VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA DE ANÁLISIS CON LOS OBSERVATORIOS LOCALES EN MATERIA DE EXPERIENCIAS DE GOBIERNOS DE MUJERES EN LO LOCAL, EN EL MARCO DEL VI ENCUENTRO NACIONAL DE OBSERVATORIOS LOCALES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
Presentadora: Agradecemos a las personas que siguen este encuentro.
A continuación, daremos paso a la mesa de Análisis con los Observatorios Locales en Materia de Experiencias de Gobiernos de Mujeres en lo Local, para lo cual agradecemos la participación como moderadora, de la doctora Georgina Cárdenas Acosta, a quien cedemos el uso de la voz.
Jefa de la carrera de Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias.
Pues muy buenos días a todas las personas y también felicidades al INE, hoy en su cumpleaños.
Pues el día de hoy se encuentra una mesa de lujo, está con nosotros la maestra Vera Juárez Figueroa, la maestra Socorro Roxana García Moreno, la doctora Evelyn Rodríguez Xinol, la maestra Margarita Cisneros.
Y en este momento yo daría el uso de la palabra a la maestra Vera Juárez Figueroa, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación del Instituto Electoral de Baja California y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, para el estado de Baja California.
Maestra, tiene usted el uso de la palabra.
Consejera Electoral del IEE de Baja California, Vera Juárez Figueroa: Hola, muchas gracias doctora Georgina Cárdenas, por tan cálida presentación.
Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañan y siguen esta transmisión de esta mesa en el marco del VI Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres.
Agradezco, especialmente, al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, doctor Lorenzo Córdova Vianello, en su calidad de Presidente del Observatorio de Participación Política Nacional, por la invitación y la oportunidad de que el estado de Baja California esté presente en este ejercicio de reflexión.
De igual manera, envío un cordial saludo a quienes integran el observatorio nacional, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, maestro Reyes Rodríguez Mondragón; a la Presidente del Instituto Nacional de las Mujeres, doctora Nadine Gasman Zylbermann y, desde luego, a la Consejera Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, a la maestra Norma Irene De la Cruz Magaña.
Quiero también hacer extensivo el saludo de parte del Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California, el consejero Luis Alberto Hernández Morales, a quien agradezco y reconozco por haber delegado recientemente los trabajos del observatorio, a la Presidencia de la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación de este OPLE.
Es así que hoy tengo el honor de participar y platicar brevemente, la experiencia del estado de Baja California, junto con distinguidas mujeres que acompañan esta mesa, maestra Socorro, Magistrada Socorro, Magistrada Evelyn, maestra Margarita y, desde luego, la moderadora, doctora Georgina, reciban un abrazo de su servidora.
Si me permiten, voy a compartir la presentación que preparamos para esta… sí la vemos, ¿verdad?
Gracias.
Bien, lo primero que quiero compartir con ustedes… le di enter, perdón. Ahí vamos, ahí estamos, ¿verdad?, si me pueden confirmar si la ven, sí, gracias.
Lo primero que quiero compartir con ustedes es esta cronología de cómo ha estado el Observatorio de participación política de la mujer en Baja California.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Consejera, nos solicitan si es posible que le pueda poner clic en modo presentación.
Consejera Electoral del IEE de Baja California, Vera Juárez Figueroa: Ah, okey, pues según yo estaba en modo presentación, pero bueno.
¿Ahí está?
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: No, ya se salió.
Consejera Electoral del IEE de Baja California, Vera Juárez Figueroa: Sí, lo voy a hacer de nuevo.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Sí, muchas gracias.
Es para cuestiones de transmisión.
Consejera Electoral del IEE de Baja California, Vera Juárez Figueroa: Claro.
Ahí está, ¿ahora sí?, ya. Gracias.
Comentaba que la cronología del Observatorio tuvo su fecha de instalación en el 2019. A partir de esa fecha, de mayo a octubre de ese mismo año, tuvo la presidencia INMUJER de Baja California, posteriormente pasó a manos del Tribunal Electoral de Baja California, de junio de 2020 a febrero de 2021, ahí se dieron cuatro sesiones y de nueva cuenta, en febrero del 2021 pasó a INMUJER.
Desde esa fecha hasta septiembre del 2022, pues no hubo ninguna sesión. Nosotros como Instituto Electoral, lo recibimos el 7 de septiembre del 2022, recientemente poco más de un mes donde el Instituto Electoral tomó posesión de la Presidencia del observatorio.
En ese sentido, lo que yo voy a compartir con ustedes, dado que no hubo una continuidad de los trabajos, es el informe que presentó el Instituto Electoral en esa fecha y partiré explicando el contexto del estado de Baja California.
En el proceso electoral pasado se estuvo en la contienda 99 cargos de elección popular, una gubernatura, cinco presidencias municipales y sindicaturas, 63 regidurías y 25 diputaciones.
Para eso, el Instituto Electoral determinó establecer los lineamientos de registro de candidaturas estableciendo, desde luego, que para la gubernatura el INE debería de revisar el cumplimiento de paridad, en atención a esta sentencia del Tribunal.
Para el caso de los municipios, se estableció como son cinco municipios, candidaturas impares, el OPLE estableció que tres de esos ayuntamientos debieran ser postulados para mujeres y dos para hombres.
También estableció esta fórmula de alternancia de géneros, de propietaria y suplente, debiesen ser mujer; y fórmula mixta en el caso de que el propietario fuese hombre.
Para las diputaciones locales, se elaboraron bloques de competitividad, tres de mayor, medio y bajo, por cada partido político con relación a la participación y la votación que tuvieron determinando cinco distritos como alto y ahí también esos lineamientos se estableció que tres de esos distritos de votación alta deberían ser para mujeres y dos para hombres.
De medio y bajo eran seis y seis, por lo tanto, quedó establecido de manera paritaria, tres y tres.
Ahora bien, vaya también a explicarles como se ha comportado el estado en la postulación de candidatas mujeres para la gubernatura.
A partir de 1995 que fue cuando el instituto local organizó la primera elección en el estado, contendieron dos mujeres, cinco hombres en el siguiente proceso electoral de gubernatura, una mujer contra cinco hombres; en el 2007, dos mujeres y tres hombres; en el 2013, no hubo ninguna postulación de mujer; y en el 2018, pese el proceso electoral 2018-2019, pese que ya existía la reforma constitucional del 2014, no se registró ninguna candidata mujer.
Finalmente, en este proceso electoral 2020-2021, en atención a esta acción afirmativa y sentencia del Tribunal, tenemos tres candidatas o tuvimos tres candidatas mujeres, y vale mencionar que dos de esas candidatas mujeres fueron por coaliciones integradas por partidos con importante fuerza política.
Estas coaliciones fueron Alianza Va por Baja California y Juntos Haremos Historia, que fue quien resultó ganadora y tomó posesión al encargo el primero de noviembre del 2021.
En lo que respecta a las candidaturas propietarias de los ayuntamientos, fueron 27 mujeres candidatas registradas y tres de ellas resultaron electas en tres de los municipios.
Asimismo, dos síndicas y 34 regidoras.
206 mujeres contendieron para los ayuntamientos en los distintos cargos, resultando 39 mujeres electas.
Aquí podemos ver una gráfica que engloba la totalidad de los ayuntamientos. tenemos que son 39 mujeres en el ejercicio de los encargos contra 35 hombres.
También quisiera mencionar que, en el Instituto, se establecieron acciones afirmativas, de tal suerte que en las regidurías tenemos 4 mujeres regidoras integrantes de comunidades y pueblos indígenas y 6 hombres. o sea, 10 resultados como 10 de comunidades indígenas para la acción afirmativa.
Tenemos una mujer regidora de la acción afirmativa de juventudes. No hay ninguna mujer por la acción afirmativa de discapacidad, hay dos hombres; no hay ninguna mujer de la diversidad sexual y hay un hombre en los ayuntamientos.
Todos los ayuntamientos de Ensenada, playas de Rosarito, mayoría mujeres a excepción de Mexicali, Tijuana, pero tienen presidenta municipal mujer.
También quería destacar la participación o el comportamiento de los partidos políticos en los ayuntamientos.
Podemos observar que la mayoría de los partidos políticos, registraron en su mayoría a candidatas mujeres, resaltando Movimiento Ciudadano con el 80 por ciento, el Partido Encuentro Solidario de Baja California con el 80 por ciento de sus candidaturas mujeres.
Ahora bien, en lo que respecta a las diputaciones, hubo 70 mujeres registradas como candidatas y resultaron por Mayoría Relativa 9 mujeres y por Representación Proporcional 5.
También hubo resultado de acciones afirmativas, dos mujeres de comunidades indígenas y tres mujeres de juventudes.
Así es como se ha comportado históricamente la conformación del Congreso del Estado de Baja California. Podemos ver que a partir de 1995 la brecha era importante, solo dos mujeres contra 24 hombres para ya en este último proceso electoral y la conformación 2021-2024 de la legislatura, finalmente hay un cruce entre la línea anaranjada que representa a los hombres y la línea morada que representa a las mujeres de 11 diputados contra 14 mujeres, es decir, el 56 por ciento son mujeres.
En términos generales, de todos los cargos de elección popular, 54 mujeres resultaron electas y representan en global el 54.54 por ciento de los cargos ocupados por mujeres actualmente en el estado.
Con todo y lo que acabamos de mencionar, vale la pena recalcar también que la integración del gabinete del gobierno del Estado de Baja California, no es paritario ni cerca de serlo. Hay 14 hombres encargados de secretarías y direcciones y solo 6 mujeres, es decir, el 30 por ciento. Esto es una asignatura pendiente del estado aún y con los resultados que pues saltan a la vista en la participación de la mujer.
Las acciones de acompañamiento del Instituto Electoral, desde luego, pues la expedición de una guía para identificar y denunciar la violencia política contra las mujeres en razón de género y la instauración de la Red de Mujeres Electas donde tenemos 52 mujeres de las 54 adheridas a las red y que han participado en foros, talleres, en este envío de un repositorio documental, etcétera, todas las cuestiones que nosotros podemos aportar y ayudar, y coadyuvar para una vida libre de violencia en el ejercicio de sus cargos.
En materia de quejas y denuncias, yo sé que estaríamos hablando de este gobierno de la gobernadora, pero sí quiero mencionar que en el año del 2022, una vez que ella tomó el encargo la actual gobernadora, se han recibido seis denuncias y el resto de las 34 fueron en ejercicios anteriores.
Esas denuncias, como ya vimos, el 65 por ciento corresponde al 2021. En estas denuncias se han presentado por derecho propio el 45 por ciento.
Cabe mencionar que 25 han sido vistas que han dado al Instituto para conocer, 23 por ciento han sido quejas de los propios partidos políticos.
De estas denuncias, las 40, 20 se determinó competencia para el Instituto Electoral y 14 ya han sido concluidas por el Tribunal.
Cabe mencionar que sólo 43 por ciento de esas 14 han sido determinadas con la existencia de una infracción por violencia política de género contra 57 que no lo ha sido y esto lo quiero también mencionar aquí.
Sobre las incompetencias que ha tenido la Unidad Técnica de lo Contencioso para resolver o sustanciar estas quejas, cabe mencionar que los partidos políticos se les han turnado tres de ellas, dos al Instituto de la Mujer y 1 al Congreso del Estado, no tenemos información ni datos de seguimiento de cuál ha sido el resultado de estas quejas que han sido por incompetencia y turnadas a otra instancia.
Sobre medidas cautelares.
En el 2022 se han recibido cuatro medidas cautelares, una procedente y dos parcialmente procedentes, una se encuentra pendiente.
En total, 13 han sido improcedentes, 8 procedentes, de las 25 que se han recibido.
Y de las medidas de protección se han recibido en el 2022… (falla de transmisión) acciones y una procedente y otra improcedente.
Respecto de la calidad de la víctima sí me gustaría también… Tiempo, muy bien.
Me voy a brincar nada más a la última parte para concluir.
En el Estado de Baja California ya se instauró el registro de agresores sexuales, está pendiente el registro de deudores alimentarios.
Creo que es un tema que debemos de analizar en el Observatorio como parte de las actividades y también estaremos analizando el informe anual de los partidos políticos sobre el cumplimiento de violencia política en razón de género y el sistema de alerta de género que tiene instaurado el Estado de Baja California desde el 25 de junio de 2021 en lo que compete a este Observatorio.
Muchísimas gracias por la atención.
Es cuanto. Gracias.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias a usted, maestra Vera Juárez, por todo lo que nos estuvo comentando súper interesante.
Y ahora estaríamos dando el uso de la voz a la maestra Socorro Roxana García Moreno, que es Magistrada Presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Chihuahua.
Tiene usted el uso de la voz, maestra.
Magistrada Presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Socorro Roxana García Moreno: Muchísimas gracias, maestra Georgina.
Le agradezco la invitación a este Cuarto Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres en México, es especial al Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello.
Saludo con respeto también al Presidente de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón;
A la consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz Magaña y a la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, gracias por la invitación.
A principio de este siglo el debate fue la posibilidad real de postulación de mujeres en las candidaturas de cargo de elección popular.
Actualmente el tema es una paridad auténtica y sustantiva en el ejercicio de la representación política.
Con la reforma constitucional del 6 de junio de 2019, llamada Paridad en todo, se reforman 9 artículos con el objeto de garantizar que la mitad de los cargos de decisión sean las para las mujeres. En los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos para los cargos de elección popular, así como la elección de las representaciones ante los ayuntamientos, en los municipios con población indígena, además se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.
En el proceso electoral pasado, se buscó garantizar la permanencia en los cargos de las mujeres a un ejercicio libre de violencia política en razón de género.
Lo que empezó como una acción afirmativa actualmente es un principio constitucional.
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y en la vida pública a favor de la igualdad son fundamentales para alcanzar los objetivos del crecimiento en el país.
Se estima que en México se encuentra entre los 10 países del mundo que cuentan con el principio legal de paridad de género.
Actualmente existen 9 gobernadoras en México, esto tras los criterios generales establecidos por el INE y ratificados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para los procesos electorales 2021 y de este año.
Las gobernadoras mujeres en la República Mexicana son nueve, que son: Baja California, mi estado que es Chihuahua, Aguascalientes, Colima, Guerrero, Ciudad de México, Tlaxcala, Campeche y Quinta Roo.
En 2021 de cada cuatro secretarías estatales sólo una estaba encabeza por mujeres y hay diferencias importantes en el tipo de temas que se pone a cargo de ellas, mientras que el 100 por ciento de las secretarías de igualdad de género son dirigidas por una mujer.
En cuanto a las secretarías generales de gobierno en los estados son hombres más del 90 por ciento de sus titulares, igual que en las secretarías de seguridad pública.
En encuesta de 2021 indicó que en las elecciones de este año en el estado de Tlaxcala en donde seis de las siete candidaturas fueron mujeres un total del 89 por ciento de las personas entrevistadas argumentaron estar satisfechas con que la representación de la gubernatura sea por parte de una mujer.
Por otra parte, en mi estado, el estado de Chihuahua, las sindicaturas están dirigidas por 41 mujeres y 26 hombres, que en porcentaje equivale al 61 por ciento de mujeres y 39 por ciento de hombres.
Asimismo, de las 620 regidurías en el estado de Chihuahua, 312 son ocupadas por mujeres; y 308, por hombres.
En porcentaje, hablo del 50 por ciento 0.33 de mujeres, y 49.67 por ciento de hombres, superando las mujeres, tanto en regidurías como en sindicaturas.
Sin embargo, en cuestión de alcaldías, hay una brecha importante de distancia entre el número de presidentes municipales y presidentas municipales, ya que en el pasado Proceso Electoral de 2021 en 12 de los 67 municipios del estado, se eligieron a mujeres como alcaldesas, solo en 12 de los 67 municipios, lo que equivale apenas en un 18 por ciento.
En cuanto al Poder Legislativo, de un total de 33 diputaciones del Congreso, éste está integrado por 16 mujeres y 17 hombres.
El contexto de la política en el México de nuestros días en cuanto a las impresiones de la población en general inspira desconfianza en comparación, por ejemplo, con otras instituciones sociales, tales como la familia, la iglesia o la escuela.
Y ya cuando nos entramos en la élite política, descubrimos también que en ocasiones las mujeres ocupan pocos puestos públicos, y lo hacen en lugares con relativo o escaso poder real, negándose los hombres a dejar el poder o estar subordinadas al liderazgo de la mujer.
Uno de los obstáculos a la hora de que las mujeres participen en la vida política son las brechas relativas a las capacidades que implica que las mujeres tienen menor posibilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos con los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.
¿Cuáles son algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres al ser candidatas o en el ejercicio del cargo, que es el tema de esta mesa? Históricamente se le negaba su derecho a participar, bajo el pretexto de que no hay nadie, decían los partidos políticos, que quiera ser candidata, no quieren participar.
También hay un acceso desigual al financiamiento por parte de los partidos políticos a la hora en que son candidatas.
Se pone en duda la capacidad, los conocimientos y lo de liderazgo de las mujeres, y que tienen dificultad de combinar su vida laboral con la familia, aparte de las dinámicas partidarias internas y estereotipos de género, siendo objeto de discriminación, críticas injustificadas y poco reconocimiento, a pesar de la reforma constitucional.
En este sentido, abunda la violencia simbólica, que es aquélla amortiguada y visible que se hace, esencialmente, a través de la comunicación, y que se basa en relaciones desiguales entre los géneros, siendo más efectiva para el violentador por ser más útil, pues se proyecta a través de mecanismos de control social, y de reproducción de desigualdades, tales como humillaciones, bromas machistas, publicidad sexista, micromachismos, desvalorización e invisibilización.
Y aquí quiero referirme un poco a los micromachismos en que aunque parecieran expresiones que se usan en el día a día por medio de un lenguaje común, pueden estar cargados de connotaciones tendientes a extender un estereotipo de género desventajoso para las mujeres.
Los micromachismos pueden pasar inadvertidos culturalmente, aunque se utilizan para mantener la asimetría en las relaciones de género en favor del hombre.
La doctrina nos indica que los micromachismos coercitivos o directos, incluyen aquellos en los que el hombre usa la fuerza ya sea moral, psíquica, económica o de su personalidad para intentar doblegar a las mujeres y convencerlas de que la razón no está de su parte, impidiendo el pensamiento y la acción éticas de las mujeres, llevándola a la elección elegida por el hombre.
Aquí quiero comentar con ustedes cuatro micromachismos en concreto:
El denominado mansplaining u hombre que explica. Ocurre cuando un hombre explica a alguna mujer y lo hace de manera condescendiente, porque con independencia de cuánto sea para ella sobre el tema, el hombre asume que sabe más que ella, cuestiona el conocimiento de una mujer por el simple hecho de ser mujer e intenta iluminar el discurso femenino con su sabiduría sin mayor especialización en el tema. En todo caso, ven de cero opiniones aprobadas por los hombres para que tenga mayor relevancia.
Por otro lado, tenemos el manterrupting u hombre que interrumpe. Y es aquella práctica de interrumpir el discurso de la mujer por parte de un hombre de forma constante, innecesaria e irrespetuosa y, por lo general, cambia el sentido de la conversación y se centra en el punto argumentativo del hombre que interrumpe.
También está el propaiting o apropiarse del colega, que es la apropiación del producto, del esfuerzo mental de una mujer sin su consentimiento por parte de un hombre, robándose las ideas de la mujer y recibiendo crédito por ello.
Finalmente, el gaslighting o iluminación de gas. Consiste en hacer que la mujer desconfíe de sus propias percepciones, haciéndole sentir loca o tarada, implica un abuso emocional para terminar provocando desconfianza, ansiedad, depresión haciendo creer que la mujer exagera, imagina y ridiculiza sus comentarios o preguntas cuando no es acogida.
En todos ellos, el punto coincidente es el hombre minimizando a la mujer, sin que en apariencia ejerza una actitud abiertamente machista o de violencia física, aunque sí de otro tipo de manera simulada.
Finalizo mi exposición, reconociendo los órganos electorales, tanto locales como nacionales, que han realizado un gran trabajo en pro de la igualdad sustantiva, incluso incorporando políticas públicas y haciendo concursos exclusivos para mujeres en los puestos de nivel de dirección, cuestión que debe replicarse en todos los órganos de decisión.
Es un largo camino en donde todos y todas debemos concientizarnos sobre el derecho que tenemos tanto mujeres, como hombres a participar en la vida política y en la toma de decisiones.
Muchas gracias por su atención.
Estoy viendo el reloj que apenas.
Muy amables, gracias.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias, Magistrada Presidenta, maestra García, lo hizo usted excelentemente bien.
Y qué bonito que nos pueda presumir, no, que allá en su entidad federativa gobierna una mujer.
A continuación, tenemos el uso de la voz a la doctora Evelyn Rodríguez Xinol, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres guerrerenses.
Tiene usted el uso de la voz, doctora.
Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, Evelyn Rodríguez Xinol: Gracias.
Bueno, primero, agradecer la invitación a este importante evento, que sin duda está nutriendo de conocimiento de todas las acciones que están implementando en otros estados.
Quiero agradecer, primero a usted, Moderadora, doctora Georgina Cárdenas Acosta; también agradecer y enviar un saludo al doctor Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, al doctor Lorenzo Córdova; y a las y los consejeros que integran ese Instituto Nacional Electoral.
Bueno, quiero comentarles que este Observatorio de Participación Política de las Mujeres Guerrerenses surge para tener una ventana de información actualizada y verás, en donde las ciudadanas de nuestro estado conozcan, interactúen y promuevan sus acciones e ideas para participar con conocimiento y equilibrio en sus justas aspiraciones políticas.
El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero es un miembro permanente de este Observatorio, así como la Secretaría de la Mujer y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. Somos estas tres instituciones encargadas de coordinar los diferentes mecanismos y herramientas que accionen el Observatorio, para promover y fortalecer la participación política de las mujeres en los espacios de toma de decisión en el ámbito público.
Buscando, pues, impulsar y visibilizar su trabajo para coadyuvar en su empoderamiento, su participación igualitaria en los procesos político-electorales y, a la vez, en enriquecimiento de las diferentes visiones de gobierno, que logren enfrentar de manera cada vez más eficiente las problemáticas propias de la administración pública.
En este contexto, para el Programa Anual de Trabajo del ejercicio 2022, partimos de reconocer los avances en la materia que nos arrojó el próximo pasado proceso electoral coincidente, federal y local, a efecto de poder trazar una estrategia que nos lleve a consolidar y hacer realidad una anhelada igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, como un derecho humano fundamental reconocido en la Constitución.
Las actividades que impulsamos desde estas instituciones que integramos este Observatorio, así como las asociaciones civiles de mujeres que están al pendiente de que estos mecanismos se activen en favor de la integración paritaria en los tres niveles de gobierno, están enfocadas en la evaluación de los nuevos contextos sociales, políticos y electorales, para concientizar a los diversos actores acerca de la integración paritaria de los órganos de gobierno; pero también, sobre la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones públicas, con el objetivo de defender el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.
Desde este Observatorio planteamos nuestros objetivos y acciones como un esfuerzo de coordinación interinstitucional de la ciudadanía organizada y de la comunidad guerrerense en general, para hacer posible la realización de las mujeres en la política, en lo social, en lo educativo, en el gobierno, en la ciencia, en lo económico, en general en cualquiera de los ámbitos que un ser humano puede desarrollarse.
Y, bueno bajo este contexto como observatorio como integrantes del observatorio, este Tribunal Electoral ha asumido algunas acciones para garantizar que este año se puedan establecer estos mecanismos; y quiero comentarles que la primera sesión de este Observatorio fue el día 15 de marzo de 2022 en la cual se presentó y se aprobó un plan de trabajo para este órgano electoral como parte integrante permanente; se propuso, realizar campañas itinerantes de capacitación y de difusión por lo que se llevó a cabo una conferencia virtual denominada comentarios a la sentencia de la elección de comisario municipal Ocotequila municipio de Copanatoyac de Guerrero el 29 de marzo de este año.
Quiero decirles, comentarles que esta sentencia ha sido relevante para este tribunal, en razón a que por unanimidad de votos, bueno determinamos que se anulaba una elección de comisionarios en aquella comunidad del municipio de Copanatoyac Guerrero, bajo la causal de que a las mujeres no les permitían votar y no les permitían tomar decisiones en las comunidades, entonces después de un análisis de las pruebas y de todos los elementos que aportaron en el expediente, este Tribunal garantizó el acceso al voto de aquellas mujeres que históricamente han sido relegadas en al ámbito de sus derechos político electorales.
Sin embargo, bueno, también hemos activado otros mecanismos de difusión de las acciones que está emprendiendo este Tribunal y hemos realizado conferencias presenciales en dos municipios que sin duda pues han sido olvidados también históricamente porque encontrarse o ubicarse en la región de la montaña como es en Chilapa de Álvarez el 27 de mayo de este año y en el municipio de Zitlala el 31 de mayo también de este año, con conferencias donde hablamos sobre la participación política de las guerrerenses y el ejercicio de los derechos para votar y ser votadas.
Bueno bajo ese contexto, también, se propuso realizar un Seminario denominado Violencia Política en Razón de Género, que tenemos programado para el día 18 y 19 del mes de noviembre; y bueno aquí andamos haciendo todo lo que nos permite hacer o que nos confiere la ley hacer, déjenme decirles que como Tribunal hemos sancionado también las sentencias, la violencia política por razones de género, estas sentencias en algunas hemos decidido darle vista a la fiscalía especializada para la atención de delitos del estado de Guerrero para que analicen e investiguen las probables comisiones de delitos electorales.
Y también dentro de estas sentencias, pues hemos adoptado criterios de salas regionales de sala superior y de algunos tribunales locales para nosotros imponer sanciones que reparen integralmente el daño a las víctimas; en algunas de ellas déjenme comentarles, que hemos adoptado ahí que se dé terapia y acompañamiento psicológico a las víctimas con cargo a los responsables de estas acciones.
Por último, permítanme comentarles, que por primera vez el Congreso del estado se encuentra integrado con paridad de género, es decir, tenemos ahí pues la mitad hombres, mitad mujeres, históricamente Guerrero es el primer proceso electoral donde podemos nosotros decir que de la mano de las instituciones administrativas hemos logrado la integración paritaria.
Asimismo también comentarles que por primera vez en Guerrero gobierna una mujer, la maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda, que también a su vez implementó acciones para la integración paritaria de su gabinete y déjenme comentarles, que de estos secretarios de estado 11 son hombres y 9 son mujeres, con ello pues, garantizamos el libre acceso a los cargos públicos y que de manera progresiva vamos a seguir garantizando el acceso de las mujeres a la vida pública y a las funciones que todas podemos desempeñar.
Estamos pues, enfrentando grandes retos, sin embargo creo que sí se puede con voluntad y de a mano todos de los organismos que integramos este observatorio, pero sobre todo con la voluntad en este caso en el gobierno del estado la voluntad de quien encabeza este gobierno, integrando sus secretarías con hombres y mujeres tratando de lograr o acercarse lo más posible a la paridad de género y así mismo también dentro de la estructura de gobierno también tengo conocimiento que han estado trabajando para garantizar en las direcciones y en la toma de decisiones se encuentren presentes las mujeres, porque todas podemos desempeñar los cargos.
Hasta aquí dejaría mi participación, agradeciendo a todas las personas que me escucharon y agradeciendo también las participaciones que me antecedieron y que dejan un gran sabor de boca para que sea yo quien transmita a mis compañeros magistrados y magistradas de este Tribunal las acciones que en otros estados están implementando y que podamos homologar algunas acciones con ustedes.
Es cuanto, buenas tardes.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias, doctora Rodríguez, magistrada Presidenta de Guerrero, y de verdad hay que pensarlo, qué bonito ¿no? porque además en Guerrero estuvo la primera presidenta municipal o alcaldesa en 1936, posiblemente la primera de América Latina, así que simbólico que tenga esta participación por Guerrero, doctora.
Bueno pues a continuación tenemos la participación de la maestra Margarita Cisneros Tzoni, Directora General del Instituto Estatal de la Mujer de Tlaxcala y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Tlaxcala, tiene usted el uso de la voz, maestra.
Directora General del Instituto Estatal de la Mujer de Tlaxcala, Margarita Cisneros Tzoni: Buenos días a todas y a todos, quienes están presentes en este VI Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política para las Mujeres.
Saludo también con respeto a la ciudadanía que nos escucha a través de redes sociales.
Agradezco al doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral por la invitación a participar en el VI Encuentro Nacional de mesa de análisis con los observatorios locales en materia de experiencia de gobiernos de mujeres en lo local.
Asimismo, expreso mis reconocimientos a las instituciones que lo han hecho posible.
Para iniciar mi participación, quiero manifestar mi alegría por haber materializado el anhelo de las mujeres que iniciaron el movimiento sufragista, quienes con ese alcance de líderes visionarias lograron ver que su lucha rendiría sus frutos no importando que pasaran siglos para trascender las fronteras del tiempo hasta llegar a este Siglo XXI, donde ya existe en el marco jurídico la paridad de género en la participación política de las mujeres.
Si bien es cierto que esto ha dado un significativo avance en la integración de mujeres en espacios de tomas de decisiones en el ámbito federal y estatal, aún existe un gran pendiente en el ámbito local, en donde de acuerdo al último dato del Proceso Electoral 20-21, se encuentra un abismal asimetría de 73.8 por ciento de hombres contra el 26.2 por ciento de mujeres, siendo las autoridades municipales las células más cercanas del poder público ante la ciudadanía, que es integrada mayoritariamente por mujeres trayendo como consecuencia la carencia de una agenda pública municipal con perspectiva de género que atienda las necesidades básicas e intereses estratégicos de la mayoría de la población que justamente son las mujeres.
Para poder dimensionar esta gran brecha de género, hablamos de 647 mujeres contra mil 824 que representan a los presidentes municipales en nuestro país.
En este sentido y aterrizando en un espacio local para referirme específicamente en el tema del estado de Tlaxcala, la división política de nuestra Entidad es de 60 municipios, de los cuales solo son nueve presidentas municipales, representando el 15 por ciento. Quiere decir que en el proceso anterior 2016, es decir en la pasada administración solo teníamos el 10 por ciento, seis presidentas municipales. Para este proceso electoral, hemos avanzado y dado un paso.
Se ha avanzado en las síndicas municipales, ahí sí tenemos la representación del 85 por ciento, toda vez que en la integración en planillas va hombre-mujer o mujer-hombre y esto da como resultado que donde gobiernan mujeres hay síndicos y donde son presidentes son síndicas.
Un dato relevante lo representan las regidoras municipales, de un total del 350 en nuestro estado son 165 regidoras que representan el 47 por ciento, sin embargo, de esta cantidad destaco que el ITE tomó una posición muy firme en cuanto a la integración ya no sólo de planillas para contender sino ya en el ejercicio del poder y de esas 165 regidurías, 65 fueron asignadas por acción afirmativa de paridad en la integración, es decir, si no se hubiese aplicado ese criterio tendríamos solamente 100 regidoras.
Para el caso específico de Tlaxcala, le llaman que existe el cuarto poder y que se refieren a las presidencias de comunidad.
En este sentido, hay dos tipos de presidencias de comunidad en la elección, unas que sí son por voto directo donde interviene la autoridad electoral y otras que son por usos y costumbres.
Para el caso donde el voto donde interviene la autoridad electoral son 299 presidencias de comunidad y existe también la dificultad para que las mujeres accedan a estos espacios de toma de decisiones, pues, solamente tenemos representadas el 18 por ciento de las mujeres en estas presidencias y hablamos de un total de 55 mujeres en estos espacios.
Estos números dan cuenta clara de la brecha de género en espacios estratégicos de las tomas de decisiones.
Para el fortalecimiento de su empoderamiento y liderazgo se mantiene una estrecha comunicación de los órganos permanentes del Observatorio de Participación Política de Mujeres en Tlaxcala con los representantes populares.
Se han realizado acciones estratégicas desde cada una de las instituciones, como también de manera conjunta para fortalecer el liderazgo de las mujeres en espacios de toma de decisiones, ya sea en la administración pública o representantes populares.
Sólo voy a enunciar algunos de las actividades que se realizaron para este fortalecimiento.
Como es el caso del Tribunal Electoral, se realizó en el mes de mayo el Encuentro de Mujeres Lideresas de Organismos Públicos de Tlaxcala, que fue un evento sin lugar a dudas que dio la reflexión de los retos y los alcances que cada una de las mujeres tiene que pasar en sus procesos para poder acceder a estos espacios estratégicos.
Se ha hecho un foro con presidentas y regidoras, con regidores en particular para exponer y explicar junto con el ITE lo que se refiere al protocolo para atender las violencia política contra las mujeres y con ello, dotarles de herramientas jurídicas a las mujeres en caso de ser víctimas de violencia o que se sientan agredidas, ellas mismas puedan acceder a estos mecanismos.
Como experiencias puntuales locales en estado de Tlaxcala destaco dos:
La primera es que en la página del Observatorio se implementó un apartado que es donde esta violencia política, el protocolo de atención a la violencia política contra las mujeres se implementó ahí un subtítulo que se denomina “Mecanismos para adoptar el protocolo para atender la violencia política contra las mujeres”. En ellas se explica a manera de flujo grama, de una manera muy sintetizada cuál es la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia política en razón de género basada en el marco legal de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Tlaxcala, donde específica de manera muy sucinta cuál es el funcionamiento y marco legal para que quien se sienta agredida o sienta ser víctima de violencia y quiera presentar una denuncia ante la institución indicada, nos dice a dónde se presenta, qué recursos se presenta, y dice qué hace el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, qué hace el Tribunal Electoral de Tlaxcala, y qué hace el Instituto de las Mujeres a nivel estatal.
Que en particular, en este caso, el Instituto Estatal de las Mujeres da el acompañamiento psicológico, jurídico, para remitir un informe cuando así nos solicita el Instituto Estatal Electoral.
Y el otro punto importante, que desde nuestro espacio institucional nos parece importante, es la firma de un convenio entre el ITE, el Tribunal Electoral y el Instituto Estatal de las Mujeres en Tlaxcala, para poder registrar los datos de violencia política en razón de género en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres.
Este banco tiene un marco jurídico que es la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que mandata el Registro para tener un banco, y que eso nos permita a las instituciones tener un diagnóstico de cuáles son los hechos que están sucediendo, y cuáles serían las acciones estratégicas para atender este fenómeno.
Si bien es cierto que no existen muchas quejas al respecto, solo tenemos algunas mínimas; sin embargo, en el monitoreo que se realiza a los medios sí se puede percibir la violencia política, en particular con las presidentas municipales.
Creo que estamos en tiempos históricos, aquí nos gobierna una mujer después de más de 30 años, ella tiene el firme compromiso y convicción con las instituciones para poder atender todo tipo de violencia de género, en particular también la violencia política, porque creo que es el momento de que las mujeres ejerzan el poder para poder materializar los anhelos de quienes han luchado por los derechos humanos de las mujeres.
Y nuestras instituciones, también creo que estamos en el momento histórico de poder tomarnos de la mano con la sociedad civil, y en conjunto con el órgano, con este Observatorio, para poder arribar a una vida libre de violencia y dignificar la vida de las mujeres que van a ejercer este derecho constitucional.
Jefa de la carrera de sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias, maestra Cisneros, por lo que nos está compartiendo.
Además, qué bonito que además ahí en Tlaxcala pueden decir que hay dos mujeres que han gobernado el estado, ¿no?, eso no se puede decir de todas las entidades federativas.
Bueno, pues en este momento yo solamente señalaría algunos puntos adicionales, como en términos de conclusiones de esta mesa, en donde se han vertido unas ponencias muy, muy interesantes que enriquecen, sobre todo, para quienes nos dedicamos a esto del estudio de los gobiernos locales, sin duda, en lo local.
Este es un espacio en el que se va redistribuyendo paulatinamente el gobierno entre mujeres y hombres, había que analizar a profundidad si esta distribución del gobierno realmente también implica una real distribución del poder, pero será algo que tendremos que seguir revisando.
Ahora ya estamos hablando de que hay una pluralidad de género en lo local. Es decir, tenemos congresos paritarios, estamos en un momento histórico. Tenemos congresos paritarios. Ahora ya también tenemos a más mujeres gobernantes, antes las contábamos con los dedos de nuestras manos, afortunadamente ya hay más.
Tampoco fue una, como decían por ahí, una concesión graciosa, sino que tuvo que ser a base de sentencias y todo el esfuerzo que hubo para que esto se lograra, pero bueno.
Sin duda, todavía tenemos ahí retos que ustedes han planteado de forma muy clara, respecto a las mujeres en las presidencias municipales, que es donde más obstáculos se enfrentan y la dificultad que muchas veces ellas enfrentan para que se reconozcan sus triunfos electorales.
Por eso yo celebro ampliamente todo esto que nos han compartido respecto a lo que la doctora Rodríguez mencionaba, estos ejercicios de acompañamiento, las conferencias virtuales o en municipios que se consideraban olvidados.
La maestra Cisneros, qué interesante esto que nos señala, ¿no? De que las terapias, del acompañamiento que se está dando, el cuarto poder que efectivamente hay allí en Tlaxcala y cómo se tiene que trabajar.
Y también me encantó los aportes de la maestra García, respecto a estos planteamientos de todos los pendientes que hay. Porque es superinteresante cómo tenemos ahora leyes progresistas que las podemos presumir aquí, en América Latina y muchas partes del mundo, pero todavía ésas conviven con una cultura patriarcal, en donde escuchamos expresiones como ella nos las planteaba de que no quieren estar en el poder las mujeres, no quieren participar, en fin.
Y muchos retos que por ahí tenemos, porque ahora tenemos paridad, pero todavía nos queda que realmente tengamos paridad en el financiamiento a campañas, en fin.
Agradezco infinitamente todos estos aportes que ustedes plantearon el día de hoy.
Sin duda, es estar valioso estar con ustedes que son agentes de cambio y que son unas mujeres convencidas de la defensa de los derecho político-electorales de las mujeres.
Es cuanto por mi parte.
Presentadora: Muchas gracias a quienes participaron en esta mesa.
Es así como concluyen las mesas de Análisis del Sexto Encuentro Nacional de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres.
En breve, daremos paso a las conclusiones, pero antes, vamos a hacer una breve pausa y regresamos.
-o0o-