Versión estenográfica del panel, Retos institucionales ante el Proceso Electoral 2021, Foro: Derechos políticos y electorales de las mujeres

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL RETOS INSTITUCIONALES ANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020-2021, EN EL MARCO DEL FORO DERECHOS POLÍTICOS Y ELECTORALES DE LAS MUJERES. HACIA UN PROCESO ELECTORAL 2020-2021 CON PARIDAD Y SIN VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES, EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

Presentadora: Muy buenas tardes. 

En este momento damos inicio al Panel Retos Institucionales ante el Proceso Electoral 2020-2021, para lo cual agradecemos la participación como moderadora y damos la palabra a la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, maestra Claudia Zavala Pérez. 

Consejera, buenas tardes. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Julieta.

Muy buenas tardes a todas las personas. 

Me da mucho gusto saludarles por esta vía y, pues estamos hoy en derechos político-electorales de las mujeres hacia un proceso electoral 2020-2021, con paridad y sin violencia política contra las mujeres.

Bienvenidas, bienvenidos a este segundo panel, retos institucionales ante el proceso electoral 2021. 

Le doy la más cordial bienvenida a quien hoy se encargará de tener la voz para tratar este importante tema, me refiero a la maestra María del Mar Trejo Pérez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales. Bienvenida, María del Mar. 

A la doctora Patricia Olamendi Torres, representante de la Red Nosotras tenemos otros datos, bienvenida doctora Patricia, qué gusto.

A la licenciada Yndira Sandoval Sánchez, activista y defensora de derechos humanos, cofundadora del Colectivo Constituyente Ciudad de México, bienvenida Yndira, qué gusto tenerte aquí. 

Y al doctor Santiago Nieto Castillo, Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Bienvenido, doctor, aliado nuestro siempre, en estos momentos. 

Voy a ocupar tres minutos para introducir a este tema que como les decía, retos institucionales ante el proceso electoral 2020-2021.

Los temas que ahora vamos a visibilizar para reflexionar sobre los retos son: paridad de género, violencia política contra las mujeres por razón de género, prevenirla, erradicarla y sancionarla; buenas prácticas para implementar en este proceso electoral. 

Sin duda, los retos que tenemos las instituciones no son menores, a partir de las reformas de paridad en todo, junio de 2019 y violencia política contra las mujeres por razón de género, abril de 2020, han permitido que las autoridades electorales busquemos la forma para proteger y garantizar los derechos político-electorales de las mujeres. 

En el caso de la paridad, visibilizamos la deuda histórica del Estado de México, con la integración de las mujeres a los cargos ejecutivos, me refiero, sí, a las gubernaturas de los estados y, desde este Instituto Nacional Electoral, adoptamos una interpretación con enfoque de género, en la que exigimos que las 15 gubernaturas que se renovarán en el presente proceso electoral, por lo menos en siete de ellas, los partidos políticos postularán mujeres. 

La historia ya la conocen, ya la hemos comentado antes, pero el mismo tema quedó posicionado y visibilizado. 

En cuanto a la violencia política contra las mujeres por razón de género, adecuamos un modelo que nos permita dar una respuesta rápida y efectiva a las mujeres, que por el solo hecho de apropiarse de sus derechos, son víctimas de diferentes tipos de violencia, ya sea como aspirantes, como precandidatas o candidatas a un cargo de elección popular, o ya en el ejercicio del cargo mismo.

En coordinación con los partidos políticos, como sujetos obligados a cumplir con los compromisos constitucionales e internacionales, en la erradicación de la violencia política contra las mujeres por razón de género, generamos modelos contra la violencia de género para que las personas que violenten a las mujeres no ocupen cargos de elección electoral, o estructuras internas de los partidos políticos para que los partidos políticos exijan a las personas interesadas en acceder a una candidatura que declaren que no han incurrido en alguna situación de violencia de género, ni intrafamiliar, y que ninguna persona que aspire a una candidatura independiente haya incurrido en estos supuestos.

Estos temas abanderados siempre por la Presidenta de la Comisión de Género, vamos a dejar a Carla Humphrey, porque ella nos coordinó en todos estos trabajos.

A partir de una interpretación que la Sala Superior hizo en una sentencia, a través de la cual se hizo posible atender la finalidad de la reforma política contra las mujeres por razón de género: erradicar la violencia contra las mujeres.

A partir de esta sentencia, hemos visibilizado desde el inicio del proceso electoral federal a las personas que han sido condenadas por violentar a las mujeres, a través de un registro de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género, como una forma de impedir que las personas violentadoras pasen desapercibidas en nuestra sociedad, y también para que las autoridades electorales cuenten con elementos objetivos al momento de analizar la procedencia del registro de las candidaturas.

No obstante, considero que el mayor reto al que ahora tenemos que enfrentar es cómo vamos a leer el derecho, cómo vamos a evitar que la neutralidad del derecho, que hace tiempo se escribió, se contextualice a la generación actual de los derechos de las mujeres.

En esta generación es inaceptable omitir el uso del lenguaje, de omitir el uso de lenguaje incluyente. Es inaceptable seguir usando el lenguaje masculino.

Para nosotras es indispensable que usemos el lenguaje en el que evidencie que existimos las mujeres, que somos consejeras y consejeros, juezas y jueces, magistradas y magistrados, funcionarias públicas y funcionarios públicos, diputadas y diputados, senadores y senadoras.

En esta generación, y quizá aquí vengan nuestro reto mayor, es inaceptable que aun cuando al estado incumpla con su deber de investigar y, por ende, de juzgar delitos imputados a quienes hoy pretenden ocupar un cargo de elección popular, violando el derecho de tutela judicial efectiva a mujeres y denunciaron esos hechos, hoy invocando el principio de presunción de inocencia, se otorgue el registro a la persona que se vio favorecida por la inactividad de las autoridades del Estado.

Desde mi punto de vista, uno de los grandes retos es interpretar el derecho más allá de su neutralidad, que ha justificado un trato que por años ha discriminado a las mujeres,

No hago más tiempo y les voy a conceder el uso de la voz a quienes hoy nos van a tratar estos temas, empezaremos y yo creo que tendremos un espacio de hasta 10 minutos y le doy el uso de la voz a la maestra María del Mar Trejo Pérez, adelante, maestra.

Presidenta de la AMCEE, María del Mar Trejo Pérez: Muchas gracias, Consejera Claudia.

Es un placer estar acá con todas ustedes y con todos ustedes esta tarde, la verdad ha sido una jornada creo que muy interesante de todas las mesas que nos antecedieron y también todo lo que falta en el resto del día.

Es un día para, no solo como decimos conmemorar, sino recordar y reconocer a todas las mujeres y a mí me gustaría aprovechar para reconocer a todas y cada una de las consejeras nacionales del Instituto Nacional Electoral, que ha hecho un trabajo muy sobresaliente en los temas de paridad de género, de igualdad sustantiva, de grupos en situación de vulnerabilidad, pero en especial, en este tema de erradicar y tratar de prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Agradezco también la oportunidad de poder compartir hoy la mesa con mi compañera Yndira Sandoval, con la que tenemos desde la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, ya varios proyectos juntas ya realizándolos.

También con el doctor Santiago Nieto, a quien siempre lo he visto en las redes sociales y en la esfera pública como un aleado de los Organismos Públicos Locales Estatales Electorales, porque sabe y conoce las acciones que se realizan en la democracia local, creo que es una mesa donde tenemos muchas ideas, también a la compañera Patricia Olamendi, mucho gusto y muy buenas tardes a todas las que integran esta mesa.

Me gustaría comenzar con este tema, diciendo que todas las mujeres mexicanas tenemos ese poder, ese derecho por inherencia para exigir que se nos garantice la aplicación de principios fundamentales y que son constitucionales, como es el de igualdad, el de no discriminación y el que hoy estaremos analizando, que es el de la paridad, porque debemos llegar a esta democracia paritaria, en esa igualdad de trato de oportunidades, de toma de decisiones en beneficio del desarrollo y considero que tenemos esa agenda, que hemos tratado de llevar en conjunto instituciones, sociedad civil y todas y todos los que formamos parte, también del sistema electoral nacional, pero sí nos queda pendiente en esta agenda seguir pugnando por el respeto de estos derechos humanos, de los derechos fundamentales y creo que hay hacer una lectura de la paridad, que se ha ido modificando a lo largo del tiempo, a través de, sabemos de sentencias, jurisprudencias y lineamientos que han puesto cada vez más difícil evadir y más fuerte en los resultados que se obtienen, y debemos entender la paridad, tanto en lo vertical, en lo horizontal, todo lo que ya tenemos en la legislación, pero también en lo trasversal.

Pensar también la paridad, desde todos estos temas transversales que pueden presentarse con los diferentes grupos, y algo muy importante es que sabemos que las acciones afirmativas son medidas que buscan nivelar, compensar una situación de injusticia en contra de las personas que han sido históricamente discriminadas, pero son medidas temporales porque sabemos que duran hasta que se rechace la injusticia.

Pero la paridad de género no debe considerarse como una acción afirmativa ni como una cuota. La paridad es en reconocimiento de ese derecho hacia las mujeres de participar en los asuntos públicos en igualdad de condiciones que los hombres. 

Creo que eso es una claridad que pudiéramos dar por sentada, pero muchas veces es importante señalarlo, decirlo y que todas y todos lo tengamos claro.

Si me pudieran dar la oportunidad de compartir aquí en unas diapositivas.

A las personas que nos están apoyando.

Gracias. 

Bueno, pues lo que me pidieron para platicar en estos minutos, es sobre la reforma constitucional en materia de paridad. Y creo que mucho pudiéramos decir sobre este tema, pero pues trataré de decir lo fundamental. 

Sabemos que el tema de la reforma de paridad de 2019 fue un gran logro que, en mi opinión, se debió a que también ya teníamos mujeres en estos órganos de toma de decisiones. Tal vez en otras circunstancias no hubiéramos podido tener esa trascendental reforma en materia de paridad. 

Y pues en este día que es de conmemorar, de reconocer a las mujeres, el principio de paridad se utiliza, como les mencionaba, para garantizar esa igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los puestos de representación política, y así tenemos que verlo.

Garantizar la igualdad, no estamos hablando solo de llegar a este 50/50, porque creo que ese es un error que igual se ha presentado y gracias a que ya se definió en tribunales, sabemos que la paridad es solo un piso y no es un techo.

La paridad significa que tengamos el 50/50, pero que si podemos hacer alguna acción afirmativa o por circunstancia se da que sean más mujeres que hombres, eso sigue estando y es lo que debiera estar sucediendo en todos los lugares donde ya las mujeres estamos incursionando.

Algunos antecedentes que podríamos mencionar, creo que lo hemos visto en diversos talleres, cursos y todo, pero hay que recordarlo, ¿no?

Empezamos por cuotas, sin sanciones, luego tuvimos que pasar en 1996 a este 70/30 que, aunque no se dijo para qué género iba a ser el porcentaje, ¿no?, se asumió que era el 30 para las mujeres, pero allá no había sanciones. 

Hasta el 2002 empezamos con el tema de las sanciones y en 2008 ya con el 60/40 y las sanciones. 

Y, aun así, sabemos que se dieron casos lamentables como el de “Las Juanitas” y se tuvieron que amarrar otras circunstancias como el tema de las suplencias.

Entonces, hemos visto que este camino de la paridad también ha tenido ciertos tropiezos en los que nos regresamos y luego tenemos que avanzar tres pasos más. Y eso es lo que nos debe también quedar. 

O sea, la paridad y los principios constitucionales y todos los derechos de las mujeres, tienen que ser progresivos, siempre hacia adelante. Si ya logramos algo en un instituto acerca del tema de paridad o en alguna de las elecciones, las siguientes elecciones que haya tenemos que lograr un poco más.

Y así nos fuimos en 2011 con las candidaturas del mismo género y donde ya se propuso esto y obviamente algo que marcó el tema de la paridad que fue en 2014, ¿no?, el tema de la paridad constitucional y en 2015 paridad ya en ayuntamientos, y la del 2019 que fue la máxima con paridad total y con sistemas normativos indígenas. 

Y acá me gustaría señalar, por ejemplo, desde la Asociación Mexicana de Consejeras, la AMCEE, siempre vemos también desde la perspectiva de los OPLES, ¿no?, hasta en cómo nosotros, esta paridad total, esto nos involucra también a nosotros, que tenemos que estar pensando en que nuestras juntas generales ejecutivas al interior de los institutos, ya deben ser paritarias, que si tenemos órganos, obviamente los consejos municipales y distritales también deben ser paritarios, y así que todas nuestras acciones se vayan realizando con esa perspectiva de género y las consejeras tenemos esa claridad. 

Y hablando de la reforma constitucional en materia de paridad de género, hay que mencionar que ha sido un recorrido, tenemos puntos relevantes de ese dictamen, del 23 de mayo de 2019, como, por ejemplo, el objetivo de garantizar la no discriminación, la igualdad sustantiva, la paridad de género en los tres poderes de la unión y en los diferentes niveles de gobierno. 

Por lo tanto, hay que estar vigilantes de que también en los estados se dé esta integración paritaria. 

También el tener como eje rector la búsqueda de superar la igualdad de facto y avanzar hacia la igualdad de (inaudible)

Sabemos que muchas veces hubo incluso sentencias que nos marcaban que solo en la postulación era válida la paridad, ¿no?, y no en la integración. 

Muchos OPLES tuvimos esta situación en algunas sentencias que derivaron de acciones que nosotros impulsamos para garantizar el principio constitucional de paridad, pero creo que hemos avanzado en ese sentido y entonces el tener en esta reforma constitucional ya esto en la ley, pues obviamente nos da a nosotros un margen más seguro de acción y que podemos ir implementando otros avances. 

También el tema de la participación en condiciones de igualdad de la mujer indígena, de la elección de las autoridades, en el ejercicio y en el acceso al cargo público, esa igualdad jurídica que ya también se pone acá en el artículo 4º, el derecho a la ciudadanía de ser votada en condiciones de paridad para los cargos de elección popular. 

Obviamente aquí vemos todo eso en el marco de la legislación, pero sabemos que para que llegue a la práctica también necesitamos esas reales voluntades de partidos políticos y de quienes postulan las candidaturas y la vigilancia de los organismos que estamos obligados a ello. 

Pero sí…

Consejera Electoral Beatriz Claudia Zavala: Si puedes ir cerrando, por favor, ya se agotó el tiempo. 

Presidenta de la AMCEE, María del Mar Trejo Pérez: Claro. 

Pues creo que lo trascendente fue también en la reforma, el tema de la definición que fue más clara, más precisa, en el tema de paridad de género, la obligación del INE, de los OPLES, de los partidos políticos, de garantizar el principio de paridad, y la integración paritaria, obviamente maximizando el principio de paridad, los organismos públicos locales hemos emitido lineamientos de paridad también, con eso garantizando este principio.

Y pues aquí yo tenía, si quieren voy a esperar si hay alguna otra intervención para poder seguir avanzando en esto, pero realmente es un resultado de lo que han hecho los institutos, que nos han manifestado las consejeras electorales, de acciones afirmativas desde lo local, que también han permitido ir avanzando en el tema de paridad, que muchas veces hemos nosotros modificado el orden de prelación en la lista de Representación Proporcional, alternancia, las candidaturas de Mayoría Relativa encabezadas por mujeres en distritos electorales específicos y en municipios impares.

El tema de ya poner aquí sobre la mesa algunas cosas como el tema de la población de los municipios más poblados, el tema económico, de que sean los municipios que tengan realmente recursos para que las mujeres estén en municipios realmente competitivos.

Muchísimas gracias y pues seguimos aquí en lo que sigue del panel.

Gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, maestra María del Mar.

No voy a tomar más el uso de la voz, voy a dejar que participen nuestros panelistas.

Es el turno de la doctora Patricia Olamendi.

Adelante, doctora.

No sé si tengamos la conexión porque veo algún problema de conexión, pero para evitarnos perder algunos minutos que son valiosos, yo creo que voy a pasar a darle el uso de la voz a Yndira Sandoval, en lo que se logra conectar con nosotros…

Representante de la Red Nosotras tenemos otros datos, Patricia Olamendi Torres:Estoy conectada, no sé si se escucha.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Adelante, Patricia, ya te escuchamos y ya te vemos.

Adelante, por favor.

Representante de la Red Nosotras tenemos otros datos, Patricia Olamendi Torres:Bueno, quiero en principio agradecer la invitación.

Me parece muy importante esta reflexión que podemos hacer colectivamente acerca sin duda alguna de los avances que las mujeres mexicanas hemos tenido en materia de paridad y, por supuesto, para sancionar la violencia política en razón de género.

Mi primera opinión tenía que ver con este papel transformador del derecho, que finalmente nos lleva a las mujeres a contar con un nuevo orden legal. No podemos soslayar que la aplicación de las convenciones para eliminar toda forma de discriminación hacia la mujer y la convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en buena medida están presentes ya en las normas mexicanas, y eso sin duda alguna es un cambio cualitativo.

Y por supuesto, señalar el significado que tuvo la aprobación en 2014 de la paridad que hoy es principio y derecho constitucional, tal vez comparado solo con lo que significó el otorgamiento del voto para las mujeres.

También insistir en el papel tan importante que ha jugado el INE a través de esta construcción de acciones positivas, yo diría medidas especiales, como lo mandata la CEDAW destinadas a asegurar el cumplimiento de la paridad.

Recientemente quizá abrimos la última batalla para asegurar que yo, hoy en día en México, ningún cargo de elección está reservado solo para los varones, lo cual me parece significativo.

Pero también estas medidas que se han tomado para prevenir o erradicar cualquier forma de violencia a través de los lineamientos, yendo más allá, incluso, del proceso electoral con la incorporación de la tres de tres, a la cual seguramente se referirán más adelante.

Pero me parece importante que no solamente hablemos como abogados o abogadas en esta mesa, quizá lo importante es hablar como mujeres y como ciudadanas, y yo quisiera hacer uso de la voz en ese sentido.

Como mujer y como mujer comprometida con una causa que se llama feminismo, hoy tan satanizado en el ámbito gubernamental, ¿por qué cómo feminista? Porque al final de cuentas el feminismo te enseña el porqué de la discriminación y la violencia contra las mujeres, el porqué de un sistema que oprime, relega, excluye a las mujeres; también hablar desde la perspectiva de una ciudadana que al final de cuentas busca el ejercicio, también, de todos sus derechos políticos y electorales.

Pero por qué no decirlo, para las mujeres el ejercicio de estos derechos políticos electorales no es un asunto sencillo, no hemos estado acostumbradas a hacer uso de ellos, y simplemente tenemos frente a nosotras prejuicios que los impiden hacerlo, el “calladita te ves más bonita”, o el “mujeres juntas, ni difuntas”, juegan un papel relevante a la hora de decidir nuestro derecho a participar en la vida política.

También quisiera señalar mi preocupación, hoy en día, por las mujeres que militan en los partidos, hay que decirlo, en muchos de los partidos sigue habiendo un comportamiento patriarcal que difícilmente las mujeres pueden superar, la prueba está en las dirigencias las cual ha costado muchísimo trabajo modificarlas.

¿Por qué me refiero a todo ello? Porque hoy la ley impone a los partidos políticos y a las autoridades electorales el deber de proteger, respetar y garantizar los derechos de las mujeres, así como contar con una perspectiva de género para atender, prevenir, sancionar y eliminar cualquier forma de discriminación y violencia contra ellas y, principalmente, la violencia política.

Sin una visión de género y de derechos humanos resulta casi imposible que las mujeres podamos ejercer los derechos, pero, sobre todo, tener una respuesta a nuestras demandas.

A pesar de este esfuerzo, la realidad en México sigue siendo de discriminación y violencia contra las mujeres, no podemos obviar el contexto en el cual vamos a la contienda electoral.

Yo solamente daré algunos datos que me parecen relevantes y que van ligados a la situación que estamos enfrentando en algunos casos.

En el 2020 hubo 220 mil carpetas de investigación sobre violencia familiar, el delito más denunciado por las mujeres; hubo 67 mil mujeres que sufrieron lesiones desde armas de fuego hasta fracturas o traumatismos; en materia de violencia sexual, violación o abuso sexual se quedaron en más de 16 mil investigaciones y denuncias, cifra que en realidad no corresponde a la verdad porque solo ocho de cada 100 mujeres denuncian una violencia sexual.

Hay que decirlo con toda claridad.

Romper el silencio para las mujeres, tiene un enorme costo; y, en ocasiones, ese costo puede ser la vida o la libertad.

No tengo que insistir mucho, ya que a los ojos de todo México esto es visible. 

La ley sí impone a los partidos políticos y a los funcionarios y funcionarias electorales responsabilidades y, por supuesto, el de contar con espacios, mecanismos para proteger a las mujeres que denuncian generar una serie de lineamientos y contar con una perspectiva de género.

Pero quisiera ejemplificar esto a través de un caso que recientemente la opinión pública en México ha conocido.

El caso inicia con la denuncia ante el mecanismo competente por el partido de una militante que hace del conocimiento al órgano partidario, la comisión de un delito, en este caso, de un delito grave que es la violación sexual por parte de un candidato a ocupar un cargo en la gubernatura.

En ese primer momento, ella señala que tiene temor por las consecuencias que ello puede tener en su persona y su vida. Se pide protección. Esta protección no la da el partido. La autoridad partidaria no hace una evaluación de riesgos ni toma medidas para protegerla. 

Por el contrario, obliga a la víctima a recorrer una larga distancia para presentar en la Ciudad de México un testimonio.

En ese testimonio, ninguna autoridad designada por esa comisión está presente ni física ni a través de medios electrónicos, solo personal administrativo de apoyo a esa comisión. 

Pero sí están presentes cuatro abogados de la persona acusada, a los cuales se les ha concedido el derecho de interrogar a la víctima. No sé en qué momento regresamos a la inquisición.

Se argumenta en contra y la respuesta es: ¡Son nuestras reglas!

Se pide nuevamente que se tomen medidas de protección dadas las agresiones provenientes de militantes de ese partido o simpatizantes, se niega. 

Se pide que se tome en cuenta la obligación de atender este caso con perspectiva de género, la respuesta es: Tenemos que proteger los derechos del denunciado y la presunción de inocencia. 

Nunca se habla de los derechos de la víctima, aunque están contenidos en el mismo artículo constitucional, además de la Ley General y de la Ley de Acceso a una vida libre de violencia. Simplemente no se reconoce.

Días después se emite una resolución, se consideran infundados los agravios. Se insiste en los testimonios. Se dice que no son suficientes para cuestionar la buena fama del agresor. No se otorga ninguna medida de protección. 

Por otra parte, a través de redes sociales una de las comisionadas lamenta que no se haya aplicado, al parecer lo consideran opcional, el criterio de utilizar la perspectiva de género y señala que, de haberse aplicado este criterio, el acusado no sería el candidato ni tendría la representación del partido.

Días después el Instituto Electoral Local lleva a cabo la evaluación de la candidatura, se toma como un tema de trámite, no se analiza, se concluye que es válida la candidatura, no importando que días antes la Fiscalía del estado señalara que había una investigación sobre violación contra el candidato, por contar buena fama pública. 

Hoy hay varios candidatos de diferentes partidos, cuyas víctimas han presentado denuncia de violación. 

¿Cuáles son los desafíos frente a ellos?, ¿serán también un trámite de evaluación de sus candidaturas?, ¿la sociedad mexicana se merece que estas personas sean candidatos? 

Sí, efectivamente, no cuentan con una sentencia, pero en México una sentencia es un privilegio, solo el seis por ciento de los casos que se vinculan a procesos se obtienen.

Entonces, habría que preguntar si el contar con antecedentes de denuncias, carpetas de investigación, no serán suficientes para evitar esas candidaturas, entendiendo que ello es un requisito para ser candidato y que el INE no es un juzgado de lo penal. 

Quizá es necesario rectificar los lineamientos. 

También hay que preguntarnos si la sociedad merece soportar las candidaturas propuestas por los partidos de estas personas, impresentables o francamente delincuentes, apelando a los consejeros y conejeras del INE y a todas las autoridades electorales, a no permitirlo. 

Tampoco es aceptable que las mujeres tengamos que soportar a nuestros verdugos, hoy siendo poderosos, pero quizá también se tenga que reflexionar por qué el dinero público que proviene de nuestros impuestos deba destinarse a patrocinar campañas de estos personajes y a partidos políticos que promueven la violencia. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Doctora, le pido si cerramos, por favor. 

Representante de la Red Nosotras tenemos otros datos, Patricia Olamendi Torres: Por cierto, solo diré que la propaganda del señor candidato a la gubernatura del estado que he comentado, a propósito del 8 de marzo, señala: “se les hace una gran recomendación a todos los militantes, si se llegan a encontrar con las feministas manipuladoras y encapuchadas, que ni siquiera son de nuestra tierra, se les intercepte a todas ellas para descubrir realmente quiénes están atrás de este sucio trabajo pagado por la derecha”.

Mi pregunta, ¿qué esto no es violencia política?

Gracias. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, doctora Patricia. 

Muchas gracias, el tema en la reflexión. 

Y con ese tema en reflexión, continuamos con el desarrollo de nuestro programa. Es ahora su oportunidad licenciada Yndira Sandoval. 

Adelante, por favor. 

Activista y defensora de derechos humanos, cofundadora de Colectivo Constituyentes CDMX, Yndira Sandoval Sánchez: Hola, qué tal, muy buenas tardes a todas y a todos. 

Me da mucho gusto estar con ustedes en este día tan importante, de reivindicación por los derechos humanos de las mujeres. 

Agradezco la invitación al Consejero Presidente, a la Consejera Presidenta de la Comisión de Igualdad, aprecio mucho esta moderación por parte de la Consejera Zavala, la Consejera Favela, hemos estado siguiendo toda la gran jornada y, bueno, saludo con mucho gusto a la Consejera María del Mar, a la doctora Patricia Olamendi, al doctor Santiago Nieto. 

Bien, comentar que la iniciativa 3 de 3 contra la violencia me gustaría plantearla en este marco del 8 de marzo y en este gran panel y foro que esta gran jornada a la que nos convocan, más allá de un lineamiento electoral, más allá de una regla interna de elecciones. 

Me parece que la 3 de 3 contra la violencia, hoy 8 de marzo, en un día por la reivindicación de los derechos humanos de todas las mujeres, y de cara al proceso electoral más importante de la historia en la vida democrática del país, representa nuevas reglas para la democracia, representa un emplazamiento a la propia clase política y a las instituciones del estado, representa una nueva forma en la que se tiene que concebir las instituciones, la responsabilidad institucional y la ética pública. 

Durante muchos años estas responsabilidades han tenido parámetros que invisibilizan a todas luces, en principio, a las mujeres como ciudadanas plenas. 

Ya aquí se ha hablado bastante de la paridad y el tema también de la propia violencia política por razones de género, además de sumarnos al gran inventario de violaciones a los derechos humanos que desde el ámbito político electoral e intrapartidario, ha dado a la doctora Olamendi.

Decir que ha sido bastante el tiempo en el que se han eximido de su responsabilidad, tanto autoridades electorales como institutos políticos, en mencionar o en dimensionar la violencia contra las mujeres, es decir, como si solamente la parte política electoral le incumbiera a estas instituciones del Estado, cuando en realidad la violencia contra las mujeres, al representar una emergencia nacional, implica atender de manera convencional y constitucional, las responsabilidades frente a los derechos humanos de las mujeres. 

Y en ese sentido, también creo que mientras no se atienda de fondo el por qué se motivó que una iniciativa como la 3 de 3, estuviera presente, no creo que el asunto tenga que ver con salidas legaloides que benefician, como lo comentaba la Consejera Zavala, a los agresores, a quienes violenten a las mujeres y a quienes violen los derechos humanos de las mujeres. 

Y en este sentido quiero llevarlo a la dimensión de la emergencia de las mujeres en México o en torno a la violencia, imaginen a qué grado estamos o cómo estamos, que estas reglas tienen que ser obligatorias porque lo que pareciera obvio que quien aspire a gobernarnos, a quien aspire a legislarnos, que quien aspire a tutelar una serie de derechos humanos, tenga que pasar por estos requisitos de manera obligatoria; sin embargo no responden, en este momento, este 3 de 3 no responde, no alcanza a darle una salida a la emergencia de que representa la violencia contra las mujeres, puesto que ésta encuentra una gran barrera en la impunidad. 

En una democracia como parte de un Estado de derecho, bastaría el simple señalamiento por un delito grave en lo penal, para que se tomaran cartas en el asunto.

Me gustaría dar tres datos del por qué es necesario contar con estas medidas de manera obligatoria y seguir pensando en colectivo con ustedes, como grandes aliadas, refiriéndonos especialmente a las consejeras electorales, tanto en lo federal como en lo estatal, el que se requiere que este mecanismo en un futuro inmediato sea totalmente perfectible y parte de nuestro marco jurídico y legal.

Todos los días, 48 personas engrosan este tema de los padrones de deudores de pensión alimenticia por las carpetas del delito de incumplimiento de responsabilidades familiares por el tema de alimentos, de lo que hay denuncia.

De la mayoría de las veces esto no se denuncia el no ejercicio de la paternidad. 

Aquí quiero poner un énfasis importante por lo que sucede en este momento de lo que estamos siendo testigas en esta democracia mexicana, que es el mismo país en el que no hay ninguna medida que limite la participación de un deudor de pensión alimenticia, es decir, de quien no ejerza la paternidad de manera responsable.

Es el mismo país en el que las mujeres que decidimos defender nuestro derecho a decidir, es el mismo país en el que una mujer que aborta va a la cárcel y es el mismo país en el que un violador puede ser gobernador.

Para que dimensionemos por qué es importante y qué tiene que ver el tema de pensiones y el tema de derechos humanos, porque la 3 de 3 es un asunto de justicia social de democracia y de derechos humanos.

Segundo. Pacto con la violencia sexual.

No solamente el tema de, México es el primer lugar en violencia sexual infantil y, además, tenemos cifras alarmantes que a todo mundo tendría que colocarnos en permanente alerta como que cada hora son violadas 2 mujeres, de las cuales sólo se puede tener conocimiento.

Estas 2 mujeres cada hora, 48 en promedio al día sólo representan una parte de la dolorosa realidad, ya que sólo 8 de cada 100 denuncian el que les haya ocurrido este tipo de violencia sexual que, además, y, dicho sea de paso, es una forma específica de violentar a las mujeres: la violencia sexual.

Y el tema de la violencia familiar, estamos aproximadamente en un promedio de 600 carpetas de investigación todos los días por violencia familiar, no llamadas de auxilio, carpetas de investigación que se abren por delito de violencia familiar.

La 3 de 3 viene a complementar este gran marco jurídico como lo hace ya la violencia política, porque, una, la violencia política protege a las mujeres políticamente activas y la 3 de 3 voltea a ver a las mujeres que no necesariamente estén o no en la política, pero que son víctimas de estas personas que ostentan un doble privilegio, el privilegio de ser hombres en un sistema patriarcal y el privilegio de ser hombres con poder en un sistema patriarcal, lo que se traduce en total impunidad hacia las mujeres.

Entonces y un poco traduciendo lo que hace se requiere, no solamente es llevar la aplicación efectiva de este lineamiento electoral que representa que una persona que tenga una sentencia firme pueda ocupar una candidatura.

Me parece que es no reconocer que el 98 por ciento de los delitos cometidos contra las mujeres guarda un estatus de impunidad, que tenemos que transitar a que las autoridades electorales estudien el fondo que motivó esta iniciativa y la condición de violencia contra las mujeres para colocar decisiones de manera ejecutiva, tanto en la parte administrativa electoral como en la parte de la impartición de justicia, para que no sean los vacíos legaloides los que permitan favorecer a la impunidad frente a los derechos humanos de las mujeres. 

¿Vamos a llegar al punto de poder discutir si es más importante el derecho de una persona a ser electa al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia o a la dignidad humana de las mujeres?

En este sentido, desde fuera, con este gran reclamo, este muro que no nos detiene y que lo hemos convertido en una exigencia de justicia, hoy, en este 8 de marzo a diferencia a otros 8 de marzo, las mujeres tenemos mucho que decirle desde la 3 de 3 al Estado mexicano, a las instituciones y a las fuerzas políticas. 

Basta de que al amparo de los derechos humanos de las mujeres se oyen al poder al legislarnos y a gobernarnos en contra o en temas que contravienen a nuestros derechos. 

Queremos, aprovechando este gran espacio, a ser un llamado a también a todo el movimiento feminista y al movimiento amplio de mujeres a reivindicar lo que representamos, que es la principal fuerza política de nuestro país con la 3 de 3 como una iniciativa que coadyuva a la construcción de otra democracia, una que coloque a las mujeres al frente y a nuestros derechos al centro.

Y la gran consigna hoy vestidas de violeta y con nuestro pañuelo verde, es que en México las mujeres decidimos en nuestro cuerpo y en la urna. Y que no permitiremos que deudores, agresores y acosadores lleguen al poder, no a costa de la dignidad humana de las mujeres. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, licenciada Yndira. 

Con estas reflexiones que nos plantea, vamos a pasar con nuestra siguiente panelista. 

Doctor Santiago Nieto, es de usted el micrófono.

Adelante, por favor. 

Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, Santiago Nieto Castillo: Muchas gracias, consejera. 

Voy a hacer una presentación, si me lo permiten.

¿Sí se alcanza a ver?

Muy bien. 

Primero, quiero agradecer mucho a la Consejera Carla Humphrey, a la Consejera Claudia Zavala, a la Consejera Adriana Favela por esta invitación para participar en este evento interinstitucional que encabeza el Instituto Nacional Electoral.

También reconocer, porque creo que es importante hacerlo, labor tan destacada que ha tenido esta integración del Consejo General en el avance, en el perfeccionamiento de los mecanismos institucionales para proteger los derechos de las mujeres.

Ya se han manejado, ya hay una expresión respecto a la 3 de 3, también respecto a la paridad en las candidaturas. 

Y yo creo que debemos de reconocer como sociedad mexicana los grandes avances y los grandes posicionamientos que han tenido todas las integrantes y los integrantes del Consejo General. 

Agradezco mucho pues la posibilidad de estar con María del Mar Trejo, con la doctora Patricia Olamendi, con la licenciada Yndira Sandoval.

Agradezco mucho a la Consejera Zavala, pues la posibilidad de estar aquí. 

Ahora, hace un momento, creo que esto es importante verlo.

Hace un momento se planteaba pues la necesidad de tener una lectura del derecho que fuera, digamos, no axiológicamente neutral. 

Yo soy un convencido de que el derecho puede interpretarse a partir de las propias concepciones y, por supuesto, para todos nos queda muy claro que puede haber una interpretación con perspectiva de género, no solamente en la integración de las premisas normativas aplicando convenciones, como la CEDAW, la Belém do Pará, sino también en el ámbito de la argumentación en materia de hechos y, creo que también estar reconociendo qué es lo que está sucediendo en la realidad.

En 2014, como sabemos, vino la incorporación del principio de paridad de género en las candidaturas y eso motivó, desafortunadamente, el incremento de casos de violencia política en contra de las mujeres durante el año 2015. Eso hay que reconocer, porque este protocolo para atender la violencia política contra las mujeres del 2016, donde la Consejera Favela tuvo un papel importante, la, entonces, Magistrada María del Carmen Alanís, en la construcción de este modelo.

Y en una batalla que al final del día en este momento se perdió, pero que, para nosotros creo que es fundamental recordar, y es la batalla por la tipificación del tipo penal de violencia política en contra de las mujeres.

En 2020 vienen importantes reformas sobre violencia política, incluyendo la Ley General en Materia de Delitos Electorales, y ahí es donde hay varios elementos importantes a considerar.

1.- La base estadística nacional de violencia política contra las mujeres en razón de género, que la Fiscalía General de la República debe poner en operación.

También el hecho de que se haya tipificado las conductas que se consideran contrarios a los derechos de las mujeres y esto es fundamental, porque tiene que ver un poco con el ejercicio, con lo que en realidad estuvimos viendo durante aquellos años de 2015, 2016, 2017, tiene dos agravantes: el artículo 20 bis, primero cuando se trata de conductas realizadas por servidores públicos, funcionarios partidistas y, también, hay una agravante, apenas se incrementa hasta la mitad cuando se ha realizado en contra de una mujer perteneciente a un pueblo o a una comunidad indígena.

Pero ¿cuáles fueron al final del día las conductas?

Ejercer cualquier tipo de violencia contra una mujer que afecte el ejercicio de sus derechos político-electorales, todos recordamos desafortunadamente lo que sucedió en San Miguel de Peras, en Oaxaca, como una niña que quiere ser, una jovencita que quería ser candidata a regidora fue golpeada y fue obligado el abuelo a latigarla en presencia de toda la asamblea municipal.

Recuerdo ahorita leyendo, el catálogo, amenazar o intimidar a una mujer directa o indirectamente con el objeto de inducir u obligarla a presentar su renuncia a una precandidatura o a una renuncia al cargo que había sido electa.

Recuerdo también a Ruth Zarate en el municipio de Tecamachalco, en Puebla. Ella era Regidora, el Presidente Municipal la invita a salir, como ella se niega le congela durante 11 meses su salario, hasta que puede una resolución, el Tribunal Electoral obligar al ayuntamiento a que le pagara y recordemos como el Tesorero con una bolsa de basura negra le empieza a aventar billetes y monedas de baja denominación en la cara.

Eso, evidentemente, ese tipo de actitudes que lesionan la dignidad de las personas, son absolutamente inadmisibles, pero creo que lo hemos visto cómo en varios partidos políticos se obligaba a una o varias mujeres a suscribir documentos, a renunciar a sus candidaturas o al cargo que les correspondía y creo que todo esto ha motivado en gran medida las discusiones que tenemos el día de hoy.

Hemos avanzado y yo creo que es una parte muy fundamental, pero también hay que estar pensando en hacia dónde vamos y cuáles son los siguientes pasos.

Yo soy un convencido de que las instituciones juegan un rol fundamental y a partir de, desde cualquier institución se puede tener una perspectiva de género para poder desarrollar actividades.

Por eso, un tema, la inteligencia financiera puede tener una relación directa con la actividad electoral.

La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales lo que va a, en este proceso electoral, ha recibido un total de 6 denuncias; 4 de las cuales se encuentran en trámite y por subsistencias de atención, los temas de atención ciudadana, particularmente se le denominaba en mi época era (inaudible), es parte de la añoranza de una institución a la que quiero como es la Fiscalía de Delitos Electorales.

Ahora, ¿qué podemos hacer?

El Instituto Nacional Electoral y la Unidad de Inteligencia Financiera hemos firmado un par de anexos al convenio de colaboración para poder intercambiar información.

La Consejera Humphrey, la Consejera Favela han estado impulsando esto, desde las comisiones de Fiscalización y la Comisión de Género y No Discriminación, y es importante para qué, para tres cosas, por lo menos: dar información para (inaudible) la sanción a fin de conocer la capacidad económica de los infractores.

Imagínense que podamos saber cuánto es el, la cantidad de recursos con la que cuenta un Presidente Municipal, un Gobernador, o alguien que haya aceptado los derechos político-electorales de una mujer.

Bloquear las cuentas de los agresores a partir de la solicitud que realice, en este caso, el Instituto Nacional Electoral o la Sala Regional Especializada y, bueno, también el tema de identificar posibles desvíos a empresas fachada cuando los partidos políticos ejerzan el presupuesto etiquetado para la promoción del liderazgo de las mujeres.

¿A qué nos va a llevar esto?

A tener información tanto el INE como la Sala Regional Especializada, como la propia Unidad de Inteligencia Financiera para poder ir acatando en ese espacio, en el espacio económico que es donde muchos de los agresores se defienden.

¿Qué tenemos que hacer?

Desarrollar modelos de riego en temas de explotación sexual, desarrollar modelos de riesgo también de este tema.

Hay que recordar que la Unidad de Inteligencia Financiera tiene competencia para combatir el lavado de dinero, sí, pero también todos los delitos precedentes y un delito precedente es ya, la violencia política en contra las mujeres.

Por tanto, lo que vamos a hacer es, desarrollar modelos de riesgo, ya tenemos tipologías en materia de trata de personas y a partir de la suscripción del convenio de colaboración estamos atentos a que tanto el sistema financiero como los sujetos obligados por actividades vulnerables nos empiecen a reportar temas vinculados con violencia política en contra de las mujeres.

¿Dónde tenemos más reportes? En la Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, por ejemplo, a nivel municipal, bueno, en el municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, la propia Ciudad de México, Comalcalco en Tabasco, Guadalajara en Jalisco, son lugares donde estamos encontrando un número importante en tema de trata.

Y esto es finalmente trata pero lo podemos desarrollar, y lo ideal sería que para una vez concluido el proceso electoral podamos tener una revisión respecto a cómo se movió el tema de violencia política contra las mujeres y cómo se pudieron congelar cuentas y recursos de los agresores, generar tipologías de este tipo, como las que les estoy mostrando, no solamente, esto es, insisto, trata que termina con recursos hasta envío de recursos a varios países, compra de criptomonedas, uso de empresas fachada, éste tiene que ver con explotación y secuestro, sustracción de niñas de 12, 13, 14 años que son obligadas a ser prostituidas y llevadas a varios lugares de los Estados Unidos.

Y éste, bueno, es un caso paradigmático de pederastia que, pero la ventaja que tiene este espacio, esta unidad, es poder contar con ese tipo de información y que lo que haremos sería ponerla evidentemente a consideración de las consejeras electorales, de los consejeros electorales y, bueno, seguir trabajando en ánimo de ir atacando la violencia política en contra de las mujeres.

Bueno, por mi parte sería cuanto.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, doctor Santiago.

Interesantes los temas de conexión que nos implican a las autoridades del estado.

Hemos estado revisando a través de las redes a ver si nos llegaban preguntas, no nos ha llegado ninguna, si tienen alguna pregunta en el inter, tenemos que cerrar nuestro panel por razón de tiempo.

Pero les quiero pedir, y aquí sí comedidamente, si en dos minutos nos dan un cierre cada uno y cada una de ustedes, respecto de lo que nos podemos llevar en este panel que hemos estado reflexionando.

Empezamos en el orden que fuimos interviniendo.

Por favor, maestra María del Mar.

Presidenta de la AMCEE, María del Mar Trejo Pérez: Muchas gracias, Consejera.

Sí, pues yo creo que, fundamentalmente al escuchar a mis compañeros y al compañero de panel me viene un primer reto que considero que tenemos que afrontar y sigue existiendo, que mientras no exista esa redefinición también de romper el binomio del espacio privado con el espacio público, de esa redefinición del rol de la mujer en su vida privada, estará siempre en un plano de desigualdad frente al hombre para el acceso y ejercicio de los cargos públicos.

Creo que debemos romper este estereotipo, principalmente para poder seguir avanzando tanto en el tema de la paridad de género como en el tema de erradicar la violencia política contra las mujeres, significa que hombres y mujeres tenemos proyectos de vida, tenemos proyectos que queremos alcanzar y tenemos ese derecho igualitario a llevarlos a cabo.

Entonces, tenemos que ir rompiendo los techos de cristal, los pisos de cemento y todo lo que se va presentando. 

Algo que igual considero fundamental es seguir, como ha hecho el Instituto Nacional Electoral, pero continuar con esa utilización adecuada y teniendo incluso el protocolo sobre el tres por ciento para fomentar el liderazgo político de las mujeres, porque también el tema de paridad muchas veces se utiliza como argumento en algunos partidos políticos, en algunos consejos generales, que no hay mujeres que quieran participar, que dónde las van a encontrar.

Entonces, ellos, los partidos políticos, son los primeros que tienen la obligación de utilizar este porcentaje en esas formaciones de liderazgo para llegar a las elecciones con todas las mujeres que quieran participar plenamente ya establecidos los liderazgos, las habilidades y las herramientas para que se dé.

Entonces, creo que hay que tomar esa responsabilidad.

Y solo, por último, yo considero igual la transversalidad de los derechos de las mujeres que pertenezcan a los grupos vulnerables, continuar presentando las estadísticas para poder seguir avanzando en esas acciones afirmativas.

Gracias a todas y todos. 

Buenas tardes. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, maestra María.

Doctora Patricia Olamendi, por favor. 

Representante de la Red Nosotras tenemos otros datos, Patricia Olamendi Torres: Quiero insistir en que me parece fundamental el papel del INE para revisar que efectivamente los partidos políticos están cumpliendo con sus obligaciones establecidas, tanto en la Ley de Partidos Políticos como en la legislación en materia de delitos electorales. 

Es decir, si cuentan con los espacios necesarios, si cuentan con el personal capacitado, si están teniendo procedimientos que garanticen que las mujeres que pongan una denuncia en el partido sean atendidas.

El otro problema que me surge es el tema relativo a las autoridades electorales a nivel local, y estas autoridades, porque, bueno, nos dimos cuenta que no basta con tener más mujeres, ¿verdad? De todas maneras, la perspectiva de género no está presente en sus análisis, ni tampoco sus responsabilidades de prevenir, respetar y garantizar los derechos políticos-electorales de las mujeres, por lo cual me parece fundamental una revisión también del trabajo que llevan a cabo.

¿Y por qué no?

Una nueva capacitación sobre lo que significa esta mirada de género en sus procedimientos. 

Es también insistir en la necesidad de rectificar el tema de los lineamientos en violencia política. 

Si en el tipo penal del feminicidio el contar con antecedentes de violencia, se constituye una causal para tener una clasificación correcta, yo no entiendo por qué no se pueda considerar el tener denuncias o carpetas de investigación y no esperarse hasta una sentencia. 

Creo que ese es un estándar muy alto que nuestro país difícilmente lo podemos lograr y puede estar pasando lo que nos está pasando ya con estas candidaturas, que incluso pues hay que decirlo, hay incluso un candidato acusado de trata de personas y explotación sexual infantil.

O sea, no es, estamos hablando de delitos graves, serios que las autoridades tienen que poner un alto.

Y la otra, efectivamente, insistir en la revisión del financiamiento que se está otorgando a estos personajes.

Y eso sería todo.

Muchas gracias por este espacio.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, doctora.

Licenciada Indira, por favor, es su turno. 

Activista y defensora de derechos humanos, cofundadora del Colectivo Constituyentes CDMX, Yndira Sandoval Sánchez: Sí, muchas gracias. 

Bueno, pues a mí me gustaría cerrar con lo que es una consigna que hoy nos tiene mucho muy preocupadas, pero no solamente eso, sino de verdad es un atentado contra la democracia, contra los derechos humanos de las mujeres, contra la vigencia del Estado de derecho y reivindicar este tema de ningún agresor en el poder 

Me sumo a esta conclusión que hace la doctora Olamendi del que se puedan las reglas electorales muy pronto, en un futuro inmediato, colocar una perspectiva distinta, donde la carga de la prueba no se deposite en la víctima, donde la legislación electoral también reconozca, porque no hacerlo es como si siguiéramos pensando que los derechos políticos electorales de las mujeres o la participación política, o la vida libre de violencia son como cosas distintas, y no son derechos humanos, o como que unos derechos más valieran más que otros.

Entonces, yo me iría, en principio, con la disposición, desde las constituyentes queremos seguir acompañando estos procesos y sentirnos acompañadas ustedes para que pudiéramos seguir en profundizar y fortalecer lo que hoy es un lineamiento electoral pueda en un futuro inmediato ser un marco jurídico de verdadera protección a los derechos humanos de las mujeres, especialmente a los derechos humanos de las mujeres víctimas que no escapan de los agresores que tienen un vínculo con el poder.

Entonces, cerraría mi participación diciendo, justo, eso: ningún agresor al poder, ningún violador puede ser gobernador y las 3 de 3 va.

Muchas gracias,

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, licenciada Yndira.

Doctor Santiago Nieto, por favor.

Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SCHP, Santiago Nieto Castillo:Muchas gracias, consejera.

Bueno, primero, nuevamente, reconocer el esfuerzo de la Consejera Humphrey, de la Consejera Favela, de la Consejera Zavala por lo que han hecho en este proceso de empoderamiento de las mujeres.

Segundo, pues reconocer también que no se nace feminista, si me permiten utilizar esa frase de Carlos Monsiváis, basada en lo que Simone de Beauvoir mencionaba, que no se nace mujer, pero, y que tiene que ver con condiciones personales.

Creo que llegó, éste es un tema de definición y es un tema de qué lado, si me permiten citar a Benedetti, de qué lado de la grieta queremos estar.

México, uno de los principales problemas es la impunidad, desafortunadamente los datos que tengo es que solamente se vincula a proceso 2.2 por ciento de las carpetas de investigación, y esto implica que tenemos más de 97 por ciento de impunidad en el país.

Y yo creo que éste es un tema central, vamos a transformarnos como país el momento de que los responsables de temas de corrupción, pero también de violencia política contra las mujeres lleguen ante los tribunales.

Y ahí creo que hay una discusión importante que tiene que ver con la presunción de inocencia.

Yo desde mucho tiempo atrás he pensado que los derechos fundamentales no son absolutos, y ni el derecho a la presunción de inocencia o el derecho al honor o el derecho a la vida privada no pueden estar siempre y en todos los casos por encima del derecho de acceso a la información de la libertad de expresión, o de los derechos de las mujeres.

Por tanto, si una persona por voluntad propia se pone en la esfera pública, un hombre se pone en la esfera pública y esta persona está acusada de un tema de agresión hacia mujeres, perdón, no podemos alegar la presunción de inocencia y el derecho al honor o a la vida privada.

Yo creo que son los derechos de las mujeres son derechos prevalentes, preferentes, y tendrían que ser aplicados por las autoridades.

Ya vi que el tiempo se me acabó, pues muchas gracias a todas por esta posible (…). 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, doctor Nieto. 

Pues con estas intervenciones, muy agradecida por sus intervenciones, reflexiones, participaciones, por aceptar trabajar con el Instituto Nacional Electoral, en este día tan relevante que conmemoramos la lucha de las mujeres por sus derechos en libertad y con plena y absolutamente alejados de toda violencia.

Es una lucha constante, somos nosotros una generación que nos ha tocado reunir estos esfuerzos de nuestras generaciones anteriores, pero vienen nuestras mujeres jóvenes que nos están relevando en la generación y todas juntas por un México, por un mundo sin violencia para las mujeres, en pleno y absoluto respeto para sus derechos. 

Muchísimas gracias a todas y a todos.

Reconozco a mis colegas, Consejera Adriana, Consejera Carla, por acompañarnos aquí, a ustedes por hacerlo posible y a quienes nos siguieron por redes, gracias, que tengan ustedes muy buenas tardes.

Continuamos con nuestro evento porque viene una cuestión muy importante que debemos estar atentas para nuestra siguiente participación. 

Muchísimas gracias. 

Presentadora: Muchas gracias, Consejera Claudia Zavala Pérez. 

Gracias a las personas participantes de este segundo panel. 

A continuación, daremos paso a la forma del Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional Electoral y la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales. 

Hacemos una breve pausa y regresamos en un momento. 

-o0o-