Discurso de Adriana Favela, Mesa 1 del Foro “Igualdad de Derechos y Paridad de Género en la Agenda Internacional

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales


Buenas tardes a todas y a  todos, y gracias por la invitación que me formularon para estar este día aquí.

Y también, no quiero pasar la oportunidad de saludar a mis amigas magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A las magistradas y magistrados de los Tribunales electorales Locales, a las Consejeras Electorales que nos acompañan, y desde luego, a las personas que integran este panel. Para mí, de verdad es un honor estar esta tarde con ustedes.

Yo creo que si nos preguntamos si México ha ido cumpliendo con los objetivos de la agenda 2030 de Desarrollo sostenible para Lograr la Paridad de Género, yo creo que tendríamos que contestar que sí.

Creo que se ha avanzado de manera muy considerable, la agenda, obviamente, tiene varios temas pero yo me enfocaría únicamente a lo que tiene que ver con la cuestión de la materia electoral.

Y uno de los temas más importantes es el objetivo número cinco, es lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Y luego no iríamos a otro objetivo que sería eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados.

Creo que ahí es donde nos falta avanzar también, bueno, de manera considerable, aunque en la cuestión de la paridad de género en los cargos de elección popular, en el avance de las mujeres en las cuestiones políticas creo que sí tenemos que reconocer este gran avance.

Y coincido con Paz en lo que dice que algo muy importante es visibilizar, y creo que se tienen que visibilizar obviamente los avances, pero también se tienen que visibilizar también los retos, y cuando nosotros les damos seguimiento a estos temas es cuando realmente empezamos a tener conciencia, primero de la importancia del tema que estamos tratando; y en segundo lugar, de cómo nos encontramos, o sea, la situación en la que estamos viviendo actualmente respecto de estos temas.

Ahora, una de las preguntas que también se hacen en esta mesa es, si es importante que las instituciones electorales le den seguimiento y tengan ciertos indicadores o cierta información estadística, obviamente la respuesta es sí claro, porque precisamente a partir de que tienes esa información estadística te das cuenta realmente de la magnitud del problema.

Y por qué me refiero a esto. Bueno pues porque a partir de que nosotros estamos dándole seguimiento, por ejemplo, a través del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres que está integrado por INMUJERES, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y por el INE, también nos damos cuenta de cómo estamos en la actualidad.

Y, por ejemplo, ahorita ya todos sabemos que gracias a la paridad de género que se instrumentó a partir de la reforma de 2014 a nivel constitucional ya tenemos 212 diputadas federales y tenemos también un gran avance a nivel local.

Pasamos, por ejemplo, a nivel local de tener todas las integraciones de los congresos casi por debajo del 30 por ciento; es decir, el 30 por ciento se había constituido como en un techo de cristal en el cual las mujeres no podíamos rebasar por más que quisiéramos, y ya se ha rebasado en la mayor parte de las entidades federativas, salvo en algunos casos pues ya muy menores como en el caso de Morelos, donde solamente tenemos un 20 por ciento de mujeres integrando el Congreso Local en su entidad federativa, y alguna otra entidad que ahorita no recuerdo.

Pero de ahí en fuera todas las demás entidades rebasan el 30 por ciento, inclusive, tenemos entidades federativas donde las mujeres ya son mayoría en los congresos, por ejemplo, en el caso de Querétaro, de Zacatecas, de Campeche y Chihuahua, que son las cinco entidades federativas, Campeche, Querétaro, Chiapas, Chihuahua y Zacatecas, que ya lograron que los congresos locales estén integrados por mayoría de mujeres.

Pero esto también nos hace reflexionar sobre este tema y por eso también es importante como decíamos visibilizarlo, y eso se logra obviamente a través de datos que sean confiables. Ahora creo que el mayor problema que tenemos actualmente en nuestro país es en la representación de las mujeres a nivel de los ayuntamientos.

Sí se ha avanzado considerablemente, si nosotros lo comparamos con lo que sucedía en 2014.

En 2014 se hizo un estudio a nivel nacional y se llegó a la conclusión de que solamente el 7 por ciento de las presidencias municipales en nuestro país eran ocupadas por mujeres.

Ahora gracias a la paridad de género de la reforma de 2014 y también, obviamente, gracias al criterio y ahora jurisprudencia de la Sala  Superior del Tribunal Electoral, en el sentido de que también se tiene que aplicar la paridad de género horizontal, es decir, que el 50 por ciento de las candidaturas a presidencias municipales de cada partido político o coalición tienen que ser ocupadas por mujeres, entonces se logró que se pasará de un 7 por ciento a casi un 13 por ciento en 2015, y después en 2016 cuando hubo elecciones en 11 entidades federativas, se alcanzó ya casi un 26 por ciento.

Ahora, si vamos haciendo una suma de manera global entre las elecciones de 2015 y de 2016 que se realizaron en 27 entidades federativas que tuvieron elecciones de los ayuntamientos, estamos hablando que de manera global ya tenemos un 18.09 por ciento, o sea subimos de un 7 por ciento a un 18 por ciento, que creo que es más de 11 puntos porcentuales, ya es un gran avance, pero obviamente gracias al principio de la paridad de género y al criterio de la Sala Superior que también aplica en la paridad horizontal para las presidencias municipales.

Otra de las preguntas también es ¿qué se puede hacer, cuáles son los grandes retos?

Obviamente el reto mayor que tenemos en la actualidad es que, así como se ha incrementado la participación de las mujeres en los cargos de elección popular esa posibilidad de que ya se tiene, de que puedan acceder con mayor facilidad que antaño, lo cierto es que también se ha incrementado la violencia política en su contra.

Y no es que sea un fenómeno nuevo, ésta violencia política siempre ha existido, lo que pasa es que ahora se visibiliza con mayor profundidad porque son más la mujeres que estamos participando.

Y creo que aquí es donde nosotros tenemos el gran reto que tenemos que afrontar y donde nosotros como instituciones del Estado mexicano tenemos que sumar esfuerzos para ir revirtiendo este terrible fenómeno.

Y, ¿a qué me refiero? Bueno, pues que cada uno de nosotros en las instituciones que estemos participando o desde las trincheras que tengamos, podemos ir sumando estos esfuerzos.

Yo los invitaría por ejemplo, ya es una invitación que he hecho de manera reiterada, a las integrantes de los OPLES, o sea las consejeras y consejeros de los Institutos Electorales Locales, para que le demos seguimiento al número de mujeres que llegan a los cargos de elección popular, y estar vigilando constantemente que lo sigan desempeñando.

¿Y por qué se los comento? Porque ya hemos visto casos muy lamentables en Chiapas y en otras entidades federativas, donde a las mujeres, sí las registran ya como candidatas, porque es una obligación que tiene todos los partidos y las coaliciones, sí ganan las elecciones, sí las dejan tomar protesta del cargo y las dejan todavía que ejerzan los cargos unos meses, pero después las obligan a renunciar.

Y los casos más sonados que tenemos son los de Oxchuc y de Chenalhó de presidentas municipales en Chiapas, así como el de Mártir de Cuilapan en el estado de Guerrero, donde las obligaron a renunciar o a dejar las presidencias municipales, a través de actos de violencia.

Pero también hay otros casos en Chiapas, que aquí tengo un cuadro que se los voy a mostrar, donde hasta el 3 de febrero de 2017, habían hecho renunciar a 30 mujeres y de esas 30 mujeres, fueron sustituidas por 23  hombres y siete mujeres. O sea que en estas sustituciones perdimos a 23 mujeres.

En cambio, en ese mismo periodo, renunciaron 24 hombres y resulta que fueron sustituidos por 20 hombres y por dos mujeres y hay otros dos cargos que todavía no se designan.

Entonces, éste es el nuevo fenómeno que podríamos denominar como las nuevas “Juanitas”, porque sí ya las  dejan asumir los cargos, las dejan ejercerlos un tiempo, pero luego las obligan a renunciar y como es una operación que podríamos decir como hormiga, porque no es tan notoria, además no son en los cargos más importantes como las presidentas municipales, sino que ellas son las síndicas o las regidoras.

Entonces se va haciendo de una manera paulatina, sin llamar mucho la atención y por eso yo siempre, desde hace varios meses he estado invitando a las integrantes de los OPLE para que nos ayuden en ésta tarea, porque ellas son las que pueden tener la información de primera mano, para saber si siguen las mismas mujeres ejerciendo los cargos y también para que tengan una relación muy cercana con estas mujeres que son funcionarias públicas y que puedan avisarle de cualquier situación que pueda darse antes de que se genere esta circunstancia de  separarlas de su cargo.

Y esto  también lo traigo a colación porque sí hemos tenido mucho apoyo de la Sala Superior, hemos tenido sentencias que han sido favorables en las mujeres que han sido obligadas a renunciar.

Sin embargo, desafortunadamente esas sentencias no se han cumplido a cabalidad. Hace poco, hace una semana, cuando mucho diez días que ya la presidenta municipal de Chenalhó pudo regresar a su cargo, pero no fue restituida de una manera amable, tersa y en cumplimiento de la sentencia de la Sala Superior, sino por la fuerza, porque sus seguidores tomaron de manera violenta las instalaciones de la Presidencia Municipal y por eso ella está otra vez ejerciendo su cargo, pero bajo riesgo de que esta persona sigue amenazada de muerte y pueda poner en riesgo obviamente hasta su vida.

Y creo que si nosotros de verdad, Gaby y las consejeras electorales que están aquí hacemos una actividad de  prevención, podemos evitar este tipo de circunstancias y no llegar hasta casos extremos, donde las personas ya estén jugándose la vida a cambio de ejercer o no un cargo de elección popular.

Entonces, creo que éste es el gran reto que nosotros tenemos como instituciones. Ojalá que se sumen a este esfuerzo, pero necesitamos los datos, lo más rápido posible y que no sea solamente una actividad que se lleve a cabo en relación con las personas que actualmente están ejerciendo los cargos, sino que ya sea una actividad permanente para que en las próximas elecciones, desde el primer día en que las mujeres asuman un cargo de elección popular, ahí estemos las autoridades electorales dándole seguimiento y acompañándolas en este esfuerzo.

Yo con esto concluiría mi intervención. Muchas Gracias

 

Versión Estenográfica, Mesa 1 del Foro “Igualdad de Derechos y Paridad de Género en la Agenda Internacional. Avances y Retos del Sistema Mexicano de Justicia Electoral”

-o0o-