Versión estenográfica de la conferencia de prensa con motivo del voto de las y los mexicanos en el extranjero

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Muy buenas tardes a todas y a todos.

Bienvenidas, bienvenidos a esta conferencia de prensa con motivo de una actualización del estado que guarda el Voto de las y los Mexicanos en el Extranjero.

Nos acompaña el Consejero Arturo Castillo, quien es Presidente de la Comisión del Voto; así como la Consejera Carla Humphrey, quien también es Presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores; y el Titular de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, el Ingeniero Alejandro Sosa.

Para iniciar esta conferencia de prensa, le pido al Consejero Arturo Castillo que nos haga, justo, la introducción.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Iván.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Consejera Humphrey, Licenciado Sosa. Y muchas gracias a ustedes por esperarnos hasta tan tarde, yo sé que ya es hora de la comida. Les prometemos no distraerlos demasiado.

La idea de esta conferencia de prensa es platicarles rápidamente sobre tres temas.

Primero. Actualización de los avances del voto, la actualización sobre los avances del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, cómo quedó conformada la Lista Nominal final.

Dos. Platicarles brevemente qué es lo que sigue, cuáles son las siguientes fechas y en qué hay que poner atención, tanto como ciudadanos y ciudadanas, como instituciones.

Y tercero. También darles un adelanto sobre los informes que se presentaron el día de hoy en la Comisión de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, y en la Comisión del Registro Federal de Electores, en relación con la revisión de la Lista Nominal de Electores, aquellos famosos 39 mil 724 casos.

Comienzo con el primer tema, actualización y avances.

Al día de hoy la Lista Nominal de Electores en el Extranjero está conformada por 223 mil 961 electores. De éstos, el 25 por ciento están en Voto Postal, es decir, 56 mil 249, siete por ciento registrados para votar en las 23 sedes consulares, 15 mil 723; y, el 67.86 por ciento para votar electrónico por internet, 151 mil 989.

Esto es al día de hoy el registro para votar desde fuera.

Ahora, ¿cómo van los avances? Por lo que respecta al Voto Postal, saben que desde hace ya varias semanas se comenzaron a enviar los paquetes postales a todos nuestros connacionales en el extranjero, del total de los 56 mil 248 registros ya se han enviado el 99.9 por ciento. Básicamente nos falta enviar uno que tiene que ver con que nos corrija su domicilio.

Estos, del total de envíos ya hemos entregado en mano de la ciudadanía el 92.5 por ciento, los demás, el 7.4 por ciento restante está en proceso o en tránsito en alguna parte del mundo.

Y hasta el momento hemos recibido el 54 por ciento de los votos ya marcados, hemos recibido 30 mil 512 sobres votos, ya con los votos marcados por cada ciudadano y por cada ciudadana.

Por lo que respecta al Voto Electrónico por Internet, como bien saben, el 18 de mayo pasado comenzó el periodo de votación para que las y los mexicanos accedieran al Sistema de Voto Electrónico por Internet y comenzaran a ejercer su derecho al voto. Desde ese entonces el sistema permanecerá abierto hasta el día de la Jornada Electoral.

Al día de hoy hemos recibido 45 mil 681 votos a través de este sistema de Voto por Internet. Esto representa poquito más del 30 por ciento de los 151 mil registros.

Es así como estamos al día de hoy.

Ahora, para que nos platiquen sobre qué es lo que sigue y la importancia de estar atentos, le cederé el uso de la voz a la Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Bueno, sin duda, éste es un tema muy relevante en el que, pues queríamos dar a conocer a la ciudadanía, pues qué es lo que había pasado después de este correo que se recibió, que recibieron 39 mil 724 personas que les señalaba que les excluía de este registro del voto en el extranjero.

Y en este sentido, pues decir que el número es muy importante, es un número histórico, 223 mil 961 personas podrán hacer ejercicio de este derecho desde el extranjero por tres modalidades, que es algo que no tenemos en territorio nacional, todas y todos tenemos que emitir el voto del mismo modo.

Allá pueden elegir el Voto Postal, Electrónico por Internet, e incluso Presencial.

Y además, si no están registrados para votar y están en alguna de las 23 sedes consulares, también pueden acudir a votar con estas mil 500 boletas electrónicas que habilitamos por acuerdo del Consejo General.

Así que son números muy importantes, sin duda, mucho por hacer con el 1.5 de millones de personas credencializadas en el extranjero que ya tenemos, hay que hacer un importante ejercicio de socialización y, pues de información para que tengan claro cuáles son los instrumentos por los que pueden hacer ejercicio de este derecho.

Este número, habría que decir, estos 223 mil 961, habría que decir que hay personas que interpusieron un Juicio de Protección de Derechos, justamente para que pudieran ejercer este derecho desde el extranjero.

Nos informan que hay 12 juicios pendientes, por lo cual este número podría subir, dependiendo de las determinaciones que tome la autoridad jurisdiccional respecto a este tema.

Y respecto a las fechas, como ya se dijo, ya estamos en pleno en el Voto en el Extranjero, la primera semana comenzó este envió de los sobres paquete electoral; como ya dijo el Consejero Castillo, ya hemos recibido votos mediante esta forma de voto vía postal.

Recuerden que recibiremos estos votos o estos votos serán válidos, podremos contarlos, hacer el cómputo de estos votos, de los que lleguen el día 1º de junio hasta las 08:00 de la mañana, es el día límite en el que los votos por vía postal serán válidos para que nosotros podamos computarlos como votos en el proceso de cómputo y escrutinio de los votos.

Por otra parte, el sábado pasado dio inicio la votación en el extranjero mediante el sistema de Voto por Internet en el Extranjero.

Este plazo, recuerden las y los mexicanos que se registraron para votar por esta vía, tienen dos semanas para familiarizarse, entrar al sistema, cambiar su clave, etcétera, pero finalmente tienen estas dos semanas para hacer el ejercicio de su voto hasta el 2 de junio a las 18:00 horas tienen tiempo para entrar, todavía a esa hora, a esa hora podrán entrar y tendrán aproximadamente media hora para hacer el ejercicio de su voto, después cerrará el sistema, esta bóveda digital quedará sellada hasta que con las claves criptográficas que ya segmentamos, fragmentamos, se pueda abrir y empezar el cómputo de estos votos recibidos por internet.

Y, finalmente, en la tercer vía, la Presencial, que es la segunda vez que se utiliza. Al igual que para un proceso nacional, que es la segunda vez que utilizamos el Voto por Internet desde el extranjero, aunque ya se ha utilizado también en otros procedimientos locales, es la segunda vez a nivel país y de las entidades federativas que utilizamos el Voto Presencial en consulados.

Gracias al trabajo que se realizó con la Cancillería, detectamos estas 23 sedes consulares donde había mayor presencia de personas mexicanas, y es aquí donde se podrá votar.

Por supuesto, hay un registro previo, estas personas que se registraron para votar presencialmente y que están en el listado nominal de personas o de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero que optaron por esta vía, ya tienen, digámoslo así, su boleta electrónica reservada para ir a votar.

Pero adicionalmente, tenemos mil 500 boletas electrónicas para las personas que tengan Credencial para Votar Vigente emitida en territorio nacional o en el extranjero para que, si están en cualquiera de estas ciudades donde están estas sedes consulares, 20 en Estados Unidos, una en Madrid, España; una en Paris, Francia, y una en Montreal, Canadá, puedan acudir a emitir su voto a estas sedes consulares.

Estas sedes consulares todas las de Estados Unidos estarán abiertas en el mismo huso horario que nuestro país, que el centro de la Ciudad de México, de 08:00 a 06:00 de la tarde, y las de Madrid y París lo harán en este mismo horario, por supuesto en el huso horario que toca o que corresponde a estas dos ciudades.

Así que en este momento creo que lo importante es decir que ya tenemos importantes avances, 54 por ciento de votos recibidos Vía Postal, un 30 por ciento con corte al día de ayer; 30.06 por ciento de las personas que se inscribieron para votar con el Sistema de Voto por Internet en el Extranjero.

Y en este momento hacer un llamado a todas las personas mexicanas residentes en el extranjero, estas 223 mil 961 personas que quedaron inscritas para ejercer su derecho desde el extranjero, para que emitan su voto desde el extranjero, están a tiempo, están a tiempo de mandar su sobre de paquete electoral, están a tiempo, por supuesto, de hacerlo por la vía electrónica por internet.

Y, bueno, se abrirá esta tercera vía el propio 2 de junio para que puedan emitir su Voto Presencial de manera electrónica en estas 23 sedes consulares.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Gracias, consejero, consejera.

Vamos ahora a una…

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Me faltó un último detalle que creo que también es un tema que les interesa mucho.

¿Cuál es el estatus actual de la revisión de la Lista Nominal de Electores en el Extranjero, el famoso caso de los 40 mil?

El día de hoy la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores presentó un informe a la Comisión del Voto de las y los Mexicanos en el Extranjero y a la Comisión del Registro Federal de Electores, que será presentado también la próxima semana a Consejo General en donde ya da cuenta sobre los resultados prácticamente finales de la revisión de esta Lista, de esta parte de la Lista Nominal.

Como recordarán, hace algunos meses se hizo una segunda revisión de un total de cerca de 40 mil registros o solicitudes de registro para votar desde el extranjero.

El resultado de esta segunda revisión fue que se declaró la improcedencia de registro de 39 mil 724 solicitudes. Esto, como lo comentamos en aquel momento, justamente para garantizar o para volver a revisar que estas personas, en efecto, se hubieran inscrito en la Lista Nominal de Electores y así proteger el derecho al voto de mexicanas y mexicanos, tanto en México como en el extranjero.

¿Cuál es el resultado al día de hoy?

De los 39 mil 724 solicitudes que en su momento se declararon improcedentes, al día de hoy se reincorporaron, vía adenda, 36 mil 573.

Como lo habíamos adelantado también en algún momento, el grueso de estos registros que se están reincorporando se encuentran en la modalidad Electrónica por Internet, 30 mil 488; en Presencial, dos mil 905 y en Postal tres mil 180. Se declararon en total, como no procedentes, tres mil 369 registros.

Éste es el resultado, digamos, final de la verificación y del análisis de esta Lista Nominal de Electores en el Extranjero, esto sumados a los registros que inicialmente se había aclarado procedentes, da un total de 223 mil 961 registros de personas para votar desde fuera.

Naturalmente surge la pregunta de, bueno, ¿y qué va a suceder con las presuntas irregularidades?, o la duda sobre si existían estas irregularidades que fue lo que dio origen justo a esta revisión.

En este caso, el área técnica nos propone lo siguiente: propone que aquellos casos en donde los ciudadanos, hubo casos en donde ciudadanos señalaron no haber presentado la solicitud de inscripción, casos de comprobantes de domicilio falsos o alterados, firmas recortadas y pegadas o cualquier posible conducta de un tercero que pudiera constituir registros de personas sin su consentimiento podrían constituir en algún momento algún ilícito administrativo o penal.

Naturalmente se le dará vista a la Dirección Jurídica de esta institución, con los expedientes que se formen y que cumplan con estas características para que siga las denuncias correspondientes.

Todavía la Dirección Ejecutiva se encuentra en la integración de estos expedientes. En cuanto tengamos ya un informe sobre el resultado de esta integración, les informaremos al respecto.

Ahora sí, Iván. Muchas gracias.

Esto es lo que queríamos informarles.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Gracias, consejero.

Vamos entonces con nuestra primera pregunta de Michel Santiago, de El Heraldo TV.

Por favor, adelante, Michel.

Pregunta: Gracias. Muy buenas tardes.

Consejero, quisiera preguntarle: ¿qué pasa con los votos que ya fueron emitidos en el extranjero y que desafortunadamente a lo largo de estos días; bueno, pues algunas personas han fallecido o que en este periodo todavía activo puedan fallecer, qué pasaría con esos votos, consejero?

Y la otra, segunda pregunta, también saber, en un caso general ¿qué se debe de hacer en caso de que una persona fallezca, si se debe de notificar al INE o hay algún protocolo para avisarle, sobre todo porque hemos tenido algunos comentarios de la ciudadanía, quienes nos han escrito, ya que dicen que hay rumores en sus colonias de que las personas que ya fallecieron y que, como no van a acudir a votar, se le va a dar ese voto a determinado partido?

Gracias.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Claro que sí, Santiago, con mucho gusto.

Bueno, a ver, si una persona ejerce su derecho al voto; vaya, como cualquier persona lo haría en vida, porque no hay de otra, ¿no?, su voto resulta válido, o sea, una vez emitido, el voto ya es válido.

¿Qué hacer si fallece una persona? Aquí tenemos un protocolo ya establecido con los registros civiles de todas las entidades federativas, en donde son ellos los que nos tienen que informar.

Aquí más bien le solicitaría, en todo caso, en un momento Alejandro Sosa, si nos dices si ustedes tienen un protocolo adicional de verificación, o si algún ciudadano nos puede informar directamente y cómo se tiene que hacer.

Y sobre la duda, sobre los rumores de que las personas fallecidas pueden votar, lo voy a decir así de claro, es totalmente claro, eso no va a pasar. Puede haber una discrepancia entre los datos que presentó, por ejemplo, el INEGI y los datos que tenemos en la Lista Nominal o en el Padrón Electoral, que básicamente se deben a que los registros civiles no nos están actualizando del total de fallecimientos y nosotros tenemos que hacer un corte de la Lista Nominal de Electores a una fecha determinada, y a partir de ahí comenzamos a trabajar con ello.

Pero ninguna persona no viva puede votar, eso es falso. Eso no va a pasar.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A ver, ahí me gustaría decir una cosa.

Respecto de la conformación del Padrón Electoral y las Listas Nominales de Electores, justamente estábamos ahorita aprobando el informe final del Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral, ya aprobamos la validez de los instrumentos y definitividad de los instrumentos registrales para este proceso electoral.

Y precisamente, este Comité hizo estudios muy importantes respecto a diversos temas, por ejemplo, el voto anticipado, la longevidad cada vez mayor de la ciudadanía, en fin, una serie de cuestiones, distritos indígenas, por ejemplo, qué tenemos que hacer para que tuvieran una mayor representatividad.

Y en este tema, otro tema que nos preguntan regularmente, domicilios irregulares, que fue un tema muy menor.

El tema de defunciones es un tema que se ha ido trabajando con registros civiles justamente para tener esta información actualizada, y este no es un foco rojo para nada respecto de la conformación del Padrón, son porcentajes muy, muy bajos, y en realidad de actualización respecto a que sucede el fallecimiento, y que la persona, el familiar, por ejemplo, o la instancia o el propio Registro Civil nos da a conocer esta información, pero se ha ido avanzando mucho en que este tramo de tiempo sea cada vez menor.

Ahora el Secretario nos va a informar, pero creo que el porcentaje debe estar en menos de cuatro, cinco por ciento, menos del cinco por ciento en esos casos, y en realidad es tardanza en que nos den a conocer esa información.

Por tanto, para nada es un foco rojo. No hay ninguna posibilidad de que eso ocurra, no estamos en ese suceso.

Y bueno, en el caso de que un extranjero que emita su voto y desafortunadamente después fallezca, pues es un voto válido, fue un voto emitido válidamente y, que bueno, nadie sabemos cuándo vamos a dejar de estar aquí, pero bueno, es un voto que fue emitido válidamente.

Gracias.

Director Ejecutivo del RFE del INE, Alejandro Sosa Durán: Gracias. Muy buenas tardes a todas y todos.

Comentarles también, aparte del procedimiento que ya comentó el Consejero Castillo que es el relativo a la información de remesas que nos envía mensualmente el Registro Civil con respecto a las personas que han fallecido y que nos mandan sus actas de defunción.

También se tiene establecido un programa alterno, que le llamamos, que es que si alguna persona, alguna ciudadana o ciudadano tiene conocimiento de que algún familiar, alguna persona conocida de ellos ha fallecido, ellos nos pueden reportar el fallecimiento a través de los Módulos de Atención Ciudadana. Ese programa se tiene establecido, es permanente y también se hace uso de esa alternativa para que se eviten ese tipo de casos y que el Padrón Electoral esté lo mayormente actualizado.

Sería cuanto de mi parte.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias.

Licenciado Iván.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Vamos con Fernando Merino, de El Sol de México.

Adelante, Fernando.

Pregunta: Hola a todos, a todas.

Nada más me gustaría que nos precisaran, consejeros, si son tres mil 355 registros o tres mil 322 los que están sujetos a, digamos, que se presente una denuncia ante la FISEL y sobre todo también que nos explicaran contra quién, digamos, se iría esta investigación.

Recuerdo que usted nos había comentado que no es como tal hacia las personas que registraron porque tal vez ni siquiera lo sabían, pero, digamos, un poquito, tal vez cuál sería la ruta de que seguiría tal vez este proceso legal que es importante, pues digamos darle la información a la gente para que no se dé ahí una mala interpretación.

Muchas gracias.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, con mucho gusto, Fernando.

Sí, en efecto, a ver, se está haciendo el análisis para detectar posibles ilicitudes en el universo total de los 39 mil 724, en todos, básicamente porque lo que estamos previendo aquí es que se pudo haber presentado el caso de personas que fueron registradas sin su consentimiento y quizás al momento de hacer los subsanes y decirles: “Oye, ¿sí te quieres registrar?” Dijeron “sí” hubo otras cuántas que dijeron que no y que no estaban registradas.

Entonces, el universo total de potenciales denuncias dependerá, pues literalmente del resultado del análisis total de este universo completo.

Y dos, qué bueno que haces esta pregunta porque, en efecto, en principio no estamos buscando perseguir a ningún ciudadano que haya subido un comprobante de domicilio que a lo mejor no estaba vigente, ¿no?, o sea, no va por ahí el tema, lo que estamos tratando de detectar, fundamentalmente, es la comisión de ilícitos, de delitos electorales.

Entre ellos, por ejemplo, el caso de que a lo mejor un tercero, quizá, haya intentado registrar en la Lista Nominal de Electores en el Extranjero, a varias personas sin su consentimiento, con la finalidad ya sea de excluirlo de la Lista Nominal de México y que el día de la jornada electoral llegar a votar y que le dijeran: “no puedes porque estás en el extranjero”, o bien, para cualquier otra finalidad al utilizar estos, digamos, estos registros no autorizados o no voluntarios.

Eso es a lo que nos queremos referir y es justamente lo que estamos buscando, vaya, si es que llegaran a existir.

Pregunta: No hay un número entonces, determinado de cuántos, digamos, registros son susceptibles porque bueno, yo he visto ya algunas notas que traen un número, entonces, digamos, eso está descartado, todavía el universo sigue siendo de 38 mil.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: De análisis es de 39 mil 724, el de análisis.

El número final de denuncias que se vayan a presentar, todavía estamos en proceso.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Yo te diría para este número que traes, que en realidad son tres mil 369 que son los casos que ya no se incorporaron al Listado Nominal de personas residentes en el extranjero que van a poder votar, esto por cuestiones que hay algunas irregularidades, una o varias que ya no pudieron ser subsanadas, por tanto, no van a poder ser incorporadas.

¿Qué se va a hacer aquí? Se va a enviar todos estos casos a la Dirección Jurídica para que evalúe, jurídicamente, cuáles son las medidas que hay que seguir. Habrá algunas que sí, efectivamente, tendrán que presentarse las denuncias ante la FISEL y habrá otras pues que necesitarán un trámite distinto.

Internamente nos estamos planteando la modificación de estos lineamientos para, precisamente, detectar antes cualquier posibilidad de que otra persona, por ejemplo, esté inscribiendo a una persona que no se quiere registrar para votar desde el extranjero, o un comprobante que no cumple con las calidades o las características que debe reunir, o un comprobante que esté falsificado, etcétera.

Las clasificaciones que tenemos respecto de estos tres mil 369 casos, pero lo que sí tenemos claro es que estos casos ya no van a poder ser incorporados al Listado Nominal de Personas Residentes en el Extranjero y, por tanto, no van a poder votar allá, y estos 3 mil 369 sí llegarán al Jurídico, para que sea nuestra Dirección Jurídica quien analice cuál es el cauce a seguir, una de las cuales es presentar una denuncia contra quien resulte responsable.

Aquí nosotros no podemos afirmar quién es la persona responsable de inscribir a alguien, porque, sí, con el trabajo de campo que hicimos, pues incluso sí nos encontramos casos en los que nos dijeron que las personas no habían solicitado su registro para votar desde el extranjero. Entonces hay distintas causas y se tendrá que valorar jurídicamente qué es lo que procede en relación con este tema.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Gracias.

Un par de preguntas más.

Primero, Erick Pinto, de Capital 21, por favor.

Pregunta: Hola, buenas tardes.

Reiterar o nada más ser reiterativo con el tema de los tres mil 369. Finalmente, ¿cuáles fueron algunas de las causas por las que estas personas o estos registros, estas solicitudes ya no se reincorporaron? Eso por un lado.

Por otro lado, ¿mayoritariamente de dónde es esta población, de qué parte, de Estados Unidos, si alguna de Canadá, algunos de otros países?

Y otra pregunta: en la sesión que tuvieron hoy en la Comisión hablaron de 10 mil 97 casos o solicitudes de registro que sí fueron reincorporadas, pero que tuvieron consideraciones mínimas, ¿cuáles fueron esas consideraciones mínimas?

Gracias.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Gracias.

Nada más para una precisión, nos piden vía remota si podemos aclarar ¿a cuántas personas equivale el 54 por ciento de Voto Postal o de personas que ya votaron y el 30.6 de Voto Electrónico?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Con todo gusto.

Muchas gracias, Iván.

Comienzo con ésta última, la aclaración, el 54 por ciento de sobre postal recibido equivale a 30 mil 512 votos postales recibidos ya; y el 30 por ciento de voto recibido electrónico equivale a 45 mil 681 votos recibidos a través del SIVEI.

Sobre las preguntas que nos haces, Erick, casos de improcedencia; a ver, son varias. Las más numerosas tienen que ver con trámites que no fueron aclarados por el ciudadano, es decir, no fue posible localizarlos.

En este sentido no teníamos certeza de que la persona efectivamente hubiera querido registrarse y de ahí que su registro no resultara procedente.

Comprobantes de domicilio que no coinciden en los datos, comprobantes de domicilio que fueron alterados, ciudadanos que solicitan votar en territorio nacional hay algunos casos, firma extraída digitalmente de la credencial de elector, esto que les mostrábamos, no sé si recuerdan, que aparecía la copia de la credencial, en lugar de firma autógrafa, una foto de la propia firma de la credencial.

Ciudadanos que señalaron no haber realizado registro alguno, y otros casos como que faltaba coincidencia de la firma entre la credencial y la firma que se puso, y cuestiones por el estilo, pero creo que estos son los que habría que destacar.

Sobre la ubicación y estas consideraciones mínimas de los 10 mil 97, consejera, creo que esto se lo pasamos a Alejandro ¿no?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: No. A mí me gustaría hacer un señalamiento en este tema.

Sí es una cuestión que yo justamente pregunté en la sesión, porque me llama mucho la atención la incorporación de estos 10 mil 97 personas a este Listado Nominal en el Extranjero, precisamente porque se dice que por diferencias mínimas.

A mí juicio, por diferencias mínimas entonces no tendrían por qué haber sido excluidos en una primera instancia. Y, por tanto, de cara a Consejo General se va a robustecer esta parte que ya aprobó la Comisión del Registro, elevar al Consejo General para que se nos digan cuáles son justamente estas causas de diferencias mínimas que, o con base en el procedimiento aprobado en la Comisión Nacional de Vigilancia, o con base en la revisión que se hizo, pudieron ser subsanados, y entonces reincorporados al Listado Nominal en el Extranjero.

Por el momento, salvo que ahora el Director nos dé una respuesta en este tema, por el momento en el informe no se incluya y se decía solamente que por diferencias mínimas, así que de aquí al 29 de mayo, que será el Consejo General, estaremos contando con esa información.

Pero sí particularmente me llamó la atención el tema de por diferencias mínimas fueron reincorporados sin que pudieran encuadrarse, ni en el mecanismo aprobado por la Comisión Nacional de Vigilancia, y entonces no entendía por qué fueron excluidos en un primer momento.

Y señalar que ahorita nos darán los datos de desde dónde se inscribieron las personas para votar, sin duda el lugar que tiene mayor, pues en donde están más mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, el 97 por ciento es en Estados Unidos. Se registraron normalmente es de Los Ángeles, de Chicago, en fin.

Ahorita vemos claramente el dato, creo que el dato que sorprende es que presencialmente el número más alto de personas que se registraron para votar en un consulado fue en Madrid, España. Y esto también nos llama la atención del interés que se tiene en este voto desde el extranjero, así que ahora apuntaremos los datos, justamente ya lo solicitamos, pero ahora sí, al Director Ejecutivo del Registro para que pueda ayudarnos con estos 10 mil 097 casos de diferencias mínimas.

Pregunta: De todos los registros que se hicieron, en qué porcentaje representa este de Madrid, de todos los registros de personas que solicitaron participar en elección, ¿qué porcentaje representa?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Madrid tiene un total de mil 989 registros de un total de 15 mil 723.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presenciales.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presenciales, sí, que van a ir a…

Pregunta: A una sede consular.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Exacto, exactamente, sí.

Pregunta: Gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Director.

Director Ejecutivo del RFE del INE, Alejandro Sosa Durán: Sí, gracias.

A reserva de poderlo precisar en el informe, como bien lo solicitaron en la Comisión del Registro Federal de Electores, yo lo que les puedo adelantar es que esas 10 mil 097 casos que se mencionan, traemos la diferencia, lo que se menciona son diferencias mínimas entre la firma autógrafa y la firma que se tiene en la credencial para votar, así fue como se determinaron y se consideraron estas 10 mil y con base en lo que establecen los lineamientos aprobados por el Consejo General para la conformación de la lista nominal de electores.

Hay ciertos criterios que están establecidos ahí en los cuales nos da para poder revisar de manera detallada con la información que tenemos en nuestra base de datos de algún registro de estos ciudadanos más aparte lo que se presentó en las solicitudes y en la credencial, en la copia de la credencial para votar.

Pero en esencia son esas diferencias mínimas entre la firma y la firma que presentó el ciudadano en su registro, en esencia es eso; sin embargo, se va a precisar en el informe que se comprometió para subirlo al Consejo General del Instituto.

Sería cuanto de mi parte.

Encargado del Despacho de la CNCS del INE, Iván de Jesús Flores Ramírez: Gracias.

Entonces, con esta intervención terminamos esta Conferencia de Prensa.

Gracias a todas y todos, y muy buenas tardes.

-o0o-