Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muy buenos días.
Gracias por estar con nosotros esta mañana. Les damos la bienvenida, la más cordial y cálida de las bienvenidas, a la presentación de las estadísticas censales a escalas geoelectorales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en colaboración con el Instituto Nacional Electoral.
Esta vez nos acompañan para el evento el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello; el Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Santaella Castell; el Consejero Electoral Uuc-kib Espadas, quien además preside la Comisión del Registro Federal de Electores; el Director, a su vez, del Registro Federal de Electores, René Miranda; y el Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma Orozco.
A todos ellos les doy también la más cordial bienvenida y les agradezco su presencia, así como a los compañeros y compañeras de los medios de comunicación.
Y para iniciar, yo soy Rubén Álvarez Mendiola, me presento, Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE y para arrancar le doy la palabra al Consejero Presidente, doctor Lorenzo Córdova.
Adelante.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias.
Muy buenos días, saludo con mucho afecto y agradecimiento, como siempre, a nuestro aliado estratégico, al INEGI, a su Presidente, al doctor Julio Santaella, Edgar de nuevo también a ti, mil gracias por acompañarnos en este espacio y mil gracias por el trabajo conjunto que se ha venido realizando y que hoy nos permite presentar esta nueva versión de las estadísticas censales a escalas geoelectorales, producto del censo General de Población del año pasado.
Es para mí un verdadero honor, a nombre de las consejeras y consejeros electorales del INE, participar en la presentación de estas estadísticas como fruto, decía, del trabajo conjunto que hemos venido realizando el INEGI y el Instituto Nacional Electoral.
Esta estadística son la integración por sección electoral, de los 220 indicadores del censo de 2020, sobreponiendo el marco seccional nacional generado por el INE, es decir, las unidades geográficas electorales en las que se distribuye el país, sobre el marco geoestadístico que genera el INEGI.
El trabajo que hoy se presenta proporciona un perfil de los habitantes en cada una de las secciones electorales del país, su género, sus rasgos de edad, nivel educativo, pertenencia a comunidades indígenas o afromexicanas, actividad económica, acceso a servicios básicos, religión, etcétera.
Es decir, las estadísticas censales a escalas geoelectorales generan conocimientos sobre el tamaño, la composición y la distribución territorial de la población en la unidad mínima de agregación electoral que es como decía, la sección.
Lo anterior es posible gracias al trabajo conjunto que un grupo de extraordinarias personas expertas, tanto del INEGI como del INE, han realizado durante varios meses.
Como sabemos, la delimitación de las secciones electorales es independiente y distinta del área geoestadística básica mejor conocida como AGEB, que es el nivel de desagregación mínimo que utiliza el INEGI, por lo tanto, la labor que se da a conocer hoy resulta de la ubicación de todas las manzanas y localidades definidas por el INEGI, dentro de las secciones electorales aprobadas por el INE.
Contar con esta herramienta permite generar información invaluable con la que se pueden diseñar diagnósticos y estrategias con altísima precisión, no solo en materia electoral, es decir, para la organización misma de los comicios, o bien, por ejemplo, para la definición y creación de una campaña política, sino, sobre todo en materia de identificación de necesidades y planeamiento de políticas públicas.
En pocas palabras, cualquier representante popular tiene la posibilidad, gracias al trabajo que hoy presentamos de cruzar los datos del censo con las secciones electorales donde fue electo o electa y usar esta información como insumo para tomar decisiones en beneficio de las personas que ahí habitan y de las cuales son representantes.
Estas estadísticas son públicas al alcance de los partidos políticos, autoridades del Estado, académicos y población en general, quienes pueden hacer muy diversos análisis en el espacio geoelectoral, por lo que su ámbito de aplicación es prácticamente ilimitada.
Para la autoridad electoral es motivo de celebración poder replicar el ejercicio que desde la distritación aprobada en 2017 y cuyos trabajos iniciaron en 2013, se logró por primera vez la integración por sección electoral, no sólo de la población, sino de los entonces 192 indicadores del censo de 2010 y los 220 del censo de 2020.
Pero especialmente es una extraordinaria oportunidad para agradecer la posibilidad de colaborar codo a codo con otra de las instituciones fundamentales del país, una institución constitucional autónoma que es indispensable, producto de la transición a la democracia, igual que el Instituto Nacional Electoral, que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; el trabajo de sus profesionales, cuyo compromiso, solidez técnica e imparcialidad es incuestionable, genera la información que debe servir como guía para quienes trabajamos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos.
Los datos que de manera constante y confiable nos proporciona el INEGI son absolutamente necesarios para lograr este propósito, para el INE la información generada por el INEGI nos permite entre otras muchas cosas, distritar de manera periódica, definir el número de casillas a instalar en cada elección, diseñar las estrategias de capacitación de las personas que fungirán como funcionarias electorales, establecer las mejores rutas de traslado y distribución del material electoral y determinar la ubicación de nuestros módulos de atención ciudadana.
Nuestro trabajo no sería posible sin el de ustedes.
Una vez más, los órganos constitucionales del Estado Mexicano, demostramos nuestra, no solamente relevancia en el ámbito de la arquitectura constitucional de nuestro Estado democrático de derecho, sino también que a pesar de que la autonomía la defendemos todos los días con cada una de nuestras decisiones, somos órganos del estado, no somos entes autárquicos y sabemos colaborar con otras instancias públicas, en este caso son dos órganos autónomos que colaboran para el beneficio de la ciudadanía y eventualmente instancias gubernamentales.
Somos órganos del Estado, somos órganos indispensables para el funcionamiento de la democracia constitucional.
Aunado a lo anterior, en el contexto que actualmente atravesamos, el logro de tener un censo en tiempo y forma, a pesar de la pandemia, no es menor, el INEGI encabezado por el doctor Julio Santaella, ha cumplido con sus obligaciones constitucionales en tiempos en los que muy pocos países pueden presumir tener un censo actualizado y confiable y eso es oro molido para la toma de las decisiones de todos los ámbitos públicos federales locales y municipales.
Ésa titánica labor no sólo en el diseño del cuestionario, la ejecución del trabajo de campo en plena pandemia de COVID-19 y el procesamiento de los resultados, el INE no solo la comprende, sino la respalda plenamente; desde la simpatía de una institución hermana con obligaciones distintas, pero con un compromiso igualmente profundo, me permito Julio, a ti, a todo tu equipo, manifestarles todo nuestro reconocimiento.
El trabajo de instituciones como el INEGI y el INE pone de relieve la importancia de los organismos autónomos que en pleno uso de sus facultades y atribuciones constitucionales, generan este tipo de resultados concretos en beneficio de la sociedad.
Gracias a su autonomía, independencia, imparcialidad y objetividad, tanto el INE como el INEGI, han logrado desarrollar procedimientos técnicos y metodologías de alta especialización para cumplir con sus obligaciones y contribuir, como mencionaba, con los fines del Estado Mexicano en su conjunto.
Finalmente, quisiera tomar también la oportunidad para reconocer el trabajo de quienes desde el INE y el INEGI, fueron directamente responsables de crear las estadísticas censales a escalas geoelectorales, especialmente a las personas en las áreas encabezadas, por un lado, por el maestro Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI; y, por el otro, el ingeniero René Miranda Jaimes, director ejecutivo del Registro Federal de Electores. A ellas, a ellos, a sus equipos mi agradecimiento.
Estoy seguro que esta es solo una más de las muchas oportunidades que tendremos ambas instituciones de seguir conjuntando esfuerzos y trabajar de manera coordinada.
La labor que se presenta hoy es sólo un ejemplo de los resultados que se logran con esta mancuerna, con esta alianza estratégica venturosa.
Así que reitero la disposición del Instituto Nacional Electoral para seguir colaborando de la mano del INEGI en el futuro.
Muchas gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, doctor Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral.
En el uso de la palabra el doctor Julio Santaella, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI.
Adelante.
Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell: Muchas gracias.
Un saludo a todas y a todos ustedes, un saludo en particular a todas las personas que nos acompañan, ya fueron presentadas: A Lorenzo Córdova, a Uuc-kib Espadas, a René Miranda, a Rubén Álvarez y a Edgar Vielma.
Un saludo también a todos los representantes de los medios de comunicación que nos acompañan en este evento, así como a todas aquellas personas que nos acompañan o nos siguen a través de la transmisión en distintas redes sociales.
Es un gusto verdaderamente estar aquí representando al INEGI en esta presentación conjunta de las Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales.
Comparto el entusiasmo de Lorenzo en esta presentación.
Este proyecto es el resultado, ya lo explicaba Lorenzo, de una colaboración interinstitucional verdaderamente ejemplar entre dos organismos autónomos del Estado mexicano que aunque tienen competencias distintas, ambos son fundamentales para la democracia mexicana y deben trabajar en sincronía y en armonía para poder fortalecer las capacidades del Estado mexicano de nuestro país.
Como saben, el INE es el garante de los derechos político-electorales de la ciudadanía, un baluarte de la democracia mexicana, mientras que el INEGI como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, es el encargado de proveer la información oficial que debe ser el sustento para la toma de decisiones. Decisiones basadas en evidencia y estas decisiones, pues están en el centro del ejercicio electoral que tenemos que estar haciendo.
Este proyecto, el de las Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales, es una proyección dentro de una visión de la difusión moderna de la estadística que el INEGI viene adoptando.
Esta visión, básicamente, se centra en el usuario, en quienes son aquellas personas, aquellos agentes que deben utilizar esta información estadística y geográfica. De tal manera que con esta premisa en mente se debe tener información que sea fácil de acceso, que se promueva su uso, que se explote plenamente. De tal manera que, en el marco de una sociedad demográfica el acceso a esta información sea básica, sea sencilla, que sea uniforme, que sea sin discriminación. De tal manera que todos podamos conocer en dónde vivimos y cómo vivimos.
Esta información también permite uno de los aspectos más importantes de la gestación democrática que es una sociedad, una ciudadanía que esté informada y que participe activamente en los ámbitos políticos y estadísticos y en la rendición de cuentas de nuestros gobernantes.
Es decir, estas estadísticas censales a las escalas geo electorales permiten la simbiosis entre ciudadanía, autoridades y los distintos órganos autónomos que están enmarcados para poder funcionar en este gran esquema nacional.
Esto que estamos presentando el día de hoy es la cuarta edición de estas estadísticas censales y, efectivamente, tienen un enfoque totalmente de usuario, son una de las estadísticas más populares que produce el INEGI.
Venía leyendo hoy algunos comentarios que han sido publicados en redes sociales y había un usuario que me decía: “esto es adrenalina pura”. De tal manera, que, pues, hay mucha gente que está ansiosa por hincar el diente en esta información.
Ya lo explicaba Lorenzo, la información que hoy presentamos proporciona a la sociedad información de los datos censales, es decir, información sociodemográfica referente a la población y a las viviendas utilizando la geografía electoral que define el Instituto Nacional Electoral, es decir, a nivel de distrito y a nivel de secciones, y esto se hace a través de una herramienta que facilita el análisis espacial.
Esta geografía electoral proviene de un mandato del Instituto Nacional Electoral en el que es territorio nacional se divide en distritos y en secciones electorales para poder llevar a cabo su encomienda constitucional.
Ahora esta herramienta permite hacer esta consulta de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 en estas geografías electorales que como, explico Lorenzo, no coinciden plenamente por razones de origen a la geografía que utiliza el marco geoestadístico con el cual se capta y se difunde el Censo de Población y Vivienda.
Ahora, es evidente que podemos ofrecer esta herramienta gracias a que el INEGI pudo levantar exitosamente el Censo de Población y Vivienda, a pesar de condiciones muy adversas, ya lo decía también Lorenzo.
En esta cuarta edición se presentan 220 indicadores en materia de población y vivienda que están agrupados en 11 distintas temáticas censales.
Además, se cuenta también con una desagregación geográfica, no solamente por distrito electoral, sino nuevamente presentamos por sección algo que en la tercera edición de esta herramienta no pudo ser posible por la información de origen.
Estos indicadores, esta información va a poder hacer una radiografía detallada por cada distrito y por cada sección de nuestro país.
Esta información es pública y está disponible para quien quiera utilizarla, y está destinada principalmente para las candidatas y candidatos a puestos de elección popular, para todos los partidos políticos, para los analistas y estrategas políticos, para la academia, los investigadores, ciudadanas y ciudadanos en general, observadores electorales y también para la autoridad electoral como ya nos lo comentaron previamente.
También para los medios de comunicación, entre otros.
Este proyecto, como decía, fortalece el proceso democrático de nuestro país, pues es con información que podemos nosotros debatir qué es lo que está ocurriendo en nuestro país.
Lo que se busca es que los actores políticos y la sociedad mexicana tenga información precisa y detallada, actualizada, para conocer a fondo los distritos y las secciones electorales, entendiendo la conformación sociodemográfica de las y los electores pueden diseñarse políticas públicas basadas en evidencia, a estos niveles de geografía, que atienda las necesidades específicas en un espacio determinado.
Este proyecto, por ejemplo, permite hacer modelos de pronóstico de resultados electorales, permite hacer análisis de tendencias y también permite analizar los resultados electorales, por ejemplo, de la última elección que tuvimos en junio pasado, ¿no?, por lo que su utilidad va más allá de análisis previos a un ejercicio electoral, también puede ser utilizada ex post para entender los resultados.
Por ejemplo, podemos conocer patrones por los cuales ciertos distritos tuvieron cierta preferencia política por grupos de edad, por grupos de sexo, por otras características sociodemográficas que va a ser posible consultar en esta herramienta, ¿no?
Ahora bien, como todos los productos estadísticos que pone el INEGI, pues tiene la máxima transparencia, difundiendo también toda la información general de los metadatos, la metodología como se integró, así como formatos de datos abiertos.
Con este proyecto el INEGI reitera su compromiso a seguir suministrando información estadística y geográfica que sea de calidad, que sea veraz, que sea oportuna y que sea relevante, y por supuesto, reitera el compromiso a seguir colaborando con instituciones hermanas como el Instituto Nacional Electoral, por el beneficio de nuestro país.
Muchísimas gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, doctor Santaella, por su intervención.
Le doy el uso de la palabra a René Miranda, el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores.
Adelante, René, buenos días.
Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, René Miranda Jaimes: Muy buenos días, Rubén.
Gracias.
Doctor Santaella, doctor Córdova, los saludo con mucho gusto, a mi Presidente de Comisión, por supuesto, al doctor Espadas, también es un gusto coincidir aquí con él; a Edgar Vielma, por supuesto, también agradecerles, como siempre, la disposición y el buen trabajo.
Nos encontramos reunidos en este momento para llevar a cabo, como ya se ha dicho, la presentación de las estadísticas censales a escala geoelectorales 2020, mismas que se encuentran contempladas, como sabemos, en el artículo 53 de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos, a partir de ahí sabemos, tenemos un fundamento normativo para poder llevar a cabo las distritaciones electorales federales con base en el último censo poblacional.
Todo esto, por supuesto, buscando como se ha dicho aquí fortalecer la representación política de las ciudadanas y los ciudadanos en nuestros congresos.
Estos trabajos, hay que decirlo, se desarrollaron a partir, como por, como se ha dicho, a partir del censo poblacional, constó de cuatro etapas, yo quisiera profundizar un poquito, nada más para que la audiencia, los medios de comunicación conozcan un poco cómo se llevaron a cabo estos trabajos, ya aquí donde no es problema vamos a conocer propiamente ya el portal en el cual está reflejado todo este trabajo y simplemente yo quisiera reflejar en este momento el esfuerzo que implicó estos trabajos conjuntos.
Primero que nada se tuvo que utilizar los sistemas de coordenadas de las cartografías de ambas instituciones, y cada una de las instituciones trabajando y ante sistemas de proyección, y producción de las (inaudible) no obstante se lograron homologar los sistemas de coordenadas y se logró hacer los comparables espacialmente hablando.
Una segunda etapa fue necesaria para asociar las claves de sección electoral a los centros de manzanas y puntos de localidades rurales del INEGI, mediante intersección especial, es decir, se asociaron por posicionamiento geográfico la clave de la sección electoral a todos los elementos puntuales referentes a manzanas y localidades del INEGI que coinciden especialmente al interior de cada sección electoral.
Posteriormente, en una tercera etapa, se realizó el análisis especial de los resultados de la asociación para garantizar consistencia en los mismos a nivel estatal, buscándose la solución o documentado aquellos casos atípicos presentados.
Respecto de dichos casos atípicos identificados en centros de población que no coinciden especialmente con alguna sección electoral, así como secciones de información, mismos que fueron debidamente documentados en las bitácoras de trabajo.
Y finalmente, una cuarta y última etapa, una vez que fueron identificados y resueltos los casos atípicos, asignaron 224 indicadores, resultado del censo de población y vivienda a cada sección electoral.
Derivado de dicho trabajo coordinado, se obtuvieron las estadísticas que hoy se presentan, en donde la población por entidad federativa es la misma, tanto para el INE como para el INEGI.
Es así como éstas dos instituciones han logrado coordinarse para resolver y proporcionar información fehaciente como resultado de los trabajos que se realizan por ambas instituciones y que nos permitirán en lo particular, ya se ha dicho aquí, de contar con información muy puntual, como insumo fundamental para los ejercicios de redistritación que están ya, que arrancaron y que se llevarán a cabo durante los próximos, prácticamente dos años de trabajo que le estaremos dedicando a este gran esfuerzo.
Finalmente, simplemente agradecer, por supuesto, al doctor Santaella, al maestro Vielma, pero también quisiera reconocer, yo creo que es justo reconocer a Claudio Martínez Topete, a Carol Schmitz Basañez que junto con sus equipos de trabajo pues dedicaron muchas horas de esfuerzo a este proyecto.
Y de parte de nosotros, doctor Córdova, también reconocer al ingeniero Jesús Ojeda y su equipo, en particular al área de cartografía electoral, que en este momento la cabeza de Luis Ruvalcaba, por ese sentido, el fallecimiento de nuestro querido amigo Miguel Ángel Rojano, amigo de todos nosotros que alcanzó a iniciar estos trabajos de alguna manera.
Es cuanto, quería comentarles.
Rubén, gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias, René.
Le pido al Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma Orozco que nos haga favor de hacer su intervención.
Adelante, bienvenido.
Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma Orozco:Muchas gracias, Rubén.
Muchas gracias, Consejero Presidente y amigo, Lorenzo, te agradezco muchísimo por esas palabras que abrieron este evento.
Muchas gracias también a nuestros amigos y amigas consejeras del Instituto Nacional Electoral en representación al consejero Espadas, te agradezco mucho tuvimos una conversación en apenas ayer, si mal no me equivoco.
A todo el equipo, sin duda, René, te agradezco mucho. Me duele mucho la noticia que das sobre uno de nuestros miembros y amigos de muchos años, de verdad, por esta noticia triste que nos das.
Gracias, Presidente del INEGI, doctor Julio Santaella.
Y yo creo que sólo para recodar qué significa el evento que estamos realizando, la importancia y a lo mejor mucho se nos ha llegado a escapar, leo lo siguiente:
Un censo de toda la Federación que se conformará dentro de 5 años y se renovará después de cada decenio servirá para designar el número de diputados que corresponda a cada estado.
Entre tanto, se arreglarán estos para computar dicho número a la basa que designa el artículo anterior y al censo que se tuvo presente en la elección de diputados para el actual congreso. Esto es, la Constitución de 1824.
Es decir, que lo que estamos haciendo hoy es una actividad que venimos realizando como estado mexicano ya a punto de cumplir 200 años, es así de relevante y de conmemorativo este evento del día de hoy, en el cual volvemos a ratificar como en esta ocasión ya con dos instituciones autónomas del Estado mexicano y altamente especializadas en su materia para dar certidumbre a la sociedad de la actividad que venimos realizando. Entonces de este tamaño es la importancia.
Bueno, comparto pantalla.
Bueno, como ya lo han explicado tanto el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova y el Presidente del INEGI, Julio Alfonso Santaella, esta herramienta, es sin duda, para la toma de decisiones tanto de la población que cada que realizamos una elección vamos y participamos y elegimos a nuestros gobernantes como, sin duda, estos gobernantes electos de manera democrática, esta herramienta en una sociedad democrática es fundamental para la toma de decisiones, además, del análisis e investigación que diferentes usuarios puedan realizar en la materia.
Para ello, el INEGI levantó el censo del año 2020, que lo procesó durante ese año y el 25 de enero del 2021, en un tiempo récord, publicó sus resultados y además, como ya se refería y en el contexto de una pandemia, siendo entre el primero y segundo lugar a nivel mundial, llegó a publicar resultados, pero por ahí andamos empatados con Groenlandia con 50 mil habitantes, 53 mil.
Y bueno, esta información además que se opera en una plataforma digital, en este caso en el mapa digital de México, que se adecúa precisamente a la cartografía y las secciones, distritos electorales del Instituto Nacional Electoral, con la finalidad de asentar estos indicadores estadísticos en una herramienta tecnológica que de manera sencilla podamos tener una panorámica clara de una serie de atributos en los cuales se encuentra tanto la población como los espacios físicos, en este caso las viviendas en las cuales habita dicha población.
Como ya se había mencionado, esta plataforma aborda, sin duda, los temas de población, los temas de fecundidad, migración, densidad, discapacidad, educación, características económicas, servicios de salud, situación conyugar, hogares censales y vivienda.
Y, sobre todo, lo que se destaca de este ejercicio 2020 respecto al evento anterior que tuvimos hace cuatro años, es que además de tener una desagregación a nivel distrital, electoral, también podemos analizar la información por sección, por eso hacemos énfasis en este elemento, porque como la propia Constitución de 1824 lo refería respecto a censos cada 10 años, bueno, en esta ocasión se da esa oportunidad de hacer un nivel de desagregación muy específico y granular en la materia.
En la pantalla que ven ustedes podemos observar la plataforma que estamos liberando para este ejercicio 2020, en la cual contamos con el mapa digital, como ya lo había referido de México, en lo específico con su menú en el lado izquierdo, algunos considerandos en el letrero que ven ustedes en el centro y, sin duda, el territorio nacional donde cada uno de los indicadores que ya referí, vamos a poder estarlos analizando.
¿Y a qué nos referimos con estos resultados? Lo primero que nos demuestra este histograma, esta gráfica es cómo se va a configurando los distritos electorales con sus volúmenes poblacionales a través del tiempo; es decir, la dinámica demográfica de movilidad que se va dando al interior del territorio nacional y de pronto distritos que en algún momento tenían tal volumen de población ahora cuentan con otro, ¿no?
Y tenemos aquí los casos tanto centrales, en este caso 84 distritos con un valor mediano de 420 mil personas y; sin embargo, tenemos 20 distritos donde, una frecuencia de 20 distritos donde tenemos menos de 350 mil habitantes, algunos de ellos en zonas rurales que han venido con el tiempo reduciéndose; en esta última década hemos transitado acerca de más urbanos.
Y, por el otro lado, tenemos algunos distritos que ya eran altamente urbanizados y se reafirman para el censo 2020, en este caso cuatro distritos que contienen más de 590 mil personas.
Y aquí podemos ver de manera concreta aquellos distritos que en una década han crecido de manera muy importante, desde el Distrito 007 de Nuevo León que ya cuenta con 840 mil habitantes o, por el contrario, en el propio entidad de Nuevo León, paradójicamente, un distrito que llega a 318 mil, casi 320 mil habitantes, sin duda, por la alta migración y el crecimiento que dio cuenta el censo de población de vivienda del área metropolitana de Nuevo León que es Monterrey, la cual inclusive se posicionó como la segunda ciudad más grande del país.
En esta imagen, ustedes podrán ver esta zonificación de los distritos electorales. Aquí el ejemplo del estado de Jalisco con una variable que es la población total, con unos colores que refieren a los volúmenes, como podemos ver en el menú derecho uno puedo elegir tanto el tipo de concepto de estrato que uno desea como algunas tonalidades que uno quisiera estar destacando.
Ese es el ejemplo de la utilización de la herramienta que, a su vez, nos permitirá identificar estructuras poblacionales como las que vemos en la pantalla y, además de manera muy contrastante, tenemos población en el Distrito 002 de Chiapas que corresponde a los municipios de Sitalá, Bochil, entre otros, 16 municipios más que si ustedes observan la estructura es una población bastante joven por el tamaño de la base de la pirámide poblacional.
Por el contrario, no refleja mucha población adulta derivado de la migración que se presenta en este distrito, tanto nivel de migración.
En el lado opuesto de nuestro territorio nacional, tenemos el Distrito 015 de la Ciudad de México que es una parte de la Alcaldía Benito Juárez, es municipio no la Alcaldía, es una parte de la Alcaldía Benito Juárez y, como vemos, es una población ya con una edad mediana de 39 años, es decir, una población ya adulta con pocos de población en la edad cruzante de los cero a los 14 años, como podemos ver, es muy pequeña. Y una población adulta mayor muy representativa.
Por otro lado, cuando ya nos vamos al análisis de la población que ejerce su derecho como ciudadano en materia electoral, vemos el caso de la Ciudad de México en ese mismo Distrito 15, como esta población de 18 años y más representa el 85.7 por ciento de la población.
Y en los primeros cuatro distritos tenemos la Ciudad de México con esta característica; y en el lado opuesto y también ratificando al propio estado de Chiapas, aunque también vemos casos como Guerrero, una población muy joven, donde la población de 18 años y más llega a ser tan solo del 53 por ciento. Esto en relación a casos como Ciudad de México o Jalisco con 80 por ciento.
Otro ejemplo de la vasta información es que todos estos indicadores, así como ya lo vieron en ejemplo del estado de Jalisco con esta distritación también podemos observar y aquí pongo de ejemplo el estado de Aguascalientes, con las diferentes secciones electorales que componen esos distritos; el caso de Aguascalientes con 4 distritos electorales y los múltiples y amplias secciones que ustedes pueden ver en pantalla, también con los mismos atributos, en este caso en el menú derecho seleccionamos la población de 18 años y más con la misma estratificación.
Pero no solamente como tomadores de decisiones que ciudadanos podemos ver ese elemento básico de la población, también podemos saber el promedio de ocupantes por vivienda e identificar indicadores como o empezar a construir indicadores todavía más complejos para la identificación del hacinamiento, pero éste es un pequeños ejemplo, el promedio de ocupantes en la vivienda, que en el Distrito 003 de Chiapas se encuentra 5, cuando el promedio nacional en 3.6 y el caso de la Ciudad de México, en el Distrito 15 en 2.5 habitantes por vivienda.
Por otro lado, una variable fundamental y lo hemos visto en diferentes foros tanto nacionales como internacionales, el acceso al agua entubada en la vivienda que es un derecho fundamental de la población.
Vemos casos como el Distrito 15 de la Ciudad de México que alcanza un 99.9 por ciento de las viviendas con esta característica y así vemos distritos de Nuevo León y Jalisco también en esta cifra, muy cercana al 100 por ciento ya.
Y en contraste, tenemos municipios. Perdón, distritos como el 002, de Veracruz, con una cobertura del 72 por ciento de las viviendas con agua entubada, es decir, que significa que en ese distrito hay un 28, un poquito más del 28 por ciento de viviendas que no cuentan, precisamente, con este servicio tan esencial.
Así como en su momento el Censo de 1910 medía si había un baño o alguna característica, para letrina, una característica básica en los hogares en el Censo del 2020 también vemos reflejada la necesidad de contar con servicios adicionales que nos permitan eficientar nuestra actividad cotidiana.
En este caso, en la pantalla vemos las viviendas con acceso a internet. De tal forma, que en el Distrito 015 de la Ciudad de México, el 92 por ciento de las viviendas cuenta con este atributo, casos como Nuevo León el Distrito 06 con el 83 por ciento y, en el lado derecho de la gráfica vemos al Distrito 011 de Chiapas con 5.1 por ciento de viviendas con este atributo, muy similar al Distrito 002 o el 003.
Por otro lado, muchos de nuestros usuarios que nos estén viendo el día de hoy, seguramente también se pueden estar contactando a través o viendo este evento a través de su propio dispositivo de cómputo móvil o celular y, bueno, esto se debe a que, casos como el Distrito 005 de Sinaloa, en un 96.4 por ciento de las viviendas, cuentan con un dispositivo móvil y en el lado opuesto, tenemos casos como los distritos 011, 001, 002, y 003 de Chiapas, que oscilan el porcentaje de viviendas entre el 50.6 y el 41.2 por ciento.
Un elemento también fundamental para que nuestra democracia se fortalezca, para que haya más conocimiento, inclusive para también la población pueda tener dominio de esta información estadística, sin duda es la educación y, para ello, pues representamos un indicador por distrito, relativo a la población de seis a 11 años que no asiste a la escuela. En el caso de la población que alcanza su nivel más alto, se encuentra el Distrito 009 de Chihuahua con un 10 por ciento de los niños de seis a 11 años con esta característica.
Más adelante tenemos a Michoacán, el Distrito 012, con 7.6 y en el lado extremo de menores nivel, respecto a esta característica, se encuentra Hidalgo con 1.9, San Luis Potosí con 2.2 o Zacatecas con el Distrito 004 con 2.4.
El grado promedio de educación, sin duda hace una buena noticia, como hemos venido avanzando a nivel nacional en el grado promedio de educación, inclusive hemos llegado a niveles en algunos distritos, a niveles de países (inaudible) con más de 13 años en promedio de educación, en el caso particular, la Ciudad de México, el Distrito 015 que alcanza los casi 15 años promedio de educación, seguido del Distrito 010 con 13 años en promedio, o Jalisco y Nuevo León con alrededor de 12.5 años y, en el otro extremo tenemos a los distritos 003, 011 y 002 del estado de Chiapas, donde estaríamos hablando que el promedio acaba de terminar la primaria con seis años, en promedio general.
Otro dato muy importante es la población económicamente activa de 12 años más, es decir, aquellas personas que están laborando, que están insertos en el mercado laboral.
Tenemos casos como Quintana Roo en su Distrito 001, que alcanza una cifra de casi 72 por ciento, la Ciudad de México, el Distrito 012, también, muy similar la cifra; Baja California Sur y otra vez Ciudad de México, en sus distritos 002 y 015 respectivamente con 70 por ciento y en el otro extremo; tenemos los niveles más bajos de participación económica, el caso de Oaxaca y su Distrito 006 con casi 49 por ciento, o Chiapas, en su Distrito 002, insisto, con cerca de 52 por ciento.
Tenemos al porcentaje de población afiliada a los servicios de salud, el promedio nacional es de 73.5 por ciento y en el Distrito 006 de Chihuahua se encuentra en 89 por ciento, mientras que en Michoacán de Ocampo, en su Distrito 006 se encuentra en, cerca del 56 por ciento.
Una variante fundamental, sobre todo en una población que pasamos de una edad mediana en los últimos 20 años, de 22 a 29 años, es decir, hemos ido paulatinamente envejeciendo, el tema de la discapacidad cada vez se vuelve más relevante, sobre todo mucho esta población adulta mayor.
Observamos casos como el Distrito 006 de Oaxaca, que la cifra alcanza el 7.8 por ciento y el caso de San Luis Potosí que es el Distrito 003, con un 6.7 por ciento, dentro de los distritos con mayor prevalencia de esta característica, ¿no?
También tenemos no solamente la posibilidad de identificar atributos como los anteriores sin el tema de (inaudible) particularmente una característica básica que habla de lengua indígena donde hay distritos como el 003 de Chiapas, que esta cifra alcanza el 76.9 por ciento, la media nacional es de 6.1; y el caso de Oaxaca que alcanza en su Distrito 002, alcanza una cifra de casi el 50 por ciento, esto dentro de los 10 distritos con mayor prevalencia.
Por otro lado, tenemos a la población que se auto reconoce como afrodescendiente, una variable que acabamos de incorporar en este Censo de Población y Vivienda 2020, donde la media nacional es de dos por ciento; sin embargo, tenemos casos como el Distrito 008 de Guerrero, que esta cifra llega a 29 por ciento, lo mismo que Oaxaca en su Distrito 009 con casi 25 por ciento; y el caso de Veracruz, Ignacio de la Llave, que en su Distrito 004 con un 4.5 por ciento, esto dentro de los 10 distritos con mayor prevalencia.
También es importante decir que, una vez que el INE concluya los trabajos de redistritación, se actualizará esta herramienta, eso es muy importante que nuestros usuarios lo sepan, esa herramienta estadística censal de escala geoelectoral, de acuerdo a la nueva conformación, cumpliendo, insisto y reitero, con este mandato que tanto gusto me da referir de 200 años de actividad.
Por último, me gustaría mostrarles un video, precisamente sobre esta herramienta, por favor.
Si le damos play, por favor.
(Inicia video)
El INEGI en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, INE, realizó la actualización del proyecto “Estadísticas censales a escalas geoelectorales 2020”, para que investigadores, funcionarios electorales, partidos políticos, candidatos y la población en general, cuenten con información veraz y oportuna sobre las personas y las características de las viviendas que habitan, desagregado a nivel de sección y distrito electoral, a fin de contribuir con insumos que faciliten el análisis de los próximos procesos electorales.
Los datos estadísticos provienen de la información captada en el cuestionario básico del Censo de Población y Vivienda 2020, que realizó el INEGI, mismos que se asignaron a la información cartográfica de las secciones y distritos electorales del INE, para proporcionar información sociodemográfica a estos niveles de desagregación.
El proyecto “Estadísticas censales a escala geoelectorales 2020” forma parte de los módulos del mapa digital de México del INEGI de México del INEGI y permite concentrar la información de 220 indicadores sociodemográficos a nivel de sección y distrito electoral federal que pueden ser analizados por entidad federativa.
Los indicadores se presentan agrupados en 11 temas para facilitar la navegación y selección, además de su consulta, la herramienta permite generar mapas temáticos cuyas características pueden ajustarse personalizando la gama de colores, el número de trazos y el método de estratificación.
Se proporcionan también los detalles de las características de los estratos resultantes.
La herramienta “Estadísticas censales a escalas geoelectorales 2020” también permite la consulta de la información de cada una de las secciones y de los distritos electorales federales desplegando los valores de los indicadores.
Los metadatos pueden ser consultados para cada uno de los indicadores dentro de la herramienta o un documento disponible para descarga al igual que el documento metodológico disponible para descargas.
A manera de ejemplo, veamos un mapa temático para los distritos electorales de Jalisco del indicador “población de 15 años y más analfabeta”, del tema “educación” y subtema “alfabetismo”.
Aquí se observa, en general, que el distrito 8 que corresponde a Guadalajara y los distritos colindantes a él tienen valores menores para ese indicador, mientras que los distritos más alejados de la capital presentan valores más altos.
Asimismo, a nivel sección electoral en Chiapas el indicador de “población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español” del tema “etnicidad”, se observa que las secciones de los distritos 12 y 5 de la entidad presentan los valores más altos.
Siendo la sección mil 114 del municipio Salto del Agua la que presenta el máximo para este indicador con cuatro mil 778 personas.
La totalidad de indicadores está disponible de forma tabular para descarga, permitiendo así otro tipo de análisis estadístico a nivel sección y distrito electoral federal.
Consulta las estadísticas censales a escalas geoelectorales 2020 y muchos otros datos más en nuestro sitio de internet www.inegi.org.mx.
(Concluye transmisión de video)
Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma Orozco: Pues vieron tanto los resultados, muchas gracias, vieron tanto los resultados como este video que presento y les cedo la palabra.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchísimas gracias, maestro Edgar Vielma por esta presentación.
Le voy a pedir al consejero electoral Uuc-kib Espadas, consejero del Instituto Nacional Electoral que nos haga unos comentarios.
Y les recuerdo a los colegas de los medios de comunicación que tenemos un breve espacio de tiempo para atender algunas preguntas, si me hacen favor de anotarse en el chat o pedir la palabra a través del chat; o, si lo desean, pueden escribir la pregunta y yo con mucho gusto daré lectura más adelante.
Consejero Espadas, bienvenido. Buenos días.
Consejero Electoral del INE, Uub-kib Espadas Ancona: Gracias, buenos días.
Bueno, mi intervención va a ser muy breve, no nada más porque ese sea el tiempo que debe ocupar, sino porque a lo largo de las anteriores exposiciones he ido tachando puntos de mi guion porque ya se dijo prácticamente todo.
No, a ver, la realidad es que cuando pienso en este asunto, esto que pudiera parecer el pequeño paso a la sección creo entender que este tránsito ha sido una auténtica epopeya de la información.
Disponer de información consistente a nivel geográfico, entre lo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha producido siempre y las necesidades de consumo de quienes nos dedicamos a las elecciones, es un asunto que tiene que celebrarse y en el que tiene que reconocerse la profundidad y la extensión del esfuerzo para lograrlo.
Y creo que lo que más encuentro, lo que más me salta a la vista en ese proceso, es que el INEGI una vez más produce información que resuelve problemas. En este caso, problemas institucionales tanto problemas de otras instancias del estado como somos nosotros en el INE, como son los partidos políticos o como son otras instancias resuelve problemas académicos, porque resuelve problemas gnoseológicos y, en definitiva, en ese sentido, resuelve problemas de Estado.
Las decisiones que se toman, las decisiones que nos toca tomar a nosotros en el INE, sin duda acusan el beneficio de disponer de información estadística a nivel de los espacios que nos son naturales, los distritos electorales sin duda, pero muy en especial las secciones electorales.
Esto que hoy se puede consultar y detrás de lo cual hay un gran esfuerzo, ciertamente, no era así en el pasado, en los remotos tiempos de 1986 cuando me tocó hacer mi tesis de Antropología sobre cuestiones electorales, no se podía disponer de información si quiera a nivel distrital, lo cual era un problema, porque, en mi caso particular, siendo el Centro Político de Yucatán la ciudad de Mérida, que estaba dividido, entonces, en dos distritos políticamente muy distintos, pues era muy complicado tratarlo como si se tratara nada más de un municipio o recurrir a los AGEB que no eran una expresión fidedigna tampoco de nuestras circunscripciones electorales.
En ese sentido, hombre, de manera institucional como INE y como académico, por lo pronto secuestrado de la academia, yo agradezco profundamente este monumental esfuerzo de las dos instituciones por generar esta información.
No puedo dejar de mencionar que, por definición, que este tipo de necesidad de información y este tipo de esfuerzo trasciende las necesidades de cualquier gobierno, lo cual explica, además, que sean instituciones autónomas del estado los agentes idóneos para su realización.
Creo que de esta manera y con esta solución de problemas, tanto el INE como el INEGI ponen en práctica y muestran ante el conjunto de la nación, la gran relevancia de que tareas críticas del Estado mexicano queden, efectivamente, depositadas en instituciones autónomas.
Sólo la independencia política el que el trabajo institucional, el que los productos de ese trabajo institucional sean elecciones, sean información, resulten de un esfuerzo distinto del esfuerzo político que se realiza en distintas instancias del gobierno, pueden garantizar a la sociedad la mayor calidad de estos servicios, en este caso, una muy alta calidad y precisión en la información que manejamos.
No me queda pues sino agradecer este esfuerzo de las dos instituciones, celebrando el día de hoy ser parte de una de ellas y creo que veo en este gran esfuerzo lo que creo es la consolidación de un orden institucional que hemos construido a lo largo de décadas que cristaliza el esfuerzo de varias generaciones de mexicanos y que hoy rinde los frutos que la república le ha venido demandando.
Muchas gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias, Consejero Espadas.
Como anuncié hace un momento, compañeras y compañeros de los medios de comunicación, abrimos un espacio para responder preguntas.
Tengo anotada a Erika Hernández del periódico Reforma.
Erika, si me haces favor de abrir tu micrófono y formular la pregunta.
Pregunta: Hola, sí, muy buenos días.
Perdón, yo quiero hacerle una pregunta al Consejero Presidente.
Perdón el espacio, pero no hay muchos espacios para hacerle algunas preguntas.
Usted y algunos otros consejeros habían dicho que estaban trabajando en los lineamientos para el tema de la revocación de mandato.
Preguntarle si esto sigue en pie para que esté listo a finales de agosto y, aunado a esto, en el Senado ya en comisiones se aprobó un dictamen y buscan un extraordinario para aprobarlo.
¿Da tiempo?
¿Ustedes van a esperar a que esté listo este dictamen?
O, ¿ustedes van a continuar trabajando en los lineamientos?
Y hacerle una pregunta adicional.
Usted ha insistido mucho en este tema de la reforma electoral, ¿pero directamente quién le responde al Presidente cuando dice que en general todos los consejeros y magistrados deben irse? Gracias
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Erika.
Es la única compañera colega anotada.
Consejero Presidente, por favor.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Pues agradezco la pregunta y quiero comenzar invitando a los compañeros y compañeras de la prensa a que luego de haber escuchado al doctor Santaella, haber escuchado a Edgar, a mis colegas, puedan explotar y se dediquen a la explotación, digamos, a toda la riquísima información que esta estadística censal reorganizada a nivel sección pueda explotarse.
Muy brevemente.
El Instituto Nacional Electoral tiene una serie de responsabilidades, de mandatos constitucionales y seguirá trabajando para que los mismos se realicen como el INEGI lo hace en su ámbito de competencia, puntualmente.
En el caso de la eventual revocación de mandato, el Instituto Nacional Electoral viene trabajando, ha venido trabajando, estamos en pláticas con los propios partidos políticos. Para aprobar esperamos el 27 de agosto próximo los lineamientos correspondientes a este ejercicio.
En caso de llevarse a cabo, tiene que haber certeza y el Instituto Nacional Electoral está comprometido, antes que nada, con los principios constitucionales, con la ciudadanía y, por ende, con los principios constitucionales y uno de esos principios es la certeza.
Así que, en caso de que las y los ciudadanos decidan iniciar un procedimiento porque le perdieron, como lo dice la Constitución, la confianza al Presidente de la República e inician un procedimiento de revocación de mandato, cosa que podría ocurrir a partir del 1º de noviembre, pues evidentemente tiene que haber claridad respecto de todas las condiciones, requisitos, etcétera, que el Instituto Nacional Electoral, en ejercicio de sus funciones, tiene que establecer.
Así que nosotros vamos en nuestra ruta de aprobar estos lineamientos. Estamos muy atentos a lo que pase en el Senado de la República.
Entiendo que parte de tu pregunta es si esperaríamos al Congreso de la Unión, bueno, llevamos más de 600 días de espera, el Congreso de la Unión debió de haber emitido la ley reglamentaria a más tardar el 17 de junio de 2020, incumplió el mandato constitucional que lo obligaba y hoy están trabajando a destiempo.
Por supuesto en el INE somos deferentes a lo que el Congreso de la Unión señale, con independencia a que no haya, no somos quién para juzgar la constitucionalidad o no de los tiempos en los que trabaja el Congreso, pero evidentemente los tiempos electorales y de la eventual revocación de mandato están fijadas en la Constitución, así que el INE tiene que atender, por supuesto lo que haga el Congreso, pero sobre todo, inyectar certeza.
Por eso estamos en la ruta de conocer y discutir los lineamientos correspondientes en la sesión del próximo 27 de agosto.
Si después el Congreso de la Unión emitiera una ley que contradice claramente lo que dicen los lineamientos, pues tendríamos que ver cómo los ajustamos, pero nosotros nos debemos, antes que nada, a la ciudadanía y nosotros tenemos un mandato constitucional. Eso por lo que hace a la primera pregunta, así que seguimos trabajando, nosotros vamos a cumplir puntualmente y el tiempo lo que la Constitución nos obliga y esperamos, bueno, que el Congreso pueda proveer y proporcionar pues lo que a su juicio tiene que ser la regulación secundaria, pero vuelvo a insistir en un punto, han pasado más o casi 600 días desde que el Congreso debió haber resuelto en junio, perdón, no sé si son 600 días, pero sí más de 400 días, perdónenme, en junio de 2020 el periodo que tenía.
Son 616 días al 27 de agosto, corrijo con precisión la fecha, desde el momento en que se inició o que se aprobó la reforma constitucional. A eso hay que restarle los 180 días que se habían dado como plazo, que fue incumplido, estamos hablando de prácticamente 400 días adicionales de destiempo de parte del Congreso de la Unión, el INE va cumpliendo con tiempo y forma lo que le corresponde al propio INE.
Por lo demás, pues no tengo nada que opinar respecto de, siempre el Instituto Nacional Electoral es deferente con los actores políticos, el Presidente de la República es un actor político de primer nivel, somos respetuosos de las distintas posturas que puedan existir respecto del juicio que los actores políticos puedan tener sobre los funcionarios electorales, tanto consejeros como magistrados.
Y si alguien está inconforme con el trabajo y con las decisiones que tomamos en el INE, pues ahí están las vías para impugnar ante el Tribunal Electoral. Eso es lo que establece la Constitución de la República, lo demás es percepciones, juicios políticos respecto del INE no tiene ningún interés en entrar en discusión, porque, precisamente, nosotros no somos parte de la discusión política sino somos árbitros de la contienda política. Hasta ahí.
Pregunta: Gracias, Presidente.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias, Presidente.
Adriana Flores, de IMER, por favor.
Pregunta: Muchas gracias, buenas tardes ya.
Tengo tres preguntas, una es para el Director de Estadística del INEGI, preguntarle, ¿qué datos le parecieron o destacaría usted aparte de los que ya nos proporcionó como los más representativos en materia de la radiografía política que está brindando estos datos?
Le pregunto por un dato que me llamó la atención, el hecho de que hay más teléfonos o más hogares con teléfonos inteligentes que población con acceso a la salud.
Entonces, si me puede comentar qué datos le parecieron especialmente paradójicos o especialmente significativos que no se tenían o con los que no se contaba anteriormente con este tipo de censos, o sea, que permite dar mayor precisión sobre la radiografía de la población mexicana.
Y al Presidente del INE dos preguntas: una es, ¿cómo va a impactar esto en materia de la organización de próximos procesos electorales como una eventual revocación de mandato y las elecciones presidenciales de 2024 si esto podría modificar o dar mayor precisión a la organización de los procesos de logística o de organización electoral.
Y, también preguntarle de otro tema, aprovechando también, si nos puede precisar o profundizar un poco más acerca de los temas con los que habló con los representantes de la Fundación Nacional para la Democracia en Estados Unidos, la NED. Muchas gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias.
Adelante Edgar, por favor.
Pregunta: Sí, muchas gracias.
Yo creo que como bien se refiere hay muchos contrastes en nuestro país, en el territorio nacional por sección, como ya lo hemos estado viendo, la razón misma de que esta adición censal haya incrementado el espectro de variables de tecnologías de la información dentro del hogar con la finalidad de dimensionar cómo ha sido el avance de los hogares en ciertos componentes, sin duda, es muy claro y ese reflejo.
Ese es el contraste que tu referías, un incremento muy importante en la telefonía móvil, pero no solamente en eso, también identificamos un incremento en el internet también. No así en algo que se esperaba que creciera, que fueran las computadoras ya sea de escritorio o computadoras móviles, laptop, esperamos un mayor crecimiento en este componente dado que como podemos observar en este momento de la pandemia representa una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de los hogares no solamente en el ámbito laboral, sino también en el ámbito educativo y va muy relacionado este concepto también con el hecho del indicador de niños de 6 a 11 años que no están inscritos en la escuela que también, si uno los vinculan con esta característica, pues nos habla del gran reto que representa para la ciudadanía y los gobernantes en las actividades del diseño de política pública que tendrán que realizar en ese tipo de distritos para tener un mayor avance e incorporación de la sociedad al resto; y, entonces, tengamos mayores oportunidades y derechos.
Eso sería cuánto.
Muchas gracias.
Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell: Si me permiten hacer un añadido ahí, Rubén.
Hay una gran riqueza informativa en la información que estamos dando a conocer el día de hoy. Hay más de 200 indicadores y cada uno de ellos es muy útil para explicar distintos fenómenos, algunos tienen implicaciones operativas, como ya nos explicarán nuestros colegas del INE, otros tendrán explicaciones para estrategias y resultados políticos, otro para análisis de lo que está ocurriendo.
Nada más recordarles, por ejemplo, uno de los detalles importantes que tiene este Censo de Población y Vivienda de 2020.
Tiene una verificación de la condición de actividad económica. Es decir, en este Censo de Población 2020 se tiene una mejor medición de qué tanto están participando en la fuerza laboral las personas mayores de 15 años de edad.
Por ejemplo, en la participación de las mujeres en la fuerza laboral, puede ser un determinante importante en ciertas decisiones como las que son de interés político.
Muchas gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, doctor Santaella.
Adelante, doctor Córdova.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias.
Bueno, a reserva de que tanto mi compañero Uuc-kib Espadas y René puedan abundar respecto de la importancia de la información que hoy se está presentando, creo que vale la pena señalar que el Censo General de Población, los resultados del Censo General de Población que el INEGI tiene constitucionalmente que realizar cada 10 años son el fundamento constitucional también para que el Instituto Nacional Electoral realice la distritación.
Hoy se nos han presentado, Edgar ha sido muy puntual en señalar, por ejemplo, los datos agregados por sección electoral y dar información a nivel distrito.
Estos datos que están hoy consignados en esta plataforma responden a la distritación que está vigente en estos momentos con la que realizamos las elecciones de 2018, hablo de las Federales, y las de 2021 con las que hemos realizado las elecciones locales, porque el INE también es responsable también de la distritación local en cada una de las 32 entidades, pero no será la distritación que se utilizará en las Elecciones Federales de 2024.
Justamente ahora desde que hemos recibido los resultados del censo por parte del INEGI, del Censo 2020, iniciamos los trabajos de la nueva distritación.
Y los datos que hoy están cargados en esta geografía electoral, los distintos datos, estos 220 campos que el INEGI levantó con información levantada por el INEGI que están reflejados en la geografía electoral a nivel sección, pues van a ser muy importantes para ser tomados en cuenta en el trabajo de distritación.
La distritación no es solamente volver a definir, digámoslo así, la geografía de los distritos electorales a partir del equilibrio poblacional, sino tiene que tomar en cuenta también mucha de la información que ya aquí está reflejada.
Por ejemplo, lo que tiene que ver con los pueblos, comunidades con la presencia de población perteneciente a pueblos y comunidades indígenas, porque el INE tiene el mandato también de tratar de configurar o de maximizar los así llamados distritos indígenas al momento de hacer la distritación.
Toda esta información por otro lado es también relevante para los efectos, no solamente de la geografía electoral, sino en consecuencia de la organización electoral, es muy probable por ejemplo que la distritación, así pasó, René me corriges en la distritación pasada, hubo 60 cabeceras distritales que cambiaron de su ubicación, como consecuencia del anterior ejercicio de distritación.
Es posible que en el ejercicio que estamos iniciando, está en curso, haya también un cambio de cabeceras distritales, las cabeceras distritales son importantes porque en ellas se asientan las juntas distritales ejecutivas del INE que son los espacios operativos donde se construyen las elecciones, son espacios en donde están las bodegas para resguardar los materiales, son los espacios donde albergamos a los pelotones de El Ejército Mexicano y de La Secretaría de Marina para cuando resguardan durante los procesos electorales el material electoral, etcétera, etcétera, y evidentemente conocer no solamente las características, digámoslo así, poblacionales, sino también de los servicios, de los mecanismos de comunicación, en fin.
Toda la información que el INEGI nos proporciona, se traduce también en una mejora en la propia operación electoral, es decir, se trata de información riquísima, no solamente como lo decía mi compañero el Consejero Espadas para quien haga análisis electoral, para quien quiera diseñar campañas electorales, para representantes que tengan claridad, digámoslo así de las condiciones socioeconómicas, etcétera, de la población a la que representan, sino también, tiene un impacto en la organización electoral propiamente hablando del propio Instituto.
Ahora, por lo que hace a la reunión que sostuve ayer con el Presidente de la National Endowment for Democracy del NED, que como ustedes saben es una institución privada sin fines de lucro de los Estados Unidos, con la que históricamente el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Federal Electoral han venido participando en la realización, para la realización de estudios, de análisis, de diagnósticos, de promoción de la democracia y de la cultura cívica, pues fue una reunión, digámoslo así, de las que recurrentemente tenemos, con estas entidades internacionales que son aleadas estratégicas del propio Instituto Nacional Electoral y el motivo central, como lo informé en mi cuenta de Twitter, bueno, señalé en mi cuenta de Twitter de esa reunión, fue una retroalimentación, un análisis.
Nos escuchamos recíprocamente respecto de los desafíos actuales que enfrentan las democracias en el mundo y también en específico las democracias latinoamericanas y de nuestro país.
Retos como por ejemplo la polarización política, la intolerancia, la profunda desigualdad y ahí están los datos de las instituciones del Estado mexicano que nos permiten generar un diagnostico respecto de las políticas sociales como el INEGI o el CONEVAL, es decir, estos problemas estructurales que generan algo de cultivo para que eventualmente expresiones autoritarias cobren fuerza, ésas fueron las preocupaciones que platicamos con el National Endowment for Democracy en la reunión que sostuvimos ayer y es parte de las conversaciones y de las relaciones bilaterales que tenemos permanentemente con este tipo de instancias.
Debo decir también que ocupó motivo de atención este inédito ejercicio en el que está participando el INE a nivel mundial, a petición de la Secretaría del Trabajo.
Julio lo sabe bien porque Julio también integra, junto con un servidor la Junta de Gobierno del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la nueva institución derivada de la reforma laboral, insisto, una situación inédita en la que se le ha pedido, por parte de la Secretaría del Trabajo, luego de las negociaciones que pactaron con el gobierno de Estados Unidos, la observación del proceso de legitimación del contrato colectivo del sindicato, perdón, de los trabajadores, por parte de los trabajadores de la planta de General Motors en Silao, que está llevándose a cabo justamente el día de ayer y el día de hoy, y terminará el día de mañana con los cómputos correspondientes, en donde el Instituto Nacional Electoral no es responsable de su organización, pero sí está participando en una inédita a nivel mundial, misión de observación electoral.
Eso son esencialmente los temas que discutimos ayer con el NED.
Pregunta: Gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, Consejero Presidente.
Consejero Espadas, no sé si usted quiera hacer algún comentario o René Miranda, sobre esta última pregunta que se formuló.
Consejero Electoral del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No tendría yo nada qué añadir, gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, consejero.
René.
Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, René Miranda Jaimes: Gracias, Rubén.
Muy breve, nada más, simplemente recordar, a ver, creo que se ha hablado y justamente para el INE tiene mucha utilidad esta información, en lo particular se ha hablado del tema de la distritación.
No olvidemos que hay un mandato constitucional, que cada que hay un nuevo censo poblacional tenemos que revisarlo, me parece que este Consejo se ha tomado muy enserio ese mandato legal.
En el ejercicio pasado recordemos que fue hasta el 2016, 2017, que hubo condiciones para llevar a cabo una revisión de nuestra cartografía, de nuestro mapa más bien, de los distritos, los 300 distritos uninominales y lo más importante, que por primera vez recordemos, a partir de la reforma del 14 se revisaron los 32 mapas locales y en un ejercicio inédito se hizo una revisión de toda la cartografía electoral del país en materia electoral, con censo del 2010 hacia la, digamos, hacia el 2016 ya teníamos una distancia de seis años de vigencia de la información.
Y ahora, lo que se está haciendo es, en el momento que se tiene el censo, iniciar los trabajos.
Creo que esto nos va a permitir a todos tener una actualización muy pronto de esta cartografía, tener elecciones, que las próximas elecciones a partir del 2023 que esté lista la nueva distritación federal y locales, pues tengamos una mejor representación.
No olvidemos que lo que está atrás de este ejercicio de distritación es tener congresos con una representación mucho más real de las y los ciudadanos que participan en estos procesos democráticos.
Entonces, no es un tema menor.
Pero además, para efectos electorales, híjole, es muy rica la información, que como se ha dicho aquí, la verdad es que no solamente para la definición de políticas públicas por parte de los gobiernos, candidatos, etcétera, sino que también para nosotros, nuestras áreas que planean las elecciones también utilizan toda esta información para poder puntualizar, focalizar todas las estrategias en materia de capacitación, de organización, nuestras delegaciones son consumidores importantes de toda esta información por todo lo que tiene que ver, digamos, insisto, en las tareas de planeación y ejecución de la organización de elecciones, ya sea federales o locales.
Entonces, hay un sinfín de utilidades que, me parece, podemos destacar de estas estadísticas hoy presentadas.
Es cuanto, Rubén.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Gracias, René.
Se nos ha acabado el tiempo, hay un último espacio para un mensaje final de los presidentes, del doctor Córdova y del doctor Santaella.
Si nos hace favor, doctor Santaella.
Ofrezco, si ustedes me lo permiten a los colegas que han hecho preguntas específicas sobre Aguascalientes y sobre Querétaro que no tienen que ver con la materia de esta conferencia y encuentro de presentación, hacer la respuesta, si nos permiten, más adelante, nos comprometemos a ello.
Y, doctor Córdova, hay una pregunta específica sobre como este proyecto que ha sido presentado ahora puede ayudar a mejorar el ejercicio democrático en México.
Si usted me lo permite, le pido al doctor Santaella que nos haga un último comentario para dar el fin a este encuentro y luego, usted termina también esta presentación. Muchísimas gracias.
Doctor Santaella, por favor.
Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell: Muchas gracias, Rubén.
Pues, simplemente recodar cuál es el mandato constitucional que tiene el INEGI y que calza perfectamente con el propósito de esta herramienta que estamos presentando el día de hoy y con el mandato que, a su vez, tiene el INE.
El mandato del INEGI es suministrar al país, al estado mexicano y a la sociedad que vive en nuestro país, pues, información estadística y geográfica que sea de calidad, que sea pertinente, veraz y oportuna para apoyar el desarrollo nacional, es decir, para cimentar las decisiones que se hacen en distintos ámbitos, en el ámbito público, en el ámbito privado, en el ámbito social y también en el ámbito político con base en evidencia.
Y eso es, precisamente, lo que esta herramienta está dando, da información para que las decisiones que en este caso están relacionadas con el ámbito electoral, pues, tengan pleno conocimiento de la realidad en la cual están ocurriendo.
Yo agradezco nuevamente, para cerrar, la colaboración estrecha, fraterna que hemos tenido con el INE en el desarrollo de este trabajo y me sumo al agradecimiento también a los distintos equipos de trabajo para poder sacar con esto y exhortar a todos los que nos siguen, a los usuarios, a los medios de comunicación a utilizar esta información porque encontrarán mucha información valiosa. Muchísimas gracias, que tengan buena tarde.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchas gracias.
Doctor Lorenzo Córdova.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, rapidísimo tres cosas para poder cerrar.
Lo primero, una puntualización. No quisiera haber generado en alguna respuesta confusión de cifras a la pregunta que me hacía respecto de la aprobación de los lineamientos y de la Ley de Revocación de Mandato, Erika, hace unos momentos.
Para precisar, Erika, desde el momento en que se aprobó la reforma constitucional han pasado 616 días de su publicación.
El Congreso de la Unión se había dado 180 días para aprobar la ley reglamentaria en la materia, esto quiere decir que, al 27 de agosto cuando el INE cumplirá con su obligación de conocer y aprobar los lineamientos correspondientes habrán pasado 436 días de retraso por parte del Congreso de la Unión.
La segunda cosa a propósito de la pregunta de Marco Nájera.
La democracia significa decisiones tomadas de cara al público, pero, sobre todo, decisiones informadas y desde este punto de vista yo quiero resaltar el papel fundamental que, para la democracia, para el orden democrático tienen instituciones como el INEGI, como el CONEVAL que son instituciones que generan las cifras a partir de las cuales se procesan y se toman decisiones por parte de otros órganos del Estado mexicano que se deben sustentar en ellas por mandato constitucional.
La democracia, si estas cifras, este ejercicio, lo que hemos presentado hoy y que se ha construido a partir de la colaboración estrecha entre el INEGI y el INE fortalece la democracia, la respuesta es clara y contundente: Sí, porque la toma de decisiones en la democracia no es a partir de percepciones o de visiones particulares de los problemas como sustento de la toma de las decisiones.
Ya lo decía ahora Julio, hay un mandato constitucional y la generación de información cierta, precisa, verificable, oficial es fundamental para que la democracia se recree.
Y termino simple y sencillamente como arrancaba: Julio, muchas gracias. Muchas felicidades por el trabajo que el INEGI realiza, lo digo ya no como Presidente de un órgano autónomo hermano del INEGI, lo digo como mexicano, gracias al INEGI y muchas gracias, aquí sí como Presidente del Instituto Nacional Electoral por la colaboración estrecha entre estas dos instituciones autónomas que son, como bien decías, instituciones hermanas.
De nueva cuenta, mil gracias y felicidades a todas y todos quienes integran el INEGI, Julio.
Gracias.
Coordinador Nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola: Muchísimas gracias a los dos presidentes, del INEGI y del INE, al consejero Espadas, a los funcionarios de ambas instituciones que participaron en esta presentación y, desde luego, a todas y todos los compañeros de los medios de comunicación que participaron en este encuentro.
Muchísimas gracias, buenas tardes.
Tengan buen día.
-o0o-