- El propósito de la consulta es que se generen políticas públicas como respuesta a las expresiones plasmadas en este ejercicio de participación
El Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Tabasco presentó y entregó los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2021 que se obtuvieron en la entidad al Grupo Coordinador Institucional (GCI), en la que se destaca la participación de más de 107 mil 450 niñas, niños y adolescentes en las 516 casillas virtuales y físicas, que fueron atendidas por 269 personas voluntarias, auxiliadas por el funcionariado del INE.

El evento desarrollado en la Sala de Sesiones de la Junta Local Ejecutiva estuvo encabezado por la Vocal Ejecutiva, Elizabeth Tapia Quiñones y coordinado por la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Paulina Denisse Ceballos Rosales y se contó con representantes de las instituciones que participaron como aliados estratégicos como lo es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Tabasco (IEPCT), SIPINNA, CONAFE, Tribunal Electoral del Estado de Tabasco (TET), SETAB, IEM y SCOUT Tabasco.
En su mensaje, la Vocal Ejecutiva, Elizabeth Tapia Quiñones indicó que estos ejercicios de participación infantil y juvenil son con el objetivo de formar y fortalecer la cultura cívica. Y que esta edición de la Consulta 2021, enfrentó el reto de desarrollarse en el contexto de la pandemia por Covid-19, por lo que tuvo la necesidad de que se realizara en modalidad mixta: de manera virtual y presencial.
En cuanto a la participación por identidad sexo genérica, 47.23% de las y los participantes de Tabasco se identifican como niñas o adolescentes mujeres (50,751 personas); 42.53% como niños o adolescentes hombres (45,701 personas), 9.19% no especificaron su identidad sexo genérica (9,879 personas); y 1.04% señaló que no se identifica con ninguno de los dos (1,119 personas).

En Tabasco, del total de participantes en la CIJ 2021, 11,564 personas declaran que trabajan, lo que equivale a 10.76%de la población que emitió su opinión. De este grupo, 7,839 personas 67.79% informan que reciben un pago por su trabajo. En particular resalta que 675 personas declaran que las obligan a trabajar, lo que equivale a 5.84% del total de quienes trabajan.
Considerando la identidad sexo genérica de quienes declaran trabajar, se observa que son más los niños y los adolescentes (61.72%) que las niñas y las adolescentes (36.20%) Esta diferencia se incrementa si se observa el subgrupo de quienes informan que les obligan a trabajar: por cada niña o adolescente mujer en esa condición (22.37%) hay dos niños o adolescentes hombres (75.26%). De quienes declaran que reciben un pago por su trabajo, nuevamente es mayor el porcentaje de los niños y los adolescentes (66.41%) que el de las niñas y las adolescentes (31.32%).
Al responder desde contextos sociales y culturales específicos, 9,170 participantes de Tabasco en la CIJ 2021 se identifican como pertenecientes a un grupo indígena, lo que equivale a 8.53% del total de quienes se expresaron en este ejercicio. De este grupo, 3,114 personas declaran que hablan una lengua indígena, lo que representa 33.96% de quienes se adscriben como indígenas. Es mayor el porcentaje de Niñas-mujeres que se perciben como indígenas (49.76%) comparado con el porcentaje en Niños-hombres (48.42%), contrario de los porcentajes de quienes hablan lengua indígena 48.17% y 49.84% respectivamente.

Otro grupo social específico que se expresó en la CIJ 2021 es el de quienes se identifican como afrodescendientes. Así lo manifestó 2.82% de las y los participantes en la entidad. Ello, en números absolutos, significa 3,030 personas. Por identidad sexo genérica, se observa que son más los niños y los adolescentes (60.07%) que las niñas y las adolescentes (36.53%). Considerando la distribución porcentual por grupos de edad destaca que la mayor proporción de quienes se identifican como afrodescendientes está en el grupo de 10 a 13 años de edad (45.84%), seguidos del grupo de 14 a 17 años (39.01%).
La Consulta Infantil y Juvenil 2021 proporciona información valiosa que debe ser atendida por los distintos niveles de gobierno para la generación de políticas públicas que sean una respuesta a las expresiones recolectadas en este ejercicio de participación.