Muchas gracias, muy buenos días tengan todas y todos ustedes, la verdad para mí es un placer estar esta mañana con ustedes y poder dirigirme a todas y todos en la inauguración de este tercer diálogo regional.
Con esta reunión vamos a cerrar el proceso de discusión a nivel regional, tiene que venir todavía un diálogo nacional, en donde la idea es presentar lo que sean las conclusiones, o lo que serán ha sido y serán las conclusiones de estos tres diálogos regionales.
El primero de los cuales realizamos en Chihuahua, después nos reunimos el 15 de junio; después nos reunimos en agosto, el 30 de agosto en Puebla y hoy estamos reuniéndonos aquí en Mérida con la idea de tener una representatividad regional de la región sur-sureste.
La idea es que en la reunión nacional, insisto, no sea una reunión tanto de discusión en abstracto, sino más bien ya de concretar lo que son las reflexiones y las conclusiones que a lo largo de estos tres diálogos regionales hemos tenido, para de cara al proceso electoral del próximo año, presentar a las instancias correspondientes dichas conclusiones.
Creo que es importante lo hecho en las reuniones anteriores, y lo quiero hacer aquí, porque reconstruir la historia de cómo llegamos a estos diálogos regionales, a estos foros regionales, en el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica, ilustra de buena manera el propósito que se tiene, es decir, la lógica con la que nos estamos reuniendo.
Y es que esta historia comienza en el proceso de distritación, no tanto el nacional, sino sobre todo las distritaciones locales, que nos mandató como, ahora, instituto Nacional y ya no Federal, como INE y no como IFE, la reforma de 2014.
La distritación como ustedes saben es la definición de la geografía electoral. Es decir, la definición de aquellos ámbitos territoriales en donde se van a elegir, si hablamos de la distritación federal, a los diputados federales de Mayoría Relativa, o si hablamos de la distritación local, a los diputados, a los congresos locales de Mayoría Relativa.
La distritación supone eso, dividir a la población de un estado, o bien del país, en tantos distritos electorales como diputaciones de Mayoría Relativa existen en cada estado o bien a nivel nacional, los 300 distritos federales, son demarcaciones en donde se elige en cada uno de ellos a un diputado de Mayoría Relativa Federal, y lo mismo ocurre en cada estado, dependiendo de lo que cada Constitución establece en la integración de los Congresos locales.
Bueno ahora en esta atribución de hacer la distritación, que ya no reside en los órganos electorales de cada estado, en los institutos estatales de cada estado, sino en el INE, y con la idea de que el criterio que se utiliza en la distritación federal, los procedimientos que se utilizan en ésta, sean utilizados en las distritaciones de cada estado, nos enfrentamos con un dilema, que ya tenía el IFE antes y que tenían los institutos estatales en cada entidad; pero que ahora se vuelve un problema nacional porque es el mismo órgano nacional el que hace la distritación federal y la distritación local.
Y es que tanto la Constitución, como la ley a nivel nacional, a nivel federal, establece que al hacer los distritos, entre muchos otro elementos, equilibrio poblacional, que cada distrito tenga el mismo número o un número muy similar de pobladores, que se respeten en la medida de lo posible los límites de los municipios, que se atienda, digámoslo así, a la geografía física; si hay ríos, si hay cañadas, sí hay barrancas, pues eso afecta digamos a la distritación.
También la ley establece que el criterio de las comunidades indígenas es un criterios que se tiene que tomar en cuenta para tratar de que los distritos no partan comunidades, sino las agrupen, y se conformen de esa manera lo que la propia ley define como distritos indígenas,
Es decir, aquellos distritos en donde al menos el 40 por ciento o más de la población, está adscrita a alguna comunidad o algún pueblo originario.
Es decir en este trabajo de, arrastrar el lápiz, déjenme decirlo de esta manera y definir cuáles son los distritos, es decir las unidades de la geografía electoral, se maximice la posibilidad de que en ellos estén concentradas las poblaciones de los pueblos originarios, tanto a nivel federal como local.
Como ustedes lo saben y lo saben mejor que yo, porque ustedes lo padecen todos los días, en los últimos años ha habido un proceso de migración muy importante, y lo que nos hemos venido encontrando, es que cada vez ha sido más difícil constituir distritos indígenas, porque la migración hacia las ciudades, la migración hacia el extranjero; ha provocado una dispersión de las comunidades y de los pueblos originarios.
Sin embargo, en la distritación federal pasada, la conformamos el año pasado y a principios de este año, logramos mantener el mismo número de distritos indígenas que se tenían antes.
A pesar de que existía toda la probabilidad de que se disminuyeran, que de 28 de 300 pasáramos a sólo 24, en el INE logramos hacer un esfuerzo y mantener en 28 el número de distritos indígenas y los mismo se reprodujo en el ámbito local, es decir, el INE tuvo, no solamente por mandato legal, sino por convicción el compromiso de maximizar el número de distritos indígenas.
En esa historia es cuando el Tribunal Electoral cuando estábamos haciendo esa tarea, el Tribunal Electoral nos dijo que era importante que se hicieran consultas con las comunidades originarias para escuchar su voz y sus preocupaciones al hacer este trabajo de definir los distritos.
Cuando nos tocó hacer la distritación de Puebla, una organización muy importante de pueblos originarios, sobre todo en la zona norte, la zona serrana del estado de Puebla, “Serranos Unidos”, justamente, nos dijo oigan espérense tantito, ustedes no están haciendo consultas indígenas de acuerdo con lo establece la Convención de 169 de la OIT, porque sus consultas no son consultas propiamente dichas, están haciéndolas, son más bien como foros, no están siendo en las comunidades y no están dándole un carácter vinculante.
Y lo que les dijimos es; tienen toda la razón, nada más que la sentencia del Tribunal que nos obliga a hacer éstas, a tener esta interacción, habla de consultas, pero habla del convenio 169 de la OIT, pero nos dice que las consultas no son vinculantes, entonces estamos creando aquí una figura nueva.
¿Qué quiero decir con esto? Que fue importante ese antecedente en puebla porque nos dimos cuenta de que la distritación en cuanto tal y definir que hay distritos indígenas sin más, no sirve de mucho, nosotros podemos estar muy orgullosos de que hicimos un esfuerzo y mantuvimos el mismo número de distritos indígenas, podemos decir que hicimos un esfuerzo a nivel local y mantuvimos el mayor número de distritos indígenas posible, pero el problemas, nos dimos cuenta, no está ahí.
El problema no es que haya distritos indígenas o no. El problema es ¿para qué queremos que haya distritos indígenas?
Y eso no lo resolvió la ley. Es decir, el problema es como pasamos de la existencia de espacios territoriales en donde se maximiza la población, la concentración de población indígena al tema de la representación.
Porque que hoy haya un distrito electoral mayoritariamente indígena, no significa ninguna garantía para que de allí el diputado local o el diputado federal que sea elegido tenga que ser indígena.
Es decir, no hay una obligación de los partidos a postular candidatos indígenas en los distritos indígenas.
Y entonces de lo que se trata, dijimos, pues es discutir con las propias comunidades el tema, no ya de la geografía, sino el tema de la representación, y esto evidentemente abre un abanico muy amplio, de niveles de discusión, porque la representación política se da en distintos niveles, a nivel federal, a nivel local y a nivel municipal,
Y en el ámbito municipal sobre todo en algunos estados de los que están aquí representados, Oaxaca, Chiapas, incluso Ciudad de México o en Puebla, hay municipios que se rigen como se decía antes, por usos y costumbres.
Es decir, como se dice ahora, creo que de manera mucho más correcta, por sistemas normativos internos.
Justamente ahora, en Guerrero, por primera vez estamos en un proceso en el que se va a constituir, está constituyéndose, de hecho ya lo aprobó el Congreso local, un municipio, el de Ayutla de Los Libres que se va regir por sistema normativo interno.
Ahora estábamos, justamente hace unos minutos platicando, la necesidad de que hubiera otros municipios, eso ya no le toca al INE decidirlo, pero lo que quiero decir es que el INE no puede ser ajeno a esta discusión, el de la representación de los pueblos y comunidades indígenas en los distintos niveles de gobierno, porque si bien, ya se abrió la puerta a nivel municipal en algunos estados, mediante la figura de las elecciones por sistemas normativos internos, es un tema todavía pendiente en la agenda política del país, la representación de los pueblos y comunidades indígenas en otros espacios de representación política, concretamente los Congresos locales y eventualmente en el Congreso Federal.
Esa es la lógica de estos foros. No estamos aquí para discutir necesariamente si la distritación se hizo bien o no.
Para eso tuvimos la ocasión de los otros foros y por cierto, cada vez que fuimos avanzando, la experiencia nos fue haciendo más fuertes y hoy hay algunos estados, en donde aquellos que se hicieron antes de que el Tribunal nos obligara a hacer la consulta.
Cosa que es algo muy positivo, en donde la distritación se hizo sin tener estos foros, estos espacios de intercambio y poco a poco fuimos mejorado la capacidad, uno, de encontrar los interlocutores válidos.
Es decir, quiénes son los representantes de las comunidades indígenas, de los pueblos originarios con los que teníamos que tener esta interlocución.
Hoy ya sabemos mucho mejor que cuando arrancó esta historia, cómo hacerlo. En 2021, 2022 vamos a tener que volver a distritar en todo el país, tanto a nivel federal como a nivel local, porque esto se tiene que hace cada 10 años, una vez que se conocen los resultados del censo.
Y el próximo censo, el que usamos ahora fue el de 2010, el próximo censo se va a levantar en 2020, los resultados se van a tener en 2021, así que en 2021 y el 2022 tendremos volver a hacer la distritación y ya sabemos mucho más que ahora cómo vamos a trabajar entonces.
Pero vuelvo al tema, el problema no es cómo mejoramos nuestras capacidades para distritar, eso es importante perse, pero vamos a necesitar más bien poner la lupa en el otro tema.
Es un tema que ha estado olvidado en la agenda nacional y sobre el que se habla de vez en vez, se habla cuando hay un conflicto y consecuentemente se adopta un conflicto comunitario, un conflicto social local y entonces se adoptan en muchas ocasiones la transición hacia elecciones municipales, como se decía antes, por usos y costumbres, como una manera de reconocer lo que el artículo segundo de la Constitución le reconoce a las poblaciones indígenas.
Pero hay una frontera sobre la que la discusión ha sido aislada, poco organizada y además no ha tenido una consecuencia en cuanto tal.
A diferencia de otro tema en donde ha habido un gran empuje, en donde ha habido, una lucha social que se logró traducir en cambios muy importantes en las leyes y en la Constitución, que es el tema de género, de cómo poco a poco, no solamente se ha ido reconociendo los derechos políticos de las mujeres, sino se han ido garantizando al grado de que hoy tenemos, primero pasamos por cuotas que resultaron vinculantes y hoy tenemos paridad. En el ámbito de la representación indígena, no hemos dado ese paso.
¿De qué se tratan estos foros? De discutir no tanto la distritación, Bienvenida la discusión sobre la distritación, porque en unos años más el INE va a tener que volver a distritar y en la medida que tengamos esta interacción nos va a hacer más fuertes y nos va a dar más elementos para distritar mejor, identificando mucho mejor las comunidades, maximizando la presencia de las comunidades en esa distritación.
Pero el problema no está ahí tanto, digo yo, porque ya los distritos, a pesar de la dispersión, logramos mantener el mismo número de distritos indígenas y esa es una cosa de la que hay que sentirnos orgullosos como Instituto Nacional Electoral.
El problema ahora, es cómo damos el paso al siguiente nivel de la discusión. ¿Está en manos del INE resolver el problema?
Yo siempre he dicho una cosa: si queremos realmente tener a los pueblos y las comunidades indígenas como aliados, lo que no podemos permitirnos es reproducir lo que ha sido una política históricamente respecto de los pueblos y las comunidades indígenas.
Venir, reunirnos, tomarnos la foto, hablar mucho y luego no hacer nada. O venir a decirles lo que quieren escuchar y luego irnos y guardar lo que aquí se haya discutido en un cajón.
Del INE si tienen que tener claro una cosa. Aquí siempre vamos a hablar con mucha franqueza y no vamos a venir a prometerles algo que el INE no pueda hacer.
¿El INE puede cambiar las leyes? Se los digo de una vez: no.
¿El INE puede resolver el problema de la representación por sí solo? No, pero el INE sí es un aliado de ustedes y el compromiso que ese sí podemos hacer y que reiteré en cada uno de los foros y aquí vuelvo a poner sobre la mesa, es que de lo que salga aquí, la discusión sobre la representación que salga aquí, el INE junto con ustedes la va a llevar a donde se tiene que dar esa discusión y va a generar junto con ustedes los contextos de exigencia para que eso no sea un buen ejercicio que luego se quede en el olvido.
Dicho en otras palabras, si queremos avanzar en el tema de la representación política de las comunidades indígenas tenemos que avanzar en dos planos: uno que es el plano estrictamente político y aquí de lo que se trata es de no bajar la guardia.
De seguir generando contextos de exigencia a los partidos, a los gobiernos, a los congresos y por el otro lado, el plano estrictamente legal, en donde las medidas se traduzcan en leyes y ya no sean buenos deseos y ya no estemos nada más esperando que los partidos políticos postulen candidatos indígenas en donde hay distritos indígenas, sino eventualmente que existan mecanismos vinculantes para los propios partidos políticos.
¿Cuáles son? No lo sé y no quiero venir aquí con ustedes con una lógica, ya he escuchado varias de las propuestas en los foros pasados, pero yo quiero venir a decir aquí por dónde hay que ir.
De lo que se trata es de escucharlos a ustedes para que sea su voz lo que quede en esos documentos que el INE valida llevar al Congreso de la Unión, que el INE va a entregarle el Ejecutivo Federal, que el INE le va a presentar a todos los congresos locales, porque es de ahí de donde salen las iniciativas legales y eventualmente constitucionales que se van a necesitar para enfrentar el tema de la representación indígena.
Estos foros, no son nada más venir a escucharnos, que puede ser muy interesante y hasta útil, sino la idea es de aquí salir con una agenda y que esa agenda, que no es la agenda del INE, sino que es la agenda que el INE construya y recoja de estos foros de discusión y de deliberación, se lleva a donde se tiene que llevar para que ustedes y nosotros, podamos empujar, eso sí conjuntamente, la discusión y la solución sobre un tema que sigue siendo un pendiente de nuestro sistema democrático.
Por no hablar de un pendiente histórico que viene de mucho tiempo atrás. En suma, no quiero extenderme, porque van a decir, vine a escuchar y éste viene a tirarnos unos rollazos y ya luego se va.
No, la idea es y mi propósito era en esta introducción simple y sencillamente, ponerles en contexto de cuál es el sentido de estos foros.
Vuelvo a insistir, si se discute aquí la distritación, qué bueno, lo vamos a tener que hacer en unos años y entre más elementos tengamos para hacer una mejor distritación que atienda mejor la así llamada cuestión indígena en el tema de la distritación, seguimos ganando.
Pero el tema aquí es discutir, distritación para qué. Ese es el siguiente tema, por eso la representación y la participación de las comunidades indígenas que hoy no está resuelta es y tiene que ser el eje, diría yo, de lo que va ser esta jornada.
En síntesis, de parte del Instituto Nacional Electoral, éste es un tema prioritario, y es un tema que forma parte de la agenda de pendientes del proceso del cambio político en nuestro país.
Un proceso que ha ido avanzando, por cierto: hay una vía abierta que antes no existía, que es la de las candidaturas independientes, que hay que ver cómo va a funcionar, es la primera vez que vamos a tener esta vía en unas elecciones presidenciales, ha funcionado medianamente en el ámbito local, en las elecciones que ya han pasado.
Es decir, el país está cambiando en términos de su representación y de sus mecanismos de participación política.
¿De qué se trata? Al INE le interesa que en esta serie de cambios, el tema de la representación de las comunidades indígenas y pueblos originarios, sea un tema presente en la agenda nacional.
Vuelvo a insistir, de parte nuestra van encontrar siempre mucha franqueza, eso es con lo que podemos comprometernos de entrada.
Que éste es un tema en el que el INE quiere que lo vea como aliado, sí se los reitero, sí.
Pero no nos den carta blanca, porque como dice la propia ENCCÍVICA, aquí de lo que se trata es de generarnos contextos de exigencia.
Y si hoy estamos reunidos acá, tengo que reconocerlo, fue por una exigencia que las comunidades indígenas le plantearon al INE.
Es decir, no vinimos aquí, no se nos ocurrió, no es una buena del INE. Es una idea que el INE construyó con las comunidades indígenas, por que generaron ellas, generaron ustedes ese contexto de exigencia hacia el INE.
Aquí no se trata de decirnos: somos aliados y confiemos todos en todos.
Aquí se trata de exigirnos, ustedes a nosotros y nosotros a ustedes, porque eso es la democracia: que todos nos exijamos a todos.
Y no partamos de que hay buenas intenciones, dicho lo cual, sí hay una buena intención del INE y listo. Pero vuelvo a señalarlo, esto es producto de la interacción y de la exigencia que las comunidades nos pusieron a nosotros y nosotros estamos respondiendo a ello.
En fin, no me quiero extender más porque creo que aquí, de lo que se trata, es justamente de escucharnos y de poder construir esa agenda que yo creo que es indispensable.
Término solamente diciendo esto: estamos en un buen momento para hacerlo. Porque la idea es que esta agenda se coloque antes de que arranquen las campañas, para que ojalá y las campañas, en buena medida, retomen y discutan esta agenda.
El momento es éste, no es después de las elecciones, si lo hacemos después de las elecciones va a volver a pasar lo de siempre. Las elecciones son momentos de exigencia de la ciudadanía a los partidos y a su representación política, porque ahí se define el destino político del país.
Así que, que sea una jornada productiva, construyamos esa agenda y presentémosla juntos.
Y déjenme decirles los tiempos, no nos podemos tardar demasiado, las campañas electorales van a arrancar a finales de marzo.
En mi escenario ideal, pero ese es el mío y hay que construirlo conjuntamente, en febrero tendríamos que estar presentando públicamente la agenda de la representación política de los pueblos y comunidades indígenas y estarla presentando ahí, como les decía, en donde se toman las decisiones, y después va a ser responsabilidad de todos exigir para que en las campañas, este tema, no sea un tema más, sino sea uno de los temas centrales de discusión de cara a la elección del 1° de julio.
Bien, yo hasta aquí me quedo y les agradezco a todos ustedes que estén acá y sobre todo el compromiso con un tema que es un tema, no de los pueblos indígenas, creo que es un tema del país, en el que todos, seamos o no parte de las comunidades originarias de nuestra nación que es una nación pluricultural, forma parte y a todos nos involucra.
Muchísimas gracias.
Versión estenográfica del mensaje del Consejero Presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello, durante el tercer Foro Regional, Diálogos sobre Representación y participación política de los pueblos y comunidades indígenas, realizado en esta ciudad
-o0o-