VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEXTO CONVERSATORIO EN LÍNEA “ELECCIONES 2021: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA PARIDAD DE GÉNERO EN LAS GUBERNATURAS”
Presentadora: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida al Sexto Conversatorio en Línea. Elecciones 2021: Retos y perspectivas de la paridad de género en las gubernaturas, el cual forma parte del ciclo de Conversatorios en Línea, Desafíos para el cumplimiento de la paridad de género en el combate a la violencia política contra las mujeres en razón de género antes los procesos electorales.
Agradecemos a todas y a todos por seguir esta transmisión, de manera especial gracias al personal de las juntas locales y distritales, así como de oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral y público en general.
Para el desarrollo de este evento, agradecemos se encuentre con nosotros la maestra Norma Irene De La Cruz Magaña, Consejera Electoral, quien participa como moderadora de este conversatorio y a quien damos la palabra.
Consejera, buenas tardes.
Adelante, por favor.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias.
Buenas tardes a todas y a todos.
Bienvenidos a este Sexto Conversatorio.
Y bueno, agradezco a las especialistas y al consejero que nos acompaña en este día, todas personas muy destacadas que ocupan puestos en toma de decisiones de suma relevancia para la vida pública de nuestro país.
Este conversatorio pues forma parte de un ciclo, y es un espacio que estamos abriendo para reflexionar sobre los desafíos para el cumplimiento de la paridad de género y la atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género en este proceso electoral en curso.
Bajo este marco, bueno, es la idea de promover, no solo de dialogar, sino podamos reflexionar en torno a la promoción, participación y respeto de los derechos políticos y electorales de las mujeres candidatas a las gubernaturas durante el actual proceso electoral, que es un tema fundamental, ya que las gubernaturas se representan sin duda uno de los espacios donde más resistencia se ha mostrado ante el ejercicio efectivo de derechos políticos electorales de las mujeres.
Desde la primera gobernadora, que fue electa en 1979, muy pocos se ha avanzado, por el contrario, no hemos tenido suficientes actas, no hay suficiente representación.
Y bueno, datos desde que las mujeres podemos votar en México, cuando hablamos de los cargos de gubernatura, el 98 por ciento ha sido ocupado por hombres y solo un dos por ciento ha sido mujeres.
Hay 25 estados de los 32 que nunca han tenido una mujer en el puesto de gobernadora.
Bueno, estos datos son demoledores desde que cualquier enfoque, aún desde la perspectiva de la paridad de género a través de la cual considero debemos observar la calidad de nuestra democracia.
Dada esta situación, el 6 de noviembre pasado, en el INE, aprobamos los criterios para impulsar la paridad de género, y obligar a los partidos a postular mujeres para el cargo de gubernaturas en al menos siete entidades en donde habrá elecciones para dicho cargo este año.
Bueno, tenemos que comentar que sí hubo un momento en que las consejeras considerábamos que para que hubiera una autentica paridad, deberíamos solo postular mujeres, pero bueno, también sabemos, tenemos que pensar con lo que es posible.
Entonces, dado las características de este proceso, optamos por aprobar esta medida que esperamos que tenga un verdadero sentido de progresividad de su ejercicio.
Si bien, como saben, también el acuerdo fue impugnado, tanto por particulares, partidos políticos, incluso (inaudible).
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al resolver las impugnaciones presentadas, si bien revocó el acuerdo del INE, en su sentencia vinculó, es decir, obligó a los partidos a postular a siete mujeres como candidatas a las 15 gubernatura, señalando que, en el caso de incumplimiento, se legarían los registros a las candidaturas de otros.
Asimismo, los partidos tendrían que notificar al INE a más tardar el 30 de diciembre de 2020 cómo quedarían conformada las postulaciones para informar el cumplimiento de dicha sentencia a los institutos electorales en las entidades correspondientes.
Es un tema en el que hay mucho todavía por hacer, pero por lo pronto no me extiendo a fin de aprovechar al máximo la oportunidad de escuchar a las y a nuestros ponentes, y me voy a permitir hacer una breve reseña curricular en el orden en que harán sus intervenciones, y habrá una dinámica de siete minutos, y empezamos el conversatorio. ¿Les parece?
Bueno, vamos a tener hoy, tenemos a la maestra Arianne Gisselle León Rivera, Especialista en Género, Derechos Humanos en materia Electoral y Constitucional.
Cuenta con una maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales, y en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante en España.
Forma parte de organizaciones como la Red Iberoamericana de Argumentación Jurídica, Abogadas MX y The International Society of Female Professionals.
Ha participado en litigios internacionales sobre graves violaciones en derechos humanos. Participó como especialista en Justicia Electoral en la Misión de Observación de la OEA en las elecciones generales en Paraguay, en 2018.
Actualmente Es abogada senior en Reyes y Castillo Consultoría. Y colabora en Equilibra Centro para la Justicia Constitucional, donde tuvo una participación fundamental en el litigio estratégico sobre paridad de género en las gubernaturas para el proceso electoral 2020-2021.
Bienvenida.
También se encuentra con nosotras el doctor Ciro Murayama Rendón, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid.
En la Administración Pública ha prestado sus servicios como Coordinador Ejecutivo de Investigación en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Fue Asesor del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg; e integrante del Comité Técnico del Programa de Resultados Electorales Preliminares de los Procesos Electorales Federales del 2008-2009 y 2011-2012.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, y de la Academia Mexicana de Economía Política e integrante de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, y actualmente, es Consejero Electoral del INE.
Bienvenido, Ciro, gracias.
Asimismo, tenemos también a la Diputada Clementina Marta Dekker Gómez, es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Fray Bartolomé de las Casas, y cuenta con un diplomado en Comercio Exterior.
Ha participado en diferentes procesos electorales, siempre militando en el Partido del Trabajo de izquierda social, trabajando a favor de los pueblos originarios de la zona de los Altos del estado de Chipas.
Actualmente, es Diputada Federal de la Legislatura LXIV del Congreso de la Unión; es Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género; Secretaria de la Comisión de Turismo; e integrante de la Comisión del Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.
Buenas tardes, Marta, bienvenida, gracias.
También nos acompaña la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, abogada mexicana, con estudios en materia en Educación y Especialidades en Derecho Electoral, Justicia Electoral y Estudios de Género.
Su carrera profesional incluye 26 años de experiencia en materia electoral, en ámbitos administrativos y jurisdiccional, en niveles local, regional y nacional.
En estos 13 años como impartidora de justicia electoral, experta de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres, el CIM, y de la Organización de Estados Unidos Americanos OEA.
Fue la primera mujer que integró y presidió la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue Magistrada Electoral en el estado de Baja California Sur, y actualmente es Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Bienvenida, Magistrada, gracias.
Y también tenemos a la maestra María Elena Orantes López, maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey.
Ha sido Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas en el Instituto Federal Electoral y en el Consejo Estatal Electoral, Coordinadora Estatal de la Mujer en el Estado de Chiapas y Presidenta de la Academia Nacional de la Mujer de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Fue Diputada Local por Chiapas, dos veces Diputada Federal, Senadora de la República, Candidata a Gobernadora de Chiapas y Secretaria General del Instituto Político Movimiento Ciudadano.
Se ha desempeñado como periodista de radio y televisión, conductora en programas de opinión y capsulas informativas, así como columnista en diferentes medios de comunicación.
Actualmente es Directora General del Instituto de Capacitación y Desarrollo Estratégico Integral y es Presidenta de la Asociación Civil 50+1, colectivo de mujeres en la, que acompaña en la toma de decisiones del país.
Bienvenida, y también es un panel de lujo.
Tenemos a la doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, bienvenida. Es doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido cátedra por más de 30 años y se ha desempeñado en distintos cargos, ha sido Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, asesora legal y consejera jurídica de servicios legales del Gobierno del Distrito Federal, Directora de Investigación de Estudios Jurídicos en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE; Directora General de estudios, promoción y desarrollo de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, participante del programa de naciones unidas para el desarrollo y el pasado mes de noviembre fue electa integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra las Mujeres de las Organizaciones de las Naciones Unidas para el periodo 2021 al 2024.
Bienvenida doctora, gracias y felicidades, ¿no?, y también se encuentra con nosotros la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera, quien presentara este conversatorio, las conclusiones.
Así que se trata de un panel de altísimo nivel para reflexionar en torno a este tema de enorme actualidad pues, el pleno ejercicio efectivo de los derechos políticos electorales, con que es esta ironía, hace mucho que podemos votar, pero no somos votadas en igualdad.
Y, para comenzar este diálogo, les comento que en esta primera ronda la primera ronda de intervención por cada panelista de hasta siete minutos para exponer una reflexión inicial, y bueno, vamos a, tenemos un cronometro y también invitarlos a todos y a todas las que nos acompañan en los diferentes canales del Instituto, manden sus preguntas en el chat, hacemos una ronda, explicamos algunas de las preguntas y hacemos una segunda ronda.
También, en esta primera ronda les propongo considerar como puntos o elementos centrales de reflexión las siguientes preguntas, son tres:
¿Cuáles son las principales razones de género por las que actualmente contamos con tan solo dos mujeres mandatarias estatales? La gobernadora de Sonora y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Otra es, ¿cuáles son los principales prejuicios y estereotipos en razón de género sobre las mujeres que buscan ser gobernadoras y qué efectos tiene sobre la igualdad de condiciones en la contienda electoral?
El último punto es, ¿cuál es la relevancia y alcance de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que obligó a los partidos políticos a postular al menos siete mujeres para las gubernaturas en las 15 entidades federativas para las elecciones del 2021?
Para iniciar voy a ceder la palabra a la maestra Arianne Giselle, por favor, Arianna.
Adelante.
Colaboradora de la Fundación Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional, Arianne Gisselle León Rivera: Muchas gracias, consejera.
Pues muy buenas tardes a todas y a todos, pues estoy muy agradecida con el Instituto Nacional Electoral por la invitación y sobre todo por poder compartir en estos minutos con un panel tan destacado como ya lo refirió usted, consejera.
Pues un poco ya entrando en materia, por los pocos minutos que tenemos en cada una de las intervenciones, respecto a la primera pregunta de cuáles son las razones o las principales razones de género por las que actualmente contamos con tan solo dos mandatares estatales, me parece que existen múltiples y variadas razones que condicionan o efectivamente han condicionado este acceso equilibrado a los cargos de las gubernaturas, ¿no?, no podemos dar una razón en específico.
Podemos referirnos al contexto social, la educación, los factores económicos, étnicos, políticos, culturales, entre otros.
Siguen existiendo, obviamente, estereotipos y valores, y prácticas que favorecen las desigualdades de género y que, obviamente, obstaculizan la participación igualitaria en el campo de la política.
Nuestro sistema o nuestra construcción de estados se enmarca en este sistema patriarcal o en la cultura del machismo y esto, efectivamente, ha vinculado o ha establecido que el poder es un espacio para los hombres, el poder es construido tradicionalmente es ejercido y preservado para los hombres.
Obviamente, estos estereotipos otorgan a los hombres el dominio del espacio público y productivo, mientras que a las mujeres se nos ha reducido al espacio privado y reproductivo. No todos estos elementos son condicionantes para que no tengamos esta representación equilibrada.
En consecuencia, podemos decir que la ciudadanía se ha construido sobre modelos masculinos y que el acceso a la representación se da en un carácter o en un escenario de carácter sexuado, caracterizado, precisamente, por esta exclusión de las mujeres.
Que esta exclusión no ha sido accidental sino ha sido estructural, pero no solamente estos son algunos de los elementos que han favorecido a que no exista esta participación paritaria en los cargos de las gubernaturas, sino también un elemento importante que tiene que ver con la violencia hacia las mujeres, la violencia política.
Para conseguir la participación política de las mujeres, se tiene que hacer frente a este clima de violencia e intimidación en el ámbito público y en el ámbito político como se ha habido.
Hemos visto diferentes resoluciones y diferentes casos en donde ha habido hechos generalizados en donde hay violencia por internet, en donde, efectivamente, los partidos políticos sacan promocionales en donde se están perpetuando los estereotipos de género y siguen dejando a las mujeres que el espacio o reservando el espacio para que las mujeres estén en el espacio doméstico, no en el espacio público, generando este mensaje a la ciudadanía, a las propias mujeres de que la política no es un espacio para las mujeres, sino es un espacio para las hombres. Se ha reservado y se ha tocado este tema y este problema.
Lo que nos lleva con la siguiente pregunta, los principales perjuicios que nos enfrentamos las mujeres que queremos buscar un espacio político, y esto tiene que ver mucho con la relación de que las mujeres que manejan los servicios públicos se basan en sus emociones y no emociones recocidas en los espacios de los políticos como agresiones… (falla de transmisión) líderes feroces sino más bien como emociones o tendencias que tienen que ver con ternura, con pasión, humildad.
Entonces, todos estos prejuicios, estos estereotipos son los que han impedido que las mujeres podamos avanzar en esta representación paritaria en esta representación equilibrada.
Y estos prejuicios y estos estereotipos han sido incitados sí por parte de los partidos políticos, por parte de los hombres en la arena política, pero también por los medios de comunicación.
Los medios de comunicación han incidido en esta construcción y reproducción de estereotipos de género, que, pues, obviamente, presentan hechos y noticias relacionadas con, que las candidatas, las líderes, las lideresas están relacionadas o tienen que estar relacionadas en el ámbito privado, que los roles públicos o políticos no son o no les corresponde.
La visión, entonces, tenemos una visión generalizada de que las mujeres participan en la política a modo que participamos a modo de experiencia, mientras que los hombres cuando lo hacen su objetivo es construir una carrera política.
Entonces, tenemos que romper todos estos estereotipos que, efectivamente, no permiten que podamos seguir avanzando y la relevancia que tiene el fortalecimiento de la democracia, porque cuando las mujeres también participan en igualdad de condiciones en un equilibrio, de manera equilibrada en la participación política, pues, la agenda, obviamente, se amplia y las cuestiones que han quedado invisibilizadas, que son de intereses para las mujeres, pues, obviamente, se quedan en lo obscuro. No se ponen en la arena de lo político, ni de la agenda.
Y, finalmente, en estos dos minutos, respecto de la sentencia de cuál es la relevancia y los alcances.
Me parece que, si bien la sentencia representa un avance importante y teniendo claro que la construcción de la igualdad es un proceso, me parece que lo sucedió durante la sesión se quedó corto.
Si bien sí, decir que son 7 mujeres es un avance importante y se refleja en el número de candidaturas mujeres que se van a postular para estas elecciones, me parece que la sentencia de la Sala Superior se quedó corta en no implementar ciertas medidas o acciones afirmativas que puedan garantizar no solamente la postulación, sino también la representación de las mujeres.
La representación igual es lo mínimo aceptable, y un poco siguiendo lo que comentaba, consejera, desde el principio, la idea era que se, o la idea o lo que se busca, o lo que se buscaba es que la postulación fuera de las 15 mujeres a la gubernatura y no solamente de siete.
¿Por qué? Porque nosotros, o sea, paridad de género no está buscando ni busca la imposición de mujeres en la vida política, sino es la reivindicación de los derechos de las mujeres.
No podemos seguir cediendo y negociando con los derechos de las mujeres, sino si los hombres nos permiten o nos dan estos espacios o estos lugares para poder pues estar en la arena política.
Entonces, me parece que la relevancia a la sentencia es importante, es un avance para la paridad, es un avance para la igualdad, para una representación paritaria, pero la lucha de la reivindicación de los derechos de las mujeres en los derechos político electorales no se acota con esta sentencia, sino tenemos todavía que seguir avanzando, tenemos todavía un camino importante por seguir y una lucha de eliminación y romper con estereotipos y prejuicios de género para poder seguir avanzando en la arena pública y política.
Entonces, estoy a siete minutos de que termine, y solamente decir que cuando una mujer avanza, avanzamos todas, y eso es lo que necesitamos en estos espacios para las gubernaturas.
Gracias, consejera.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, Arianne.
Sí, es muy interesante, efectivamente, el camino hacia la paridad todavía falta y hay estas condiciones estructurales que, si no las atendemos, solo están dilatando a este proceso.
Vamos a continuar adelante con él, ahora es el turno de nuestro compañero Ciro Murayama, Consejero Electoral.
Adelante, por favor.
Consejero Electoral del INE, Ciro Murayama Rendón: Muchísimas gracias, Norma.
Es para mí un gusto estar con todas ustedes esta tarde y poder conversar pues sobre este asunto que quizá engloba una de las causas alrededor de las cuales sí estamos viviendo avances democráticos en los últimos años, es decir, a mí me parece que la reivindicación de los derechos de las mujeres, en particular los derechos políticos, ha tenido un avance muy importante en los últimos años.
Y quizá es el único tema en donde nuestra democracia ha dado pasos en la dirección contraria, correcta, de lo contrario que ocurre en muchos otros espacios de la vida del país o en temas donde vemos que las cosas más bien van para atrás.
Yo quisiera atender las preguntas de Norma, compartiendo algunos datos que tienen que ver con la desigualdad estructural a la que se enfrentan las mujeres.
Para mí la medida que adoptó el INE y que de alguna manera acabó confirmando el Tribunal es un fin en sí mismo, es decir, la paridad es un fin y la participación de las mujeres en la política también, pero también es un medio, desde mi punto de vista, para activar el ejercicio y potenciar el ejercicio de otros derechos.
Fíjense ustedes cómo en materia de pobreza, de acuerdo a un informe que acaba de publicar, justamente, el Consejo Nacional para Evaluación de la Política Social, sobre pobreza y género, mientras el 41.4 de los hombres viven en pobreza, el 42.4 de las mujeres lo hacen, es decir, es mayor la incidencia de la pobreza en las mujeres.
¿Cuánto destinan las mujeres al trabajo doméstico y al cuidado, ya sea de niños, de viejos, en fin? Pues son 27 horas, casi 28, por 15 de los hombres. ¿Y cuánto se destina al trabajo, ése es cuidado, perdón, al trabajo doméstico? Pues prácticamente tres veces más es el tiempo que dedica una mujer, esto que se ha llamado la doble o triple jornada, mientras que sí vemos en el mercado de trabajo la tasa de participación, es este dato, es decir, la cantidad de hombres en edad de trabajar que están trabajando o buscan un trabajo, es, prácticamente ocho de cada 10 y las mujeres sólo la mitad, es decir, ahí tenemos una enorme brecha que también habla, creo yo, de condiciones estructurales que imposibilitan, a su vez, la mayor participación de las mujeres en política, que era uno de los temas que nos invitaba a reflexionar la Consejera Norma.
Fíjense ustedes que, otro problema tiene que ver con el gasto que hay por los propios partidos políticos en las campañas, fíjense ustedes en las últimas elecciones a gubernaturas, sólo en el caso de la Ciudad de México y del Estado de México tenemos un gasto mayor en candidatas mujeres porque hubo más, ¿no?, en el caso del Edomex recordarán a Delfina, a Josefina, en la Ciudad de México estuvieron la actual Jefa de Gobierno, estuvo Alejandra Barrales, en fin, distintas candidatas.
Y en Puebla, que es donde logró ganar Martha Érika Alonso, de todas maneras, el gasto fue menor, aunque la votación le favoreció. Pero hay otros espacios en donde hasta el 98 por ciento del gasto es en candidatos varones, como el caso de Veracruz. Entonces, pues también vemos una escasa postulación, y postulación sin el apoyo suficiente de los partidos.
Otro dato que les quiero, ah bueno, aquí está lo que veíamos en barras, ahora está en números.
Y otro asunto es, ¿qué tanto se están tomando en serio, los partidos políticos, la Agenda de Derechos de la Mujer? y miren ustedes la cantidad de casilleros vacíos que hay en las plataformas que se registraron para este año, es decir, sólo cuatro partidos hablan del tema de cuidados, del tema de trabajo doméstico, tres, de violencia, sí, con más frecuencia, de derechos de salud y derechos sexuales y reproductivos, sólo 3, sobre las brechas salariales y desigualdades económicas, cuatro. Entonces, la atención a la pandemia con perspectiva de género es mencionado por un partido.
Y hay algunos que dicen: “bueno, vamos a trabajar siempre por las mujeres mexicanas”, ¿eso qué quiere decir?, si no se aterriza, si no se concreta es, creo yo, sólo un saludo a la bandera, ¿no?
Estábamos analizando, en la Comisión de Género, de la que forma parte la Consejera Norma, está analizando cómo es que los partidos gastan el tres por ciento de liderazgo en mujeres y la verdad es que en siete de 10 falta proporcionar información de bien a bien qué están haciendo y no se puede evaluar, ya se les ha dicho que eviten la reproducción de estereotipos en sus cursos, dan cursos para belleza y cosas así, se dedican a capacitar, pero no está muy claro en qué y, sin embargo, no están desarrollando en sus programas temas de paridad en todo al interior de las propias estructuras partidistas. Y pues es, la verdad, muy lamentable que teniendo financiamiento público que gastar expresamente en el liderazgo de las mujeres, ni siquiera lo lleguen a cubrir.
Perdón, por estar bajando la presentación en estos 10 segundos, pues, insisto, hay una enorme desigualdad estructural y la paridad, la representación política de las mujeres debe perseguirse como un fin, pero también como un medio para acabar con las desigualdades en otros ámbitos de la vida pública.
Gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero, es muy interesante.
Y es cierto, ¿no?, este recordatorio, aunque se ha hecho por ley que tiene que haber un porcentaje que los partidos tienen que destinar para el desarrollo del liderazgo de las mujeres, encontramos estas propuestas, ¿no?, todavía se sigue viendo a las mujeres con un grupo vulnerable (inaudible) de los electores (inaudible).
Bueno, vamos a continuar con la diputada Marta Dekker y con mucho gusto la escuchamos.
Adelante, por favor, bienvenida.
Diputada Federal, Marta Dekker Gómez: Sí, muy buenas tardes, muchísimas gracias por la presentación.
Bueno, como comentaba hace unos momentitos, me congratulo a compartir este espacio con ustedes, en representación de la Comisión de Igualdad de Género, de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas, de la cual me honro ser parte como Secretaria, agradezco por supuesto a la Presidenta, la diputada María Wendy Briceño Zuloaga la invitación a participar en este conversatorio.
Bueno, yo quiero comenzar con el tema del por qué solo dos mandatarias estatales.
Pues francamente pues no existía la obligatoriedad para cumplir con la paridad en todo, los partidos políticos no se respetaba el derecho de participación de las mujeres.
Pero como bien saben, en la presente legislatura, nuestra prioridad ha sido precisamente lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y esto hace que acortemos las brechas de género, es por eso que aprobamos recientemente reformas constitucionales que garanticen el respeto a la paridad en las candidaturas presentadas por los partidos políticos.
Estas modificaciones y adiciones también versan en la observancia del principio de paridad en la elección de representantes de los municipios con población indígena que es un tema bastante complejo que se ha venido trabajando y en los recorridos que hemos hecho de manera personal y fomentando, precisamente, promoviendo esta participación paritaria se ha vuelto cada vez más complicado, ¿no?, que las mujeres indígenas puedan participar.
Bueno, digámoslo que ellas también tienen por supuesto este derecho de conformar sus cabildos bajo el mismo principio y gracias a estas reformas, en la actualidad ciudadanas y ciudadanos tenemos ya el derecho de poder ser votados en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular.
Lo mismo sucede con los nombramientos de las personas titulares de las Secretarías de Despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas.
Y, asimismo, los partidos políticos deben tener como fin, precisamente esto de fomentar el principio de paridad de género y por su parte las Cámaras de Diputados y Diputadas y la de Senadores y Senadoras deberán observar el principio de paridad de género y las vistas, por supuesto deben de alternar mujeres y hombres, asimismo también en la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá integrarse de 11 ministras y ministros.
Pues este arduo trabajo tiene como fin también proteger por supuesto los derechos de todas y todos los mexicanos, ya que con la existencia de mayor equidad en el poder, estaremos representados de manera paritaria en las decisiones de la vida política y económica de nuestro país y ahora en las entidades federativas, también gracias, pues como se comentaba por esta sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial que obliga a los partidos políticos porque tristemente es a través de esta sentencia y por obligación que se postulan de las 15 candidaturas a gubernatura, siete para mujeres y ocho para hombres.
Y efectivamente concuerdo cuando se dice que, pues deberían de ser las 15, ¿no?, como que nos quedan a deber todavía a las mujeres, pero bueno, no, tampoco se trata de violentar los derechos de los compañeros hombres.
Esta sentencia de manera personal yo la veo muy positiva, porque solamente así es que ya las mujeres por supuesto tendrán la oportunidad de competir en condiciones de igualdad para un cargo muy importante también en las entidades federativas, los estereotipos, bueno, como se comentaba, uno de los grandes estereotipos que se dice mucho y lo he escuchado, no solamente al interior de mi instituto político y con otros compañeros también, es que las mujeres no ganamos.
Entonces, en el momento que se dan las encuestas y que se busca por supuesto a los mejores posicionados, siempre son los hombres que están encabezando estas encuestas.
Entonces no ha sido muy sencillo, no ha sido fácil la participación porque las encuestas siempre priorizan a los hombres.
Y bueno, yo quisiera también comentar que, en cuanto a violencia política en razón de género, es bien sabido que en nuestro país no existía un marco legal uniforme que se ocupara de ella precisamente, por lo que se crea la urgente necesidad de establecer un marco normativo que la regule, con sus consecuencias en el ámbito penal, administrativo y electoral.
La reforma que aprobamos impacta en cinco leyes generales y tres orgánicas y fundamentalmente se ocupa de definir legalmente qué es la violencia política contra las mujeres por razón de género, que muchos, muchos desconocen, no tienen conciencia y no saben de qué se está hablando, pero sí es muy importante esta tipificación o esta definición y qué conductas deben considerarse como tal, ¿no?, las autoridades competentes también para conocer de estos casos, así como las consecuencias legales de estas conductas.
Y se configuran en esta parte tres elementos fundamentales: Uno que son las acciones u omisiones de cualquier tipo; dos, que sean basadas en elementos de género en los ámbitos públicos y privados y bueno, en la tercera, que tenga el objeto o resultado de limitar, menoscabar o anular el ejercicio de derechos políticos electorales, el pleno ejercicio en su cargo, labor o actividad, o bien, el acceso y ejercicio de prerrogativas cuando se trate de precandidaturas, candidaturas o funciones y cargos públicos del mismo tipo.
Efectivamente, se cuenta dentro de los institutos políticos, un presupuesto del tres por ciento, destinado para temas de género, sin embargo, en muchas ocasiones son recursos insuficientes totalmente y, bueno, para esta formación y el acompañamiento que se le debe de dar, precisamente en esta nueva etapa de nuestra vida política del país y en el proceso electoral en que estamos, ese acompañamiento con las mujeres es muy importante y, pues bueno, esperemos que las personas que estén al frente puedan estar debidamente capacitadas para poder llevar a cabo todas las diligencias necesarias y hacer respetar sus derechos políticos electorales, a todas las mujeres.
Yo quiero centrarme también en un tema muy importante que sucede. Yo soy diputada federal por el estado de Chiapas y que aquí en muchas ocasiones las mujeres que son electas presidentas municipales, síndicas, regidoras, incluso diputadas locales, pues han tenido intentos de usurpación en sus funciones, por hombres.
Existe una simulación, existe la usurpación en el cargo y muchas veces no hemos logrado todavía erradicar esa parte de violencia que se genera en contra de nuestras mujeres indígenas.
Entonces, por el momento yo dejaría ahí mi participación, creo que me queda solamente agradecer muchísimo y me honra estar con ustedes en este panel tan importante.
Muy buenas tardes.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, diputada.
Pues sí, es muy interesante, entre más sofisticado nuestro sistema jurídico y con leyes, con definiciones, se van encontrando manifestaciones cada vez, sí hay formas siempre de circunnavegar y simular, hay muchos ejemplos lamentables, (inaudible) de Chiapas, ¿no?, en esa resolución.
Vamos a seguir con nuestra invitada también, que voy a ceder el uso de la palabra a la Magistrada Mónica Aralí, que bueno, aquí va a estar muy interesante qué nos va a compartir.
Adelante, por favor, Magistrada.
Magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso: Muchas gracias.
Muy buenas tardes.
Pues encantadísima de estar aquí, saludo y agradezco la invitación de las consejeras, el consejero, no quiero perder mucho tiempo en los saludos, pero no puedo dejar de mencionar, por supuesto, a Leticia Bonifaz, a mi querida amiga también María Elena Orantes, a la diputada Martha Becker, a Arianne, a todas, consejera Dania, Norma, el consejero Ciro, muchas, muchas gracias y me encanta estar aquí el día de hoy.
Y bueno, estaba escuchando un poco las preguntas detonadoras y la participación que hemos escuchado, yo creo que se han dado ya muchos esbozos de las respuestas y yo les diría básicamente cuáles son las principales razones, creo, por las que hay solamente dos mujeres.
Se puede reducir muy pronto, pues es que son los cargos de mayor poder en una entidad federativa y esos cargos están estereotipados pues para los hombres porque son los cargos de poder y, como ustedes saben, pues las mujeres vamos muy, muy retrasadillas en eso.
Entonces, bueno, era un cargo, casi, casi, con un velo ahí de pureza para los hombres creo que esta sentencia en concurrencia con la acción afirmativa que ya había tomado el INE, pues le quitan el velo a este cargo, a este cargo que estaba muy reservado para los caballeros.
Yo quisiera hablarles un poco más estrictamente de lo que fue sentencia, porque si bien es cierto fue una sesión muy larga y creo que a lo mejor no pudiera tenerse los puntos muy claros de la misma, si me lo permiten, así quisieran abordarlos.
Primero, también quisiera decir que la consolidación del andamiaje institucional para garantizar la participación política de las mujeres y su acceso al poder en condiciones de igualdad debe darse de todos los frentes y aquí es muy importante porque me parece que hicimos una coincidencia muy, muy fructífera, el INE y el Tribunal, no obstante se haya revocado, lo que sea, pero que la esencia y el trabajo, fue un trabajo conjunto que no hubiera salida sin las dos instituciones no hubieran hecho lo que correspondía, que era, primero, pues el diseño de toda esta magnífica acción afirmativa, magnifica lo digo yo a título personal, ojalá que así todos lo vean y el Tribunal Electoral no diseña estas estrategias ni las acciones afirmativas, esto le corresponde al INE.
Nosotros, confirmamos, revocamos o modificamos. Entonces, sí necesitamos que vengan, que nos lleguen este tipo de acciones para poder nosotros valorar y, en su caso, reforzar o mejorar y es por eso que recalco que es, muy, muy importante que de todos los frentes se dé esta lucha.
Las instituciones tienen un deber, tenemos un deber reforzado de tomar estas medidas necesarias que nos mandatan también las convenciones internacionales para eliminar cualquier forma de discriminación contra las mujeres y asegurar la paridad para todos los cargos en todos los ámbitos, así lo dice nuestra Constitución.
Y en nuestro país, la poca participación de las mujeres como candidatas al cargo de gubernaturas de las entidades federativas, pues, es muestra muy clara de la visión, como les decía, estereotipada que ha prevalecido, consistente en que las mujeres no sabemos gobernar.
Entonces, éste es un cargo tan importante que es preferible que lo tengan los hombres, que ya tienen toda la experiencia, todo el bagaje, que saben cómo ejercer el presupuesto, cómo hacer campañas, en fin.
Pero, bueno, nada más alejado de la de la realidad, las mujeres estamos aquí, las mujeres hemos demostrado que queremos participar mínimamente en la justa proporción que representamos y, por supuesto, que la capacidad y las capacidades no son tema, están demostradas.
Sí, la falta de experiencia, pues, obviamente, ¿por qué? Porque no se permite ejercer el cargo, en este caso, las gubernaturas.
Y, bueno, muy puntualmente nada más me referiré como lo decía en el caso concreto de la sentencia que fue dictada el 14 de diciembre del año pasado en la Sala Superior del Tribunal Electoral y tiene que ver con el recurso de apelación 166 de 2020.
¿Qué les puedo decir?
Me parece que ésta es una sentencia, tiene mucha razón Arianne, nos quedamos cortas, cortísimas, porque, además, tendríamos que ir por las 15 y, bueno, si vamos por una reivindicación completa, pues, así seguiríamos mientras nos emparejemos, pero, yo qué, como lo dijo también el consejero Ciro, ha sido un buen avance y tenemos que reconocerlo y vamos paso a paso y creo que son pasos, son pasos muy firmes los que estamos dando.
Yo me atrevo a decir, que esta es una sentencia que sí le toca al patriarcado, que sí le pega un poquito al patriarcado porque va más allá del caso concreto, tiene un efecto que, de alguna manera le araña a todo lo que era esta vestimenta totalmente adornadísima del patriarcado en donde le dice: ya no, ya no y esperamos que ya nunca más, porque, además, nosotros dimos vista al Congreso y, bueno, él por supuesto uso de sus competencias, pues tendrá que decidir si o sí o no se legisla, que esperamos que sí ¿no?
Entonces, bueno, esta sentencia, ¿qué pasó?, ya lo decía la consejera Norma al inicio, bueno, tomó el INE una decisión, unas acciones afirmativas, y diversas ciudadanas y organizaciones la impugnaron, y la sentencia, básicamente, ¿de qué se trató? De dos temas:
Uno, se analizó el ejercicio de la facultad reglamentaria del INE, que no voy a hablar de eso.
Y dos, que las medidas tendentes a la paridad deberían efectuarse a través de una aplicación directa de la Constitución.
Entonces, aquí el tema era ya de manera obligada los partidos políticos tendrán que mínimamente designar a siete candidatas mujeres para estos cargos que están, habían estado siempre pues destinados a los hombres.
La Sala Superior determinó que no había en la Constitución ninguna válvula de escape y ninguna excepción, muchas veces nos decía “oigan es que las gubernaturas no entraban en él todas las candidaturas”.
Oye, fueron más allá, pues yo creo que hicimos una interpretación gramatical de la Constitución, decía todas y todas.
Entonces eso fue el cómo era el problema, bueno, encontramos nosotros, les decía, en comunión con la visión del INE, con esa acción afirmativa, que ya no importa cómo la tomamos, pero la tomamos.
Entonces, hoy por hoy se hizo una aplicación directa de la Constitución gramatical la interpretación, en donde todas las mujeres, todos los cargos están incluidos para lograr el mandato constitucional que es la paridad total, la paridad en todo.
Entonces, bueno, yo hasta ahí lo dejaría ahorita en esta primera participación, nada más concluyendo, creo que como les dije con esta resolución, se ha garantizado el principio de paridad a nivel horizontal en el registro de candidaturas a las gubernaturas para los procesos electorales.
Ahora hay que ir por más, hay que ver, o sea, esperamos y se espera que haya gobernadoras, que no solamente sea en la postulación, pero bueno, ése es otro trabajo que hay que deconstruir también lo que es las discriminaciones y obstáculos que están muy inmersos en lo que es toda esta estructura del poder político que es patriarcal.
Entonces, muchísimas gracias y hasta ahí dejaría mi participación.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, magistrada.
Pues sí, nos confirma la historia, si no es el punto de sentencia, no vamos a avanzar.
Y ahora, veremos los resultados que tendrá esta acción afirmativa, lo sabremos muy pronto, a mediados de julio.
Bueno, también invitamos a quienes nos están viendo por nuestras redes a mandar preguntas.
Tenemos aquí un panel de súper lujo, hay que preguntarles.
Y bueno, ahora le cedo la palabra a la maestra María Elena Orantes.
Bienvenida, adelante, por favor.
Presidenta Nacional de 50+1, María Elena Orantes López: Muchas gracias, consejera.
Gracias por la invitación y la oportunidad.
Un saludo con el honor de presidir un colectivo desde la sociedad civil que une talentos, inteligencias de todo este país, 50 más uno.
Gracias, querida Mónica, como siempre, y muy brillante tu participación, creo que fue muy importante y decisiva esto que logramos a través del Tribunal, con tus opiniones, con tus sentencias y, como siempre, pues muy echada para adelante apoyando a las mujeres.
Me encanta saludar a mi paisana, querida Martha, gracias por poner el nombre de Chiapas muy en alto.
Consejero, Dania, diputadas, senadoras y a todos, como lo dice la consejera Norma, es un panel de lujo, que es un honor compartir.
Pues yo soy una convencida que éste es un grande, sin duda, un gran reto del sigo XXI es este enorme desafío por la paridad, y esta violencia política por razón de género, que esperemos que, en esta elección, la más grande de la historia de nuestro país, pueda tener buenos resultados.
Y yo remontaría esto a decirles: 1953 cambió el rostro de México, y cambió el rostro de México porque más de la mitad de la población pudo estar presente en las tomas de decisiones, pudo ver como distingue a la mujer ese enorme talento, esa gran sensibilidad y manos fuertes y firmes para trabajar desde el espacio donde estén y en la trinchera que se encuentren.
¿Por qué es un gran desafío?, ¿por qué hoy, en pleno siglo XXI, podemos decir que, en una población de esta República Mexicana con más de 127 millones de habitantes, solamente ha habido ocho gobernadoras, y hoy, actualmente, hay dos?
Tenemos que entenderlo fácilmente, porque poder aspirar a un cargo, como la primera magistratura de tu estado, simple y sencillamente no te dejaban, no te permitían llegar a espacios que correspondían a esos pactos patriarcales, de la fe, de la unión y de acuerdos en lo obscuro, que regularmente hacían los que más política significaba que regularmente eran los hombres.
Atreverse no era fácil, porque era ir en contra de un sistema, en contra de una línea dictatorial partidista al instituto político que se atreviera postular a una mujer, y tenía que tener mucho valor aquella que se arriesgara a un linchamiento mediático, que generara una opinión pública diversa y que no contara con esa sororidad que hoy ha rebasado el color de los institutos y hemos entendido las mujeres que esta “agenda” de igualdad nos une, que respetamos nuestras diferencias, podemos caminar y podemos entender esta gran fuerza que representa el 50 más uno de la población mexicana.
Y es por eso que cuando podemos decir, ¿cómo es posible que no ha habido dos gobernadoras?, ahora podemos entender qué importante ha sido este 2014; este 2014 que abrió la oportunidad a que siguiéramos trabajando e impulsando reformas desde todos los espacios, porque si no hubiéramos logrado que diputadas y senadoras en esta mayoría en la pizarra de la votación, que con impotencia cuando no lograbas el 50 más uno de los votos, leyes importantísimas para la mujer quedaban en la gaveta de los recuerdos.
A partir del 2014, cuando ya las diputadas y los diputados entonces sí teníamos una lucha de igualdad, de participación y de opinión, fue más fácil.
El 2019 abrió la oportunidad de este importante reto. Y el 2020 la marcó significativamente.
¿Qué pasa?, hoy que tenemos un INE robusto y fortalecido, que esperemos siempre tenga su autonomía y que lo sigan respetando, y lo debemos hacer los ciudadanos, y los debemos exigir también, hay paridad, y esperemos que muy pronto en el Tribunal también haya paridad.
Estos espacios han alzado la voz de las mujeres, y por eso logramos que esta paridad total se determinara con las sentencias que con profunda claridad ha explicado la Magistrada Soto.
¿Qué significa? Significa que a partir de hoy tenemos que entender las mujeres que tenemos que estar en los cargos de decisión, que tenemos que estar en estos espacios a donde podemos abrir un techo más seguro, una paridad más justa y más libre, los espacios son nuestros pero no se nos asignan, los cargos se dan pero regularmente, ¿qué sucedía en la historia? Que mandaban a los municipios a las mujeres a donde se pudieran perder.
Y cuántas mujeres hemos visto que han violentado sus derechos por el solo hecho de atreverse a decir: “quiero postularme como gobernadora”, no las dejan, peor aun cuando te has atrevido, esta piel lo ha sentido; en lo personal, el año 2012 no solamente me enseñó sino que me obligó a ser una actora con calidad moral por vivencias propias de lo que significa enfrentarte a una derrota anunciada, pero el valor y el respeto de las mujeres está más allá de eso.
Por eso, el honor de ser candidata al Gobierno de Chiapas puso en mí la esperanza y el aliento que tiene que haber un cambio, después de eso las mujeres en Chiapas se van a atrever, y se van a atrever porque hoy los espacios de esta igualdad, este 50-50 comunican distinto, y las nuevas generaciones están atendiendo el lugar que tienen que ocupar, no es atrás de nadie, no es adelante, es al lado para construir paridad.
Y la violencia política estaremos observando que realmente, realmente sí se registre, sí se pueda cumplir.
Y que puedan transitar elecciones más libres y elecciones más seguras para las mujeres.
¿Por qué las mujeres a veces no se postulan? No es porque no quieran, es simple y sencillamente porque no las dejan.
Así que, en estos minutitos que me quedan me gustaría decirles que estas sentencias que (…) son maravillosas, porque permiten a más de la mitad de la población, poder entender que la fuerza de las mujeres es el emblema que corresponde a llegar a cargos a donde vamos, sin duda alguna, a romper paradigmas, como lo hemos hecho toda la vida, como se ha implementado acciones afirmativas desde distintos ámbitos, y porque hoy las mujeres hemos entendido que debemos dejar de ser noticia, que cada que prendemos la televisión escuchamos que cada día se mueren 12 mujeres, que las matan cruelmente, que las muertes son con odio, que es el feminicidio marcado hoy ya en nuestras leyes, lo hicimos las mujeres; que a las niñas las violan, que los puestos de alto mando y de poder, siguen acosando y hostigando a las mujeres.
Debemos dejar de ser noticia y yo estoy plenamente convencida que muy pronto seremos historia, con el trabajo de las mujeres que están haciendo en las tribunas, en la sociedad civil, a las juzgadoras, a las consejeras, a las magistradas, a las juezas, a las mujeres, porque cuántas mujeres han visto salir a sus hijas y no regresar, cuántas dejamos, alguna vez, implícito en la historia de nuestra vida, ese signo de violencia que no se olvida, que con ese se camina pero que son jorobas en la vida que uno no lleva.
Por eso trabajamos las mujeres, para erradicarla día a día.
Y voy a terminar diciendo que las mujeres no somos cifras, no somos datos, no somos estadística, somos hermanas, madres, mujeres mexicanas, orgullosas de poder lograr juntas cambiar la historia de este país.
Muchas gracias, consejera, por la oportunidad de compartir con mujeres a quienes admiro y a quienes aprecio este panel al que nos has hecho favor de estar como 50+1, Colectivo Nacional de Mujeres en México.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, maestra.
Pues, mira, tuvimos el voto en 1953 y una ley en paridad en todo, que dice en todo hasta 2019, ¿no?, para ponerlo un poco en perspectiva.
Luego, bueno, vamos a seguir en esta primera ronda.
Voy a ceder la palabra a la doctora Leticia Bonifaz, es un honor tenerla aquí, adelante doctora.
Experta independiente en CEDAW, Leticia Bonifaz Alfonzo: Muchas gracias.
Un saludo a todas y todos.
Agradezco este panel con mayoría chiapaneca notoriamente, alguien tuvo que cambiar y hacer una sustitución para tener esta mayoría.
Bueno, no sé, he escuchado con muchísima atención y solo voy a poner algunos elementos que no se han mencionado como justamente el cumplimiento de tratados internacionales y el hecho de que CEDAW y ONU Mujeres, los objetivos del milenio pues colocaron el tema de la paridad y de la mayor participación de las mujeres, como algo que cada uno de los estados debe lograr.
Y esto que comentabas ahorita, si en el 53 tuvimos el derecho a votar y ser votadas, por qué se da hasta ahora esta tipificación y prácticamente decir en qué consiste la violencia contra las mujeres.
Yo creo que lo más relevante es saber que antes se pensaba que las cosas iban a ir cambiando paulatinamente y que no necesitabas acciones afirmativas, que en algún momento las mujeres íbamos a ir consiguiendo poco a poco espacio que necesitábamos tener para una sociedad igualitaria y justa, pero que ese proceso ya estaba iniciado y que iba a ir continuando.
Las propias Naciones Unidas han determinado que, si no tenemos estas acciones afirmativas y que, si no hacemos algo porque se logre, vamos a tener que esperar otros 60 años o más.
Cuando preguntamos “¿por qué solo hasta ahora tan poquísimas gobernadoras?”, yo he leído la biografía y las memorias de doña Griselda Álvarez y lo que dice doña Griselda que le contestó Reyes Heroles cuando fue a verlo para ser candidata es muy importante porque le dijo: tú estás preparada para ser gobernadora, pero el pueblo de Colima no está preparado para tener una mujer gobernadora, y en eso se insiste mucho en que ya hay mujeres preparadas, aunque a veces los partidos políticos dicen de dónde las vamos a sacer, cómo es posible que en las universidades tengamos a los mejores promedios de mujeres y que después esas mujeres sencillamente desaparecen, porque a la hora de buscar elegir a alguien no hay, no las encuentran.
Y como decía Ciro, el dinero que han invertido en preparar en temas de género, se ha desperdiciado terriblemente porque además a todas nos consta, cualquier curso que se haga en temas de género, el 90 por ciento de asistentes son mujeres, porque no se sienten los hombres que ése sea su tema, porque se sienten muy seguros todavía de que no van a ser desplazados, y hubo una sufragista mexicana, Margarita Robles de Mendoza que dijo: el tema es de física, y mi paisana la diputada dijo, es que nuestros compañeros se sienten desplazados, pues sí, decía Margarita Robles de Mendoza, porque dos cuerpos no puede ocupar el mismo espacio y una, cada una nada más o en una silla de gubernatura pues también, entonces por supuesto que alguien se desplaza y en algún momento hay esta falta de equidad.
Entonces, cuando la pregunta es por qué no hay más y te dicen, es que el pueblo no está preparado, por eso es tan importante seguir insistiendo el trabajo de ir rompiendo con los estereotipos no solo es de nuestras autoridades electorales y cuando se habla de la violencia generalizada y que también hay violencia política, es porque ahorita hay mucha molestia porque el nivel de la exigencia crecía.
Hagan de cuenta que en los años 50 si unas mujeres participaban y las veían ahí como unas cuantas, pero ahorita que somos muchísimas mujeres buscando el espacio público, pues ya la respuesta es todavía más dura.
Y en relación a la resolución, a mí me pareció muy bien, primero que se haya presentado y felicito a Arianne y felicito al despacho de Reyes y Castillo y lo más importante es que al determinar desde el INE en cuántos casos debe haber propuestas, es porque el INE va a tener la película en cada elección de cuánto se trata, no puede haber una reforma ni federal, ni local que determine como debe ir la elección porque cada tres años el INE va a saber o cada que toque va a saber de cuánto debe ir la paridad y forzar a los partidos.
Tuvimos que forzarlos con cuotas, fue aumentando el porcentaje de la cuota, ahorita es un tema de paridad y es evidente que en una cámara paritaria ya salió no sólo el tema de la violencia contra las mujeres, salió el tema de la paridad y muchos otros temas que posiblemente sin mujeres no camina y, también hay que reconocer que muchos hombres que han estado en la tribuna descendiendo os derechos de las mujeres, en un momento aparecen impugnando la norma.
Entonces va en serio o no va en serio y es lo que decía Ciro.
Los derechos se toman en serio y los deberes también y los deberes de los partidos políticos en la formación de sus cuadros para que si haya donde voltear a ver y eso lo he visto que se está haciendo en Chiapas cómo se están fomentando los liderazgos en comunidades indígenas.
El tema es que no solo se diga, no está el pueblo preparado, pero sí tenemos a las mujeres preparadas y sí tenemos la posibilidad de llenar cualquier espacio.
Una gubernatura es un espacio muy importante y regresando a Griselda Álvarez, ella tuvo que soportar violencia política, en su momento y que se dijera, bueno, empecemos por Colima, que vayamos probando, así como, empecemos por el voto municipal, vamos viendo de qué son capaces las mujeres, y un estado chiquito Colima, y luego otro estado chiquito Tlaxcala, vamos viendo qué sucede.
Doña Griselda sí cuenta lo que ella sintió y de lo que fue objeto de burlas, cómo tuvo burlas Claudia Plavlovich, como tuvo burlas en Puebla también la candidata que desafortunadamente no tuvo mucho tiempo para gobernar, pero el hecho de que hoy esté ya en blanco y negro, y que se pueda judicializar y que se pueda, como dicen, avanzar no es mi ideal a golpe de sentencias, lo ideal sería avanzar por la cultura, porque cada quien está convencido de que debe hacer lo que es su obligación y que la lucha por la igualdad es una lucha compartida de hombres y mujeres.
Y, ahorita resulta que también nosotras tenemos que ver cómo van a cambiar ellos y qué deben hacer ellos y otra vez haciendo la chamba de otros hombres.
Entonces, me parece muy importante que se haya usado este foro para hablar de eso, me ha parecido muy interesantes los puntos de vista y qué bueno, que me dieron la oportunidad de estar aquí con ustedes. Muchas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: ¡Bravo! Muchas gracias doctora.
Pues es obvio que en estas reflexiones que escuchamos, estas barreras pues son multi, son estructurales, multidimensionales, se reflejan en lo económico, en el ejercicio de cómo se va decidiendo y, bueno, el avance que se ha ido dando a partir, pues, sí de sentencias y esto de, algo que nos decía la doctora, finalmente, el avance tiene que ser es en conjunto, o sea, el que alcancemos paridad va a generar mejores condiciones de vida para todos y para todas.
Vamos a seguir en esta segunda ronda y, bueno, tenemos un par de pregunta que ya están, que están ahí, creo que también ya las vieron ustedes.
Una que dice, ¿qué resistencia han encontrado desde lo local?
Mira, nos dio un ejemplo bellísimo la doctora, desde lo local para imaginar en cargos como las gubernaturas.
La otra pregunta es, ¿Por qué la paridad en gubernaturas tiene que ser un tema del INE y de la Sala Superior, cuando la reforma constitucional del 2019, conocida como “paridad en todo”, es muy clara?
Sí, nosotras también pensamos esto, pero hay otras dos (falla de transmisión)
Dos preguntas, aquí es la…. ¿qué acciones concretas debiesen hacer los partidos políticos, medios de comunicación, instituciones relevantes para garantizar a las candidatas a las gubernaturas, equidad?
La pregunta es, qué acciones concretas se pueden impulsar desde las comunidades, desde el territorio y la vida cotidiana para fortalecer los liderazgos de las mujeres en lo local.
Que nos permitan avanzar en el cambio de paradigma sociocultural de nuestro país.
Les parece, en esta segunda parte del diálogo vamos a tener una ronda de cinco minutos por panelista y vamos a empezar con Arianne.
Arianne, empezamos contigo, te damos la palabra. Gracias.
Colaboradora de la Fundación Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional, Arianne Gisselle León Rivera: Gracias, consejera.
Pues, un poco tratando de responder a todas las preguntas.
¿Respecto del por qué la paridad tiene que ser un tema del INE y de la Sala Superior?
Pues, efectivamente, para nosotras y para nosotros cuando planteamos este tema ante el Instituto Nacional Electoral como la primera instancia, era muy claro, era un reconocimiento de si la paridad tenía que aplicarse a las gubernaturas.
Más bien, Instituto Nacional Electoral por favor emite unos lineamientos en donde se garantice el principio de paridad, para todo el equipo era muy claro que el parámetro de control de regularidad constitucional que, incluso, también adelantaba la doctora, exigía que se cumpliera con la paridad en todos los cargos y por todos los cargos como también lo señaló la magistrada, pues incluía a las gubernaturas.
Entonces, creo que esto también obedece a un tema de, pues de no querer avanzar o no querer respetar este derecho, esta simulación de derechos que de alguna manera también adelantaba el Consejo, respecto de no querer reconocer o no querer aceptar esta reivindicación de los derechos de las mujeres, no y tal.
Así la muestra que uno de los partidos, el Partido Acción Nacional fue el partido, fue uno de los partidos que impugnó la decisión del Instituto Nacional Electoral, no querer esta participación y esto es a lo que seguimos y nos seguiremos enfrentando las mujeres.
Con relación a las otras preguntas que señalaba, consejera, me parece que es fundamental que reconozcamos cuáles son todos estos problemas estructurales de la desigualdad que tienen las mujeres y las niñas, pero, principalmente, las mujeres en el ámbito político.
Una vez que conozcamos y entendamos cuáles son estas desigualdades estructurales, la agenda de igualdad podrá transformarse y podrá cambiar, de manera que me parece que los partidos políticos, sí es verdad, generan o tienen, o destinan muchos recursos a la capacitación, pero lo que se necesita es realmente impulsar y realmente defender las candidaturas de las mujeres, ¿no?, que no vean, como lo decía en mi intervención pasada, como una imposición de las mujeres en la vida política, sino es la reivindicación de los derechos, necesitamos empezar a cambiar.
Creo que ha habido un avance importante también de las sentencias de la Sala Superior, en donde se dice que los órganos también directivos de los partidos políticos, tienen que estar integrados de manera paritaria y esto es fundamental porque, precisamente, lo que exige las razones por las cuales se aboga y se busca por la paridad, no nada más es decir a que las mujeres estén ahí representadas, sino tiene que ver con un aspecto sociológico, respecto de sí, la agenda avanza, perdón, la agenda se amplía y también estas cuestiones que han estado invisibilizadas, se visibilizan.
Entonces, cuando las mujeres también estamos en estas posiciones de poder, pues podemos invitar jalar a que otras mujeres participen.
Y me parece también importante y fundamental los medios de comunicación, ya lo decía en mi intervención inicial, que los medios de comunicación han tomado o tienen un papel fundamental en continuar generando estereotipos en razón de género, y creo que necesitamos cambiar estos chips, necesitamos cambiar este discurso en donde tenemos que empezar a hablar y decir que la importancia o lo que significa que las mujeres estemos en el poder, no es imponer, sino reivindicar un derecho.
Y hago énfasis en esto porque me parece que es la discusión de siempre de “las mujeres tienen que ser las más capacitadas y entonces le quitan un lugar a un hombre que está mejor capacitado”, y entonces ese discurso de siempre, con tal de no querer ceder estos espacios.
Y también creo que es fundamental empezar también la educación en casa, esta parte de las comunidades, y es la forma en la que educamos a los hombres, a los niños, a las niñas, a las mujeres, en esta parte de la participación.
Necesitamos empezar a dar una voz de empoderamiento a las mujeres, a las niñas y decir que, o sea, desde pequeñas saber que la representación en los cargos políticos, en la toma de decisiones, también puede ser una voz que puede apropiarse y que puede ser parte de ellas, que no es algo ajeno a sus realidad, que efectivamente hay roles y hay estereotipos que se tienen que ir rompiendo, pero no por eso tenemos que delegar o rezagar a las niñas de estas voces, sino empoderar.
Por ahí dicen que el empoderamiento de las mujeres empodera a la humanidad, y me parece que eso es fundamental para poder empezar a cambiar esta percepción y esta forma de ver las cosas.
Nada más quiero como apuntar, para que no quede ahí que yo no estoy de acuerdo con la sentencia de la Sala Superior, como decía, me parece que sí es un avance importante, pero esto nada más nos invita a seguir luchando y seguir avanzando, y aunque sea lamentable que sea a punta de sentencias, pues ni modo, si eso es lo que toca, pues tocará hacer porque aquí la lucha no se acaba, sino continúa.
Y afortunadamente con la representación de mujeres que tienen esta perspectiva de género tan trascendente, pues hemos podido avanzar y lograr las cosas que ahorita se están logrando y, pues, gracias a ese esfuerzo y ese trabajo es que el día de hoy podemos estar platicando en este foro tan importante.
Muchísimas gracias, consejera, a todo el foro, por la invitación.
Y pues nada más queda agradecer por esta oportunidad.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias.
Pues sí, efectivamente, el ejercicio de los derechos es cotidiano, nos toca esta reflexión constante de este ejercicio de construcción y (falla de transmisión) en lugares de decisión que están teniendo estos resultados que estamos viendo.
Vamos a continuar, en una segunda ronda, y vamos a escuchar en este momento al consejero Ciro Murayama, por favor.
Adelante, consejero.
Consejero Electoral del INE, Ciro Murayama Rendón: Muchas gracias, Norma.
Pues no me lo van a creer, pero yo quería hablar de la experiencia de lo que cuenta doña Griselda Álvarez, pero ya la doctora Bonifaz se me adelantó, porque justamente encontré yo un libro que se llama Volver con la Memoria, que coordinó Rolando Cordera, de entrevistas que hizo a distintos personajes relevantes del Siglo XX, y una de estas personalidades es doña Griselda Álvarez.
Y en efecto, le preguntan, quién la apoyó, y dice ella: “cuando hice mi recorrido por las siete casas para palpar el voto de los grandes electores, los que representaban un voto masivo, visité a Fidel Velázquez, que inmediatamente me dijo: si me llegan a consultar, con mucho gusto daré mi voto por usted sin ser colimense porque usted tiene tal y tal cualidad”.
Pero don Jesús Reyes Heroles, a quien estime muchísimo y siempre considere un gran ideólogo, que además era amigo de mi familia de mucho tiempo, cuando le fui a consultar y le dije: “tengo esta aspiración, conozco los problemas”, él me dijo: “19 veces no”, así de contundente, “no está preparado Colima para tener una mujer política”.
La verdad es que uno habría pensado que don Jesús habría estado a favor y Fidel Velázquez en contra, pensando, digamos, la vocación democrática de uno y la ausencia de esa vocación en el otro, por decirlo de manera suave. Pero pues esto quiere decir que hay que vencer muchísimas resistencias culturales que, incluso, entre hombres progresistas encuentra uno esta resistencia.
Yo quiero decir que la dificultad para el avance de las mujeres pasa en partidos políticos de todas las ideologías, uno pensaría que los partidos de izquierda serían más propensos al impulso de la agenda de los derechos de la mujer, sobre todo, bueno, porque hay algunos que abiertamente están a favor de los derechos sexuales y reproductivos y otros no.
Pero ya a la hora de ver los cargos de las dirigencias y demás, pues uno identifica esas enormes asimetrías.
Yo me acuerdo que una ciudadana a la que recibí, justamente, antes de votar el acuerdo de la paridad de gubernaturas, el militante de un partido político me fue a ver y me dijo: “pues la verdad es que en mi partido a mí no me están permitiendo ni siquiera ir a las encuestas. Entonces, ¿pues cómo voy a figurar si hacen encuestas en las que no preguntan por mí, sino solo por los hombres?”.
Finalmente, ella no obtuvo la postulación, pero me dijo vamos a dar esta lucha porque a otras les podrá tocar.
Quiero yo además decir que esta idea de que hay una, sin duda hay una cultura machista y patriarcal, pero creo que no está tan arraigada como a veces se piensa en el grueso del electorado, y ésa es una buena noticia.
O sea, a veces se usa esa cultura como un pretexto para no postular a mujeres, pero yo quiero decir que sí hoy tenemos la Cámara, las Cámaras paritarias, pues es porque mujeres ganaron también en mayoría relativa; de los 300 distritos, 141 prácticamente la mitad, la mitad exacta serían 150, fueron ganados por candidaturas de mujeres de los distintos partidos, y yo creo que ése es una vía venturosa por lo que hay que seguir.
Y termino diciendo que ojalá la postulación de mayor cantidad de mujeres no solo signifique eso, sino el colocar en la agenda del debate los derechos de la mujer.
En este momento de pandemia, estamos viviendo retroceso en los derechos y en el bienestar, en particular de las mujeres.
Fíjense ustedes, cito de nuevo el informe de CENEVAL sobre pobreza y género, que la disminución en la participación de la población económicamente activa fue de 9.7 por ciento de mujeres la disminución, y cuatro por ciento en los hombres. Es decir, quienes están siendo expulsados del mercado de trabajo en mayor frecuencia son las mujeres, y ojalá que el tema de los derechos de las trabajadoras del hogar esté en las campañas, con eso termino.
México se tardó mucho en firmar el protocolo, el 189 de la OIT, y es el momento en el que solo el cinco por ciento de las trabajadoras del hogar tienen un contrato formal, es decir, sus derechos son pisoteados en 95 por ciento de las casas donde trabajan.
Muchas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias, consejero.
Varios elementos para ir reflexionando y, bueno, una vez más como el efecto en mujeres se magnifica, tanto por los efectos económicos, sociales de la pandemia.
Bueno, vamos a continuar con la diputada Marta Dekker, que nos comparta sus reflexiones en esta segunda ronda.
Adelante, diputada, por favor.
Diputada Federal, Marta Dekker Gómez: Gracias, muy amable Norma.
Bueno, yo quisiera comentar que, a la pregunta que hacían de por qué llevarlo a la Sala Superior del Tribunal Electoral, hasta tener esta sentencia, y si en la ley ya está estipulado, ¿no?, la participación de forma paritaria para todos los espacios.
Sí notamos claramente la resistencia de muchos compañeros, cuando nosotros en Cámara hablamos de estas posibles candidaturas de mujeres a gubernaturas, vimos el nerviosismo, vimos la inconformidad y, por supuesto, escuchamos la resistencia de los compañeros, y obviamente los partidos se manifestaron en contra de que, algunos partidos se manifestaron en contra para que se diera esta participación a las gubernaturas.
Por supuesto, desde la Comisión de Igualdad de Género, estuvimos también en contacto con el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, para que, pues diéramos a conocer nuestros distintos posicionamientos, como también con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que se diera esta sentencia también de forma obligatoria y que se pudiera llevar esta paridad en la participación.
También comentarles que, con Comisión de Igualdad de Género, tuvimos una reunión para ver el tema de 3 de 3 contra la violencia, que es muy importante también para nosotros, para buscar erradicar esta violencia de género que estamos viviendo y esta violencia política en contra de las mujeres por razón de género.
Pero bueno, a la siguiente pregunta de, cómo los partidos políticos, podrían trabajar o las instituciones, para garantizar que los derechos de las mujeres candidatas a gobernadoras. Pues es un tema bastante complejo, sí hay, nuevamente lo repito, hay mucha resistencia al interior de los partidos, pero yo creo que una de las, digamos, recurrir es a la formación, nosotros le llamamos escuela de cuadros, o más bien, como se pueda llamar masas críticas.
¿Y qué son las masas críticas? Bueno, la teoría de la masa crítica sostiene que el impacto de un grupo minoritario se determina por el peso relativo que tenga dentro de un colectivo más amplio.
Cuando el grupo alcanza un tamaño determinado o condición de masa crítica, estará en condiciones de imponer cambios en la cultura, como ya se mencionaba, es un tema cultural y, por supuesto, tenemos que incidir en este aspecto. Y no solamente en la cultura, sino también, en las normas institucionales, y eso hará que marque una diferencia muy importante, dando lugar a la representación sustantiva o cualitativa.
El hecho de que las mujeres participando ya en política, estando ocupando espacios públicos, ha incrementado de manera muy importante, no significa que de manera automática sea una masa crítica.
Habrá, por supuesto, y seguirá habiendo muchasas más mujeres participando, pero debe de haber esa construcción de la masa crítica, con perspectiva de género, porque es necesario que también este grupo promueva y defienda, por supuesto, los derechos de las mujeres al interior de los partidos, para que la paridad no solo sea para rellenar listas, sino para que se perfeccionen los derechos políticos de las mujeres.
Yo quiero mencionar en este caso muy particular, el tema de la participación también de mujeres indígenas. Hemos visto también los criterios que ya se emitieron para que también se respete de forma paritaria, porque en la actual legislatura, la LXIV, en la que estamos nosotros, en el proceso electoral 2017-2018, habían 28 distritos destinados para candidaturas indígenas, ahora se puede comprobar que solamente se llegaron a ocupar 13 curules de los 28 espacios que se tenían destinados, los demás compañeros, 15, hombres y mujeres, no tienen absolutamente nada que ver con la participación, con los pueblos originarios, no tienen trabajo, no pertenecen.
Y bueno, ahí es un tema muy importante también porque la participación de las mujeres a estas posiciones se les ha complicado mucho, o sea, han sido relegadas y no se les permite, de verdad ese es un tema fuerte, que ellas tienen que agachar la mirada, caminar detrás del hombre y detrás de quien toma las decisiones, y que, bueno, no se les ha dado la oportunidad también y no se le ha respetado.
Eso nace desde los partidos políticos y, por supuesto, todos los órganos encargados de vigilar que esta participación se respete.
Y en esta ocasión, para el proceso 2020-2021, pues ya tenemos ahora el número reducido de los distritos electorales federales indígenas a 21, pero ya existe también la obligatoriedad de que estas candidaturas se den de manera paritaria. Eso es muy importante porque más mujeres indígenas podrán llegar a estas candidaturas.
Esperemos, como bien aquí también se mencionaba, que puedan llegar a ser ya electas y en funciones, para la representación de la mujer indígena es muy importante.
Aquí en el estado de Chiapas trabajamos mucho con la Coordinadora Estatal de Mujeres Indígenas del estado de Chiapas, y ellas han conformado un grupo muy interesante, muy importante, donde se fortalecen y se capacitan y, bueno, se arman de valor, por supuesto, para salir y decir en sus comunidades que aquí están preparadas, listas, y como bien lo decían, quizás el pueblo no esté preparado pero ellas sí, y están saliendo a decirlo y quieren estar en los espacios, están buscando, por supuesto en distintos partidos, en distintos institutos, tener registro para ser candidatas a presidentas municipales, a síndicas a regidoras, por supuesto a diputadas locales.
Yo pediría, también aquí, una especial atención para que esos espacios sí sean respetados.
Y con eso termino mi participación.
Muchísimas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, Marta.
Toca varios temas interesantes, uno, la necesidad de las acciones afirmativas que ya nos hablaban, y la otra, cómo estas otras condiciones aparte de condiciones que ponen en una situación de desventaja, ¿no?, que puede ser tu origen, tu condición étnica, y aquí vemos cómo tiene un efecto mayor para las mujeres indígenas y la necesidad de tener estas medidas afirmativas para tratar de avanzar en ese sentido.
Vamos a continuar con la reflexión de la Magistrada Mónica Soto.
Adelante, Magistrada, por favor.
Magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso: Muchísimas gracias.
Bueno, trataré de aprovechar estos minutitos, pero quisiera responder de manera muy breve a la primera pregunta que es, ¿por qué llegó al Tribunal esta impugnación? Pues porque siguen las resistencias. Hay quien disimuladamente dice: “sí, estoy de acuerdo pero ahorita no, es que no es el momento, es que no era el tiempo, es que es muy tarde, no nos preparamos”, empiezas a sacar la cuanta de los años que no se han preparado, pero además la vigencia del mandato, estaba en la Constitución desde ya, ¿no?, no era un invento del INE que nosotros queríamos confirmar ni mucho menos, estaba textualmente ya mandatado en la Constitución y había que hacerlo vigente en este proceso electoral, la paridad en las gubernaturas.
Y ahora, bueno, ¿qué acciones concretas podrían tener o deben tener los partidos políticos para lograr esta paridad, para lograr este avance?
Yo creo que aquí no me atrevería yo a dar opinión tanto al respecto, porque creo que en este mismo panel hay mujeres que están inmersas en los partidos políticos y yo creo que ellas nos pueden decir mucho más, con mayor claridad, qué es lo que necesitan ahí, pero bueno.
El Tribunal algo le ha llegado y algo hemos hecho en determinar acciones concretas que tienen que cumplir los partidos políticos, hoy, por lo pronto, es voluntariamente a fuerzas, esperamos que se normalice y se haga nada más voluntariamente, ¿verdad?, pero bueno.
¿Qué acciones?
Primero, ustedes, brevemente recordarán, primero era como una sugerencia: oiga, usted disculpe, si quiera podría poner a las mujeres medio a competir. Eso por el 93, por allá, digo, ya después del voto que era, primero a nivel municipal como lo dijo bien Lety, y luego, así como que, pian pianito decía mi abuelita, a ver cómo van respondiendo estas mujeres.
Después llegamos a las cuotas, después de la sugerencia, pues, ya fue obligación, las cuotas, se mejoró el 70-30, luego 60-40, a la paridad, después de la paridad pues quién sea, pero sin violencia, por favor.
Y, bueno, las mujeres han luchado siempre, primero que la postulen, lograr ser candidatas, aunque le metan de la quincena, porque el presupuesto de los partidos políticos no les llega.
Entonces, después competir, competir en lugares competitivos, que no las manden, ya lo decía María Orantes, pues a los distritos, a los municipios, a los espacios que saben que van a perder, pero ahí está la cuota.
Hoy ya el Tribunal Electoral también tomó medidas al respecto y ha obligado a tener este tema de competitividad.
Las mujeres han luchado ya después por acceder al cargo, ya las nomina para candidatas, ya no están en los peores distritos, ahora hay que llegar.
Entonces, qué necesitan, pues, obviamente, un presupuesto público no privada, necesitan visibilización en medios de comunicación, necesitan información, una mujer informada es una mujer respetada.
Entonces, necesitas información y adentro de tu partido de como están, de todo lo que tienen los hombres cuando tienen sus equipos de campaña.
Después, ya las mujeres que logran acceder a los cargos por las acciones afirmativas, por esta lucha que es de manera conjunta, se da entre instituciones, sociedad civil, las mismas mujeres, los propios partidos, porque hay mujeres y hombres en los partidos que sí le apuestan al acceso de las mujeres en los cargos.
Llegan a los cargos y dices: hay, no, pues llegamos. Mira ya hay paridad en la constitución, ya hay la violencia política ya es un delito, ya llegamos a los cargos, ya la hicimos.
¿Qué pasa? Ya lo decía ahora la diputada Marta Dekker.
Ahora resulta que hay que pelear porque las mujeres concluyan los periodos de sus encargos.
¿Por qué? Porque ahora las quieren quitar, las quieren quitar porque, renuncia voluntariamente también a fuerza y, bueno, en fin.
Todo esto es como, siempre les digo, como un video juego que va subiendo de nivel, las mujeres van pasando una etapa. Entonces, viene otro reto mayor. Entonces, viene otro reto mayor.
Entonces, yo creo que hoy estamos realmente ante un estatus, un feminismo que ya no está dispuesto a ceder más y la policía es un espacio en donde las mujeres queremos estar, quieren estar y hoy por hoy deben estar.
Es falto, totalmente falso que las mujeres no votamos por las mujeres.
Es falso de toda falsedad, que no hay mujeres que quieran ser candidatas y que le tengan miedo a ser gobernadoras, no.
Es falto de toda falsedad que las mujeres no estén capacitadas.
Por el contrario, la ola feminista nos está mostrando que estamos más unidas y estar más unidas es estar más fuertes que nunca, la sororidad sí es posible, no es un mito y que este es nuestro momento, éste es el momento de las mujeres.
No veo otro país que tenga un marco legal de verdad que nos ha dado la Legislatura de la Paridad, hagámoslo, hagámoslo una realidad.
Hoy las autoridades electorales, de verdad, yo creo que estamos abiertamente declaradas a favor de los derechos políticos electorales, de todos y de todas las personas, pero, en este caso, por supuesto, de las mujeres para llegar a una igualdad real, sustantiva, tangible, visible y que sea congruente con el discurso y con la realidad. Muchísimas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, magistrada, pues, tenemos un camino largo que seguir y en este camino para allá vamos a construir la paridad.
Vamos a darle la palabra, ahora, a la maestra María Elena Orantes, por favor.
Presidenta Nacional de 50+1, María Elena Orantes López: Gracias, consejera.
Bueno, Esmerando Estrada preguntaba que cuáles son las resistencias que se han encontrado en lo local para poder imaginar a las mujeres en los cargos como gobernadoras.
Yo creo que uno de los más importantes y más difíciles es que los acuerdos no se hacen en los estados, se siguen haciendo en el centro, se siguen haciendo en la federación, se siguen haciendo en los institutos políticos a nivel nacional y obviamente los hombres sienten que son sus espacios y no apoyan a las mujeres y las mandan a campañas sin recursos y cuando hay que impugnar o ir a procesos de judicialización, pues las mujeres regularmente yo he visto sentencias terribles cuando las presentan las mujeres porque no cuentan con los apoyos y yo creo que todo este litigio estratégico va a cambiar mucho hoy, y en este 2021, hay mujeres destacadísimas en el ámbito de derecho electoral que están puestos sus ojos en mujeres y que seguramente las van a acompañar.
El tema de Tania Galván, por qué la paridad de las gubernaturas tiene que ser tema del INE y de la Sala Superior si está, claro, ya está, pero si no hubiese sido el Tribunal Electoral obligara a los partidos a postular estas siete candidaturas, no hubieran hecho que ninguna mujer se postulara, aunque los méritos son propios y estoy segura que muchas hubiesen intentado ir, pero qué bueno que se obliga a los institutos políticos para que más mujeres estén.
Sucedió con los municipios, hasta que logramos que incluso las mujeres indígenas pudieran estar en estos cargos de elección y de decisión, pagando muy caro los que están en el poder.
Nosotros lo vivimos en Chenalhó, en Oxchuc, o en Las juanitas, Las manuelitas, pero bueno, a pesar de todo esas adversidades, las mujeres han logrado salir adelante y si no fuera por la aprobación de los criterios de paridad que el INE justamente realizó, pues no hubiéramos podido tener este posicionamiento sobre paridad.
Así que yo creo que lo hicimos todos y todas las mexicanas que construimos esto.
Bueno, también, a mí me gustaría decirles que, qué chistoso que desde el 53, tuvieron que pasar hasta filas del 79, para que hubiera la primera gobernadora y doña Griselda yo rescataría de lo que han dicho el consejero y la doctora Bonifaz que además me honra mucho, que es chiapaneca, decirles que ella, lo que hizo cuando llegó al poder, es crear una alianza de mujeres, pasaron los años 70 y casi a mediados, poco más de los ochentas en el 87, llegó Beatriz Paredes, yo creo que Beatriz le dio un lugar a las mujeres en el sector agropecuario, les dio nombre y les dio apellido y pudieron las mujeres ser dueñas de parcelas y se hicieron cambios importantes en la reforma agraria.
Dulce María Sauri en un estado como Yucatán, donde el feminismo comenzó en los años 23 y 25, a pesar de ese interinato corto, yo creo que Dulce María alzó la voz de las mujeres y luego el Instituto Nacional que ella dirigió pues empoderó a muchísimas mujeres.
Rosario Robles, después de estar también como Jefa de Gobierno, pues tuvo el valor y la aspiración de incluso buscar la presidencia.
Amalia rompió paradigmas porque a pesar de que pactos patriarcales no permitirían su llegada, dejó huella y testimonio de lo que es gobernar, gobernar con poder y delegar con la confianza aquí.
Para mí es muy importante decirles que Ivonne Ortega les dio a las jóvenes la oportunidad de decir: sí se puede, por solo 27 años y un inicio de su carrea Ivonne llegó a gobernar su tierra y además estuvo seis años al frente de demostrarle a las mujeres jóvenes del México.
Claudia Pavlovich pues tuvo la fortuna de estar en la CONAGO, y de representar a las mujeres siendo la única mujer.
Claudia Sheinbaum le está tocando esta difícil tarea de la pandemia y yo creo que el testimonio de la historia le da un recuento para saber cómo le fue, como lo han hecho líderes de otros países que han demostrado que sí se puede.
Y, bueno, Martha Erika Alonso, que desafortunadamente la historia a sus sueños y sus ideales se portaron con su muerte,
Pero es así como las mujeres seguimos, tenemos que seguir trabajando.
Las mujeres indígenas en este criterio que el INE haciendo referencia a lo que anteriormente se especificaba, ojalá se observen y se respeten, porque no poniéndose un atuendo indígena se puede decir que se es, no se puede seguir mintiendo a las autoridades, ni a las comunidades.
Requerimos representantes en todos los entornos y las mujeres indígenas han demostrado enorme capacidad y merecen estar en los cargos del legislativo para hacer leyes reales con la gente que lo siente y que lo vive.
Y muchísimas gracias, querida consejera, por darnos oportunidad de compartir este espacio que ha sido un privilegio con todos ustedes.
Muchas gracias.
Buenas tardes.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchísimas gracias, maestra.
Vamos a continuar con esta segunda ronda con la doctora Leticia Bonifaz, por favor.
Adelante.
Experta independiente en CEDAW, Leticia Bonifaz Alfonzo: Bueno, estamos, así como con espacios de la plática sobre doña Vicenta Álvarez, pero faltó decir el final, Ciro, de cómo a pesar de que el Secretario de Gobernación le dijo tantas veces no, y que con el colmillo de Fidel Velázquez le dijo: “pues si me consultan, voy a opinar, pero casi nunca me consultan”, cuando era el factor, como lo sabemos.
Pero el punto de doña Griselda es que se atreve a ir a ver al Presidente López Portillo y él le dice: “¿cuándo inicias campaña?”.
Ni si quiera le pregunta ya más detalles, “quiero gobernar Colima”, “¿cuándo empiezas campaña?”. Así de fácil fue, ya no hubo mucho que decir, porque ya las condiciones estaban dadas.
Ahorita que hacía el recuento de la historia, María Elena, yo creo que tenemos que recordar que México es un país con muchísimos contrastes y que habría que ver por qué Yucatán, quien empezó con el Congreso Feminista el 16, ha tenido dos gobernadoras, no puede ser casualidad que tenga ese antecedente y las dos gobernadoras.
Y que haya estados como Zacatecas que uno pensaría que aquí hay más presencia de machismo, pero no es el punto porque yo coincido con Ciro, que la gente sí está preparada, y se ve por la mitad que se logró en las legislaturas, pero hay así como prejuicios e ideas de que es así.
Quiero tocar un punto que no se ha tocado y quiero que sea importante para el cierre, que no, estuvimos hablando de lo que implica para una mujer ir a un espacio público, en contraste con lo que implica para un hombre: que ningún hombre va a ser acusado de mal padre si está mucho tiempo fuera del hogar, y la mujer sí es acusada no solo de mala madre, sino que ella asume culpas, pudiendo estar en tal parte “estoy aquí”, y esta cuestión es clave porque tengo que estar en el… pero pensando en una serie de cosas o en la oficina de gobierno, en una serie de cosas que dejé pendientes.
Y esta cuestión también la pandemia lo está mostrando como pega desigual a hombre y mujeres, por el desequilibrio a lo privado.
Casi siempre omitimos hablar de lo privado, pero muchas mujeres alcanzan a tomar la decisión de ser candidatas a diputadas, a gobernadoras, lo que sea, porque saben que tienen las redes de apoyo.
Si no tuvieran esas redes de apoyo, sencillamente no tienen la red protectora y se cae, ¿por qué? Porque saben que pueden estar haciendo su trabajo, porque alguien está cuidando a los niños o cuidando a sus padres, o cuidando, siempre cuidando a alguien, o que alguien está pendiente de las cosas que está dejando hacer.
Y a veces son otras mujeres que son las propias trabajadoras domésticas, como lo dice Ciro, que han estado fuera del mapa y apenas ganaron derechos en la Suprema Corte hace tres años.
Entonces, viendo el contexto completo, yo creo que a nivel mundial tenemos ejemplos interesantísimos como el de Jacinda Ardern en Nueva Zelanda.
Hay que recordar que Nueva Zelanda fue el primer país que dio el voto a la mujer en 1893 y que tenemos Primera Ministra en Finlandia, y Finlandia fue el tercer país que dio voto a la mujer, y que tienen un desarrollo de años y que muestra, Jacinta Ardern lo que mostró en Naciones Unidas es que podía llegar a la Asamblea de Naciones Unidas por cargar a su bebé como su cangurera, porque las mujeres tienen que pensar, desafortunadamente, en otras cosas porque el desequilibrio en lo privado también te desequilibra en lo público.
Entonces, la otra cuestión importantísima para llegar a tener la igualdad en el espacio público es que se impliquen la totalidad de los hombres en el espacio privado, pero nunca nos vamos a ver con pancartas exigiendo espacio privado, nunca.
Hemos sido nosotras las que dijimos “queremos estar en el espacio público”, es “sí, pero no descuides lo otro”, y ahí viene lo que ya comentaba Ciro de la doble jornada.
Si me preguntan si estoy optimista, yo sí estoy optimista, yo creo que el tema de la paridad en las Cámaras, el tema de que tengamos no solo los instrumentos jurídicos ya muchos más claros es una buena noticia, pero hay que recordar siempre que el aliento vital del derecho se lo da la política y que en muchos casos hay decisión política atrás de que una mujer vaya, como la decisión política la tomó López Portillo, en relación a Doña Griselda, y muchos otros casos podemos ver como si la mujer no tiene la suficiente fuerza por todos los obstáculos que se les está poniendo, hay alguien que con decisión política dice “va para adelante y va”.
Con eso cierro, muchas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, doctora.
Muy interesante esta otra reflexión de no solo es llegar a los puestos, sino cómo lo ejerces y si tienes una red de apoyo que te permita dedicarte de tiempo completo, porque a los hombres cuando son electos, pues no se espera a que van a ocuparse de las labores domésticas. Se asume como algo natural.
Estamos justos en tiempo, y podemos tener una última ronda de dos minutos, para que cada una de ustedes, nos den una última reflexión de dos minutos, cada una.
Les parece si empezamos otra vez, en el mismo orden.
Arianne, por favor.
Colaboradora de la Fundación Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional, Arianne Gisselle León Rivera: Muchas gracias. Para ver qué logró en estos dos minutos.
Me parece algo fundamental lo que dijo la doctora, sobre estos, otra vez estos roles, que no solamente basta con la exigencia y el trabajo doble a las mujeres, de luchar por sus derechos, sino también creo que una de las cosas que exige la paridad y que nos exige también la reivindicación del espacio público, es no darle mayores responsabilidades a las mujeres como las que ya tenemos, ¿no?
O sea, efectivamente, no solamente desde el ámbito del matrimonio o de la pareja, como madres, sino en todas y cada uno de los espacios.
Como bien lo apuntaba consejera, la pandemia creo que nos dio y nos mostró un problema estructural mucho más grave, en donde las, se dio una doble tarea y una doble función a las mujeres y quienes terminaron más afectadas o han terminado más afectadas en la parte de los roles, de los trabajos, han sido las mujeres porque han tenido que compartir tanto los trabajos del hogar como sus trabajos ordinarios, ¿no?
Entonces, parece que el costo para las mujeres por dedicarse a la vida laboral, pública o privada ha sido muy alto lo que se ha tenido que pagar porque se sigue perpetuando estos estereotipos y estos roles de género donde las mujeres seguimos teniendo que ser las que nos encargamos de la casa y los hombres los proveedores.
Entonces, me parece que esa anotación o acotación de la doctora, me parece fundamental.
Y simplemente un tema adicional que ya se comentaba en un principio, hablar de paridad, necesitamos ya cambiar esta imagen de los liderazgos en lo público, necesitamos ver que ya lo público y los liderazgos no es la agenda masculina, sino necesitamos ver ya la representación de las mujeres, porque cuando vemos a las mujeres, por ahí lo comentaba la maestra María Elena, cuando vemos a las mujeres en estos espacios de poder, nos da esta sensación, a otras mujeres y a otras personas, de que podemos lograr llegar a estos espacios, ¿no?
No solamente nos quedamos con eso que es la parte masculina, sino nos permite impulsar, empoderarnos y nos da esperanza de que, efectivamente, podemos llegar a estos puestos. Entonces, con eso cerraría, muchísimas gracias, consejera.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, Arianne.
Vamos a dar el uso de la palabra al consejero Ciro Murayama, para que nos dé su última reflexión. Adelante, consejero.
Consejero Electoral del INE, Ciro Murayama Rendón: Muchas gracias.
Bueno, en efecto, hay este problema de la posibilidad de que una mujer haga una vida profesional o una vida política, en comparación con las posibilidades de los varones, pero cuando llega a darse esta posibilidad, en buena medida es gracias a que hay otra mujer que puede cubrir ese espacio, que es a través del trabajo doméstico, por ejemplo, que es la segunda ocupación más frecuente de las mujeres en nuestro país, después de la atención de pequeños comercios, es decir, de las mujeres que están en tienditas.
Y yo creo que es muy grave que el 95 por ciento de las mujeres que trabajan en otras, en casas, para que tanto el hombre como en ocasiones la mujer, puedan salir a su vez a trabajar y a llevar sustento a su hogar, que lo hagan en condiciones de informalidad y violentando sus derechos laborales.
Creo que hay un problema serio de desigualdad, pero se agrava con las mujeres de menores ingresos y ojalá que la presencia de más mujeres en política permita visibilizar esta desigualdad que es particularmente cruel con las mujeres pobres, así hay que decirlo.
Entonces, ojalá que éste sea uno de los temas que veamos en la campaña, en las campañas, no soy muy optimista, pero ojalá y si alguien lo puede colocar en la agenda, justamente, son las mujeres que participen de la contienda y simplemente, quiero señalar que además cada vez hay más hogares que dependen del ingreso de las mujeres.
El 28.5 por ciento de los hogares de México son encabezados por una mujer. Gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma De La Cruz Magaña: Gracias, Ciro.
Vamos a dar la palabra a la Diputado Martha Dekker, para que nos dé su cierre.
Adelante, diputada.
Diputada Federal, Marta Dekker Gómez: Sí, muchísimas gracias. Bueno, yo quiero concluir comentando lo siguiente.
Efectivamente, nosotros en la legislación hemos trabajado desde la Comisión de Igualdad de género para proporcionar este marco jurídico muy robusto y lo he dicho en varias ocasiones en tribuna.
Somos un referente muy importante a nivel internacional de los avances que hemos tenido en México y que, comparado con Estados Unidos, por ejemplo, en el Congreso estadounidense solamente existe el 27 por ciento de participación de mujeres, en Alemania el 30 por ciento, en Inglaterra en el parlamento inglés, el 30 por ciento y aquí en México tenemos el 48.2 por ciento.
Entonces, hemos dado un paso gigantesco muy importante y, bueno, la aprobación de paridad todo, es muy importante, es para el sector público, pero también comentarles que ya estamos trabajando para que se dé de esa misma forma en el sector privado.
Necesitamos también las mujeres empresarias, las mujeres arquitectas, las mujeres antropólogas, las mujeres de todas las distintas profesiones ocupando los puestos, los cargos de decisión.
Hemos hablado mucho acerca de esta paridad y de esta participación que tenemos al interior de la Cámara de Diputados y Diputadas, y que sí estamos presentes las mujeres, pero también necesitamos subir un escalón más.
Necesitamos estar en los espacios de toma de decisiones, porque, efectivamente, esa resistencia todavía continúa al interior de nuestros grupos parlamentarios, no lo digo todos, pero sí en muchos, en la mayoría, porque las coordinaciones, las vice coordinaciones, los puestos directivos son hombres los que están ahí al frente.
Dimos la batalla, dimos la lucha y aún así, no hemos podido llegar a ese peldaño y estamos, por supuesto trabajando y luchando para que sea una paridad sustantiva. No como lo decimos actualmente, y que podamos ser respetadas también en estos espacios incluyéndonos para la toma de decisiones.
Agradecerles a cada una de ustedes, por supuesto al consejero Ciro, muy amables por la participación y estar en este panel tan importante y en este momento tan trascendental para nuestro país y la vida política. Muchas gracias y muy buenas noches.
Consejera Electoral del INE, Norma De La Cruz Magaña: Muchas gracias, diputada.
Vamos a darle la palabra a la magistrada Mónica Soto, si nos puede dar sus palabras de despedida.
Adelante, por favor.
Magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso: Gracias, una disculpa porque salí un momento del foro, pero estaba en el traslado y me sacó.
Bueno, pues nada más agradecer de nueva cuenta, de verdad, la oportunidad de participar aquí, felicitar al Instituto Nacional Electoral, por realizar estos conversatorios y bueno por tocar este tema tan trascendental, creo, para la vida política del país y para esta vida política paritaria con esta sentencia y con esta acción afirmativa que también se asumió por parte del INE, en paridad en gubernaturas.
Decirles que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tenemos ya un camino muy trazado para fortalecer la participación política, la participación igualitaria de hombres y mujeres y, por supuesto de lograr que la paridad sea una realidad y que sea, por supuesto, libre de todas las violencias.
Muchísimas gracias de nuevo, y quedo muy a las órdenes.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchísimas gracias, Magistrada.
Vamos a dar a palabra a la maestra María Elena Orantes, por favor, para que cierre.
Adelante.
Presidenta Nacional de 50+1, María Elena Orantes López: Muchas gracias, Consejera Norma, y muchas gracias, Consejero Ciro, a todas mis compañeras, ha sido un gusto y un placer compartir con ustedes.
Pues solamente una pequeña reflexión, tenemos que visibilizar que las mujeres hoy en las tomas de decisiones han hecho bien las cosas, y que lo que tenemos que hacer es justamente visibilizar en el poder, sobre todo los resultados, para que cuando una mujer esté en la toma de decisiones sea el referente de las nuevas generaciones.
Y bueno, es una enorme responsabilidad ser mentoras de nuevas generaciones, porque si lo hacemos bien estamos preparando a todo un gremio de jóvenes y de futuras profesionistas, legisladoras, políticas, mujeres en la administración pública, empresarias y académicas comprometidas.
Y es por eso que para nosotros, desde el Colectivo 50+1, el impulsar esta 3 de 3 fue fundamental para que no haya gente que llegue a tomar decisiones bajo ciertos criterios violentos como no cumplir en una paternidad responsable, haber tenido avisos de hostigamiento y también de violencia contra las mujeres, y pues, lograr juntos que sea este momento el momento de la fuerza de las mujeres, que sigamos nosotras juntas y unidas, y que a pesar de las resistencias sigamos en la insistencia de lograr más espacios para las mujeres.
Muchísima suerte en este proceso 20-21 pues viene mucha chamba, pero sobra capacidad tanto en el INE como en el Tribunal, con hombres y mujeres de compromiso y en quienes depositamos, las mujeres de México, nuestra confianza.
Muchas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, maestra.
Vamos a dar la palabra a la doctora Leticia Bonifaz para que nos dé su cierre.
Adelante, doctora, por favor.
Experta independiente en CEDAW, Leticia Bonifaz Alfonzo: Creo que es muy importante recalcar dos cosas: Primero, siempre se ha considerado que el hombre está capacitado para gobernar y para estar en el espacio público y no tiene que demostrar nada.
Y la mujer tiene que estar demostrando todo el tiempo que puede, que es capaz, por default el hombre ya está aprobado, tiene pase automático, pero la mujer tiene que estar demostrando en los hechos que también puede.
Y con otro detalle más, casi siempre que hay una candidata mujer se piensa quién va a estar detrás de e4lla, porque se piensa que las mujeres son manipulables, y así como cuando en la época de Cárdenas se decía “¿por quién van a votar? Por quien el marido les diga o porque el cura del pueblo les diga”, ahora se sigue pensando quién va a estar atrás de ella y de quién van a ser las decisiones, como una también clarísima falta de respeto a la capacidad de las mujeres.
Y mi última reflexión va en el sentido de que no hay hoy presidentas en ninguno de los partidos políticos cuando ya se había avanzado mucho en otros tiempos, y es posible que con presencia de mujeres se estuvieran tomando otras decisiones también al interior de los partidos.
Ha habido, en otros momento, pues presidentas del PRI, del PRD, y ahorita no tenemos a ninguna, y yo creo que también habría una incidencia muy importante y no sé en qué momento dimos también esos recursos.
Les agradezco mucho la invitación, me dio mucho gusto verlas y verlos a distancia, aunque sea y que sigamos reflexionando sobre estos temas que son clave en la política mexicana. Muchísimas gracias.
Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchísimas gracias doctora y a cada una de las panelistas, ha sido un verdadero privilegio compartir este tiempo con ustedes y, bueno, vamos a presentar las conclusiones y el cierre de este conversatorio.
Me permito cederle la palabra a la maestra Dania Paola Ravel, colega consejera electoral, integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE y una incansable promotora de los derechos de las mujeres.
Adelante, por favor, consejera.
Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias.
Buenas tardes a todas las personas que nos acompañan, saludo con mucho aprecio a mis colegas, el consejero Ciro Murayama, a la consejera Norma Irene De La Cruz.
Y debo decir que ha sido un gusto escuchar a mujeres tan talentosas como la maestra Arianne Gisselle León Rivera, la diputada Clementina Martha Dekker Gómez, la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, la maestra María Elena Orantes López y la doctora Leticia Bonifaz.
Así es que, la labor de síntesis que tendré que realizar pues es bastante ardua, pero haré un buen esfuerzo.
Como ya se ha enfatizado, para alcanzar la igualdad sustantiva, no solo son necesarias normas que promuevan y garanticen la paridad, sino que también es necesario erradicar las problemáticas que solo enfrentan las mujeres cuando incursionan en la política.
La paridad de género en las postulaciones, es solo un primer paso, sin duda muy importante, pero que no garantiza que las mujeres compitan en condiciones de igualdad, eso hay que enfatizarlo, solo que sean postuladas en igual número que los hombres, ya que aún persisten prácticas que buscan excluir a las mujeres del espacio público a través de estrategias que constituyen verdaderos fraudes a la ley.
Mientras más avanzamos en la conquistas de espacios, más se sofistican las estrategias.
Cuando se aumentó la cuota de género para que los partidos políticos, al menos postularan al 40 por ciento de mujeres al Congreso, llegaron las llamadas “Juanitas”.
Esa estrategia les permitió a los partidos políticos, cumplir temporalmente la cuota de género, solo el tiempo suficiente, digamos, para cumplir a los ojos de la autoridad electoral revisora, y luego evitar el efecto de incidencia, esta masa crítica de la que hablaba la diputada, que buscaba esta acción afirmativa.
Y además con eso también, evitar que el ejercicio efectivo de los cargos, recayera en mujeres, porque en todos esos casos recayó en hombres.
En 2018, cuando las autoridades electorales potencializamos el principio de paridad de género, encabezando las listas de representación proporcional, con mujeres, hubo partidos en Chiapas a los que se les ocurrió hacer renunciar a todas las mujeres que habían puesto en sus listas, con la finalidad de orillar a la autoridad electoral a que tuviera que asignar esos lugares a hombres y para que si a un partido político solo le correspondía un lugar, ese fuera para un hombre.
La estrategia se sofisticó un poco más en Guerrero, cuando un partido político solo le correspondió un lugar por la vía de representación proporcional y como la lista se había encabezado con mujeres, pues ese lugar lo ocupó una mujer.
Tomó posesión del cargo, la diputada propietaria, un mes después de que tomó posesión, renunció; después sube su suplente, no hay problema, era una mujer, más o menos tres meses después renuncia también y es cuando comienza la estrategia, porque entonces el partido político decía que ese lugar lo tenía que ocupar un hombre.
El asunto tuvo que llegar a la Sala Superior, para que quedara clara una regla que me parece fundamental, un lugar ganado por una mujer debe ser ocupado por una mujer.
Y qué decir del agravioso caso de Oaxaca, cuando una acción afirmativa a favor de un grupo en situación de discriminación, se pervirtió de tal forma que perjudicó a las personas trans y además también dañó el principio de paridad de género.
En estas elecciones se implementará por primera vez el principio de paridad de género en las gubernaturas, como un acto de justicia tardía.
Seis décadas después de que se reconoció un derecho básico de la ciudadanía en las mujeres, advertimos que las mujeres han sido completamente excluidas de ser consideradas para ser titulares de los ejecutivos estatales.
Como ya lo refirieron, 98 por ciento de quienes han ocupado esos cargos desde que se reconoció el derecho a ser votadas de las mujeres, han sido hombres.
Me han llegado a decir que quiero imponer a mujeres quitándole a la ciudadanía el derecho a decidir. Yo lo que veo es que hemos vivido en un país que le ha quitado el derecho de elegir a una mujer a la ciudadanía, porque los partidos políticos ni siquiera las suelen postular para estos cargos.
En los últimos cinco años, en las entidades que han renovado gubernaturas, más del 80 por ciento de las postulaciones que han hecho los partidos políticos, han recaído en hombres.
En 2019, se renovaron dos gubernaturas, en Puebla y en Baja California, y no se postuló a una sola mujer.
Este es el panorama, esta es la oportunidad de elegir que le han quitado a la ciudadanía. Esperemos que en esta ocasión las estrategias de simulación queden atrás, que se postulen mujeres para ser gobernadoras en entidades en que los partidos que las postulen sean competitivos, que no haya acuerdos para que si un partido político no puede postular a un hombre, lo haga un partido aliado y después el partido político que postuló a una mujer, se vuelque a apoyar a su competidor y la abandone.
Espero que se voltee a ver a las mujeres talentosa que han forjado una carrera al interior de sus partidos, para que por primera vez tengan la oportunidad de ser consideradas para ser candidatas a gobernadoras, para que el principio de paridad logre una de sus finalidades, eliminar los obstáculos que impiden de facto que las mujeres talentosas y con méritos estén.
Ahora, lograr la igualdad implica un trabajo conjunto y desde diversos ámbitos y en este camino hacia la igualdad sustantiva, algo que ha dicho con mucho énfasis Arianne es totalmente cierto, los medios de comunicación juegan un papel fundamental.
Primero para que simplemente las mujeres sean cubiertas en la misma medida que los hombres, la experiencia nos ha demostrado que eso no ocurre, para el proceso electoral federal 2017-2018, en periodo de campañas de diputaciones federales y senadurías, se monitorearon 493 noticieros y 10 programas de revista o espectáculos y la desigualdad en la cobertura fue evidente.
En diputaciones federales, de 44 mil 24 menciones en radio y televisión, 17.48 por ciento fueron sobre mujeres, 26.71 por ciento sobre hombres y 55.81 por ciento no hacían especificación alguna sobre el género a la persona candidata.
En senadurías, de 48 mil 886 menciones en radio y televisión, 19.33 fueron sobre mujeres, 32.38 sobre hombres y 48.29 por ciento no hacían especificación alguna de género.
En este proceso electoral el informe sobre el monitoreo de noticieros y medios en precampañas arroja que la tendencia de cobertura desigual parece que seguirá la misma trayectoria, porque advertimos que los precandidatos tuvieron tres veces más cobertura que las precandidatas.
Y ése solo es un primer reto, el siguiente es que no les hagan coberturas sexistas y estereotipadas.
En el INE, en el marco del proceso electoral 2014-2015, revisamos 117 horas en nueve noticieros en radio, televisión, correspondientes a las campañas para las gubernaturas de Sonora, Nuevo León y Colima y advertimos que tanto la cobertura como el tipo de preguntas que se les plantearon por parte de periodistas a las candidatas, no estaba relacionadas con sus propuestas políticas, ni con su trayectoria profesional, sino con cuestiones relacionadas con su físico, con su forma de vestir, su rol de madre y esposa e incluso con las profesiones de sus parejas sentimentales.
Es nuestro deber como autoridades, generar las condiciones y el andamiaje para garantizar que toda la ciudadanía sin excepción puede ejercer sus derechos político-electorales en igualdad de condiciones y libre de toda discriminación y violencia, pero también es responsabilidad de los propios partidos políticos brindarles a sus candidatas las condiciones necesarias para el ejercicio de sus derechos en igualdad.
Recordemos que la inclusión de todas las personas, es una premisa y fundamento de la legitimidad de la democracia, así como el respeto y garantía de los derechos humanos, y en ese sentido todas y todos tenemos el deber de coadyuvar para prevenir y evitar la violación de los derechos de las mujeres, esa mitad de la población que históricamente ha sido discriminada y excluida mediante la perpetuación de estereotipos sociales y culturales que producen barreras de todo tipo para su efectiva participación política.
La paridad en las gubernaturas es un paso más en ese camino, pero el trayecto por recorrer aún es largo.
Gracias a todas por su participación y al consejero Murayama.
Consejera Electoral el INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Pues muchísimas gracias.
Damos por concluido este Conversatorio. Gracias.
-o0o-