Versión estenográfica de la Vigésima Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA DEL OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Doy la bienvenida a todas las personas que nos acompañan de manera virtual y presencial a la Vigésima Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Pública de las Mujeres en México, para iniciar esta sesión, me permito presentar a las autoridades de las instituciones que integran este Observatorio.

Doctora Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, quien nos acompaña de forma virtual en esta ocasión.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Maestro Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Maestra Norma Irene De La Cruz Magaña, consejera electoral y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Y al doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, y presidente del Observatorio de Participación Pública de las Mujeres en México, quienes presiden esta sesión ordinaria.

Agradecemos la asistencia…

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Agradecemos la asistencia de las consejeras y el consejero integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ONU Mujeres, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, activistas, académicas, representaciones de partidos políticos y a todas las personas de las diferentes instancias que han participado en los trabajos del Observatorio y a quienes siguen la transmisión en vivo, a través de las redes sociales.

Hemos distribuido con anticipación y de forma presencial las semblanzas de las personas participantes, por lo que en aras de aprovechar el tiempo no serán leídas en esta ocasión.

A continuación, me permito dar la palabra a la maestra Norma Irene De La Cruz Magaña, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, para que nos brinde un mensaje de bienvenida.

Consejera Electoral del INE, Norma De la Cruz Magaña: Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan y a quienes nos siguen a través de las plataformas digitales, en las que se transmite la Vigésima Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Pública de las Mujeres en México.

Saludo con afecto y reconocimiento al Magistrado Reyes Rodríguez, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial, a la doctora Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, a mis compañeras y compañeros, consejeros electorales integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

También saludo a la Secretaría Técnica del Observatorio y titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la maestra Laura Liselotte.

Es un gusto estar hoy reunidas y reunidos aquí en el INE, después de casi dos años de trabajo virtual, por la emergencia sanitaria, que a pesar de la pandemia, el trabajo del Observatorio continuó de forma permanente, como fue desde el principio, que fue creado desde el 2014.

Hoy nos encontramos para compartir los hallazgos, avances, desafíos y resultados implementados sobre la participación política de las mujeres desde la paridad, acciones afirmativas y las acciones en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y hoy desde la mirada y experiencia de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, estaremos compartiendo en este ejercicio que nos permitirá contrastar información entre procesos electorales, a nivel local y con ello identificar y analizar los retos, barreras y obstáculos que todavía enfrentan las mujeres al participar en la vida política.

Son los datos duros, datos que son confiables, los que nos permitirán diseñar estrategias, o rediseñarlas, desde las áreas de oportunidad detectadas, pero también desde las fortalezas identificadas que nos posibilite seguir contribuyendo a una democracia incluyente, paritaria y libre de violencia.

Varios de los documentos que estaremos revisando el día de hoy nos muestran una serie de experiencias importantes, con aciertos en su instrumentación, pero también con interrogantes y pendientes sobre el camino a seguir construyendo para que las mujeres accedan y ejerzan sus derechos políticos electorales y ser discriminadas y violentadas.

En este sentido, es importante vislumbrar que las recientes reformas, tanto en materia de paridad como en la atención de la violencia política en razón de género, nos exige no abstraernos de la realidad nacional, y de manera decidida y comprometida nos implica llevar a cabo el cumplimiento de nuestras atribuciones y responsabilidades institucionales, a fin de mejorar y consolidar la calidad de la democracia.

Bajo este marco, desde el Consejo General del INE hemos aprobado diversas medidas en materia de igualdad sustantiva, paridad y no violencia, para que la participación de las mujeres se dé en un ambiente de igualdad de oportunidades en la contienda sin discriminación y sin violencia en razón de género.

Y ya mis colegas les darán más detalles más adelante sobre las acciones del Consejo General.

Y enhorabuena, que sean todas, todos y todes bienvenidos a la Vigésima Sesión Ordinaria de Trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Gracias. Buenos días.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, consejera De La Cruz.

A continuación, cedo la palabra a la doctora Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, para que nos brinde un mensaje.

Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann:Muchísimas gracias por esta oportunidad. Estoy muy contenta de poder saludarlas, aunque realmente triste de no poder estar allá con ustedes en esta Vigésima Sesión del Observatorio.

Quiero saludar a los integrantes de este Observatorio Nacional, y de manera muy particular a mi amigo el doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral; al maestro Reyes Rodríguez Mondragón, también amigo, Magistrado, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y a la maestra Norma De La Cruz Magaña, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE; así como al resto de las consejeras e integrantes del Observatorio.

Quiero empezar dirigiéndome a las mujeres que están contendiendo por uno de los 436 cargos de elección popular. Sabemos y les reconocemos que con su participación la democracia de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas se fortalece, transformándonos en una sociedad incluyente y pluralista y, por supuesto, con mejoras para el desarrollo y bienestar.

Ustedes, las candidatas, saben que el futuro de México debe construirse con nosotras, por eso quiero decirles que no están solas, y como instituciones que integramos el Observatorio Nacional, queremos refrendar nuestro compromiso de seguir trabajando para dar seguimiento al cumplimiento de los derechos de participación de las mujeres, especialmente resarcir la desigualdad en el acceso a las presidencias municipales, y también erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito político.

Pero ¿cómo estamos llegando a esta próxima jornada electoral? Lo hacemos con avances muy importantes, posicionando a México como un país garantista y a la vanguardia en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Después del proceso electoral de 2021, se clarificó que la paridad es un principio rector para eliminar cualquier tipo de desigualdad.

Actualmente, México tiene el mayor número de mujeres gobernando de forma simultánea en la historia nacional, y, además, de las 30 entidades que renovaron sus congresos locales, 570 mujeres, o sea, 54 por ciento, ocupan curules desde donde legislan.

Y es en este momento histórico cuando debemos estar aún más atentas y atentos para que no tengamos retrocesos, y para no olvidar que la paridad es esencial para la transformación de México, y que eso es lo que estamos haciendo de este gobierno, en este gobierno. Estamos transformando la vida pública nacional con y para todas las mujeres en su diversidad.

En el proceso electoral 21-22, sabemos que el número de candidaturas entre mujeres y hombres que se presentaron para contender por las seis gubernaturas fue casi en proporciones iguales que a nivel local, 491 mujeres se sumaron como presidentas municipales, alcanzando casi el 26 por ciento. Y estamos avanzando, pero no es suficiente.

Por eso debemos ser vigilantes para que el principio constitucional de paridad en todo sea observado y muy especialmente en la integración de los 39 ayuntamientos que se disputan en Durango.

Tenemos que aumentar el porcentaje de mujeres al frente de los municipios, porque es ahí en las comunidades donde ellas hacen su trabajo, pero también es donde tenemos que impulsar un cambio cultural que permita formar las relaciones sociales y los desequilibrios de poder y desmontar los estereotipos y roles de género.

Como lo menciona el estudio “Fuerza política de las legisladoras en los congresos locales de México”, que se va a presentar en esta sesión, queremos ver a todas las mujeres diversas tomando decisiones en los ámbitos públicos, sobre todo las que enfrentan formas históricas múltiples e interseccionales de discriminación.

Consideramos que es fundamental las acciones afirmativas que se aprendieron en el proceso electoral pasado, para que pasen a ser parte de la legislación en los ámbitos federales y locales, para que podamos garantizar que las voces de las mujeres indígenas y afromexicanas sean escuchadas también.

Otro aspecto que debemos incidir con mayor fuerza es en atender la violencia política contra las mujeres por razón de género. No queremos que las candidatas de ésta y de las próximas contiendas abandonen sus carreras políticas, y mucho menos sufran daños a su integridad y seguridad personal y colectiva.

Y por eso debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia un cambio cultural, como lo dije hace un momento, y lo reitera el INE con acciones como la creación de su protocolo para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Para el INMUJERES el logro de estos dos aspectos quiere decir accionar la paridad sustantiva y erradicar la violencia política contra las mujeres requiere, necesariamente, de un cambio cultural y paradigmático que modifique las estructuras que soportan las violencias y discriminaciones contra las mujeres para construir y privilegiar la igualdad. 

Por eso estamos trabajando con un enfoque de prevención de las violencias en la política nacional de igualdad, lo hacemos a nivel local, desde los territorios promoviendo el modelo de prevención primaria contra las violencias para cambiar los patrones socioculturales que mantienen las desigualdades y fomentan la violencia contra las mujeres en todas sus formas y también impulsamos estrategias que nos permitan posicionar los liderazgos de las mujeres a nivel comunitario, donde desarrollan su participación política y social.

Por eso estamos impulsando una estrategia con el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca para contribuir al ejercicio pleno de los derechos políticos electorales de las mujeres en los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas a través de procesos de formación, sensibilización, difusión comunitaria y estrategias de coordinación social e institucional.

Las instituciones que integramos el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México tenemos puesta la mirada en las próximas elecciones como decía yo al principio, en la renovación de los 436 cargos de elección popular. 

Por eso quiero finalizar esta intervención llamando a los partidos políticos para no solo garantizar, pero apoyar decididamente la participación política de las mujeres durante y después del proceso electoral, que éste se desarrolle en estricto apego a sus derechos y que las actividades que realizan para promover el liderazgo político de las mujeres en los estados y en los municipios se lleve a cabo de manera integral y concertada. 

A los observatorios locales hago un llamado para que se den los espacios de movilización política para fomentar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y también para apoyar las denuncias públicas cuando se suscitan violaciones o restricciones a los mismos.

Nosotras como instituto les queremos refrendar nuestro compromiso de trabajar de manera coordinada para impulsar, promover, fortalecer y garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

Y, finalmente a la ciudadanía, particularmente las entidades de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas para que se pronuncien a favor de la igualdad sustantiva, para ser parte de un cambio que elimine el machismo y la misoginia privilegiando con su voto a las mujeres.

Unámonos para que el potencial y el poder de las mujeres se ejerza sin miedo, sin ataduras y sin disculpas.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Agradecemos a la doctora Gasman su mensaje, y ahora cedemos el uso de la palabra al maestro Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Magistrado Presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón: Gracias, muy buenos días a todas las distinguidas personas que nos acompañan aquí de manera presencial y a través de internet, saludo muy especialmente y agradezco al doctor Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE que organiza como Presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México este interesante encuentro; también a la doctora Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, muchas gracias por estar aquí con nosotros y con nosotras, Nadine, gracias a las consejeras Norma De La Cruz, Claudia Zavala, consejero Martin Faz, todos integrantes del Consejo General del INE.

La paridad de género es indispensable para darle legitimidad a la democracia, al permitir el acceso de las mujeres a los distintos cargos de deliberación, se legitiman las decisiones públicas con diálogos más plurales, completos e incluyentes.

Sin embargo, la paridad no se reduce a las elecciones, a los comicios, en la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente es indispensable que normalicemos la participación paritaria en la vida pública, para ello es necesario contar con reglas claras que proporcionen certeza a las y los actores políticos con acciones efectivas en contra de los obstáculos que impiden la participación en condiciones de libertad e igualdad de las mujeres, y se requiere de la voluntad política de los partidos. 

Esto último es esencial ya que en esas instituciones ocurren definiciones cuyas consecuencias pueden limitar o, por el contrario, podrían impulsar la participación de las mujeres en la vida política.

En México, distintas instituciones hemos asumido el compromiso de construir un estado paritario, entendiendo que se trata de una visión colectiva, la contribución que hacemos desde el Tribunal Electoral se ha reiterado en los criterios judiciales con los que se busca, por un lado, la competencia política en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres; y por el otro, que se hagan las ajustes necesarios para garantizar la integración paritaria de los órganos públicos, esto es precisamente lo que se ha hecho en los últimos procesos electorales de 2020 y 2021.

Uno de estos criterios se observó en la disputa por las 15 gubernaturas, ante ellas el Tribunal validó se vinculará a los partidos políticos nacionales a postular cuando menos siete mujeres, con ello se eligieron seis mujeres como gobernadoras.

Cabe destacar que quedan retos pendientes en nuestra materia, aun cuando para los procesos en curso, todos los partidos cumplieron con la postulación paritaria de las candidaturas a las gubernaturas.

Los casos más recientes que hemos conocido en Sala Superior respecto a las candidaturas de Oaxaca y Tamaulipas muestran que, por un lado, los congresos locales siguen sin introducir en su legislación las garantías que conllevan a la postulación paritaria y efectiva.

Y, por el otro lado, que en los partidos políticos deben reglamentar en su régimen interno las garantías de paridad en la postulación a estos cargos. Así fue que la Sala Superior vinculó a los partidos políticos a hacerlo. 

En los órganos legislativos también se han observados avances sustanciales, en 2021 se obtuvo la paridad perfecta en la integración de la Cámara de Diputados, también fue positivo que se alcanzó en la paridad en los 30 congresos locales que fueron renovados, de hecho, en 21 de ellos se registró una integración mayoritaria de mujeres. 

Estos resultados fueron reflejo del actuar de las autoridades electorales administrativas durante distintas etapas del proceso, por ejemplo: las autoridades electorales emitieron lineamientos de manera previa a la elección para promover la paridad de los órganos legislativos, mismos que fueron confirmados por los tribunales. 

Los puntos centrales a destacar en los criterios sólo son necesarios ante la falta de legislación y deben establecerse preferentemente desde el inicio del proceso electoral en cuestión.

Por otra parte, en ocasiones las medidas incorporadas fueron insuficientes y los órganos legislativos aún se conformaban con una mayoría de integrantes hombres, así, un criterio definido en los procesos electorales 2021 involucró aquellos congresos que se integran de manera impar, como el del Estado de México. 

Y al respecto, se reconoció que estos congresos que siempre estarán conformados mayoritariamente por algún género, en ello se deberá velar para que en las siguientes elecciones haya alternancia en el género mayoritario. 

De los procesos electorales 2020-2021, también resulta oportuno reflexionar por qué las autoridades electorales seguimos jugando un papel reparador en la construcción del estado paritario. 

Y, precisamente, durante esta sesión de trabajo se da pertinente identificar si existen otros mecanismos para que las determinaciones partidistas garanticen la paridad desde el origen y no debamos suplirlas desde la administración o desde la justicia electoral. 

Por otra parte, se han definido criterios desde el ámbito jurisdiccional para combatir la violencia política de género. En los recientes precedentes de la Sala Superior se ha concluido que los mensajes discriminatorios, sexistas o que refuerzan estereotipos de género, acreditan este tipo de violencia política. 

Además, se ha determinado que las sanciones pueden llegar a tener distintos alcances, básicamente destaco dos. 

Uno es que por violencia política se puede actualizar la causar de ilegibilidad para cargos públicos, lo cual puede ocurrir bajo dos opuestos, el primero es cuando se establece en la legislación como una causal de ilegibilidad. 

Y el segundo, es que provenga de la perdida de presunción de un modo honesto de vivir, respecto a ello, la Sala Superior determinó que debe ser la autoridad jurisdiccional quien defina a través de una sentencia firme que la infracción amerita la pérdida de ese modo honesto de vivir y, por lo tanto, la cancelación del registro. 

Ahora, cabe destacar que durante los procesos electorales del año pasado también se declaró como consecuencia la nulidad de elecciones, esto fue a nivel municipal por acreditarse hechos de violencia política de género. 

En el primero de estos casos, se trató de la elección en Iliatenco, Guerrero; y el segundo, a la de Atlautla en el Estado de México.

Ambas decisiones buscan elevar los costos para quien comete estas reprobables faltas y así avanzar en su erradicación, garantizando procesos electorales íntegros también en los resultados desde esta perspectiva de combatir la violencia política de género.

Para concluir, no me resta más que desearles una jornada de trabajo muy productiva, reiterarles que el Tribunal Electoral seguirá trabajando de manera, de la mano con todas las autoridades del estado mexicano para alcanzar la misión constitucional que tenemos, de la paridad en todo, y sobre todo para garantizar que el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres se ejerza en condiciones de libertad e igualdad.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Magistrado Rodríguez Mondragón.

Para continuar, damos la palabra al doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, y quien durante 2022 preside el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Consejero Presidente, agradeceremos su mensaje, así como la declaración de inauguración de esta sesión ordinaria.

Dr. Lorenzo Córdova Vianello: Muchísimas gracias, Liselotte.

Saludo con mucho gusto afecto y agradecimiento por acudir a la convocatoria de esta sesión del Observatorio de Participación Política de las Mujeres a la y el titular de los órganos que lo integramos, a la doctora Nadine Gasman, Nadine, un gusto, aunque sea virtualmente saludarte, la siguiente, aunque será también semipresencial, aquí te esperamos con los brazos abiertos.

Por supuesto a mi querido y admirado Magistrado Presidente, el maestro Reyes Rodríguez Mondragón.

Saludo también a mis colegas, las consejeras Norma De La Cruz; Claudia Zavala; consejero Martín Faz; a la titular de la Unidad de Género y no Discriminación del Instituto, Liselotte Correa; a los integrantes de dicho órgano.

Y, por supuesto, a todas las integrantes, participantes, aliadas estratégicas que a través de este Observatorio han permitido ir mejorando, generando contextos de exigencias para las autoridades electorales e instrumentando, digámoslo así, políticas y decisiones que han tratado de concretar la ambición, la aspiración que nutre a este Observatorio y a sus orígenes, que es, precisamente, que la paridad se convierta en una lógica permanente de funcionamiento del sistema electoral.

Y, por supuesto, que la participación de las mujeres de manera igualitaria en el acceso a los espacios de poder público ocurra de un modo democrático, y, por ende, libre de violencia.

A lo largo de poco más de ocho años este Observatorio se ha logrado consolidar como un espacio de reflexión y estímulo para la instrumentación de decisiones institucionales, que han fortalecido el carácter incluyente y paritario de la democracia mexicana.

Desde su creación, como recordaba Norma, Norma Irene De La Cruz, allá en octubre de 2014, el Observatorio para la Participación Política de las Mujeres ha contribuido a materializar nuestros anhelos de que México sea una nación en el que las mujeres puedan participar en la vida pública y condiciones de igualdad con los hombres.

Asumimos como una causa, la creación de condiciones normativas para que las mujeres y grupos prioritarios, tradicionalmente marginados de las decisiones políticas, pudieran participar libre e igualitariamente en los comicios.

Con estos propósitos, en el centro de las discusiones del Observatorio, este espacio también ha contribuido a la instrumentación del sistema nacional de elecciones que constituye la expresión más compleja del entramado institucional de nuestra democracia, pero también la que más ha contribuido a la competitividad, a la paridad y al ejercicio universal del sufragio.

Creo que es importante recordar que este ejercicio, este esfuerzo es concomitante con la creación del propio sistema nacional de elecciones, es decir, ya no es solamente una política federal para las elecciones federales, sino se traduce o aspira ser una serie de la Constitución, una serie de políticas a nivel nacional, sin importar el nivel de gobierno que se recrea a través de los comicios.

Creo que vale la pena, en este sentido, recordar de dónde veníamos.

Cinco años antes de la creación de este Observatorio, en ese todavía no tan lejano año 2009, la Cámara de Diputados estaba integrada por 142 mujeres, el 28.4 por ciento, y 358 hombres, el 71.6 por ciento; mientras que, en el Senado, había 22 Senadoras, 17.2 por ciento y 106 senadores, el 82.8 por ciento.

En ese entonces, nuestra historia electoral conoció uno de los casos, además, más vergonzosos de simulación y violencia política hacia las mujeres, con el caso tristemente célebre, conocido como el de Las Juanitas, con el cual un grupo de ocho mujeres electas, bajo la lógica del cumplimiento de las cuotas que entonces estaban establecidas en la legislación, fueron presionadas para renunciar a sus curules, para que sus suplentes, todos hombres, asumieran la titularidad del escaño.

Con esa maniobra, los partidos involucrados pretendían engañar a las autoridades electorales, fingiendo que habían cumplido con la cuota de género, y, de hecho, formalmente la habían cumplido, pero solamente para la elección, cuando en realidad fue una simulación para efectos de la representación, de la presencia, de la integración del órgano democrático de representación política.

Este caso, y las conductas similares, se encontraron en la célebre resolución SUB-JDC/12624, emitida por el Tribunal Electoral, las bases para ser resueltas y evitar que, en lo sucesivo, los partidos políticos incumplieran las cuotas de género, establecidas en la ley. 

Es en ese contexto, el legislativo y de competencia electoral, que nutre y alimenta el surgimiento de este Observatorio, de entonces a la fecha, las elecciones han sido una herramienta de transformación política y no sólo el mecanismo universalmente aceptado para la renovación de los poderes públicos en las urnas.

En ocho años, México ha cambiado y ha avanzado hacia la igualdad política y hacía la inclusión, y lo hemos logrado, pese a las inercias culturales y pese al incremento en la violencia política por las razones de género y a las sofisticadas formas que ésta ha adquirido, mientras, a veces burdas y ominosas, siempre, a veces más sofisticadas y ominosas también.

Mientras que las mujeres ejercen crecientemente sus derechos políticos contra viento y marea y aumenta su participación en la vida pública.

Han sido años en los que con la colaboración activa y comprometida de las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las personas expertas que acompañan las labores de este observatorio, hemos analizado los múltiples factores que afectan la participación de las mujeres en los asuntos públicos y especialmente en los procesos electorales, además, hemos construido herramientas para tipificar la violencia política contra las mujeres y data útil sobre los aspectos que favorecen y obstaculizan la participación de ellas en la vida pública a nivel federal, estatal y municipal.

Permítanme recordar algunos datos de los logros colectivos en materia de paridad e inclusión que hemos generado o impulsado con los trabajos de este Observatorio.

Las mujeres legisladoras en la Cámara de Diputados pasaron de 37 por ciento en 2012 a 46.6 en 2015, a 48.2 por ciento en 2018 y a la paridad perfecta en 2021. Se trata, insisto, de una lógica progresiva como, por cierto, la que ha nutrido todas las conquistas en clave democratizadora a lo largo en esta transición política.

En el Senado, por su parte, pasamos de 32.8 por ciento de mujeres senadoras en el 12, a 49.2 en 2018. Desde 2015, la paridad legislativa se ha impuesto en la totalidad de los congresos locales, e incluso en algunas entidades las mujeres legisladoras superan el número de los legisladores varones.

Con el apoyo de quienes integran este Observatorio, no solo hemos garantizado la paridad en todas las candidaturas, lo que está mandatado en la Constitución, sino que establecimos mecanismos para asegurar la paridad en la representación política, son dos cosas distintas, y acciones afirmativas para fortalecer la inclusión en la Cámara de Diputados.

Los trabajos realizados por las instituciones y organizaciones que integran este Observatorio permitieron que, de cara a las elecciones del 18, se conformara lo que ONU Mujeres ha denominado como la fórmula mexicana de impulso a la paridad, que ha sido un referente en América Latina, y que se ha ido perfeccionando con las decisiones tomadas para el registro de candidaturas en 2021 y en varias elecciones locales, como ya lo mencionaba tanto la consejera De La Cruz como el Magistrado Reyes Rodríguez.

Gracias a las acciones afirmativas impulsadas en las elecciones federales del año pasado se lograron 65 diputaciones federales, para que la diversidad y la inclusión se escuchara también en la Cámara de Diputadas y Diputados en los siguientes términos: 36 de personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, 11 de migrantes, ocho personas con discapacidad, seis personas afromexicanas, y cuatro de diversidad sexual.

Todos estos son logros que vale la pena celebrar, pero son logros eventualmente efímeros si no se consolidan y no se estabilizan.

Como dijimos en su momento, cuando se alcanzó la paridad, el primer, el desafío no era lograr la paridad, sino que, en los ciclos electorales siguientes, o en los ciclos políticos siguientes, la misma se concretara y se consolidara.

Y la discusión sobre estas medidas que hemos tomado está abierta, el propio Tribunal nos ha ordenado, por ejemplo, en términos de la auto adscripción calificada, término complejo de asir y de aterrizar, pero que es el término normativo que hoy tenemos, por ejemplo, para los pueblos y comunidades indígenas, el INE tenía que emitir una serie de lineamientos, que estamos en procesos justamente de cumplimiento de elaboración, para poder regular esta compleja figura hacia el futuro y evitar que la calificación que se pide a la auto adscripción pues no sea también un mecanismo para burlar el espíritu de la propia ley; como algunos casos lamentables nos lo han ilustrado.

Más aún, las decisiones tomadas por el INE y por el Tribunal Electoral para que la paridad en todo incluyera el conjunto de candidaturas en disputa, hoy tenemos siete mujeres que encabezan los ejecutivos locales, es decir, tenemos el mayor número de mujeres gobernadoras de nuestra historia, y ese número con las elecciones de este próximo 5 de junio tenderá a crecer.

Finalmente, de cara a las gubernaturas, insisto, que se disputarán el próximo junio, permítanme poner dos datos adicionales.

El primero, es que en estos momentos hay más mujeres que hombres registrados como candidatas en disputa de dichas gubernaturas, lo que muestra cómo los criterios que hemos asumido para impulsar la participación política de las mujeres están impactando en la forma en la que se recrean las elecciones, las decisiones que toman los partidos políticos y, en consecuencia, la convivencia en clave democrática.

El segundo dato es que llama la atención cómo las estrategias de los partidos se van planteando, mientras que en Aguascalientes todas las candidatas a la gubernatura son mujeres, en Tamaulipas todos los contendientes son hombres.

Concluyo, ciertamente el México que hoy tenemos, el que hemos ayudado a construir con las reflexiones de este Observatorio y las decisiones que hemos tomado las instituciones y organismos que lo integramos, permiten afirmar que nuestro país es, con cualquier indicador que se le mida, mucho más incluyente y paritario que el que teníamos en 2014, pero nos falta mucho camino por recorrer para consolidar la democracia sustantiva que queremos.

La violencia política por razones de género se incrementó a la par de la participación de las mujeres, las diferentes formas de violencia que experimentan ellas cuando acceden a los cargos públicos también, las dificultades que hemos afrontado para lograr la paridad en los municipios.

Que sigue siendo una asignatura pendiente, hoy en los municipios solamente el 27 por ciento son encabezados por mujeres, y la violencia cobarde e inaceptable hacia las mujeres que se replica en las redes sociales son sólo algunas de las asignaturas pendientes sobre las que tenemos que reflexionar en este Observatorio y proponer decisiones para su erradicación.

Estoy convencido de que las sesiones de este Observatorio, como la que hoy estamos iniciando, seguirán contribuyendo a resolver la problemática de discriminación y violencia que viven las mujeres y los distintos grupos en condiciones de vulnerabilidad. 

La lógica del Observatorio es clara, generarnos a las autoridades electorales contextos de exigencia para seguir avanzando en los logros que hasta ahora hemos tenido y consolidarlos hacia el futuro.

Confío en que el compromiso con la causa de la igualdad y la inclusión seguirán siendo un motor para que las sesiones de este Observatorio sigan apuntalando la conformación de la democracia sustantiva, de sanación 50-50 que todas y todos queremos para este país.

Termino diciendo, y augurando los mejores deseos, estoy seguro de que los tendremos, y que, de aquí, de cara a las fechas por venir, sin lugar a dudas, saldrán no solamente ideas, sino las rutas que iluminarán el trabajo, estoy seguro, que tendremos como autoridades electorales que seguir tomando hacia adelante.

Muchísimas gracias y sin más, sin ninguna formalidad adicional, pues, adelante con los trabajos, queda inaugurada esta sesión del Observatorio y, de nueva cuenta, muchas gracias a todas y todos por su presencia y sus contribuciones.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Consejero Presidente, asimismo doy las gracias a nuestras autoridades por sus reflexiones y compromiso reiterado con el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Asimismo, hacemos una pausa para despedir a la doctora Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, al Magistrado Reyes Mondragón, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE y Presidente de este Observatorio, quienes, por compromisos propios del encargo, deben de retirarse.

Muchas gracias y en un segundo continuamos con los trabajos.

(Receso)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Siguiendo con el programa, tendremos una serie de intervenciones, le solicitamos atentamente respetar el tiempo que se les indique y, en su caso, me permitan notificarles cuando éste haya concluido.

A continuación, me permito ceder el uso de la voz al maestro Martin Faz Mora, consejero electoral y Presidente de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, integrante, perdón, ya lo hacía yo Presidente sí, al consejero Martin Faz Mora, Consejero Presidente e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, quien expondrá la presentación “La paridad en las gubernaturas, aspectos que debe monitorear la autoridad electoral”.

Consejero, le comento que tenemos un máximo de 10 minutos para su intervención y le agradezco mucho su participación, adelante, por favor.

Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Conmigo no van a batallar con eso de los 10 minutos porque en buena medida parte de lo que ya iba yo a decir ya fue dicho con anterioridad por el Magistrado y el Presidente, espero no ser tan repetitivo.

Me da mucho gusto saludarles estar aquí en esta sesión de trabajo del Observatorio.

Bien, creo que ya, como lo dijo ya el Presidente del Instituto, Lorenzo Córdova, efectivamente el INE ha impulsado una serie de medidas y de acciones, particularmente con el tema de la paridad en gubernaturas, que es a donde voy a centrarme un poco, y que tiene que ver con los antecedentes que ya también han sido señalados por el Magistrado.

Como todos y todas recordamos para las elecciones del 2021 se establecieron unos lineamientos de paridad en gubernaturas que, bueno, pues en su momento generaron unas resistencias tremendas, recuerdo aquí al menos un par de reuniones con partidos políticos y con integrantes de la legislatura que estuvieron bastante entre ríspidos e interesantes y con muchas resistencias ¿no? tan es así que esas resistencias generaron que no solamente los partidos políticos impugnaran esa resolución, había 15 gubernaturas como sabemos todos y todas, sino que incluso hasta el propio Senado impugnara ante el Tribunal.

Y, finalmente, el Tribunal en una ida y vuelta así media curiosa, pero bueno, al final de cuentas resolvió que, si bien, el acuerdo que habíamos nosotros tomado no lo echó para bajo, pero sostuvo dentro de su sentencia de cualquier forma vincular los partidos políticos para que hubiese esa paridad ¿no?

Eso hizo que, efectivamente, en el proceso del año pasado de las 15 gubernaturas, hubiera fines, se sumaron seis gobernadoras electas a la vía democrática del país en los estados de California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero y Tlaxcala.

Ese logro histórico, importantísimo, todas y todos sabemos que en un sólo proceso electoral se logró aumentar sustantivamente todo el largo historial electoral de acceso de mujeres a la gubernatura.

Ya para este proceso electoral, el que está actualmente en curso en seis entidades, nuevamente volvimos a tomar unos lineamientos porque todavía desafortunadamente, hace rato lo comentaba el Magistrado, lo ideal sería que esto quedara ya reflejado en las legislaturas, tanto a nivel federal, como local, pero pues desafortunadamente esto sigue sin ocurrir.

Nuevamente tuvimos que tomar unos lineamientos y nuevamente como autoridad administrativa, resolver, respecto de la paridad en las gubernaturas en las seis entidades, pero hay que decirlo, ya con el antecedente del año anterior, pues, de hecho pues no tuvimos creo que mayor problema, el asunto ha quedado resuelto y tan es así que el 29 de marzo del presente año, fue aprobado en sesión del Consejo, el acuerdo del Consejo General del INE, relativo al análisis sobre el cumplimiento al principio de paridad de género en las postulaciones de candidaturas a gubernaturas en los procesos electorales 2021 y 2022, en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

Inclusive ahora tenemos una situación, en el caso de Aguascalientes, en el que todos los partidos postularon mujeres, claro, también tenemos la contraparte, que es Tamaulipas, en donde todos los partidos postularon varones, pero bueno, no deja de ser muy interesante.

Evidentemente, en este tema de paridad, pues lo ideal es que estén en paridad y por lo tanto, esperemos que resulte atípicas ambas circunstancias, ¿verdad? pero bueno, puede ocurrir como en esta ocasión, de nueva cuenta, y en ese sentido Aguascalientes será sin duda un laboratorio muy interesante, muy particularmente, creo yo, con el tema, por ejemplo de violencia política de género, cómo es que se va a presentar en Aguascalientes, esta modalidad de la violencia política de género, no sólo entre contendientes, porque podría ocurrir que sea entre contendientes, sino también, desde una perspectiva, por ejemplo, de medios de comunicación, o de otros actores políticos, ¿no? entonces, creo que en ese sentido hay que estar observando mucho el desarrollo del proceso en Aguascalientes, ¿no?

Y, bueno, pues esperemos que casos como el de Tamaulipas no sean, los menos también, en donde sólo se hayan postulado varones, pero bueno, eso ocasionalmente podrá ocurrir, una u otra cosa como en este caso, ¿no?

Se constató entonces, y así se vio en el acuerdo y por lo tanto se aprobó que se habían cumplido todos los elementos establecidos en estos lineamientos para que hubiera paridad en la postulación de candidaturas, tanto en coaliciones, como en candidaturas comunes en estas seis elecciones a las gubernaturas, que están ahorita, que están, cuyas contiendas ya están casi que, en la etapa final, sólo faltan 23 días, si mal no me salen las cuentas para la jornada electoral del 5 de junio.

Otros mecanismos implementados por el INE para garantizar el mínimo de reglas que permitan la paridad en las gubernaturas, pues fue el de sustituciones de candidaturas a gubernaturas, que en su caso, realicen los partidos políticos, las coaliciones o candidaturas comunes para considerar la paridad, de tal manera que la nueva postulación deberá ser del mismo género que la originalmente registrada, en caso de incumplimiento, pues esto llevaría directamente a la cancelación de la candidatura, lo cual, bueno, pues no ocurrió por fortuna, pero bueno, fue otra de los aspectos que debemos de estar monitoreando las autoridades administrativas que, finalmente, es, digamos, el tema que nos ocupa.

¿Qué es lo que podemos las autoridades electorales hacer en cuanto al monitoreo? Bueno, una, desde luego, es el establecimiento de estos lineamientos ante la ausencia de legislaciones correspondientes, lineamientos que, por cierto, sería bien interesante que también pudieran ir bajando los estados, porque en los estados, con algunas excepciones, no hay lineamientos, por ejemplo, para, o hay pocos estados donde hay lineamientos para alcaldías, por ejemplo, para ayuntamientos.

Sí los hay para congresos en términos generales, casi en la mayoría, pero no los hay para ayuntamientos, sí los hay, es decir, sí los hay para la conformación de los cabildos en términos generales, pero no para las candidaturas que encabezan los ayuntamientos.

Y es por eso que hay una gran desproporción también en cuestión de presidencias municipales, no así en los cabildos. En los cabildos, efectivamente, ya existen, por fortuna, lineamientos desde hace tiempo.

Pero volvemos a lo mismo, son lineamientos de las autoridades administrativas que no se han considerado, que todavía, de hecho, están en incumplimiento bastantes legislaciones de este país respecto a resoluciones del Tribunal sobre el tema. 

Y siguen siendo a través de acciones administrativas, de autoridades electorales, tanto los lineamientos como, en este caso, la sustitución que creo que son de los mecanismos.

Hoy día, entonces, ya creo que fue señalado, se han, en los procesos electorales del 2021, vimos ya, entonces, ese aumento, y actualmente, como ya se los dije, también ha habido un cumplimiento por parte de los partidos políticos para las gubernaturas.

En esta ocasión, ya sabemos que, seguramente, un estado habrá una gubernatura, esperemos que el voto popular, que será el que resuelva en el resto de las cinco, pues de pie a que otra más exista. Sabemos que existe también un sesgo de género en los votantes, desafortunadamente, pero bueno.

Por lo menos está asegurado que una gubernatura seguramente, que es la de Aguascalientes.

De tal manera que, en los datos, en las seis gubernaturas, los resultados de las candidaturas por sexo o desagregadas quedaron en las siguientes: PAN, cuatro mujeres y dos hombres; PRI, PRD, Verde, PT, Movimiento Ciudadano y MORENA, tres mujeres y tres hombres, siendo Aguascalientes donde encontramos solo candidatas mujeres.

Bien, pues esos son algunos, pues, de los resultados y de los mecanismos, hay muchas otras cosas, creo yo que los organismos electorales tenemos que seguir realizando toda una serie de campañas de educación y difusión en materia de enfoque de género, particularmente a los partidos políticos que es donde hay más resistencias.

Y desde luego, también para asegurar que quienes lleguen a los cargos, las mujeres que llegan a los cargos lo hagan con un enfoque de género, que es una ausencia también notoria, pero bueno, eso es un tema que habrá que seguir impulsando mediante estos mecanismos.

Gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, consejero Martín Faz.

Y a continuación, continuamos con la presentación del Sistema de Candidatas y Candidatos, Conóceles, para los procesos electorales locales 2021-2022, a cargo de la maestra Beatriz Claudia Zavala Pérez, consejera electoral del INE. 

Consejera, le comento que se cuenta con un tiempo de 10 minutos para su intervención y agradezco mucho su participación. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Liselotte.

Muy buenos días a todas a todos los que nos encontramos en esta reunión ya sea presencial o virtual, por acá estamos Marcela, Sonia, Adriana, Marisol, Anabel y también nuestro colega el consejero Martín Faz, mi colega la consejera Norma, Liselotte y la de la voz, bienvenidas al INE y quienes nos encuentran de manera virtual les saludo con gusto. 

A mí me toca presentar un sistema que nos costó trabajo construir pero que era necesario construir, ¿por qué?, a pesar del INE tenía un convenio con la UNAM y había un proyecto de voto informado, la verdad es que ahí se concentra mucha información de candidaturas, pero la realidad es que necesitábamos tener información concentrada, base de datos de quiénes son las personas que se postulan, ponemos la siguiente por favor, quienes son las personas que se postulan y que postulan y que la ciudadanía tenga acceso directo. 

Afortunadamente logramos concretar no después de pocas discusiones, porque veíamos si incluíamos en el sistema de fiscalización o si era un sistema aparte, total logramos concentrar este sistema que es Candidatas y Candidatos Conóceles, esto lo hicimos para el 2021, y tuvimos yo creo que resultados exitosos desde el punto de vista cuantitativo porque leímos un puntual seguimiento, mis colegas podrán constatar los que les voy a decir, cada sesión del Consejo General era informe e informe y estar tras los partidos políticos y decir no han cumplido, al menos en lo cuantitativo. 

Después, que concretamos ya cuantitativamente hubo información y la información se consultó días previos a la jornada electoral, y el día de la jornada electoral tuvimos un pico relevante, esto nos llevó precisamente a pensar ampliar el sistema porque era para federales candidaturas federales, la consejera Dania nos propuso, a través de la Comisión de Vinculación, que esto también lo lleváramos y que lo ampliáramos a nivel local, y hoy estamos operando este sistema. 

Aquí les dejo los datos, si ustedes están interesados en consultar lo puedan hacer en los acuerdos. 

¿Cuál es el objetivo?

Es facilitar a la ciudadanía el acceso a la información de las personas candidatas que participarán en los procesos electorales locales. 

Así como que los OPLES cuenten con información estadística respecto de los grupos en situación de discriminación o de atención prioritaria en los que se sitúan las personas candidatas que le permitan realizar análisis de datos y estadísticas como insumos para el ejercicio de sus atribuciones, somos muy ambiciosos, pero es necesario, es necesario que nosotros construyamos base de datos, que tengamos, quienes estamos como autoridades y quienes están en la academia también datos consolidados para que puedan hacer los análisis respectivos.

Y yo creo que nos ha dado, y nos ha funcionado, porque no nos quedamos nada más con un análisis cuantitativo, sino que pasamos también en el INE a hacer un análisis cualitativo.

¿Cómo estuvo la información que nos dieron?

Desafortunadamente encontramos varias cosas que hay que perfeccionar, porque la administración de la información es responsabilidad de los partidos políticos. 

Déjenme decirles que lo impugnaron el primer acuerdo que tuvimos, lo impugnaron ante el Tribunal porque alegaban que era una carga excesiva porque las candidaturas y los partidos políticos en las campañas están en mucho movimiento.

No obstante, creo que, de forma muy atinada, la Sala dijo, pues es derecho a la información, la ciudadanía tiene que saber quién, qué presenta y cómo lo presenta para que pueda darse un voto informado.

Los aspectos relevantes de Candidatas y Candidatos, Conóceles, bueno, es obligatoria para los partidos políticos y para las personas candidatas independientes, ellos son los que administran la información.


A diferencia del proceso electoral 2020-2021 que fue para candidaturas federales, ahora vamos a tener acceso al nombre de las personas candidatas que se postulan por alguna acción afirmativa.

Déjenme decirles que el Tribunal Electoral nos había ordena que, por protección de datos personales, no íbamos a dar este match para quienes están postulados por alguna candidatura de las categorías que habíamos implementado como acciones afirmativas, y ya saben, pues siempre las simulaciones, lo que pasó, pero esto también llegó al INAI, y el INAI, en una resolución que les marco ahí en estos recursos que los pueden consultar, dio prioridad al derecho de información y que era válido que se pudiera alinear. Esto es muy importante para nosotros.

Ahora, en el modelo de hoy en el que está implementado para las candidaturas de las elecciones locales ya pueden hacer ese cruce y ya, en su caso, se podría ir a los tribunales en caso de alguna inconformidad con mucha certeza.

Ahora, ¿qué incluye en nuestros aspectos? El sistema genera dos bases de datos importantes, una, el cuestionario de identidad, y otro, el cuestionario curricular.

¿Qué tenemos en el cuestionario curricular? La fotografía, y se las pedimos reciente porque, bueno, luego nos ponían unas fotografías donde nos gusta mucho como salimos, pero ya no corresponde con la realidad.

Medios de contacto públicos, ¿dónde los pueden encontrar? En redes sociales, en páginas web, pues son personas que se mueven en el ámbito público y que la ciudadanía puede acercarse con ellos.

La historia personal y laboral, siempre nos ayuda a saber qué hemos hecho, dónde hemos estado, qué hemos estudiado, lo que hemos hecho para poder tener información válida.

Y en el cuestionario de identidad, es un tema que nos llevó muchas discusiones pero que llegamos a puntos concretos, siempre habrá posibilidades de mejora, pero hoy, ¿qué tenemos? 

Bueno, tenemos preguntas específicas porque, respecto de nuestras categorías, migrante, persona con discapacidad, indígena, diversidad sexual. 

Este aspecto socioeconómico me parece, este es un tema que el consejero Uuc-Kib insistía mucho en que generáramos esta información, y logramos poner dos preguntas para personas afromexicanas, para población joven, para las personas mayores y una pregunta en general.

En las siguientes les desgloso cada una de las preguntas y cómo tenemos la referencia a las respuestas. 

No me va a dar tiempo, porque me quedan dos minutos, pero la idea de esta presentación es que ustedes también sepan qué podemos encontrar para los análisis respectivos, incluso puedan consultar en nuestro propio sistema. 

Así que la información se las dejo ahí, avanzamos, avanzamos porque vienen todo para las diferentes categorías, población con discapacidad, diversidad sexual, las cuestiones socioeconómicas, la población ahí, ahí nos detenemos.

Cómo lo consultamos, cómo acceder a Candidatas y Candidatos Conóceles, me parece que esto es importante que ustedes hoy lo puedan ir explorando y que podamos generar este proceso de información para que las personas lo puedan consultar. 

Aquí les pongo una guía, primero vamos a ingresar candidaturas.ine.mx, esa es nuestra página, después vamos a encontrar la información por entidad y cargo electoral en el proceso electoral 2021-2022, que son los procesos electorales locales que hoy estamos viviendo o bien se puede descargar la base de datos.

Avanzamos, por favor.

Se puede seleccionar la entidad, el cargo, si quieren gubernaturas, algunos estados solo tienen gubernaturas, otros tienen congreso y otros tienen también ayuntamientos en estas seis elecciones que tenemos, se puede elegir si queremos conocer todos los grados académicos, los rangos de edad y sexo o uno en particular y una vez que seleccionamos estas partes debemos señalar si queremos conocer todos los actores políticos o algún partido o candidatura independiente en particular. Nosotros mismos podemos generar qué queremos conocer. 

Generamos también estadísticas para que podamos ver la identidad de las candidaturas postuladas para todas las entidades federativas, únicamente para el rubro “Registro curricular” la información se despliega por entidad federativa. 

Aquí les pongo un ejemplo de cómo aparece la información, obviamente les invito, las invito a que podamos consultar y apropiarnos de esta herramienta que nos ha costado trabajo construir, pero que consideramos que vamos adelantando.

Pasamos las siguientes diapositivas nada más para que vean cómo se presenta la información, aquí es los avances de los cuestionarios, cuando los vamos revisando, esto es actual, con corte a 10 de mayo, vean ustedes que hay algunos partidos políticos y algunos estados que tienen más retraso, pero lo cierto es que le tenemos que dar visibilidad y un seguimiento específico para que logremos concretar los 100 por cientos y que la información sea cualitativamente válida, accesible para lograr el voto informado.

Hasta aquí le dejo porque ya agoté mis minutos, les agradezco mucho su atención.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias consejera Zavala, agradecemos su intervención y también la gentileza en el respeto al tiempo para llevar a cabo estos trabajos y reiterar, como siempre, la invitación a que hagan uso, como bien lo mencionaba la consejera Zavala, de este mecanismo que está a disposición de todas y todos ustedes para conocer el perfil y el registro de identidad de las candidaturas participantes.

En este punto del orden del día, referente a la exposición de los mecanismos implementados por los organismos públicos locales a favor de la paridad y acciones afirmativas, resultado del registro de candidaturas, tendremos la participación de las personas representantes de los organismos públicos locales y a quienes les iré dando la palabra para que realicen su intervención hasta por 10 minutos.

En este momento, cedo el uso de la palabra al maestro Fernando Landeros Ortiz, Presidente del Instituto Electoral de Aguascalientes; y al maestro Sandor Ezequiel Hernández, Secretario Técnico del propio instituto electoral.

Cedo el uso de la palabra a ambos.

Y muchas gracias y buenos días.

Secretario Técnico del IEEA, Sandor Ezequiel Hernández Lara: Muchas gracias.

Buenos días.

No veo en pantalla al Consejero Presidente, pero bueno, servidor Sandor Ezequiel Hernández, Secretario Ejecutivo del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes.

Un gusto participar en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Entiendo, ya se retiró el maestro Reyes Rodríguez Mondragón, la doctora Nadine Gasman Zylbermann, así como el doctor Lorenzo Córdova Vianello, los saludo a la distancia.

Y también saludo con agrado a las consejerías que se encuentran presentes, la consejera Norma Irene De La Cruz, el consejero Martín Faz, la consejera Claudia Zavala, la doctora Carla Humphrey, la doctora Adriana Margarita, bueno, los saludo con agrado.

Permítanme dar algunos datos duros de esta elección que tenemos aquí en Aguascalientes, proceso electoral 21-22. Ya adelantaba algunos datos importantes el consejero Martín Faz sobre el registro de las candidaturas; nosotros tenemos una elección si no atípica, bueno, tiene alguna condición especial que solamente estamos eligiendo un cargo.

La gubernatura, ya se mencionaba que todas las postulaciones son de mujeres, tenemos dos coaliciones participando y tres partidos políticos, con agrado, puedo mencionar que ningún registro de candidatura fue impugnado ni en el fondo en cuanto al cumplimiento de requisitos, y tampoco en el esquema general de que tuviera que ser un hombre quien fuera postulado.

Entonces, creo que eso es un avance muy importante en el caso que tenemos aquí en Aguascalientes por lo atípico del proceso, que solamente es la gubernatura, bueno, no se están implementando alguna medida en especial porque, básicamente, se está dando cumplimiento a lo que el INE ya mandató a través del acuerdo general de paridad en cuanto a las gubernaturas.

Pero sí permítanme darles algunos datos importantes, ya pudiéramos adelantar que tendríamos una mujer gobernadora aquí en Aguascalientes, que se sumaría al esquema del proceso electoral 2021-2022.

Permítanme darles algunos datos duros, aunque sea del proceso anterior, pero que, finalmente, van a ser referentes para el proceso venidero 23-24.

En el proceso 21-22, fueron postuladas mil 485 mujeres, mil 196 hombres y 18 no binarios. Esto nos dio un porcentaje de 55 por ciento de mujeres, 44.3 hombres y 0.7 no binario.

Esto conllevó también a una elección ya en números cerrados, prácticamente, en lo que es el Congreso del estado, a 14 mujeres y 13 hombres. Aquí el Congreso se integra con 27 diputadas y diputados, 11 hombres fueron electos por mayoría relativa, siete mujeres por mayoría relativa y en representación proporcional, dos hombres, se asignó la diputación y a siete mujeres.

Aquí tenemos un mecanismo y es lo que, por eso quiero hacer referencia al proceso 21-22, hay un mecanismo que viene previsto en el propio código, que, para el registro de las listas plurinominales, las exposición segunda, tercera y sexta no se asigna, no queda en la libre autodeterminación de los partidos políticos, aquí, en todo caso, los mejores porcentajes de aquellas candidaturas que no ganaron elección, es lo que se asigna.

Entonces, es un mecanismo que sirve finalmente para equilibrar y para dar igualdad en cuanto a la integración, entonces, son las posiciones con las cuales se permite llegar a estos números cerrados que yo estoy señalando, 14 mujeres y 13 hombres en lo que es el Congreso, integrado por 27 diputaciones, y en el caso del registro de las candidaturas, también se alcanzó perfectamente la paridad, ahí, están integrados los 12 ayuntamientos aquí del estado, con 61 mujeres, 48 hombres, suman 109 cargos, obviamente me estoy refiriendo exclusivamente a los propietarios y en representación proporcional fueron 33 mujeres y 33 hombres, o una paridad exacta, y en lo que es representación proporcional, 28 mujeres y 15 hombres.

Entonces, tomando como referencia el proceso electoral 2021, creo que ya podríamos hablar un poquito en proyección, después de 5 de junio, que se sumará una mujer más, ¿por qué? Porque la candidatura será finalmente, recaerá en una mujer, dadas las postulaciones que ya se han comentado.

Déjenme comentarles que hay distintas medidas que se han implementado y que se seguirán implementando, hoy los procesos electorales sistemáticamente, finalmente están conectados unos con otros, porque el proceso 2021, algunas de las postulaciones que tuvieron, tendrán que tomarse como referencia para el 23-24, lo cual sucedió también para efectos del 2021, lo que aconteció en el 17-18 o en el 18-19, entonces es una parte, es una medida de cierta manera sistemática, la que se está llevando a cabo para lograr la paridad.

Y bueno, ya para casi concluir, déjenme darles también un panorama, en cuanto a otros tópicos que son interesantes tener en cuenta, sobre todo para que tome nota el Observatorio.

En lo que va del proceso electoral, tenemos aproximadamente 45 procedimientos especiales sancionadores: ocho son en materia de violencia política en razón de género, solamente dos de ellos han tenido la sentencia en favor, en contra de quién ha sido denunciado, cuáles son las principales tópicos, o los principales conductos, bueno, publicaciones en redes sociales, referencias a una cierta dependencia de una mujer, una candidata con relación a algún actor político, es algo de lo que es un poco más recurrente, ése sería el panorama que tendríamos, en cuanto a violencia política en razón de género.

Es importante también para nosotros la seguridad personal de las candidatas, de las cinco candidatas que tenemos, tres han solicitado el apoyo de la seguridad, se ha hecho las gestiones para que tengan precisamente el acompañamiento hoy, hoy qué bueno desgraciadamente el antecedente nos dice que ha sido, se ha violentado demasiado en los procesos electorales anteriores, entonces eso es lo que yo les puedo manifestar.

Hoy también el sistema nacional de elecciones nos permite en ocasiones también anticiparnos a muchas de las denuncias que nos presentan porque gran parte de estas primero son replicadas vía radio y televisión, en caso de que haya una coincidencia somos atentos seguidores de la Comisión de Quejas y Denuncias que encabeza la doctora Favela, y bueno, siempre es una referencia y es un apoyo para el Instituto Estatal Electoral los criterios que son referentes.

Entonces yo dejaría aquí mi participación con estos números cerrados que hilo de cierta manera o sistemáticamente entre un proceso y otro, y que al menos, bueno, creemos que se está alcanzando la paridad, no solamente la postulación, sino realmente efectiva y real en cuanto ya el ejercicio del poder.

Falta mucho por hacer, pero bueno, finalmente estamos atentos a todo lo que venga siempre en favor de las mujeres.

Quedo por si hay alguna pregunta, algún interrogante.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Agradezco al maestro Sandor Ezequiel Hernández, Secretario Técnico del Instituto Electoral de Aguascalientes, sus palabras.

Y a continuación, doy la palabra al maestro Roberto Herrera Hernández, consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango.

Muchas gracias, adelante, por favor, consejero.

Consejero Presidente del IEPC Durango, Roberto Herrera Hernández: Muchas gracias, buenos días todavía a todas y todos.

Bueno, felicitar en primer término al doctor Córdova en su calidad de Presidente del Observatorio de Participación de la Democracia en México, por su gran labor al frente del mismo.

Agradecer el espacio que se nos brinda a los organismos públicos locales electorales en esta Vigésima Sesión Ordinaria de Trabajo, en la cual, pues, bueno, se informa sobre la participación de las mujeres en la vida política del país durante el proceso electoral 2021-2022, y haciendo una comparación con procesos electorales pasados. 

Saludo con mucho afecto a la consejera Adriana Margarita Favela Herrera, a las integrantes del Consejo General, integrantes y a la consejera Norma Irene De La Cruz, al consejero Martin Faz, a la maestra Claudia Zavala, a la doctora Carla Humphrey, a la maestra Dania Ravel, y a todo el Instituto Nacional Electoral y por supuesto un afectuoso saludo al Magistrado Rodríguez Mondragón.

Nosotros en el estado de Durango en, específicamente, en el Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Durango, en este tema tan importante hemos ido tomando algunas medidas en la que se pueda visualizar el papel relevante que tienen las mujeres en nuestra sociedad duranguense.

¿Qué hemos realizado? 

Haciendo una vista hacia el pasado podemos decir que en el proceso electoral 2020-2021, donde se eligió a los integrantes del Poder Legislativo, decirles que de 25 diputaciones hoy en día con mucho gusto puedo decir que gracias a las acciones afirmativas que implementamos en ese proceso 2020-2021, hoy el día tenemos 13 hombres y 13 mujeres que integran el actual Congreso del estado.

De los 15 distritos, nosotros emitimos una acción afirmativa donde se acordó que, de los 15 distritos electorales, al menos mínimo siete mujeres deberían encabezar un distrito electoral, pero la relevancia también es que de las diputaciones de representación proporcional, lo puedo decir, emitimos el acuerdo de que la primera posición forzosamente tenía que ser mujer.

Y con mucho orgullo lo puedo decir, porque hubo voces en contra, que nos metíamos en la vida interna de los partidos, que no les dábamos opción a la toma de decisiones y, por supuesto, y pusimos este criterio, y hoy con mucho orgullo puedo decir que hay tres hombres, 12 mujeres, en la actual legislatura del estado.

Y, bueno, por supuesto haciendo un poco de remembranza, podemos decir que del 2009 a 2022 podemos decir que en aquellos años 2009, 2010, únicamente había 95 candidaturas mujeres contra 310 hombres; en el 2012-2013 de 273 hombres, 132 mujeres; 2015-2016, 2 mil 16 candidatos hombres contra 189 mujeres; en el 2018 y 19, 165 candidaturas de hombres, 240 de mujeres.

Ésta fue también una acción afirmativa para la elección de ayuntamientos, donde también se estableció como acción afirmativa que la primera regiduría forzosamente tenía que ser una candidatura mujer. Esto trajo como consecuencia que 240 regidurías fueran mujeres contra 165 de hombres.

Todo este escenario se fue construyendo para que hoy en día, en este proceso electoral 2021-2022 donde habremos de elegir al titular del Poder Ejecutivo, a las 39 integrantes de las presidencias municipales, solo en esto se incluyen 327 regidurías, para un total de 406 cargos.

Bueno, para este proceso 2021-2022, yo he de resaltar que de las acciones afirmativas, y del cual también nos podemos sentir contentos en nuestra entidad federativa, decirles que nosotros hemos emitido cinco acciones afirmativas que favorecen a las mujeres, entre ellas, como tenemos 39 presidencias municipales, en la primera acción afirmativa se estableció que si son el número impar la mayoría tendría que ser mujeres, esto es, si a las fuerzas políticas tienen de candidaturas a la presidencia municipal a los 39 ayuntamientos, 20 tendrían que ser forzosamente candidatura de mujeres.

La segunda acción afirmativa. Si el presidente municipal es mujer, bueno, en la índico podría ser mujer; si el propietario es hombre, puede ser la suplente mujer; el propietario forzosamente si era mujer, pues bueno, eso no tiene ninguna discusión, la suplente tiene que ser mujer.

Pero en los grupos de competitividad, nosotros establecimos tres grupos de competitividad: de mayor votación, mediana votación y baja votación de cada una de las fuerzas políticas en la última elección.

De esto, uno, al menos uno, de estos tres bloques debería ser encabezado por una mujer y por ningún motivo las últimas tres posiciones les corresponderían a mujeres.

Con esto, estamos garantizando que las mujeres tengan no nada más en la postulación, sino que esto se va a ver reflejado ya no nada más en la candidatura, sino que ya a la hora de ser integrantes de cada uno de los ayuntamientos. 

Para nosotros esto es importante porque si no tomamos estas acciones afirmativas, se complicaría más la toma de decisiones en las sesiones de cómputo municipales, por qué razón, porque ahí ya está más difícil garantizar la paridad que la integración.

Con estas medidas seguro (inaudible) en cada uno de los ayuntamientos forzosamente tiene que haber paridad en la integración de cada uno de los ayuntamientos y, por supuesto, este tipo de acciones afirmativas nos va a ir permitiendo, precisamente, visualizar la relevancia que tienen las mujeres en la vida política de nuestra sociedad duranguense.

¿Cómo podemos ir visualizando, cómo podemos ir erradicando todos estos escenarios de la violencia política contra las mujeres?

Pues brindándoles espacios, un espacio real de toma de decisiones, no nada más en candidaturas, si volcamos o hacemos un poquito recordatorio, cuando se establecía la cuota de 70-30, después al 60-40, pero después el 50-50, pero únicamente en las candidaturas no se reflejaba a cabalidad en la integración. Hoy en día podemos decir que tanto nuestro Congreso del estado como la integración de los ayuntamientos que conforman nuestro estado, está garantizada la paridad.

Que si bien es cierto, hoy en día podemos decir que la integración en los ayuntamientos es mucho mayor la integración en cuestión de mujeres en proporción con los hombres, para nosotros nos da orgullo decir que este es el piso mínimo que podemos garantizarle a las mujeres y para este proceso electoral, aun con todas las voces en contrario podemos garantizar con estas acciones afirmativas que los ayuntamientos tendrán 50-50 en cuestión de integración, pero si es mucho mayor la participación, la integración de las mujeres pues para nosotros sería muy satisfactorio poderles brindar ese piso mínimo a las mujeres.

Haciendo un análisis de toda esta participación de las mujeres en los últimos 10 años podemos decir que se ha incrementado el 33.44 por ciento, únicamente en la postulación, pero en la integración se ha rebasado más del 152.53 por ciento, por eso nosotros podemos decir que en Durango no nada más garantizamos la postulación, sino garantizamos la integración y este 152.53 por ciento así lo refleja.

Y aquí terminaría mi participación no sin antes mandarle un caluroso saludo a todos los integrantes de los organismos públicos locales electorales que en la persona de nuestro presidente de la asociación, el Consejero Presidente del Instituto Electoral de Chiapas, Oswaldo Chacón.

Un abrazo a todos.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, maestro Roberto Herrera Hernández, Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango.

Sin lugar a dudas, alentadoras las cifras que nos presentan para este proceso electoral local, al que le deseamos mucho éxito para la participación de las mujeres.

A continuación, damos el uso de la voz a la licenciada Katy Marlen Aguilar Guerrero, ella es Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo.

Katy, por favor, tienes el uso de la palabra, buen día.

Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana del IEEH, Katy Marlen Aguilar Guerrero: Muchas gracias, maestra Laura.

Un gusto poderle saludar desde acá, desde la Villa Airosa, saludo a todas y a todos.

Y, bueno, pues muy buenos días, gracias por, de verdad es para mí honor estar aquí en estos trabajos del observatorio envío un saludo afectuoso, por supuesto, a la doctora Nadine, al maestro Reyes Rodríguez, al Presidente Lorenzo Córdova y a todos las consejeras y consejeros electorales de la autoridad nacional que nos acompañan en esta sesión del Observatorio.

Reciban un caluroso saludo de la Consejera Presidenta Temporal de este Instituto, de la maestra Ariadna González Morales, de los consejeros electorales, de la consejera, por supuesto, del Secretario Ejecutivo.

Agradezco esta oportunidad que le brindan hoy a los organismos públicos locales que nos encontramos en procesos electorales, porque bueno, pues nos permite informar y reflexionar precisamente sobre las acciones que se han implementado en el cumplimiento de la paridad y también en el acceso igualitario de las mujeres, no solo en la postulación, sino también en el acceso a cargos de elección popular.

Sin duda, quienes hoy me han antecedido ya, pues han referido justo estos avances que pueden vislumbrarse a nivel nacional y local, en cuanto a los resultados de la paridad de género y de la inclusión de las personas en situación, de grupos en situación de vulnerabilidad y de participación, del ejercicio de sus derechos políticos electorales.

Entonces, bueno, pues, sin embargo, creo que tenemos mucho trabajo todavía por hacer, justo, creo que uno de los temas, también que tenemos que resaltar en este observatorio, pues es el tema de la violencia política contra las mujeres en razón de género y que tenemos que asegurar que esto precisamente no sea, este tipo de violencia no sea el costo que tienen las mujeres por participar en política.

Entonces, bueno, pues en este sentido y sobre los temas que hoy nos tienen aquí, quiero resaltar justo las acciones que se han implementado desde el OPLE, en cuanto al tema de paridad de género y de acciones afirmativas y me quisiera yo, al igual que mis compañeros que me han antecedido, regresar un poco, porque creo que es importante poder, lo que hicimos en el último proceso electoral que marcó un precedente importante en materia de derechos humanos y de acceso, precisamente de los derechos político-electorales de diferentes grupos.

No solo quiero resaltar el tema de la participación, del acceso de las mujeres, sino también de personas con discapacidad, de personas de los colectivos LGBTTTIQ+, de personas indígenas y por supuesto de jóvenes menores de 30 años.

El proceso electoral local 2021-2022, fue denominado como la elección de la inclusión, justo porque fue la primera vez que se incorporaron en unas reglas de postulación, todas estas formas de garantizar el acceso de personas de diferentes grupos, de mujeres y de la participación igualitaria, por supuesto, entre hombres y mujeres.

En este sentido, por supuesto, hoy esta circunstancia de estas acciones afirmativas implementadas, pues han permitido que el congreso local, en este caso, que fue justo la renovación que tuvimos en proceso 2021-2022, la renovación del Congreso local, en este caso, que fue justo la renovación que tuvimos en proceso 2021-2022, la renovación del Congreso local, tenemos no solo un Congreso paritario, quiero comentarles que tenemos a 15 mujeres y a 15 hombres en que integran hoy el Congreso local, son 30 diputaciones.

Y de estas 30 diputaciones, cinco pertenecen a personas indígenas, una a una mujer joven, dos a personas con discapacidad y tenemos a una persona de la diversidad sexual de la comunidad, en los colectivos LGBTTTIQ+.

Entonces, bueno, pues por eso es que se denominó la elección de la inclusión y por esa razón hoy puedo resaltar que tenemos no solo un Congreso paritario, sino también una elección, un Congreso con personas de diferentes grupos.

En este sentido, voy a hacer una pequeña, digamos, remembranza o evolución de lo que conlleva a la paridad de género, resaltando, justo, el tema del Congreso local. 

En 2013, desde 2013 tuvimos al frente a 10 mujeres y 20 hombres; 2016, 12 mujeres, 18 hombres; 2018, 16 mujeres, 14 hombres; y hoy tenemos un Congreso paritario: 15 mujeres y 15 hombres.

Me voy a ir rapidísimo al tema de la renovación de los ayuntamientos, que es la última elección, fue, precisamente, en 2019-2020.

Y, bueno, en este sentido, comentarles que, pues bueno, el avance ha sido mínimo, pero bueno, en 2011 tuvimos a seis mujeres en el estado, son 84 municipios.

Y, en este sentido, ha tenido una evolución menor como comparación con el Congreso del estado; en 2011, seis mujeres y 78 hombres; 2016, 17 mujeres y 67 hombres; en 2020, 2021, son 15 mujeres contra 69 hombres.

Si bien podemos ver que, incluso, hubo una disminución en cuanto a 2016 y 2020, he de resaltar que tenemos más regidoras hoy al frente en los ayuntamientos y también en las sindicaturas.

¿Por qué quise entrar con estos dos temas? Porque creo que era importante resaltar la evolución que ha tenido la paridad de género en los últimos procesos electorales.

Ahora bien, en cuanto al tema que hoy nos ocupa, que tiene que ver con la paridad en las gubernaturas, al igual que mi colega de Aguascalientes, en el estado solamente se va a renovar un cargo de elección popular, que es, precisamente, la renovación del Poder Ejecutivo. Hoy tenemos a cuatro personas conteniendo por este cargo, tenemos a una mujer y a tres hombres.

Por supuesto, de acuerdo al propio dictamen y al acuerdo que emitió la autoridad nacional, pues hubo un cumplimiento en cuanto a la paridad de género en las gubernaturas, en los seis estados que hoy tenemos elección de este cargo.

Pero quisiera resaltar que pues, bueno, obviamente, por esta circunstancia y por el cargo que hoy se va a elegir, pues por esa naturaleza es que no se emitieron acciones afirmativas. Pero también quiero comentarles que ya tenemos nuevas disposiciones en el estado, y quisiera resaltar, justo, que el pasado 7 de diciembre de 2021 ya se reformó nuestra Constitución el tema de la paridad de la gubernatura.

¿Qué quiero decir con esto y que es muy importante resaltar?, porque hoy la postulación que hicieron los partidos políticos, ya sean de manera individual, tanto en coalición como en candidatura común, va a tener un impacto importante en nuestro próximo periodo electivo, ¿por qué? Porque ahora los partidos políticos deberán de alternar el género que han postulado en el estado hoy en este proceso electoral.

Entonces, bueno, pues éste es un avance importante que se ha hecho aquí en el estado, a través de, por supuesto, el Congreso en la modificación de este artículo de la Constitución Política.

Entonces, creo que es importante resaltar esta parte porque seguramente va a generar mucho impacto en cuanto a los lineamientos que se vuelvan a emitir por la propia autoridad nacional y el cumplimiento a este principio constitucional ya aquí en el estado.

En ese sentido, solamente a manera de resaltar, como lo he referido no implementamos acciones afirmativas en el tema de postulación en el cargo a la renovación del Poder Ejecutivo, pero si podré resaltar dos acciones afirmativas que se emitieron en el Instituto por primera vez, que tiene que ver con los derechos político-electorales, con las personas indígenas, y de las personas con discapacidad.

Este Instituto implementó recomendaciones dirigidas a partidos políticos para garantizar precisamente la participación de personas con discapacidad en actividades de campaña.

¿A qué voy con esto? 

Que tengan acceso a la información que difunden los partidos políticos respecto a las candidaturas que han postulado, son recomendaciones que se han implementado en este proceso electoral y que bueno pueden ser consultadas por supuesto desde nuestra página, son acciones que se implementaron en este caso para este grupo.

Y también en el tema de personas indígenas, también se implementaron acciones para que toda la propaganda electoral, producida por los partidos políticos, por supuesto, sea traducida e interpretada en lenguas indígenas que predominan en el estado.

Entonces, bueno, pues, será entonces importante resaltar estas dos acciones que se han implementado desde el instituto estatal electoral, y que nos permiten también poder compartirle a la ciudadanía y que se alleguen a la información de la manera más accesible para poder conocer a la candidata y los candidatos que hoy se encuentran contendiendo por el Poder Ejecutivo en este caso.

Entonces, bueno, pues agradecer muchísimo esta participación en que nos han permitido hoy a los OPLES. Espero que esta información haya sido de relevancia en el Observatorio y, por supuesto, reitero, tenemos mucho que hacer, más en el tema también de violencia política contra las mujeres.

Comentarles que hoy en este proceso electoral respecto a este tema, solamente tenemos un procedimiento especial sancionador que se ha iniciado por este tipo de violencia, esperemos que no incremente este número, pero, bueno, pues estamos haciendo todo lo posible en la difusión precisamente y prevención de este tipo de violencia aquí en el estado.

Agradezco muchísimo la oportunidad que me han dado para poder externar lo que ha implementado o se ha implementado desde el OPLE, y bueno, pues, yo dejaría hasta aquí mi intervención y quedaría a sus órdenes.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias a la licenciada Katy Aguilar, sin lugar a dudas es relevante lo que nos ha comentado en materia de inclusión y las acciones afirmativas y las medidas adicionales que se tienen que implementar para garantizar una participación en condiciones de mayor igualdad.

Asimismo, es relevante lo que nos comenta sobre la reforma constitucional en materia de paridad, y creemos que esto es un gran avance que ha tenido la entidad en esta materia.

A continuación, damos el uso de la voz a la maestra Graciela Calvo Navarrete, asesora del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por favor, maestra Calvo tiene usted el uso de la palabra.

Asesora del IEEP Oaxaca, Graciela Calvo Navarrete: Muchísimas gracias, Laura, muy buen día a todas y a todos.

Pues en principio un caluroso saludo de la Consejera Presidenta Elizabeth Sánchez González.

Y quiero abrir mi participación diciendo que en Oaxaca tenemos 570 municipios, sé que es una realidad que todas y todos conocen, pero me es importante destacar que tenemos 417 municipios que se rigen por sistemas normativos internos, y esto solo deja claro el enorme reto que tenemos en Oaxaca para la participación política de las mujeres.

Me gustaría dar algunos antecedentes importantes sobre lo que hemos hecho en Oaxaca.


En principio, quiero decirles que en el 2020 el Congreso local aprobó, como requisito para las candidaturas a gubernatura, diputaciones o concejalías, no haber sido sancionada o sancionado por violencia política contra las mujeres en razón de género. Me parece importante esto, pues como un acto de prevención y de atención a esta situación de violencia que las mujeres vivimos cotidianamente.


Además, también tenemos ya esta posibilidad de sancionar por, que no estar sancionados por violencia política o por delitos que atenten contra la obligación alimentaria.

También, en 2018, se aprobó una reforma al Código Civil local para la cuestión del registro de deudores alimentarios morosos. Dicho registro está a cargo del Registro Civil, y a través de él se puede constatar que una persona que pretende registrarse como candidata o candidato pues no tiene esta situación de ser una deudora o deudor alimentario.


Para el caso del registro de personas sancionadas por violencia política también, me parece importante comentar que el 28 de octubre del 2020, dado que el Consejo General del INE aprobó los lineamientos conocidos como “3 de 3”, también, digamos, que esto se aplicó en Oaxaca para las candidaturas.

En nuestro caso, estamos solamente con candidaturas para la gubernatura del estado, quiero manifestarles que tenemos ocho candidatas y candidatos, y hay dos cuestiones que me parece muy relevante destacar: en principio, que tenemos a tres mujeres participando por la candidatura a la gubernatura del estado, pero dos candidaturas son de personas que se asumen y se adscriben como personas indígenas.

Pues obviamente después de realizar todo el análisis correspondiente para los requisitos que deben cumplir estas candidatas y candidatos, quiero decir que el 2 de abril del 2022 se aprobó el registro de candidaturas y, desde luego, esto de acuerdo a los lineamientos en materia de paridad de género que deben ser observados por los partidos políticos, como el artículo 6 nos lo mandata, es decir, no estar sancionados por violencia política, no estar sentenciados por cuestiones de violencia familiar o delitos que atenten contra la obligación alimentaria, por delitos sexuales, en fin.

Finalmente, quiero destacar que ninguna de las candidatas o candidatos aparece en el padrón de deudores alimentarios morosos y, por supuesto, digamos que tampoco por violencia política en razón de género.

Me parece también muy destacable, como ya lo comentaron quienes me antecedieron en la voz, que tenemos todavía un reto enorme porque, evidentemente, estamos hablando de muchos, muchísimos municipios que se rigen por el sistema normativo interno, por sistemas normativos internos y que, desde luego, estamos trabajando y haciendo un enorme esfuerzo por incorporar mayoritariamente a mujeres de estos municipios. 

Desde luego que es un reto y sé que tenemos pendientes importantes para poder lograr la paridad en todo, sin embargo, creo que los esfuerzos han sido importantes y, al menos, ya contamos con dos candidaturas indígenas.

Por otra parte, y hablando de las acciones afirmativas para promover la participación política, quiero destacar también que la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Participación Ciudadana está trabajando con un proyecto que se llama Reivindica IEEPCO.

Es un documento, digamos, que busca garantizar la participación política de comunidades indígenas, afromexicanas y con diversidad funcional. Por supuesto que no es un tema menor, lo tenemos claro y estamos buscando la colaboración de otras instituciones para hacer mucho más efectivo nuestro trabajo.

Por ejemplo, con el Colegio Superior para la Educación Integral e Intercultural de Oaxaca o la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicanos en el estado, de igual manera con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, también tenemos un cuaderno cívico digital en el que hemos promovido muchísimo la participación política de las mujeres en los espacios de poder público y adicionalmente, digamos, que hemos hecho algunas cuestiones de capacitación, también, para que esta situación de paridad llegue a muchísimas más personas y, sobre todo, digamos que estamos intentando que se entienda que esta participación política de las mujeres tiene que ver, también, con un asunto de derechos humanos, que es nuestro derecho participar, paridad en todo.

Debo decir que hemos tenido también magníficos acuerdos con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y que gracias a estos acuerdos o convenios de colaboración hemos podido llevar algunos talleres que hablan de la participación política de las mujeres a diversos municipios y que, bueno, desde luego, nos parece de suma importancia continuar con nuestra labor. Todavía sabemos que nos falta, sabemos que tenemos retos por delante, pero que es importante.

Yo coincido en que, como ya lo han dicho mis compañeras que me antecedieron y mis compañeros, es muy importante que estos lineamientos próximos a salir pues nos ayuden todavía mucho más a mover esta participación y a lograr esta participación efectiva de las mujeres y tenemos particular interés en que las mujeres indígenas y afrodescendientes puedan también estarse incorporando paulatinamente a la cuestión política de nuestro estado.

Por mi parte eso sería todo, agradecer la invitación y quedo a sus órdenes para cualquier comentario.

Muchísimas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, maestra Graciela Calvo, agradecemos mucho su intervención y la oportunidad que nos da de conocer los trabajos que se están realizando en el organismo público local del estado de Oaxaca a fin de abonar a la participación y a la inclusión, sobre todo en estos contextos de diversidad sobre los cuales transitamos.

A continuación, damos el uso de la voz a la maestra Mayra San Román Carrillo Medina, ella es Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo, a quien cedo el uso de la palabra.

Consejera, por favor.

Consejera Presidenta del IEQROO, Mayra San Román Carrillo Medina: Gracias.

Buenos días a todas y todos.

Saludo con afecto a las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral y, por supuesto, a quienes nos acompañan en el Observatorio.

Mi intervención quiero señalar que en el estado de Quintana Roo ha habido un gran avance en materia de paridad, pero también en las distintas acciones afirmativas como es indígenas, jóvenes y de la diversidad sexual.

Voy a iniciar mi participación señalando que, en el año 2013, en las elecciones locales, en los cargos de elección municipal, todos los ayuntamientos, presidencias municipales fueron ganados de manera absoluta por el género masculino.

Ello… señalo porque vamos a ver una modificación importante no solo en las postulaciones, sino también en aquellas personas que acceden al cargo, en los cargos de elección popular.

En el 2016, los partidos políticos y coaliciones llevaron a cabo el registro de candidaturas en el que se (Falla de Transmisión) horizontal como por paridad vertical.

En el 2016, (Falla de Transmisión) 2014 el siguiente proceso electoral que se lleva a cabo en el estado de Quintana Roo es un proceso electoral completo, y se empiezan a aplicar ya estas acciones afirmativas 50, 50.

Hubo resultados importantes en esa elección, ahora en un momento más voy a hablar de los números que ahora tenemos en el estado de Quintana Roo. Primero me referiré a las acciones que se han implementado de manera genérica.

En el 2017-2018, se emitieron también lineamientos, garantizar no solo la paridad transversal, sino en su triple dimensión: vertical, horizontal y transversal.

En el 2018-2019, se fueron adicionando o incluyendo a estos lineamientos diferentes circunstancias que permitieron a las mujeres un acceso real y efectivo al cargo.

Empezamos a hablar, entonces, no solo de que las fórmulas deberían de ser del mismo género, no solo que los partidos políticos tenían que cumplir con la paridad en su triple dimensión, no solo que las sustituciones de las candidaturas se deberían de considerar por paridad y alternancia, sino también se determinaron bloques de distritos de acuerdo con la competitividad.

Esto es con el objeto de que aquellas mujeres que fueran postuladas se hicieran, ya sea en distritos o también en ayuntamientos, donde su momento tuvieran la oportunidad de ser ganadores.

También quiero (Falla de Transmisión) por cuanto, a otras acciones, esto es por cuanto, a paridad, todo lo que se ha desarrollado, y vamos a ver números interesantes a partir de 2016.

Pero quiero referirme (Falla de Transmisión) implementaron acciones afirmativas para jóvenes e indígenas, fue la primera vez en el estado de Quintana Roo que se implementan estas acciones afirmativas.

Y en este 2022, se están implementando acciones afirmativas para la diversidad sexual.

Derivado de lo emitido por la Sala Regional Xalapa, se emitieron por parte del Consejo General lineamientos para que los partidos políticos postularan también a miembros de la diversidad sexual, dentro de las candidaturas, si bien, cuando se emitieron estos lineamientos ya había, estamos en medio de las etapas del registro, se hicieron los lineamientos, se notificó a los partidos políticos para garantizarle sus derechos y se hicieran las postulaciones respectivas.

(Falla de Transmisión) esta participación política, no solo de las mujeres, sino de todas las acciones afirmativas que se han venido paulatinamente realizando en el estado de Quintana Roo.

Sólo voy a hacer referencia a la primera legislatura, estaba integrada por siete diputados, hombres todos, a partir de ahí vamos viendo con el paso de los años cómo va incrementando la participación de las mujeres, pero la vemos en rangos mi (Falla de Transmisión) a veces una mujer, dos mujeres, pero partir de 2014 es cuando verdaderamente vemos una participación real y efectiva.

En la elección de dos mil…, en el periodo de 2016 (Falla de Transmisión) fueron electas 11 mujeres en el estado de Quintana Roo para el congreso local, compuesto por 25 escaños.

En el 2019-2022, es la actual legislatura, aquí vamos a encontrar que hay 13 mujeres integrantes del Congreso, de la Décimo Sexta (Falla de Transmisión) y 12 hombres, es decir, hay una paridad real y efectiva en la postulación de los cargos y ello se ha debido a la implementación de estas acciones afirmativas.

En el caso del (Falla de Transmisión) en el 2016, fueron electas cinco mujeres presidentas municipales, en el 2018, cuatro mujeres presidentas municipales, y en el 2021, fueron electas siete mujeres presidentas municipales de 11 municipios que conforman el estado de Quintana Roo.

Lo que (Falla de Transmisión) es que, en el caso de las regidurías, ha variado en algunos casos, en algunos años, como por ejemplo (Falla de Transmisión) fueron más hombres, en el 2018, fueron más mujeres, en el caso de este 2021 fueron más hombres (Falla de Transmisión) en la regiduría, pero las diferencias son mínimas, 61 hombres, 56 mujeres.

Por otra parte, quisiera también comentar, por cuanto a las acciones afirmativas del, indígenas, bueno, fueron postuladas 168 mujeres y 136 hombres, 40 presidencias municipales, 48 sindicaturas y 218 regidurías.

El 22 por ciento de estas postulaciones resultaron ganadoras, en el caso de las acciones afirmativas para jóvenes, voy a referirme únicamente a los cargos electos: 14 candidaturas, fueron 181 mujeres, 133 hombres y fueron electos en este caso, también, un 20 por ciento de estas postulaciones.

Quiero señalar también que, en el caso de la diversidad sexual, en este proceso electoral, se está postulando a, tanto, en mayoría relativa, como en las listas de representación proporcional, al término, obviamente de este proceso electoral, vamos a establecer cuántos y cuáles fueron el número o el porcentaje que tuvieron de votación y quienes resultaron electos. 

Pero lo que sí debo señalar que todas las acciones que se van impulsando a través de las autoridades electorales locales, no (falla de transmisión) postulación dentro de cualquiera de las listas, sino también garantizando una postulación real efectiva lo vemos reflejado ahora en los cargos de elección popular.

Bueno, por cuestiones de tiempo no permite dar más números, pero creo que en este esbozo general que hay en Quintana Roo, puedo señalar que vemos reflejadas realmente la participación no solo de las mujeres, sino también estamos viendo la participación de los jóvenes, de la comunidad indígena y hoy en este proceso electoral se suma también la acción afirmativa para la diversidad sexual.

Muchísimas gracias por el espacio para la intervención por parte del Instituto Electoral de Quintana Roo, quedo a sus órdenes.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Consejera Presidenta Mayra San Román, agradecemos su intervención y que nos haya dado cuenta sobre la progresividad que han tenido en el avance en la inclusión de diversos grupos en situación de discriminación y en materia de paridad para lograr el avance de las mujeres en la representación.

A continuación, damos el uso de la voz en primera instancia a la maestra Mayra Gisela Lugo Rodríguez, consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Electoral del Tamaulipas y, posteriormente, a la licenciada Consuelo Delgado Cortina, Encargada de Despacho de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación de este mismo Instituto. Les recordamos a ambas que para la intervención se cuenta con un total de 10 minutos para el estado de Tamaulipas.

Adelante, por favor y muchas gracias.

Maestra Mayra, no la escuchamos…

No, aún no la escuchamos.

Consejera Electoral IETAM, Mayra Gisela Lugo Rodríguez: ¿Me escuchan?

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Sí, muchas gracias.

Consejera Electoral IETAM, Mayra Gisela Lugo Rodríguez: Muchísimas gracias, buena tarde a todas y todos, un gusto saludarles a nombre del Consejero Presidente, Juan José Guadalupe Ramos Charre, de mis compañeras y compañeros consejeros electorales, agradecemos el espacio brindado en esta Vigésima Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. 

Quiero iniciar mi participación contextualizando el proceso electoral actual que tenemos en el estado de Tamaulipas.

En ese sentido me permito referir que el pasado 12 de septiembre si dio inicio al proceso electoral ordinario 2021-2022 para la elección de la persona titular de la gubernatura en nuestro estado de Tamaulipas. 

En ese sentido, de acuerdo con el calendario electoral se aprobó la convocatoria para la ciudadanía interesada en contender en la elección del domingo 5 de junio de 2022 por la vía de candidatura independiente, sin embargo, este proceso se declaró desierto. 

Dato importante aquí, no tuvimos ninguna aspirante mujer, todos los aspirantes eran hombres en el caso de las candidaturas independientes.

Ese es un dato importante.

Derivado de que se recibieron escritos de solicitud de registro de la postulación de la candidatura común Juntos Hacemos Historia en Tamaulipas, integrada por los partidos políticos nacionales MORENA, del Trabajo y Verde Ecologista de México; de la postulación del partido político Movimiento Ciudadano; y de la postulación por la coalición Va por Tamaulipas, integrada por los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, es que el Consejo General del IETAM resolvió sobre el registro de tres candidaturas, todas éstas encabezadas por hombres, por personas del género masculino.

Y, bueno, actualmente son las que tenemos, tres candidaturas a cargo de hombres.

En ese sentido, sabemos que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el análisis sobre el cumplimiento al principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a gubernaturas, en los procesos electorales 2021-2022 en el ámbito local, esto relacionado con la obligatoriedad que tienen los partidos políticos nacionales de garantizar que en sus procesos de selección y postulación de las seis candidaturas a los cargos de las gubernaturas, pues se eligieran a tres, al menos tres se asignara a mujeres con independencia de la alianza electoral que establezcan para cada contienda electoral.


De lo cual, bueno, se concluyó que todos los partidos políticos tanto nacionales como locales habían dado cumplimiento a dicho principio de paridad en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los procesos electorales locales, conforme a los criterios y directrices que se habían establecido.

Bueno, aquí como les referí, los partidos políticos nacionales cumplieron con el principio de paridad de género, sin embargo, esto evidencia al reto del ejercicio de la paridad, esto en el sentido de que va más allá de la representación numérica. Tamaulipas es un claro ejemplo de ello, y nos lleva a la exigencia de que las legislaturas locales legislen a fin de regular la paridad en las gubernaturas.

En el mismo sentido, es importante considerar la alternancia entre géneros en los espacios de tomas de decisiones, lo que nos llevaría a que si postularon en esta ocasión a hombres deberán postular en la próxima elección a las gubernaturas a mujeres en esas entidades federativas, o volver a postular mujeres, lo que propiciaría que no se volviera a dar la situación que tenemos hoy en día en Tamaulipas.

Por lo que tenemos un gran reto enfrente para un próximo proceso electoral, en el cual se pueda elegir a la gubernatura del estado.

Es relevante señalar los esfuerzos institucionales que hemos desplegado en los trabajos del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Tamaulipas, cuya Presidencia está a cargo de este Instituto, y que nos ha brindado la oportunidad de crear canales de comunicación y generar sinergias con instituciones electorales, representaciones de partidos políticos y la propia sociedad civil, a fin de recoger propuestas relacionadas con el ejercicio de la paridad y de la erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, a las cuales les hemos dado voz en las mesas de diálogo que se trabajan actualmente desde la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Electorales.

Hasta aquí dejaría mi participación, para cederle el uso de la voz a la maestra Lidda Consuelo Delgado Cortina.

Muchas gracias.

Encargada de Despacho de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación IETAM, Lidda Consuelo Delgado Cortina: Gracias, consejera Mayra Lugo.

Buen día a todas y todos.

En seguimiento a lo mencionado por la consejera Lugo, me permito comentar que dentro de las acciones que el IETAM ha llevado a cabo para el ejercicio del cumplimiento del principio de paridad, se mencionan las siguientes: el reglamento de paridad, igualdad y no discriminación para la postulación en la integración del congreso del estado y ayuntamientos de Tamaulipas, en cuyo título tercero, se establecen los principios de paridad, igualdad y no discriminación en el registro de candidaturas.

En el total de las postulaciones de cada partido político en lo individual, la coalición y/o candidatura común, se deberá garantizar que el género permitiendo encabece fórmulas de por lo menos el 50 por ciento de los distritos y de las claves de ayuntamientos.

Se regulan también en este reglamento los bloques de competitividad y la paridad horizontal en el registro de las fórmulas.

Se establece la alternancia en cada periodo ejecutivo de la lista estatal de solicitudes de registro de candidaturas a diputaciones por el principio de representación proporcional, sin que ello sea una limitante para la postulación de fórmula de mujeres en esa posición.

Se garantiza la paridad horizontal y la paridad por competitividad en cuanto a las candidaturas de los cargos de ayuntamientos. 

Se establece el ajuste por razón de género, si se advierte que el género femenino se encuentra subrepresentado, tanto en la asignación de diputaciones, como en las regidurías por el principio de representación proporcional.

Comentar que, gracias a ello, gracias a este reglamento logramos la conformación de un congreso paritario en Tamaulipas, integrado por 18 mujeres y 18 hombres.

Otra de las acciones en cumplimiento con el principio de paridad, es en cuento a la integración de los órganos desconcentrados del IETAM, en el reglamento para los procedimientos de selección y designación de consejeras y los consejeros electorales, de los consejos distritales electorales del IETAM, se establecen las reglas internas en cada una de las etapas del procedimiento para lograr la paridad de género, así en las designaciones de las personas que ocupan las presidencias y consejerías en los órganos desconcentrados para este proceso electoral que nos ocupa, se cumple la paridad por cargo y por concepto.

Cabe hacer mención que hemos institucionalizado en la red de comunicación entre mujeres, de los consejos distritales y el IETAM, con la finalidad de ser un canal de comunicación para fortalecer el liderazgo de las mujeres y prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Por último, mencionar la adhesión de esta autoridad electoral, a las redes de comunicación de violencia política, me refiero a la red de mujeres electas y a la red nacional de candidatas a un cargo de elección popular en el ámbito estatal, para dar seguimiento a los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, en el proceso electoral 2021-2022.

Es por eso conjunto de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Electorales (AMCEE), el INE y el IETAM.

La AMCEE ha propiciado espacios para la presentación de propuestas para la reforma político-electoral en materia de paridad de género y violencia política contra las mujeres, donde hemos planteado los retos expuestos por la consejera Mayra, relacionados con el contexto del presente proceso electoral en Tamaulipas.

En acciones semejantes, se aprobó el acuerdo relativo en obligatoriedad del formato 3 de 3 contra la violencia para las candidaturas a registrar en los procesos electorales locales.

Asimismo, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, lo Junta Local del Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral de Tamaulipas y el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas se llevaron a cabo foros y capacitaciones con miras a las elecciones 2022, inclusión, paridad y erradicación de la violencia.

Con estas acciones refrendamos el compromiso institucional que tenemos para trabajar con la correcta aplicación del principio constitucional de paridad; evidentemente el contexto que se desarrolló en Tamaulipas fue particular y nos presenta retos en los que debemos de trabajar; la experiencia institucional continuará abonando elementos valiosos para su puesta en práctica.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias.

Agradecemos a la Consejera Presidenta Mayra Lugo y a la licenciada Consuelo Delgado por su intervención y por el énfasis que han hecho en las acciones que se han implementado y los retos también que aún están por delante.

Así mismo agradezco la intervención de las personas representantes de cada uno de los organismos públicos locales que han participado, y abrimos en este momento una sesión de diálogo entre las personas asistentes y derivado del programa de la sesión, tendremos oportunidad de contar con hasta cinco participaciones quienes a su vez podrán intervenir hasta por tres minutos, por lo que les agradeceré me indiquen quién desea hacer el uso de la voz, por favor.

Si hay alguna intervención si me lo pueden compartir ¿no?

En virtud de que no haya intervenciones y habremos de tener un espacio al finalizar esta sesión de trabajo, me voy a permitir dar el uso de la palabra a la licenciada Anabel López Sánchez, directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política de las Mujeres del INMUJERES, y, posteriormente dar la palabra al doctor Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, quienes expondrán la ponencia referente a las experiencias desde lo local en la implementación de acciones afirmativas.

Licenciada Anabel, por favor, tiene usted el uso de la palabra, recordándoles a ambos que cuentan con una intervención de 10 minutos.

Muchas gracias.

Directora General para la Promoción de Una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política de las Mujeres del INMUJERES, Anabel López Sánchez:Muchas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos.

Voy a ser realmente breve, porque quisiera que el Consejero Presidente del órgano electoral de Chiapas pudiera plantear aquí la experiencia para la implementación de acciones afirmativas.

En el INMUJERES estamos cada vez más convencidas de que la paridad es una herramienta necesaria para alcanzar la democracia y para que las mujeres puedan acceder efectivamente a sus derechos políticos, pero también es la puerta para el ejercicio de otros derechos.

Pero también estamos convencidas que, la paridad nos tiene que alcanzar a todas, la paridad debe garantizar la representación de las diversidades, pero sobre todo de aquellas que históricamente han sido excluidas e invisibilizadas.

Nada más quiero dar algunas cifras, resultado de las acciones afirmativas que aquí ya se ha estado diciendo muchísimo, pero que da cuenta de la importancia de poder ir afinando lineamientos y afinando legislaciones para esto.

Del resultado de las acciones de los lineamientos del INE, tenemos 22 mujeres indígenas electas como diputadas federales y 14 hombres; cuatro mujeres afromexicanas electas y dos hombres; no hay registro previo en el caso de mujeres afromexicanas para diputaciones federales.

Y también hay estados que han tenido, como ya se dijo aquí, buenas prácticas para las acciones afirmativas; 28 entidades establecieron acciones afirmativas a favor de población indígena, en todos los casos con paridad para hombres y mujeres; siete entidades establecieron acciones a favor de la población afromexicana; y algunos estados, como Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Chihuahua, establecieron acciones afirmativas que dieron como resultado la mayor representación de mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones.

Yo quiero dejarle aquí a Oswaldo la palabra para que pueda compartir una práctica de seguimiento de las candidaturas que creo que ahí está el reto.

Necesitamos mecanismos finos, concretos en lo local, en el registro y en el seguimiento, para que no haya usurpación de identidades, para que no haya trampas en el registro, y para que los partidos cumplan.

Es muy penoso, pero aun cuando los partidos tienen la responsabilidad de promover la participación en el territorio, en el registro, resulta ser que las mujeres se enfrentan a esto, justamente.

Adelante, Oswaldo, muchísimas gracias por tu tiempo.

Consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas: Nombre, muchísimas gracias a ti, mi querida Anabel, aprecio mucho que me hayas invitado.

Saludo afectuosamente a todas y a todos quienes integran este Observatorio.

Y como bien lo decía Anabel, pues a mí me invitaron porque si bien Chiapas no tiene proceso electoral ordinario en 2022, hubo una experiencia muy interesante que Anabel me ha pedido compartir con ustedes respecto a garantizar mayores y mejores espacios de representación política para las mujeres indígenas.

Y es que ya sabemos, hay otras formas de desigualdad estructural que se cruzan y que agravan la discriminación y las desigualdades por razones de género. Y en particular en nuestro país y en muchas regiones, principalmente del sur de México, esas desventajas se manifiestan en muchos aspectos laborales, pero también en los espacios políticos, en los espacios de representación política.

Y vean el caso del Congreso local del estado de Chiapas, integrado por 40 curules; en la legislatura del 2018 al 2021, de esas 40 curules solo había una persona que se auto adscribió como indígena, una, y era un varón.

En un estado donde el más del 30 por ciento de la población de auto adscribe como indígena.

Había que hacer algo, y en esta legislatura que fue electa en el proceso electoral 2021, de esas 40 curules pasamos a nueve, integrada por personas que se auto adscriben como indígenas. 

Y de esas nueve, siete son mujeres, entonces, hubo un brinco muy fuerte y contundente, un avance muy importante en términos de representación política indígena y en particular de las mujeres indígenas.

Y permítanme en dos, tres minutos, simplemente comentar pues qué se hizo, qué tuvimos que hacer las autoridades electorales para lograr esos casos de éxito, y eso está marcado por lo Anabel señalaba muy bien, no basta en particular en este tipo de candidaturas o de acciones afirmativas, tener la capacidad de garantizar esos espacios, porque el 2018 nos dejó amargas experiencias, elecciones muy interesantes de cómo hubieron casos de abuso respecto a esas candidaturas por parte de personas que no eran indígenas. 

Brevemente comento, en la constitución local está garantizada ya la acción afirmativa para la representación política horizontal indígenas, se exige que la constitución de este estado que al menos el 50 por ciento de las candidaturas en distritos de mayor población indígenas y en municipios de mayor población indígena sean para personas de esta condición. 

Pero en el OPLE chiapaneco fuimos más allá de ello y promovimos la representación vertical, no solamente la horizontal, es decir, establecimos de manera proporcional en esos municipios con población mayoritariamente indígena, un porcentaje de candidaturas indígenas en las planillas municipales y ese porcentaje iba en función del número de población indígena que haya en el municipio. 

Y la segunda acción afirmativa que me parece que fue la más contundente, fue impactar las listas de RP, las listas de representación proporcional. 

Aquí quiero hacer nada más una aclaración, a diferencia del enfoque adoptado por el Instituto Nacional Electoral que estableció distritos evidentemente indígenas para garantizar representación política indígena, en el ámbito local no se abordó de esa manera, no se obligó a que esos distritos de mayoría población indígena únicamente hubiera postulaciones indígenas, se obligaban que al menos en el 50 por ciento de esos distritos y municipios ahí hay una diferencia importante. 

Pero lo que más impactó para garantizar representación política indígena fue en las listas de representación y proporcional, ahí se obligó que de las 16 postulaciones de RP al menos cinco fueran indígenas, y lo más importante para que no las condenaran al sótano a los últimos lugares de las listas, se obligó que al menos uno de los tres primeros lugares de las lista fuera indígena y aquí se cruzó algo, los partidos políticos ahora tenían la obligación de priorizar postulaciones de mujeres en sus listas de RP y lo que hicieron fue matar a dos pájaros de un tiro, postularon mujeres indígenas ante esta obligación que ahora se les había impuesto, y que los tribunales electorales en su momento confirmaron. 

A ello hay que agregar que, para evitar los actos de simulación, se adoptó la misma estrategia promovida por el Instituto Nacional Electoral, de hacer estas entrevistas verificaciones in situ para verificar que el vínculo comunitario que estaba siendo documentado, pues fuera validado por las propias autoridades de la comunidad.

Un esfuerzo descomunal porque durante muy pocos días se tuvieron que validar 2 mil 538 postulaciones, que los consejos electorales municipales tuvieron que trasladarse a las comunidades para poder preguntarle a los líderes comunitarios si efectivamente ellos habían autorizado esos documentos para acreditar vínculo comunitario.

Y resulta que, en muchos, en algunos de esos casos, entre el 12 y el 13 por ciento dijeron que no habían validado esos documentos. En ese caso, se les daba un plazo a los partidos políticos para que hicieran las sustituciones de 72 horas.

Y aquí viene lo interesante. Después de que los partidos hacían las sustituciones, en el Consejo General del OPLE se hizo un ejercicio de ponderación, porque aun y cuando estas postulaciones presentaban documentos que acreditaban vinculación comunitaria, y que esos documentos en campo, insisto, fueron validados por las autoridades tradicionales, aun así habían evidencias en algunos casos, eran hechos públicos y notorios que no eran personas indígenas, y evidentemente se trataba de personas que se estaban burlando de las reglas y que lo estaban haciendo en nuestras narices.

No podíamos permitirlo. Y entonces hicimos uso de este método muy particular en el ámbito jurisdiccional cuando hay colisión de derechos fundamentales y de principios, que es la ponderación, era una apuesta que corrimos el riesgo porque no teníamos ningún antecedente y no sabíamos si los tribunales electorales nos iban a confirmar, y afortunadamente así fue, personas como, por el ejemplo, el caso de una postulación de un partido político que acreditamos que en la legislatura federal del 2015 al 2018 no se había autodescrito como indígena, y ahora se presentaba como indígena; y además, en todo su trabajo legislativo no había hecho ninguna consideración respecto de su calidad como indígena.

Otra persona que en el 2018 se postuló y se adscribió como indígena pero tzotzil en el… tzeltal, perdón, en el municipio de Ocosingo y en el distrito de Ocosingo, y ahora en las elecciones de 2021 también se adscribió como indígena pero ahora ya era de otra etnia, como tzotzil en el distrito de San Cristóbal de las Casas.

Y fuimos haciendo una especie de análisis para poder soportar esos hechos públicos y notorios, y al final rechazamos tres postulaciones, tres postulaciones derivadas de estos ejercicios de ponderación. Y estos casos fueron confirmados por los tribunales electorales.

Concluyo, pues, diciendo que quizás, quizás esta estrategia pueda ser un referente o un modelo que podamos seguir para atajar las estrategias de simulación que lamentablemente se siguen presentando para tratar de usurpar las candidaturas indígenas en nuestro país.

Dejo aquí mi intervención para ser muy breve, como me lo solicitaron, pero quedo a sus órdenes y a su disposición.

Un gusto haber estado con ustedes.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Agradezco tanto a la licenciada Anabel López, del INMUJERES, como al doctor Oswaldo Chacón, Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, su intervención y las medidas que se adoptaron, el compartir con nosotros las medidas que fueron implementadas para garantizar la representación política de personas de la comunidad indígena y de las medidas implementadas por el OPLE para fortalecer dicha representación.

A continuación, se realizará la presentación del protocolo del Instituto Nacional Electoral para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, y me permito, para ello, ceder el uso de la voz a la maestra Norma Irene De La Cruz Magaña, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE.

Consejera, gracias por su intervención.

Consejera Electoral del INE, Norma De la Cruz Magaña: Buenas tardes, muchas gracias a todas y a todos que nos acompañan de las diferentes redes sociales.

Efectivamente, voy a hacer la presentación de este protocolo que aprobamos en el Consejo General el 25 de febrero, por favor, si seguimos…

Bueno, lo aprobamos el 25 de febrero y éste se viene a integrar a los diferentes instrumentos y herramientas que desde el Instituto Nacional hemos desarrollado y adaptado a partir de las reformas de 2020 para atender, prevenir, sancionar y queremos, eventualmente, erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Este documento, es, si bien, éste es el resultado del trabajo de varias instituciones, el trabajo de muchas, muchas horas de muchas mujeres, también hombres, pero la mayoría mujeres, que desde el 2016 vienen trabajando.

Si bien, la Ley General Para el Acceso a una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres, la Ley General, si bien en el 2007 nos da definiciones, nos da tipologías, manifestaciones, no incluía la definición de la violencia política contra las mujeres en razón de género, eso no significa que no existiera y de eso al 2016 que se empiezan a hacer los trabajos que nos ayudan a atender esas quejas que hubo en el proceso de 2017-2018 y que, a partir, también, de la experiencia de los procesos electorales que estamos analizando surge también este instrumento y bueno, tiene una estructura muy simple.

Obviamente, tiene un marco normativo nacional e internacional, porque también el Estado Mexicano tiene la obligación de cumplir estos acuerdos internacionales, se ha ido modificando también la normativa nacional y, bueno, obviamente, este protocolo el objetivo es muy… bueno, suena muy simple, pero tiene muchas implicaciones porque lo que buscamos es que tengamos los ejes rectores para la atención de primer contacto, para las personas que hacen denuncias por violencia política contra las mujeres en razón de género.

Uno, el primer contacto, ¿quién las atienden?, ¿cómo las atienden?, este protocolo es de observancia obligatoria para todo el personal, entonces, nos da uno el primer contacto.

Dos, nos da los elementos y las herramientas para analizar, para hacer el análisis de riesgo en el que se encuentra, o se puedan encontrar las personas que están siendo violentadas.

¿Éste para qué nos sirve? Se realiza un análisis que, a partir, que no solo busca la situación, sino hace un análisis del contexto que nos ayuda identificar en qué nivel de riesgo se encuentra.

Y a partir de este análisis que puede decirnos que la persona se encuentra en un riesgo bajo, medio o alto, sigue el siguiente paso, que nos da, y elaborar un plan de seguridad para la persona que está presentando una queja.

Aquí lo que estamos promoviendo, uno, o sea, partimos desde un principio pro-persona, la prioridad es la atención a la persona que está denunciando. Obviamente, todo esto es privado, confidencialidad.

Y aquí es importante, algo que nos trae este protocolo es que desde el primer momento se trabaja con la persona que está denunciando, con la persona que está siendo violentada.

¿Y por qué aclaramos esto? Porque sabemos también la experiencia, éste es el resultado del trabajo de mucha gente, y también sabemos que la experiencia, el primer contacto es súper importante porque nos puede ayudar a reducir o evitar que la violencia o las diferentes violencias que están sufriendo las personas candidatas se puedan incrementar.

O sea, el año pasado tenemos los reportes, antes de que tuviéramos este protocolo, nos decían, por ejemplo, en Oaxaca hubo candidatas que hicieron denuncias, una lamentablemente hizo una denuncia y a los dos días fue asesinada.

O sea, tampoco, estamos hablando de que va escalando, la violencia política contra las mujeres en razón de género tienen varias expresiones, y pueden ir desde las formas sutiles y más violentas, desde lenguaje, lo simbólico, lo físico, lo sexual, hasta la violencia feminicida.

Entonces, aquí lo que estamos buscando es que en este protocolo tengamos una metodología muy clara para que todas las personas que se acerquen a hacer una denuncia reciban una atención de calidad, con mucho respeto, porque aquí lo que estamos poniendo al centro es a la persona.

Y con ella ir construyendo estos elementos que le permitan reducir el riesgo, y también tener un plan de seguridad personal.

Aquí esto es importante, el asunto de cuando hablamos de la seguridad personal, o sea, no nos, nos referimos a todas esas medidas que nosotras, nosotros mismos podemos ir tomando para garantizar nuestra propia seguridad.

Hay muchas veces, sabemos que en el ambiente en que estamos, de repente hay detalles que se nos pueden ir, éste nos ayuda. Yo creo que, yo les recomiendo a todos que revisemos el protocolo y los anexos.

Esta recomendación sobre el plan de seguridad yo creo que son algunos consejos que todas, todos podríamos aplicar en nuestra cotidianidad.

Es lamentable que en este país que tenemos tantas legislaciones, estemos tan avanzados, tengamos tantos instrumentos tan novedosos, tan a la vanguardia, con una paridad numérica casi perfecta, o sea, que estemos tan adelantados, pero vivimos en el país de las alertas de género, el país de la violencia contra las mujeres, donde se están reportando más de 10 asesinatos de mujeres, por ser mujeres.

Entonces, en ese contexto es donde estamos aplicando este protocolo. 

Este protocolo, como les comentaba es obligatorio para todo el personal del Instituto, estamos en el proceso de capacitación, esto aplica en todos los órganos del Instituto y a todas las, en cada uno de nuestros órganos desconcentrados, tendremos dos personas enlaces, entonces, aquí es importante porque si bien todas, todos, “todes” nos tenemos que capacitar y conocer el protocolo, tenemos estas dos personas enlaces en cada una de las juntas distritales o locales, que de llegarse a presentar una queja o denuncia en esa oficina del Instituto, la verdad es que lo conozcamos todos, porque si llega, si alguien se te acerca y te dice: “vengo a denunciar”; no le digamos: “señora, váyase, es en el otro edificio”, no, no, no, todos sabemos quiénes son los enlaces, cómo podemos atender.

Y una de las cosas, sabemos que la historia nos ha enseñado de cuando las personas, las mujeres se animan a denunciar, las barreras también estructurales y las manifestaciones de violencia institucional se reflejan, entonces, una de las cosas que va acompañado con este protocolo también es la sensibilización de nuestros funcionarios.

También cuidamos a nuestros enlaces y a nuestro grupo multidisciplinario que nos está apoyando, porque éste también incluye estrategias de autocuidado para nuestros enlaces y las personas que atienden este tipo de violencia.

Entonces, estamos en este momento avanzando, sabemos, lo estamos ya utilizando para atender las quejas. 

Sabemos que este instrumento es perfectible, estamos dándole mucha difusión en este momento en los estados donde tenemos procesos electorales, lo vamos a hacer en todo el país, pero en estas semanas, ¿por qué? Porque sabemos que es en el contexto de campaña donde se incrementa la violencia, porque ya no solo hacia las candidatas, sino también del público en general, estamos viendo demostraciones de violencia digital y mediática en varios de los estados que es muy preocupante.

Entonces, tener este protocolo nos ayuda: uno, a dar una buena atención a las personas víctimas que se acercan al Instituto; dos, nos permite hacer una mejor documentación y fundamento de la queja, porque el Instituto, nosotros si bien recibimos las quejas y las documentamos, quienes resuelven el fondo son las autoridades jurisdiccionales y también estamos compartiendo y tercero, compartimos este protocolo con todas las instituciones con las que nos estamos coordinando para que, pues, tengamos un, estemos en sincronía, hablemos el mismo idioma y podamos dar una atención integral a las personas que se nos acercan y presentan denuncias.

Y eso es todo, muchas gracias.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias consejera Norma Irene De La Cruz Magaña, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, por presentar de manera muy sintética pero muy integral todo lo que implica este protocolo, y como bien a usted mencionado la importancia que ha tenido no nada más la publicación del mismo, sino su difusión y capacitación para tener un mayor alcance y que este llegue a más mujeres y puedan hacer uso de esta herramienta de trabajo.

A continuación, me permito ceder el uso de la palabra a la consejera electoral Carla Humphrey Jordan, integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE quien nos brindará algunos comentarios a las presentaciones realizadas.

Consejera, tiene usted el uso de la palabra por favor, buenos días.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias a la maestra Liselotte, gracias por supuesto a quienes nos acompañan, buenas tardes ahora sí a todos y a todas, gracias en especial a Anabel López, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia de INMUJERES, al doctor Oswaldo Chacón, y a mi colega, compañera, la consejera Norma De La Cruz.

Me gustaría decir tres breves cosas respecto a los dos temas que se han tocado aquí. 

El primero es que, aunque la CEDAW ha reconocido desde 2018 los avances en México, hay pendientes y así se señala, primero es generar la participación plena en igualdad de condiciones, particularmente en los cargos en el Poder Ejecutivo y también en el Poder Judicial. 

También hace énfasis, por supuesto, en las diferencias que existen a nivel local, respecto a la participación política de las mujeres. 

También para que establezcamos objetivos y plazos concretos para garantizar la participación de las mujeres en todos los aspectos de la vida pública y política en nuestro país.

También medidas para evitar prácticas discriminatorias, de los partidos políticos que desalientan particularmente la participación de mujeres de pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y de la diversidad sexual.

También establecer claramente las responsabilidades en materia política en razón de género, lo cual me parece muy importante, porque si bien ya tenemos la reforma, tenemos que coordinarnos adecuadamente para dar esta protección y esta seguridad a las mujeres víctimas de violencia política, que además denuncian, tengan el valor, porque claramente no es sencillo tampoco venir a denunciar. 

Y, pues, que estos foros y observatorios también la CEDAW son un buen espacio para coordinarnos entre las distintas entidades federativas y a nivel nacional, para justamente compartir los avances que tenemos, cómo hemos sorteado y cómo hemos enfrentado distintos retos y problemas que tenemos en estos campos, particularmente en el de garantizar la paridad y además contextos libres de violencia.

Y, por supuesto, un pendiente, paridad en gubernaturas y en cargos unipersonales, en donde pues, desde luego, vemos que a pesar de que la Sala Superior mandató al Congreso de la Unión y a todos los congresos de las entidades federativas, a legislar este tema, solamente en el caso de Hidalgo ya se ha legislado.

Y vemos casos como pues claro-obscuros, en Aguascalientes puras mujeres candidatas en esta ocasión, pero en Tamaulipas no hay ninguna mujer compitiendo en la gubernatura, esto debe llamarnos la atención para que no vuelva haber ninguna elección en la que mujeres no estén compitiendo.

Además, se hace un llamado a establecer reglas de competitividad, y creo que esto abona a la sentencia del mes pasado de la Sala Superior, que obliga a los partidos políticos a establecer reglas de paridad sustantiva y competitividad, y mandata a este Instituto a verificar que los partidos políticos establezcan estos criterios y que, por supuesto, que cumplan con ellos en la postulación. 

Así que me parece muy importante que tenemos que seguir avanzando, cuáles son estas rutas por las que tenemos que seguir avanzando. 

En el tema concreto de acciones afirmativas, como ya se dijo, tenemos siete distintas acciones afirmativas en todas las entidades federativas: a nivel federal solamente se implementaron cinco, faltó la de juventudes y la de personas adultas mayores. 

Sin embargo, la mayor parte de los partidos políticos cuentan en sus estatutos con la obligación de generar y salvaguardar estos espacios particularmente para juventudes, así que creo que como Instituto nos falta que los partidos también cumplan con lo que está establecido en sus documentos básicos y generen esos espacios para las personas jóvenes para que puedan competir y obtener un cargo de elección popular. 

A nivel nacional como ya se dijo, las acciones afirmativas indígenas fueron en 28 entidades federativas, de la diversidad sexual en 16, para personas afromexicanas en siete, para personas migrantes en cinco entidades únicamente, para juventudes en 21 entidades federativas y para adultos mayores solamente en tres estados, pero hay entidades federativas, el Estado de México, que no aprobó o adoptó acciones afirmativas, y en donde además ya el propio Congreso del estado le mandata a establecer una unidad de violencia política en razón de género en el propio instituto estatal electoral. 

Y también estados como Colima, Guanajuato, Querétaro y Tamaulipas que estas acciones afirmativas no fueron obligatorias, lo cual creo que tampoco debe de pasar, creo que, si estamos justamente abriendo estos espacios para la inclusión de estos grupos en situación de discriminación, tienen y deben de ser obligatorias. 

Un dato que me parece relevante de este tema es que el 63.07 por ciento de los espacios por acciones afirmativas en la legislatura federal fueron ganados por mujeres contra el 39.92 por ciento de los hombres, que es un poco también lo que señalaba el doctor Oswaldo Chacón, que por distintos mecanismos también aconteció en el estado de Chiapas. 

Como señalaba también, como conclusión, ningún partido implementó las siete acciones afirmativas, y debo aquí hacer una mención especial a Chiapas y otras entidades que a diferencia del Instituto Nacional Electoral, revisaron, hicieron esta revisión total o censal de la 3 de 3 Contra la Violencia que no se llevó a cabo a nivel nacional y que eso no permite, desafortunadamente, decir que ninguna persona con antecedentes en materia de violencia política no esté ocupando en concreto en el caso del INE, una diputación federal. 

En segundo término, el tema que como señaló la consejera De La Cruz, aprobamos en la comisión que ella preside, este protocolo para la atención de víctimas y elaboración de análisis de riesgo en el caso de violencia política, porque como hemos visto mayor participación de mujeres hay más denuncias en materia de violencia política, tiene un factor positivo esto porque quiere decir que las mujeres están denunciando, pero no podemos soslayar también el aumento de la violencia porque cada vez hay más mujeres que quieren ocupar espacios públicos.

Y creo que claramente este manual o este protocolo tiene la virtud de brindar elementos principalmente a nuestras funcionarias y funcionarios, para atendérseles en este primer contacto con las mujeres violentadas, para no revictimizarlas y creo que para además establecer y determinar si tienen que adoptase medidas para proteger la seguridad, la integridad y la vida de las mujeres, por supuesto, referir a las víctimas y acompañarlas a la instancia competente. 

También los ejes rectores de atención en el primer contacto, la elaboración de estos análisis de riesgo, los principios y garantías de atención a las víctimas, que me parece también muy importante y establece, además, distintos procedimientos.

Uno de atención del primer contacto a las mujeres víctimas con enfoque en transversalidad e interseccionalidad, por ejemplo, por edad, discapacidad, condición migratoria, origen étnico identidad, por ejemplo, si está uno embarazada, condiciones económicas y también cualquier otra. 

Los análisis de riesgos propiamente dicho, las medidas de protección y los planes de seguridad.

Creo que esto nos da este entramado para ver cómo tenemos que actuar como instituciones electorales cuando tenemos este primer contacto que se ha presentado una queja o una denuncia en materia de violencia política. 

Y, además, un caso que también comentaba el doctor Chacón, respecto a cómo, digamos, comprobar que una persona está adscrita o pertenece a un pueblo o una comunidad indígena. 

En los próximos días, la semana que entra, estaremos aprobando en Consejo General un protocolo para la consulta previa, libre e informada a las personas, pueblos y comunidades indígenas en materia de auto adscripción, con otras medidas, justamente, para detener este fraude a la ley que desafortunadamente se ha dado, pero en el que tenemos claramente distintos retos, es necesaria la información pública respecto a este tema, la colaboración ciudadana, como ha sido, muchas de las personas que han intentado ocupar un cargo haciendo fraude a la ley muchas veces es la propia ciudadanía la que impugna estas candidaturas.

Por lo cual es importante seguir de la mano con la ciudadanía y, por supuesto, además, ser muy claros con los partidos políticos que no pueden permitir y no vamos a permitir, como autoridades electorales, que pretendan hacer fraude a la ley y presenten candidaturas que no cumplan con cada una de, digamos, estos grupos en situación de vulnerabilidad a los que están dirigidas estas acciones afirmativas.

Y cuarto, desde hace más de un año, casi dos, he, y hemos hablado de la defensoría pública de mujeres, que tenga como objetivo asesorar a las mujeres, acompañarlas y dar seguimiento a los casos de violencia política, creo que es una pieza angular que nos hace falta como autoridades electorales, tener esta entrada y que las mujeres se sientan orientadas, se sientan apoyadas y se sientan asesoradas y, además, que se tenga un acompañamiento en todo lo que dure este proceso para que las mujeres tengan más confianza cada vez de denunciar y que podamos desde las autoridades electorales y con la ciudadanía detener y erradicar la violencia política en razón de género.

También, por supuesto, incorporando ya esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de violencia mediática y digital, y creo que la conclusión es clara, hay que ir siempre ir más allá, hay que pensar cómo garantizar paridad, cómo garantizar y conseguir igualdad sustantiva y cómo generarnos estos espacios en los que las mujeres podamos participar en contextos libres de violencia.

Como dijo el doctor Chacón, hay que correr esos riesgos, hay que hacer que las autoridades jurisdiccionales, desde el punto de vista administrativo, se pronuncien en este tema y nos dan elementos para ponderar y para determinar claramente cómo combatir la violencia política en función de género y cómo hacer que estas acciones afirmativas sean eficientes, exitosas y garanticen estos espacios para las personas en situación de discriminación.

Así que me parece claro que con las participaciones anteriores seguimos avanzando, hay muchos retos que tenemos que enfrentar, pero creo que vamos en el camino correcto.

Y creo que estos observatorios, sin duda, nos dan elementos para seguir analizando cuál es el camino que tenemos que tomar y cómo debemos impulsar y tomar los siguientes retos para enfrentarlos exitosamente.

Muchas gracias a todas y a todos.

Hasta aquí lo dejaría para cumplir con el tiempo asignado.

Gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias, consejera Carla Humphrey Jordan.

Agradecemos que de manera tan puntual haya retomado y señalado los retos que todavía tenemos que enfrentar en materia de igualdad para garantizar que ésta sea plena en los poderes, lo que tiene que ver con la inclusión en materia de acciones afirmativas y, por supuesto, las acciones que todavía quedan pendientes para reforzar las actividades en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Ahora, sin mayor preámbulo, voy a dar paso a la presentación de la investigación Fuerza Política de las Legisladoras en los Congresos Locales de México, ello a cargo de la doctora Adriana Báez Carlos, Directora del Área de la Consultoría de Buró Parlamentario, Sociedad Civil.

Doctora Adriana Báez, tiene usted el uso de la palabra, comentándole y reiterando que contamos con 10 minutos para su presentación.

Muchas gracias y muy buenas tardes.

Directora del Área de la Consultoría de Buró Parlamentario, Sociedad Civil, Adriana Báez Carlos: Muchísimas gracias.

Al contrario, nos sentimos muy honrados de que nos hayan abierto este espacio, gracias al Instituto Nacional Electoral, a INMUJERES, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y estoy muy complacida de estar el día de hoy con ustedes.

El impulso de la representación política de las mujeres en los congresos cobra fuerza a partir de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, y se fortalece en los últimos años en América Latina a raíz del Consenso de Quito, en el que se propuso impulsar democracias paritarias.

La paridad, según la norma marco del Parlamento Latinoamericano y ONU Mujeres 2014, es una de las fuerzas claves de la democracia y su objetivo es lograr la igualdad en el poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de representación social y política, para erradicar la exclusión estructural de las mujeres.

México adoptó la paridad en las candidaturas legislativas con la reforma constitucional de 2014, y la fortaleció en 2019 con la paridad transversal. En las elecciones concurrentes de 2021 la presencia de mujeres en los congresos de México registra un avance histórico, alcanzando la igualdad numérica con los hombres en la Cámara de Diputados y diversos congresos locales, superándola en varios casos, y solo quedando a un escaño de lograrlo en cinco legislaturas.

Sin embargo, estudios recientes cuestionan si la presencia igualitaria de las mujeres en los congresos es suficiente para lograr la igualdad sustantiva, e indagan en perfiles, antecedentes políticos e ideologías de las legisladoras, buscando respuestas.

Con el índice de Fuerza Política de las Legisladoras Locales que a continuación les presentaré, Buró Parlamentario busca contribuir a estos esfuerzos y a otros como los que han desarrollado a través de la herramienta Atenea, que en 2014 diseñó el PNUD y ONU Mujeres e IDEA Internacional, y el Índice de Paridad Política en el Ámbito Local elaborado en 2019 por INMUJERES, para medir, impulsar y acelerar los procesos en el ejercicio de los derechos políticos desde una perspectiva igualitaria.

En la primera aplicación del Índice de Fuerza Política de las Legisladoras a las legislaturas locales que se integraron tras las elecciones de 2021, Buró Parlamentario encontró que, pese a la igualdad numérica en los plenos de las legislaturas, las mujeres aún no alcanzan la igualdad en el ejercicio de sus derechos políticos al interior de los congresos.

El índice de la fuerza política de las legisladoras es una propuesta metodológica, escalable a cualquier nivel, que considera la presencia de las mujeres en puntos nodales de la estructura organizativa de los congresos aquellos que son cruciales para la definición y avance de la agenda legislativa, pondera la magnitud de la presencia de las mujeres en estos espacios y el alcance del liderazgo político que han logrado en las legislaturas.

Como ustedes observan, en la ilustración, el índice está compuesto de cuatro indicadores:

Uno es la proporción de mujeres que forman parte del pleno de las asambleas, en lo cual se ha puesto énfasis en, prácticamente, todos los estudios, y en lo cual hemos avanzado bastante.

Pero hay otros aspectos, por ejemplo, cuántas mujeres presiden mesas directivas en los congresos que representan la unidad de las legislaturas, y tienen alguna incidencia, bueno, de hecho, definen el orden de las sesiones del pleno.

El tercer indicador habla, se centra en observar cuántas mujeres están coordinando grupos parlamentarios. Este indicador es crucial, de hecho, esta subdividido en un segundo indicador que se centra en cuántos legisladores y legisladoras representa cada uno de esos grupos parlamentarios donde están las mujeres.

Y les comento que es crucial porque, justo, los grupos parlamentarios son los que, las coordinaciones son las que forman las juntas de coordinación política, donde se define la agenda de cada legislatura, pero además se define quiénes van a llegar a las mesas directivas y quiénes van a estar en qué posiciones en las comisiones ordinarias de los congresos.

Y justo el cuarto indicador es las legisladoras, qué legisladoras presiden comisiones y qué comisiones están presidiendo; como sabemos, el trabajo legislativo se divide para hacer más ágil en áreas temáticas que corresponden a temas específicos de política pública.

Hemos, varios estudios y nosotros lo constatamos, hemos encontrado que tradicionalmente con el avance de las mujeres se quiso reproducir entre las legislaturas el papel que teníamos por cultura, como estereotipos.

Extender hacia las legislaturas el papel de cuidados o de, sí, de que se les daba a las mujeres y dejar temas cruciales de la política pública en manos masculinas; en este caso, todos los temas que son de economía, política, justicia y seguridad.

Ésta es una representación estadística de cómo hicimos el cálculo, en realidad no le quisimos dar más ponderación a ninguno de estos índices, nos parece que los cuatro son cruciales.

Lo único que pondera es a los dos últimos, según en qué comisiones estén presentes las mujeres, y qué fuerza política tengan los grupos parlamentarios en donde se encuentran ellas coordinando.

En términos generales, lo que encontramos para diciembre de 2021 es que el 53 por ciento de los legisladores a nivel nacional eran mujeres o son mujeres, lo cual es un gran avance; 54 por ciento de las comisiones en términos generales de todas las legislaturas están presididas por mujeres y las mujeres tienen una gran presencia en ese momento como presidentas de mesas directivas.

Eso es muy importante pero como les comentaba hace un momento, no es que sea protocolario ser presidente de una mesa directiva, pero tiene más impacto en la agenda presidir un grupo parlamentario. 

Y justo, como ustedes observan en la parte baja de esta gráfica, las mujeres, viéndolo desde el punto de vista de las comisiones, las mujeres están presidiendo 54 por ciento de las comisiones, pero solamente 39 por ciento de las comisiones claves de la política en cada entidad, es decir, justicia, económica, política y seguridad.

Y solamente coordinaban en aquel momento el 23 por ciento de las bancadas, pero esto es peor cuando observamos qué bancadas estaban coordinando. La mayor parte coordinaban entre comillas a las “bancadas más pequeñas”, algunas integradas solamente por una legisladora, sí, esto representaba al 18 por ciento de legisladoras y legisladores en términos generales.

Esta misma gráfica está aquí en una gráfica de barras, aquí podemos observas más o menos la proporción que tenían las diputadas en el pleno, en las mesas directivas, en las coordinaciones de bancadas y cuántas legisladoras y legisladores estaban coordinando, así como en qué comisiones ordinarias se encontraban.

Quiero comentarles que esta situación es provisional porque hay muchos movimientos en las legislaturas, es importante que se haga un monitoreo constante a estas posiciones porque, bueno, justo, en estos momentos, ya varios congresos, prácticamente ya pasaron al segundo periodo de sesiones y están en comisiones permanentes y cada cambio implica un cambio de posiciones.

Entonces, empezamos a presentar este indicador en algunos congresos locales y hemos observado alguna respuesta positiva pero no normativamente, o no, no sabemos de casos.

Esta es en términos generales, cómo está por estados el avance de la fuerza legislativa de las legisladoras a enero.

Esto, como les comentaba, cambió, por ejemplo, Sonora fortaleció mucho la presencia de las mujeres en el segundo periodo de sesiones y, bueno, ya esta gráfica cambió, pero ésta es una ilustración de cómo se encontraba en aquel momento a nivel nacional. 

Es cuanto, muchísimas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchísimas gracias, doctora Adriana Báez, sin lugar a dudas un análisis sumamente relevante y que nos da una visión mucho más allá del logro de la paridad en materia numérica, sino saber dónde están y qué están haciendo las mujeres que nos representan en los diferentes congresos.

Muy amable y muchas gracias y, si usted nos lo permite, también, con posterioridad compartir su presentación, así como el documento que tan amablemente nos ha circulado.

Ahora, me voy a permitir dar el uso de la palabra a la doctora Adriana Margarita Favela Herrera, ella es consejera electoral e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, quien realizará comentarios referentes a la presentación expuesta.

Consejera Favela, tiene usted el uso de la palabra.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias por la oportunidad de estar participando en esta reunión del Observatorio, y bueno, primero les mando un saludo a todas las personas que nos hacen favor de estar ahí presentes en las instalaciones del INE, de las personas que nos siguen a través de las redes sociales, de verdad es un gusto poder platicar con ustedes.

Y este estudio que acaba de presentar la doctora Adriana Báez, pues a mí la verdad, en lo personal me gusta muchísimo, ya había yo tenido la oportunidad de conocerlo hace algunos meses cuando se presentó este estudio también en el Tec de Monterrey, ante varias personas estudiantes y creo que es un estudio que nos tiene que obviamente llevar a la reflexión.

Efectivamente, como lo ha dicho la doctora, se muestra obviamente un avance muy importante, desde la participación cuantitativa de las mujeres en nuestro país, sobre todo en las que son las legislaturas, ¿no?, ya tenemos legislaturas que por lo menos están integradas con un 40 por ciento de mujeres para arriba, ¿no?, y eso pues obviamente un logro muy bueno, entonces tenemos mucha presencia de mujeres en las legislaturas locales y en la legislatura federal, pues bueno también ya tenemos, inclusive la paridad.

¿Pero qué pasa con esas mujeres?, o sea, hay que ver la incidencia de estas mujeres ya en la vida real, en esas legislaturas y es esto lo que nos muestra este estudio, precisamente, para y que tenemos que estar reflexionando, y lo que nos dice es que sí las mujeres están integrando por ejemplo las mesas directivas de los congresos locales, inclusive presidiendo esas mesas directivas, pero no están formando parte, en su mayoría de las juntas de coordinación política y todos sabemos que es ahí en las juntas de coordinación política, donde se toman realmente como las decisiones más importantes del órgano colegiado.

También como nos muestra el estudio, vemos que sí, cada vez más mujeres se están integrando a las distintas comisiones, pero muchas veces no son las comisiones más importantes, casi siempre las mujeres están presidiendo o integrando aquellas comisiones que finalmente tienen alguna relación con el estereotipo que nos habían impuesto, de que las mujeres tenemos que ver con las cuestiones de cuidado, de salud, de la familia y esas son las comisiones que finalmente luego ellas están presidiendo.

Entonces ahí también nos llama a la reflexión, ¿no?, por qué si cada vez tenemos más mujeres en estos órganos legislativos, ellas no exigen o no se les permite, cualquiera de las dos situaciones, acceder precisamente a las juntas de coordinación política y cuando acceden, pues precisamente también ya comentó la doctora, Adriana Báez, pues son para estar representante a los grupos políticos, más bien minoritarios, pero no a los grupos políticos, obviamente más importantes.

Entonces, ahí tenemos esta circunstancia.

Y también, bueno, pues decirles que desde luego tenemos que valorar mucho esta cuestión de la presencia de mujeres en los órganos legislativos.

Les decía que ya tenemos mínimo de un 40 por ciento para arriba de mujeres, la gran pregunta es ¿y qué está pasando con las mujeres?

Acuérdense que, por ejemplo, teníamos una legislatura integrada a la de Morelos por más del 70 por ciento de mujeres, y de todos modos los hombres las estaban violentando y al parecer ellas no formaban como una alianza entre las propias mujeres legislativas, de las legisladoras, perdón, para poder hacer frente a esta situación.

Entonces, yo creo que ahí tenemos muchísima área de oportunidad.

Y, también, pues bueno, estar muy conscientes de que también es importante que este índice que nos está mostrando el día de hoy el Buro Parlamentario, pues también no solamente sea en la integración de las mesas directivas, si está presidiendo estas mesas, si se está presidiendo los grupos parlamentarios, qué comisiones están presidiendo, sino también ver que si estas mujeres que están ahí también tenían una agenda de género.

Yo inclusive ampliaría hasta ya también el estudio, porque el hecho de que nosotros también hemos estado insistiendo mucho en que la presencia de las mujeres en la política es importante, porque entonces cambian la política, pues tienen que volverse una realidad, y también tendría que tener una agenda de género pues para que también se vaya impulsando esa agenda de género, y se pueda ir también tomando pues decisiones que puedan apoyar a las mujeres y a sus familias.

Pero, desafortunadamente, pues luego hemos visto que el hecho de que haya más mujeres en los órganos legislativos eso no necesariamente quiere decir que vaya a estarse propiciando mejores condiciones de desarrollo para las propias mujeres y sus familias.

Y si no me creen, pues entonces nada más recuerden el caso que tuvimos de estar ya dejando de apoyar que existieran instancias infantiles, una serie de circunstancias que, obviamente, les afectan a las mujeres en primer grado.

Entonces, yo creo que también falta hacer como ese estudio, o sea, entiendo perfectamente lo que estamos ahorita presentando, que desde Buro Parlamentario está buscando, o sea, está ideando, o sea, desarrollando un índice de fuerza política de las legislaturas en los congresos locales de México, que obviamente, es muy importante, y que nos da una idea de lo que tenemos que estar haciendo para poner más atención, y que, básicamente, es que las mujeres también formen parte de las juntas de coordinación política, que estén coordinando sus grupos parlamentarios y presidiendo también e integrando las comisiones más importantes.

Además de eso, yo creo que también tenemos que ver o estar incursando que se tenga una agenda pues de género entre todas las mujeres que están ahí como legisladoras.

De hecho, yo el día de ayer tuve la oportunidad de estar en Aguascalientes y estuvieron ahí en mi plática varias diputadas, y me decían “es que, de verdad, sí somos aquí, tenemos la autoridad, pero a veces nos cuesta mucho trabajo imponernos”.

Entonces, yo les decía “bueno, es que ustedes tienen que hacer una alianza entre las propias mujeres para que de verdad puedan sacar los temas que son importantes”.

Y a la mejor no van a coincidir en sus ideas políticas, tienen distintas maneras de pensar, de ver las cosas, es muy válido, pero se tienen que aliar para poder sacar adelante los temas que son prioritarios para las mujeres.

Y yo me acuerdo, por ejemplo, mucho en lo que hicieron varias legisladoras amigas de todas nosotras por ejemplo Martha Tagle en la Cámara de Diputados entre otras mujeres, que realmente se empezaron a juntar y todo lo que tenían que ver con los temas de mujeres como la reforma llamada “paridad en todo”, se juntaron y las sacaron con independencias de sus propias diferencias políticas y creo que ahí también está la clave. 

Qué bueno que México ha avanzado de manera considerable en la participación política de las mujeres desde el punto de vista cuantitativo, que eso es muy bueno y lo hemos hecho tanto a nivel local como a nivel federal.

Y también aprovecho aquí la ocasión para felicitar a los distintos OPLES, porque gracias a sus medidas que han tomado es como se ha podido llevar a cabo esta presencia más importante a las mujeres en legislaturas y también en las presidencias municipales que aun ahí nos falta todavía por avanzar, pero de verdad si vamos dando pasos importantes. 

Pero también necesitamos que esa presencia de las mujeres en los órganos legislativos, que es lo que estamos hablando ahorita, también sea evidente y no solamente estén solas ahí presentes, sino que también tengan una incidencia en la toma de las decisiones, y para tener esa incidencia tiene que formar parte de los órganos más importantes como la junta de coordinación política y estar integrando y presidiendo las comisiones más importantes como presupuesto, puntos constitucionales, entre otros temas.

Entonces, bueno, nos falta mucho por hacer, qué bueno que ya está indicador propuesto por parlamentario precisamente para ir viendo este índice de fuerza política de las legislaturas, de las legisladoras en los congresos locales de México, pero si lo que nos muestra es que la presencia no es incidencia comúnmente, sino que de verdad todavía las mujeres tiene que estar ahí haciendo mucho tipo de presión para poderse estar incidiendo en la toma de las decisiones, pero yo creo que el paso número uno es que se unan y que dejen de lado sus diferencias para poder tomar decisiones que vayan mejorando la vida de las mujeres de sus entidades federativas y de nuestro país en general. 

Entonces yo agradezco este estudio, realmente les digo que me gusta mucho y quiero seguir invitando a parlamentario a que siga con este tipo de estudios para que tengamos un panorama en cada uno de los años en que se renueven las legislaturas a nivel local. 

Sería cuanto, gracias por su atención. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias, consejera Adriana Favela por su intervención y el énfasis en los desafíos que tenemos en materia de participación, toma de decisiones y el liderazgo de las mujeres. 

Continuamos ahora con la presentación del proyecto “Del Dicho al Hecho” observación electoral jurisdicción en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género en el proceso electoral federal 2020-2021, a cargo de la licenciada Marisol Jiménez Martínez, asesora jurídica e investigadora de la organización Fuerza Ciudadana Asociación Civil. 

Marisol, por favor tiene el uso de la palabra. 

Organización Fuerza Ciudadana Asociación Civil, Marisol Jiménez Martínez:Gracias, buenas tardes a todas, todos y todes.

A nombre de la Organización Fuerza Ciudadana, en especial de la licenciada Gloria Alcocer, la directora general de esta organización, les saludo y les agradezco el espacio para la presentación de los hallazgos de este Observatorio.

Para empezar, bueno, voy a dar un preámbulo, este Observatorio se presenta en el marco del fondo para la observación jurisdiccional del Tribunal Electoral, fue un trabajo titánico, inmenso, tuvimos solamente mes y medio para desarrollarlo y está enmarcado en el proceso electoral 2020-2021.

Nuestro tema de investigación fue precisamente violencia política contra las mujeres en razón de género y también considerando la reforma que teníamos vigente y que estaba siendo puesta a prueba por primera vez en este proceso.

Y nuestra hipótesis básicamente era que las reformas realizadas en materia de violencia no necesariamente iban a cubrir todas las necesidades de las mujeres candidatas a un puesto de elección federal, fue, precisamente, estudiamos casos a nivel federal, no pudimos centrarnos a nivel local, sabemos que la violencia está más enraizada a nivel local, municipal y ayuntamientos, también nos lo compartieron en este momento dentro de esta sesión. 

Sin embargo, teníamos que delimitar mucho nuestro tema de estudio justamente porque solo teníamos mes y medio y estábamos dentro del fondo jurisdiccional.

Antes de la reforma en materia de violencia, los juzgadores, las juzgadoras se enfrentaban a un reto de que no había ningún marco legislativo, ningún marco jurídico para poder ventilar estos asuntos de violencia, las propias instituciones, el Instituto Nacional, las autoridades administrativas, los OPLES, empezaron a sacar cierto tipo de, los protocolos para ver cómo vamos a atender la violencia, y finalmente los autoridades jurisdiccionales empezaron a sentar criterios propios para la resolución de estos asuntos.

Después de la reforma se subsanó o se intentó subsanar estos vacíos legislativos o estos vacíos legales que enfrentaban las personas juzgadoras.

Nosotros queríamos demostrar con las sentencias ya aplicada la nueva legislación, aplicada la reforma, que en estas sentencias no necesariamente se estuviera usando o más bien se usó la reforma o las leyes reformadas para ventilar estos asuntos.

Tuvimos un reto, el primer reto fue que tuvimos que encontrar las sentencias.

¿Qué sentencias íbamos a estudiar? 

No podíamos estudiarlas todas justamente por el tiempo, se realizó unos criterios de selección que están en el informe si ustedes tienen a bien leerlo, podrán identificarlos ahí.

¿Qué queríamos observar ahí también? 

Desarrollamos una metodología de observación, qué íbamos a ver en las sentencias, qué puntos queríamos descubrir.

Y, finalmente, también, era necesario oír las voces de las personas que intervinieron en estos procesos, simplemente el papel frío de una sentencia no nos dice mucho y entonces por eso en este observatorio incluimos entrevistas con magistradas y entrevistas, justamente, aquí una pieza clave con una persona, una candidata que sufrió violencia política pero que también fue parte importante de la reforma en violencia política como legisladora.

Entonces, ¿qué encontramos? Encontramos que hay un vacío normativo, en primer lugar, que hay un vacío normativo en reconocer la competencia.

En uno de los asuntos o el primer asunto que estudiamos, no sabíamos o más bien no se podía determinar a ciencia cierta a quién le competía resolver o ventilar el asunto. 

Se presenta la denuncia ante el Instituto Nacional, todavía no había el anuncio de la candidatura federal, entonces el Instituto Nacional lo remite al OPLE porque había una presunción de que iba a ser una candidata a nivel local, se admite en el OPLE y pasa al tribunal local.

Cuando se da el anuncio de la reelección de la candidatura nuevamente se presenta una denuncia por violencia ante el Instituto Nacional, y ya se acepta para el procedimiento especial sancionador.

Me salté decirlo, nosotros estudiamos dentro de nuestros criterios de selección, sentencias del procedimiento especial sancionador, pero también nos dimos cuenta de que no es la única vía para ventilar asuntos de violencia, por eso también incluimos juicios para la protección de la ciudadanía.

En este asunto, les digo, podemos, si bien la Constitución establece cuál es la competencia para ventilar los asuntos si son de nivel federal o nivel local en estos temas de violencia política, y más cuando todavía no se dan los anuncios de las candidaturas, sigue habiendo como un vacío para reconocer a quién le compete ventilar el asunto.

También nos dimos cuenta que las víctimas necesitan asesoría legal, y aquí quiero destacar que, ya lo comentó la consejera Carla en su intervención hace un momento, nosotros también sabemos y reconocemos y en este informe también queda plasmado, que las mujeres candidatas necesitan asesoría jurídica sí o sí.

¿Por qué? Porque primero necesitan saber cuál es la vía por la cual van a ventilar sus asuntos de violencia, cuál es la vía idónea, si van a hacerlo a través de un PES, si van a hacerlo a través de un juicio de protección de derechos, y además, para elaborar sus escritos de denuncia, porque nos dimos cuenta en los juicios de protección de derechos que estos fueron determinados con causales de… se me fue la palabra, bueno, fueron decretados improcedentes porque había causales que se referían a expresiones vagas y genéricas, y entonces las candidatas no hacían una mención clara de modo, tiempo y lugar, para que las autoridades jurisdiccionales pudieran entrar al estudio de su asunto.

Entonces, necesitan asesoría jurídica porque, además, las mujeres candidatas además de estar peleando por el financiamiento, porque sus partidos les dejen hacer bien sus campañas, además de eso, tienen que estar ventilando asuntos en el Tribunal que les quita tiempo de ir, y pedir el voto de la ciudadanía.

La otra conclusión a la que llegamos es que el Registro Nacional de Personas Sancionadas no es necesariamente el método más eficaz para evitar la reincidencia o desalentar los hechos de violencia política, porque como bien lo sabemos, el castigo máximo o cuál es la consecuencia máxima de estar en este registro, pues que no pueda ser candidato en una siguiente elección, pero qué pasa con aquellas personas que no necesariamente tienen la intención de ser candidatas en alguna ocasión, con los periodistas, las periodistas, ya lo mencionaba también el consejero Martín, qué pasa con todos estos actores que están fuera del proceso, que no necesariamente quieren ser candidatos pero que están ejerciendo violencia política en contra de las candidatas. 

A ellos realmente les trae una consecuencia mayor estar en el Registro Nacional, entonces no necesariamente ese castigo o esa sanción es eficaz para lo que queremos, que es desalentar la violencia política contra las mujeres.

Y, finalmente, lo que estamos pidiendo… bueno, todavía tengo un minutito, rápidamente.

En el informe decimos saber si el PES es la mejor vía para ventilar los asuntos o el legislador, la legisladora, quienes legislan tendría que crear un mecanismo especializado para atender casos de violencia política, porque de las sentencias que estudiamos no vemos que realmente el PES sea la vía idónea para estos casos.

Y, finalmente, rápidamente les hablo de la reparación integral de las víctimas, que es otra cosa de la que nos dimos cuenta.

Una reparación integral de las víctimas no necesariamente es lo que nos están diciendo las juzgadoras o los juzgadores que obligan a hacer una disculpa pública que ellos mismos les redactan, y que ellos mismos les dicen en dónde y cuándo ponerla, no necesariamente eso constituye reparación integral de las víctimas, ni tampoco la parte de los cursos. 

Quién le da los cursos, para qué le da los cursos, eso no es un indicador de que en un futuro vayan a seguir ejerciendo violencia política contra las mujeres.

Y bueno, hasta aquí dejo mi participación para no comerme el tiempo de las demás personas participantes, muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Estimada licenciada Marisol Jiménez, muchísimas gracias por hacer esta presentación sobre los hallazgos encontrados en el estudio, así como las dificultades que se encontraron para la realización del mismo, ciertamente nos da una guía para retomar los temas pendientes y este trabajo, sin lugar a dudas, nos permite también reforzar las acciones que hemos estado implementando y este tipo de estudios lo que nos permiten es visibilizar los retos que todavía tenemos pendientes. 

Seguimos con las presentaciones y a continuación vamos a presentar el proyecto sobre la sistematización del Observatorio de Participación Política de las Mujeres realizado por el PNUD y ONU Mujeres y me permito dar el uso de la palabra, tanto a la licenciada Sol Sánchez, titular del área de Genero del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y a la doctora Georgina López Hernández, responsable de la investigación.

Sol, Georgina tiene ustedes el uso de la palabra, muchas gracias.

Titular del área de Genero PNUD, Sol Sánchez Rabanal: Muchas gracias, Laura y qué gusto estar de nuevo, casi, presencialmente en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres. 

Muy rápido, nada más para que tengan la información de contexto, desde 2020 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en conjunto con ONU Mujeres y gracias al departamento de asuntos políticos y consolidación de la paz hemos hecho distintas actividades para impulsar la participación política de las mujeres y prevenir y eliminar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

En 2020 realizamos dos cursos, por ejemplo, uno sobre qué son las violencias contra las mujeres enfocadas en violencia política contra las mujeres y uno, para fortalecer las capacidades de las mujeres que estuvieran interesadas en participar en la política, relativo a cómo realizar campañas políticas con perspectivas y agendas políticas con perspectiva de género, derechos humanos y agenda 20-30.

En 2021, en colaboración con la doctora Gina, realizamos bastantes actividades, una de estas es la sistematización del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, porque tenemos la certeza de que el Observatorio es una buena práctica a nivel internacional, a nivel regional.

Entonces queremos usar esta herramienta que antes queríamos presentarles a ustedes, para que, dentro del Observatorio de Participación Política de las Mujeres Regional de Atenea, podamos presentar todo lo que está haciendo el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, pero a su vez, dar recomendaciones desde PNUD y ONU Mujeres, que creemos que fortalecerán este Observatorio y lo mejorarán.

Y hasta aquí me quedo para dar la palabra a la doctora Gina y ella nos cuente un poco más del trabajo que realizó.

PNUD, Georgina López Hernández: Muchas gracias.

Saludo a todas, a todas, todos quien nos acompañan en esta tarde y también quienes nos están acompañando en Facebook Live, y bueno, como mencionaba mi colega Sol Sánchez, pues este documento es parte de un trabajo mucho más amplio que está enmarcado también en la actualización del documento democracia paritaria en México, avances y retos en el marco de la Estrategia Atenea.

Y desde Naciones Unidas, pues lo que, y parece bastante relevante compartir acá, es que este Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México es una buena práctica, como mencionaba Sol, es una buena práctica no solamente a nivel nacional, sino también nos da pie a llevar y compartir la experiencia de México con otros países de la región de América Latina.

Y vale la pena señalarlo porque bueno, en este contexto del proceso electoral 2020-2021, como ya pudimos estar escuchando a lo largo de esta sesión, pues bueno, hay que recordar que México actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en el número de mujeres en espacios de toma de decisiones y por supuesto que esto trae la mirada y el foco hacia lo que desde la experiencia de nuestro país se está haciendo de manera interesante e innovadora.

Y parte de estas innovaciones están por supuesto, el destacar que la existencia de un observatorio como en el que nos estamos dando cita el día de hoy, es parte también y resultado del trabajo de grupos y colectivos de mujeres que han sumado fuerzas desde, por supuesto, las instituciones, como el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional de las Mujeres.

Este trabajo coordinado interinstitucional, que a veces es muy difícil lograrlo en la práctica, se ha sostenido a lo largo del tiempo, este Observatorio, nada más como referencia, pues surgió en el año 2014 en el marco de un convenio interinstitucional.

Y en el 2015, lanza un sitio web, este Observatorio tiene ya ocho años funcionando, y además ha sido uno de los proyectos que ha tenido continuidad a lo largo de los años, pero también cuando ha habido alternancia del partido en el poder, en la Presidencia.

Entonces, eso es muy importante, y nos da muestra de que uno de los logros que ha tenido este Observatorio es que ha posicionado de manera definitiva el tema en la agenda pública de la participación política de las mujeres en México. 

Y este Observatorio pues a su vez ha posibilitado que existan números, cifras que conozcamos estudios, como los que hace unos momentos mis colegas presentaron.

Y también, desde esta buena práctica que es el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, pues también desde Naciones Unidas estos trabajos han sido reconocidos a nivel internacional; basta señalar solamente el noveno informe periódico de México ante el Comité de la CEDAW, en donde pues acogió con satisfacción la creación de este mecanismo y este Observatorio.

De tal manera, bueno, entre las recomendaciones están, justamente, que este Observatorio a nivel nacional siga funcionando como un espejo, que se replica en los diferentes observatorios de participación política en las entidades federativas; y que desde este panorama podamos tener también una mirada desde tres ejes, que son, de acuerdo a la propuesta que hemos trabajado Gisela Zaremberg y yo, que sean desde las reglas, las redes y los recursos.

El Observatorio a nivel nacional por supuesto cuenta con reglas claras para su funcionamiento, a través de un convenio de colaboración; tiene recursos, recursos económicos no destinados para las diversas actividades que se enmarcan en estos trabajos; y la más importante es las redes, porque se construyen desde estos espacios, este espacio dinámico que es el Observatorio.

Se construyen redes multi actores, es decir, en donde tenemos espacios, donde tenemos cabida personas desde organismos internacionales, desde la sociedad civil, instituciones, la academia, y también desde organizaciones civiles.

Y de acá es importante, mirando a estos tres ejes de reglas, redes y recursos, pues la importancia de que hay, por supuesto, una tipología que se desprende de acá, y una de ellas es la que llamamos llaneras solicitarías, y quiere decir, justamente, estos observatorios en donde sí hay recursos, hay recursos económicos, capital humanos, sí hay reglas, hay capacidades, pero las redes, entre otros actores, son las que están un tanto fragmentadas o se concentra el poder en ciertos actores institucionales. 

Entonces, aquí el llamado es, justamente abrir, abrir mucho más las redes y las posibilidades de colaboración, para que este Instituto, justamente, logre a través no solamente del paso del tiempo, sino también en los cambios de estafeta entre las diferentes administraciones a nivel nacional y también a nivel estatal, porque también ahí tenemos relevos en la administración, que en estos cambios de estafeta se pueda tener más menos una continuidad en la mirada y en los proyectos que se van realizando desde estos espacios, y que permita este cambio de estafeta.

No solamente la continuidad a lo largo del tiempo de un proyecto tan importante, de una buena práctica como ésa, ésta a nivel nacional, sino que también existan estos cambios de estafeta intergeneracional en donde también escuchemos la voz, por supuesto, de si la participación de las mujeres.

Y también al interior de este observatorio abramos todavía mucho más la mirada hacia esta mirada interseccional de las mujeres en su participación política, mujeres indígenas, mujeres que participan desde discapacidad, desde los grupos de la diversidad sexual, entre otros. 

Entonces, ésas son algunas de las propuestas y, bueno, por supuesto, yo estoy muy contenta de estar aquí esta tarde con ustedes y de poder coincidir con diferentes colegas, amigas, muy queridas. 

Gracias. 

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias, Georgina, por tu visión del propio Observatorio. 

Creo que es muy enriquecedora para quienes lo integramos de manera particular para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para el INMUJERES y, obviamente, para el Instituto Nacional Electoral, porque eso nos permite darnos, ir más allá y darnos cuenta de cuestiones que a veces no vemos porque no tenemos esta mirada desde fuera, de lo que es el propio observatorio. 

Y agradezco mucho el énfasis que has hecho en algunas de las cuestiones sobre las cuales debemos de trabajar y con las cuales también creo que coincidimos todas y todos nosotros, ¿no?

Muchas gracias, Georgina y estaremos pendiente del avance que tenga todo el proceso de desarrollo de este ejercicio, y también que cuentes no nada más con el Instituto, sino con todas las personas que creo que integramos este mecanismo, para que puedas también, se pueda seguir enriqueciendo este trabajo y enriquecernos mutuamente con la visión que nos provees. 

Agradecemos a todas las personas ponentes. 

Y me permito ceder ahora el uso de la voz y saludar a la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, consejera electoral e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, para realizar los comentarios referentes a las presentaciones expuestas. 

Consejera, por favor, tiene usted el uso de la palabra. 

Muchas gracias y bienvenida. 

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, muy buenas tardes. 

Me da mucho gusto participar en esta sesión del Observatorio y me resulta muy grata la tarea que me tocó el día de hoy de hacer los comentarios tanto del informe “Del dicho al Hecho” observación electoral jurisdiccional en materia de violencia política, contra las mujeres en razón de género en el Proceso Electoral Federal 2021” y también del Proyecto de Sistematización del Observatorio de Participación Política de las Mujeres PNUD-ONU Mujeres.

Primero con relación al informe que se presenta, este informe recoge aprendizajes teóricos, pero, también, suma voces de distintas mujeres que juzgan y legislan, así como las de una víctima y su abogado.

Esto me resulta particularmente enriquecedor porque nos ofrece una mirada integral del sistema desde distintas, digamos, percepciones y ámbitos. 

El informe se divide en tres apartados, el primero analiza la reforma sobre violencia política contra las mujeres por razón de género; el segundo es bastante interesante porque hace un análisis de cinco sentencias, como ya se dijo en la exposición por la licenciada Marisol, pero, además, se recogen diversos procesos que tenemos.

Por ejemplo, el procedimiento especial sancionador, se analiza la sentencia recaída a dos procedimientos especiales sancionadores, también a un recurso de revisión de un procedimiento especial sancionador y a dos juicios para la protección de los derechos de la ciudadanía.

Entonces, podemos también ver cómo se están resolviendo estos asuntos a través de distintos instrumentos jurídicos que tenemos. Y, en una tercera parte, hace un encuadre sobre la reforma y la importancia de un análisis basado en la interseccionalidad y la perspectiva de género; algo en lo que coincide también este informe con la recomendación que se hace en la sistematización del Observatorio de Participación Política de las Mujeres.

Ahora, quiero destacar algunas partes concretas del informe para hacer comentarios, digamos, con relación específicamente a esas partes.

Una de las grandes ausencias, dice el informe de la reforma 2020, fue el establecimiento de un catálogo de sanciones, que vaya más allá de la ilegibilidad de la persona violentadora.

Y aquí quiero hacer un énfasis, en realidad lo que tenemos ahora como sanción, para que una persona no sea elegible como candidato o candidata en un proceso electoral resultó de un criterio jurisdiccional, no tanto, digamos, de la legislación.

Dice el informe que la norma es eficiente porque no establece con claridad las sanciones a imponer, dejando demasiada discrecionalidad de la autoridad sobre el tema, así, lo que resuelven los tribunales tiene un enorme peso en relación con la interpretación de la norma, los criterios para juzgar y el juzgamiento con perspectiva de género e interseccionalidad.

Aquí quiero hacer una aclaración, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales sí establece sanciones, mismas, que, dependen de si quien cometió la conducta es un ciudadano, ciudadana, un candidato candidata a un partido político. 

Sin embargo, digamos, son sanciones genéricas, que se pueden poner ya sea derivado de un procedimiento especial sancionador por violencia política contra las mujeres por razón de género, porque un partido político hizo una indebida afiliación, porque un partido político a lo mejor no respetó, digamos, las reglas que hay en materia de radio y televisión, todas las cuestiones, digamos, entran para ser sancionadas a través de este catálogo que tenemos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo que sí es cierto es que no tenemos un catálogo de sanciones específicas para el procedimiento especial sancionador en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género.

Pero las sanciones que hoy se pueden imponer, por ejemplo, en el caso de los partidos políticos, puede ser desde la reducción de financiamiento público hasta el 50 por ciento de su financiamiento, puede ser la cancelación del registro como partido político, o multas que van de hasta 10 mil días de salario mínimo.

En el caso de las candidatas y candidatos, se puede sancionar con la pérdida del registro a la candidatura, con una multa de hasta cinco mil días o amonestaciones públicas; y en el caso de las personas físicas también se les puede poner sanciones pecuniarias al igual que a las personas morales o amonestaciones.

Ahora, dice el informe que es indispensable que las autoridades que instruyan y resuelven casos de violencia política contra las mujeres por razón de género tengan capacitación en materia de perspectiva de género e interseccional, para que las sanciones sean efectivamente proporcionales con las conductas que se cometen, y así puedan tener un efecto inhibitorio real.

Coincido plenamente con esto, basta con echar una mirada al Sistema Nacional de Personas Sancionadas para ver la gran disparidad de sanciones que tenemos, en algún caso, por ejemplo, por una personal que en el marco de una sesión de cabildo hace una expresión verbal que se constituye como violencia política contra una mujer por razón de género, se le puede llegar a sancionar, por ejemplo, con no permitirle que aspire a un cargo de elección popular durante tres años y, digamos, a una persona que además de hacer eso le niega información a la Regidora, no le quiere dar su salario completo, no la convoca a las sesiones de cabildo, etcétera, le ponen tres meses, a la mejor, como sanción.


Entonces, me parece que sí tenemos que ir homologando los criterios para sancionar ese tipo de casos.

Dice también el informe, que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales no es específica al señalar que las víctimas de violencia política contra las mujeres por razón de género deben tener una reparación integral del daño, como lo establece la Ley General de Víctimas.

Aunque coincido, sí quisiera hacer una acotación.

Me parece que hay que reconocer que a pesar de que no se señala específicamente en qué consisten las medidas, podría ser un aliciente para que se adopten medidas de reparación a nivel internacional, sin limitarse a un catálogo.

Por ejemplo, con el marco normativo que ya tenemos actualmente, fue posible que la Sala Superior determinara que a nivel nacional y local debían integrarse y operar, como garantía de no repetición, los registros de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género.

Otra cuestión que destaco del informe es que refiere que las autoridades competentes deben establecer los lineamientos para la implementación de órdenes de protección con las instancias responsables de atenderlas e implementarlas; que debe existir un acompañamiento estricto de las autoridades competentes a las víctimas desde su denuncia, además de instrumentar órdenes de protección.

Por supuesto que así debe ser, por eso también el INE aprobó el pasado 25 de febrero el Protocolo del Instituto Nacional Electoral para la Atención a Víctimas y la Elaboración del Análisis de Riesgo en los Casos de Violencia Política Contra las Mujeres por Razón de Género, que también ya se presentó en el marco de esta sesión del Observatorio; y en este protocolo se establecen directrices puntuales para el primer contacto con la víctima,

Y en el Reglamento de Quejas se establecen las medidas de protección, que van desde la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima, hasta la vigilancia policial en el domicilio de la víctima, o aquellas que sean necesarias para salvaguardar su integridad.

Con el protocolo me parece que damos cumplimiento a la atribución de realizar análisis de riesgos, y de ser el caso, ordenar medidas de protección o elaborar planes de seguridad oportunos y proporcionales a lo requerido por las víctimas de violencia política contra las mujeres por razón de género. 

El informe refiere también que las y los juegues no pueden instruir los casos de violencia política contra las mujeres por razón de género, dado que primero se requiere la denuncia ante las autoridades administrativas y en su caso ante las autoridades penales, no se puntualizan aspectos claves para desahogar los procedimientos especiales sancionadores. 

Esto es cierto y es la razón por la cual es fundamental que las autoridades encargadas de instruir los casos elaboremos normatividad que nos permita atender de manera expedita y efectiva los procedimientos en la materia; por ejemplo, en el INE expedimos un reglamento específico en el que establecimos disposiciones como que para que estos procedimientos se lleven a cabo no es necesario que las diligencias se desahoguen en días y horas hábiles. 

Luego en el Reglamento, perdón, en el Registro Nacional de Personas Sancionadas se señala que puede evitar la postulación de personas agresoras o cargos públicos pero la reforma no consideró que la violencia política contra las mujeres por razón de género fuera causa suficiente para anular una elección, asimismo se indica que este registro no es suficiente debido que las personas agresoras solo son expuestas públicamente sin recibir sanciones significativas que eviten la reincidencia. 

Cuando nosotros establecimos el registro en acatamiento a la sentencia a la Sala Superior, justo en la crítica que hice fue esto, que en realidad únicamente uno servía como un medio para publicitar a las personas que habían cometido un acto de violencia política contras las mujeres por razón de género, ése realmente es su finalidad, quienes aparecen en él no tienen desvirtuad en modo honesto de ir en automático. 

Por otro lado, coincido en que debe legislarse para que la violencia política contra las mujeres por razón de género sea una causal de nulidad, aunque en la vida jurisdiccional ya se han anulado elecciones por este tema como en el caso de Atlautla, en el Estado de México, hoy en Iliatenco, en Guerrero. 

Por último, refiere el informe que las mujeres violentadas requieren asistencia legal para determinar si procede a través de un JDC o un PES, así como para elaborar sus escritos de denuncia, eso es cierto, pero no quiero dejar de mencionar los esfuerzos que hemos hecho desde el Instituto Nacional Electoral, por ejemplo, en el Reglamento de Quejas en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género se acompaña un ejemplo, guía o machote descrito de queja o denuncia. 

Adicionalmente, es importante resaltar que, como entiendo ya se ha dicho también en esa sesión, y se ha platicado en la Comisión de Igual de Género y No Discriminación, se tiene contemplado como uno de sus proyectos analizar la viabilidad de que desde el INE se instalé una defensoría en la materia. 

Cierro el comentario diciéndoles que consulten el informe porque es sumamente válido. 

El segundo proyecto que tiene que ver con la sistematización del observatorio de participación política de las mujeres, primero nos explica qué son los observatorios y para qué sirven los observatorios, y sostiene que son catalizadores de la inteligencia colectiva que abre la participación a más agentes y requieren del ambiente propicio para dar valor agregado a datos e información para activar el potencial humano de las organizaciones. 

Y señala que en concreto el observatorio de participación política de las mujeres es un espacio de información, intercambio y colaboración para darle seguimiento y evaluar los avances de la participación política de las mujeres y su acceso a cargos de toma de decisión. 

Para ello, construye estadísticas que permiten medir los avances y obstáculos, ha trabajado con gobiernos locales y la sociedad civil, para difundir estrategias de empoderamiento de las mujeres en la política. Ahora, las recomendaciones que, desde luego, es lo más enriquecedor. 

Señala que un área de oportunidad para el Observatorio está en adaptarse en las ventajas para construir un gobierno abierto en la ciudadanía, por lo que se sugiere difundir en vivo, las reuniones abiertas al público como entiendo que ya se está haciendo ahora y creo que tenemos que seguir trabajando en ese ámbito. 

El informe sugiere facilitar la presencia en la sociedad civil y la academia, en las reuniones presenciales o virtuales, así como descentralizar la toma de decisiones, para lo cual podrían firmarse convenios de colaboración para contratar consultorías con especialistas. 

Aquí lo único que señalaría es que debe considerarse que la firma de convenios que requieren fondos concretos quedaría supeditados a la disposición de recursos presupuestales y sabemos que últimamente se han hecho algunos recortes a las autoridades electorales. 

Recomienda crear vínculos con nuevos liderazgos y feministas jóvenes defensoras de los derechos político-electorales, que permita amplificar las voces de estas mujeres y alimentar nuevos liderazgos que rompan las jerarquías tradicionales y las brechas etarias. 

A ver, desde luego que coincido plenamente con esto, éste es y ha sido uno de los objetivos que ha acompañado mi carrera profesional y que siempre he apoyado. Para mí es muy relevante fortalecer la presencia de todas en todos los espacios e impulsar liderazgos femeninos libres de estereotipos de género. 

En el documento se menciona que se han realizado encuentros con observatorios locales, mismos que me parecen muy relevantes para la agenda conjunta y hacer un frente común que tenemos que consolidar para que se prevenga, se atienda, se repare y se erradique la violencia política contra las mujeres por razón de género.

Pero creo que sí es importante recopilar rapidísimamente, cómo se hizo este primer encuentro del observatorio nacional con los locales. 

Éste se llevó a cabo porque en ese momento en que yo presidía la Comisión Temporal de Igualdad de Género y No Discriminación, había voces desde las organizaciones de la sociedad civil, que me decían que no se estaban reuniendo los observatorios locales y que era importante también que, en el marco de las elecciones de 2018, se tuviera como una guía que nos permitiera hacer análisis homogéneos, que también nos facultara, digamos, para cruzar la información, recopilar la misma información. 

Por ese motivo, me reuní con la Magistrada Soto, que a su vez convocó a todos los tribunales locales, también con quien estaba encargada del INMUJERES en ese momento, la maestra Marcela Eternod, y la maestra Norma Angélica Ley Sánchez, que entonces era Directora de Política Nacional de Igualdad en el Ámbito Político y Social, y ellas convocaron a su vez a los organismos de mujeres de todas las entidades federativas. 

Gracias a eso pudimos hacer este primer encuentro y con esto quiero destacar lo importante que es que tengamos comunicación entre nosotras, entre los distintos ámbitos en donde nos desarrollamos, de competencia, para que podamos sacar adelante este tipo de proyectos. 

Decía la consejera Favela en su intervención hace un momento que, a ver, es indispensable que en el ámbito legislativo las mujeres, sin importar de qué partido político provengan, pues se puedan unir por causas comunes para sacar adelante también los proyectos de las mujeres.

Se dice también que el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la práctica funciona más como un espacio de colaboración y en menor medida como un espacio de información, de tal forma se observa que la página web va por un lado, mientras que las reuniones presenciales o virtuales van por otro, esta es una recomendación muy relevante y me parece que es posible que empecemos a trabajar en ello junto con el Tribunal Electoral e INMUJERES para que el modelo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres sea coherente e integral.

Ahora que el INE tiene la presidencia del Observatorio creo que podemos trabajar en esta recomendación de manera… (falla de audio) de México en 2018 es importante que tanto en las reuniones periódicas del observatorio y su sitio web se aborde con detalle las prácticas discriminatorias de iure de facto que los partidos políticos llevan a cabo para desalentar la participación política de las mujeres, en particular las indígenas y las afromexicanas, a presentarse como candidatas en las elecciones federales estatales o municipales. 

Esto es esencial, por lo que desde la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación estamos trabajando en la realización de un encuentro en relación con las observaciones del Noveno Informe Periódico, y en cuanto tengamos un programa final y una fecha cierta estaremos invitándoles para que nos acompañen.

Con esto terminaría con relación al proyecto de sistematización, muchísimas gracias por su atención, su tiempo, por permitirme hacer los comentarios tanto del informe como de este proyecto de sistematización que, desde luego, hacer la lectura de los mismos resulta muy enriquecedor y en el caso del segundo creo que es una guía clara para los trabajos que tenemos que hacer desde este observatorio.

Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias, consejera Dania Ravel por su análisis, reflexiones y comentarios puntuales a ambas investigaciones.

Ahora me voy a permitir para dar continuidad con el programa, abrir una sesión de diálogo entre las personas asistentes, contamos todavía con algunos minutos, si alguien desea hacer uso de la palabra, por favor, agradecería que me lo indiquen.

Muchas gracias, al parecer no tenemos intervenciones…

Si, perdón.

La maestra Sol Sánchez, por favor, Sol, suplicamos el uso de la palabra solo por tres minutos.

Titular del área de Genero PNUD, Sol Sánchez Rabanal: Super breve.

Nada más poner a disposición todas las colaboraciones, además de esta, que tiene el PNUD y ahora que lo mencionaba Dania, creo que en el marco del proyecto que estamos iniciando de eliminación, de cero violencia política contra las mujeres en México, podemos también pensar en ciertas actividades para fortalecer el Observatorio de Participación Política de las Mujeres como una herramienta, justo, para prevenir y eliminar la violencia política.

Entonces, cualquier cosa que necesiten estamos a su disposición y desde PNUD y seguramente desde ONU Mujeres, que ya se tuvo que desconectar mi colega Gerardo, podremos hacer muchas cosas en conjunto.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Muchas gracias, Sol.

Cedo la palabra a la doctora Favela, por favor.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Sí, rápidamente, nada más agradecer todos los documentos que se han presentado el día de hoy y hacer algunas referencias a comentarios que me parecen muy importantes.

Por ejemplo, alguien, cuando estaban presentando este documento de observación electoral jurisdiccional, creo que ahí lo importante es que tengamos conciencia de que cuando una mujer está haciendo una denuncia por violencia política contra ella por razón de género, puede acudir a través de varias vías:

Una es a través del procedimiento especial sancionador, ya sea ante el INE o ante los propios OPLES, dependiendo de lo que se esté quejando. 

Por ejemplo, si hay un spot de radio y televisión de cualquier entidad federativa en cualquier elección que esté dañándola por el hecho de ser mujer, bueno, pues pueden venir al INE; y los demás casos, los pueden ver en los institutos electorales locales.

Pero se pueden ir a través del procedimiento especial sancionador conocidos como PES, pero al mismo tiempo también pueden presentar un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Entonces, todo esto lo pueden hacer de manera conjunta además de una denuncia desde el punto de vista penal ante la FEDE, también podrían atacar todos estos frentes de una sola vez, y no se excluyen unos de otros.

También hay, creo que es muy importante, y ojalá que lo podamos hacer, de tener como muy claro y poderlo transmitir a las mujeres, a dónde tienen que acudir en cada caso, porque nosotros en el INE llegan muchos asuntos que no son de nuestra competencia, y lo que hacemos es mandarlos a los partidos políticos o a los distintos institutos electorales locales para que ellos se pronuncien sobre ese tema.

Pero, además, le damos un seguimiento, no crean que dejamos el asunto nada más en un estado de revisión al órgano competente, sino también le damos un seguimiento de qué ha pasado con esos asuntos, porque si no actúan las autoridades competentes, pues creo que lo podríamos volver a retomar nosotros desde el INE.

Pero también algo muy importante, y ya ha insistido Dania en este tema y otras compañeras, Carla, Claudia, Norma, en que también tenemos que hacer ahí una labor muy especial con los tribunales electorales locales, porque ellos son, y bueno, con la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque ellos son los que se pronuncian sobre el fondo del asunto.

Desde ahí podemos ver los tipos de sanciones que, de verdad, sean ejemplares, también que haya un pronunciamiento si las personas tienen o no un modo honesto de vivir para ver también cuál es la implicación de si después pueden ocupar un cargo de elección popular o no, o inclusive un cargo de dirigencia.

Pero sí creo que tenemos que trabajar más de cerca con los tribunales electorales locales, y también pues hacer que todo el sistema funcione, como si fuéramos un solo órgano porque creo que todos estamos interesados en poder prevenir, combatir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Sería cuanto. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Gracias, consejera Favela. 

Y ahora cedo el uso de la palabra a Laura Inés López Padilla de la Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas A.C.

Por favor, Laura Inés. 

Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas A.C, Laura Inés López Padilla: Hola, qué tal. 

Buenas tardes y otra vez, con mucho gusto de estar en el Observatorio. 

Saludo a las consejeras, a Dania, a la consejera Favela, Claudia, quienes nos han apoyado muchísimo desde 2000, bueno, algunas desde aquella época, otras más recientes, en todos los trabajos que se realizan aquí en el observatorio. 

Igual, buenas tardes a todas y todos. 

Bueno, solamente quería compartir que nuestra organización igualmente hizo un trabajo muy interesante en el marco de fondo de apoyo a la observación electoral jurisdiccional, iba muy coordinado con lo que hemos estado comentando. 

El trabajo consistió en revisar de manera cuantitativa y cualitativa el por qué las mujeres no denuncian.

Entonces, como ya hemos visto, y se ha dicho en muchos trabajos, es por miedo, por tiempo, porque no saben a dónde asistir, porque tienen problemas al interior de los partidos, etcétera.

Pero lo interesante de este trabajo es que lo tenemos medido, esto lo trabajamos en cuatro entidades federativas: el Estado de México, Jalisco, Veracruz y Guanajuato, un poquito del lado solamente la parte cualitativa en la Ciudad de México y nos tomamos a la tarea de entrevistar a consejeras electorales y a algunas encargadas de unidades de género y hasta magistradas de los tribunales locales.

En donde manera cualitativa nos comentaron, precisamente, cuáles eran estos problemas de estas mujeres, el por qué no ejercen la denuncia y, efectivamente, toda la tramitología es uno de los factores bien importantes en los cuales estas mujeres no van a hacer la denuncia, porque, como ya se comentó, aquí en algún espacio, tienen que estar en campaña, con pocos recursos, a veces atendiendo familia, haciendo la denuncia. Entonces, no les da la vida y por eso no van a denunciar.

Asimismo, muchas de ellas, sobre todo en el hacer esta defensoría pública en las cuales realmente se les apoye a estas mujeres para hacer toda esta labor de denuncia aunque está el protocolo, se han hecho esfuerzos en muchas de las entidades por mal capacitación en términos de qué es lo que hay que hacer.

Finalmente, no terminan estas mujeres queriendo, pudiendo ir a hacer toda esta serie de denuncias.

Otra de las cosas que nos comentaron, es las diferencias de criterios, por ejemplo, que existen entre los tribunales locales y las salas regionales del Tribunal Electoral, en las cuales decían, da una sentencia el tribunal local y a la hora de que se impugna en la Sala Regional la sentencia es en contra.

Entonces, es doble el ejercicio de violencia hacia las mujeres, porque los hombres salen sin mayor problema, no hay sanción y ellas invirtieron tiempo, dinero, esfuerzo.

No quiero utilizar más el tiempo, la hora y seguramente hay otras compañeras, compañeros que quieran intervenir.

Entonces, podemos en algún momento compartir este estudio que fue bastante interesante tanto, insisto, en la vía cuantitativa como cualitativa, hay una serie de propuestas de parte de las personas entrevistadas que también podemos hacerles llegar el marco del Observatorio y que puedan, pues, considerarse, como un aporte más a todo lo que ya se ha estado bien diciendo aquí en el marco de la sesión.

Eso sería todo. Muchísimas gracias.

(Aplausos)

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre:  Estimada Laura Inés, muchas gracias por esta información que nos compartes y sí te tomamos la palabra, para que podamos compartir, ya sea a través tuyo o a través del propio Observatorio, la presidencia de este informe, que como bien dices, contribuye a lo que ya se ha expresado en las diferentes presentaciones que hemos tenido.

Creo que no tenemos más intervenciones.

Entonces, antes de darle el uso de la voz a la consejera Norma Irene De La Cruz para cerrar con esta sesión de trabajo, no quisiera que pasara desapercibido y agradecer la participación, tanto de las consejeras y consejeros electorales de los OPLES, a las unidades de género de los organismos públicos locales, por supuesto, a las consejeras Carla Humphrey, Dania Ravel, Claudia Zavala, a la consejera Norma Irene De La Cruz, al consejero Martín Faz, que nos estuvieron acompañando, a la Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas.

A nuestra compañera, como ya fue mencionada, Angélica Ley Sánchez, a los partidos políticos que nos pudieron acompañar, a las representaciones del Partido Revolucionario Institucional, de Movimiento Ciudadano y del Partido Verde Ecologista de México, a la FISEL, a la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales, a la AMCEE, a Claudia Trujillo Rincón, a Dení Fragoso, a Juan César Hernández Cruz, a Keila González, no quisiera dejar, omitir a nadie, si lo hago les ofrezco una disculpa.

Y ahora, sin mayor preámbulo, sé que ha sido una sesión larga de trabajo, pero también estoy completamente cierta que ha sido una sesión sumamente enriquecedora por los contenidos que hoy fueron comentados por cada una de las personas que nos apoyaron con sus ponencias.

Consejera De La Cruz, por favor.

Consejera Electoral del INE, Norma De la Cruz Magaña: Muchísimas gracias.

Buenas tardes a todas, a todos, a todes.

Esta sesión de trabajo, esta sesión ordinaria ha sido muy rica, tenemos muchos datos duros, información y lo que nos queda claro, que es a partir de estas sinergias, de estas colaboraciones, de compartir lo que estamos encontrando, es que podemos avanzar, seguir avanzando en el trabajo de este Observatorio.

Y hoy esta sesión nos da una muestra del rico trabajo que está haciendo, del impacto que está teniendo y de cómo este trabajo lo estamos integrando para rediseñar nuestras estrategias, porque sabemos que este problema estructural, complejo, requiere del esfuerzo activo y proactivo de todas y todos y cada una de las instituciones, las organizaciones, la academia, desde todos, la diversidad que nos da el poder tener diferentes puntos para medir, observar y poder actuar y seguir avanzando y poder pavimentar el camino para que la participación política de las mujeres en nuestro país se dé en un ambiente de libertad, libre de violencia, con equidad y que podamos avanzar.

Ese es el trabajo.

Les doy las gracias a todas y cada una de ustedes, y nos vemos en la próxima sesión.

Muchas gracias.

-o0o-