Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordán: Muy buenas tardes a todos y a todas.
Bienvenidos y bienvenidas a esta Tercera Jornada de Diálogo Nacional sobre la Consulta Popular.
Conforme a lo dispuesto por la Constitución y la Ley Federal de Consulta Popular, corresponde al INE, al Instituto Nacional Electoral, promover la participación de las y los ciudadanos en las consultas populares y será la única instancia a cargo de su difusión.
Disponen también estas dos, la Constitución y la ley, que la promoción deberá ser imparcial y neutral, y que de ninguna manera podrá estar dirigida a influir en las preferencias de la ciudadanía, es decir, que deberá enfocarse en promover la deliberación informada y la reflexión de las y los ciudadanos mediante acciones de difusión y de discusión, difusión que efectivamente inició justo el día 15 de julio por disposición del Congreso, de la convocatoria para esta Consulta Popular y no del Instituto Nacional Electoral.
Con estos mandatos en mente, el Instituto ha organizado 335 jornadas de diálogo sobre la Consulta Popular, 300 distritales, 32 estatales y tres nacionales.
Hoy concluimos con la última de estas jornadas a nivel nacional.
El objetivo de todas, incluida la de este día que es la tercera en este orden nacional, es promover la participación ciudadana, informada en esta consulta y generar espacios y tiempos en lo que podamos tener debates y argumentos cuyo fin sea facilitar una mejor comprensión de los temas y procedimientos que se circundan y subyacen a este mecanismo de democracia directa.
Ahora bien, una deliberación seria sobre la trascendencia de los mecanismos de democracia directa en general y sobre la Consulta Popular en particular, transitan necesariamente por la convicción de que estamos en una nueva expresión de la constitucionalidad moderna y de la promoción y defensa de los derechos humanos.
Y en esta nueva etapa de Estado social y democrática de derechos, en plural, tenemos que empezar por aceptar que, en este marco jurídico y filosófico de actuación de los órganos del Estado, el INE es, en primer lugar, un órgano garante.
En efecto, por disposición constitucional, legal y hasta jurisprudencial, somos garantes de derechos políticos y electorales de las y los ciudadanos de nuestro país, como el derecho de votar, de ser electo, el de asociarse para asuntos políticos, el de identidad y el de identificación, entre otros.
El INE es garante también de los derechos de las mujeres a la paridad electoral y a la paridad total, así como el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia política en razón de género.
Uno más es el relativo a observar los ejercicios de democracia directa y, por supuesto, a participar directamente en ellos.
Todas esas expresiones de la libertad política fundamental podrían agruparse en el concepto general de derecho a la integridad electoral.
Se trata de una exigencia republicana fundamental de las democracias auténticas, contemporáneas, en las que la participación política, abierta y periódica, permite a la ciudadanía renovar los órganos del poder público e intervenir en la conformación de ciertas políticas públicas mediante el expediente civilizatorio de la competencia equitativa, regulada por la Constitución y por las leyes.
Visto así, el INE es entonces uno de los soportes básicos del entramado de lo que Robert Alexy llamó la institucionalización de la razón, que permite y provoca, y refuerza la creación y permanencia de sociedades igualitarias que crean bienes públicos indispensables para la armonía y la paz sociales.
En sociedades como la nuestra, regidas por el derecho y la ley, regidas por los principios como la igualdad, la democracia, la libertad, todas y todos podemos y debemos intervenir y ser escuchadas y escuchados en asuntos políticos de trascendencia nacional.
Precisamente de eso se trata la Consulta Popular.
Es un ejercicio inédito, se está estrenando a nivel nacional de democracia directa en el que se recaba sin intermediación alguna la opinión ciudadana sobre asuntos públicos de interés general.
Es una institución, un mecanismo que ingresó a nuestra Constitución el 9 de agosto de 2012, en el artículo 35, Fracción VIII, y cuya ley reglamentaria fue promulgada el 14 de marzo de 2014.
Es el primero de la historia de México, normado por disposiciones jurídicas del más alto nivel, y en el que potencialmente podrán participar 93 millones 925 mil 392 mexicanas y mexicanos que estamos inscritos en el listado nominal de electores, y que podremos manifestar nuestra opinión en las 57 mil 92 mesas receptoras que instalará el INE a lo largo y ancho del país.
Con todo y las dificultades presupuestales que todas y todos conocemos, el Instituto ni ha dudado ni se ha detenido, el INE ha adoptado diversas medidas y acciones para garantizar la celebración adecuada, oportuna y organizada de este ejercicio democrático.
Por ejemplo, desde abril aprobamos un Plan Integral y Calendario para esta Consulta Popular, y los Lineamientos para su organización; en mayo, el Programa de Operación del Sistema de información sobre el desarrollo de la consulta; el Programa de Integración y Capacitación de las mesas receptoras de opinión ciudadana; el diseño y la impresión de la documentación y materiales electorales; el líquido indeleble que se utilizará para impregnar el dedo pulgar derecho de quienes participemos este domingo 1° de agosto en la Consulta Popular.
También en mayo aprobamos extender hasta el 1° de agosto la vigencia de las credenciales para votar 2019 y 2020, que no habían sido renovadas; y aprobamos el programa de integración y capacitación del funcionariado de mesa receptora de opinión.
En junio, aprobamos el diseño y la impresión de la papeleta, la plantilla braille y el sello de la papeleta para la Consulta Popular; la metodología para su difusión y promoción de la participación ciudadana; la convocatoria para la ciudadanía interesada en ratificarse o acreditarse como observadora para la Consulta; la forma y contenido del listado nominal de electores que se utilizará en la Consulta; y el procedimiento para la conformación de una nueva forma, digamos, geográfica para instalar estas mesas receptoras de opinión que son las unidades territoriales de la Consulta Popular.
Este mes de julio, aprobamos la convocatoria dirigida a la comunidad internacional, interesada en acreditarse como visitantes extranjeros, y ya tenemos, por supuesto, registrados a varios visitantes extranjeros que vendrán, justamente, a observar este proceso de democracia directa, que es una novedad a nivel nacional, y que estrenamos, justamente, con esta Consulta Popular.
Usaremos de nuevo, por supuesto, los protocolos de seguridad sanitaria que funcionaron también en nuestro proceso electoral, en resguardo del derecho a la salud de las y los ciudadanos que acudamos a emitir nuestra opinión este 1° de agosto, armonizándolo con el derecho a la participación política.
Es decir, estamos cumpliendo con el mandato constitucional que tiene este Instituto de preparar, organizar y difundir la Consulta Popular como lo muestra esta Tercera Jornada de Diálogo Nacional que estamos por iniciar, para que la ciudadanía mexicana responda una pregunta que fue redactada y autorizada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no fue diseñada ni redactada por el Instituto Nacional Electoral, este Instituto no puede mover ni siquiera una coma de cómo está redactada esa pregunta.
Este tercer Diálogo Nacional es muestra de nuestra convicción y entusiasmo institucional para contribuir a una mejor reflexión sobre los alcances de la consulta, los deberes y prerrogativas del INE en esta materia, y el reconocimiento de que este ejercicio, como en los procesos electorales, será la ciudadanía la que se apropie de la jornada cívica, es decir, nuestras vecinas y nuestros vecinos.
Más transparencia y libertad que eso, simplemente no se puede.
En efecto, la democracia es un fin del Estado en el avance de la lucha por una sociedad auténticamente igualitaria, verdaderamente democrática e irremediablemente libertaria. Y en sociedades como ésa, todas y todos tenemos voz, presencia, peso y participación.
Deseo que esta Jornada de Diálogo contribuya a generar mejor información, mayor reflexión, y eficiente comunicación respecto a la Consulta Popular del domingo próximo.
Muchas gracias a todos, particularmente a las personas que integran esta tercera Jornada de Diálogo sobre la Consulta Popular.
Y por supuesto, cedo el uso de la voz a mi colega, compañera, Consejera Electoral Dania Ravel.
Gracias.
Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Consejera Humphrey.
Buenas tardes a todas las personas que nos acompañan en esta Jornada de Diálogo sobre la Consulta Popular que se llevará a cabo este domingo 1º de agosto.
Saludo con gusto a quienes me acompañan en el panel, desde luego a la Consejera Carla Humphrey, a la licenciada Luisa Cantú que moderará el encuentro, y a quienes serán panelistas, la doctora Martha Singer, la maestra Renata Turrent, el doctor Leopoldo Gama y la maestra Graciela Rodríguez Manzo.
A través de las distintas jornadas distritales, estatales y nacionales celebradas en torno a esta temática, el INE busca dar a conocer, entre la ciudadanía, la importancia que tiene este ejercicio de participación ciudadana, así como informar sobre su objetivo y los alcances que tendrá, con la finalidad de que las mexicanas y mexicanos participen y puedan emitir su opinión de manera informada.
Ésta es la Primera Consulta Popular que organiza el Instituto Nacional Electoral, es la primera vez que efectuamos un ejercicio de democracia directa con alcance nacional. Para llevarla a cabo, desde hace varios meses tuvimos que dividir los esfuerzos institucionales para organizarla de manera simultánea a la realización del proceso electoral, lo que ha significado un reto institucional importante, al igual que la necesidad de optimizar los recursos disponibles para este ejercicio sin mermar la calidad y el blindaje del proceso.
Aunque hay antecedentes de la implementación de mecanismos de democracia directa, estos o no se habían realizado con apego al marco legal que tenemos vigente, o bien, se habían llevado a cabo solamente en el ámbito local, como, por ejemplo, el plebiscito realizado en el Distrito Federal en 2002 acerca de la construcción del segundo piso del Periférico.
¿Pero todo esto qué es y por qué es importante este mecanismo de participación ciudadana? Aunque eso será un tema que se aborde en este foro, me gustaría retomar la definición de la Consulta Popular que nos ofrece la ley.
Es un instrumento de participación en el que la ciudadanía tiene la posibilidad de emitir un voto libre, secreto, directo, personal e intransferible, para así formar parte en la toma de decisiones de los poderes públicos respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional o regional.
En una democracia como la mexicana, este mecanismo complementa el entramado de instituciones y organismos autónomos del Estado, pero, además, a diferencia de los ejercicios de democracia representativa, en donde los partidos políticos tienen mayor preponderancia, aquí se sitúa a la ciudadanía en un lugar central en donde su opinión es determinante para la toma de decisiones.
Uno de los retos que nos presenta esta consulta es divulgar la importancia que tiene, ello es fundamental para incentivar la participación ciudadana, de ahí la relevancia de estas jornadas de diálogo y de intercambio de ideas, pues su finalidad principal es informar a las ciudadanías sobre la consulta y su alcance, así como dar a conocer las distintas aristas y puntos de vista en torno a este ejercicio, lo que finalmente fomenta también la discusión de la ciudadanía respecto de éste.
Fomentar la participación de la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa, constituye un trabajo de largo alcance que implica una continua educación cívica para lograr que la gente comprenda la importancia de su participación en ejercicios concretos y que tomen conciencia del poder que tiene su participación.
El próximo 1° de agosto, la ciudadanía de todo el país tendrá la posibilidad de tomar parte de una decisión de trascendencia nacional y es indispensable que tengamos en mente que el índice participativo sí tiene impacto en la obligatoriedad que los resultados tendrán para las autoridades, pues sí la participación ciudadana es del 40 por ciento o más de las personas inscritas en la lista nominal y el resultado de la Consulta Popular será vinculante.
Es decir, con el simple hecho de asistir a emitir su opinión sea ésta en el sentido que sea, se contribuye que la decisión que tome la mayoría sea obligatoria para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes.
Por esta razón celebro esta última jornada de diálogo, así como las opiniones y puntos de vista que serán debatidos aquí, estas conversaciones abonan a que tengamos una ciudadanía mejor informada y contribuyen al desarrollo de nuestros valores democráticos y de la cultura política de las mexicanas y mexicanos, así es que sin más preámbulo le cedo el uso de la voz a nuestra moderadora la licenciada Luisa Cantú.
Luisa Cantú: Muchísimas gracias a las consejeras electorales, a Carla Humphrey y a Dania Ravel, por darnos esta introducción general a lo que será la jornada inédita e histórica del próximo 1° de agosto.
Me sumo también a los agradecimientos a quienes nos acompañan para tener todas las herramientas rumbo al domingo.
Saludamos y agradecemos también la presencia de las y los ponentes, que ya se adelantaban, nos acompañarán en este tercer y último diálogo; primero agradezco mucho la participación de la doctora Martha Singer, quien es académica de la facultad de ciencias políticas de la UNAM.
Gracias, doctora, ¿qué tal?
Martha Singer: Buenas tardes, muchas gracias.
Luisa Cantú: Al contrario, gracias a usted.
También está en este diálogo la maestra Renata Turrent, quien es profesora de la UNAM.
Bienvenida.
Renata Turrent: Hola querida, Luisa.
Consejeras, compañeras, compañeros y a la audiencia que nos ve, es un gusto estar por acá.
Luisa Cantú: Muchas gracias, maestra.
El doctor Leopoldo Gama, Secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también nos acompaña esta tarde.
Leopoldo Gama: Qué tal, muy buenas tardes.
Es un gusto acompañarlas y la verdad es que es un privilegio participar en estos debates junto con las consejeras.
Luisa Cantú: Bienvenido, gracias.
Y también está la maestra Graciela Rodríguez Manzo, quien es la Directora Ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa de Promoción de los Derechos Humanos.
Bienvenida maestra.
Graciela Rodríguez Manzo: Buenas tardes.
Muchas gracias por la invitación y también me da mucho gusto compartir esta mesa y participar en este espacio tan importante de cara a la Consulta Popular del próximo 1° de agosto.
Luisa Cantú: De conformidad con el formato que fue establecido para estas jornadas de diálogo, las y los especialistas van a responder las mismas preguntas que se hicieron en los dos ejercicios anteriores.
Para este primer bloque contarán cada una y cada uno, con cinco minutos. En cronómetro va a estar en su pantalla, de cualquier forma, yo aquí estaré pendiente para hacerles saber si se les está acabando su tiempo.
Y la pregunta con la que arrancamos este diálogo es la siguiente: ¿qué es la Consulta Popular?, ¿de qué va esta Consulta Popular?
No nos referimos a la pregunta porque esto vendrá después, sino a este ejercicio de participación ciudadana, como ya nos decía la Consejera Ravel, para formar parte de la toma de decisiones de los poderes respecto a hechos que nos interesan como sociedad.
Empezamos, entonces, en orden de mención, si les parece bien, con la doctora Martha Singer.
Muchísimas gracias, doctora, y adelante por cinco minutos.
Martha Singer: Muchísimas gracias, Luisa, es realmente un honor como han dicho, estar en esta sesión, tratando de incentivar más a la población que aún tenga duda de ir o no el próximo domingo, a emitir su voz en las urnas, con la garantía de que esta voz no solo será escuchada, sino que será tomada en consideración de manera inmediata.
Es un honor estar aquí con la Consejera Carla Humphrey, con la Consejera Dania Ravel y con mis colegas de este panel, muchas, muchas gracias por la convocatoria.
Bueno, ¿qué tiene de importante que tengamos una Consulta Popular? Yo creo que es el resultado de luchas, de muy, muy larga data, para construir en nuestro país un sistema democrático y es que la democracia no es solamente tener elecciones, la posibilidad de ir a votar por unos candidatos que quién sabe quién decide y que, bueno, van a estar ahí en las urnas, sino que además es la posibilidad de ser tomados en consideración como ciudadanos en un debate público, que termina con un resultado claro, evidente y un mandato constitucional para ser tomado en consideración.
Es por eso que éste es un momento histórico, es la primera vez que como se ha dicho, se organiza una consulta con los parámetros constitucionales y una normatividad que como vamos a poder ver el próximo domingo y como lo hemos visto en estos días, es una normatividad muy débil, con muchos problemas, muy insuficiente y que de inmediato va a tener que ser ajustada, quizá teniendo otra consulta de por medio para poder saber qué tipo de consultas queremos y cómo queremos que éstas se organicen.
Desde luego, creo yo, que esta consulta es el resultado de un reclamo popular, de un reclamo social que no ha sido resuelto durante mucho tiempo. Es una consulta desde y para la ciudadanía, con el mandato para que el gobierno responda en consecuencia.
Es la primera vez que podemos manifestarnos de manera directa, con posibilidad de que nuestra voz tenga un resultado vinculatorio.
Como se ha señalado ya, ésta es una manera, una de tantas maneras de hacer oír nuestras voces, hay muchas otras, el voto es sin duda una, las manifestaciones populares, las movilizaciones y acciones colectivas son otra, pero la Consulta Popular tiene la ventaja de que es un instrumento que contabiliza, hace cuentas, explica y hace oír la voz frente a un tema de trascendencia nacional.
Éste que vamos a discutir este domingo, éste que estamos, sobre el cual estamos abordando el día de hoy, es un tema de trascendencia nacional no solo porque así lo hizo saber la Suprema Corte de Justicia, sino porque está en el imaginario colectivo, está en las voces de los actores involucrados de las víctimas y de todos aquellos que han visto sus derechos humanos violentados, o de quienes tenemos nuestra razón, pues, la idea de tener un Estado de Derecho que entregue cuentas, que se haga responsable y que evite que en el presente y en el futuro inmediato y a largo plazo sigan cometiéndose tropelías como las que vimos en el pasado.
Desafortunadamente, los años de la transición hicieron caso omiso y tardamos muchos años hasta el 2014 para tener una ley de Consulta Ciudadana.
Esta ley es tan restrictiva que hemos visto una consulta donde no se está discutiendo el tema de manera plural, de manera amplia, de manera masiva, pero, afortunadamente, el Instituto Nacional Electoral ha abierto estos espacios para nutrir la información, para nutrir de contenido y que todos podamos ir a votar este domingo con pleno conocimiento de causa, con el ánimo de participar en la transformación de nuestro país y en la construcción de nuestro presente y nuestro futuro.
Así que muy bienvenida sea esta consulta y todas las consultas que deban hacerse y todas aquellas que están pendientes porque no se han querido hacer, y tenemos una ley restrictiva porque a los políticos, a los partidos, no les gusta que la sociedad tome voz, prefieren negociar ellos solos.
Hay que participar y arrebatar ese espacio.
Luisa Cantú: Muchísimas gracias, doctora Martha Singer.
Pasamos la palabra hasta por cinco minutos con la misma pregunta, por favor, a la maestra Renata Turrent.
¿Qué es la Consulta Popular, maestra?
Renata Turrent: Muchas gracias.
También me sumo al agradecimiento por la invitación y a toda la gente que nos ve.
En realidad, creo que este tipo de ejercicios hace muy buen frente a toda una campaña de desmovilización que hemos visto, y que creo que es lamentable porque es la primera vez, como ya bien decían las consejeras y la doctora Singer, que tenemos un ejercicio de esta magnitud.
Y bueno, yo quisiera contestar la pregunta diciendo que, independientemente de lo que suceda el domingo, independientemente si llega el 40 por ciento, no se llega, creo que el hecho de que tengamos esta consulta y que, como bien decía la doctora Singer, a pesar de que desde 2014 está esta figura dentro de la Constitución, hasta hoy podemos ver un ejercicio como tal, es en sí mismo ya un logro.
Y creo que cualquier persona que nos considere demócratas, tendremos algo que celebrar el domingo después de ir a votar.
Creo que el hecho de que profundicemos en nuestra democracia de pasar de una democracia meramente representativa, una democracia participativa, donde la gente pueda acercarse, tomar parte de estas decisiones políticas que nos afectan a todos y a todas, es, como ya dije, un gran paso en la historia de nuestro país, y bueno, eso creo que debe celebrarse.
Creo además que hay otra cuestión que debemos celebrar y es el hecho de que esta consulta se ha visto apropiada en la ciudadanía, se ha apropiado de esta consulta y eso creo que es algo muy bello, creo que en este grupo de personas que hemos defendido, impulsado la consulta, hay gente muy diversa, ¿no?, de movimientos diversos de opiniones políticas diversas, pero que todas y todos tenemos como fin o como objetivo final ver la impartición de justicia, y la profundización al mismo tiempo de la democracia, ¿no?
Creo que a nivel federal la profundización de la democracia con este ejercicio es magnífico, pero en específico, en el de esta consulta nos acerca o empuja, presiona a las autoridades correspondientes a que podamos ver por fin algo de justicia en un país con tanta impunidad.
Y un poco más sobre a qué me refiero con que esto es un ejercicio al que muchos y muchas ciudadanas hemos abrazado, creo que podemos dar algunas de los grupos, organizaciones que han estado impulsando y apoyando la participación ciudadana en esta consulta, desde el EZLN hasta organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo centro pro derechos humanos, muchas organizaciones que han defendido los derechos humanos por mucho tiempo, los padres de los estudiantes de Ayotzinapa, gente de seguridad sin guerra, por ejemplo y gente que abiertamente apoyamos al Presidente, a la cuarta transformación.
Creo que este conjunto de personas que estamos viendo más allá de algunas lógicas partidistas, es algo bellísimo que también debemos de celebrar y creo que esto responde a tres cosas: uno, a que es un esfuerzo ciudadano que encabezó una de las víctimas o dos de las víctimas, esto es algo que el Presidente sí lanzó de manera paralela, pero es claro que lo lanzó de manera paralela al ver una fuerte y una clara demanda ciudadana, ¿no?, juntar 2.7 o 2.8 millones de firmas no es cualquier cosa.
Dos, que creo que todo mundo entiende que en un país tan adolecido por la violencia, la corrupción, la impunidad, necesitamos empezar a pensar de manera colectiva en un proceso de justicia de alguna forma, porque claramente la manera en la que entendemos la justicia, los mecanismos de justicia que hoy tenemos claramente no han funcionado y número tres, creo que a pesar de que este esfuerzo se inició como algo de, como un esfuerzo para enjuiciar a los presidentes, y que al final, como ya bien decía la consejera, la Suprema Corte hizo la pregunta, la amplió.
Creo que al final de cuentas la pregunta que sé que ahorita vamos a ahondar más, no es lo más relevante, sino el hecho de que como colectivo, o como sociedad, estamos pensando en diferentes rutas para por fin encontrar algún mecanismo de justifica.
Y bueno, me sumo un poco a lo que decía la doctora Singer, que ésta es una manera institucionalizada de protesta, cuando salimos a protestar, estamos empujando a las autoridades a que hagan su trabajo y ésta es una manera institucionalizada, democrática de hacerlo.
Luisa Cantú: Muchas gracias, maestra Turrent.
Vamos con el doctor Leopoldo Gama, por favor, Secretario del Tribunal Electoral, hasta por cinco minutos la misma pregunta.
¿Qué es para usted esta Consulta Popular?
Leopoldo Gama: Muchas gracias, Luisa.
Muchísimas gracias de nueva cuenta por esta invitación que también se dio en virtud de que soy integrante del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero.
Bueno, pues la Consulta Popular, lo han dicho las compañeras de mesa, es el resultado de un avance progresivo hacia la democratización del país, es uno de los pilares que hemos empezado a construir, digamos, desde 1977, pasando por una serie de reformas en las cuales hemos visto progresivamente que toda la edificación institucional del país pues ha encontrado poco a poco, digamos, solidez.
Sin embargo, faltaba un elemento, faltaba un elemento y la entrada de los mecanismos de democracia participativa, como es la Consulta Popular, pues entra en un momento clave, ¿no?, entra en un momento clave en donde México se empieza a comprometer también con los derechos humanos de fuente internacional. Entonces, la pieza que faltaba era precisamente establecer un mecanismo de democracia participativa, el cual no vino aislado, la Consulta Popular se vino a introducir, como bien lo han dicho, desde el año 2014, desde el año 2014 contamos con este instrumento.
Y vino a sumarse junto con la Consulta Popular otros medios alternativos a la política tradicional, a las formas, digamos, ya conocidas y, incluso dirían algunos ciudadanos, desgastadas de hacer política, se vino junto con las candidaturas independientes, por ejemplo, la iniciativa ciudadana, y quedó por ahí también en la mira el tema de la revocación de mandato.
Esto generó, digamos, la introducción de estos mecanismos generó a nivel nación a una seria de reformas a nivel local que también tuvieron por objeto incluir, introducir y hacer suyos los mecanismos de democracia participativa.
Como tal, digamos, desde el punto de vista general, yo creo que todo demócrata, cualquier persona que se considere a sí mismo como demócrata va a tener por bienvenido cualquier instrumento en donde los ciudadanos podamos hacernos escuchar, hacer valer nuestros derechos en pie de igualdad frente a otros.
Esto quiere decir que, como todo derecho, el derecho a ser escuchado, a que los de arriba me escuchen, tiene un valor intrínseco, ¿qué quiere decir que tiene un valor intrínseco? Que con independencia del resultado al que se llegue ya es valioso. Claro, no es la única variable, también depende el valor instrumental. Y el valor instrumental, la puesta en marcha de este mecanismo pues depende de una serie de factores adicionales.
Pero de inicio tenemos este derecho, y este derecho también está, de algún modo, pues no está sujeto a, no está suelto, no está libre, está sujeto a ciertas condiciones, a ciertos requisitos; uno de esos requisitos es que la Corte debe revisar la constitucionalidad del tema, la constitucionalidad del tema que se somete a la Consulta, pero, además, la propia Constitución desde el año 2012 establece una serie, digamos, de bloques, de barreras, de fronteras frente a las cuales la voz popular no puede transcender, ¿no?, y son las conocidas prohibiciones que están ya plasmadas en el artículo 35 constitucional.
Es muy interesante digamos, y a mí me parece que muchos de los dilemas que estoy seguro en algunos momentos surgirán y también, digamos, la causa, la causa de las diversas lecturas que se les dan a la Consulta Popular, es que está la mitad entre el derecho y la política.
Es un instrumento tan delicado que, si no sabemos cómo tratarlo, truena como una nuez, está, digamos, es un dilema tener este instrumento, ¿no?, su eficacia, sus resultados dependen, digamos, de cómo sean los propios actores los que traten con este instrumento.
Tenemos dilemas, sí, generados de inicio por este, digamos, recorte y estas restricciones que tiene el modelo, ¿no?
Yo estoy seguro que saldrán en algunos momentos posteriores.
Hasta aquí dejaría la participación.
Muchas gracias, Luisa.
Luisa Cantú: Gracias y gracias también a todas y a todos por apegarse a los tiempos.
Cerramos con usted, maestra Graciela Rodríguez Manzo, Directora Ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, por favor, hasta por cinco minutos, misma pregunta: ¿qué es la Consulta Popular?
Graciela Rodríguez: Muchas gracias, Luisa.
Bueno, antes que todo, nuevamente agradecer la invitación como representante de una de las organizaciones de la sociedad civil que se dedica a defender y promover derechos humanos y a acompañar a víctimas de violaciones graves de derechos humanos, desde hace más de 30 años, pues es muy importante poder participar en esta jornada, última jornada nacional y también en compañía de todas y todos ustedes, y por supuesto, con presencia de las consejeras, tanto Humphrey como Ravel.
A mí me gustaría centrar esta primera parte de mi participación, en enfatizar el contexto en el que se da esta consulta y que me parece importante enfatizar, ¿no?, es decir, estamos frente a un contexto de graves violaciones de derechos humanos que se cometen de forma sistemática y generalizada, ¿no?, estamos enfrentando una crisis de violaciones graves de derechos humanos como antes no la habíamos enfrentado.
Y no sólo eso, sino que esto se trae aparejado también o se da en un contexto de violencia y de impunidad sin precedentes.
Por eso me parece importante señalar que en este contexto en el que se da la Consulta Popular y que surge, como ya lo decía la doctora Martha Singer, de un reclamo popular.
Y en ese sentido, el hecho de que por primera vez podamos acudir a participar a esta Consulta Popular el próximo domingo 1º de agosto, y en un ejercicio inédito, es de por sí ya loable.
Sin embargo, también me gustaría enfatizar que este ejercicio se ha dado en un contexto de mucha desinformación y que es precisamente este espacio, y por eso agradezco también la invitación que es fundamental para poder, y me parece fundamental para poder aclarar a la ciudadanía de qué va esta consulta.
Y en ese sentido, decir que en principio, pues como ya lo mencionaba también la Consejera Humphrey, pues la pregunta original de juicio a expresidentes pues fue reformulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, en su momento, estaremos analizando los alcances de esta pregunta, pero lo cierto es que ha sido reformulada en principio porque, originalmente, cuando se plantea como juicio a expresidentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde su perspectiva para hacerla constitucional necesita reformular esta pregunta, porque el propio artículo 35 constitucional establece que los derechos no pueden estar sujetos a consulta.
Y en ese sentido, es que modifica la pregunta para que desde su perspectiva los derechos no sean consultados a través del ejercicio del próximo domingo. Sin embargo, pues esto, claramente, como podemos ver más adelante, pues da lugar a algunas dudas de acuerdo a cómo se fue planteada la pregunta ya por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entonces, sí es importante en señalar para mí, en este momento, que en principio no es una pregunta dirigida a juzgar a expresidentes, sino que ha sido reformulada y que la reformulación tal como queda por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede dar lugar a establecer algunas garantías para, impulsar algunas garantías para garantizar el derecho a la verdad de miles de víctimas de violaciones graves de derechos humanos que tiene el país, y no solamente eso, sino también, el derecho a la verdad que tenemos todas las personas y la sociedad, la sociedad en general.
Por eso creo que es importante este espacio y es importante aclarar esta pregunta.
Finalmente, para mencionar que al ser un mecanismo de democracia directa y ser un mecanismo complementario de otros mecanismos democráticos, pues resulta totalmente loable el hecho de que el próximo domingo tengamos la oportunidad como ciudadanía de participar y decidir, de alguna forma, cuál puede ser el futuro y los alcances para enfrentar esta crisis de graves violaciones de derechos humanos que estamos enfrentando.
Muchas gracias.
Aquí me quedaría.
Luisa Cantú: Gracias, maestra Rodríguez.
Si les parece, hago una breve recapitulación de los puntos en común, de los puntos de encuentro que veo que hay entre todas y todos nuestros ponentes, porque sospecho que el segundo bloque no será tan consensado.
Veo que se habla de que éste es el resultado de muchas luchas, y me parece algo importante, porque se ha posicionado mucho desde las diferentes colectivas sociales que, efectivamente, la lucha y la ciudadanía organizada no va a comenzar este domingo, solo es todas esas voces sumándose y unificándose, digamos, a una misma causa a baladas por la Constitución Mexicana, amparadas por la ley, protestando por la vía institucional como bien se dijo.
Me parece interesante también dejar aquí por sentado que esto pudiera ser un precedente importante para nuevas consultas, para consultas tanto nacionales, como locales, y de temas que nos interesan como sociedad, y que esto es una oportunidad para pensar colectivamente en la justicia.
Y algo importante, porque si hay este declamo popular tenemos que revisar por qué nos parece que los mecanismos actuales para implementar la justicia, ¿para dársela a las víctimas no están funcionando?
Sumo por último que se mencionó que es un momento clave y esto me parece valioso por la situación también en otros países de América Latina para homologar estos movimientos internacionales y estos consensos para la búsqueda de la justicia que ya están viviendo otras naciones similares, en situaciones similares de violaciones a derechos humanos.
Por último, cierro con esto que me parece que han dicho todas y todos, y que creo que es importante que la ciudadanía sepa, el ejercicio en sí y haber llegado ya hasta este momento es un avance, es algo qué aplaudir, ya es un gane independientemente del resultado por todo lo que implicó esta organización ciudadana y esta organización también de instituciones como el INE.
Si les parece bien, ahora sí vamos a la segunda ronda, para ella tienen también 5 minutos y se complejiza un poco el debate, es la pregunta que les hacemos a ustedes, ¿qué implica la pregunta a consulta? La que como ya han dicho fue elaborada, finalmente, por la Suprema Corte de Justicia.
Se la recuerdo a quienes nos acompañan es la siguiente:
“Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, ahí pondría un primer foco, ¿qué son acciones pertinentes? Con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento, segundo foco, ¿qué es un proceso de esclarecimiento? De las decisiones políticas tomadas en los años pasados; tercer foco pasados hasta cuándo por los actores políticos encamino a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.
Todo esto también, esta última frase requiere un análisis propio.
Si les parece la bien les cedo entonces voz para hablar, ahora sí, específicamente sobre la pregunta sobre específicamente sobre la pregunta hasta por 5 minutos.
Doctora Singer, si nos hace el favor comenzamos nuevamente con usted.
Martha Singer: Muchas gracias. Bueno, pues un privilegio comenzar nuevamente esta ronda y me pareced que entorno a la pregunta hemos escuchado muchas barbaridades y se ha dado pie a desvirtuar completamente el sentido de la convocatoria a la propia consulta
Ciertamente, yo diría, es el resultado de una especie de teléfono descompuesto.
La imposibilidad de que la propia ciudadanía cumpla con el requisito para formular la iniciativa de hacer la pregunta y que haya tenido que ser el Presidente de la República el que haya tomado en sus manos esta potestad, porque la tiene y o también el Congreso de la Unión, pues, hace que la pregunta, pues fuera la que el Presidente quiso mandar a la Suprema Corte y luego la que la Suprema Corte quiso mandar a la ciudadanía, que creo que no es lo que la ciudadanía hubiera querido que se le preguntara.
Entonces, ¿qué tenemos ahora?
Tenemos la oportunidad de decir sí, sí a la justicia, sí a la entrega de cuentas y yo me enfocaría con el párrafo final de la pregunta, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.
¿Y por qué me quedo con la parte final?
Pues, justamente, porque se trata de un mandato el que vamos a poder contribuir como ciudadanía a construir.
Alcanzar ese objetivo es el sentido último de la consulta, garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.
¿Por qué hemos llegado a este punto en nuestro país?
Porque, como dicen algunos que no quieren ir a la consulta del domingo.
Para qué si ya tenemos leyes, no necesitamos ir a consultar que se aplique la ley.
Bueno, justamente la consulta lo que nos da es la oportunidad de decir, como sociedad, no se ha aplicado la ley y como no se ha aplicado la ley y porque no hemos logrado que se respeten los derechos humanos en nuestro país, es que tenemos víctimas.
Y por ese motivo requerimos presión social, volcada a través de la voz en una consulta, que exija que se aplique el Estado de Derecho, es decir, que vivamos en una sociedad en donde este tipo de arbitrariedades y atrocidades no se sigan repitiendo.
Es por eso que a mí me parece que el punto importante no es tanto dilucidar cuáles serán las acciones pertinentes porque, bueno, en todo caso el mandato es que las autoridades constituidas en nuestro país sean las encargadas de hacer valer la voz de la ciudadanía volcada en las urnas, ¿con qué instrumentos? Con los que tenemos, con las leyes que tenemos.
Desafortunadamente pasaron tres largos años y un poco más, para que el gobierno actual tuviera oportunidad de modificar las leyes si no eran suficientes para alcanzar esta justicia.
Tenemos lo que tenemos y con eso es con lo que debemos de garantizar que las víctimas de violaciones, de derechos, puedan ver resarcidos sus derechos, valga la redundancia, y que la impunidad no siga siendo una moneda de cambio en nuestro país.
Me parece, entonces, que la pregunta a consulta pues es la que tenemos, ni modo, no es la que yo hubiera querido o muchos, quizá hubieran hecho otra, pero lo que tenemos es la oportunidad de hacer converger voces divergentes en un solo foco de atención, en un sí a esta obligación del Estado, de entregar cuentas, de aclarar el pasado y un pasado que desde que tuvimos la oportunidad de transición en nuestro país a la democracia, debió haberse implementado y desafortunadamente, pues tres gobiernos en este proceso de alternancia no fueron suficientes para tener posibilidad de lo que se llama implementar la justicia transicional.
Hoy en día podemos comenzar un proceso para llegar a esa finalidad y para eso la consulta es fundamental.
Luisa Cantú: Gracias, doctora.
Seguimos en el mismo orden, por favor, maestra Turrent, misma pregunta, qué implica esta pregunta que se hace a la ciudadanía y detente donde gustes en los diferentes puntos o redacciones sobre la misma, por cinco minutos, por favor.
Renata Turrent: Perfecto.
Bueno, creo que empiezo yo con mi crítica a la, creo que mi mayor crítica a la pregunta es el lenguaje, creo que si algo hemos aprendido o por lo menos para mí algo de lo más valioso de este cambio de régimen es que hemos popularizado la política, la vida pública es cada vez más pública y creo que eso es tan verdad que esta consulta fue el resultado de una organización popular.
Y creo que el Poder Judicial, al haber hecho una pregunta tan rebuscada y tan compleja de comprender, pareciera como que no va al mismo ritmo de hacer estos ejercicios mucho más accesibles para la gente, empezando desde el lenguaje.
Creo que esta lógica donde se habla entre expertos con palabras prácticamente, la mitad de la población nada más no entiende, no sirven para la democratización del país, entonces creo que la pregunta en ese sentido no me gusta.
Lo que sí me gusta de la pregunta, creo que, digo, por supuesto que quizá hay miles de cosas que se hubieran podido hacer mejor en la pregunta, me parece hoy o ayer, el Presidente de la Suprema Corte decía que quizás se hubiera podido incluir específicamente el hecho de abrir una comisión de la verdad, buenísimo, ¿no?, hubiera sido una gran pregunta también.
Otras personas han mencionado que quizás se pudiera haber hablado de amnistía específicamente, como se ha hecho, por ejemplo, en el caso de Uruguay, quizá también hubiera sido una buena opción.
Creo que hay caminos infinitos o muchísimas otras preguntas que pudieron haber sido mejores, pero al final de cuentas, yo, como dije al inicio, celebro que, ahora sí que como sea pero que tengamos este ejercicio.
Ahora, el hecho de que se haya ampliado de inicialmente hablar de expresidentes y específicamente cinco ex presidentes, ahora ampliarlo y tener esta pregunta mucho más ambigua, creo que como ciudadanía nos conviene porque al final de cuentas esto eleva el costo político a cualquier funcionario o funcionaria pública, juez, cualquier persona servidor o servidora pública que cometa un crimen, creo que el hecho de que no esté enfocada en los presidentes, de ganar el sí y de empezar un proceso de justicia, instantáneamente pone el foco en cualquier funcionario que hoy esté gobernando o legislando en que este país está cambiando en materia de justicia, y eso creo que es algo positivo.
Aquí nada más quisiera yo hacer una quizá anotación y después disentir respetuosamente con la doctora Singer, pero el hecho de que el Presidente, creo que el Presidente manda la pregunta de cierta forma en respuesta a una demanda ciudadana, y de esta demanda ciudadana encabezada por dos víctimas, sí pide el juicio a expresidentes.
Entonces, creo que el movimiento paralelo del Presidente atiende mucho más a blindar que este proceso ciudadano no vaya a quedar en la nada, pero al final de cuentas no se desechó, el número de firmas sí se juntó, entonces creo que este esfuerzo, nombrar esto creo que da respeto a ese movimiento que hicieron los compañeros que organizaron, independientemente de que acabó siendo la pregunta que llegó a la Suprema Corte la del Presidente, y que después se cambió.
Y en lo que yo quisiera disentir de manera respetuosa, es que creo que de pronto se está hablando de la falta de acción del gobierno en materia de justicia como si ya se hubiera acabado el sexenio y como si este esfuerzo no fuera una ruta alternativa para llegar a esa justicia, creo que el gobierno claramente está impulsando, si no el Presidente no hubiera mandado este, como yo le llamo blindaje quizá a esta iniciativa ciudadana, si no estuviera apoyando esta ruta alterna para llegar a la justicia.
Entonces, creo que es un poco injusto decir que no se está, como si ya se hubiera acabado el sexenio y como si este esfuerzo no estuviera siendo respaldado por parte del Gobierno Federal.
Luisa Cantú: Muchísimas gracias, maestra Turrent.
Vamos ahora por favor, misma pregunta y mismos minutos, cinco con el doctor Leopoldo Gama, por favor.
Leopoldo Gama: Muchísimas gracias, Luisa.
Bueno, pues es la pregunta del millón, ¿no?, la pregunta del millón es qué implica la pregunta a consultar, ¿no?, el hecho de que estemos teniendo este debate, esta conversación es el resultado lo que decía yo hace rato, de que hemos juridificado un instrumento político.
Que hemos juridificado un instrumento político en donde a cargo de abogados, con el conceptual y el armamento, digamos, el instrumento conceptual de los abogados, tienes que transformar la política en una amalgama jurídica que tiene que ser sometida a consulta.
Desde ese punto de vista, digamos, la pregunta tiene una gran carga simbólica, ¿no?, a mí me parece que tiene una gran carga simbólica y hay algo bien importante en reconocer, con independencia de que estemos o no de acuerdo con este diseño institucional, a mí me parece que ésta es la segunda con la que hay que dialogar.
En estos términos, ¿de acuerdo?
Seremos un poco demócratas si dialogamos con otras preguntas adicionales, claro, la manera en la que lo reformuló la corte, pues sirve de comodín, sirve de comodín para muchos temas y sigue siendo, digamos, y peca de cierta ambigüedad, ¿no?, de cierta ambigüedad que, repito, es el resultado de todos nuestros dilemas, ¿no?
No es la primera vez que se somete una consulta a la opinión de la corte, ¿no?, y en esta ocasión fue la primera vez que fue exitosa, entonces, bueno, es el instrumento que tenemos, ¿de acuerdo?, habrá ocasiones, habrá momentos en donde podamos revisarlo y preguntarnos si conviene o no tener un judicial review de la política, ¿no?, porque éste es el ejemplo claro, ¿no?
Bueno, con independencia de eso.
Si hay cierta ambigüedad, ¿qué acciones pertinentes?, bueno, desde el punto de vista jurídico, pues iniciar con investigaciones, ¿no?, recabar pruebas, todo el material necesario para proceder penalmente con quien resulte responsable de actos concretos identificables en cuanto su temporalidad, su materialidad, sus efectos, sus víctimas, sus responsables.
Son decisiones políticas del pasado, ¿no?, esta frase, este fraseo también es interesante, ¿no?
Bueno, esto es prácticamente el ámbito material, ¿no?, como lo entenderíamos los abogados, de lo que se va a investigar, ¿no?, los abogados entendemos como ámbito personal a quiénes, quiénes son los que obliga, ámbito material, ¿qué?, bueno, y ésta es la parte más ambigua, ¿no?, no nos dice qué tipo de decisiones políticas, bueno, o sea qué se puede preguntar, decisiones políticas que hubiesen violentado derechos humanos, que hubiesen generado un deterioro al erario público, o en general, todas las que se hubiesen efectuado desde el poder, desde un puesto de poder en los tres ámbitos: el Legislativo, Ejecutivo, Judicial, y sobre todo, que no hubiesen prescrito por las propias leyes penales.
Entonces, yo diría que son las acciones previstas como delitos por la Ley Penal, el que al día de hoy pues son constitutivas de un delito.
Ahora, ¿cuáles son los actores políticos, los que están referidos en la pregunta?, y esto es lo que los abogados entienden como el ámbito personal de una norma, entendiendo, bueno, como que el resultado de esta consulta pues constituye una especie de norma o de mandato.
Bueno, es aquí donde más dudas podemos tener, ¿quiénes son los actores políticos del pasado?, el concepto de actores políticos, haber utilizado ese concepto, digamos, o fue con todo el tino, o todo lo contrario, no es un concepto jurídico.
No solo se refiere a exfuncionarios de los tres órdenes de gobierno, podemos decir también que, incluso, incluye a sujetos que no ejercieron formalmente un cargo público.
Yo diría, el mejor camino para entender esta pregunta es entender todos los que realizan funciones de mando en los tres niveles de gobierno, todos los que son y han sido funcionarios públicos.
¿Son actores políticos los dirigentes o exdirigentes de partido? Yo diría que, conforme a la amplitud del concepto, sí.
¿Son actores políticos los empresarios que tienen negocios o tuvieron negocios o contratos con el gobierno?, ahí tengo mi duda, es un área de penumbra.
Con eso terminaría.
Muchas gracias.
Luisa Cantú: A usted, doctor Gama.
Íbamos ahora, para cerrar este bloque también con usted, por favor, maestra Graciela Rodríguez, misma pregunta hasta por cinco minutos, ¿qué implica, valga la redundancia, esta pregunta?, y puede detenerse en lo que usted prefiera por estos minutos.
Graciela Rodríguez: Sí, a mí me gustaría detenerme en el tema cuando la pregunta habla de procedimiento de esclarecimiento y de esclarecimiento, pues se refiere o apunta a la creación de algún mecanismo para conocer la verdad; conocer cuáles son estos crímenes que se han cometido, estos actos de corrupción que se han cometido; quiénes han sido los responsables; cuáles son las causas; cuáles son las consecuencias de estos crímenes; quiénes han sido las víctimas directas; quiénes han sido los responsables o los presuntos responsables.
Y estos mecanismos se conocen como mecanismos de justicia transicional y que uno de ellos, precisamente, es el de una comisión de la verdad.
Me parece que si bien la pregunta reformulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación es una pregunta muy amplia, lo cierto es que cuando se refiere a procedimiento esclarecimiento, el proceso de esclarecimiento implica un derecho a saber que tenemos todas y todos y la sociedad en general para conocer exactamente cuáles son estos hechos, estas causas, estas consecuencias de las violaciones graves de derechos humanos que está enfrentando el país, y qué es lo que nos ha llevado o ha permitido enfrentar estos índices de violencia y estos índices de impunidad en el país.
Y si bien la comisión, una comisión, lo que también es importante resaltar, perdón, es que esta comisión de la verdad no es o no sería, en todo caso, una comisión de la verdad para juzgar a ex presidentes y me parece fundamental dejar esto bien claro, porque cuando la pregunta se refiere a actores políticos del pasado y ahí coincidiría un poco con lo que mencionaba el doctor Leopoldo Gama, es, va más allá de los expresidentes, va a buscar a los responsables y las responsables de graves violaciones de derechos humanos.
Ahora bien, estas comisiones de la verdad en realidad son un punto de partida, un punto de partida hacia la construcción de paz, es decir, en el momento en que nosotros podemos conocer cuáles son los hechos, cuáles son las violaciones que se han cometido, qué es lo que ha permitido y cuáles son los impactos que estas violaciones han tenido, pues, nos permite también reconocer quiénes son estos responsables y con esto buscar que se investiguen, buscar que se sancionen y no solamente eso.
Con esto garantizar el derecho de acceso a la justicia que también va al final de la pregunta, garantizar el derecho de acceso a la justicia a las miles de víctimas en el país, pero no solamente eso sino también generar mecanismos extraordinarios también de reparación integral, es decir, acompañar a las víctimas en los impactos que han tenido estas violaciones de derechos humanos y exigir al Estado que se adopten medidas que garanticen que estas atrocidades, estos crímenes y estos hechos no se repitan y establecer el camino hacia una construcción de un México en paz y el camino hacia la construcción de un México sin víctimas.
Por eso, me parece fundamental decir, que cuando se habla de esclarecimiento se está refiriendo, finalmente, al derecho a la verdad y a los mecanismos de garantía que podría ser una comisión de la verdad, no es que se diga claramente, no es que de la resolución, de la Suprema Corte de Justicia claramente se hable, se encuentre una comisión de verdad pero que conocemos que estos mecanismos de justicia transicional son mecanismos que, finalmente, nos permitirán, pues, construir paz y un México sin víctimas.
¿Y cuál es la importancia de esta comisión de la verdad o cuáles son las características de estas comisiones de la verdad?
Pues, en principio son órganos temporales que se crean para conocer de estos crímenes y que tienen que contar con determinadas características como la autonomía que se han reconocidas no solamente por la sociedad en general, que estén legitimas quienes conforman estas comisiones de la verdad sino también por el Estado y que implica dotar de presupuesto para poder coadyuvar necesariamente a las investigaciones y por lo tanto, poder esclarecer estos crímenes, estas graves violaciones de derechos humanos.
Entonces, me parece que la pregunta tal y como está si bien es muy ambigua, a mí hubiera gustado que fuese más clara, lo cierto es que al momento que habla de proceso de esclarecimiento se refiere a una comisión de la verdad, que es el inicio del camino hacia la construcción de paz.
Luisa Cantú: Muchas gracias, maestra Rodríguez.
Cerramos este segundo bloque con la recapitulación de algunas o algunos de los aprendizajes que nos dejan las ponentes y el ponente rumbo a futuros ejercicios que esperemos haya.
Lo primero es que la pregunta que finalmente pasó a las urnas, que veremos el próximo domingo, tuvo que pasar por instituciones y estas instituciones, ya sea en esta administración o pasadas finalmente, también están involucradas en este enojo social, en esta exigencia de justicia, entonces, no fue del todo ciudadana.
La frase que ha sido dicha una y otra vez a lo largo de estas semanas, la ley no se consulta, puede ser muy engañosa y me llevo mucho esta conclusión que se hace aquí, porque aunque la ley no se consulta, si la ley no se ha aplicado, ésta, la consulta, sí es un buen mecanismo para denunciarlo y esta presión social es justamente lo que está buscando.
También me llevo como conclusión que no va al mismo ritmo este lenguaje técnico que finalmente terminó siendo la pregunta, con la popularización de lo público que se está buscando no solo en México sino en el mundo, ser incluyentes con todas y con todos para que puedan participar en lo que nos concierne como sociedad.
Así que para futuras ocasiones nos llevamos este apunte sobre la importancia de que sea incluyente y que sea suficientemente clara la pregunta.
También me llevo que, el que haya millones de ojos viendo y que tengan la posibilidad de organizar una consulta posterior, eleva muchísimo el costo político para cualquier funcionaria o cualquier funcionario público, de tomar cualquier decisión, si sabemos que probablemente la ciudadanía vaya a reaccionar en masa posteriormente, pues pensaremos dos veces antes de cometer alguna violación.
Y cierro también con que hay que tener mucho cuidado de no dejar que la política se interponga en estos instrumentos de participación ciudadana y de que las preguntas no sean ambiguas o abstractas, puesto que entre más lo sean, más complejo será después implementar las acciones necesarias para reaccionar, digamos, a (inaudible) quedará uno más para conclusiones por si quieren administrar sus tiempos.
La siguiente ronda es para discutir por qué es importante que la ciudadanía participe en esta Consulta Popular.
Y sumo también otra pregunta que me parece que ha sido menos discutida, ¿por qué es importante que posterior al domingo se dé seguimiento a los resultados de la misma?
Vamos en el mismo orden, por favor, doctora Singer, otra vez con usted. Le recuerdo que ahora son únicamente tres minutos.
Martha Singer: Muchas gracias.
Bueno, trataré de ser puntual, breve y precisa.
Yo creo que se han dicho ya muchas cosas que nos llevan a reflexionar por qué sí debemos de participar.
La primera de ellas es para poder preservar este tipo de ejercicios, si lo dejamos ir esta ocasión, quién sabe qué vayan a hacer nuestros políticos para resarcir las fallas de un ejercicio tan débil como el que tenemos hoy, en donde la ciudadanía careció de los recursos económicos para poder hacer debates múltiples que esclarecieran esta pregunta compleja y absurda o medio rara que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En segundo lugar, me parece que se está haciendo un esfuerzo enorme para, sin recursos, poder tener el espacio adecuado para que la consulta se lleve a cabo conforme a lo que es la Constitución y la ley obliga.
Y me parece que la posibilidad de tener mejores consultas depende de que usemos ésta.
Por supuesto, me parece que la consulta es importantísima porque desde, yo diría, el levantamiento zapatista, se ha reclamado el derecho a la justicia y el ajuste de cuentas con el pasado y por eso hoy el EZLN se suma también a la consulta. Creo que es una de las demandas fundamentales que llevó a la construcción de partidos políticos que se han volcado a, digamos, disputar por la vida de las urnas el derecho a participar en la transición democrática y hoy toca a la ciudadanía empujar para culminar un proceso que tiene muchos pendientes y que es justamente el de contar y coincido con una comisión de la verdad, que evite que situaciones como las del pasado queden impunes.
Me parece que es el momento en donde la sociedad en la consulta y después de la consulta debe de presionar para que esos agravios, esos múltiples agravios cometidos desde el poder claramente contra quienes han participado en luchas de protesta, se esclarezcan y se actué en consecuencia.
Creo que tenemos muchas razones para ir este domingo y para estar muy pendientes de que los resultados sean vinculantes porque hayamos ido el 40 por ciento de la lista nominal de electores a votar adecuadamente marcando sin salirnos del cuadro y sin marcar más de un cuadro y no poniendo leyendas, haciendo nuestra voz escucharse en un sí o en un no, tengamos la posibilidad de después seguir reclamando que se cumpla lo que ahí, en esa boleta exigimos.
Es por eso que llamo a todos y a todas a ir el domingo.
Luisa Cantú: Gracias, doctora.
Vamos por tres minutos, por favor, maestra Renata Turrent, contigo.
Renata Turrent: Gracias.
Yo también me sumo al llamado de la doctora Singer, de ir a votar, creo que se vale votar por el “sí”, por el “no”, o hasta anular el voto, creo que lo que no se vale es la desmovilización y yo quisiera usar mis minutos en un poco hablar de este tema para tratar de convencer a algunas personas que han que no están convencidas de ir a votar, ¿no?, y creo que la respuesta más sencilla de por qué es importante que la gente salga a votar.
Bueno, es porque es nuestro derecho y es nuestra responsabilidad ciudadana, ¿no?, es como la respuesta más obvia, más sencilla, creo que independientemente de si nos gusta, no nos gusta la pregunta, si nos gusta quién y cómo se impulsó la pregunta, si nos gusta cómo se está llevando a cabo el proceso, creo que todas las críticas son válidas y qué bueno que existan estos espacios para que podamos hablar, deliberar profundizar al respecto, pero creo que lo único que no se vale es la desmovilización, porque es profundamente antidemocrático, porque esta consulta es un derecho constitucional y un proceso democrático e institucional.
Y bueno, ya se habló un poco sobre esta estrategia de desmovilización, a mí me gustaría ahondar un poco en algunas de las cuestiones que se han usado, creo que por un lado, como ya se dijo, se han usado algunas consignas desde mi punto de vista muy vacías y endebles como que la justicia no se consulta o que para qué vamos a votar si nada va a cambiar, pero creo que por el otro lado también ha habido una campaña de falta de información por parte de los medios de masivos de comunicación, esto no se ha tocado en todos los medios, o no de la manera correcta.
Y creo que también hay una muy respetuosa crítica que yo tengo hacia el INE, que creo que ha faltado difusión, entiendo la cuestión presupuestal y ahorita la abordo, pero creo que ha faltado difusión, creo que ha faltado labor pedagógica sobre qué es la Consulta, por qué es importante la Consulta.
Y creo que ha faltado un poco de trabajo de algunos mecanismos para mitigar el efecto de las noticias falsas, un ejemplo que me llamó muchísimo la atención es que, en diarios incluso internacionales como El País, se ha dicho que este dinero que se está gastando en la Consulta se podría usar en salud. Eso es falso, y a mí me hubiera gustado ver a más actores institucionales desmentir todas estas cosas.
Esto a su vez nos hace criticar también a los partidos, específico a la Cámara de Diputados, porque la Consulta debió haber sido el 6 de junio como sucede en cualquier otro país, y la oposición no quiso y MORENA lo aceptó, y eso fue, desde mi punto de vista, gravísimo porque complejiza llegar a este 40 por ciento.
Y cierro nada más diciendo que, bueno, la justicia no se conquista necesariamente porque las leyes estén ahí, la justicia siempre se ha alcanzado gracias a que existen presiones desde abajo, y éste es un ejemplo de una.
Entonces, espero que todos y todas vayan a votar el domingo.
Luisa Cantú: Una disculpa, se congeló mi mousse un segundito en el peor momento, pero gracias, maestra Turrent.
Y vamos misma pregunta, por favor, doctor Leopoldo Gama, hasta por tres minutos con:
¿Por qué es importante que la ciudadanía participe en esta Consulta Popular, ¿por qué es importante también dar seguimiento a los resultados?
Leopoldo Gama: Muchas gracias, Luisa.
Bueno, yo mismo me he hecho esa pregunta, intenté, digamos, como abogado del diablo, hacérselas a algunos amigos y algunos colegas.
Yo diría, hay razones institucionales, si todos nos observamos a nosotros mismos como partes, como actores principales en un debate, en un diálogo entre todos nosotros y las instituciones, a mí me parece que eso debería bastar para que salgamos a tomar esta decisión entre todos, ¿no?
Es un esfuerzo institucional en donde estamos encorsetados, la política está encorsetada al derecho, lo queramos o no.
El problema viene cuando los propios actores políticos juegan al insider y al outsider, eso no lo puedes hacer, o sea, generas una paradoja.
Entonces, a mí me preocupa mucho cuando después de hacer este compromiso institucional con un diseño institucional tal y como lo tenemos, se dejan a plantear otras narrativas muy distintas, y desde ese momento es cuando la ciudadanía se confunde, sumado al hecho de que también la pregunta, digamos, es, es demasiado amplia para los abogados, pero, y muy compleja para el ciudadano medio.
Eso tiene virtudes y defectos, la virtud es que cada quien lo puede rellenar con su propia concepción de la justicia.
Entonces, digamos, a mí que me gusta ver los resultados institucionales y sociales, como diría John Rawls, ver las cosas a su mejor luz, ¿no?
Si no las vemos a su mejor luz, pues entonces terminemos con esto de una vez por todas, retirémonos y digamos adiós, pero no, se trata de la construcción de las instituciones.
Entonces, hay que salir porque tenemos un compromiso con la construcción de las instituciones y porque, en efecto, es la primera vez que los ciudadanos vamos a tener esta oportunidad de salir.
Hay otro dilema, que hay un sí y un no. Yo busqué en la boleta, ¿no?, porque no la había visto hasta apenas, y no hay desgraciadamente un espacio para anularlo, bueno, tendríamos que preguntarnos qué cuenta como anular la propia boleta de la Consulta Popular, quizá también sea cruzándola, ¿no?
Eso también sería bien interesante, ¿no?, y yo no sé, y ahí sí estoy completamente perdido, yo no sé si se vayan a recabar los votos nulos, pero también dicen algo eh, la no participación también nos dice algo, esto es lo interesante de este diálogo.
Y aquí el paro porque ya se me terminó el tiempo.
Muchas gracias, Luisa.
Luisa Cantú: Gracias, doctor.
Vamos con la maestra Gabriela Rodríguez Manzo, por favor, hasta por tres minutos, la misma pregunta, ¿por qué es importante que la ciudadanía participe?, por favor.
Graciela Rodríguez: Sí, a mí me parece que la participación es una forma como de unirse a la exigencia para que el derecho a la verdad sea garantizado a las miles de víctimas en el país y a la sociedad en general, es decir, es una forma de amplificar el mensaje de exigencia, de establecer mecanismos que puedan garantizar este derecho a la verdad como el punto de partida hacia el acceso a la justicia, hacia el acceso a la memoria, hacia el acceso a una reparación integral y hacia el acceso a un diseño de garantías, de no repetición de estas conductas.
Pero también me parece importante destacar que, independientemente del resultado de la consulta, es decir, si gana un sí mayoritario, si gana un no mayoritario o simplemente no se alcanza el 40 por ciento necesario para que se considere vinculante, lo cierto es que estos derechos y las correlativas obligaciones subsisten.
Entonces, cada persona va a decidir si participa o no participa en la consulta, pero lo que es importante señalar es que no acaba la participación con la consulta, si se decide no participar, de todas formas, estos derechos subsisten y estas obligaciones subsisten y, por lo tanto, se pueden continuar exigiendo estos derechos y estas obligaciones, que se cumpla.
Ahora bien, a mí también me parece muy importante el llamado que ya mencionaba la doctora Martha Singer, del EZLN y este pronunciamiento que tuvo recientemente el domingo, ¿no?
Y es precisamente a que, independientemente del resultado, independientemente de la decisión que cada quien tome de participar o no, lo cierto es que hay formas de unirse a esta exigencia y llama a unirse a una campaña nacional para garantizar la justicia y la verdad, como la única forma para poder transitar hacia un México en paz que hoy se encuentra, pues, entrampado en una situación, con un índice de violencia sin precedentes y con una impunidad también sin precedentes.
Entonces, me parece que hay formas de unirse, independientemente de la Consulta, pero que, si se decide unir y participar en la Consulta, es una forma de exigir y de unirse a la exigencia de que estos derechos se cumplan y que se establezcan las garantías para hacerlos cumplir.
Luisa Cantú: Muchísimas gracias también a la maestra Graciela Rodríguez.
Si me permiten, cerramos, entonces, esta ronda tres con una recapitulación nuevamente de lo dicho por todas y todos ustedes.
Inicio con que, si dejamos pasar esta oportunidad de consulta, podría haber más candados para la organización de siguientes ejercicios ciudadanos; para tener mejores consultas, hay que utilizar primero esto, dar este primer paso y perfeccionarlo rumbo al futuro.
También recapitulo que es importante el seguimiento al domingo, independientemente del resultado, se puede empujar por una o más comisiones de la verdad.
Se hizo un llamado también aquí a la no desmovilización, bueno, ahí la palabra habla por sí sola, desmovilización, al no permitir que nadie impulse estos discursos, sino permitirlo desde nosotras y nosotros mismos.
Me quedo también con lo dicho de que hizo falta una labor pedagógica, tanto en el INE como en los medios de comunicación; hizo falta también un mayor esfuerzo para combatir las noticias falsas; y por informar mejor que pasaría con la nulidad del voto como sucede con las campañas en cualquier otra contienda electoral.
Se hizo el llamado a que se lleven a cabo las consultas en los mismos días que hay una elección para evitar, precisamente, que sea complejo que la gente se informe o llegue, finalmente, a la cita.
Se pido también que se evite que las personas actoras políticas vuelvan a esta discusión una partidista, porque, entonces, se pierde lo institucional y lo ciudadano, y se convierte en algo de preferencias políticas.
Y sumo lo último que se dijo y que también suscribo, y es que la justicia no solo es hacia atrás, también debe ser hacia adelante, lo que influye la justicia son las garantías de no repetición y para esto hay que pensar también en el futuro.
Si les parece bien, vamos, entonces, ahora a la ronda de conclusiones, estarán también las consejeras después de las y los ponentes por un minutito, lo último que quisieran decirle a quienes nos acompañaron a la ciudadanía en general rumbo al próximo domingo 1° de agosto.
Empezamos en el mismo orden, por favor, doctora Singer.
Martha Singer: Bueno, pues con el riesgo de no terminar a tiempo, empezaría por agradecer, nuevamente, la oportunidad de tener voz en este espacio, y felicitar pues la iniciativa de estos diálogos que, sin duda, se quedaran ahí, en las redes, para ser escuchados, para ser reproducidos de aquí al domingo y después.
En segundo lugar, diría yo, hay que ir, hay que ir en domingo, hay que aprovechar esta oportunidad, y no permitir que esta consulta sea una consulta que quede para calificar o descalificar al Presidente de la República.
Creo que no es el objetivo, no es el propósito, y haríamos muy mal en caer en esa ola de apatía que abona en la polarización política en nuestra sociedad que paraliza, termina por paralizar.
Creo que es el momento de ensanchar esos espacios democráticos, de utilizar esta oportunidad, y obligar a que oportunidades como ésta se lleven a cabo con recursos y con mayores espacios de participación para que todas las voces puedan estar ahí presentes.
La democracia es fundamentalmente diálogo, no solo votos, no solamente partidos, la democracia pasa por y es el ejercicio de la ciudadanía en la toma de decisiones, continua, constante y permanente.
Luisa Cantú: Gracias, doctora Singer.
Un minuto, por favor también de mensaje final y conclusiones.
Maestra Turrent.
Renata Turrent: Muchas gracias. Pues yo nada más agradecer el espacio y la invitación, es un gusto poder debatir, coincidir y hasta disentir.
Celebro este ejercicio que está haciendo el INE y, bueno, gracias a Luisa, a mis compañeros y compañeras panelistas y a las consejeras.
Y, bueno, yo nada más cerrar con que la consulta es una herramienta del pueblo, debemos apropiarnos de esta herramienta es una herramienta para impulsar temas de interés público en general, y en este caso, en específico la procuración e impartición de justicia.
Creo que podemos verlo, como ya dije, como una herramienta institucionalizada de protesta y de exigencia a las autoridades para que, por primera vez hagan su trabajo y se esclarezcan estos crímenes que han dañado tanto al país.
Yo invito a la gente a sumarse a la profundización de la democracia, a este ejercicio popular y que es una construcción de memoria histórica en un país que ha atravesado por tanto dolor y sufrimiento.
Invito a la gente que todavía está dudando a que se pregunte, ¿qué sería mejor si no hacer nada o tratar una nueva ruta como ésta para buscar justicia y una herramienta democrática?
Luisa Cantú: Muchísimas gracias, maestra.
Por favor, doctor Gama también por un minuto de conclusiones o mensaje final a la audiencia.
Leopoldo Gama: Claro que sí. Muchas gracias.
Bueno, para mí ha sido un privilegio compartir esta mesa con todas ustedes.
La verdad es que estoy entre personas que admiro y respeto mucho y he aprendido también mucho de este debate y ha sido muy fructífero para todos nosotros.
Sin duda alguna tenemos pocas oportunidades para hacer la política nuestra y de eso se tratan los mecanismos de democracia participativa ¿no? el monopolio.
Iniciamos en este proceso de democratización quitándole a los partidos políticos el monopolio de la toma de decisiones.
Quizás ésta es la primera oportunidad y la siguiente tiene que ser una consulta que venga desde abajo ¿no?
O sea, sin en verdad a quienes se quejan tanto de la pregunta como de la pertinencia del planteamiento, etcétera, etcétera.
Pues, adelante, ahí están los mecanismos para hacer suyos esta voz.
Y voy a terminar diciendo que para mí el Instituto Nacional Electoral, digamos, se ha sacado un 10 en cuanto a la difusión.
Diario yo veo, twist, mensajes, comunicaciones del INE en lo general y de cada consejera y consejero en lo particular, que están en foros, que están en discusiones como en este seminario ¿no?
Entonces, creo que desde el punto de vista del procedimiento ha sido un éxito todo este proceso. Muchísimas gracias.
Luisa Cantú: Gracias, también doctor Gama.
Y por favor, con un minuto final de conclusiones, maestra Graciela Rodríguez, por favor.
Graciela Rodríguez: Yo quisiera dejar el mensaje de que, en primer lugar la pregunta no es hacia juzgar a expresidente.
Que la pregunta apunta hacia la creación de una comisión de la verdad, pero una comisión de la verdad más allá de expresidentes, una comisión de la verdad que atienda a todas las víctimas de este país y como punto de partido hacia el acceso a la justicia, hacia la reparación integral, hacia la memoria, hacia el establecimiento de garantías de no repetición.
Que, independientemente del resultado de la consulta estos son derechos que están previstos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México forma parte y que generan obligaciones a cargo de las autoridades independientemente de si haya un “si” mayoritario, un “no” mayoritario o no sé alcance el 40 por ciento.
Y, finalmente, poner a disposición de la ciudadanía en general, este micrositio que tenemos en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos sobre la campaña que algunas organizaciones y movimientos, y un colectivo de víctimas lanzamos que se llama La verdad tras la consulta.
Tras la pregunta de la Corte, está la verdad y después de la Consulta Popular, la verdad y la justicia subsiste, estos derechos subsisten, y finalmente, agradecer el espacio y agradecer especialmente al INE por la organización de estas mesas de diálogo que son importantísimos para aclarar lo que viene el siguiente domingo.
Muchas gracias.
Luisa Cantú: Gracias, maestra Rodríguez.
Un minuto también por favor de conclusiones o mensaje a la ciudadanía de la consejera Carla Humphrey.
Adelante, consejera por favor.
Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
En primer lugar, agradecer a todas las participantes, al doctor Gama también que es el único entre todas las mujeres de este panel, quisiera decir primero que son mecanismos de democracia directa, que se estrenan a nivel nacional, que creo que llegarán para quedarse, que me parece importante llamar a la participación independientemente que se opte por un “sí” o por un “no”.
Creo que hay conclusiones muy relevantes y ya nos dijeron aquí, la doctora Singer, por ejemplo, es resultado de luchas históricas para construir la democracia en nuestro país, para ser tomadas en cuenta, hay que arrebatar ese espacio de partidos políticos y ciudadanizarlo para que se escuche nuestra voz, de la maestra Turrent, el hecho de tener una Consulta Popular es un logro, los demócratas y las demócratas tenemos mucho que celebrar este domingo, independientemente de resultado, el doctor Gama, es un resultado de un avance positivo para la democratización del país desde 1977, el derecho a ser escuchado tiene un valor intrínseco con independencia del resultado.
Y finalmente, la doctora Rodríguez, en el contexto que crisis de violaciones a derechos humanos, surge como un reclamo popular, el planteamiento de la pregunta sí, da lugar a dudas, pero de entrada también da lugar a concretar estas comisiones de la verdad que todas y todos tenemos derecho a conocer qué pasa en una sociedad y creo que nos da muchas pautas para ver, para incidir desde otra forma que no sea votar por personas para cargos públicos, para saber el rumbo que queremos para nuestro país, para que nuestra voz se escuche en temas trascendentes para nuestro país, que no debemos desaprovechar esta oportunidad de participar en esta Consulta Popular.
Éste es un llamado del INE a que todas y todos participemos en esta Consulta Popular y me parece que hay muchos temas que pueden surgir a partir de estos, sí, las condiciones de la verdad, sí también porque no pensar el que el delito de corrupción se imprescriptible, por ejemplo, porque estamos hablando de plazos en los cuales podemos o no juzgar a determinados políticos, independientemente del cargo en el que ocuparon.
Pero creo que es importante apropiarnos de estos mecanismos, hacer que sucedan en una cotidianidad democrática, hacer que nuestra voz se escuche e invitar fuera de partidos políticos a la ciudadanía a que nos manifestemos y a que participemos y opinemos este domingo 1° de agosto.
La mesa está puesta, el INE organizó esta elección, el INE difundió, organizó, planeó todo el proceso para que esté listo y los estamos y las estamos esperando a todas y a todos, este domingo 1º de agosto.
Gracias Luisa, además por tu moderación y gracias a todos los que participaron en este tercer y última jornada de diálogo. Muchas gracias por sus aportaciones y por de verdad esclarecernos muchos temas en torno a esta consulta.
Gracias.
Luisa Cantú: Gracias a usted, Consejera Humphrey.
Y por favor, también la conclusión de la Consejera Dania Ravel.
Adelante, consejera.
Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.
He escuchado con mucha atención e interés las distintas reflexiones que se han planteado, permítanme destacar dos ideas:
Primero, que la posibilidad de tener mejores consultas depende de que usemos ésta.
Y segundo, ¿por qué participar? Para preservar este tipo de ejercicios, creo que son ideas fundamentales que tenemos que transmitir a la ciudadanía el día de hoy para motivar su participación el próximo 1º de agosto.
La realización de estos foros resulta fundamental para que la ciudadanía tenga mayores elementos para ejercer una decisión informada y pueda evaluar las distintas opiniones aquí vertidas para formar la propia y contar con una perspectiva integral de lo que implica participar en la Consulta Popular.
Esto tiene un impacto positivo en la sociedad, pues promueve que ésta se involucre en la toma de decisiones políticas.
Como bien se ha señalado, esta Consulta Popular no es un sondeo sobre la posibilidad de enjuiciar a ex presidentes de la República, sino que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que se aludieran las decisiones políticas tomadas en años pasados por los actores políticos, sin definir qué actores políticos.
Desde la aprobación de la pregunta, personas académicas, políticas, comunicadoras y de la sociedad civil, se han manifestado a favor y en contra de la pregunta aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un debate que es fundamental dentro de una democracia.
Pero para que haya una discusión saludable, todas y todos debemos tener claridad sobre lo que se va a consultar, y por ello resultan tan valiosos estos encuentros, pues aquí hemos escuchado múltiples argumentos sobre los alcances y efectos de la consulta que se aproxima.
Para el INE, el desarrollo de esta consulta ha implicado nuevos desafíos que hemos podido afrontar, gracias al conocimiento y trayectoria institucional que hemos acumulado durante más de tres décadas, y que ahora respaldan la realización de este ejercicio cívico.
Pero el aprendizaje institucional no termina y de esta primera Consulta Popular, podremos obtener lecciones propias de este tipo de ejercicios y replicar estas enseñanzas en futuros ejercicios cívicos de esta naturaleza, que se celebren en México en los próximos años, con lo cual se consolidará una vez más la misión que tenemos como Institución.
Agradezco enormemente las distintas participaciones, y en especial el seguimiento que la ciudadanía ha dado a este foro.
Sin duda, ahora tienen más herramientas para ejercer su opinión en las mesas receptoras que se instalarán este domingo 1º de agosto en todo el país.
También quisiera destacar que, al igual que en las jornadas electorales, la Consulta Popular solo será posible gracias a la participación de miles de personas que aceptaron formar parte de las mesas receptoras de Consulta Popular.
En esta ocasión serán 285 mil 485 ciudadanos y ciudadanas que han aceptado formar parte de las 57 mil 97 mesas receptoras que tenemos proyectadas para instalar en todo el territorio nacional.
Además, contaremos con el acompañamiento de personas observadoras y de visitantes extranjeros y extranjeras, quienes acudirán a observar y acompañar el desarrollo de la Consulta Popular, y conocer la manera en la que se lleva a cabo un procedimiento democrático de esta naturaleza.
La Consulta Popular inaugurará, sin duda, una nueva etapa para nuestra democracia, por lo que nuestra participación en ella es fundamental, no solo por el tema que se refiere, sino específicamente porque da paso a una nueva forma de promover cambios políticos en México, con lo cual se consolida el poder ciudadano.
Muchas gracias.
Luisa Cantú: Muchísimas gracias, consejera.
Gracias a todas las ponentes y al ponente, gracias por supuesto a nuestra audiencia.
Me despido con datos útiles.
¿Dónde puedo encontrar más información? En ine.mx/consultapopular.
Le recuerdo que su papeleta contendrá una breve descripción del tema, la pregunta que fue aprobada, como ya le decíamos, y redactada por la Suprema Corte.
Va a haber dos casillas donde puede usted poner “sí” o “no”.
E incluirá esta misma papeleta la entidad, distrito o el municipio o alcaldía donde se emita el voto.
¿Qué necesita? Únicamente su credencial para votar vigente, cuentan las que vencieron en el 2019 y el 2020.
Como apunte personal, únicamente diría que siempre que podamos hacer cumplir un derecho, hay que hacerlo.
Esto no tiene que ver con partidos sino con derechos de las personas mexicanas. Tenemos que evitar que se normalice que no se cumplan nuestros derechos empezando por nosotras y nosotros mismos.
Muchísimas gracias, nuevamente, a quienes nos acompañaron.
Y nos vemos el próximo domingo.
Muy buenas tardes.
-o0o-