Intervenciones de Lorenzo Córdova, en la cuarta sesión del Seminario Permanente, Democracia y Elecciones en el mundo

Escrito por: INE
Tema: Coberturas especiales

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LAS INTERVENCIONES DEL CONSEJERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), LORENZO CÓRDOVA VIANELLO, EN LA CUARTA SESIÓN DEL SEMINARIO PERMANENTE “DEMOCRACIA Y ELECCIONES EN EL MUNDO”. CON EL TEMA ELECCIONES PRE-COVID Y ACCIONES CONTRA LA PANDEMIA. UNA MIRADA GLOBAL, REALIZADA DE MANERA VIRTUAL


Muchas gracias Joseph, un verdadero privilegio contar con tu presencia en esta sesión del Seminario Permanente, como moderador de una mesa que en este caso no tendrá el propósito específico de analizar, cómo ha ocurrido en las sesiones anteriores a alguna elección en concreto, sino más bien, reflexionar sobre el contexto en el que las elecciones desde hace un año en todo el mundo están ocurriendo.

En ese sentido, la verdad te agradezco muchísimo que, como uno de los protagonistas de la reconstrucción identificación, reconstrucción y sistematización de las buenas prácticas que hay que seguir en la realización de elecciones en tiempos de pandemia, pues nos hagas el privilegio de poder moderar esta mesa con dos estimados amigos, especialistas en el análisis del seguimiento de las cuestiones electorales en México y en el mundo y que ahora, además, pues inevitablemente como nos está ocurriendo a todos, están centrado la atención en el impacto de la pandemia en la recreación de la democracia, concretamente en el ámbito electoral. 

Nuestra querida amiga, vieja colaboradora, vieja por el tiempo, joven por el aspecto y la vitalidad de sus posturas del Instituto, Rina Mussali y Ricardo Becerra, también viejo en el mismo sentido, colaborador del Instituto Nacional Electoral y de nuestra máxima casa de estudios.

Trilce, muchas gracias por acompañarnos en representación de la Facultad de Derecho.

Quiero hacer una breves reflexiones, muy breves, más como un carácter introductorio de justificación de por qué en un seminario permanente de revisión de las elecciones en el mundo que se está organizando, que están organizando conjuntamente el Instituto Nacional Electoral y la Facultad de Derecho de nuestra máxima casa de estudios como un acompañamiento, es decir, una generación de un contexto de reflexión de mayor aliento de lo que ocurre de cómo se están desplegando los sistemas electorales en el mundo, pero de cara con un propósito muy concreto, que es justamente reconstruir ese contexto de cara a la elección del próximo 6 de junio, nuestra, en México.

Me parece que era inevitable hacer una paisa y reflexionar sobre el impacto que la pandemia del COVID-19 y todas sus secuelas están teniendo en la recreación de la democracia.

En otras ocasiones he sostenido que la pandemia y las elecciones, pandemia y democracia tienen que abordarse por lo menos desde cuatro dimensiones: la primera, es la dimensión estrictamente sanitaria, organizar elecciones suele implicar una serie de actividades, tanto por lo que hace a las autoridades que organizan los comicios como por la actividad política de difusión, de confrontación de ideas, de promoción de candidaturas, etcétera, suele ocurrir que implican actividades que son exactamente lo contrario que las medidas sanitarias suponen, es decir, el distanciamiento, digamos, la no confluencia de gente en un mismo lugar, es exactamente lo contrario que hacer una elección supone. 

Hay también una dimensión económica, la democracia había venido haciendo las cuentas con una serie de problemas estructurales, pobreza, desigualdad, entre otros, que habían generado un caldo de cultivo de insatisfacción para con la democracia. Digamos que la democracia pasa un momento difícil en términos de la confianza, la credibilidad, el cumplimiento de las promesas incumplidas de la misma, para decirlo en términos de Bobbio y la crisis sanitaria ha traído consigo una crisis económica que corre el riesgo de gravar este descontento en grandes franjas de la población.

Hay también una dimensión una dimensión política, el enfrentar la pandemia muchas veces implica decisiones que suponen restricciones, que suponen, si no hay control, incluso, lesión de derechos fundamentales y en muchos casos las propias pandemias están siendo también utilizadas como instrumentos para exacerbar la polarización que caracteriza el tiempo moderno.

Es decir, hay una dimensión política, tanto por el ejercicio del poder que, muchas veces frente a la pandemia requiere, busca eludir los controles que la democracia constitucional plantea. Ahí están los casos de Hungría, de Turquía, de Polonia, etcétera, como casos emblemáticos, de cómo el poder se excede en su ejercicio y aprovecha la pandemia para tratar de eludir esos controles, pero también, la polarización que tiende a exacerbarse con peligrosos ingredientes de intolerancia como los que estamos viendo en el mundo.

Y, finalmente, en una dimensión social, que es la conjunción de todo lo anterior, que puede eventualmente implicar, por un lado, que el legítimo derecho a la potestad desborde los cauces legales,  institucionales de la convivencia que supone a la convivencia democrática o la reacción, por el otro lado, de las autoridades que también puede desbordar los cauces del legítimo uso jurídico de la fuerza. 

En suma, hablar de elecciones y democracia en tiempos de pandemia, supone hacer un ejercicio omnicomprensivo porque, digámoslo así, la democracia corre el riesgo de encontrarse en tiempos de fragilidad frente a lo que la pandemia supone y como me gusta decir y con esto concluyó, el gran desafío que tenemos las sociedades democráticas, las democracias constitucionales contemporáneas es que éstas, las elecciones, no se conviertan en una víctima más de la pandemia. 

Así que muchísimas gracias a la Facultad de Derecho, a nuestros coordinadores del Seminario, el maestro Fernando Ojesto y la doctora María del Carmen Alanis por permitirnos hoy una sesión que me parece es fundamental en términos de las reflexiones contextuales que estamos organizado de cara a la elección más grande de nuestra historia, la del próximo  6 de junio. 

Gracias de nueva cuenta a Rina y a Ricardo por la generosa de poder compartir las reflexiones esta mañana con nosotros. Joseph gracias de nueva cuenta a ti. 


Segunda intervención

Muchas gracias.

Solamente, Joseph, para poder agradecerles mucho a Rina y a Ricardo sus estupendas intervenciones.

Creo que se ha cumplido el propósito de una sesión como ésta que es, no perder de vista que la organización de las elecciones como parte de la recreación de la democracia, inevitablemente se dé en un contexto, no es un fenómeno ni aislado, ni puede pretender, no digo sólo entenderse, sino conducirse sino como parte de uno mucho más complejo, mucho más amplio bosque y desde este punto de vista, pues las intervenciones tanto de Rina como de Ricardo que han sido, además, de su puntualidad, precisión y sapiencia que se agradece, particularmente complementarias.

Entonces, yo creo que la verdad para quienes en este seminario hemos venido siguiendo los fenómenos electorales, insisto, para entender a las elecciones mexicanas como elecciones insertas en un mundo global, en donde la democracia padece problemas globales, comunes, ¿no? cada vez más, los tiempos en los que se hablaba de los problemas de las democracias consolidadas y los países de democracia en vías de consolidación quedaron atrás.

Hoy los problemas de desinformación, los problemas de falta de confianza en las instituciones, los problemas de crisis de la propia política, como la propia Rina nos ha señalado, son problemas comunes.

Y, bueno, la pandemia como desafío para la recreación de las democracias, entre otras múltiples dimensiones, en la electoral, pues es cada vez, nos habla de cómo los problemas del mundo se han globalizado también.

Yo quisiera simple y sencillamente cerrar agradeciendo de nueva cuenta a Rina y a Ricardo, pero sobre todo retomando la provocación que Ricardo hacía y aprovechando este espacio también para poder mirar hacia adelante.

Este seminario se inserta, como hemos venido insistiendo, en una lógica de generar, de sembrar el terreno, de arar el terreno con reflexiones que nos permitan, pues tener como, ya tendremos ocasión de seguir discutiendo y tendremos nuevos seminarios, sin lugar a dudas, los problemas de las sociedades modernas y de la democracia no se van a acabar, pero hoy este seminario tiene un propósito que es mirar o sembrar el terreno, arar el terreno de cara a las elecciones del próximo 6 de junio y, desde ese punto de vista, la provocación de Ricardo no puede, sino, tomo el guante, quiero decir, en lo último que señalaba para mencionar lo siguiente y contribuir a esto que, tanto Rina como Ricardo, como tú Joseph señalaban en el sentido de que la democracia tiene una capacidad de resiliencia frente a la pandemia y no está siendo, con algunos focos rojos sin duda, esto que está diciendo Rina, estas experiencias autoritarias, estos casos afortunadamente aislados de quienes han querido aprovechar la pandemia y la inevitable restricción de derechos para ejercer autocráticamente el poder, pero que son casos aislados. 

Sin embargo, yo diría una cosa que creo que es importante comentar aquí. Las experiencias que tenemos, tú no me vas a dejar mentir Joseph, a nivel internacional, pero incluso en el caso mexicano, es que la gente lejos de, de cara a una elección, aislarse, dejar de participar, está saliendo y está participando y eso es algo muy importante.

Tomo el caso mexicano de nueva cuenta para no ir muy lejos y además porque es muy reciente. Cuando nosotros tomamos la decisión como INE de posponer las elecciones de Coahuila e Hidalgo en 2020, posponerlas algunos meses, nosotros habíamos ya logrado en un ejercicio arduo y demás, que es el de la capacitación, habíamos ya logrado conseguir, digamos, la aceptación del número de ciudadanos que eran necesarios para instalar las casillas, estamos hablando de un número importante, varias decenas de miles. 

Nuestro temor era que cuando volviéramos a iniciar las elecciones, el proceso electoral, muchos de ellos nos dijeran, sabe qué no queremos participar. Bueno, la tasa de aceptación fue de un 96% y muchos del 4% que no pudieron estar en las casillas fue porque nosotros les pedimos que no estuvieran, porque eran mayores de 60 años, personas en situaciones de vulnerabilidad.

Las personas que habían decidido prestarnos sus domicilios para instalar las mesas de votación, no todas se ponen en escuelas, pues bueno en un 94% dijeron sí, le sigo prestando mi patio, le sigo prestando el porche de la casa para que pongan la mesa de casilla. 

Y muchos de los casos en los que no las instalamos es porque no existían las condiciones físicas para poder, en una salvaguarda sanitaria digamos, realizar las elecciones, es decir, esas son grandes lecciones que yo no perdería de vista. La participación ciudadana no disminuyó, no fue muy alta, pero eran elecciones locales, se mantuvo en los estándares que habían ocurrido previamente. 

Y yo creo que buena parte de ese éxito tiene que ver con los protocolos sanitarios que ensayamos. Hoy afortunadamente Ricardo, déjame plantearlo así, creo que después de un año gracias a trabajo como CAPEL, como el Instituto Interamericano, en fin, Idea Internacional que tú citabas, en fin, hoy hay una compilación de buenas prácticas sanitarias para la realización de elecciones y que el ejercicio de los derechos políticos no se contraponga al derecho a la salud, a la protección del derecho a la salud. 

Y desde este punto México ha hecho su tarea, la cantidad de protocolos sanitarios, creo que lo que vendrá en estos días, Ricardo, atendiendo a tu preocupación, es justamente la promoción y la difusión de lo que ya hicimos. 

Hicimos protocolos para Coahuila e Hidalgo, para administración de la casilla, cómo se realiza el trabajo de campo de nuestros funcionarios para el contacto con los ciudadanos cuando se les capacita en su función para ser funcionarios de estas mesas de votación se reduzca a lo máximo, al mínimo, perdón, el contacto; se utilice la tecnología para la capacitación virtual a distancia, etcétera, etcétera y sobre todo, cómo debe de comportarse la gente. 

Hoy nuestros Módulos de Atención Ciudadana están teniendo una media de atención; estamos al cierre de la inscripción, como ustedes saben el 10 de febrero se cierran los módulos para inscribirse. Hoy los módulos están teniendo una atención del orden de 80 mil, 90 mil trámites diarios. Antes de la pandemia eran 60 mil como media, es decir, estamos haciendo, estamos brindando los servicios, sin que esto se convierta, como bien decías, Ricardo, en un espacio de contagio. 

Lo estamos logrando. Claro, esto implica mucha difusión, los meses que vendrán van a ser muy importantes para inyectar confianza a las y los ciudadanos de que el ir a votar no significa ponerse en riesgo en términos sanitarios, siempre y cuando se cumplan estas medidas que son esenciales, y que el Instituto Nacional Electoral va a tener que garantizar. 

Por ejemplo, al momento de entrar a votar en las casillas nadie podrá dejar de usar el cubre bocas, y si no llevas el cubre boca te lo vamos a proveer, pero creo que es importante decir que los protocolos se están actualizando de cara al estado de cosas de cómo estamos en términos en el avance de la pandemia y que tiene que venir, eso sí, una etapa de muchísima promoción, porque, retomando lo que decía también Rina al final, el último comentario de que se hablaba, la construcción de la confianza ni es espontanea, ni es, digamos, sencilla, es un fenómeno complejo que implica muchos factores y que implica irlo, eso, construyendo poco a poco. 

Tenemos tiempo, no podemos perder, quedarnos de brazos cruzados, pero tenemos que asumir también que es una responsabilidad colectiva y este seminario pues me parece que, a esta sesión del seminario me parece que ha contribuido muchísimo a generarnos información para avanzar en ese sentido. 

De nueva cuenta mil gracias, Trilce no sé si me permitas también a nombre de la facultad, que es mi Facultad también, agradecerles, tanto a Ricardo, como a Rina sus contribuciones el día de hoy y, por supuesto, a Joseph la conducción y los comentarios, que con la moderación ha venido acompañando a las exposiciones de Rina y Ricardo. 

Muchas gracias. 

-o0o-