VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DE LA CONSEJERA CARLA ASTRID HUMPHREY JORDAN, EN LA PRESENTACIÓN DE LA AGENDA POLÍTICA
FEMINISTA FEDERAL 2021
Gracias, Lidia.
Buenas tardes a todos y a todas.
Buenas tardes y bienvenidos a Instituto Nacional Electoral, lástima que pues no se pudo hacer de manera presencial dadas las condiciones de pandemia todavía. Esperemos verles a todos y todas muy pronto.
Me gustaría, en primer término, saludar, por supuesto, a las Constituyentes Mx Feministas, organización política construida como una expresión plural, incluyente, apartidista y diversa del movimiento feminista.
Saludo con gusto a Yndira Sandoval, a Esperanza Olguín, a Verónica Palafox.
También, entró y se tuvo que salir la Consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partido Políticos, por una Comisión de Quejas, y bueno, una disculpa a su nombre, pero bueno, en estos pocos días que quedan antes de la Jornada Electoral pues se complica un poco la agenda.
También, me gustaría darle la bienvenida a la Titular de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, a la maestra Correa; y por supuesto a las y los representantes de los partidos políticos que nos acompañan: Movimiento Ciudadano, Redes Sociales Progresistas, el PES también veo, veía al PRI, también a (inaudible) PRI.
Pues gracias por acompañarnos, creo que es un momento muy importante, esta es la segunda ocasión en que las Constituyentes Mx Feministas presentan esta agenda ante el Instituto Nacional Electoral.
Agradezco mucho a Esperanza que ya nos hizo una presentación de los seis ejes temáticos que cubre esta amplia agenda política feminista.
Justamente creo que los temas son relevantes y los partidos políticos entonces se vuelven muy importantes, porque justamente son la forma en la que pueden llegas estas propuestas al seno, en este caso, de la Cámara de Diputados y Diputadas, así que veo muy importante su participación, su conocimiento.
También, que ya nos dijeran dónde podemos encontrar o dónde pueden encontrar el documento completo para que puedan leerlo y puedan aportar, creo, porque se trata de construir y creo que podemos aportar desde sociedad civil, desde, en este caso, la autoridad electoral y, también, por supuesto, desde los propios partidos políticos.
Me centraré en el último eje temático, en el de participación política de ciudadana de las mujeres, porque bueno, claramente es con el que tengo mayor contacto, aunque creo que pasan estos ejes temáticos por la vida de todas las mujeres, por supuesto: economía, acceso a justicia, derechos económicos, creo que es muy amplia la agenda, pero me voy a permitir referirme justamente a este último punto.
Justamente con la intención de retroalimentar los derechos políticos y electorales de las mujeres en condiciones libres de violencia, liderazgo político y acciones afirmativas.
En primer lugar, me gustaría señalar que me parece necesario generar una base de datos nacional para que las candidatas a cargos de elección popular, así como la ciudadanía en general cuenten, contemos con información sobre los derechos de participación política y electoral con mayor eficacia, con mayor cercanía. También, por supuesto, en garantizarlos en contextos libres de violencia y cualquier tipo de discriminación.
Asimismo, me parece importante y estos son datos que nos arroja este ahora registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política, generar protocolos territoriales especializados según el nivel de violencia, incidencia delictiva y riesgos detectados en los procesos electorales porque estamos viendo claramente que las personas que han sido sancionadas ya por violencia política, la incidencia ocurre 80 por ciento a nivel municipal y 20 por ciento a nivel estatal.
Siempre comentamos que es necesario visibilizar a las mujeres que están contendiendo principalmente en los municipios, pueblos y comunidades indígenas, para primero hacerles llegar los derechos con los que cuentan y también que tienen que ejercerlos en contextos libres de violencia y creo que hay que ponerle una lupa, una atención especial a las mujeres que compiten en este contexto.
También creo que es necesario generar bases de datos desagregadas por condición; es decir, identificarse a las mujeres que son pertenecientes a las comunidades indígenas, son afromexicanas, son personas con discapacidad, lesbianas, trans, entre otras muchas categorías, y esto con la intención de maximizar los derechos político-electorales en atención a las condiciones específicas de cada situación o de cada grupo en situación de discriminación.
Creo que basarnos en estos contextos amplios, en hablar de las mujeres como si todas estuviéramos en las mismas condiciones o en estos grupos en situación de vulnerabilidad tampoco es correcto, porque me parece ahora que ya conseguimos la paridad, que hay una reforma en materia de violencia política, el siguiente paso también es darle a cada mujer, en cada grupo al que pertenezca, también elementos y una atención concreta para estos grupos.
Me parece que esto, en estos conversatorios que hemos tenido muy ricos y muy importantes con diversas personas que han estado invitados, creo que ha sido una de las mayores conclusiones de atender, no tratar a todas las mujeres como si todas estuviéramos en las mismas condiciones, sino atender puntualmente las condiciones específicas de cada uno de estos grupos.
También construir una agenda mínima de género como la que ahora nos presentan, yo la llamo mínima, porque la estoy viendo desde este tema, pero para impulsar temas sustantivos en materia de paridad, de atención eficaz y oportuna frente a los casos de violencia política en razón de género, así como aumentar los recursos destinados al liderazgo político de las mujeres al interior de los partidos políticos, tanto locales como federales.
Hemos visto que muchas veces en las entidades federativas no hay un seguimiento adecuado de esta obligación por parte de los partidos políticos y entonces quedan estos fondos sin que puedan ser utilizados por las mujeres en cada uno de los partidos políticos, así que, bueno, desde el INE hicimos lo propio, modificamos el reglamento de fiscalización en atención a que también veíamos que no se erogaba este tres por ciento en actividades sustantivas, ahora el partido que no erogue esta cantidad será sancionado, pero además, este tres por ciento o lo que no se haya gastado tendrá que gastarlo en el siguiente año además del tres por ciento de ese año.
También creo que es necesario monitorear los medios de comunicación, incluyendo redes sociales y diversas plataformas digitales y, por supuesto, los spots de los partidos políticos con el fin de erradicar la comunicación violenta y minimizar el impacto cuando se reproducen estereotipos de género.
Mediante el establecimiento de una metodología homogénea que permita adoptar resoluciones oportunas en lo material, al interior de los partidos, en los organismos públicos locales y por supuesto también desde el INE.
Por último, fortalecer los derechos político-electorales respecto a la toma de decisiones de las mujeres indígenas, afromexicanas y, en general, de cualquier mujer en diversos escenarios o espacios de liderazgo político.
Me gustaría además compartirles algunas reflexiones que me parecen prioritarias en la agenda de género, respecto al formato 3 de 3, a la declaración 3 de 3 contra la violencia que fue obviamente una iniciativa justamente de esta organización y que retomaron diputadas de todos los partidos políticos y también el Instituto Nacional Electoral.
Creo que ha sido muy importante, ha sido una herramienta encaminada a que partidos y autoridades aseguremos condiciones de igualdad y respeto a los derechos político-electorales de las mujeres mediante la solicitud de esta declaración bajo protesta de decir verdad.
Sin embargo, advierto la necesidad de que revisemos primero, de forma censal, no muestral, estos formatos para pues que estemos en condiciones de asegurar que ninguna persona que haya sido sentenciada por violencia familiar, delitos sexuales o que sea una persona deudora alimentaria morosa esté ocupando un cargo de elección popular.
En el caso de esta elección pues la revisión fue solamente muestral, aun así, se concluyó con retirar el registro a tres personas, pero creo que no debemos dejar de lado las condiciones de violencia en que las mujeres tienen que ejercer sus derechos político y electorales y, por tanto, avanzar en esta revisión total como un requisito adicional.
Así lo hizo el INE, primero nos presentaron esta declaración, este formato, lo tomamos primero como un requisito para poder registrar una candidatura y después abrimos este espacio y con este grupo que se conformó al interior del Instituto Nacional Electoral y, con base también, en nuestras autoridades en las entidades federativas, pues esta revisión que hicimos de estos formatos.
Y la segunda, junto con este tema, sería necesario que los partidos políticos establezcan este requisito en los procedimientos de selección de sus candidaturas o bien que se incorporen a la legislación en materia electoral, ya hay cinco entidades federativas en las que éstos son requisitos para ser postulado a un cargo de elección popular y por tanto creemos necesario seguir avanzando en esa línea y además seguir mandando un mensaje muy claro: no queremos a personas violentas ocupando espacios públicos.
Creo que ésta es, digamos, la conclusión de la 3 de 3 y creo que la importancia es que esta declaración tiene que ser entendida como un mensaje de cero tolerancia contra las conductas que violenten a las mujeres en el ámbito público y en el ámbito privado, transversalizando al ámbito de los derechos político-electorales en acciones a favor de la igualdad sustantiva y hacia la búsqueda de la erradicación de cualquier violencia o discriminación contra las mujeres para lo cual es indispensable la colaboración interinstitucional con los partidos políticos, pero también, con otras instituciones del Gobierno mexicano.
Una de las cosas que más nos llamó la atención en esta revisión es que no hay información homogénea en todas las entidades federativas que, aunque la solicitamos, solicitamos información a 156 autoridades, en la mayoría de los casos, el 70 por ciento, no pudimos contar con esta información, porque la información no es clasificada de forma igual en todas las entidades federativas; algunos lo clasifican en distintas instancias, pero algunos, por ejemplo, por delito, por sentencia si es que ya la hay, por denuncia o los padrones alimentarios de personas morosas, sólo hay 11 en las entidades federativas y solamente hay dos que están digitalizados, el de la Ciudad de México, uno de ellos, pero permite solamente revisión de tres nombres por cada dirección IP, así que pues para poder contrastar o corroborar que las personas postuladas estén declarando con veracidad, necesitamos contar con esta información homogénea.
Yo creo que, como Estado mexicano, en general, no solamente en el ámbito electoral, aunque pasa también en materia de fiscalización, necesitamos generar información que nos permita conocer cómo y dónde estamos como país en distintos rubros.
Esto, creo que es algo en que tenemos que ir avanzando partidos, organizaciones y autoridades para generar esta información que nos permita en este caso corroborar que las personas postuladas no estén en ninguno de los supuestos de la 3 de 3 y, además, obviamente esto es muy importante para generar ejercicios de transparencia y de rendición de cuentas.
Nosotros haremos, como lo hicimos, esta elaboración, los procedimientos interinstitucionales que nos permitan justamente acceder a estos requisitos, bases de datos con parámetros homogéneos con el fin de poder facilitar el acceso a esta información.
También creo que es importante señalar que, debieran flexibilizarse los requisitos respecto de la sentencia firme con la que se debe contar: uno, en atención a los altos índices de impunidad que existen en nuestro país desde hace ya muchos años, en los que tener sentencia firme es un tema muy complejo y, en los que la presunción de inocencia tampoco puede ser absoluta y menos aún contra la integridad y la vida de las mujeres que aspiren participar y ejercer sus derechos políticos y electorales y, por tanto, creemos que o creo que debemos tener un modelo que permita la coexistencia armónica, tanto de la presunción de inocencia como de la igualdad material y sustantiva de las mujeres en contextos libres de violencia, así que repensemos juntas y juntos hacia dónde debe dirigirse esta 3 de 3.
Y, por último, me gustaría señalar justo respecto al acceso a la justicia frente a casos de violencia política en razón de género, se desprende la necesidad de agilizar la impartición de justicia con perspectiva de género, toda vez que las víctimas tienen derecho de acceso a la misma de manera pronta y expedita y como cualquier otra persona, a ser protegidas por las autoridades frente a la comisión de un delito, como es, ya en nuestro país la violencia política en razón de género.
Por lo tanto, deben adoptarse distintas medidas y creo que aún no se ha interiorizado como tal, como la reversión de la carga de la prueba: Una mujer violentada políticamente ya no tiene que comprobar que está siendo violentada, sino la persona a la que una mujer denuncia por violencia política debe comprobar que no está violentando políticamente a las mujeres y, por eso, además, se debe impulsar al interior de los partidos políticos, también autoridades impartidoras de justicia, para atender este principio constitucional en aras de garantizar el interés público, ya que en el país no todos los partidos aún cuentan con esta área específica para la atención de la violencia política.
Asimismo, pues, tienen que, obviamente, conceder o adoptar medidas cautelares y de protección para garantizar la vida, la integridad, la libertad, y la seguridad de las víctimas que se encuentran en situación de riesgo, y se deben extender para brindar mayor seguridad, pues la normalización de la violencia política impide identificarla adecuadamente y se minimiza la gravedad de los hechos y sus consecuencias, por lo que legitimar todo en todo momento a las mujeres que denuncian fortalece una democracia incluyente y representativa.
Creo que hemos hecho mucho en este proceso electoral, creo que hemos avanzado, pero no debemos desconocer que tenemos retos importantes por delante, y creo que dos son muy esenciales: analizar cómo han funcionado los procedimientos especiales sancionadores en los que las mujeres han denunciado violencia política en razón de género.
También el tema de delito electoral, las denuncias en esta materia, por supuesto, también al interior de los partidos políticos, cómo sean desahogado las quejas en materia de violencia política en razón de género.
Y, pues creo que tenemos también un reto importante para materializar la reforma de 2019 de paridad total, o de paridad en todo.
Creo que tenemos que esperar a ver cómo es la votación, espero que el Congreso de la Unión siga integrado de manera paritaria, pero hay un riesgo de que esto no sea así; como autoridad quisimos tomar alguna medida, justamente para garantizar esta integración paritaria, desafortunadamente no fue posible aprobarlo en Comisiones Unidas.
Pero creo que sí es un riesgo importante que tenemos que ver cómo se materializa esta integración paritaria de distintos poderes y de distintos órganos, incluso los órganos autónomos establecidos constitucionalmente, para no dar o no tener que dar ningún paso atrás respecto a los espacios que corresponden a las mujeres en nuestro país.
Creo que ha sido un proceso que hemos podido construir muchos temas, en que hemos avanzado partidos, organizaciones y autoridades de la mano, y creo que nos quedará revisar la reforma, ver si habrá que modificar algo respecto a la atención prioritaria de la violencia política en razón de género.
Y creo que esta agenda justamente, y la importancia de que estén aquí los partidos políticos está en eso, en que, desde organizaciones feministas, particularmente la de ustedes, se abone a ver qué es lo que hace falta desde el Poder Legislativo para garantizar espacios para las mujeres, paritarios con igualdad sustantiva en los que las mujeres no sean violentadas.
Desde, al interior de partidos políticos, en precampañas, en campañas, y también cuando se ocupe cualquier cargo de elección popular, o cualquier cargo público; porque muchos también pueden ser por designaciones, y seguimos haciendo el exhorto que las mujeres denuncien la violencia política y visibilicen cómo están teniendo que ejercer sus derechos político y electorales en todo el país.
Enhorabuena por la presentación de esta agenda, me parece muy rica en distintos temas, que aborda distintos ejes muy importantes, y pues estaremos también pendientes para retroalimentarnos después del proceso electoral y ver si hay que modificar alguna de estas líneas temáticas, o incluso desde la autoridad electoral las diversas acciones que implementamos justamente en el tema de igualdad de género y no discriminación.
Muchas gracias por la invitación y bienvenidas siempre al INE.
-o0o-