FALSO que se pueda acceder a los sistemas informáticos del INE mediante un ciberataque para cometer fraude electoral

Escrito por: INE
Tema: Certeza Electoral

Resumen

El INE cuenta con cuatro programas y sistemas informáticos, que contribuyen a la transparencia de información precisa, confiable y de carácter oficial sobre el desarrollo de la Jornada Electoral y sus resultados: los Conteos Rápidos, el Sistema de Información de la Jornada Electoral (SIJE) y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Todos operan el día de la Jornada Electoral y, junto con los cómputos distritales, complementan y refuerzan la certeza de los resultados electorales que otorga el INE.

Al Instituto lo acompañan dos comités técnicos conformados por científicos especialistas –el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (COTECORA) y el Comité Técnico del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP)– en su obligación de dar a conocer estimaciones precisas de los resultados electorales, la misma noche de la Jornada Electoral, y de manera transparente dar seguimiento al flujo del conteo de votos que se realiza en las casillas electorales. En ambos casos se trata de instrumentos con fines informativos y preliminares.  

Resulta importante recordar que las y los funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla son ciudadanas y ciudadanos seleccionados al azar, que el día de las elecciones trabajan para el país recibiendo y contando los votos.

El INE tiene blindado el resguardo de información electoral con servicios especializados para garantizar su integridad y evitar cualquier intento de hackeo o de ataques para una denegación de servicio. Además, los resultados oficiales provienen de los Cómputos Distritales, es decir, personal del INE recibe las actas, supervisa cualquier incidente, suma los registros y, en su caso, recuenta los votos, y todo en presencia de representantes de partidos políticos y la ciudadanía registrada.

_______________________________________________________________________

Fecha:  06 de junio de 2024

Fuente: Redes sociales, X (antes Twitter)

Tipo de acción: Desmentido

Categoría de la desinformación: Información falsa por contenido impostor

_______________________________________________________________________

Sistemas informáticos confiables

El INE cuenta con cuatro programas y sistemas informáticos, que contribuyen a la transparencia de información precisa, confiable y de carácter oficial sobre el desarrollo de la Jornada Electoral y sus resultados.

            El Sistema de Información de la Jornada Electoral (SIJE)

Este sistema, que por primera vez estuvo disponible en línea para la población en general, da cuenta de la apertura de las casillas, de su debida instalación con la presencia de funcionarias y funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla, así como de los representantes de los partidos políticos y de observadoras y observadores electorales.

El SIJE se nutre con los reportes proporcionados por las y los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE). Informa, en su caso, de algunas incidencias, como el posible retraso en la apertura de las casillas y a veces del inicio de la votación. Y en caso de presentarse alguna eventualidad mayor, también lo comunica con detalle, a fin de que lo atiendan oportunamente las juntas distritales correspondientes.

Opera durante toda la Jornada Electoral, desde que comienza a fluir la información en tiempo real (8:00 horas) y los reportes se acumulan en el transcurso del día, lo cual contribuye a la transparencia y a generar confianza en las votaciones. Por lo mismo, brinda información precisa y verificada hasta el cierre de las elecciones, las 18:00 horas tiempo del centro de México (artículo 315, numerales 1, 2, 3 y 4, del Reglamento de Elecciones).

            El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es el mecanismo de información electoral encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos de las elecciones. Su carácter es estrictamente informativo y proyecta los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo, a través de la captura, digitalización y publicación de datos asentados en dichas actas y que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos  (CATD) autorizados por el INE o por los Organismos Públicos Locales (Artículos 219 y 305 de la LGIPE).

El PREP permite dar a conocer, en tiempo real a través de Internet, los resultados preliminares de las elecciones, la misma noche de la Jornada Electoral. El sistema dura 24 horas (de las 20:00 horas del día de la Jornada Electoral, hasta las 20:00 horas del día siguiente) y empieza a nutrirse en cuanto se hacen los cómputos en la casilla y se cuenta con las actas para poder transmitirlas a los CATD, por lo que la publicación de sus resultados ocurre conforme se reciben.

Los resultados pueden ser consultados por la ciudadanía, a través de la página del INE o de los medios difusores. Entre sus opciones de consulta están: por distritos, estatales o nacionales, y también puede consultarse los datos de cada casilla (Artículo 307 de la LGIPE).

El 19 de octubre de 2023 el Consejo General del INE aprobó mediante Acuerdo INE/CG567/2023 la integración del COTAPREP del PEF 2023-2024. En este establece, entre otras cosas, la vigencia, las personas que lo integran y las atribuciones del Comité.

El PREP ha sido diseñado con un enfoque proactivo en la gestión de riesgos, incorporando lecciones de incidentes anteriores y considerando escenarios potenciales para fortalecer su estructura contra posibles vulnerabilidades. La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) como ente auditor externo, ha realizado pruebas funcionales y de ciberseguridad para evaluar la resistencia del sistema frente a ataques conocidos y desconocidos.

Para mitigar cualquier interrupción en la conectividad a internet, el sistema cuenta con un mecanismo de redundancia operativa. Si las actas no pueden ser transmitidas a través del sistema PREP Casilla, hay un mecanismo alternativo: los CATD. Los responsables de las casillas pueden entregar el paquete electoral, que incluye una bolsa PREP con el acta correspondiente. Esta acta se escanea y, si no ha sido capturada previamente, se envía a digitalización.

La UAM-I verificó que en el sistema informático del PREP los datos ingresados, a través de procesos de digitalización y captura, fueran registrados, capturados y validados de acuerdo con el Proceso Técnico Operativo del PREP. Con esto, se aseguró su consistencia y procesamiento para garantizar que los resultados publicados sean los asentados por las y los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo.

            Conteos Rápidos

Mientras el PREP utiliza las actas de escrutinio y cómputo de cada una de las casillas instaladas el día de la Jornada Electoral, los Conteos Rápidos utilizan un número determinado de casillas seleccionadas de manera estratificada por un comité conformado por científicos especialistas en distintas áreas, denominado Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (COTECORA).

La muestra está basada en áreas representativas de cada región o distrito electoral de la República, para el caso de la elección presidencial, o de las regiones o distritos para el caso de las elecciones de gubernatura.

Los Conteos Rápidos son de carácter meramente informativo y preliminar y no cuentan con validez legal, pero otorgan certidumbre a las votaciones porque permiten tener estimaciones confiables sobre los porcentajes de votación de las diferentes candidaturas o partidos políticos. Se basa en la recolección de datos de resultados de las casillas, conforme a muestras probabilísticas diseñadas previamente y de una alta precisión dentro de intervalos de estimación estrechos, muy confiables y verificables.

El domingo 2 de junio el INE dio a conocer los resultados de los Conteos Rápidos de las elecciones federales –Presidencia de la República, senadurías y diputaciones federales–, y entregó información a los Institutos Locales de los estados en donde hubo la elección de gubernaturas, más la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (capítulo X, artículo 220 LGIPE).

El 26 de octubre de 2023 el Consejo General del INE aprobó el Acuerdo INE/CG588/2023, en el que determinó la creación e integración del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (COTECORA) para las elecciones ordinarias de la Presidencia, senadurías y diputaciones federales, y de las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a fin de reportar las tendencias de la votación el día de la jornada electoral del 2 de junio.

            Los Cómputos Distritales

Este es un proceso para la contabilización de votos, precisa, completa y con validez legal del PEF 2023-2024. Estos comenzaron a partir de las 8:00 horas del miércoles 5 de junio, y concluyen con la revisión de cada una de las Actas de Escrutinio y Cómputo.

Se trata del ejercicio de cómputo oficial más vigilado por representantes de los partidos políticos, y está a cargo de los Consejos Distritales. Concluyen con los resultados oficiales y, aunque no son definitivos porque todavía podrían estar sujetos a impugnaciones, dan validez a una elección.

El procedimiento consiste en sumar los resultados de todas las Actas de Escrutinio y Cómputo (AEC) de las casillas instaladas en cada uno de los distritos electorales. Los Cómputos Distritales se realizan en un orden según el tipo de elección: primero los que corresponden a la Presidencia de la República, luego diputaciones federales, y finalmente senadurías.

Recuento de votos para dar certidumbre y legalidad

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece que el INE está en condiciones de abrir para el recuento de votos los paquetes electorales necesarios que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: cuando en las AEC se detecten errores o inconsistencias; no se cuente con ejemplares de las AEC; no coincida el número de boletas con el total de las personas que votaron en casilla y las boletas sobrantes; cuando el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre las candidaturas que ocupan el primer y segundo lugares de la votación, o la totalidad de los votos fuera depositado en favor de un mismo partido político.

Las actividades de los 300 Consejos Distritales se llevarán a cabo en sesiones ininterrumpidas, las cuales deberán concluir en un plazo máximo de 82 horas. Es decir, a más tardar las 18:00 horas del sábado 8 de junio.

Los resultados de cada casilla electoral son verificados por los representantes de partidos políticos

Para garantizar que los resultados corresponden a la votación expresada por la ciudadanía, los representantes de partidos políticos, además de los funcionarios de casilla, deben firmar de conformidad el acta de escrutinio y cómputo, y se llevan una copia de la misma (Artículo 296 párrafo 1 de la LGIPE).

También deben firmar la sábana colocada afuera del local o domicilio en que se instaló la casilla para que posterior a la Jornada la ciudadanía pueda confirmar los resultados electorales (Artículo 297 y artículo 308 de la LGIPE).

El INE garantiza el derecho de los representantes de los partidos políticos de atestiguar cada uno de los momentos de la jornada electoral, en cada una de las casillas: desde la instalación de mesas directivas de casilla; el inicio, desarrollo y cierre de la votación; el conteo de votos y llenado de las actas; la integración de los paquetes electorales, hasta la publicación de resultados y cierre de la casilla, lo que abona a la certeza electoral.

Observadores electorales vigilan que la jornada electoral se desarrolle conforme a la ley

Los observadores son ciudadanas y ciudadanos mexicanos, facultados por la ley para observar los actos de preparación y desarrollo del Proceso Electoral, así como los actos de la jornada electoral, para que se desarrollen apegados a la legalidad.

Los observadores electorales se presentan el día de la Jornada Electoral con sus acreditaciones e identificaciones en una o varias casillas, así como en el local de los Consejos correspondientes, pudiendo observar: la instalación de casilla, desarrollo de la votación, escrutinio y cómputo de la votación, fijación de resultados en el exterior de la casilla, clausura, lectura en voz alta de los resultados ante el Consejo Distrital y la recepción de escritos de incidencias y protesta (Artículo 217, inciso i), de la LGIPE).

Autonomía e independencia del INE

El INE goza de plena autonomía e independencia en todos sus procesos, organización y gestión, por lo que no puede haber injerencia de otros Poderes de la Unión, instituciones del Estado, actores políticos o gobiernos extranjeros que puedan influir en los sistemas o decisiones propias de las facultades que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes que de ella emanan.

En este sentido, el INE rechaza cualquier afirmación sin fundamento que quiera afectar sus principios rectores de Certeza, Legalidad, Independencia, Imparcialidad y Objetividad de su función electoral como órgano autónomo del Estado mexicano. 

____________________________________________________________________________

Justificación de criterio

Información falsa que afecta el principio de certeza y legalidad de la autoridad electoral en el contexto del proceso electoral 2024.