es una deuda que es importante saldar, que es impostergable, y junto con más retos porque no solo es importante realizar la denuncia, sino que obteniendo las resoluciones a favor de las denunciantes hay que verificar que realmente sean cumplidas y no quede otra promesa infinita e imposible de cumplir, porque a eso nos estamos enfrentando.

Están las resoluciones, pero en muchísimas ocasiones no son… éstas no son cumplidas.

Nosotras vamos a seguir muy atentas para que en cada caso se brinden las acciones de respaldo y acompañamiento jurídico que se requieran, se inicien los procedimientos legales que correspondan para la defensa de los derechos políticos electorales de las mujeres, se solicitan las medidas cautelares y de protección, así como la intervención de las autoridades estatales y municipales, de seguridad ciudadana, para salvaguardar su vida y su integridad.

Yo quiero hacer mención y que este mensaje llegue muy claro, a las mujeres chiapanecas, que no están solas en el ámbito político, que vamos a seguir defendiendo sus derechos a una participación política libre de violencias.

Y quiero aprovechar este espacio también para reiterar mi agradecimiento y reconocimiento a las aliadas y aliados, al doctor Gilberto Bátiz, Secretario Técnico del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, y del Observatorio. Es Magistrado Presidente del Tribunal, pero es el Secretario Técnico del Observatorio; a la doctora Gloria Esther Mendoza Ledesma, quien es la Vocal Ejecutiva y es Consejera del IEPC, y a las y los representantes de todas las instituciones, de las dependencias y organizaciones de la sociedad civil, que integramos este Observatorio de participación y empoderamiento político de las mujeres en Chiapas, cuyo trabajo comprometido ha sido pieza fundamental en los avances que hemos tenido en materia de paridad y violencia política en razón de género, contra las mujeres.

Y aquí quiero hacerles mención que, a través del Procedimiento Especial Sancionador del IEPC, entre el 2021 y 2022, se llevaron a cabo 42 resoluciones, en el 2021, 27; en el 2022 van 15. Y de todas estas resoluciones, están en el Registro Nacional de Personas Sancionadas, 11 personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Esto nos lleva a pensar que, bueno, es un porcentaje que pudiera estar… pudiéramos tener mayor porcentaje, vamos a trabajar en ello, pero, sobre todo, en que estas personas cumplan con las sentencias dictadas por las autoridades electorales sancionadas.

Espacios como éste son muy importantes para compartir las experiencias, fortalecer las buenas prácticas y agradezco muchísimo la invitación, desde Chiapas vamos a seguir manteniendo el firme compromiso de un trabajo cercano y coordinador, para una democracia cada día más libre y más fuerte, y más igualitaria.

Muchísimas gracias.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Muchísimas gracias, licenciada María Mandiola, Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas y Presidenta del Observatorio.

Sin duda, usted pone un tema también de suma relevancia como quienes le antecedieron en la voz, esta importancia de vinculación con las instituciones, partidos, sociedad política, academia, que generen pues, los resultados que usted nos acaba de compartir, en cuanto a la participación política de las mujeres en la entidad, cómo se encuentra en cuanto a numeraria tanto en la Cámara de Diputados como en el ámbito municipal.

Las herramientas que han generado los protocolos, los manuales, esta defensoría pública también, esta guía ciudadana a través del Instituto Local, estos manuales, estos protocolos que sin duda están coadyuvando para que estos datos estadístico que usted nos comparte, se fortalezcan y se erradique la violencia política contra las mujeres, en la entidad.

El índice de personas que usted también nos menciona, que si bien le parece un número que le llama la atención en cuanto a 11 personas, pues está ya en este registro.

Sin mayor preámbulo, cederé el uso de la voz al maestro Nery Ruiz Arvizu, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, y Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en esta entidad.

Tiene usted el uso de la voz, por favor, maestro Nery Ruiz.

Consejero Presidente del IEEyPC de Sonora, Nery Ruiz Arvizu: Doctora Alejandra Montoya, muchas gracias.

Un saludo a todas las personas que nos acompañan y a la ciudadanía que nos ve a través de la transmisión de este evento.

Quiero agradecer especialmente la invitación al doctor Lorenzo Córdova, Presidente del Instituto Nacional Electoral; a la Consejera Electoral, doctora Norma Irene De La Cruz, por la invitación que me hacen para participar en este Sexto Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres.

De igual forma, agradecer a los compañeros ponentes que participan en esta mesa de análisis, especialmente a la maestra Elizabeth Bautista Velasco, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca; al doctor Roberto Eduardo Sigala, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Veracruz; maestra Margarita Concepción Espinosa, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco.

También a la licenciada María Mandiola, Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas; igualmente doctora Alejandra Montoya, moderadora de este evento; y a todas las consejeras y consejeros de los OPLES que nos acompañan, así como magistradas y magistrados.

Decirles que para la presentación que haré, me permitiré compartir una exposición que preparé, que tiene que ver, básicamente, con qué es lo que hemos hecho. No sé si ahí ya la están compartiendo, ¿sí se ve, perdón?

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Sí, sí la vemos.

Consejero Presidente del IEEyPC de Sonora, Nery Ruiz Arvizu: Ah, perfecto.

Miren, primero que nada, abordaré el tema diciéndoles que creo firmemente que el acceso a la justicia a todas las mujeres víctimas de violencia política por razón de género requieren de una mejora contigua, y por ello es importante analizar la efectividad de las sanciones aplicadas a las personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y si hablamos de estas personas sancionadas, debemos observar los datos que publica el Registro Nacional de personas sancionadas en materia de violencia política, y analizar su funcionalidad, dado que es la principal base de datos que contiene estadísticas de utilidad para combatir la violencia.

No quiero dar por hecho que todas las personas conocen qué es el Registro Nacional, qué son los registros locales de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres.

Hechos así, les explico que estos registros son una lista pública a todas las personas que sean sancionadas por violencia política contra las mujeres.

Dicha base de datos, se está generando por la información incorporada en el Registro Público Nacional, y sin duda alguna, creo que representa un avance significativo como instrumento generador de datos estadísticos sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género, y que a las autoridades nos permite efectuar un análisis de los resultados a fin de construir políticas públicas, estrategias y acciones que abonen a la prevención y erradicación de la violencia política.

En efecto, el Registro Nacional podemos observar que el número total de personas registradas por violencia al día de hoy es de 276, y de ellas, son 248 las personas sancionadas.

Por género, contamos con 42 mujeres y 206 hombres.

Decirles que advertimos que existe una diferencia entre las 236 personas registradas y las 248 sancionadas, porque encontramos personas sancionadas que han sido reincidentes, ya que es importante recalcar este tema porque la reincidencia me basaré para hacer una serie de conclusiones que tenemos sobre el tema.

De las 248 personas sancionadas, actualmente encontramos que son 91 personas servidoras públicas que ocupan un cargo en el ayuntamiento. De ellas, 49 son presidentes municipales y son quienes mayormente han sido sancionados, 35 de ellas ocupan una regiduría y representan el tercer lugar de personas sancionadas en el Registro Nacional, seis ocupan una sindicatura y una es personal de Secretaría.

En segundo lugar, las personas sancionadas, atendiendo su calidad, se encuentra la ciudadanía, 48 personas.

Posteriormente, y aquí voy a hacer un hincapié, personas periodistas con 22 casos sancionados, 14 personas son candidatas y partidos políticos con 13 casos.

En cuanto a las 296 víctimas que se encuentran en el Registro Nacional, 162 ocupan un cargo de elección popular en cabildo es el mayor número de víctimas registradas que por diversos casos hay más de una víctima, ahí ponemos una tabla en la cual se puede ver, lo importante aquí es advertir la interseccionalidad de las víctimas en el registro nacional, un tema que abordaré al final en las conclusiones pero que quiero que quede claro; 58 por ejemplo de esas personas, son mujeres pertenecientes a comunidades indígenas.

Tenemos, que si nos vamos por entidad federativa caso de Oaxaca, ocupa el primer lugar sin embargo, el caso de Sonora que es el que les voy a explicar tiene 12 casos y nos encontramos en séptimo lugar, 13 casos perdón que se encuentran registrados, 9 personas han sido sancionadas, 2 del género femenino 7 del género masculino, del total de estas personas voy a recalcar que aquí dos de ellas han sido reincidentes en tres ocasiones y volviendo a los datos estadísticos que mencionamos anteriormente, esas dos personas son de medios de comunicación, de ahí la importancia que advertimos de tomar ese tema, vamos a ver aquí nomas las sanciones que tenemos en las leyes, vemos que son amonestación a percibimiento y multa económica, sin embargo, en más de los 100 casos a nivel nacional no se impusieron una sanción adicional a la descripción en dicho registro.

Para bien, considero que el principal elemento para el cual existen más personas sancionadas, deriva del desconocimiento a la conducta por parte de las personas agresoras, así como que fue hasta el 3 de abril de 2020 que ya la violencia política contra las mujeres en razón de género se reconoció la legislación federal, ello no significa que previamente a dicha fecha no existiera violencia política, sino que existía impunidad en la conducta ante la falta de dicha sanción.

Tenemos también que buscamos como buena práctica en el observatorio y participación política de las mujeres en Sonora, que actualmente presido, les comparto que la información contenida en el Registro Nacional y el Registro Estatal de Personas Sancionadas, fue una herramienta útil para monitorear los casos de violencia política, ya que observamos las estadísticas, identificamos el número de casos, el número y cantidad de personas agresoras, número y calidad de personas y víctimas en su interseccionalidad, así como como el territorio como mayor número de casos; es por ello que en Sonora los datos publicados al 27 de junio de 2022 en el Registro Nacional, fue que en este observatorio de participación política se nos permitió laborar un plan de acción del grupo específico de trabajo de violencia política contra las mujeres, en virtud de lo que se observó que la mayoría de los casos que ejercen y sufren violencia, ocupan un cargo de elección popular en los ayuntamientos, es por ello que se optó por elaborar un programa de capacitación en materia de violencia política contra las mujeres, no solo considerando lo necesario sino lo indispensable para visibilizar la conducta de las personas que comprenden y promueven la cultura de la denuncia.

Prioritariamente con las autoridades que ocupan un cargo de elección popular en los ayuntamientos, a fin de implementar una estrategia de prevención y erradicación de la violencia, el objetivo general de la capacitación es que las y los participantes cuenten con aprendizaje para visibilizar la violencia y que las conductas a través de las cuales pueda manifestarse puedan ser identificadas y denunciadas ante las autoridades competentes.

El público al que se dirige dicha capacitación es a las personas que ocupan un cargo público en los 72 ayuntamientos de la entidad, a todos los servidores y servidoras públicas.

Por ello, hemos logrado nosotros que hasta el momento 43 de los 72 ayuntamientos, llevemos a cabo la capacitación que se ha propuesto llegando a más de 555 personas.

Qué es al final después de esta capacitación y qué es lo que hemos nosotros visualizado.

En primer lugar, tenemos que nos llevamos como área de oportunidad, el incluir programas de generación de estadísticas sobre la paridad total en la integración de los diversos órganos de las autoridades y de los diversos niveles de gobierno.

Es necesario adecuar la legislación para agilizar los procedimientos de la denuncia sobre violencia política; establecer formas precisas y efectivas para la actuación de las autoridades administrativas en el caso de dictado de medidas de protección por parte del OPLE.

Y aquí quiero poner nada más un ejemplo.

Nosotros solicitamos a las autoridades administrativas de seguridad, más sin embargo, nunca tenemos la certeza de que dichas medidas son aplicadas.

Otra es, establecer la figura de la asesoría jurídica de las víctimas; además, profesionalizar a todas las autoridades que atienden los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, respecto a un trato especial y humanitario que requieren las víctimas, así como en cuanto al conocimiento y garantía sobre los derechos humanos que les asisten.

Por último, consideramos un área de oportunidad el continuar trabajando transversalmente con todas las autoridades competentes en la materia.

Por último, yo quisiera hacer una reflexión y llegar a una conclusión de algo que es necesario, y consideramos que es muy, muy importante al momento de que se tome en cuenta las reformas a las leyes que tienen que ver con violencia política.

Y me permito hacer un resumen muy, muy claro, muy sucinto, pero que creo que tiene gran sustancia.

Uno es, implementar reformas sustanciales, tales como agilizar el trámite en los procedimientos, es decir, hay áreas de mejora en donde los plazos establecidos en las diversas legislaciones pueden ser aún optimizados.

Como les mencionaba, establecer la figura del asesor jurídico de la víctima, esto en algunas entidades se considera como la defensoría de la víctima, más sin embargo, nosotros creemos que deberá tener algún otro sesgo o sentido, en donde se permita que la persona dé un acompañamiento continuo a la víctima que presenta una denuncia en materia de violencia.

Otra cosa que se debe legislar y es sumamente importante, es la suplencia en la deficiencia de la queja. Este es un asunto que por tratarse de una persona que ha sido víctima de violencia, consideramos que debe ser y estar a cargo de las autoridades administrativas competentes.

Un tema que ya fue analizado en criterios pero que no ha sido impactado en la normatividad, tiene que ver con la reversión de la carga de la prueba a favor de la víctima, y ahí pongo los dos antecedentes, el SUP-REC-91/2020 y SUP-REC-185/2020.

Otro tiene que ver con tipificar la violencia política aun cuando no revista cuestiones de género. Y esto es muy importante, porque la mayoría de las conductas que no son sancionadas en violencia política contra las mujeres en razón de género, sí son violencia política contra las mujeres. Entonces, nosotros consideramos que deberá tipificarse de una forma especial la existencia de violencia política.

Otro caso muy, muy importante, es clasificar las sanciones de acuerdo a la calidad del sujeto sancionado que inhiba de manera efectiva la violencia política, especialmente en reincidencia. Y pongo un ejemplo. Actualmente están tipificados nada más amonestación, multa, apercibimiento, como parte de una de las sanciones que se imponen.

Sin embargo, creemos que se deberá de legislar, y pongo como ejemplo nada más el caso de los medios de comunicación, de una forma distinta, pero también el hecho de que se sancione, como viene más adelante, de manera específica aquellas personas que cuando comentan violencia política contra ellas, pertenezcan a grupos en situación de vulnerabilidad.

Es decir, estas son las áreas de oportunidad y las conclusiones a las que podemos llegar aquí en Sonora, después de brindar capacitación, que creemos que es una herramienta muy importante, pero que no termina ahí, sino que es la experiencia que hemos recogido aquí de las experiencias, y creo que en esta mesa de análisis podemos nosotros plantearla, creemos que es el foro oportuno, en donde todas estas sugerencias que hacemos respetuosas las haremos llegar, en su caso, a las autoridades competentes del estado, pero pues las ponemos aquí a su consideración, porque consideramos que pueden ser de gran utilidad para todos los observatorios en el país.

De mi parte pues es todo y muchísimas gracias, doctora Alejandra Montoya.

Gracias a todo mundo por escuchar y a la orden.

Directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mejía: Muchísimas gracias a usted, Consejero Presidente Nery Ruiz Arvizu por todas sus aportaciones en el análisis tan estructurado que nos ha presentado en estas diapositivas, donde pues también usted coincide con quienes le antecedieron en la voz, en la importancia de que se conozca qué es este Registro Nacional de personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres, los datos estadísticos que se van generando a través de este registro.

Cómo sistematizar la información, de tal manera que conlleve a estas propuestas que usted hace a la mesa en su análisis, usted nos menciona, pues, que presentará a las diversas autoridades de la Entidad de Sonora la importancia también, pues, de la capacitación y a partir de ahí la generación de otras acciones que conlleven a agilizar los procedimientos, establecer estas propuestas que usted nos detalló de manera tan puntual durante su exposición.

Algo que llama la atención, pues esta figura que usted menciona de asesoría jurídica con visión un poco más amplia, dice usted, en cuanto a las atribuciones de una defensoría pública como la estamos viendo en el desarrollo de otras entidades.

Muchísimas gracias, pues.

Con esto, si no tienen alguna otra observación a quienes organizan esta actividad de la mesa, daríamos por concluida, si les parece bien los trabajos por cuanto corresponde a nosotras.

Consejero Presidente del IEEyPC de Sonora, Nery Ruiz Arvizu: Muchas gracias.

Una disculpa, no puedo conectar a la cámara, pero aquí estoy, sigo acompañándolos y muchas gracias por la invitación.

Presentadora: Muchas gracias a las personas participantes de esta segunda mesa.

A continuación, haremos una breve pausa para regresar con la mesa de análisis, con los observatorios locales en materia de experiencias de gobiernos de mujeres en lo local.

En un momento regresamos.

-o0o-