VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DEL CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CIRO MURAYAMA RENDÓN, FORO ESTATAL DE DISTRITACIÓN NACIONAL ELECTORAL 2021-2023
Muy buenos días.
Muchas gracias.
Para mí es un gusto estar en este bello estado de la República Mexicana, agradecer su hospitalidad, su recibimiento.
Quiero, por supuesto, agradecer a mis compañeros de mesa, a nuestro Vocal Ejecutivo del INE en la entidad quien encabeza la estructura de nuestro Instituto. Al delegado Martín Martínez.
Al ingeniero Miranda.
Por supuesto, al Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación ciudadana de Sonora, el maestro Nery Ruiz Arvizu.
A nuestros especialistas y, particularmente, a todas y todos ustedes que nos honran con su presencia y que han respondido afirmativamente a esta invitación del INE.
Agradezco a la representación del gobierno del estado. Por supuesto, del Poder Legislativo; de la Comisión Estatal de Derecho Humanos; del INEGI; del Ayuntamiento de Hermosillo, del Supremo Tribunal de justicia del Estado de sonora; del Tribunal Electoral; INE y consejeras, a consejeras y consejeros del Instituto Estatal, así como de los representantes de los partidos políticos con quienes haremos este ejercicio de distritación con toda trasparencia.
Muchas gracias entonces a todos y cada uno de ustedes por acudir a esta convocatoria del INE con la cual, con este acto iniciamos los trabajos de distritación en Sonora.
Se trata de un trabajo eminentemente técnico y neutral, pero con un enorme significado político que no quiero ocultar de ninguna manera, sino, al contrario, subrayar.
Y cuál es el significado político de este ejercicio, pues en una buena distritación radica la posibilidad de que se ejerza de forma adecuada el derecho a la representación.
Dice la Constitución en su artículo 53, para el caso de la integración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión(inaudible), que, como todos sabemos, se conforma por 300 diputaciones de Mayoría Relativa electas en 300 distritos y 200 de Representación Proporcional.
¿Cómo aseguramos que las diputaciones representen a un número equivalente de personas? Pues lo hacemos justamente a través de lo que dice el texto constitucional en el artículo 53 que establece, cito: “La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último Censo General de Población, sin que, en ningún caso, la representación de una entidad pueda ser menor de dos diputados de mayoría”. Fin de la cita.
¿Qué nos dice entonces(inaudible)…, la Carta Magna?
En primer lugar, que debemos tomar en cuenta a la población total para hacer los distritos, no al Padrón Electoral, no al Listado nominal, sino a los habitantes. Y eso tiene sentido porque la representación es de toda la población, quien va a representar a un distrito está representando a la gente que vive ahí, no sólo a los que le eligieron, no sólo a quienes tienen derecho al voto.
La representación es de todos los habitantes.
Cuando se aprueban los presupuestos educativos a la juventud, por eso con precisión la Constitución nos dice “tomemos en cuenta entonces a la población”.
Y fíjense ustedes que, con esta definición constitucional se quita cualquier sesgo partidista de la asignación de distritos.
No importa que además son volátiles y cambiantes a lo largo del tiempo, es cuánta gente vive. Por eso decimos, sin lugar a equivocarnos, que en México la distritación electoral no tiene sesgo partidista, se hace tomando en cuenta, ni siquiera los electores, menos aún sus preferencias y por quién votaron la última o penúltima vez.
Es cuánta gente vive en cada estado para saber cuántos distritos y, por tanto, cuántas diputaciones le corresponden a cada entidad federativa.
Y nos dice la Constitución que tenemos que hacer este ejercicio después de cada Censo Poblacional. En México venturosamente contamos con una institución especializada, constitucionalmente autónoma como es el INEGI, para llevar a cabo los censos.
La primera vez que se hizo un censo en nuestro país fue a fin del siglo XIX y, desde entonces, salvo una interrupción en la época de la Revolución Mexicana, cada década se han hecho los Censos Generales de Población y Vivienda al inicio de cada decenio.
Y en 2020 el INEGI cumplió con su tarea. Se dice fácil y rápido, pero hay que reconocer, porque ustedes lo saben, que 2020 fue un año que conmocionó e incluso paralizó la vida de todas las naciones por la irrupción de la pandemia COVID-19.
Muchas de las naciones que tenían previsto hacer su censo, también al inicio de la década, como nosotros, se vieron forzadas a posponer o de plano cancelar el censo.
En nuestro caso, venturosamente no fue así y el INEGI, que había ya empezado el trabajo de campo nos tocó, seguramente a muchos de ustedes también, recibir a la encuestadora, al encuestador del INEGI en nuestro domicilio, responder el cuestionario, ya sea el básico o el ampliado, unos días antes de que se decretara la emergencia sanitaria. Y entonces, el INEGI ya no pudo seguir en los términos que tenía previsto con el levantamiento censal, pero gracias al uso de tecnologías, teléfono, internet y de técnicas estadísticas probadas, se logró culminar el censo a pesar de la pandemia.
Y, un año después, como estaba programado en 2021, el INEGI nos entregó los resultados a nivel nacional, a nivel estatal, a nivel municipal. Y con ese insumo fundamental que nos da una institución autónoma es que podemos hacer este ejercicio de distritación. Así que mi agradecimiento y mi reconocimiento al INEGI.
¿Ahora bien, qué nos dieron? ¿Qué nos dicen los resultados?
Que en 2020 vivíamos en el país 126 millones 014 mil 024 habitantes; esos 126 millones 014 mil 024, entonces, siguiendo la fórmula de la Constitución hay que dividirlos entre 300 y eso nos va a dar la población que debe de tener cada distrito.
¿Cuánto es 126 millones 014 mil 024 entre 300? Nos da 420 mil 046, ésa es la media. El promedio que debe de tener cada distrito y es la población que debe representar cada diputación.
Y, ahora vamos a aplicar la fórmula de asignación de distrito por entidad.
¿Cuál fue la población de Sonora que contó el INEGI, en 2020?, Dos millones 944 mil 840 habitantes. ¿Cuántas veces cabe la población de Sonora en un distrito medio, en los 420 mil 046?, pues dividimos la población del estado, estos dos millones 944 mil 840 entre los 420 mil 046 y nos da 7.01.
Así que, matemática y constitucionalmente, a Sonora le corresponden siete distritos electorales federales y siete diputaciones de Mayoría Relativa (inaudible) a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Coincide con el número de distritos del ejercicio anterior.
Y ello por qué, pues porque se aplicó la misma fórmula constitucional en la distritación previa, eso sí con los datos del censo anterior de 2010. ¿Cuánta gente vivía en Sonora 10 años atrás?, dos millones 662 mil 480 y en el país 112 millones 336 mil 538. Entonces, el tamaño medio de un distrito en términos de habitantes era de 374 mil 455.
¿Cuántos distritos le tocaban entonces a Sonora?, dividimos la población de Sonora de 2010 entre la media distrital del censo nacional, total de 2010 y nos daba 7.11.
Esto quiere decir que Sonora, total nacional, en 2010 Sonora pesaba el 2.37 por ciento y en el 2020 el 2.33 por ciento; es decir, Sonora sigue teniendo la misma importancia relativa en términos poblacionales para el país y sigue teniendo el mismo número de diputaciones y de distritos electorales federales.
Fíjense ustedes que siete distritos, cuánto representan de los 300, 2.33 por ciento y cuánto representa la población de Sonora respecto al total, 2.33 por ciento, es decir, la fórmula constitucional está tan bien hecha que permite traducir lo que pesa la población en lo que pesa la representación de Mayoría Relativa en la Cámara de Diputados.
Así que, para las elecciones que van a conformar la Cámara de Diputados en 2024, en 2027 y en 2030 se va a usar esta distritación y Sonora va a mantener en las siguientes tres legislaturas federales que se van a elegir, siete diputaciones de Mayoría Relativa. Ésa es la certeza que nos está dando este ejercicio de distritación.
Sonora creció en 10 años en 282 mil 360 personas, hay más habitantes, es un crecimiento del 10.6 por ciento. ¿Cuánto creció el país cuando pasó de 112 a 126 millones?, esos 13 millones 677 mil habitantes más que tiene México, fue un crecimiento del 12 por ciento.
Entonces, Sonora creció al 10.6, el país al 12, prácticamente a la misma velocidad, así que Sonora, insisto, mantiene su peso relativo en el total de la población.
En cambio, hubo estados que modificaron su peso poblacional de manera más significativa, junto con Sonora hay 19 entidades más que no van a cambiar el número de distritos que les corresponde, pero hay 12 que sí lo modifican, seis al alza y seis a la baja.
Como hay 300 distritos, si hay y siguen siendo los mismos, si hay entidades que por el peso de su población ganan distritos, pues necesariamente hay otras que lo pierden, porque 300 es el número total de distritos de diputaciones.
Ganan Nuevo León, dos distritos y uno Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán; pierden peso la Ciudad de México, con dos, que pasa de 24 a 22 distritos y pierden uno Guerrero, el Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz.
¿El INE está castigando a las entidades que votan por el partido A, B o C? De ninguna manera, qué es lo que determina que un estado tenga más, el mismo número o menos distritos, la población.
Y, ¿qué determina dónde hay más gente?, pues múltiples causas: económicas, de oportunidades de trabajo, educativas, de inversión e infraestructura, desarrollo habitacional, inseguridad y desplazamiento de población, son múltiples las causas detrás del comportamiento demográfico. Y nosotros lo único que hacemos es tomar los datos de INEGI y con base en dónde está la población, asignar los distritos que corresponden por entidad.
No importa la preferencia política y quiero ser enfático porque hay quien ha llegado a afirmar, sin ningún apego a la verdad, que es que el INE está castigando preferencias electorales.
Cualquiera puede sacar su calculadora, tomar el dato de la población nacional y de la población de cada estado para ver cuántos distritos le corresponden con la fórmula constitucional, a cada entidad, y lo único preciso en este mundo son las matemáticas. Entonces, el resultado a todos nos va a dar lo mismo.
Permítanme ir al plano local, porque desde 2014, el INE, cuando dejó de ser el IFE, y adquirió nuevas responsabilidades, entre sus atribuciones nuevas fue justamente hacer la distritación, después de cada censo, a nivel nacional, pero también al interior de cada entidad federativa.
Y, déjenme decirles que eso tiene sentido porque cuando hicimos el primer ejercicio de distritación nos dimos cuenta que había entidades que llevaban 30 años sin actualizar sus distritos a pesar de que la población se había movido en 30 años, imagínense, han crecido zonas, municipios, mucho más que otros, pero como ciertas fuerzas políticas dominantes en su momento, tenían más presencia en ciertas zonas al interior de las entidades, pues les convenía no modificar el trazado para tratar de obtener mejores resultados, ahí si había un cálculo político.
Desde que se metió esta fórmula y se dio la atribución al INE, entonces lo que hacemos es, junto con la distritación federal, proceder a la distritación local con exactamente los mismos criterios técnicos. No hay una distritación para Sonora distinta a la de Sinaloa, a la de Tabasco, a la de Chiapas, como es un ejercicio neutral y técnico, los criterios son exactamente los mismos.
¿Qué buscamos?, y ahora mis compañeros, el ingeniero Miranda y los especialistas, que han sido convocados por el INE para esta labor, van a explicar a detalle los criterios técnicos.
Pero presumo básicamente, buscamos el equilibrio poblacional, buscamos también que se puedan conformar distritos indígenas o afromexicanos. Se trata de mantener también la integridad municipal; todos sabemos en qué municipio vivimos, pero no necesariamente no sabemos en qué distrito electoral o local votamos, entonces, en la medida en que el municipio donde residimos forme parte totalmente de un distrito, pues nos identificamos más fácilmente con ese distrito al cual pertenece nuestro municipio.
Otro criterio es poder hacer un trazo limpio de los distritos que tengan, en medida de lo posible, figuras geométricas, no salamandras, no formas raras, que haya continuidad geográfica, es decir, que no se generen islas y que parte de un distrito esté separada adentro de otro. No, los distritos deben de poderse recorrer a pie sin salirse de él, de cada distrito.
Y, buscamos que exista el menor tiempo de traslado al interior de los distritos ¿para qué?, para facilitar el trabajo de la autoridad electoral instalando casillas, recogiendo paquetes electorales el día de la votación, pero también para facilitar el trabajo de las propias fuerzas políticas.
Bueno, entonces, para conjugar estos criterios, nuestros especialistas determinaron, después de hacer distintos estudios, que el margen de desviación poblacional máximo de los distritos respecto a la media puede ser más menos 15 por ciento.
Entonces, en el caso de Sonora, que ustedes conocen mucho mejor que yo, saben que hay 33 diputaciones que conforman el Honorable Congreso del Estado, de los cuales 21 se eligen en los distritos, son diputaciones de Mayoría Relativa y 12 de Representación Proporcional.
Por lo tanto, como lo establece la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora, hay 21 distritos electorales locales y, de nuevo hay que hacer el mismo ejercicio: cuál es la población de Sonora, de acuerdo al INEGI, dos millones 944 mil 840 personas, entre los 21 distritos nos da una media de 140 mil 230.
El óptimo sería que cada distrito tuviera 140 mil 230, pero los municipios, la población pues no se divide los municipios exactamente con este número, así que, el margen de más menos 15 por ciento nos da que el distrito con menor número de habitantes debe de tener al menos 119 mil 196 personas, que es la media menos el 15 por ciento, y en el otro lado la media más el 15 por ciento son 161 mil 265 personas; un distrito no va a tener ¿para qué?, para que las diputaciones representen a un número similar de personas, y se pueda ejercer, entonces, el derecho a la representación en condiciones de igualdad.
Hoy, sin embargo, si vemos el trazo distrital vigente, vamos a encontrar que hay cinco distritos locales que están fuera de ese rango, tienen más del 15 por ciento, el distrito 4 con cabecera en Nogales, donde ya viven 168 mil 856 personas, si tomamos el mapa actual, el distrito 8 con cabecera aquí en Hermosillo, donde hay 187 mil 460 habitantes, o el distrito 11 que también tiene cabecera aquí en Hermosillo, donde viven 202 mil 967 habitantes.
Y, en cambio, el distrito 1 con cabecera en San Luis Río Colorado, tiene 118 mil 775 habitantes, es decir, está 21 mil personas por debajo de la media, o el distrito 21 con cabecera en Huatabampo, que tiene 115 personas, 25 mil por debajo de la media.
Si nosotros tomamos el distrito 11, aquí en Hermosillo, y lo comparamos con el 21 de Huatabampo, hay una diferencia de 87 mil 791 habitantes, imagínense esa diferencia en la representación. La diputación de Huatabampo pues es electa con mucho menos gente y representa mucho menos personas que la de Hermosillo, y eso afecta el derecho a la representación.
La buena noticia es que, después de este ejercicio que estamos comenzando hoy, todas las sonorenses y todos los sonorenses van a vivir en distritos electorales con un número equivalente de personas.
Y esto no quiere decir que se vaya a quitar parte del distrito de Hermosillo para dárselo a Huatabampo, no, lo que vamos a hacer, permítanme la metáfora, es sopa nueva del dominó, vamos a hacer un reparto totalmente desde cero, procurando los criterios que ya les decía; equilibrio poblacional. Entonces, se van a diseñar, se van a redefinir los 21 distritos para que todos estén dentro del mismo rango.
Y, de nuevo, con esta distritación se van a elegir las legislaturas del 24, del 27, y del 30 en el estado: después en el 30 vendrá el INEGI, hará el nuevo censo de población y pues ya se tendrá que hacer un nuevo ejercicio, pero falta mucho, vamos a concentrarnos en lo que corresponde a esta década.
Voy al último tema de mi intervención y es, les decía, la obligación constitucional y por los tratados internacionales de los que forma parte nuestro país, para procurar la representación de la población indígena y ahora afromexicana, también.
Y, por ello, en la distritación tenemos la instrucción de procurar que ahí donde haya al menos 40 por ciento de población indígena y afromexicana puedan conformarse distritos indígenas, para evitar la dispersión de la población indígena y favorecer así su derecho a la representación.
¿Cuál es la situación de la población indígena en México? Fíjense, en 2010 en el censo se contaron 11 millones 132 mil 305 personas indígenas, 11 millones; venturosamente por un cambio en la metodología del INEGI en 2020 se pasó de esos 11 millones a 23 millones 229 mil 089 personas indígenas.
Es decir, más del doble, 108 por ciento de crecimiento, les decía, la población nacional creció al 12 por ciento, la indígena al 108 por ciento.
Se debe básicamente a un cambio metodológico, claro que hay más personas indígenas, pero también, hay un mayor reconocimiento de quienes son indígenas, porque antes se contabilizaba a los hablantes de una lengua indígena y hoy, siguiendo los tratados internacionales, se reconoce una persona indígena si se identifica, si se auto adscribe como indígena.
Es decir, puedes haber perdido la lengua de tus padres, de tus abuelos, pero si te sigues identificando con una cultura, con una lengua, aunque no la uses, eres indígena, eres reconocido como tal.
Entonces, ahora tenemos estos 23 millones y en el caso de Sonora se pasó de identificar a 130 mil 433 personas indígenas en el censo de 2010, a 372 mil 748. Es decir, 242 mil más, un crecimiento del 185 por ciento.
Si además tomamos en cuenta a la población afromexicana en Sonora, 41 mil 471 personas afromexicanas contó el INEGI, llegamos a un total de 414 mil 253.
Y hay seis municipios en Sonora que tienen, de los 72, más del 40 por ciento de su población indígena. Ustedes lo saben mejor que yo, son los municipios que están
más al sur de la geografía del estado, estamos hablando de Etchojoa, Huatabampo, Quiriego, Benito Juárez, Álamos y Navojoa.
Bueno, fíjense, decíamos que la media estatal de un distrito son 140 mil 230, sí, ¿cuánto es el 40 por ciento? 56 mil 092 personas.
Con el ejercicio anterior de distritación, dado que en la metodología previa sólo se habían identificado 130 mil personas indígenas no se conformó ningún distrito indígena federal ni local en Sonora.
Ahora es posible que los haya, porque insisto, debe de haber al menos 56 mil personas indígenas en algún distrito, y en estos del sur pues el porcentaje es mucho más alto.
En Etchojoa la población indígena es el 80 por ciento; en Huatabampo el 65 por ciento; en Quiriego el 60 por ciento; en Benito Juárez 50 por ciento; en Álamos el 49 por ciento; y en Navojoa el 44 por ciento.
Entonces, ese puede ser uno de los resultados interesantes de este ejercicio de distritación, y para eso, como ya lo adelantaba Martín Martínez, nuestro delegado, el día de hoy se van a llevar a cabo dos reuniones informativas en nuestras juntas 05, aquí en Hermosillo; y 06, en Ciudad Obregón, para explicar el ejercicio de lo que le llamamos la Consulta Indígena de Distritación a líderes de las comunidades indígenas.
Después, en unos días, cuando se haga el primer ejercicio de cómo quedaría el mapa distrital, hoy estamos poniendo las reglas, hoy no vamos a acabar la distritación, hoy estamos diciendo con qué reglas se va a hacer y el primer escenario va a estar listo el 18 de abril. Con ese escenario se van a oír las opiniones de las comunidades indígenas, por supuesto, los partidos políticos, para que las comunidades nos digan a qué distrito consideran que debe quedar adscrito el municipio de residencia y dónde la cabecera distrital.
Ese ejercicio lo van a hacer ya sin la presencia del INE, para que sea una deliberación libre, y hemos designado un órgano garante de la consulta indígena que está integrado por investigadores del Instituto de Geografía, de Jurídicas, y de Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; quienes van a verificar que la consulta se realice en los términos del protocolo aprobado por el Consejo General.
De esta manera recibiremos sus observaciones para avanzar en esta distritación.
A nivel federal, con el ejercicio anterior, tuvimos 28 distritos indígenas, casi el 10 por ciento de los 300, seguramente vamos a tener más porque, insisto, la población indígena pasó de 11 a 23 millones y, a nivel local hubo 56 distritos indígenas. Insisto, en Sonora no había ninguno, es factible que de este ejercicio de distribución sí pueda existir alguno.
Así que, pues esto es lo que hoy estamos arrancando aquí en el estado, con toda transparencia, el INE como instituto autónomo, independiente, imparcial, va a hacer esta distritación con toda transparencia, como nos corresponde, sin ningún sesgo partidista, porque de lo que se trata es de garantizar el respeto al ejercicio del derecho a la representación en condiciones de igualdad.
En México mucho nos costó edificar un sistema electoral que garantizara el sufragio efectivo, que garantizara elecciones auténticas, genuinas, competidas, libres, y asociado al voto libre está el derecho a una adecuada representación en términos de igualdad.
Y eso es lo que estamos refrendando el día de hoy, mucho nos costó edificar nuestra vida democrática y no debemos permitir que se extravíe.
Gracias de nuevo por su atención.
-o0o-