FALSO que el INE hubiera entregado 5 millones de credenciales para votar a personas naturalizadas con fines político-electorales

Escrito por: INE
Tema: Certeza Electoral

Resumen

De acuerdo con datos de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE), entre 2023 y 2024 se entregaron 5,663 Credenciales para Votar a personas extranjeras naturalizadas mexicanas. Por eso, cualquier suposición o afirmación que infiera que el Instituto ha entregado “masivamente” credenciales de elector a personas migrantes, es resultado de una manipulación de cifras y carece de sustento.

El Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) ha construido una de las bases multibiométricas para uso electoral más grande y confiable del mundo. El Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores son instrumentos confiables, sujetos a la supervisión permanente de los partidos políticos y de un Comité Técnico de Evaluación que ha verificado su confiabilidad y la ausencia de sesgos en su construcción.

Además, en el INE interactúan diversos mecanismos de actualización, depuración, evaluación y verificación, entre los que destacan la Verificación Nacional Muestral y los estudios sobre la consistencia del Padrón Electoral y la Lista Nominal por parte del Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral (COTEPE).

_______________________________________________________________________________

Fecha: 21 de junio de 2024

Fuente: Red social X (antes Twitter)

Tipo de acción: Desmentido

Categoría de la desinformación: Información falsa por contenido manipulado.

________________________________________________________________________________

INE no otorgó Credenciales para Votar de manera masiva a migrantes

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 30, inciso B), y la LGIPE en sus artículos 132, inciso f), y 140, párrafo 1, inciso f) y párrafos 2 y 3 señalan que los ciudadanos naturalizados podrán incorporarse al Padrón Electoral al presentar su certificado de naturalización, así como documentos para demostrar su domicilio. Como cualquier ciudadana o ciudadano mexicano, las personas extranjeras naturalizadas pueden obtener un documento de identidad para el ejercicio de sus derechos político-electorales, como la credencial para votar del INE. Sin embargo, resulta importante precisar que la credencial por sí misma no es un documento que otorga nacionalidad y no puede obtenerse sin un proceso de naturalización previo.

De acuerdo con la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE, del 1 de enero del 2023 al 18 de junio del 2024 fueron tramitadas 5,663 credenciales para votar de personas extranjeras naturalizadas mexicanas.

En este sentido, resulta falsa cualquier afirmación o interpretación respecto de que el INE registró o expidió 5 millones de credenciales para votar a migrantes con fines electorales, o que las otorgó “masivamente” a migrantes, como se infiere al comparar una proyección de personas mayores de edad, presuntamente a partir de una base de datos de la CONAPO, con la base de datos de la Lista Nominal de Electores.

A continuación, se indica el número de trámites por año, realizados por personas extranjeras naturalizadas para obtener su credencial de elector, proporcionado por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores:

Diferencia entre Padrón Electoral y Lista Nominal

El INE nutre y administra dos instrumentos registrales en los que se inscribe la ciudadanía. Uno es el Padrón Electoral (artículo 128 de la LGIPE), que es la numeraria de toda la población que solicitó su credencial para votar con fotografía. El otro es la Lista Nominal, que es una lista más depurada que la anterior, ya que contiene a las personas que sí recogieron su credencial de elector vigente.

INE garantiza Padrón Electoral y Lista Nominal confiables y regularmente auditados

El INE garantiza un Padrón Electoral (PE) y una Lista Nominal (LN) confiables gracias a que se integran en función de las personas que acuden de manera personal a registrarse con documentos oficiales –como acta de nacimiento, comprobante de domicilio y una identificación con fotografía- que cumplan con lo señalado en el Acuerdo de medios de identificación que aprueba la Comisión Nacional de Vigilancia, integrada por representantes de los partidos políticos nacionales, lo que sustenta que se trata de la persona que solicita su credencial de elector (Artículo 135 de la LGIPE).

Asimismo, para llevar a cabo la integración del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores (LNE), en el INE interactúan diversos mecanismos de actualización, depuración, evaluación y verificación, entre los que destacan la supervisión y revisión de los partidos políticos, la Verificación Nacional Muestral, así como los estudios sobre la consistencia del Padrón Electoral y la Lista Nominal por parte del Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral (COTEPE) (Artículos 127, 150 y 151 de la LGIPE). Este comité se conforma por expertos en demografía, estadística, geografía e informática, representantes de la academia y la ciudadanía, que dan certeza y confiabilidad a la conformación de esos instrumentos. El COTEPE está integrado por expertos que acompañan, analizan y auditan,

mediante el uso de procedimientos científicos, la conformación de los instrumentos registrales del INE.

Además, la credencial para votar tiene una vigencia de 10 años, tiempo durante el cual se debe actualizar el documento, y de no hacerlo se da de baja automáticamente. Este es un mecanismo que permite depurar la Lista Nominal si, por ejemplo, la persona falleció y el Registro Civil no lo ha notificado al INE (Artículo 156, Inciso Quinto de la LGIPE).

Con corte al 27 de marzo de 2024, el Padrón Electoral se encuentra integrado por 98 millones 552 mil 708 registros y la Lista Nominal de Electores por 98 millones 409 mil 061 ciudadanos con el poder de ejercer su voto, pues cuentan con una credencial vigente.

Asimismo, el siguiente gráfico representa un desglose por entidad (Padrón Electoral y Lista Nominal):

De la comparativa que circula en redes sociales entre la Lista Nominal y las proyecciones de población por entidad de la CONAPO

Comparar la Lista Nominal de Electores con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) resulta conceptualmente distintito y, por ende, naturalmente puede haber diferencias en las cifras de población total o por entidad.  Mientras la Lista Nominal constituye un registro electoral sustentado en la participación voluntaria de las y los mexicanos para ejercer su ciudadanía y obtener un documento de identificación oficial, las proyecciones de población del CONAPO son una estimación probabilística que puede o no cumplirse, dependiendo de la evolución real de las variables demográficas.   

Tabla obtenida de una publicación en X de la cuenta: La Carpeta Púrpura (@carpetapurpura):

Como ya se ha mencionado, no es equivalente comparar la Lista Nominal de Electores con las proyecciones de población del CONAPO, por diversas razones que pueden explicar las diferencias:

a) Población objetivo diferente:

La Lista Nominal incluye únicamente a ciudadanas y ciudadanos mexicanos (mayores de 18 años) que tramitaron y recogieron su credencial para votar vigente. En cambio, las proyecciones del CONAPO incluyen a todas las personas residentes en el país, independientemente de su edad, nacionalidad o estado migratorio.

b) Actualización y registro de la información:

Para quedar inscrito en la Lista Nominal de Electores se requiere que las personas se registren o actualicen los datos de su credencial para votar y, a pesar de que el porcentaje de credencialización y cobertura en México es muy amplio, ni todas las personas acuden a registrarse, ni todas las personas actualizan su información. Las proyecciones del CONAPO, por su parte, se basan en censos y encuestas que pueden estimar diferencias de migración interna y cambios demográficos.

c) Migración:

La Lista Nominal de Electores puede tener algunas inconsistencias por cambios recientes de residencia al interior de la República o el extranjero, mientras que las proyecciones del CONAPO se realizan con base en estimaciones sobre migración interna y externa.

d) Fallecimientos:

La Lista Nominal puede contener algunos desfaces en función de la fecha entre el fallecimiento de las personas y la notificación por parte de la autoridad competente o actualización de datos que no son reportados oportunamente. Las proyecciones del CONAPO, en cambio, se ajustan periódicamente para reflejar las tasas de mortalidad del país.

e) Frecuencia de datos:

La Lista Nominal es un registro altamente dinámico en función de la natalidad, mortalidad, edad, identidad y movilidad de las personas, y está sujeto a la voluntad o interés de las personas para actualizar o registra su información. La Lista Nominal se integra con información reconocida y aceptada de las personas, mientras que los datos del CONAPO son proyecciones temporales que puede tener variaciones respecto de la información real de las personas.

________________________________________________________________________________

Justificación de criterio

Información falsa que afecta el principio de certeza y legalidad de la autoridad electoral en el contexto del proceso electoral 2024.